martes, 26 de febrero de 2019

El consejero Villegas reconoce que hay que "reorganizar los servicios de Urgencias" del SMS

MURCIA.- El consejero de Salud, Manuel Villegas, ha reconocido en la Asamblea Regional que los servicios de Urgencias en la Región requieren de una "reorganización".
"Tenemos plantillas relativamente grandes", ha afirmado el consejero indicando que hay servicios de urgencias que cuentan con 40 profesionales solo por la mañana, mientras que por las tardes y noches "deberíamos ver cómo solucionar el tema". 
A su juicio, "no es fácil saber el número adecuado de profesionales que necesita urgencias porque también hay especialistas que están en la zona de hospitalización y bajan cuando se les requiere".
"Creo que tenemos suficiente gente en Urgencias, pero sí requiere otro tipo de organización que estamos estudiando , no es de recibo que haya plantillas de 30-40 personas por la mañana y que por la tarde queden cuatro o 5 personas", ha dicho justificando que a partir de las tres de la tarde comienza el horario de guardias, por lo que hay hospitales que de treinta profesionales que tienen por la mañana se quedan con cinco o seis de guardia por la tarde. "Por la mañana tenemos todo el sistema sanitario abierto por lo que parece que la presión no es la misma por la mañana que por la tarde", ha añadido.
Por otro lado, el Servicio Murciano de Salud estudia conveniar con las asociaciones contra el cáncer un acuerdo para que las mujeres de la Región que han tenido que realizarse una masectomía puedan escoger entre la técnica de la micropigmentación de la areola mamaria o un tatuaje de reconstrucción del pezón.
El consejero de Salud, Manuel Villegas, ha informado en la Asamblea Regional que con anterioridad ya han formado a cirujanos plásticos para realizar la técnica de la micropicmentación, "pero pretendemos que esto se generalice para que todas las mujeres que lo desean puedan hacérselo", ha dicho avanzando que también están estudiando un convenio para que puedan acceder a la técnica del tatuaje en esta zona, ya que "no requiere reintervenciones; el problema de la micropigmentación es que tienen que volver a intervenirse para repigmentar la zona, el tatuaje parece que a algunas mujeres les va mejor y nuestra idea es conveniar con asociaciones del cáncer aunque el coste lo asumiría el Servicio Murciano de Salud", ha dicho indicando que el objetivo es hacerlo cuanto antes.
Unas 50 mujeres irían a la micropigmentación o tatuaje, "es un porcentaje relativamente menor", ha dicho.
Aparte, el consejero ha informado de que esta semana o la que viene saldrá el concurso para adjudicar 12 nuevas farmacias en la Región de las 28 que están autorizadas en Lorca, Alhama, Caravaca, Puente Tocinos, Archena y Jumilla, entre otros lugares. 
"Se ha demorado porque nos hemos tenido que adaptar al procedimiento de Administración Electrónica", ha explicado el consejero indicando que han colaborado con el Colegio de Farmacéuticos para resolver problemas de procedimiento de traslado o apertura de farmacias.

La Filmoteca estrena el jueves un documental sobre el Consejo de Hombres Buenos

MURCIA.- La Filmoteca Regional de Murcia (Plaza Fontes) estrena este jueves, a las 19.30 horas, el documental del director murciano Gonzalo Ballester 'El Consejo de Hombres Buenos (La Ley de la Huerta)'. Las entradas son gratuitas y podrán retirarse a partir de hoy a las 18 horas en la taquilla de la filmoteca.

Rodado durante 5 meses, el documental muestra casos reales en los que el Consejo de Hombres Buenos realiza la labor que viene desempeñando desde la Edad Media: dirimir conflictos en el ámbito de la Huerta de Murcia. Se trata de un seguimiento sobre el funcionamiento del Consejo, a la vez que un retrato sobre la Huerta de Murcia y sus gentes.
Se hace un seguimiento de los casos desde el principio, desde que llegan a la Junta de Hacendados, donde los miembros del Consejo primeramente discuten los asuntos, después se hace una inspección ocular, se intenta llegar a una conciliación y finalmente, en caso de no conseguirse, se lleva a juicio en el salón de plenos del Ayuntamiento de Murcia.
Asimismo, "el documental es a la vez una visión poética sobre la naturaleza, sobre la vida en la huerta y el valor del agua para la vida. En un lugar de secano como la Región de Murcia el agua tiene un enorme valor, de ahí la existencia y supervivencia del Consejo desde hace tantos siglos", explica Ballester.
Con este documental, Gonzalo Ballester continúa una de las líneas temáticas que viene desarrollando como documentalista, retratando y documentando el Patrimonio cultural y las tradiciones de la Región de Murcia. Después de 'Al otro lado del mar' (2011) sobre el mundo del trovo, o documentales sobre pintores murcianos como Pedro Serna y Ramón Gaya ('La Serenissima' (2005) -nominado al Goya como mejor corto documental-, o 'Ramón Gaya. La Pintura como destino' (2015), -emitido en el programa Imprescindibles de la 2 de TVE-), el 'Consejo de Hombres Buenos' (2019) nos sumerge en una realidad viva, aunque desconocida, que fue declarada en 2009 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
El documental, que ha sido producido, dirigido, filmado y montado por Gonzalo Ballester, dura 35 minutos, y ha contado con el apoyo de la Concejalía de Urbanismo, Medio Ambiente y Huerta del Ayuntamiento de Murcia.
En el mismo intervienen los miembros del Tribunal Consuetudinario: Diego Frutos Saura (Presidente), Juan Jesús Sánchez (Secretario) y los vocales de cada mes (encargados de cada acequia nombrados por sorteo).
La música es de Mujeres con raíz; el sonido directo de Vicente Domínguez y José Marsilla; y el diseño gráfico de Antonio Márquez.

La reforma que eludió calibrar riesgos / Joan Tapia *

Los objetivos del catalanismo político a lo largo del siglo XX siempre fueron la consecución y el aumento del autogobierno y la europeización de España a través de la acción política en Madrid. Antes de la Guerra Civil los nombres del tándem Francesc Cambó y Prat de la Riba de la Lliga lo atestiguan. 

Pero también los de políticos de la izquierda catalanista como Jaume Carner, ministro de Hacienda de Manuel Azaña; Lluís Companys, presidente de la Generalitat y antes ministro de Marina de la II República, o del propio Francesc Maciá en su etapa de gobernante. 

Tras la recuperación de la democracia se abre un largo periodo con luces y sombras, pero bastante satisfactorio, en el que destacan los nombres de Jordi Pujol y Miquel Roca, Narcís Serra y Ernest Lluch o Jordi Solé Tura y Antoni Gutiérrez Díaz. 

Sin embargo, tras la sentencia del Tribunal Constitucional de 2010, que amputa el Estatut de 2006, el catalanismo se divide y una parte sustancial de él inicia un camino hacia la exigencia de la secesión que acaba en 2017 con una declaración unilateral de independencia que es abortada por la imposición por el Gobierno de Madrid del 155 y la destitución del Gobierno de la Generalitat. 

Ahora, tras las elecciones del 27-D de 2017 el independentismo manda en una Generalitat autonómica en la que no cree, con poca vocación de gobierno efectivo y reivindicando –con más o menos entusiasmo– una república que no llegó a existir. 

Y la influencia del catalanismo en Madrid y en la opinión pública española ha descendido sensiblemente. A no ser que se crea que el unilateralismo puede triunfar en breve allí donde fracasó el 27-D, el balance de la acción del catalanismo –dividido desde el 2010 en independentismo y autonomismo– es francamente negativo: autogobierno estancado y poca influencia en Madrid para defender con eficacia los intereses de Cataluña.

Es evidente que gran parte de la responsabilidad de la grave crisis institucional que ha llevado a esta situación corresponde a los partidos españoles –básicamente al PP– que reaccionó muy negativamente a la alianza del catalanismo de izquierdas (el tripartito) con el Gobierno Zapatero en 2004 y que acabó haciendo naufragar gran parte de la promesa de la reforma estatutaria de 2006. 

Pero atribuir toda la responsabilidad a los otros, a la derecha española, o al españolismo del PP más el del PSOE, sería ignorar parte de la realidad. 

El catalanismo cometió también graves fallos en estos años (2006-2018) y sin analizarlos y rectificarlos será difícil encarar el futuro. Si el catalanismo cree que todo es culpa de España, no podrá abordar una nueva etapa con planteamientos más operativos. Hacer una aproximación a algunos de estos errores es lo que intentaré brevemente en este artículo.

Las equivocaciones en el Estatut de 2006

Plantear la reforma, o un nuevo Estatut, en 2004 tras la elección de Pasqual Maragall y la formación del tripartito era un objetivo razonable, pero se tenían que calibrar bien los riesgos y las dificultades. Y el proyecto de Estatut que salió del Parlamento catalán –que después fue enmendado a su paso por las Cortes españolas– se hizo bajo algunas premisas demasiado optimistas. 

El primer error fue creer que la democracia española de 2004 –en la que el PP tenía mucho peso tras ocho años de gobierno y además estaba herido por la reciente derrota electoral– estaba tan necesitada de pactos y entendimientos con el catalanismo como la democracia incipiente de la transición bajo el liderazgo de Adolfo Suárez. La democracia estaba más consolidada –el PSOE había gobernado trece años–, pero la derecha estaba más desacomplejada. 

El PP postaznarista, con Rajoy derrotado inesperadamente por Zapatero, no era la UCD que necesitaba un pacto constitucional y que incluso permitió la vuelta del exilio de Josep Tarradellas, el presidente de la Generalitat republicana. Aquel PP de 2004 se creía injustamente desalojado del poder y su único objetivo era recuperarlo.

Fue un error no dar la suficiente importancia a la participación del PPC, entonces dirigido por Josep Piqué, en la elaboración del Estatut. Cierto que el peso del PPC era limitado, pero se olvidó que el PP era uno de los dos grandes partidos españoles y que ponérselo en contra de entrada (aunque ya estaba algo más que predispuesto a ello) era arriesgado. 

El propio Carod-Rovira intento evitar la marginación (o autoexclusión) del PP, pero se produjo y seguramente era difícil de evitar. 

Además, el Estatut se elaboró en un esquema competitivo tendente a máximos entre los partidos catalanistas que tuvo malas consecuencias. Simplificando, el esquema fue el siguiente. 

El PSC quiso hacer un Estatut ambicioso para demostrar que era tan catalanista como CDC que se había querido apoderar del catalanismo en la larga etapa del Gobierno Pujol (1980-2003). Lógicamente ERC quería marcar territorio proponiendo más autogobierno. 

Y entonces CDC, molesta porque el tripartito había levantado la bandera del nuevo Estatut que Pujol –con alguna razón de peso– no había abordado, tachaba de tímidas e insuficientes las propuestas del PSC y ERC y cargaba más las tintas. 

El resultado fue que el proyecto se hizo más pensando en ganarse adhesiones en el electorado nacionalista que pensando en que luego tenía que ser aprobado por las Cortes Españolas en las que el PP era relevante y que aprovechó el proyecto de Estatut para su primer ataque de profundidad a Zapatero.

Divididos y desorientados

La elaboración de un nuevo Estatut condujo al final (tras las reservas de una parte del PSOE a algunos artículos) a un proyecto recortado en comandita por Zapatero y Artur Mas en una célebre reunión. 

Aquel pacto era la única forma para que el Estatut pudiera ser aprobado en Madrid sin que Cataluña se rebelara. Mas pensó que el papel de CDC adquiría reconocimiento y que siempre tendría la bandera del Estatut original para reivindicar. 

Zapatero sabía que el pacto con CDC era obligado, que el PSC tendría que 'tragar' y que en el fondo no le importaba tomar distancias del radicalismo de ERC. Para él podía ser más conveniente una gran coalición catalana CDC-PSC que una alianza con un Gobierno catalán muy influenciado por ERC e ICV.

Todo era explicable y tenía su lógica, pero el catalanismo se dividió porque ERC (dolida por haber sido excluida de los pactos finales y presionada por sus bases) decidió hacer campaña contra el Estatut recortado por Mas y Zapatero.

La consecuencia fue una degradación de las relaciones entre los partidos catalanistas (CDC, PSC, ERC e ICV), una cierta pérdida de entusiasmo en Cataluña con el Estatut por los incidentes negociadores y la oposición de ERC y que la hostilidad del PP siguió siendo fuerte. 

Por ejemplo, se opuso a algunos artículos del Estatut, pero dejó pasar artículos casi idénticos en otras reformas estatutarias. Como resultado, en el referéndum catalán de ratificación la participación no llegó al 50%, lo que 'legitimó' al PP tanto para afirmar que el Estatut no interesaba a la población y era algo de las élites catalanistas, como a presentar un masivo recurso de inconstitucionalidad.

Entonces vino la larga deliberación (cuatro años) del Tribunal Constitucional sobre el Estatut, con detalles poco edificantes sobre la influencia de los partidos en la composición del tribunal lo que, unido a un Gobierno Zapatero crecientemente débil (a finales de 2008 empezó la crisis mundial más fuerte desde 1929), condujo a lo que el entonces presidente Montilla calificó de 'desafección' de Cataluña respecto a España. 

Así la sentencia final del TC fue vista como una gran afrenta por la opinión pública catalana y dio origen a la primera explosión del soberanismo y a que parte del catalanismo, encabezado por Artur Mas, dijera que la vía estatutaria estaba agotada.

La deriva independentista

En el primer error (la negociación del Estatut de 2006) las culpas dentro del catalanismo están bastante repartidas entre el PSC, ICV (menos relevante pese al papel de Joan Saura), ERC y CDC. En el siguiente, la deriva independentista tras las elecciones de 2012, la responsabilidad principal es de Artur Mas, entonces líder de CDC, que gobernaba la Generalitat desde principios de 2011.

Tras un año de gobierno en plena crisis económica (con el apoyo parlamentario del PP de Alicia Sánchez-Camacho), Artur Mas llegó a la conclusión (cierta) de que los recortes le estaban haciendo perder apoyo electoral. 

La solución (relativamente moderada y pactada todavía con Duran Lleida) era ir a unas elecciones anticipadas con la bandera del derecho a decidir (el guiño al creciente sentimiento independentista tras la sentencia del TC) y el pacto fiscal a la vasca como programa de gobierno. 

Es lo que se prepara en la primavera de 2012, pero el 11S se produce la gran manifestación (impulsada por la nueva ANC) que deja impactado a Mas. Rajoy no calibra bien el estado anímico de Cataluña y se niega a hablar del pacto fiscal. 

Entonces Artur Mas quema sus naves autonomistas y se lanza a la batalla electoral pidiendo el apoyo al derecho a decidir para ir hacia la independencia y una 'mayoría excepcional'.

Pero, contra pronóstico, CDC pierde doce diputados que van a ERC y se queda más lejos todavía de la mayoría absoluta. 

¿Qué pasó? Desgastado Mas por los recortes, una parte del electorado de CDC pensó que, si se trataba de ir a la independencia, mejor votar a ERC que bajo el hábil liderazgo de Junqueras se había lavado del pecado de colaboracionismo con el PSOE en la etapa del tripartito. 

Y Mas no rectificó ante el correctivo, sino que hizo un pacto de gobernabilidad con Junqueras en el que se prometía un referéndum de autodeterminación en 2014, el tricentenario de 1714.

En este periodo se recrudece (bajo la apariencia de unidad) la fuerte competencia entre la CDC de Mas y la ERC de Junqueras para el liderazgo del procés a la independencia. El referéndum de 2014 es un momento de gran tensión con el Gobierno Rajoy y de exaltación independentista. 

Inmediatamente después se preparan otras elecciones anticipadas, las llamadas plebiscitarias del 2015. Plebiscitarias porque debían tener el papel de un referéndum que Mas legalmente no podía convocar y porque así se obligaba a ERC a asumir la lista única del nacionalismo. Se prometía la independencia exprés que (se aseguraba) el Estado español no podría frenar.

El resultado fue que todo el independentismo (incluidas las CUP) obtuvo el 48% de los votos. Era evidente que el secesionismo había tenido un gran resultado, pero que el referéndum a través de las plebiscitarias no había llegado al ansiado 51%. 

Pero como la ley electoral española (Cataluña nunca ha sabido pactar una ley electoral propia) dio a los partidos del 48% de votos la mayoría absoluta de diputados, Mas y Jonqueras decidieron proclamar que habían ganado y no retroceder. Seguir hacia la independencia olvidando la Constitución y las normas estatutarias (mayoría de dos tercios para su reforma) proclamando que habían ganado.

Luego, con Puigdemont al frente (al que Mas nombró sucesor tras ser vetado por las CUP), el independentismo se empeñó en convocar el referéndum ilegal del 1-O de 2017 (que el Estado reprimió tras ser evidente que no había podido impedir la llegada de las urnas a los colegios electorales) y luego vino la declaración unilateral de independencia que fue contestada instantáneamente con un 155 que provocó una gran protesta el 3 de octubre, pero ninguna gran repulsa en Cataluña. 

De hecho, los partidos que habían proclamado la República catalana no dudaron en acudir a las elecciones autonómicas convocadas por Rajoy al amparo del 155.

No saber leer el resultado de las elecciones de 2015 y llegar a la DUI en 2017, sabiendo que se estaba jugando al póquer y de farol como dijo la consellera Ponsati, y que no habría ningún reconocimiento europeo o internacional, son el gran fallo del secesionismo. 

Pero un 47% votando el pasado 21-D a unos independentistas que han perdido el 27-O indica que la fractura con España de una parte de Cataluña es muy fuerte.

Conclusión

Hoy, un año después del 27-O, Cataluña está muy dividida y fraccionada. La prueba es que el 21-D hubo una ajustada mayoría absoluta separatista, pero que Cs, con 36 diputados, fue la lista más votada. 


Y el ascenso de Cs se ha fundamentado en la respuesta a la radicalización independentista del catalanismo: tres diputados contra Maragall en 2006, tres contra Montilla en 2010, nueve contra Artur Mas en 2012, 25 contra las plebiscitarias en 2015 y 36 contra la DUI en 2017.

Pero Cataluña no sólo está dividida, sino también desorientada. No sabe dónde está ni adónde ir. La llegada de Pedro Sánchez a la Moncloa abrió una esperanza de desinflamación que no ha tenido tiempo de afianzarse. ¿Será posible algún tipo de solución con un Gobierno progresista español, suponiendo que el Gobierno progresista tenga continuidad?

Los principios del catalanismo (autogobierno responsable, más a lo Prat de la Riba que a lo Pujol, y europeización de España, a lo Cambó, Roca, incluso Jordi Pujol y Narcís Serra– son todavía la salida plural más inteligente y más conveniente para la Cataluña actual. 

Pero ello exige analizar y discutir los errores del pasado, admitir el carácter irreversible de la pluralidad de la Cataluña actual y sacar las conclusiones en un pacto interno. Luego saber defender ese pacto en las batallas políticas dentro de España.

El catalanismo tradicional ha perdido tiempo y prestigio en la excursión independentista. ¿Sabrá recuperarlo? ¿Sabrán los grandes partidos españoles no quedar atrapados en una subasta nacionalista española como reacción defensiva al independentismo catalán?


(*) Periodista, ex director de La Vanguardia y coautor  del libro Catalanisme. 80 mirades

El día que Felipe VI asumió que había perdido a los catalanes / José Antich *

La inauguración del Mobile World Congress celebrada este lunes en Barcelona no solo marcó un punto de no retorno en las relaciones entre Felipe VI y las autoridades catalanas sino que puso de manifiesto un hecho de enorme trascendencia política. 

Así, el Rey, después de visitar el estand de España y hacerse junto a algunas de las autoridades del séquito que le acompañaban la correspondiente foto de rigor, esquivó la visita al estand de Catalunya. Pasó de largo. No es una cuestión menor ya que, obviamente, estaba previsto que lo visitara y en el briefing explicativo que se había llevado a cabo previamente por las autoridades españolas así constaba. 

La seguridad de la Casa Real también había visitado el estand de Catalunya siguiendo el protocolo en estas situaciones. ¿Por qué no fue Felipe VI? ¿Nadie le advirtió del error que suponía dar por perdida la batalla de la imagen dando un paso atrás? La Casa Real improvisó, como disculpa, que ninguna autoridad del Govern estaba esperándolo. Pero eso ya se sabía con antelación.

Previamente, el president de la Generalitat, Quim Torra, se había ausentado de la visita al estand español, en un gesto político mucho más que simbólico y como expresión de rechazo a la monarquía española. En la visita y en la foto recordatoria de la efeméride estaban junto al monarca, el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, y la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau. 

No es comparable la actitud del president de la Generalitat y del Rey, básicamente porque Quim Torra no es el presidente del gobierno español y el Rey sí que lo es, Constitución en mano, de los catalanes. En todo caso, los catalanes unionistas tienen motivos para sentirse desamparados ante la falta de cintura de los colaboradores de Felipe VI.

Estamos en un momento en que la imagen tiene enorme importancia. Se ha hablado poco de la puerta de la Casa de la República en Waterloo que dejó abierta el president Carles Puigdemont durante la visita exprés de Inés Arrimadas el pasado domingo. Al show mediático de Arrimadas, Puigdemont contestó con una puerta ligeramente entreabierta. Invitándola a pasar. 

Dejando a la líder de Ciudadanos en Catalunya como una intolerante ante el sutil ofrecimiento al diálogo. Así, reforzaba aún más la idea de que Arrimadas había ido exclusivamente a efectuar una performance a Bruselas. Pues bien, Felipe VI al renunciar visitar el estand de Catalunya envía un mensaje de que el suyo es el de España y no el de Catalunya. 

Hinca su rodilla, inconscientemente o no, en pleno pulso con el independentismo, que le ha declarado persona non grata, boicotea sus actos públicos y ha decidido hacerle el vacío en todas aquellas efemérides que organice la monarquía española. 

Dificilmente se puede encontrar un ejemplo más palmario del momento presente que lo que ha sucedido en el Mobile World Congress.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Vuelta a la dictadura / Ramón Cotarelo *

En el Mobile World Congress en Barcelona se ha celebrado un vals de descortesías y desplantes, explotados por los medios según les conviene, para tirar contra Torra y los independentistas o contra el rey y los dependentistas.

Tras el ridículo de ayer con el rey predicando la buena nueva de la democracia española, tomaba el relevo con la matraca el incansable ministro de Asuntos Catalanes, Borrell. Siguen sin entender su patética situación; lo que ve todo el mundo. Cuanto más presumes de democracia, más se ve que careces de ella. 
 
Por muchos correveidiles ideológicos que repartas por el ruedo a defender lo indefendible, no evitarás el ridículo. Y por muchos chiringuitos exteriores de propaganda que montes, la imagen de España seguirá coincidiendo con la realidad de un país con presos y exiliados políticos, como siempre.

Ya señalamos ayer que en un congreso de nn.tt. el monarca podría haber hablado del tema en lugar de seguir arreando la burra de la democracia que, como la de Balaam, se niega a caminar por más palos que le propine su amo. Por no decir ya la lamentable obstinación de un reyezuelo empeñado en imponer a la fuerza su presencia en donde no es bienvenido. 
 
Podría haber hablado, por ejemplo, de la inteligencia artificial, de la que hay abundante exposición en el congreso. Incluso haber preguntado si se puede comprar alguna porción, ya que él, de la natural, anda escaso.

Aunque, para necesidad de inteligencia, la del joven Casado, que lleva una temporada diciendo disparates de todo orden y desorden mental por las Españas. No hay tema en el que no desbarre por una pendiente de ignorancia, odio y amenaza. Ahí tienen ustedes a este pisaverde soltando verdaderos desatinos sobre la inmigración, el separatismo, el aborto, Latinoamérica, el salario mínimo, la corrupción. No hay tema en el que no demuestre que no sabe lo que dice pero lo dice con muy mala intención. 

Ese discurso ultrarrepresivo que amenaza con un 155 ilimitado (en el tiempo y en el espacio, es de suponer), en realidad es un estado de excepción permanente. Justo al dedillo lo que profetizaba Agamben en Estado de excepción, allá por 2003: el estado de excepción como forma normal de gobierno hoy. 
 
Y justo, por la razón que el filósofo explicaba: la incapacidad del Estado de mediar entre el derecho y la violencia a través de la política. Lo que ha quedado patente en el proceso del 1-O: el "derecho", apoyado en la violencia, pretende condenar la política, cerrar la vía al diálogo.

Lo reitera el mismo Casado: Sánchez se ha vendido a los independentistas porque dialogaa con ellos y bien claro está que con los separatistas no puede haber, ni habrá, diálogo alguno. 
 
Este españolísimo cierre tajante tiene una vertiente más liviana y como de comedia del absurdo, cuando la señora Arrimadas va a Waterloo a decir a Puigdemont que no tiene nada que decirle porque ella no habla con prófugos. Hubiera sido quizá mejor que se quedara en su casa y aprovechara algún descuento de inteligencia artificial. 

Sí, mucha inteligencia artificial necesita el barbián Casado ya que de la natural aun tiene menos que el rey. Parte del Estado de excepción es "ilegalizar los partidos independentistas". Añádase controlar los medios públicos de comunicación y desguazar el sistema educativo catalán. 
 
Si esta hechura de Aznar (padre de la Ley de partidos políticos que Casado quiere activar) gobernara, lo que propone no es, en realidad, el 155, ni siquiera el stato d'eccezione agambegiano. Propone la dictadura sin más. Material e ideológica. 
 
Porque, además de los partidos independentistas, querrá prohibir todo lo independentista: asociaciones, clubes, casals, editoriales, periódicos, revistas, manifestaciones, etc. Adiós a la libertad de expresión. 
 
Y tendrá que arbitrar castigos para quienes no respeten las prohibiones: exilios, cárceles, multas. Tendrá que llenar Catalunya de presidios. 

Esa es la perspectiva. Y, frente a ella, el independentismo puede hacer lo que quiera y debatir como le parezca, pero sin merma de la unidad de acción. El bloque independentista tiene una línea, un objetivo y una responsabilidad acordada desde el principio. Todo lo que sea sumar voluntades de fuera adentro será bienvenido; no así la suma de dentro afuera, pues no es suma, sino resta.  

No bastará al señorito con la inteligencia artificial. Necesitará la divina, incluida su omnipotencia. Y, aun así, no podrá hacerlo porque ni Europa va a permitirlo, ni Catalunya consentirlo.

Lo de Europa se irá viendo. Lo de Catalunya está visto.

Ni un pas enrere. Donec Perficiam.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

¿Hay Peces Gordos en Guantánamo? / Guillermo Herrera *

No existe confirmación oficial, pero se sabe por múltiples fuentes de información que altos miembros del Estado Profundo están siendo detenidos por abusos contra los derechos humanos y corrupción, y que están siendo llevados por Fuerzas Especiales de EE.UU. a una nueva prisión militar de reciente construcción para gente muy importante (VIPs) en la Base Naval de Guantánamo (Cuba), como resultado de miles de acusaciones selladas, donde se enfrentan a detenciones prolongadas y a tribunales militares.

Está claro que la élite se protege a sí misma del escrutinio público y no quiere dar al pueblo el espectáculo sensacionalista de un juicio público de personajes famosos, porque para ellos sería como “echar carnaza al populacho ignorante” que no se merece -a su juicio- conocer toda la verdad de lo que está pasando.

Los juicios a los presos de Guantánamo son llevados a cabo por tribunales militares integrados por entre cinco y doce oficiales de las Fuerzas Armadas estadounidenses que pueden llegar a dictar pena de muerte por inyección letal en los casos más graves. Estados Unidos afirma que los detenidos reciben un trato humanitario. 

No obstante, el hecho de que no se encuentren en suelo estadounidense, hace que no disfruten de los derechos que otorga la Constitución de Estados Unidos a los detenidos, entre ellos, la presunción de inocencia o el derecho a un juicio con jurado.

La noticia no es nueva, ni soy el primero en darla, pero siguen siendo constantes los testimonios del trasiego que existe en esta base militar, con aviones que despegan y aterrizan constantemente, y con barcos prisión que llegan cargados de detenidos y hasta hay fotos de estas barcazas. 

Mi misión es sintetizar toda la información dispersa que existe al respecto, exponerla con el lenguaje más sencillo posible, ofrecer una interpretación personal de la misma y divulgarla al máximo para que todo el mundo se entere de lo que está pasando.

DESCRIPCIÓN FÍSICA
La prisión de Guantánamo, ubicada en la Bahía cubana del mismo nombre, es una de las cárceles de alta seguridad más famosas del mundo. Desde el año 2002, fecha en la que empezó a ser utilizada por el Gobierno de George W. Bush, ha albergado a más de setecientas personas acusadas de cometer actos terroristas.

El centro de detención de Guantánamo es una cárcel de alta seguridad situada en la Base Naval de la Bahía de Guantánamo, localizada en la isla de Cuba. Es una propiedad estadounidense. Desde 2002, las autoridades estadounidenses la han usado como centro de detención para acusados de terrorismo, la mayoría de ellos detenidos en Afganistán durante la invasión de este país, que siguió a los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Guantánamo es sólo una parte del sistema de campos de detención que mantiene Estados Unidos en el exterior, y que incluye otros campos en Irak y Afganistán. Decenas de detenidos han sido llevados a Guantánamo desde otros centros de detención secretos de la CIA.

La base de Guantánamo está cercada por una alambrada electrificada de tres metros de altura. Tiene una dotación permanente de 435 marines, que conviven con otros militares y civiles estadounidenses, y la población total se cifra en unas 8.500 personas.

CUATRO CAMPOS
Los prisioneros están distribuidos en cuatro campos rodeados de alambradas de malla metálica, donde pasan las 24 horas del día. Cada bloque tiene un total de 48 celdas. Tienen algo de intimidad, y se les permite realizar media hora de ejercicio diario -a algunos sólo tres días a la semana- en un campo de deportes que mide 7,6 por 9,1 metros

Reciben visitas de la Cruz Roja, organización que se encarga también de llevarles las cartas de sus familias, pero oficiales estadounidenses inspeccionan el contenido de toda la correspondencia. Los prisioneros no pueden recibir visitas de sus familiares ni se les permitía hablar con ellos por teléfono de forma regular. Las luces de los pasillos y las instalaciones están encendidas noche y día.

Amnistía Internacional calcula que el 80% de los detenidos están recluidos en régimen de aislamiento en el Campo 5, el Campo 6 ó el Campo llamado "Eco". El Campo 6 se construyó para albergar a 178 detenidos. Es la instalación donde las condiciones son más severas. Los detenidos están confinados durante un mínimo de 22 horas al día, en celdas individuales de acero, sin ventanas al exterior.

En el Campo 5 se encuentran los detenidos con peor comportamiento y los que no quieren tener ningún tipo de relación con el resto de presos de la cárcel. Mientras, en el Campo 6, a los reclusos se les permite tener una celda individual, y pasear por las instalaciones sin grilletes. Por su parte, del Campo 7 no se tiene ningún tipo de información, ni siquiera sobre su ubicación, por motivos de seguridad, según alega el departamento de Defensa de Estados Unidos.

ORDEN EJECUTIVA
Esto empezó a ocurrir después de que el Presidente Trump emitió su Orden Ejecutiva el 21 de diciembre declarando una emergencia nacional en respuesta a los abusos de los derechos humanos y la corrupción en cualquier parte del mundo.

Trump emitió su "Orden Ejecutiva de Bloqueo de la Propiedad de las Personas Involucradas en Graves Abusos a los Derechos Humanos o Corrupción", donde declaró:  

“Por lo tanto, determino que los abusos graves contra los derechos humanos y la corrupción en todo el mundo constituyen una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional, la política exterior y la economía de los Estados Unidos, y por la presente declaro una emergencia nacional para enfrentar esa amenaza.”

Según el doctor Michael Salla, es bastante factible que Guantánamo se use para alojar a los detenidos bajo la Orden Ejecutiva de Trump. Podrían ser tratados de manera similar a los terroristas bajo la emergencia nacional de la Orden Ejecutiva, que delegó autoridad a cualquier agencia de los EE.UU. capaz de hacer cumplir la función principal de la Orden, de cortar los activos financieros de individuos y grupos específicos.

Consecuentemente, la Orden Ejecutiva de Trump proporcionó una base legal firme para que las Fuerzas Especiales de los EE.UU. detuvieran físicamente a personas específicas en el territorio continental de los EE.UU., y en cualquier parte del planeta, y las reubicara en Guantánamo cuando fuera necesario.

La Ley Militar, en lugar del derecho interno de los Estados Unidos, se aplicaría a los detenidos por las Fuerzas Especiales de los EE.UU. que actúen bajo la autoridad de las acusaciones selladas y de la Orden Ejecutiva del 21 de diciembre.

JUSTICIA POÉTICA
Benjamin Fulford no es de fiar, como todos sabemos, pero de vez en cuando suelta algo interesante como cuando dijo lo siguiente: “En un momento histórico de justicia poética, la mayoría de los principales autores de la guerra contra el terror radicados en Estados Unidos han sido entregados al campamento de la Marina de los Estados Unidos en la Bahía de Guantánamo, Cuba, dicen fuentes del Pentágono.”

“Los activos de Rothschild George Soros, Peter Munk, Peter Sutherland, los Bush, los Podestas y muchos otros, pudieron haber sido transportados en avión a Guantánamo para tribunales militares, mientras el Departamento de Defensa gasta quinientos millones de dólares para mejorar la prisión y enviar más policías militares y marines, dicen las fuentes.”

“Lo que se puede extraer de estas fuentes independientes es que los miembros de alto nivel de Estado Profundo, muchos de los cuales forman parte de una red global satánica pedófila, están detenidos por las Fuerzas Especiales de EE.UU. y llevados a Guantánamo, donde se los detiene indefinidamente, mientras que la justicia militar se aplica a sus casos.”

FUERZAS ESPECIALES
En Guantánamo están los equipos de las Fuerzas Especiales de los Estados Unidos que estaban conduciendo vigilancia doméstica e investigaciones de un grupo satánico que se había infiltrado en todos los aspectos de las agencias gubernamentales y los militares, según informó un militar de carrera que había trabajado para el FBI.

Por su parte el famoso contactado Corey Goode dijo que sus fuentes le han dicho que Guantánamo está siendo actualizado para alojar a detenidos VIPs, gente muy importante, e incluye acceso para sillas de ruedas para algunos de ellos, que están siendo arrestados por fuerzas especiales que trabajan en todo el mundo.

En cuanto al personal llevado a Guantánamo, una noticia del “Miami Herald” se refiere a una mejora propuesta en Guantánamo, que incluye barracas para 848 soldados de la prisión. También reveló que la administración de Trump planea gastar millones de dólares para mejorar las instalaciones de Guantánamo.

Esto incluyó una propuesta de la Marina para construir un hospital de cinco camas a un costo total de 250 millones de dólares. El hecho de que un hospital de cinco camas se construya a un costo tan significativo sugiere que Trump planea expandir significativamente el número de prisioneros en Guantánamo.

Sin embargo, no se sospecha que sean terroristas islámicos, sino prisioneros VIPs que cometieron abusos contra los derechos humanos internacionales y corrupción, a quienes no se les permite recibir tratamiento médico en el continente estadounidense.

ACUSACIONES SELLADAS
Finalmente, llegamos a la afirmación clave de que se han preparado miles de acusaciones selladas que se han utilizado para autorizar la detención y la extracción del personal de Estado Profundo.

En conclusión, hay pruebas convincentes para respaldar las afirmaciones de que las principales figuras de una red internacional de Estado Profundo de VIPs que participan en la trata de niños, abusos de derechos humanos, corrupción y rituales satánicos, están siendo investigados, detenidos y extraídos a Guantánamo a través de acusaciones selladas impuestas por las Fuerzas Especiales de los EE.UU.

Estos acontecimientos en desarrollo tendrán implicaciones para la divulgación de tecnologías clasificadas relacionadas con programas espaciales secretos, bases antárticas ocultas bajo las capas de hielo, vida extraterrestre, etc. porque todo lo que antes fue suprimido por el Estado Profundo, es muy profundo realmente.

La destitución de poderosas posiciones de liderazgo mundial ayudará enormemente a poner fin a sus políticas de décadas de negar al resto de la humanidad los beneficios de las tecnologías avanzadas que revolucionarán la vida en todo el planeta.



 (*) Periodista



No hay tantos millones de idiotas en Europa / Félix de la Fuente *

“No creo que sean idiotas tantos millones de europeos”, decía estos días el profesor Joseph Weiler, director del Instituto Europeo de Florencia y una de las personalidades que mejor conoce el Derecho y la realidad de la UE, al referirse a los euroescépticos.

¿Cómo es posible que haya tantos europeos que están desilusionados de la UE y no crean ya en las instituciones europeas? Aunque es verdad que esta desilusión afecta a toda la clase política, es aún más fuerte respecto al proyecto europeo. 
 
El proyecto político y pacifista más importante de todo el siglo XX a nivel mundial -es decir la Unión Europea- ha perdido casi todo su valor ante los ojos de muchos europeos, que son los más directamente afectados. 
 
Algo grave tiene que estar pasando. Si lo que ocurre en Europa lo deciden los jefes de gobierno nacionales (poco importa que se llame Consejo de la UE o Consejo Europeo), lo importante es votar en las elecciones nacionales. 
 
Si los ciudadanos no pueden elegir directamente al Presidente de la Comisión ni al Presidente de la UE –es decir del Consejo Europeo-, la UE seguirá siendo algo extraño y lejano para los ciudadanos. Votar a los miembros del Parlamento Europeo, está muy bien, pero es votar a peones. 
 
Si ante las violaciones flagrantes de los valores europeos e incluso de los derechos humanos dentro de la UE, el Parlamento Europeo se calla, o si el Parlamento Europeo no dice anda ante la parálisis que estamos sufriendo actualmente por parte del Consejo y de Consejo Europeo, ¿creéis que los ciudadanos pueden sentirse motivados para recurrir a las urnas en las próximas elecciones? 
 
Si en la UE priman los intereses nacionales de cada país, en lugar de la solidaridad, que es uno de los principios fundamentales, no debe extrañarnos la desilusión por Europa

A medida que retrocede la idea de Europa, aumenta el nacionalismo, y al contrario. Los verdaderos idiotas son los que van voceando que la UE nos quita nuestra identidad y nuestra soberanía nacionales, cuando sucede precisamente todo lo contario. 
 
Si pretendemos subsistir solos en un modo globalizado, España y cualquier país europeo, pronto pintará menos que un barrio de Moscú o de Shanghái. ¿Tendrá que haber una tercera guerra europea para que reaccionemos? Los nacionalismos nos llevaran primero a las guerras comerciales y luego vendrán las guerras de sangre.

Se acerca la campaña electoral, y los partidos políticos, en caso de que nos hablen de Europa, volverán a utilizar nuevamente el argumento del miedo: miedo a la abstención, miedo a los partidos xenófobos, miedo a los populismos, miedo a los que quieren destruir a Europa. El miedo es el argumento de los mediocres, de los vividores de la política y de los inútiles.

Mientras no podamos votar unas auténticas listas transeuropeas y elegir directamente al presidente de la Comisión y del Consejo Europeo, no preguntemos si hay tantos idiotas en Europa. 
 
 
 
(*) Ex funcionario de la Comisión Europea

lunes, 25 de febrero de 2019

El 96% de la primera promoción de médicos de la UCAM aprueba el MIR


MURCIA.- De los 55 estudiantes de la primera promoción de Medicina de la Universidad Católica de Murcia que se presentaron al examen MIR, convocado a nivel nacional y necesario para ejercer en el sistema sanitario español, han aprobado 53, lo que supone el 96% de éxito, según un comunicado de la propia UCAM.

De ellos el 91% consigue plaza en la sanidad pública, pudiendo la gran mayoría además elegir la especialidad que prefiera gracias a sus excelentes puntuaciones. La nota media de los opositores de la UCAM, indicador del nivel de preparación que tienen, está asimismo por encima de la media nacional.
El total de plazas convocadas este año ha sido de 6.729, a las que se presentaron 15.000 aspirantes, procedentes de 41 facultades de España. E
El decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCAM, Jerónimo Lajara, ha señalado que "no solo el nivel de aprobados de los estudiantes de la UCAM ha sido excelente, sino que además el 91% de ellos ha conseguido plaza, y en la mayoría de los casos con una nota que les va a permitir elegir la especialidad que desean".
El doctor Lajara ha destacado que "es un resultado excelente, que mejoraremos con la experiencia adquirida, de modo que en poco tiempo veremos a la gran mayoría de nuestros estudiantes ejerciendo en los hospitales públicos con absoluta profesionalidad y garantía". 
Y ha añadido que "es evidente que fue todo un acierto la iniciativa del presidente de la UCAM, José Luis Mendoza, de implantar Medicina en nuestra universidad, para contribuir, desde la calidad demostrada, a paliar la falta de especialistas que existe en el Sistema Nacional de Salud".

Vuelven los incidentes a COATO de Totana

TOTANA.- El alcalde de Totana, Andrés García Cánovas, dirigió hoy por escrito sendas comunicaciones emplazando a las dos candidaturas que optan a dirigir la cooperativa COATO a una mesa de trabajo, que se celebraría este viernes 1 de marzo, a las 9:00 horas, en la sala de juntas de la Alcaldía, para buscar medidas de consenso que permitan confeccionar una lista conjunta que represente a todas las partes afectadas.

El primer edil pretende mediar en el conflicto tras la asamblea del pasado viernes, en la que se produjeron graves incidentes, con el fin de constituir un foro de conciliación y diálogo que posibilite encauzar una situación que se ha enquistado en los últimos tiempos.
El regidor explica que ha tomado esta iniciativa también a instancias y por petición expresa de varios socios en la asamblea; y aboga por recuperar la senda de la transparencia y la participación de una sociedad cooperativa que ha sido puntera y ejemplar en todos sus sectores, y en los últimos años, en la producción y comercialización de la agricultura ecológica.
La Alcaldía ha convocado a la reunión a dos representantes del Consejo Rector de COATO y a otros tantos de las secciones de uva de mesa y almendra, miembros ambos de la dos candidaturas que concurrían al proceso de elección del órgano de dirección.
Para el alcalde de Totana, se hace imprescindible poner freno a esa situación debatiendo e intentando alcanzar acuerdos de mínimos internos que beneficien al interés general de la mayoría de los socios de las diferentes secciones de producción.
García Cánovas, quien reitera que su pretensión es meramente mediadora, insta a las partes a que se sienten a dialogar y utilicen esta herramienta de negociación ofrecida para abrir un período de reflexión que permita rebajar la tensión y garantizar la viabilidad futura de COATO, que ha sido una enseña de referencia en este ámbito desde sus comienzos.

'Ecologistas en Acción' denuncia la situación insostenible de Medio Ambiente debido a graves carencias

MURCIA.- Ecologistas en Acción se ha dirigido por escrito al presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, así como al consejero de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, Javier Celdrán Lorente, denunciando las graves carencias de medios materiales y recursos humanos que vienen sufriendo las Direcciones Generales de Medio Ambiente y Mar Menor, y de Medio Natural, que las está llevando a una situación insostenible.

La Dirección General de Medio Ambiente y Mar Menor, y la Dirección General de Medio Natural, gestionan un gran número de expedientes complejos, con gran cantidad de proyectos y actividades sometidas a informe, autorización, evaluación, control y seguimiento por parte del personal de estas dos direcciones. 
Muchas de ellas, además, requieren de un seguimiento periódico por parte del personal técnico de la Consejería. Sin embargo, la estructura interna de estas dos Direcciones Generales es totalmente insuficiente para esta gestión, que además cuentan con competencias y atribuciones muchas veces poco definidas entre servicios.
Otra situación que complica la labor del personal técnico es que desde 1993, se ha cambiado de Consejería en 12 ocasiones, aproximadamente cada dos años, lo que en muchos casos también ha implicado el cambio de Directores Generales en ambas. 
En el último lustro, esos cambios y reestructuraciones han llegado también a nivel de Servicios, quedando desgajados por completo, y creando una carencia severa de puestos intermedios (técnicos responsables, jefes de sección, etc.) de manera que, expedientes de gran relevancia se tramitan directamente por técnicos, en su mayoría interinos, que actúan sin estructura en la que apoyarse, sin apoyo jurídico y/o sin superiores técnicos, en un permanente estado de provisionalidad y precariedad.
Para rematar, en estas dos Direcciones Generales, más de la mitad del personal es eventual o provisional. Los interinos por programa tienen contratos de tres años y no pueden tramitar expedientes ordinarios, y los interinos contratados por acumulación de tareas lo están por 6 meses, y aunque sí pueden realizar trámites ordinarios, dada su corta experiencia en el puesto que ocupan solo podrán desarrollar tareas sencillas en teoría.
Por su parte, el cuerpo de Agentes Medioambientales, con mayor proporción de personal estable, tiene también situaciones de eventualidad (25 de 114, es decir 22%), enfrentándose en el campo a situaciones delicadas con amenazas recibidas durante el ejercicio de su trabajo. 
En algunos cuerpos no se han sacado plazas a oposición en más de diez años y algunas de las creadas se van amortizando por jubilación. Todo este personal eventual se encuentra sometido a una gran vulnerabilidad e indefensión, y el personal definitivo ha de cargar con unas responsabilidades que exceden todo límite.
Por otro lado, la gestión de espacios protegidos carece, en su mayor parte, de las preceptivas regulaciones específicas (PORN, PRUG, y Planes de Gestión). La mayor parte de las especies de flora y fauna protegida carecen de planes de recuperación, conservación o manejo.
También existen problemas graves de recursos materiales, y deficiencias e infradotación en materia informática y otros medios de trabajo. Por ejemplo, para realizar trabajos de campo solo se dispone de vehículos poco adecuados que superan de media los 15 años.
La precariedad de medios y recursos humanos y materiales, así como la debilidad organizativa de las dos direcciones generales, son problemas graves que influyen directamente en el desempeño de sus funciones, y en la obligación de garantizar, de una manera efectiva, los derechos de la ciudadanía a una información pública y tutela ambiental efectivas, en las necesidades de los agentes económicos sociales que ven sus trámites dilatados en el tiempo, y en todos los trabajadores/as de las dos direcciones que soportan cargas de trabajo y responsabilidades que exceden lo razonable.
Para Ecologistas en Acción es necesario y urgente el aumento de la dotación en personal funcionario técnico y administrativo que se corresponda con la carga de trabajo real. La estructura de plantillas de estas dos Direcciones Generales debe aumentar sustancialmente, mediante un plan escalonado de personal. 
Los trabajadores/as y las organizaciones sindicales han propuesto que la Dirección General de Medio Ambiente y Mar Menor debe incrementarse en 65 técnicos/as (10 de ellos técnicos responsables), 20 administrativos/as y 10 plazas jurídicas. Y la Dirección General de Medio Natural debería incrementarse en 60 técnicos/as (10 de ellos técnicos responsables), 20 administrativos/as, 30 agentes medioambientales y 5 plazas jurídicas.
También se necesita una estructura orgánica adecuada, en la que las Direcciones Generales puedan abordar sus funciones con garantías técnicas, seguridad jurídica y sin precariedad laboral, así como la elaboración de un programa de dotación de recursos y medios materiales (técnicos e informáticos) y de formación específica. 
Por último es urgente la creación de una Consejería de Medio Ambiente específica y estable, que pueda aglutinar y coordinar de una manera más efectiva todos los recursos materiales y medios humanos.

La Plataforma en Defensa del Ferrocarril de la Región de Murcia denuncia los cortes de tráfico ferroviario

MURCIA.- La plataforma en defensa de ferrocarril de la que forman parte más de 20 organizaciones sociales, sindicales, ecologistas, vecinales, de consumidores, voluntariado de la Región de Murcia, quiere hacer pública su crítica  más severa a Adif y Renfe por la falta de información a los viajeros y de plantear iniciativas para no perder viajeros ante los cortes de tráfico ferroviario que se están produciendo  y se va a producir en las próximas semanas,  en la actualidad en la línea de Lorca y Águilas y que afecta a Alhama y Totana desde el pasado día 11 de febrero por la puesta en marcha del sistema de control de tráfico centralizado (CTC) que tenía previsto su apertura  para el sábado 23 del presente mes y que ha sido retrasada en principio una semana más. 

Hay que recordar que esta línea tiene más de un millón de viajeros año lo que representa en torno a unos 3000 viajeros día, produciéndose una pérdida de viajeros del entorno al 50% de los usuarios del ferrocarril.
Para principios de marzo también está previsto el corte de la línea con Albacete por la apertura de la variante de Camarillas, en principio hasta el 21 del mismo mes para realizar la conexión de las vías y poner en funcionamiento las instalaciones de seguridad y comunicación, así como realizar las prácticas de los maquinistas, especialmente por el paso del túnel realizado.
Asimismo ese mismo día que se pretende realizar la inauguración de la variante (así se ha trasladado a los medios de comunicación) está previsto cortar la línea con Alicante y Cartagena para realizar el desvío de la vía a la altura del paso a nivel de Santiago el Mayor y conectar las instalaciones de seguridad y comunicación en principio hasta el día 11 de abril.
Renfe ha previsto prestar el servicio de transporte alternativamente por autobús hasta una determinada estación donde se realizara el transbordo al ferrocarril:
  • En la línea a Madrid en autobuses desde Cartagena hasta Albacete con transbordo a os trenes Altaria hasta Madrid, o bien en trenes de Cercanías o Media distancia hasta Alicante y coger los trenes AVE o Alvia hasta Madrid.
  • En la línea con Alicante, Valencia y Barcelona, con servicio en autobús hasta la estación de Beniel y realizar el transbordo a los trenes de Cercanías por lo menos, no tenemos constancia si en los trenes de media distancia hasta Valencia o los de larga distancia hasta Barcelona se van a realizar los transbordos también en dicha estación o los autobuses llevaran a los viajeros a Alicante.
  • Asimismo el servicio a Cartagena se utilizará el autobús hasta Balsicas realizando el transbordo al ferrocarril.
Todos estos cortes están creando un malestar general entre los usuarios del ferrocarril. Por ello la Plataforma en defensa del ferrocarril exige tanto a las empresas como a las administraciones una campaña informativa que dé a conocer los motivos de los cortes y su justificación, de plantear iniciativas como reducción de precios u otras que alivie los inconvenientes que se generan por los mayores tiempo de viaje, los transbordos etc. que impidan del abandono de ferrocarril para utilizar otros medios de transporte alternativos y especialmente el coche particular para trasladarse o bien individualmente o en grupo, aumentando los problemas de congestión de tráfico rodado al incorporarse miles de vehículos particulares tanto a las carreteras como a las ciudades. 
No podemos olvidar que el núcleo de cercanías de Murcia es el más caros del país por el consumo de gasoil.
Cuando los ciudadanos abandonan un medio de transportes es difícil de recuperarlos y hay pruebas suficientes vividas ya en la Región de Murcia, la pérdida de calidad del servicio con trenes viejos con muchas incidencias, las molestias de las obras interminables realizadas en las líneas han provocado una reducción muy significativa de viajeros, recordemos que en el año 2009 el núcleo de cercanías llego a tener más 5 millones de viajeros, hoy no llegamos a los 4 millones es decir se ha producido reducción de más del 20%.
Para la Plataforma todos estos inconvenientes están motivados fundamentalmente por ser toda la red ferroviaria de la región de vía única y sin electrificar, estos deberían ser los objetivos prioritarios de las inversiones en ferrocarril, desdoblar y electrificar las vías, para realizar un transportes más moderno, social y sostenible ambientalmente.
Por último, la Plataforma demanda del gobierno de España y de las empresas ferroviarias que la falta de la aprobación de los PGE para 2019 no paralice las adjudicaciones tanto de las obras previstas, soterramiento provisional de la estación del Carmen, la ejecución de la nueva estación, y del soterramiento hasta Nonduermas, los tramos hasta Lorca etc. como la adjudicación de los nuevos trenes híbridos para cercanías y media distancia que deben garantizar los servicios en el periodo transitorio de las obras previstas.

El PSOE exige a López Miras que corte con el pinganillo de Sánchez y deje de seguir los consejos de un presunto delincuente

MURCIA.- El vicesecretario general y portavoz del PSRM-PSOE, Francisco Lucas, ha exigido al presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, "que corte con el pinganillo y deje de seguir los consejos de un presunto delincuente como es el ex presidente, Pedro Antonio Sánchez".

Lucas señaló que el Partido Popular lleva muchos años en el Gobierno de la Región y ha defraudado los intereses generales con acciones tan vergonzosas como la que conocimos ayer y, por ello, le pide explicaciones. 
"Corrupción y despilfarro del dinero público han sido durante años señas de identidad de los gobiernos del Partido Popular en la Región; unos hechos vergonzosos que demuestran que de manera continuada el ex presidente presuntamente prevaricó, malversó, falseó certificaciones y mintió a la ciudadanía".
Para el portavoz del PSRM, "estamos ante un asunto de suficiente calado para que ningún aspecto quede oculto a la sociedad, porque se gastó mucho dinero público y se cometieron presuntas ilegalidades impropias de un cargo público, que debe de velar por el cumplimiento de la ley y el interés general. No queremos hacer un proceso penal paralelo, respetamos la acción de la Justicia, pero la sociedad tiene derecho a saber qué ha ocurrido con ese dinero público".
Francisco Lucas agregó que "el Partido Popular es un partido que lleva años defraudando a la ciudadanía y necesita regenerarse y pasar a la oposición durante algún tiempo para recomponerse y limpiar la corrupción de sus filas", concluyó.

C's solicita explicaciones al Gobierno regional por el retraso en la aprobación de los planes de Cabo Cope-Calnegre, Calblanque y Carrascoy-El Valle

CARTAGENA.- Ciudadanos ha interpelado en la Comisión de Política Territorial, Medio Ambiente, Agricultura y Agua de la Asamblea Regional a Javier Celdrán, consejero de Empleo, Empresa, Universidad y Medio Ambiente, para que explique los enormes retrasos en la gestión de la Red Natura 2000 en la Región de Murcia, particularmente en los casos de Cabo Cope, Calnegre, Calblanque y la sierra de Carrascoy-El Valle.

Miguel López-Morell, diputado regional de Ciudadanos, ha señalado que la realización de estos planes debían de haberse desarrollado hace casi siete años, tal y como obliga la Ley 42/2007 de 13 de diciembre del Patrimonio Natural y la Biodiversidad.
 “La Unión Europea nos dio una prórroga que se ha superado ampliamente, y estos retrasos se pueden traducir en muy poco tiempo en una importante multa que tendríamos que pagar todos los ciudadanos de la Región de Murcia”.
“La dejación del Gobierno regional demuestra una gran falta de respeto por el medio ambiente” ha añadido López-Morell, quien ha lamentado “la poca diligencia del Partido Popular al no haber dotado las plazas necesarias de técnicos para poder realizar los informes, y al no haber incluido el presupuesto necesario para facilitar la labor, lo que está suponiendo un importante retraso en los planes de desarrollo rural y urbano en estas zonas”.
“No entendemos esta forma de proceder porque las sanciones serán importantes, pero, además, las consecuencias medioambientales que pueden derivarse de la inexistencia de los planes de gestión pueden ser irreparables”, ha finalizado el diputado de C's.

María Giménez: "¿Hasta cuándo va a permitir el Gobierno Regional que el aire sea irrespirable en Lorca, Cartagena y Murcia?"

CARTAGENA.- La diputada regional María Giménez ha manifestado su descontento ante la falta de medidas concretas y puesta en marcha de políticas reales y efectivas para luchar contra la contaminación del aire, por ozono troposférico, en la Región de Murcia, que afecta en gran medida a los municipios de Lorca, Cartagena y Murcia, ya que estos, en episodios de altas temperaturas, superan los límites establecidos por la OMS.

La diputada regional de Podemos ha recordado que "presentó una moción en la Asamblea Regional que fue aprobada por unanimidad en la cual se establecen las medidas para combatir los altos niveles de ozono troposférico, pero como siempre, el ejecutivo regional no ha dotado y ni ha puesto en marcha de forma efectiva, los próximos meses de primavera y verano, la Región alcanzará altas temperaturas y la población tendrá que padecer nuevamente estos altos niveles de contaminación en el aire, mientras el gobierno regional mira a otro lado".
Giménez ha subrayado que el consejero Celdrán, se ha remitido hoy en la Asamblea Regional a su Plan de Calidad del aire "mientras que la realidad de poblaciones del Valle de Escombreras y la Sierra Minera, es la alerta por contaminación de los vecinos en esas poblaciones y en especial en la población infantil" por lo que ha añadido tanto la red de vigilancia por contaminación atmosférica, como las medidas a llevar a cabo para mitigar la contaminación de los suelos por residuos contaminantes, compete directamente al Gobierno Regional del PP, que nada ha hecho al respecto y nada está haciendo".
Finalmente, la diputada regional de Podemos, ha instado al ejecutivo a que "tome cartas en el asunto, acate el mandato de la Asamblea Regional, y dote de una vez tal y como merece, al Plan de Calidad del aire" porque "estamos hablando de la salud de la ciudadanía".

'Cartagena Sí Se Puede' (CTSSP) pide frenar la contaminación en defensa de la vida y el medio ambiente

CARTAGENA.- CTSSP ha criticado que el Gobierno Municipal de Cartagena siga sin mover un dedo para ponerle freno a la contaminación atmosférica en el municipio en todo aquello que resulta de su competencia. 

Asimismo, ha criticado la parálisis del Gobierno al  no  exigir a la CARM que haga los deberes. La formación morada afirma que el Ayuntamiento, como administración más próxima a la gente, tiene una doble responsabilidad marcada por la ley: la primera, en relación al medio ambiente urbano con competencias en materias como pesticidas y herbicidas en parques y jardines, tráfico, movilidad o emisiones de CO2; la segunda, por permitir de manera cómplice que la CARM ningunee el problema de calidad del aire del municipio, como viene haciendo hasta ahora.
La formación morada denuncia que el Ayuntamiento lleva años abandonando a sus vecinos a su suerte con un grave problema de salud pública, del que ya existen numerosas pruebas médicas y científicas (tasas de cáncer infantil y adulto, enfermedades respiratorias, niveles de metales pesados, muertes por amianto, etc.), y que esta actitud, rayana con la complicidad, está violando todo el marco legal español, desde la propia Constitución, hasta la Ley de Bases de Régimen Local y la Ley General de Sanidad.
A esta auténtica prevaricación medioambiental por omisión hay que sumar las numerosas mentiras e incumplimientos del Gobierno Local (primero de coalición y luego del PSOE en solitario), que sabiendo que la CARM desmanteló la red de vigilancia atmosférica local que había en  Cartagena, no ha montado el portal de calidad del aire prometido hace ya dos años, ni la normativa sobre atmósfera que se estaba preparando y tampoco ha reforzado el personal del Ayuntamiento encargado del medio ambiente que anunció en prensa a bombo y platillo. 
Nada de esto se ha hecho, con el agravante de que ni siquiera se ha demandado a la CARM que la red regional funcione como debiera, ya que en Cartagena hay equipos obsoletos, ubicaciones de las casetas que falsean los datos, permanentes cortes en las mediciones, contaminantes que no se miden y muchas más deficiencias que diariamente son reconocidas por los técnicos municipales.
Ante esta verdadera situación de emergencia,  propondrá en el Pleno que el Ayuntamiento de Cartagena proceda como su vecino municipio de Murcia, y elabore y apruebe un protocolo de actuación municipal para los episodios de contaminación atmosférica, no sólo para activar los mecanismos necesarios en casos episódicos de contaminación sino para monitorizar y controlar, con personal propio y de manera permanente, los datos que traslada la Comunidad Autónoma: para ello hace falta la designación de una o varias personas responsables, tanto de la recepción de los posibles avisos de superación de umbrales por parte de la Consejería, como para realizar un seguimiento permanente de los datos aportados por el portal de calidad del aire, asíI como para comunicar las actuaciones a realizar a cada una de las partes implicadas, tanto a nivel local como autonómico. Asimismo realizaraI el seguimiento de las medidas desarrolladas por el municipio en la materia.
Para el grupo municipal CTSSP es totalmente insuficiente regirnos por el Protocolo Marco como se hace hasta ahora, y mucho menos dejarlo todo librado a la voluntad de la Consejería, que ya ha dado sobradas muestras que le interesa de todo menos cuidar de la salud de los vecinos de Cartagena.
Para el grupo municipal de CTSSP con la aprobación de este protocolo y su consecuente reflejo en el presupuesto de 2019, reforzando el personal de medio ambiente y exigiendo a la Comunidad Autónoma que haga sus deberes como marca la ley, al menos se estarían los primeros pasos para prevenir numerosas enfermedades que resultan totalmente evitables asociadas a la contaminación atmosférica en Cartagena: enfermedades que además de cobrarse muchas muertes se llevan recursos de la sanidad pública y que están vinculadas, de una u otra manera, a las emisiones industriales, a incineración de residuos peligrosos, el tráfico, el glifosato, los metales pesados, los residuos radioactivos, el creciente turismo de cruceros, o la exposición al amianto... 
Todo un conjunto de factores ambientales que explican que Cartagena sea una de las capitales de la contaminación, estando por debajo de la media de la Región en esperanza de vida al tiempo que se sitúa tres veces por encima de las tasas medias de mortalidad por cáncer.
“La salud y el medio ambiente han sido y siguen siendo sumamente castigadas en Cartagena, y esto no es fruto del azar sino de las políticas y las decisiones que toman todos los días nuestros Gobiernos. De lo que hacen y de lo que no. Nosotros creemos que hay que poner la vida, el medio ambiente y la salud de las personas en el centro, y que resulta verdaderamente criminal quedarse de brazos cruzados cuando las soluciones están al alcance de la mano. Simplemente se trata de gestionar lo público en favor del interés general”, declaró Pilar Marcos, portavoz del grupo municipal.

El PSOE acusa al Gobierno regional de absoluta deslealtad por organizar un acto político contra el Gobierno de España para reivindicar el AVE

CARTAGENA.- El diputado del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea, Emilio Ivars, ha pedido explicaciones esta mañana al consejero Patricio Valverde, sobre las razones por las que la Consejería de Fomento e Infraestructuras fue la organizadora del acto en defensa de la llegada del AVE a la Región, el pasado 18 de julio de 2018. "un acto del que el Grupo Parlamentario Socialista supo a través de preguntas parlamentarias, porque de otra forma no habríamos tenido conocimiento", denunció.

Ivars acusó al Gobierno regional "de absoluta deslealtad por organizar un acto político contra el Gobierno de España para reivindicar la llegada del AVE, algo que no ha pasado en ninguna otra comunidad autónoma".
El diputado socialista manifestó "que es lícito que los partidos organicen actos, pero no lo es que un Gobierno regional pague con dinero público un evento contra otro gobierno, porque va en contra de la democracia".
Por otra parte, Emilio Ivars ha reclamado al consejero que "deje de manipular y de vender humo" con la llegada del AVE.
 "Hoy el consejero seguía intentando convencernos de que el AVE estaría en pruebas el 31 de agosto con el proyecto del PP, cuando todo el mundo sabe que ni siquiera han llegado las pruebas a Orihuela. Por tanto, están mintiendo a sabiendas", finalizó.