lunes, 30 de diciembre de 2024

Vélez (PSRM) dice que López Miras es el "responsable" si no hay Presupuestos porque "no ha querido sentarse con el PSRM"

 MURCIA.- El secretario general del PSRM-PSOE, José Vélez, ha afirmado que el presidente del Gobierno murciano, Fernando López Miras, es el único "responsable" si no hay Presupuestos para 2025 en la Comunidad Autónoma porque "no ha querido sentarse a hablar con el partido más importante de la oposición, el PSRM".

"Nosotros seguimos abiertos a poder sentarnos para valorar y buscar las mejores soluciones a los problemas que tiene esta Región", ha subrayado Vélez, quien ha señalado que los socialistas tienen "muchas propuestas".

 "Pero, para eso, el PP tiene que tener el ánimo del acuerdo y, por el momento, no lo hemos encontrado", ha zanjado.

Vélez ha contestado de esta forma al presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, quien ha resaltado en su mensaje de fin de año que la Región de Murcia "no tiene límites, y no dejemos que nos hagan creer lo contrario". 

Además, ha apelado a la importancia de trabajar "juntos" para seguir avanzando durante 2025, porque "los grandes hitos siempre han sido reflejo de un gran espíritu de colaboración".

En este sentido, Vélez ha lamentado que "López Miras hace exactamente lo contrario a lo que afirma", porque "dice que destaca la voluntad de acuerdo, ¿pero la voluntad de acuerdo de quién?", se ha preguntado.

"Porque desde que comenzó la legislatura, le hemos propuesto poder celebrar reuniones del PSRM con el PP para solucionar los temas que más importan a la ciudadanía como es el agua, agricultura, financiación o los Presupuestos para 2025 y no ha contestado absolutamente a nada", según Vélez.

Con lo cual, según el líder de los socialistas murcianos, a López Miras "no le interesan los acuerdos, solamente confrontar con el Gobierno de España".

Además, se ha mostrado "totalmente de acuerdo" con López Miras cuando habla del "enorme potencial" que tiene la Comunidad. "Nuestra región tiene un potencial evidentemente grandísimo con respecto al ámbito nacional y tenemos mucho que ofrecer", ha valorado.

Sin embargo, ha lamentado que "tenemos el peor gobierno posible en la Región de Murcia porque estamos a la cola de todos los indicadores de calidad de vida y de progreso". "Tenemos el gobierno de la infragestión", ha apostillado.

Además, ha criticado que López Miras "saca pecho de las cifras de empleo". A este respecto, ha recordado que "cuando las cifras de empleo eran malas", el presidente del Gobierno murciano "decía que la culpa era del Gobierno de España".

"Ahora las cifras de empleo son maravillosas, entonces López Miras trata de arrogárselas al Gobierno regional", ha remarcado.

Vélez ha considerado que López Miras "no puede seguir mintiendo la ciudadanía de esta Región", al tiempo que ha puesto en valor que el Gobierno de España "está haciendo una gran labor en materia económica y en materia de empleo". 

"Por eso tenemos estas cifras maravillosas", ha indicado.

"Porque de lo que depende del señor López Miras, estamos viendo cómo cada vez vamos peor", según Vélez, quien ha reprochado que, en materia de sanidad, "estamos viendo las enormes listas de espera que hay, que los centros cada vez están en peores condiciones y que están intentando elevar la privada a costa de la pública".

En materia de Educación, ha criticado que "cada vez hay más barracones" y, de hecho, ha apuntado que había 85 en 2024 frente a los 80 del año anterior, por lo que "vamos a peor".

Asimismo, ha afirmado que "todas las infraestructuras que se están realizando en la Región de Murcia las está haciendo el Gobierno de España, todas y cada una", mientras que el Ejecutivo murciando "lo único que hace alguna foto para tratar de engañar a la ciudadanía y que parezca que son propias" pero "no está invirtiendo absolutamente nada en infraestructuras".

"Por desgracia, tenemos un Gobierno regional que no está trabajando para sacar esta Región del pozo en el que ellos mismos la han situado", según Vélez, quien ha considerado que "necesitamos un cambio" en la Comunidad.

López Miras resalta en su mensaje de fin de año que la Región "no tiene límites" y se queda en la autocomplacencia

 MURCIA.- El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, ha resaltado en su mensaje de fin de año que la Región de Murcia "no tiene límites, y no dejemos que nos hagan creer lo contrario".

 López Miras ha afirmado  ha agregado que "para llegar más lejos y más rápido tenemos que confiar en la fuerza del nosotros", según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

"Apelar a ese espíritu de entendimiento y diálogo entre quienes defienden posiciones ideológicas diferentes es más necesario que nunca, en un momento político en el que gana más espacio lo partidista que el servicio público y la defensa del interés general", ha asegurado

Durante su intervención desde el Palacio de San Esteban, el jefe del Ejecutivo regional también ha trasladado su optimismo con respecto a este nuevo año, ya que "la fuerza de la Región de Murcia es la de sus gentes, y es esa fuerza la que nos permite confiar en el futuro".

En esta línea, ha elogiado "el enorme potencial" de la Región de Murcia, que reside precisamente "en una sociedad que se supera cada día y no se rinde ante ninguna dificultad". 

"Formamos parte de un sólido e ilusionante proyecto común, una Región de Murcia solidaria y ejemplar comprometida con la libertad y con la fuerza de una España democrática, constitucional y respetada en el mundo", ha apostillado.

Uno de los aspectos destacados de este 2025, ha trasladado el presidente, será que "recibiremos como vecina ilustre a Su Alteza Real la Princesa de Asturias, que continuará su formación en la Academia General del Aire de San Javier para estar un día al frente de nuestra monarquía parlamentaria. Será un honor acogerla como hicimos con su padre y con su abuelo".

En cuanto al balance de 2024, López Miras ha añadido que "hemos alcanzado acuerdos tan destacados como el que garantiza la financiación de nuestras universidades públicas, conscientes de la importancia que tienen la ciencia, el conocimiento y la formación para el desarrollo de nuestra sociedad. También hemos destinado a Sanidad el mayor presupuesto de la historia".

"Apostamos firmemente por la educación, que es la base de nuestro futuro y por eso mantenemos el empeño por mejorarla, por dotar a las nuevas generaciones de los mejores recursos", dijo. 

Asimismo, en 2024 "hemos consolidado otra de nuestras prioridades para la Región: el Mar Menor, por el que seguiremos trabajando hasta que esté totalmente recuperado", ha afirmado el máximo responsable autonómico.

Los casos de hepatitis A en la Región aumentan un 106% en un año, hasta los 31 contagios

 MURCIA.- La Región de Murcia ha registrado 31 casos de hepatitis A en 2024, lo que supone un incremento del 106% con respecto a los 15 contabilizados en 2023, un aumento inferior al de la media nacional en el mismo periodo (166%), según datos del Ministerio de Sanidad.

Se trata de una cifra que ha aumentado en los tres últimos años en la Región de Murcia, ya que en 2022 se registraron nueve casos, frente a los 15 de 2023 y los 31 de 2024.

Sanidad ha advertido de un "cambio en el patrón epidemiológico", con un "aumento significativo" en el número de casos acumulados notificados desde hace dos años y una "tendencia creciente" en dicha notificación, aunque ha señalado que la información de la que se dispone "no es lo suficientemente completa" para establecer las causas de este incremento.

No obstante, ha apuntado a que el origen del aumento no se debe al incremento en la importación de casos. A este respecto, en 2024 se han notificado 138 casos importados (16%), lo que supone un porcentaje menor al que se observó en 2022 (52/259 casos, 20%) y en 2023 (73/328 casos, 22%).

Asimismo, ha indicado que el origen de esta tendencia ascendente tampoco está en la identificación de grandes brotes con una fuente común. En este punto, ha detallado que este año se han notificado 32 brotes del virus, con un total de 105 casos, mientras que en 2022 y 2023 se notificaron 12 y 15 brotes, con un total de 37 y 38 casos. 

El principal ámbito de exposición en todos los períodos fue el hogar privado y solo se informó de un brote de transmisión alimentaria sucedido en 2023.

Por sexos, la proporción de hombres en comparación con mujeres este año ha sido de 2,12, superior a la de los dos años previos, cuando el dato fue de 1,44 en 2022 y de 1,31 en 2023. Por edades, las mayores incidencias acumuladas se han observado en los grupos de 25-44 años (razón de 3,29) y de 15-24 años (razón de 1,91). 

En los dos años anteriores, y sobre todo en 2023, las mayores incidencias acumuladas se dieron en personas menores de 15 años.

En cuanto a la forma de transmisión, este año solo se conoce en 99 casos, de los que 39 se debieron al contacto directo persona a persona, 20 al consumo de alimentos contaminados, 13 a la transmisión por vía sexual, siete al consumo de agua y seis a la exposición medioambiental. A su vez, en 14 de los contagios se notificaron varias exposiciones.

Sanidad ha puntualizado que el aumento de la razón hombre/mujer en comparación con años previos, así como el aumento de casos en hombres adultos de 25 a 44 años y la información genómica disponible de los aislamientos es compatible con la hipótesis de un aumento de la transmisión en la población de hombres GBHSH (gays, bisexuales y hombres que tienen sexo con hombres), tal y como se ha observado en países vecinos como Portugal.

Debido a esto y a la "limitada" cobertura vacunal que existe en este grupo de población, su riesgo de infección se considera "moderado", aunque la gravedad de la enfermedad sería "baja" en la mayoría de casos, con excepción de las personas inmunodeprimidas y aquellas con una hepatopatía subyacente, que podrían experimentar una mayor gravedad clínica.

Sin embargo, el riesgo de transmisión en la población general se considera "muy bajo". Sí podrían aparecer casos de transmisión secundaria en personas en contacto con población que tenga alto riesgo de infección porque la susceptibilidad de la población general a la hepatitis A es alta dado que la circulación del virus en el país es baja.

Con todo ello, el Ministerio ha concluido que se debe reforzar la vigilancia de esta enfermedad y continuar caracterizando la dinámica de aumento de casos para adaptar las recomendaciones a la mejor evidencia disponible en cada momento. 

Además, ha instado a fomentar la vacunación en los grupos de población en los que está indicada a través de campañas de concienciación y mejora en el acceso.

La Región de Murcia, cuarta CCAA con mayor tasa de absentismo laboral en el tercer trimestre

 MURCIA.- La tasa de absentismo laboral en la Región de Murcia aumentó tres décimas en el tercer trimestre de 2024 hasta alcanzar el 7,2% de las horas pactadas, la cuarta cifra más elevada por comunidades, según un informe elaborado por Randstad con datos de la 'Encuesta Trimestral de Costes Laborales' del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el caso del absentismo con incapacidad temporal (IT) o con baja médica, la tasa en la Región fue del 5,8% entre julio y septiembre del presente ejercicio, seis décimas más en comparación con el mismo periodo del año y cuarto mayor porcentaje por comunidades españolas.

Por comunidades autónomas, en el tercer trimestre de 2024, Canarias ha sido la que ha registrado un mayor absentismo, con un total del 8,1% de las horas pactadas, seguido de País Vasco (7,6%), Galicia (7,6%) y la Región de Murcia (7,2%). Los menores niveles de absentismo se dieron en Comunidad de Madrid (5,4%), Baleares (5,8%), Andalucía (6%) y Castilla-La Mancha (6,1%).

"En los últimos trimestres se observa una tendencia creciente en el absentismo debida, fundamentalmente, al incremento del absentismo por IT y motivado por el aumento de las bajas médicas", ha indicado el analista de datos de Randstad Research, Juan Ramón Benito.

Entre los tres grandes sectores económicos, al cierre del tercer trimestre, la industria es el sector que concentra un mayor absentismo, con el 6,9% del total de las horas pactadas, seguido del sector servicios, con una tasa del 6,3%, y en tercer lugar la construcción, con un 5,3%.

Sin embargo, las actividades que presentan un mayor absentismo son actividades de juegos de azar (11,1%), los servicios a edificios y jardinería (10,9%), actividades postales y de correo (10,6%) y la asistencia en establecimientos residenciales (10%).

Por el contrario, las actividades con menor absentismo son las relacionadas con el empleo (2,5%), las actividades jurídicas y de contabilidad (2,9%), las actividades inmobiliarias (3%) y la edición (3,3%).

En el último año, servicios de información (-1,1%) y actividades inmobiliaria (-1%) han sido las actividades donde más se ha reducido el absentismo; mientras que recogida y tratamiento de aguas residuales (+2,6%) ha sido donde más se ha incrementado.

El precio de la vivienda en la Región crece un 4,6% en el 2024

 MURCIA.- El precio de la vivienda nueva y usada en la Región de Murcia ha experimentado en el cuarto trimestre un encarecimiento del 4,6% respecto al mismo trimestre de 2023 y cierra el año en 1.166 euros el metro cuadrado (euros/m2), un incremento en términos relativos superior al de la media nacional (4,4%) y el décimo mayor aumento por comunidades, según datos de Tinsa.

Respecto al trimestre anterior, la subida de precios en el la Región de Murcia es del 1%, crecimiento inferior al de la media nacional (2,2%).

Según este informe, el precio de la vivienda en la Región ha caído un 33,1% desde que alcanzó su máximo histórico en los años 2007/2008; mientras que ha aumentado un 20,1% desde su valor mínimo histórico.

En lo que respecta al esfuerzo teórico de compra, en la Región de Murcia implica el 24,2% de la renta disponible del hogar para pagar el primer año de una hipoteca que cubre el 80% de una vivienda media, una tasa inferior a la media española (35,5%).

Por municipios, el precio de la vivienda en Murcia capital aumentó un 1,8% en el cuarto trimestre del año con respecto al mismo trimestre de 2023, hasta alcanzar un precio de 1.355 euros por metro cuadrado.

Este precio representa un aumento del 0,2% con respecto al tercer trimestre de 2024; una caída del 29,9% respecto a su máximo histórico; y un aumento del 23,9% respecto a su mínimo histórico.

En Cartagena, el precio de la vivienda aumentó un 9% en el cuarto trimestre del año con respecto al mismo trimestre de 2023, hasta alcanzar un precio de 1.274 euros por metro cuadrado.

Finalmente, en Lorca el precio de la vivienda aumentó un 0,9% en el cuarto trimestre del año con respecto al mismo trimestre de 2023, hasta alcanzar un precio de 1.035 euros por metro cuadrado.

Por otra parte, el precio de la vivienda ha aumentado en la Región de Murcia un 15,7% en el cuarto trimestre del año con respecto al mismo periodo del año anterior, la cifra más elevada de todas las comunidades autónomas y provincias del país, según datos del informe de vivienda de Gesvalt.

En el ámbito nacional, el precio de la vivienda ha aumentado un 10,6%, lo que supone el decimoquinto incremento consecutivo, pero el mayor que se ha producido desde antes de la pandemia.

En comparación con el trimestre anterior, el precio de la vivienda se ha incrementado un 2,6%, hasta alcanzar los 1.701 euros por metro cuadrado, lo que supone un precio todavía un 28,1% por debajo del máximo histórico, registrado en el cuarto trimestre de 2007.

A pesar de esta aceleración, los expertos de Gesvalt señalan que sigue prevaleciendo una considerable "incertidumbre" en torno a la evolución de los precios de la vivienda debido a que existen indicadores que apuntan a la reactivación del mercado, como pueden ser las compraventas, que hasta septiembre de 2024 registraron un 11,2% más de operaciones que en el mismo periodo del año anterior.

No obstante, desde Gesvalt estiman que la estabilización del mercado comenzará a reflejarse en 2025, cuando esperan que los crecimientos se produzcan de forma moderada.

La Aemet emite un aviso de nivel amarillo por lluvias en el campo de Cartagena y Mazarrón para este martes


MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha emitido un aviso de nivel amarillo por lluvias en el campo de Cartagena y Mazarrón para este martes, 31 de diciembre. Además, cabe recordar que como es habitual ante avisos como éste, el Ayuntamiento de Cartagena activa el Plan de Emergencia Municipal en fase de preemergencia.


La Aemet prevé en esta zona de la Región de Murcia precipitaciones acumuladas en una hora de 20 litros por metro cuadrado y chubascos ocasionalmente acompañados de tormenta.

El aviso se extenderá durante toda la jornada, con una probabilidad de entre el 40 y el 70 por ciento.

El Ayuntamiento de Cartagena ha activado el Plan de Emergencia Municipal en fase de preemergencia.

El aviso amarillo para Cartagena y comarca por previsión de lluvias y tormentas es para todo el martes, 31 de diciembre. El aviso se extiende las 24 horas de este último día del año. Se trata de chubascos ocasionalmente acompañados de tormenta. 

Están previstas lluvias intensas de hasta 20 litros por metro cuadrado en una hora, que pueden producir tormentas de intensidad superior de forma puntual.  

La probabilidad de este riesgo es de entre el 40 y el 70 por ciento. El aviso comprende también a los municipios de Torre Pacheco, La Unión, San Javier, San Pedro del Pinatar, Los AlcázaresMazarrón.

 El Consistorio cartagenero ha recordado a la población los consejos habituales ante este tipo de episodios, entre los que se encuentran revisar las bajantes de cubiertas y terrazas, mantener limpios los imbornales de sótanos y garajes, evitar aparcar en ramblas y vadear con vehículos zonas inundadas o cauces de ramblas.

También evitar aparcar en ramblas, o vadear con vehículos zonas inundadas o cauces de ramblas.  

Las lluvias localmente fuertes afectarán principalmente a la Comunidad Valenciana, la Región de Murcia y el archipiélago balear. Además, no se descarta que algunos chubascos lleguen al litoral almeriense.

A partir del jueves, con la DANA alejándose y la dorsal subtropical tomando protagonismo, lo que traerá varios frentes durante el fin de semana, con lluvias extendiéndose a la vertiente atlántica el domingo.

 Estas precipitaciones podrían ser localmente intensas, especialmente en el litoral mediterráneo.

Colectivos e instituciones piden este martes la vuelta del tren en Baza en el 40º aniversario de su cierre

 BAZA.- El acto reivindicativo 'El tren puede y debe volver' va a recordar este martes el 40º aniversario del cierre de la conexión ferroviaria entre Guadix y Lorca (Murcia) pasando por Baza, en cuya antigua estación de ferrocarril colectivos e instituciones se unirán para celebrar esta conmemoración, y Almanzora, en Cantoria (Almería).

Será un acto que contará con la intervención de representantes de los territorios granadinos, almerienses y murcianos directamente afectados por "el injusto y dañino cierre" de la línea férrea, según han informado en una nota de prensa las asociaciones Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza y de Empresarios del Altiplano de Granada y la Plataforma Guadix por el Tren, que convocan en colaboración con colectivos ferroviarios, empresariales, agrarios y sociales de las comarcas granadinas, almerienses y murcianas.

El acto, en el que la Diputación de Granada ha informado que asistirá el diputado provincial de Asistencia a Municipios, Eduardo Martos, tendrá lugar en la explanada de acceso a la antigua estación, donde se coloca la portada de la Feria de Baza, a las 12,00 horas.

En él está previsto que se den a conocer las alegaciones presentadas al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible aduciendo que "la reapertura es viable, necesaria e incluso rentable económicamente", y que se reclame al Gobierno central "que incluya el antiguo trazado ferroviario en el ámbito del Corredor Ferroviario Mediterráneo y que dé pasos para reabrir la línea".

Para la ocasión, una figura de la Dama de Baza preside la maqueta ferroviaria que han elaborado en la antigua estación bastetana las asociaciones Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza y de Empresarios del Altiplano de Granada y la Plataforma Guadix por el Tren, en colaboración con la Asociación Granadina de Amigos del Ferrocarril y del Tranvía.

Dicha maqueta tiene un "fin reivindicativo" y forma parte de los actos de protesta por el 40º aniversario del cierre de la línea férrea Guadix-Baza-Almanzora-Lorca. En las últimas semanas, y con el horizonte fijado en la fecha de este 31 de diciembre, los colectivos han intensificado su reclamación para lograr la vuelta del tren.

De este modo han reenviado al Consejo Asesor del Ministerio de Transportes las citadas alegaciones y, a través de la Mesa por el Tren, "se ha logrado un frente común de Granada, Almería y Murcia exigiendo esta infraestructura tan necesaria", han incidido estos colectivos.

BBVA encara 2025 marcado por la opa que busca lanzar sobre el Sabadell

 MADRID.- BBVA afronta un año 2025 marcado por varios retos, algunos de ellos comunes al resto de la banca española y europea, pero otro específico, como es la opa, y posterior fusión, que quiere lanzar sobre Banco Sabadell con el objetivo de ganar escala y tener mayor peso en un mercado desarrollado como el español.

Más allá de la búsqueda de rentabilidad en un entorno con tipos más bajos que en 2023 y 2024, y que ya están encarando todos los bancos, la entidad presidida por Carlos Torres lleva ya varios meses inmersa en armar la operación, que incluye su aprobación por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC), de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y del propio Gobierno --si finalmente opta por una fusión por absorción entre ambas entidades--.

Siete meses han pasado ya desde que el banco hiciera una oferta formal al consejo de administración de Banco Sabadell para fusionar ambas entidades, una propuesta que, sin embargo, fue rechazada por la 'cúpula' de la entidad vallesana. 

Esto motivó que, a principios de mayo, BBVA anunciara que extendía su oferta --en prácticamente los mismos términos que al consejo de administración-- a los accionistas en forma de una opa de carácter 'hostil'.

Para ello, presentaba un calendario que incluía la posibilidad de contar con las autorizaciones en un plazo máximo de ocho meses para poder lanzar la opa que le llevaría a cerrar la fusión a mediados de 2025. Entre los requisitos para abrir el periodo de aceptación de la opa estaba el contar con la autorización del Banco Central Europeo (BCE), de la CNMV y del regulador financiero británico.

Además, para conseguir la eficacia de la operación, el banco establecía el lograr un 50,01% de aceptación del capital --aunque la oferta se lanzará sobre el 100% de las acciones-- y lograr la autorización de la CNMC.

A cierre de 2024, BBVA ha logrado la 'no oposición' del BCE, que mide la solvencia de la entidad resultante, y de la Autoridad Prudencial británica (PRA, por sus siglas en inglés), así como de otros organismos: la Comisión Europea, México y Marruecos, Francia o Portugal, entre otros.

Sin embargo, para 2025, quedarán pendientes dos de las grandes autorizaciones: las de la CNMC y la CNMV, que podría aprobar el folleto de la opa sin tener el 'visto bueno' de Competencia, pero que ya ha anunciado que esperará a conocer el dictamen sobre la concentración bancaria para que los inversores puedan acudir a la operación con la mayor cantidad de información posible.

Análisis de competencia

La operación, por tanto, se encuentra a la espera de lo que la CNMC concluya sobre el posible impacto en la competencia del sistema bancario en España.

A mediados de noviembre, la CNMC acordaba elevar a fase 2 el análisis de la OPA al no poder descartar un riesgo de empeoramiento de condiciones comerciales para pymes, reducción del crédito también a pymes ni de empeoramiento de condiciones del negocio de aquerencia, tras analizar los compromisos dados por BBVA para que se aprobase en fase 1.

En su nota sucinta, publicada el 20 de noviembre, Competencia explicaba, por ejemplo que la operación daría lugar a cuotas superiores al 30% en España en el mercado de TPVs por lo que la entidad resultante sería líder en el país: concentraría el segundo y tercer operador de TPVs y eliminaría una "fuerza competitiva importante".

En cuanto al riesgo de reducción de crédito a pymes, señalaba que el test de mercado realizado en fase 1 no fue concluyente, puesto que "ciertos actores bancarios consideran que las necesidades de diversificación de las pymes tras la concentración podrán ser satisfechas por otros operadores, mientras que las asociaciones identifican el riesgo mencionado".

Resaltaba, además, que los informes económicos de BBVA y Sabadell "diferían" en cuanto al nivel de diversificación de las pymes a nivel agregado y se observaba "algunas carencias" en el modelo presentado por Sabadell, que "cuantifica la posible reducción del crédito que pudiera resultar de la transacción".

Sobre el posible empeoramiento de condiciones comerciales, la CNMC explicaba que la entidad resultante tendría "incentivo y capacidad" para modificar las condiciones [...] a las pymes, "sin riesgo de perder clientes en favor de otra entidad", allí donde quedase como único operador o con reducida competencia, entre otras cuestiones.

Alegaciones y ampliación del calendario

La apertura de fase 2 por parte de la CNMC permitía la posibilidad de tanto Sabadell como otras partes con interés legítimo en la operación podían presentar alegaciones, mientras que permite que BBVA aporte más información. 

Para formalizar esta personación, se abría un periodo de diez días tras la publicación de la nota sucinta, ante lo cual se personaron una quincena de organismos como patronales empresariales de Cataluña, Asturias o Galicia, cámaras de comercio y sindicatos como UGT o CCOO.

No obstante, la CNMC ha rechazado todas estas personaciones salvo la de Sabadell, puesto que es el único implicado que tiene un interés legítimo, y no un interés general en la operación. 

Además, en este proceso, y tal y como está previsto en la Ley de Defensa de la Competencia, la CNMC recabará informes de las autoridades del ramo de Cataluña y Comunidad Valenciana, las dos regiones que tendrían mayor impacto por la operación.

Elevar a fase 2 la operación supone, en la práctica, ampliar el calendario de la OPA que maneja BBVA. Esta fase puede durar hasta tres meses, si bien no se cuentan en este plazo las posibles suspensiones que Competencia pueda aplicar para solicitar más información.

Una vez concluido este análisis en profundidad, Competencia podrá aprobar la operación sin condiciones, con ellas o prohibirlas. 

En el caso de los dos últimos supuestos, la operación sería elevada al Ministerio de Economía que podría llevarla, a su vez, al Consejo de Ministros y que se pronunciaría sobre criterios distintos a la competencia, como la defensa y seguridad nacional o la garantía de un adecuado mantenimiento de los objetivos de regulación sectorial.

Conviene recordar en este punto que el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, se ha pronunciado varias veces en contra de la operación al señalar un posible impacto, no solo sobre la competencia en el sector, sino también sobre la inclusión financiera, el impacto en materia de empleo o de cohesión territorial.

Visión de analistas

Preguntado por esta operación, el analista de XTB Javier Cabrera cree que las perspectivas de la operación no han cambiado demasiado tras la decisión de la CNMC. Considera que el mayor problema que puede enfrentar BBVA es si la CNMC pone condiciones y la operación pasa al Consejo de Ministros, donde el Gobierno puede "presionar" poniendo condiciones que perjudiquen la rentabilidad de la operación.

 "Este es el peor escenario, dadas las declaraciones que ya han realizado algunos miembros del Gobierno", apostilla.

Cabrera señala que hay todavía una división de "opiniones" sobre la resolución de la opa, si bien XTB cree que finalmente se realizará siguiendo la posición del BCE y de la "relativamente reciente fusión" --en 2021, de CaixaBank y Bankia, que "hace difícil justificar unas condiciones muy agresivas por parte del Gobierno".

Sin embargo, señala que cuanto más tiempo pase para aprobar la opa, "más riesgo existe" de que se realice, puesto que la banca enfrenta un 2025 "desafiante" con bajadas de tipos "agresivas" por parte del BCE, la ralentización económica de Europa y el impuesto a la banca.

Además, a medida que pase el tiempo, mayores pueden ser los costes para BBVA, que deberá ir ajustando el precio que quiere ofrecer a los accionistas a los dividendos que reparta la propia entidad como Banco Sabadell.

Quedó expuesta la Agenda / Guillermo Herrera *


Se espera que el año 2025 traiga revelaciones significativas, aunque podrían reaccionar con miedo aquellos que ignoran lo que ha ocurrido tras bastidores. El año 2025 te llama a conectarte con los aspectos más profundos de tu ser, con tu luz interior, permitiendo que surjan las frecuencias del alma y guíen tu próximo paso hacia nuevas líneas de tiempo superiores, que ahora están activadas para el colectivo humano según Kejraj. ¿Qué decidirás experimentar?

https://eraoflight.com/2024/12/28/daily-message-for-12-28-2024/

La línea de tiempo del 2025 está sobre nosotros y prepararse para ella requiere un nuevo conjunto de habilidades. Esto es algo para lo que se han estado preparando los misioneros de la luz durante muchas vidas, y ahora está aquí, según Kerry K.

https://youtu.be/GB-UxMd2rr8?si=zMkXytHz_BWEet0e

Según Judy Byington, el 2025 será un año lleno de bendiciones para la Humanidad. Se han cumplido todos los protocolos y todo está listo para funcionar. Sólo esperamos la luz verde.

https://operationdisclosureofficial.com/2024/12/30/restored-republic-via-a-gcr-as-of-december-30-2024/

Según Meg Benedicte, en el precipicio del nuevo año, nos preparamos para lo desconocido. Reunimos coraje interior, esperanza y sueños, e iniciamos un nuevo desarrollo en la vida. A medida que avanzamos más profundamente en la línea de tiempo de la ascensión, el año 2025 trae consigo una alquimia poco común de potencia de grado cero.

https://goldenageofgaia.com/2024/12/26/a-fresh-start-a-new-beginning/

A medida que se acerca a su fin el año 2024, una cosa es segura en todo el Mundo: el péndulo de la historia se está alejando de la dirección que había tomado desde la década de 1990. Durante casi tres décadas, se había inclinado hacia lo que podríamos llamar una izquierda blanda, en sus últimas epifanías como globalismo, corrección política y multiculturalismo, todas versiones del colectivismo.

https://www.zerohedge.com/geopolitical/2024-pendulum-swings-new-direction

REVELACIÓN

La divulgación completa sobre la existencia de visitantes benévolos y su presencia en nuestros cielos expandirían y cambiarían la conciencia colectiva humana de una manera positiva en cuestión de horas. Es precisamente esto lo que no quieren los oscuros, porque aceleraría el cambio aún más, mientras que desaparecerían los planes regresivos.

Comenzarán a ver un nuevo mundo manifestarse en tiempo real en cuestión de semanas. Sus amigos y familiares de las estrellas están con ustedes. Es hora de dejar ir el miedo a las entidades porque simplemente no poseen el poder que les otorgan quienes aún se rigen por la doctrina religiosa. El planeta Tierra está siendo protegido y vigilado por seres de luz, que están al servicio del verdadero Creador Divino Radiante.

Si no fuera por su intervención y presencia, el Mundo estaría azotado por guerras peores que en épocas anteriores. Sin embargo, ahora está sucediendo lo contrario, porque existe una gran oportunidad, una luz superior que se ofrece a la humanidad en este momento. 

Respira profundamente y siente los cambios en tu interior, prepárate para verlos manifestarse también en el mundo exterior. Ahora estás despertando de la pesadilla, resurgiendo como el ave fénix, hacia un nuevo mundo de luz, amor, paz y unidad con todo.

https://eraoflight.com/2024/12/28/extraterrestrial-disclosure-and-the-shift/

EMANCIPACIÓN

Según Natalia Alba, nos dirigimos hacia un año universal número 9, el año de la emancipación de la densidad, la terminación y la evolución del alma para muchos que aún están construyendo el puente hacia su mónada.

 2025 será un año de transformación para muchos que están oscilando entre dos mundos, pues todo se moverá de un lado a otro entre dos frecuencias diferentes hasta que finalmente nos estabilicemos donde deseamos permanecer.

Es un año de transición hacia nuestra nueva línea de tiempo armónica, que hemos construído durante muchos años de incesante trabajo duro interno, como una conciencia grupal que encarnó para ayudar a trascender la polaridad. Hay muchas maneras de llegar a nuestro nuevo destino, hay muchos portales y posibilidades. El portal eres tú y todo está dentro de tí.

https://goldenageofgaia.com/2024/12/26/natalia-alba-a-year-of-transition/

ALGO HA CAMBIADO

Según Suzanne Maresca, las cosas son diferentes este año, porque tenemos una población de seres humanos muy vivos que tienen un nivel de conciencia que niega al equipo oscuro su poder para infundir miedo. No sólo se les priva de flujo de efectivo y de seres humanos, sino también de la energía sustentadora de nuestra ansiedad colectiva.

El equipo regresivo está tratando de llevar a la humanidad a una línea de tiempo negativa. De todos modos, no pueden hacerlo y están muy enojados. Se especula que están contra las cuerdas y no está dispuestos a rendirse. Es comprensible que no quieran renunciar a un premio como éste, con todo lo que han invertido para convertirnos en un producto manejable. 

Pero es una lástima. Pierden. Sin embargo, el problema es que podrían tener suficiente poder para seguir haciendo algo de maldad. Creo que los sombreros blancos siempre están un paso o tres por delante y son capaces de mitigar o contrarrestar cualquier movimiento restante del equipo oscuro.

La contramedida es mantener nuestro poder y no albergar pensamientos de miedo y destrucción. Podemos ayudar a mejorar la situación si mantenemos nuestros pensamientos centrados en lo bueno, lo verdadero y lo bello en las cosas que queremos. 

El resto de la situación es como cada uno de nosotros la ve. Si voy por el mundo con la intención de bendecir a todos aquellos con los que entramos en contacto y que están cerca de nosotros ¿adivinen qué? ¡Todos son buenos conmigo! ¿Qué tiene de malo eso?

https://operationdisclosureofficial.com/2024/12/30/suzanne-maresca-wrapping-up-the-most-bizarre-year-of-2024/

BIENVENIDA

Despidiendo el 2024 y dando la bienvenida al 2025 por Judith Kusel.- El año 2024 ha traído consigo la ascensión más poderosa que jamás hayamos experimentado, ya que las llamaradas solares activaron enormes claves, códigos y aceleración de la ascensión dentro de nosotros, incluso de aquellos que no son receptivos. 

Estamos sintiendo todo esto a nivel profundo del alma; es sólo el miedo lo que mantiene a la mayoría incrustada en su corazón y alma cerrados.

Estamos en una ascensión acelerada y esto significa un cambio total de forma, desde la densidad de lo físico, hacia un estado dimensional superior, donde todo está más lleno de luz y donde comenzamos a darnos cuenta de que de hecho hay más en la vida que la existencia física en sí misma, y que no sólo todo es energético, sino que la vida misma es multidimensional.

En 2025 comprenderemos finalmente que mucho de lo que nos enseñaron como ciencia y verdad, en realidad no lo es. Porque habrá tal expansión del nivel de conciencia que no serán más que ilusiones las teorías, fórmulas y todo lo que ha existido durante tantos cientos, si no miles de años.

 Veremos y entenderemos que formamos parte de una enorme familia universal, y que nuestra familia del espacio, ha estado aquí todo el tiempo, y nunca se ha ido, porque las almas no somos de este planeta, sino que venimos de otros mundos.

No hay extraterrestres, porque lo que vemos como razas externas, son de hecho nuestra propia familia del alma, y cuando nos damos cuenta de esto, finalmente también podemos aceptar que en nuestra verdadera encarnación del alma, también teníamos cuerpos de frecuencia mucho más alta, y viajábamos por el espacio, y de hecho ya lo hacemos en nuestro estado de sueño. 

No necesitamos emisoras de televisión para difundir lo que deberíamos saber o ver, porque nuestra alma es infinita y siempre nos revelarán lo que necesitamos saber, si estamos abiertos y listos para recibir dicha información, y luego, utilizarla del mejor modo posible para el mayor bien de todos.

Experimentaremos la unión de nuevas comunidades de luz, a medida que se derrumban los viejos sistemas, y volveremos a lo básico, a la agricultura orgánica, a la salud holística, a nutrir nuestra alma más profunda, además de asumir la plena responsabilidad de lo que estamos co-creando.

https://goldenageofgaia.com/2024/12/27/judith-kusel-saying-goodbye-to-2024-and-welcoming-in-2025/

NOTICIAS ALTERNATIVAS

NOTICIAS DEL MUNDO

domingo, 29 de diciembre de 2024

'Lucidum', el jardín bioluminescente de la plaza Circular, uno de los éxitos de la Navidad en Murcia

MURCIA.- Miles de personas han visitado ya una de las novedades de la Navidad en Murcia, el jardín de Lucidum, que se suma a la magia del Gran Árbol de la plaza Circular a través de un recorrido guiado en un entorno de 1.500 metros cuadrados. Desde su inauguración el pasado 25 de diciembre son miles las personas que no han querido perderse la experiencia de ser sorprendidos por más de 250 elementos que representan la flora y la fauna de los cinco continentes, transformados en seres de luz contagiados por la fantasía de la Navidad.

Lucidum', que se podrá visitar hasta el 6 de enero de 18 a 22 horas, es una de las grandes novedades que acompañan a todas las actividades organizadas en el Árbol de Navidad de la plaza Circular, y las más de 1.300 planificadas en todo el municipio de Murcia para niños y mayores.

Se trata de una experiencia sensorial en la que, a través de un circuito guiado que comienza en un lago con nenúfares de colores, murcianos y visitantes van a ser sorprendidos en un viaje por los cinco continentes donde están recreadas fauna y flora de ríos y océanos, bosques y selvas. 

Más de 250 figuras oníricas como corales, insectos, setas, mariposas, jirafas y elefantes se suman la magia de la Navidad y se transforman en elementos bio-luminescentes para el disfrute de niños y mayores.

Estos seres de luz, que están cubiertos por telas pintadas a mano retro-iluminadas bioforescentes, los encontramos en este circuito en donde la experiencia sensorial y visual también va acompañada de sonidos como el agua y olores de flores, además de iluminación envolvente con miles de puntos de luz de bajo consumo en todo el recorrido para trasladarnos a un espacio donde la naturaleza se suma a la fantasía e ilusión de la Navidad en este onírico circuito de ‘Lucidum

La Magia del Árbol' con las más de 250 figuras de animales y plantas son de diferentes tamaños, recreando la diversidad de la naturaleza. Jirafas, elefantes y palmeras de más de 3 metros de altura y de hasta 6 metros de diámetro, hasta libélulas y hormigas de 40cm. Un espacio en el que se invita a niños y mayores a descubrir los secretos que esconde este lugar mágico, para encontrar las mariposas escondidas, los búhos y las abejas, entre otros muchas sorpresas.

Viajamos así hasta la sabana, la selva, visitando además océanos, plantas, árboles y animales, transmitiendo cada uno de estos elementos ubicados en el recorrido el efecto de la bio-luminescencia de la naturaleza. Una experiencia inmersiva, en un entorno de cerca de 1.500 m², en donde también se suma como elemento decorativo miles de plantas naturales.

En definitiva, una novedosa experiencia sensorial que igualmente irá acompañada de efectos especiales, para transportarnos a un universo de magia y fantasía, y que promete ser uno de los espectáculos más visitados de la Navidad en Murcia.

Medio Ambiente desarrolla actuaciones de mejora y de mantenimiento en el Parque Regional de San Pedro

 MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, a través de la Dirección General de Patrimonio Natural, ha llevado a cabo actuaciones de mejora y de mantenimiento del Parque Regional de San Pedro del Pinatar. Se trata del mantenimiento necesario ante el deterioro provocado por la mitigación de impactos para la biodiversidad y paisajísticos por infraestructuras y el uso público.

Las obras han consistido en la instalación de celosía en el vallado del canal perimetral y de una puerta para el control de accesos, la colocación de un mástil para la bandera azul, la mejora y reposición de desperfectos de talanquera del canal perimetral y la instalación de vallado bajo en el mirador de los flamencos. 

También han incluido trabajos de tratamiento de aceite de teca/barniz, la instalación de un punto limpio con separación de residuos, la mejora y adaptación de los bancos de la Mota de los Molinos, la eliminación grafitis en el Molino Calcetera y el retranqueo del carril bici. Estas acciones están valoradas en 48.227 euros.

La financiación de estas actuaciones corresponde en un 60 por ciento a Fondos FEDER y en un 40 por ciento a fondos propios de la Comunidad.

El Parque Regional Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar es cuna de diversidad avifaunística, lo que es un evidente atractivo para la ciudadanía. 

Sin embargo, es un espacio natural bajo una fuerte presión antrópica, por la cercanía del núcleo poblacional de San Pedro del Pinatar, cuyas avenidas muy concurridas y transitadas se encuentran lindando con el Parque Regional, concretamente con el canal perimetral.

Este canal perimetral se construyó como infraestructura de protección de la elevada salinidad que deben tener las charcas salineras frente a las aguas de escorrentía que bajan de la zona urbana de San Pedro. De esta forma, cada vez que llueve, gran parte de las aguas del núcleo urbano van a parar a este canal, que las evacúa hacia el mar Mediterráneo.

Con los años, este canal se encuentra revegetado y supone un hábitat para numerosas especies de fauna que encuentra en sus zonas de carrizo un lugar tranquilo para nidificar.

Por ello, se trabaja en prevenir el atropello de crías de avifauna, que todavía no vuelan y que salen del Parque y del canal perimetral hacia las avenidas limítrofes, y la limpieza de residuos que acaban en el canal a fin de evitar que puedan afectar a la fauna que frecuenta dicho hábitat.

El obispo Lorca Planes preside la Apertura del Año Jubilar de la Diócesis de Cartagena

 MURCIA.- El obispo onseñor Lorca Planes ha abierto este domingo el Jubileo en la Diócesis de Cartagena en una celebración multitudinaria que se ha llevado entre la Iglesia de San Bartolomé y la Catedral de Murcia.

Y es que, en la tarde de Nochebuena, el Papa Francisco abría la Puerta Santa en la basílica de San Pedro de Roma en la celebración de apertura de este Jubileo Ordinario de la Iglesia. 

La celebración en la Diócesis de Cartagena comenzaba esta mañana, a las 11.15 horas, en la iglesia parroquial de San Bartolomé de Murcia, que se convierte en este Jubileo en lugar de acogida y envío de los peregrinos donde realizarán la estación jubilar y desde donde partirán en peregrinación hasta la Catedral, templo jubilar.

Los peregrinos, encabezados por la Cruz Penitencial de la Catedral, que se convierte en este año en Cruz Jubilar, han entrado hoy al templo catedralicio por la puerta del Perdón (la central de la fachada principal), que se abre solo para el paso del Santísimo Sacramento en la solemnidad del Corpus Christi, para la entrada y salida de la Virgen de la Fuensanta, y en otras ocasiones excepcionales como la celebración de hoy.

"Comenzamos hoy en esta Iglesia diocesana a caminar bajo el signo de la esperanza y en comunión con todas las Iglesias del mundo". 

Así iniciaba Lorca Planes la homilía en la celebración de la Eucaristía con la que se abría el Jubileo en la Diócesis de Cartagena.

El obispo ha insistido en que este tiempo jubilar es una nueva oportunidad para "un encuentro vivo y personal con Cristo que es nuestra esperanza". 

El Papa Francisco, en la bula de convocación del Jubileo, Spes non confundit, anima a toda la Iglesia universal a que este tiempo jubilar sea de esperanza.

"El mundo en el que vivimos es complejo, está lleno de dificultades y de motivos para el desánimo por las violencias, las guerras, las injusticias, que causan tanto sufrimiento. Prestad todos atención, porque el Papa nos pide "que el Jubileo sea para todos", que sea la "ocasión de reavivar la esperanza", ha subrayado hoy el obispo.

En este sentido, ha exhortado a los fieles que participaban hoy en la celebración, cerca de 2.000, y a quienes la seguían a través de la televisión, a vivir en este tiempo jubilar "una verdadera conversión del corazón para volver el rostro a Cristo, a trabajar por la paz y a valorar la necesidad de transmitir la vida con una maternidad y paternidad responsable".

"Dios conoce nuestro corazón y quien lo rechaza no ha conocido su verdadero rostro; por eso no cesa de llamar a nuestra puerta, como humilde peregrino en busca de acogida. Pero el Señor es paciente y no se cansa de llamar, de acercarse y de concedernos más oportunidades para que todos podamos llegar a conocerlo de verdad", ha destacado Lorca Planes.

Durante este Jubileo todas las realidades eclesiales de la Diócesis peregrinarán a la catedral. Para lucrar las indulgencias plenarias, los fieles tendrán que peregrinar al templo catedralicio, realizar la confesión sacramental y recibir la comunión eucarística, y orar por las intenciones del Santo Padre.

La Biblioteca Regional de Murcia bate su récord histórico de préstamos con una media de 2.000 diarios

 MURCIA.- La Biblioteca Regional de Murcia (BRMU), dependiente de la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, ha mejorado significativamente sus cifras de préstamo, visitantes y socios respecto al pasado año. Especialmente relevante resulta el incremento en préstamos, que supone el récord histórico de la institución.

A lo largo de 2024, el préstamo ha alcanzado la cifra de 566.196, incluido tanto el préstamo físico como el de material digital y audiovisual, lo que supone una media de 2.000 préstamos diarios en los 286 días de apertura de la institución en el presente año.

Se han realizado 353.496 préstamos en formato físico, lo que supone un crecimiento de más de 23.500 respecto al pasado año. En formato digital, mediante la plataforma eBiblio, se han efectuado 205.200 préstamos, lo que implica un crecimiento de más de 17.000 respecto a 2023.

De los préstamos en formato físico realizados, 62.316 han tenido lugar en los bibliobuses, lo que supone cerca de un 20 por ciento. Esto pone de manifiesto la importancia de este servicio, que acerca las colecciones de la BRMU a diversos barrios, pedanías y diputaciones del territorio regional.

Por otra parte, el formato de audiolibro coge fuerza, con 18.942 préstamos a lo largo del presente año, superando en 460 los realizados en el pasado ejercicio. El canal de pódcast, disponible en plataformas como Ivoox, Spotify y YouTube, muestra también gran pujanza, al registrar una media de 1.000 escuchas mensuales.

 Así, los pódcast de la BRMU han doblado su audiencia respecto al pasado año, donde las escuchas se situaron en 500 mensuales.

El número de socios también ha crecido en 8.697, lo que significa más de 30 nuevas inscripciones cada día y 1.449 socios nuevos más que el pasado año. La Biblioteca Regional cuenta en total con 221.646. El número de visitantes alcanza los 348.726, lo que supone 1.255 diarios.

Así, se produce un crecimiento de visitantes de más de 4.500 respecto a 2023, lo que consolida a la Biblioteca Regional como la institución cultural más visitada de la Región. La web de la Biblioteca ha recibido 340.903 visitas, lo que supone un incremento de más de 95.000 en un solo año.

Asimismo, la BRMU ha incrementado su catálogo en papel. El fondo bibliográfico en formato físico asciende a 553.005 ejemplares, tras crecer en 15.000 ejemplares respecto al pasado año.

La Región de Murcia lleva la tecnología hídrica regional a Uzbekistán

 MURCIA.- La empresa apoyada por la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, a través del Instituto de Fomento (Info), AgritechMurcia, ha logrado llevar la tecnología hídrica regional hasta Uzbekistán.

Tras meses de trabajo, la plataforma público-privada ha cerrado la firma de un contrato por el que una de las empresas de la plataforma, OTK Soluciones, desarrollará un estudio para la modernización de 10 estaciones de bombeo, distribuidas en varias zonas del país, en las que se pretende mejorar la eficiencia energética y optimizar la recogida y la distribución de aguas, entre otros aspectos.

El contrato es fruto de numerosos encuentros, visitas y aprendizajes llevados a cabo entre AgritechMurcia y Agrobank, el banco del Gobierno uzbeco responsable de desarrollar proyectos de optimización de agua y energía.

Y es que, desde el verano de 2023, se han realizado tres viajes al país y se ha recibido en un par de ocasiones a una delegación de Agrobank en la Región, para mostrarles las infraestructuras de agua, invernaderos y empresas de tecnología agrícola regionales, entre otras acciones.

El director del Info, Joaquín Gómez, destacó que "la intensa labor desarrollada por la plataforma está dando resultados muy positivos, como la firma de este contrato, además de haber estrechado el vínculo con el Gobierno de Uzbekistán, con el que pueden surgir proyectos muy atractivos para las empresas de la Región de Murcia, así como para organismos de investigación y formación".

"AgritechMurcia está logrando los contactos necesarios para que las empresas regionales, punteras en tecnología agrícola, puedan exportar sus conocimientos y sistemas a países con necesidades específicas para sus campos y producciones", añadió.

AgritechMurcia realiza acciones para proyectar el conocimiento y la experiencia acumulada en el sector agro de la Región de Murcia, con el fin de facilitar la actividad comercial de las empresas de la Región en el extranjero.

Así, tiene en marcha proyectos en otros países remotos como Mauritania, Filipinas o el Kurdistán iraquí, donde se trabaja para sacar adelante proyectos que puedan ser desarrollados por empresas regionales. Desarrollo tecnológico para optimizar la agricultura AgritechMurcia reúne a empresas, centros de investigación y tecnología especializados en el desarrollo de soluciones innovadoras para la agricultura sostenible e inteligente.

Impulsa tecnologías como riego eficiente, gestión de recursos hídricos y agrotecnología avanzada para optimizar los cultivos. La oferta de productos que comercializan las empresas de la plataforma es muy variada, incluyendo invernaderos, material de riego, abonos orgánicos y equipamientos para la gestión del agua, entre otros.

El Ayto. de Murcia aplica otro riego de emergencia y un tratamiento de endoterapia a los pinos centenarios de Churra


MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha llevado a cabo otra actuación para salvar los centenarios pinos de Churra, ejemplares que, además, se encuentran incluidos en el Catálogo de Árboles Monumentales de la Región de Murcia y a los que ya se aplicó un riego de emergencia a finales de octubre. Esta semana se ha realizado otro riego de emergencia con 2.000 litros de agua para cada ejemplar, así como un tratamiento interno de endoterapia para luchar contra plagas como la del tomicus o perforadores.

La aparición de síntomas de estrés hídrico como consecuencia de la sequía en unos árboles que forman parte de la identidad de la pedanía murciana han llevado al Consistorio a actuar para evitar la pérdida de más ejemplares y conservar así un símbolo de las pedanías de Churra y El Puntal.

Además del riego se ha realizado un tratamiento de endoterapia a los pinos. Para acometer los trabajos se tiene en cuenta el diámetro del ejemplar para inyectar con precisión la cantidad exacta de sustancia al pino, procediendo después a colocar un ‘tapón' para proteger a personas o mascotas que se puedan acercar al árbol.

Ante esta situación, y una vez analizadas distintas alternativas, el pasado jueves se movilizaron dos cubas de agua para proporcionar con ello un aporte hídrico de 12.000 litros a estos ejemplares. Con esta actuación se busca garantizar que los pinos disponen de humedad suficiente, garantizando así su supervivencia.

Para la puesta en marcha de estas alternativas, se trabaja tanto con los regantes como con los propietarios de los terrenos a fin de lograr su colaboración para actuar en terrenos de naturaleza privada y hacer un aprovechamiento óptimo de la acequia para dotar de fortaleza a los pinos centenarios.

MC Cartagena utilizó el Día de los Inocentes para evidenciar el modelo fallido del 'régimen de San Esteban'

 CARTAGENA.- Tras el impacto generado por el anuncio ayer de MC Murcia, Movimiento Ciudadano (MC) de Cartagena desea aclarar que esta iniciativa no era más que una sátira política, fruto de un 28 de diciembre, Día de los Inocentes, diseñada para poner de manifiesto las profundas contradicciones y el modelo fallido del ‘régimen de San Esteban’. Nuestra intención era evidenciar cómo la centralización desmedida está asfixiando el progreso y reduciendo las oportunidades de la Región de Murcia en su conjunto.

Creemos que el actual modelo autonómico, que concentra todos los recursos, instituciones y decisiones en una sola ciudad, no solo margina al resto de los territorios, sino que también hace más pequeña a la Región. Centralizar no es sinónimo de crecer, sino de limitar el potencial de municipios que tienen mucho que aportar, como Cartagena, Lorca, Caravaca o Águilas.

El llamado ‘régimen de San Esteban’ ha demostrado ser un sistema anacrónico y excluyente. El constante desmantelamiento de instituciones en Cartagena, el olvido sistemático de las necesidades de los municipios costeros y el desprecio por las zonas rurales no son casualidades, sino el resultado de un modelo que confunde centralización con eficiencia y que ha fracasado en su propósito de construir una Región cohesionada.

Así, con la propuesta ficticia de trasladar la Autoridad Portuaria a Murcia, el Teatro Romano al centro de la capital y eliminar la identidad de Cartagena, buscábamos demostrar el sinsentido de este modelo. La Región de Murcia no necesita más centralización; necesita una estructura equitativa, justa y descentralizada que permita a todos sus municipios desarrollarse por igual.

La realidad que queríamos evidenciar eran un puerto de Cartagena que ya no beneficia a Cartagena, ya que sus beneficios económicos y logísticos se han desviado durante décadas hacia la capital, dejando a los cartageneros con promesas vacías y proyectos inconclusos. 

También un transporte ferroviario insuficiente, donde mientras Murcia celebra supuestos avances en infraestructuras, Cartagena sigue siendo un punto débil, con conexiones precarias que limitan su desarrollo. 

Y, finalmente, un turismo infrautilizado, en el que cuando el resto de Europa invierte en promover su historia, aquí preferimos ignorar 3.000 años de historia en favor de centralizar proyectos culturales en la capital.

Desde MC defendemos un modelo diferente. Uno que reconozca y aproveche las fortalezas de cada municipio, construyendo una Región equilibrada y próspera. La descentralización no es solo una opción, sino una necesidad para construir un futuro más inclusivo y dinámico.

Dentro de esta descentralización, la biprovincialidad y la comarcalización de la Región son objetivos irrenunciables. Solo mediante una administración que se acerque realmente a los ciudadanos, que descentralice el poder y reconozca las peculiaridades de cada territorio, conseguiremos una Región más grande, más fuerte y más unida.

En definitiva, el comunicado de este 28 de diciembre era, en realidad, una advertencia: si seguimos permitiendo que se lleven todo de Cartagena, pronto no quedará nada. Nuestro objetivo no es solo denunciar, sino también movilizar a los ciudadanos para exigir un cambio estructural que beneficie a toda la Región de Murcia.

Porque la Región no se hace grande concentrando el poder en un solo lugar, sino distribuyendo oportunidades para todos.

Desde MC Cartagena, reafirmamos nuestro compromiso con una Región más justa, equilibrada y descentralizada, con una administración basada en la biprovincialidad y la comarcalización como elementos clave para avanzar hacia una Región de Murcia que crezca en todas las direcciones. 

El reclamo de ayer

En un giro inesperado, Movimiento Ciudadano (MC) anuncia la creación de MC Murcia, una delegación estratégica que marcará un antes y un después en la política de la Región. Desde esta nueva sede, ubicada en pleno centro de Murcia, el partido busca ampliar su influencia y adaptar su estrategia política a las demandas actuales, priorizando la accesibilidad y la modernidad.

Si ya se llevaron el Obispado, ¿por qué no se van a llevar también a MC? En el fondo, esto demuestra que estamos en sintonía con los tiempos. Abandonar una ciudad con 3.000 años de historia para instalarse en una con apenas 1.200 es un símbolo claro de renovación y pragmatismo. Cartagena siempre será especial, pero el futuro pasa por mirar más allá de nuestras murallas,” declaró un portavoz del partido.

Entre las ventajas inmediatas que destacan desde MC Murcia se encuentra la posibilidad de bajarse del tren en la propia ciudad, sin necesidad de hacer transbordo en autobús, algo que califican como “una experiencia revolucionaria que no sabíamos cuánto echábamos de menos”.

Además, desde la formación aseguran que con este movimiento se da solución a un viejo dilema: “Con MC Murcia ya no hará falta pelear por inversiones. Es mucho más práctico tener todo el dinero de la Región en un solo sitio y así poder disfrutarlo sin desplazamientos innecesarios. Al fin podremos ver cómo lucen esas grandes infraestructuras que jamás llegarían a Cartagena, pero que en Murcia se ejecutan a la perfección.”

Entre las propuestas iniciales de MC Murcia se encuentran:

  1. Apoyar el traslado de la Asamblea Regional a Murcia para garantizar la “unidad funcional” de la Región.

  2. Promover un intercambio cultural mediante la reubicación temporal del Teatro Romano en Murcia, asegurando una mayor visibilidad internacional.

  3. Reubicar la Autoridad Portuaria en Murcia. Según MC Murcia: “Si los vikingos y la sardina pudieron remontar el Segura, ¿por qué no podríamos hacerlo nosotros en el siglo XXI? Ya que el negocio del puerto se lo llevaron, ¡es hora de que Murcia tenga también su gran puerto!”

  4. Cambiar el eslogan del partido a “Es murciano el que nos vote”, eliminando cualquier vestigio de identidad cartagenera que pueda incomodar a la capital.

  5. Convertir el término “Cartagena” en una marca turística gestionada directamente desde Murcia, bajo la denominación “Barrio de culturas”.

  6. Ver una oportunidad en el descenso del Efesé y promover un convenio de filialidad con el Equipo de Todos.

El comunicado destaca que esta decisión no debe interpretarse como una ruptura, sino como un paso estratégico para superar barreras físicas y mentales. “No podemos quedarnos atrás mientras otros avanzan. Este cambio es una declaración de intenciones: trabajar por todos los ciudadanos de primera, es decir, los murcianos” concluyó la nota.

Además, se ha revelado que el partido evalúa la construcción de un “Monumento a la Centralidad” en el centro de Cartagena, como símbolo de la nueva etapa de unidad regional.

Desde MC animan a los ciudadanos a unirse a esta visión renovadora y pragmática, asegurando que “lo mejor está por venir, aunque haya que coger un autobús para llegar hasta allí”.