murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
martes, 21 de junio de 2016
lunes, 20 de junio de 2016
'Unidos Podemos' sobre el aumento de desahucios en la Región: "Es el mapa que dibujan las políticas del PP"
CARAVACA DE LA CRUZ.- La candidata de Unidos Podemos al Congreso Magdalena Martínez Bode ha
dicho hoy que el incremento del número de desahucios al día (que pasa
de 6,89 al día el último trimestre de 2015 a 11,32) es producto del
"mapa que dibujan las políticas del PP" y que se suman al ascenso del
paro, la pobreza y la exclusión social.
En declaraciones a los medios antes de intervenir en un acto en Caravaca
de la Cruz, Martínez Bode ha calificado de "escalofriante" esta cifra y
ha recordado que estos no afectan a personas individuales, sino a
unidades familiares.
A ello, ha unido el hecho de que los murcianos y murcianas gastan una
media mensual de 105 euros al mes en comida, lo que quiere decir que
"unos gastan 200 y otros 50", así como el aumento de la pobreza
energética en la Comunidad.
"También sufrimos unas de las tasas de paro más elevadas del país,
con una brecha salarial entre hombres y mujeres del 30 por ciento", ha
lamentado.
Ante esta situación, la candidata ha dicho que espera que la
situación se transforme tras el 26J. "Nos acercamos al tercer diputado y
al menos se garantiza un senador de Unidos Podemos; esa nueva
composición va a suponer el comienzo del cambio en esta Región".
La vicealcaldesa de Cartagena, «indignada» por la ausencia de alcaldes del PP en la reunión sobre el Mar Menor
CARTAGENA.- La vicealcaldesa de Cartagena, la socialista Ana Belén Castejón, recordó al
Gobierno de Murcia que "hay que trabajar en invierno para no tener
problemas en verano" en el mar Menor y mostró su "sorpresa e
indignación" por la ausencia de los alcaldes ribereños del PP en una
reunión convocada este lunes.
Se trataba del encuentro organizada por la Consejería de Agua,
Agricultura y Medio Ambiente para presentar un manual de playas en la
laguna salada.
En un comunicado, Castejón contrapuso la actuación del Consistorio
cartagenero, que hizo sus "deberes" y tiene las playas listas para
recibir turistas, con la del Ejecutivo murciano, que se acordó de la
laguna durante la campaña electoral, "sin hacer nada en más de veinte
años de Gobierno".
Por ello, pidió a sus responsables que "dejen de lanzar mensajes y
preparen planes concretos con plazos determinados" que puedan valorar
las restantes administraciones.
Castejón insistió en que el Ejecutivo regional debe poner en marcha
un plan de actuaciones urgentes, puesto que, "ante una situación de
excepción, hay que adoptar medidas excepcionales", si bien les pidió
"hechos y que no hagan más anuncios".
"Llevo oyendo hablar de filtros verdes desde que comenzó la campaña y no se ha hecho nada", sentenció la vicealcaldesa.
Tras considerar una "falta de respeto" que la consejera, Adela
Martínez-Cachá, se haya ausentado de la reunión "apenas cinco minutos
después de su inicio", dijo que Cartagena ha hecho "todo lo que puede"
dentro de sus competencias, como acondicionar las playas y poner en
marcha una campaña turística.
La vicealcaldesa aprovechó la ocasión para recordar su apuesta por la
moratoria urbanística en la ribera del Mar Menor, cuyo debate y
votación en la Asamblea Regional de Murcia todavía no ha sido fijado,
tres meses después de haberse presentado la iniciativa del grupo
socialista.
"Tenemos que detenernos y pensar qué futuro queremos para la laguna escuchando a los técnicos", concluyó.
Casi 180 economistas avalan el programa de 'Unidos Podemos' en un manifiesto
MADRID.- La coalición Unidos Podemos ha podido contrarrestar las alertas lanzadas
desde algunas entidades bancarias ante los riesgos que provocaría un
Gobierno de Podemos, con el apoyo que 177 economistas han mostrado a su
programa en un manifiesto en el que rechazan las políticas de austeridad
en Europa.
El manifiesto Poner punto y final a las políticas de austeridad en España para abrir un nuevo tiempo en Europa lleva la firma de economistas como Thomas Piketty, James Galbraith, Marina Subirats, Robert Pollin, Carlos Berzosa o Vincenç Navarro, entre otros, que muestran su apoyo explícito a Unidos Podemos de cara a las elecciones del próximo domingo.
“El cambio de política económica que necesita España es el mismo que necesita Europa y viceversa“,
señala ese manifiesto, que considera que el programa económico de
Unidos Podemos “es capaz de conjugar con solvencia y rigor los desafíos
del presente y los retos del futuro”, y que servirá además para “poner
punto final a las políticas de austeridad en nuestro país y abrir así un
nuevo tiempo en Europa.
En concreto, los 177 firmantes del manifiesto reclaman revertir los recortes en sanidad, educación, dependencia e I+D+i; garantizar empleos “estables y de calidad” derogando “las últimas reformas laborales” y alumbrando un nuevo marco de relaciones laborales “más democrático y equilibrado”; y apostar por una transición energética.
Igualmente, creen que hace falta “exigir alto y claro” a la Unión Europea una renegociación del ritmo de reducción del déficit público y, a medio plazo, una “profunda reforma” del Pacto de Estabilidad y Crecimiento para “garantizar su flexibilidad en función del ciclo económico”.
“Un cambio de gobierno en España es un primer paso, fundamental, para
iniciar el cambio en la Eurozona. Consideramos que (el programa de
Unidos Podemos) servirá para poner punto final a las políticas de
austeridad en España y, con ello, también para abrir un nuevo tiempo en
Europa”, concluye el manifiesto.
Tanto el candidato de Podemos a la Presidencia del Gobierno, Pablo Iglesias, como su responsable de Economía, Nacho Álvarez, han agradecido en declaraciones a los medios en el Congreso que estos economistas pongan su “solvencia y rigor” al servicio de la causa que defiende Podemos.
Álvarez ha hecho hincapié en que, ante la incertidumbre provocada por el “Brexit”
en la UE, hay que lanzar un mensaje claro, que es la necesidad de
terminar con las políticas de austeridad en España y en Europa.
Iglesias, por su parte, ha salido al paso de la información del diario El Mundo, que hoy apunta que varios bancos internacionales han alertado de la posibilidad de que se produzca una recesión si gana Podemos las elecciones.
El secretario general de Podemos ha recordado que organismos como el FMI o la OCDE han admitido que las políticas de recortes han sido un “fracaso” y han abogado por otro tipo de medidas.
Asimismo, Iglesias ha defendido las políticas del presidente de
EE.UU., Barack Obama, de los últimos años orientadas a la expansión
fiscal, en línea con lo que también proponen gobiernos como el portugués
o el italiano.
El rendimiento académico de los estudiantes de la UMU sigue al alza y se dispara
MURCIA.- Los resultados académicos de los alumnos de la Universidad de Murcia
(UMU) continuaron su evolución positiva con un crecimiento progresivo,
según el informe presentado este lunes al claustro de esta institución,
que se reunió en el Paraninfo del Campus de La Merced.
El documento, elaborado por la comisión de calidad del claustro y que
analiza las cifras del curso 2014-2015, señala que el nivel de
satisfacción de los alumnos con la docencia se acerca a 4 sobre 5.
Al analizar la tasa de rendimiento, que mide el porcentaje de
créditos superados por los estudiantes que se matricularon de ellos, el
informe destaca que se incrementa en todas las ramas con respecto a
cursos anteriores, sobre todo en las de ciencias e ingeniería.
Por sexos, las mujeres obtienen una mejor tasa de rendimiento en
todas las ramas de conocimiento, ya que consiguen un 79,36% frente al
70,15% de los hombres.
La tasa de éxito, que mide el porcentaje de créditos superados por
los alumnos que se examinaron de ellos, también crece con relación al
curso anterior, al colocarse en el 88,55%.
El informe propone mejoras, entre ellas, la disminución de la
proporción del número de alumnos por profesor, el incremento de la
oferta de asignaturas bilingües y la evaluación continua.
El claustro conoció también el informe de la comisión de becas, que
recoge que el curso pasado se destinaron a ayudas al estudio 135.000
euros, concedidos a 429 alumnos, mientras que en la convocatoria actual
se reservan 246.000.
Al comienzo de la sesión, este órgano universitario guardó un minuto
de silencia en memoria del exdecano de Psicología y del Campus de Lorca,
Jesús Gómez Amor, recientemente fallecido.
«La sentencia del Supremo desacredita a los responsables de Urbanismo y al alcalde de Cartagena», según ANSE
CARTAGENA.- La Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) asegura que la
sentencia del Tribunal Supremo ratificando la decisión del Tribunal
Superior de Justicia de Murcia que anulaba el Plan General Municipal de
Cartagena "desacredita a los responsables de Urbanismo del Ayuntamiento
costero y a su alcalde, y brindan una nueva oportunidad para un modelo
de desarrollo más respetuoso con el medio ambiente y las personas".
Añadió que el alcalde de Cartagena se negó a aceptar las sucesivas
peticiones de ANSE para reiniciar el Plan General, y llegó a
calificarlas de "capricho", nombrando como director general de Urbanismo
a quien fuera máximo responsable del Plan General fallido durante
varios gobiernos anteriores, "a pesar de las enormes deficiencias del
mismo".
La Asociación pidió por escrito y en entrevista con el alcalde de
Cartagena, José López, que el Ayuntamiento no recurriera la sentencia del Tribunal
Superior de Justicia (TSJ), sino que elaborase un nuevo Plan con una
nueva exposición pública.
La organización recuerda que el TSJ anuló la aprobación definitiva
del plan urbanístico, de diciembre de 2011, por las "graves deficiencias
de fondo del documento que ordena los usos del suelo en el municipio de
Cartagena", y obligaba a "revisar en profundidad" el documento.
Para ANSE, esa sentencia "no debió de ser recurrida", tal y como hizo
el Consistorio, y debió de haber aprovechado la "nueva oportunidad a
todos los cartageneros para plantear un modelo territorial, un nuevo
PGOU, que apostase por la sostenibilidad ambiental, económica y social".
La organización defendió que se elaborase ese nuevo plan con "un
mayor diálogo y participación a nivel político y ciudadano", y con "un
mayor respeto y cumplimiento de las normas que protegen los recursos y
derechos".
El plan anulado por el TSJ, "rebajó la protección del suelo en la
ribera sur del Mar Menor consolidando el desarrollo urbanístico de Novo
Carthago, incluyó suelos urbanos en Cala Reona y bosque de Atamaría, no
aportó información cartográfica fundamental sobre hábitats naturales,
riesgos ambientales e infraestructura diversas, y no incluyó suelos
protegidos fuera de los que estaba obligada por la normativa europea y
autonómica".
"Todas estas y otras muchas deficiencias fueron informadas
negativamente por la misma Dirección General de Medio Ambiente de la
Comunidad Autónoma", y fueron expuestas en las alegaciones presentadas
por ANSE, según recordó la organización en comunicado de prensa.
El Tribunal Supremo anula la revisión del Plan de Ordenación Urbana de Cartagena
CARTAGENA.- El Tribunal Supremo ha confirmado la nulidad de la revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Cartagena,
aprobado por orden de la Consejería de Obras Públicas y Ordenación del
Territorio de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, de 29 de
diciembre de 2011, que también ha sido anulada.
Según informó el Alto Tribunal, la sentencia declara que la nulidad alcanza a la
posterior orden de la citada Consejería, de 17 de julio de 2012,
relativa a la toma de conocimiento del texto refundido de la revisión
del PGOU al considerar que la misma no puede subsistir si se anula la norma que le servía de fundamento y a la que se encuentra unida.
La Sala Tercera desestima
los recursos de casación interpuestos por dicha Comunidad y el
Ayuntamiento de Cartagena contra el fallo del Tribunal Superior de
Justicia que acordó dichas nulidades.
La sentencia recurrida entendió que los defectos que debían subsanarse eran numerosos,
que no pueden calificase en modo alguno de escasa relevancia y que,
además, no se limitaban a un área o zona determinada, sino que abarcaban
la totalidad del municipio.
Para el Supremo, las deficiencias
observadas "han sido tantas y, sobre todo, tan importantes en su
conjunto", en cuanto afectan a la estructura general y orgánica, a todos los sistemas generales, a todo tipo de suelos y a la normativa urbanística, que se hace necesario fijar un nuevo trámite de información pública.
La Región de Murcia encabeza el aumento de desahucios en España
MADRID.- La cifra de desahucios del primer
trimestre del año bajó en 14 de las 17 regiones respecto al mismo
período de 2015, especialmente en Cantabria, País Vasco y Madrid, con
caídas superiores al 20 %, y subió en las tres restantes, sobre todo en
Murcia, un 15,8 %, seguida de Baleares (9,2 %) y Extremadura (0,5 %).
El
número de lanzamientos en España en ese período se redujo un 11,6 %
respecto al mismo periodo del año pasado, al pasar de 18.869 a 16.688,
según el informe 'Efectos de la crisis económica en los órganos
judiciales' que la Sección de Estadística del Consejo General del Poder
Judicial (CGPJ) hecho público este lunes.
Afectan a distintos
tipos de inmuebles, no solo viviendas y, en el caso de éstas, no solo a
la vivienda habitual. Más de la mitad -9.081, el 54,4 %- fue
consecuencia de procedimientos derivados de la Ley de Arrendamientos
Urbanos (LAU), mientras que otros 6.971 -el 41,8 %- se derivó de
ejecuciones hipotecarias y los 636 restantes obedecieron a otras causas.
El Claustro de la UMU no permite al rector Orihuela conceder la medalla de Oro al ex presidente Garre
MURCIA.- La comisión de Distinciones Académicas
del claustro de la Universidad de Murcia (UMU) ha decidido no tramitar
la propuesta del rector, José Orihuela, para que le fuera concedida la Medalla de Oro de esa institución docente al expresidente autonómico Alberto Garre.
El
informe, expuesto en la sesión que el claustro celebrada este lunes en
el paraninfo del campus de La Merced, valora los méritos de Garre,
defendidos por Orihuela al presentar su propuesta, pero precisa que,
dadas "las circunstancias sociopolíticas actuales de la región de
Murcia", se considera que el momento puede no ser el más adecuado para
su tramitación.
El documento recoge que al proponer la distinción,
el rector de ponderó los méritos políticos y profesionales de Garre y
los logros conseguidos por la UMU gracias a la vinculación del
expresidente con esa institución.
En cambio, la comisión ha acordado tramitar las propuestas para la concesión de los doctorados honoris causa a los profesores Rosa María Alberdi, de la Universidad de Baleares; José Luis García Delgado, de la Complutense de Madrid, y Paul D. Beer, de la de Oxford (Reino Unido), todas ellas aprobadas por el claustro.
En cambio, la comisión ha acordado tramitar las propuestas para la concesión de los doctorados honoris causa a los profesores Rosa María Alberdi, de la Universidad de Baleares; José Luis García Delgado, de la Complutense de Madrid, y Paul D. Beer, de la de Oxford (Reino Unido), todas ellas aprobadas por el claustro.
La FAPEN presenta otras 2.000 alegaciones más al plan de gestión de los espacios naturales LIC Río Mula y Pliego
MURCIA.- La FAPEN (Federación de Asociaciones de Propietarios en Espacios
Naturales de Murcia) ha presentado más de
dos mil alegaciones complementarias al Plan de Gestión de los Espacios
Naturales del LIC del Río Mula y Pliego (API n° 3).
El Plan de
Gestión del API N° 3 (Área de Planificación Integrada) del LIC del Río
Mula y Pliego era el 2° que se sometía a exposición pública y está en
trámite de aprobación por el Gobierno Regional. El primero en tramitarse
y el único aprobado, fue el API n° 1, correspondiente al Plan de
Gestión de los Espacios Naturales del Noroeste, que fue aprobado por el
Gobierno Regional hace un año, y está recurrido ante los Tribunales por
varias (nueve) asociaciones y entidades, entre las que se encuentra COAG
y FAPEN, que representan a varias decenas de miles de empresarios,
propietarios y agricultores del Noroeste de Murcia.
La tramitación
de este API N° 3 (el LIC del Río Mula y Pliego) tiene un ámbito de
actuación reducido, de menos de 1.000 Has., (frente a las 100.000 Has.
del API del Noroeste); pero provocó más de mil alegaciones individuales,
cuando salió a información pública a primeros de 2015, más del 90% de
las cuales se formularon por asociaciones y alegantes particulares
representadas por FAPEN.
La Consejería de Agricultura y Medio
Ambiente ha remitido un año después a los alegantes, representados por
FAPEN, la contestación a sus alegaciones sobre el LIC del Río Mula y
Pliego. Contestaciones que esta Federación considera vagas, genéricas,
divagatorias y confusas y sobre todo no razonadas, en contra de lo
establecido por la Ley 30/92 de Procedimiento Administrativo, que exige
que las contestaciones sean razonadas.
Todo lo anterior es lo que
hace valorar a los representantes de FAPEN, en las alegaciones que ahora
se presentan, que el proceso de exposición pública de este API n° 3 del
Río Mula y Pliego, es una pantomima llena de irregularidades y que la
contestación a las alegaciones no deja de ser un ejercicio de confusión,
al aparentar que se aceptan total o parcialmente, alegaciones que,
directa o indirectamente, se deniegan de facto, o que se mezclan con
otras supuestas alegaciones de otros supuestos alegantes con supuestos
argumentos "comunes", que finalmente no hacen sino generar confusión y
provocar indignación, por considerarlo un intento de tomadura de pelo a
los propietarios.
Por otra parte, se recuerda en estas nuevas
alegaciones de los propietarios que ni la Consejera de Medio Ambiente ni
el Director de la OISMA, se han dignado a recibir ni a valorarlas con
los representantes de FAPEN, habiendo considerado interlocutores
exclusivos a otras entidades diferentes a FAPEN, a las que esta
Federación no ha otorgado ni trasladado representación alguna para
negociar ni este ni otros planes.
Según los representantes de
FAPEN: "Todo hace pensar que el Plan de Gestión del API N° 3 del Río
Mula y Pliego, puede terminar igual que el del Noroeste: un Plan
supuestamente consensuado con unos interlocutores que no tienen nada que
ver con las 9 organizaciones empresariales, de agricultores y de
propietarios que representan directa y legalmente a más del 90% de los
alegantes y que ante la negativa de Medio Ambiente a negociar con FAPEN y
otras entidades no tuvieron más remedio que acudir a dirimir sus
posiciones en el Tribunal Superior de Justicia. Como puede ocurrir con
el Plan del Río Mula, si la Consejería no cambia de actitud.
FAPEN
también ha incluido en sus nuevas alegaciones las discrepancias que en
el texto de este Plan de Gestión de este API N° 3 se producen, incluso
con las propias directrices propuestas y publicadas por la Consejería de
Medio Ambiente el pasado año; así como otras cuestiones como: la
necesidad de concretar y presupuestar las compensaciones e
indemnizaciones a los propietarios; que se identifiquen las parcelas
afectadas por el Plan de Gestión; que no se prohíba a los mismos
propietarios circular por sus propias fincas y que se solicite la
autorización del propietario privado de la finca para programar y
celebrar actividades de uso público por la propia Administración, si se
realizan en una finca privada; que se puedan hacer edificaciones
vinculadas a la explotación agraria en el interior de la zona LIC y en
su zona de influencia. Y, en general, según manifiestan desde FAPEN, que
desaparezcan todas las regulaciones y conceptos del Plan de Gestión que
son indeterminadas y vagas y que facilitan una interpretación
arbitraria y discrecional de la normativa por parte de los
representantes de la Administración.
También en esas alegaciones
se requiere a la Administración Regional para que facilite en el plazo
de un mes, toda la documentación sobre quién, cuándo y porque importe se
han realizado los estudios y planes generados con fondos comunitarios,
estatales o regionales, relacionados directa o indirectamente con los
Programa LIFE y planes de gestión del Noroeste, del Río Mula y de toda
la Región de Murcia.
Según los representantes de FAPEN, en estas y
en las anteriores alegaciones al Plan del Noroeste y probablemente en
las próximas API n° 2 (Mar Menos y Litoral) lo que pretendemos los
empresarios y propietarios de ese 25% del territorio de la Región
integrado en Espacios Naturales Red Natura 2000, lo resumimos en diez
mandamientos que se condensan en tres:
Primero: Que los
propietarios y empresarios de fincas privadas dentro de espacios
naturales puedan seguir desarrollando y ampliando sus actividades
tradicionales y ejerciendo los usos de sus derechos de propiedad, que
venían practicando desde tiempo inmemorial.
Segundo: que los
propietarios y, en su nombre, las organizaciones de propietarios y
empresarios privados vinculados a esos espacios que tienen la propiedad
de casi 2/3 de media de la superficie de esos espacios sean cogestores
activos de las actividades y presupuestos de esos espacios, en
proporción a lo que representa la actividad privada. Y que si sus fincas
se ven afectadas por alguna limitación o prohibición, reciban la
correspondiente compensación y/o indemnización.
Tercero: que no se
establezca limitación ni condicionante alguno en el perímetro exterior
de los espacios naturales, que con la excusa de zona de influencia, de
corredores ecológicos o de hábitats protegidos; pretenden limitar e
hipotecar los usos de fincas privadas, más allá de lo establecido
claramente por las leyes estatales de aplicación. Porque según
manifiestan desde FAPEN si se siguen manteniendo los programas y planes
que hoy se pretenden imponer, las limitaciones e "hipotecas" de usos
pueden alcanzar hasta más allá del 60% del territorio regional.
Pero,
según los representantes de FAPEN, mientras no se consensuen las reglas
del juego y se pretenda por los gestores públicos del medio ambiente
considerar que esas fincas privadas están hipotecadas y subordinadas al
espacio natural, sin compensación ni indemnización alguna; va a ser
difícil evitar estos enfrentamientos y que las disputas puedan llegar
ante a los Tribunales.
Según manifiestan desde FAPEN: "El ejemplo
de esas discrepancias se va a evidenciar en los próximos meses con la
reiniciación del Plan de Gestión de los recursos naturales del Mar Menor
y del Litoral (API N° 2) que la Consejería ha anunciado para el día
anterior a las elecciones y con la que cometió el disparate de mezclar
la planificación y gestión del Mar Menor, con la de otra zona como todo
el litoral Murcia y especialmente de Águilas y sus zonas de cultivos de
agrícolas, cuyas problemáticas son no hay que ser muy experto para ello
totalmente diferentes, a la del ecosistema del Mar Menor".
Finalmente
manifiestan desde FAPEN que valoran positivamente algunas de las
propuestas y las mejoras introducidas en el texto el API N° 3. Pero,
"mientras el Gobierno Regional pretenda negociar con los mismos
interlocutores diversos asuntos que nada tienen que ver con la Red
Natura; los empresarios y propietarios afectados y principales
interlocutores de ese 25% del territorio de la Región, no vamos a estar
dispuestos a que nadie se arrogue nuestra representación, ni a que se
nos pudiese utilizar como moneda de cambio y se intercambien los
"cromos" de la Red Natura con otros asuntos. Y a que se sacrifiquen
nuestros intereses: y la mayor prueba de que el nivel de interlocución
no es el adecuado, es que los asuntos supuestamente negociados, al final
terminan en los Tribunales".
La Región de Murcia cuenta con 126 cooperativas agrarias compuestas por más de 20.000 socios
MURCIA.- La consejera de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, Adela
Martínez-Cachá, destacó hoy que "el cooperativismo agrario tiene una
posición relevante dentro del sector agrario de la Región de Murcia, por
lo que tenemos que aunar esfuerzos para el fomento de sus
potencialidades de desarrollo".
La Región de Murcia cuenta en la actualidad con un total de 126
cooperativas agrarias, lo que supone un 3,8 por ciento del total
nacional, que facturan por encima de los 870 millones de euros (un 3,4
por ciento del total nacional) y generan 110.000 empleos.
Martínez-Cachá, que presidió la apertura de la jornada 'Retos de las
Cooperativas. Análisis de la normativa contable y fiscal', señaló que
"el movimiento asociativo es motor fundamental de la economía, que
proporciona estabilidad social y desarrollo comarcal, especialmente en
zonas rurales y más deprimidas".
La Región de Murcia cuenta con 96 entidades con el reconocimiento en
vigor como organizaciones de productores de frutas y hortalizas (OP),
muchas de ellas cooperativas. Estas entidades, que van a invertir este
año 112 millones de euros, agrupan a más de 13.000 socios y cuentan con
una facturación superior a los 1.200 millones de euros.
En este sentido, la consejera destacó que estas cifras "demuestran
que la organización en origen es fundamental para la mejora de la
calidad, comercialización y regulación de la oferta, así como para
incentivar la contratación asociativa de seguros".
La jornada, organizada por el Colegio Oficial de Economistas de la
Región de Murcia en el salón de actos de Cajamar, contó con la presencia
del decano del Colegio, Ramón Madrid, el presidente de Ucomur, Juan
Antonio Pedreño, el presidente de Fecoam, Santiago Martínez, y el
director territorial de Cajamar, Jesús López.
Etiquetas:
Agricultura,
Cooperativas
El PSOE considera que los nuevos precios por el uso de instalaciones deportivas penalizan a las pedanías murcianas
MURCIA.- La concejala Maite Espinosa ha expresado hoy el rechazo del Grupo
Socialista a la propuesta anunciada por el concejal de Deportes, Felipe
Coello, en el sentido de incrementar los precios del uso de las
instalaciones deportivas en las pedanías de hasta casi un 40 por ciento.
"Con la idea de querer unificar los precios que se pagan por poder usar
los pabellones o campos de fútbol, los vecinos y vecinas de las
pedanías son los que se van a ver más perjudicados", indicó Espinosa.
El Grupo Socialista considera que antes de proponer los nuevos
precios públicos por el uso de las instalaciones deportivas habría que
tener un diagnóstico claro de la situación en la que se encuentran los
pabellones, pistas polideportivas, piscinas y campos de fútbol, tanto en
las pedanías como en la ciudad. Y una vez que se tenga clara la
situación actual de ese mapa de instalaciones, se determinen una serie
de criterios para establecer unos precios justos, teniendo en cuenta,
sobre todo, el nivel de equipamientos y de calidad que tengan esas
instalaciones, tanto en la ciudad como en las pedanías.
A este respecto, si prospera la propuesta que baraja la Concejalía de
Deportes, se puede dar la paradoja de que los precios de instalaciones
deportivas privadas pueden ser más baratos que los de las municipales,
lo que traerá consigo que los vecinos y vecinas dejen de usar estas
últimas.
Además, para el PSOE, la actitud del concejal Felipe Coello es la de
actuar como si aún tuviera la mayoría absoluta para tomar una decisión
por su cuenta y riesgo con las consecuencias que puede tener para la
mayoría de los usuarios. "¿Con quién ha contado para esta propuesta de
nuevos precios? ¿Con las federaciones deportivas, los clubes y con los
usuarios?", se pregunta la concejala socialista.
Por todo ello, el Grupo Municipal se va a dirigir al concejal de
Deportes, Felipe Coello, para reclamarle información acerca de los
criterios seguidos para elaborar esa propuesta al respecto y reclamar un
acuerdo para no perjudicar a las pedanías.
Etiquetas:
Ayuntamiento de Murcia
Murcia cuenta con más de 350 plazas en residencias, albergues y pisos de alquiler para acogida de refugiados
MURCIA.- Murcia cuenta con más de 350 plazas en residencias, albergues y pisos de alquiler para acogida de refugiados.
En el inventario murciano se incluyen además ayudas de emergencia
social, acompañamiento, atención, orientación y asesoramiento en Los
Alcázares, Blanca, Cartagena, Fuente Álamo, Mazarrón, Molina de Segura,
Murcia, Ojós, Puerto Lumbreras, San Javier, San Pedro del Pinatar, Las
Torres de Cotillas y Ricote.
Este inventario detalla cuáles serán las necesidades de alojamiento,
educación, sanidad y laborales de los ciudadanos que puedan llegar a la
Región para ser reubicados. Unas demandas que se han armonizado con el
mapa de recursos que se recibió de cada uno de los municipios de la
Región.
La Consejería de Sanidad, en coordinación con los profesionales de
órganos centrales así como de los distintos centros del Servicio
Murciano de Salud, colaboró con la campaña 'La Región de Murcia con los
refugiados', iniciativa promovida por la Asociación de Apoyo al Pueblo
Sirio para ayudar a los refugiados, que se celebró la semana del 9 de
mayo.
Los profesionales de la Sanidad murciana se implicaron con esta
campaña con la finalidad de facilitar la recogida de alimentos y
materiales que son imprescindibles y muy difíciles de conseguir en
Siria.
En el área de cooperación al desarrollo, el Gobierno regional
colabora en el fomento de actividades de sensibilización a través de la
Coordinadora de ONG de la Región de Murcia (CONG), como la que hoy se ha
presentado bajo el título #ideasparaunrefugio.
Además, en los últimos meses la Región participó en dictámenes en el
seno del Comité de las Regiones de la UE en el que se solicitaba a las
instituciones europeas la máxima agilidad en los expedientes de
refugiados y la actuación en zona de conflicto.
También destinó una ayuda a Unicef para contribuir a la financiación
de las necesidades humanitarias urgentes en agua, saneamiento e higiene
de los refugiados sirios en el campo de Zaatari, en Jordania.
La comisión interdepartamental regional coordina actualmente cuatro
tipos de recursos: los propios de la Comunidad, los dependientes de las
ONG, las iniciativas de administraciones y entidades públicas de
diferente carácter y las propuestas de colaboración solidaria de
personas y familias.
La comisión interdepartamental, formada por el Gobierno regional, los
ayuntamientos y ONG, se encargaron de que las actuaciones previstas
alcancen la máxima eficacia.
Monitorizarán las intervenciones en el Mar Menor acorde con los criterios fijados
MURCIA.- La consejera de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, Adela
Martínez-Cachá, mantuvo una reunión con técnicos y representantes de los
ayuntamientos del Mar Menor y de la Administración regional para darles
a conocer las condiciones ambientales y criterios de autorización de
las intervenciones en la ribera litoral.
La Consejería, a través de la Oficina de Impulso Socioeconómico del
Medio Ambiente, junto con profesores del departamento de hidrología y
ecología de la Universidad de Murcia, puso en marcha un sistema de
seguimiento ambiental de las intervenciones que se pretenden realizar en
las playas con el objetivo de establecer condiciones para su
autorización, monitorizar las actuaciones y evaluar las posibles
afecciones a los valores naturales.
Así, se fijaron unos criterios básicos y un catálogo de buenas
prácticas ambientales, que se deberán tener en cuenta en las próximas
acciones en las playas destinadas al baño en la ribera del Mar Menor.
"El objetivo del catálogo es conseguir la mejora ambiental del
litoral y singularmente de los hábitats y especies protegidas", señaló
la consejera.
Antes del inicio de la temporada estival tanto la Demarcación de
Costas como los ayuntamientos de la zona realizan distintas
intervenciones para la mejora estética y de la calidad del baño de las
playas de la ribera del Mar Menor, como dragados, creación o retirada de
escolleras o espigones, reperfilados, aportes de arenas y regeneración
de playas, entre otras.
Con estas actuaciones se pretende reparar los daños causados por los
temporales y las lluvias torrenciales del otoño y el invierno.
El catálogo de buenas prácticas incluye recomendaciones sobre
actuaciones para eliminar espigones. Así, cuando sea posible se
priorizará la recuperación del hidrodinamismo natural y la textura
arenosa de los fondos, eliminando o permeabilizando espigones y otras
infraestructuras que limiten la circulación del agua.
Asimismo, se evitarán todo tipo de dragados, salvo que se trate del
interior de los puertos o de los canales de tránsito o golas de conexión
al Mar Mediterráneo, siempre con la maquinaria y equipos adecuados para
evitar la generación de turbidez en las aguas.
En cuanto a las aportaciones de arena, no debe contemplarse la
extracción de este material depositado por arrastre en los primeros
metros del lecho marino y se emplearán preferentemente arenas de origen
autóctono.
Además, deberá llevarse a cabo preferentemente por medios manuales o,
en caso de uso de maquinaria, esa no deberá producir excavación de los
fondos e irá trabajando desde tierra. Igualmente, se harán prospecciones
previas para detectar la existencia de fartet (aphanius iberus) y
plantas fanerógamas marinas.
Respecto a la retirada de fangos, se considera excepcional porque
puede suponer efectos negativos para las comunidades de fanerógamas
marinas, razón por la cual se considera inicialmente incompatible con su
protección; además, se evitará la extracción con medios mecánicos. Se
podría admitir el tapado de fangos con arena.
El murciano medio gasta 1.344 euros menos que el español tipo
MURCIA.- El gasto medio por persona en la Región de Murcia durante el pasado
año fue de 9.601 euros, 1.344 euros menos que la media nacional (el
87,6%), lo que la sitúa como la cuarta autonomía con menor gasto.
Según la Encuesta de Presupuestos Nacional, a nivel nacional las
comunidades autónomas con mayor gasto medio por persona en el año 2015
fueron el País Vasco (13.997 euros), Madrid (12.678) y Navarra (12.656).
En España, el gasto medio por persona alcanzó los 10.960 euros en
2015, un 1,9 % más que en el año anterior, aunque, en términos
constantes, la tasa fue del 2,7 %.
Canarias (con 9.009 euros), Extremadura (9.034), y Andalucía (9.294) registraron los menores gastos medios por persona.
El gasto medio por persona en el País Vasco fue un 27,7 % mayor que
la media nacional, mientras que el de Canarias se situó un 17,8 % por
debajo de esa media y en Extremadura fue un 17,6 menos.
En similares términos a la media en gasto medio por personas se
sitúan los riojanos (99,9), los castellanoleoneses (101), Aragón (102,1)
y Galicia (96,3).
La autovía A-7 es la carretera más peligrosa de la Región de Murcia por su porcentaje de siniestralidad
MURCIA.- La Autovía del Mediterráneo (A-7) a su paso por la Región de Murcia es la vía con mayor porcentaje de siniestralidad, ya que en los últimos seis años desde 2011 ha registrado 16 accidentes que
han arrojado un total de 20 fallecidos, cuatro de ellos este sábado al
salirse de la vía un camión y atravesar la mediana, empotrándose dos
turismos.
En concreto, en 2011 se registraron tres accidentes que
arrojaron un balance de tres fallecidos; en 2013, los cuatro siniestros
dejaron cuatro muertos; en 2014, cinco accidentes con cinco fallecidos;
en 2015, tres siniestros con cuatro muertos; y en 2016, el siniestro de
este sábado dejó tres muertos en el acto y un cuarto que ha fallecido
este lunes en el Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia.
Así,
uno de los accidentes más graves en esta vía de alta capacidad ha sido
el ocurrido este fin de semana entre dos camiones y dos turismos, que además de dejar cuatro fallecidos, los dos conductores de los camiones y dos de los ocupantes de uno de los turismos, colapsó la autovía varias horas.
La RM-714, que va de Jumilla a Venta del Olivo y Calasparra,
también es una vía que en los últimos años ha registrado 24 fallecidos
en seis accidentes de tráfico. El elevado número de muertos de debe al
accidente de autobús ocurrido en Cieza en noviembre de 2014, en el que
fallecieron 14 personas.
Las víctimas del siniestro regresaban de
Madrid de una peregrinación que la parroquia de Nuestra Señora del
Rosario de Bullas realiza todos los años al Cerro de los Ángeles, donde
se encuentra el convento de las Carmelitas Descalzas que fundó Madre
Maravillas de Jesús.
Además de este accidente en 2014, la RM-714
registró otro siniestro más con dos fallecidos, de manera que ese año
para la Región de Murcia fue trágico en lo que respecta a los fallecidos
en carretera. En 2011 dos accidentes dejaron seis fallecidos y en 2015
otros dos siniestros dejaron dos muertos.
Otra de las vías que
presenta un alto número de accidentes en los últimos años es la N-344,
de Alcantarilla a Yecla, que en 2011 dejó cinco fallecidos en cuatro
siniestros; y en 2015, tres muertos en otros tres accidentes, arrojando
un total de ocho fallecidos en siete accidentes.
La RM-15, que va
de Fuente Álamo a Las Palas, ha registrado seis muertos en cinco
accidentes de tráfico, dos de ellos en 2011 y los tres restantes en
2013.
En 2011 en las estadísticas de la DGT también aparece la RM-554, de Archena, que
registra dos accidentes con dos muertos; RM-552 (Villanueva Río
Segura-Archena), con tres accidentes mortales (tres fallecidos), en
2013; la RM-3 (Mazarrón- Totana), con dos accidentes con dos víctimas
mortales en 2013; en 2014 la N-301 (atraviesa Murcia hasta Molina de
Segura), con dos fallecidos en sendos siniestros en 2014; y la A-30. La
AP-7 registró en 2014 dos siniestros con dos muertos y en 2015, igual
número de accidentes, pero se elevó a tres el número de fallecidos.
En las carreteras de la Comunidad, según información de la Dirección General de Carreteras, el único punto negro se encuentra en la RM D14 de Águilas, en el punto kilométrico 2,4.
Se trata de una rotonda en la variante de Águilas a Calabardina, que
está "perfectamente" señalizada, según fuentes de la Consejería de
Fomento. Se considera punto negro porque en 2015 se produjeron tres
accidentes con víctimas.
El TSJ de la Región de Murcia pide a Justicia más medios contra la corrupción en los juzgados con macrocausas
CARTAGENA.- El vocal del Consejo General del Poder
Judicial (CGPJ) Juan Martínez Moya, ha asegurado hoy que este órgano, a
requerimiento del Tribunal Superior de Justicia de Murcia (TSJ), ha
pedido al Ministerio de Justicia que recabe más medios materiales y
humanos para las investigaciones de los juzgados murcianos sobre
corrupción.
Tras visitar a la presidenta de la Asamblea Regional,
Rosa Peñalver, Martínez Moya ha señalado que la Sala de Gobierno de
este órgano judicial murciano ha emitido un informe al CGPJ para que se
refuercen los juzgados que están investigando macroprocesos por
corrupción.
El expresidente del TSJ de Murcia ha afirmado que la
Unidad de Atención para las Causas de Corrupción del CGPJ está "dando
respuesta" a las peticiones de estos órganos judiciales de la Región,
para lo cual ha pedido al Ministerio de Justicia que ponga más medios y,
especialmente, "jueces de apoyo" a estos juzgados.
El vocal del CGPJ ha puesto esta
petición en el contexto de la necesidad que tienen los juzgados y
tribunales de la Región de más personal, poniendo especial atención en
los juzgados de Primera Instancia y de Lo Social, que han visto
incrementadas sus cargas de trabajo desde que empezó la crisis
económica.
En este sentido, Martínez Moya ha recordado que el
CGPJ ha elaborado un Plan de Redimensionamiento de la Planta Judicial,
en el que se cuantifica en 23 el mínimo de unidades judiciales nuevas
que requiere la Región de Murcia, al tiempo que ha abogado por
comarcalizar y especializar órganos judiciales, sobre todo los Juzgados
de Violencia sobre la Mujer, con el objeto de dar un mejor servicio
ciudadano.
Finalmente, ha apostado por que el Ministerio de
Justicia lleve a cabo la Ciudad de la Justicia de Cartagena, al tiempo
que se ha puesto a disposición de la Asamblea Regional para que personal
del CGPJ o el TSJ ayuden a redactar los nuevos capítulos sobre Justicia
en la reforma del Estatuto de Autonomía que se está tramitando en la
Cámara, entre los que ha apuntado la posibilidad de incluir que los
representantes del Poder Judicial rindan cuentas de su labor ante los
diputados autonómicos cada año.
El 36% de las ofertas que publican las empresas murcianas exigen tener título universitario
MURCIA.- Administración de Empresas y Finanzas
es la carrera con más salidas profesionales en Murcia, ya que el 3,5%
de las ofertas de empleo publicadas en la Región marca esta titulación
como requisito para optar al puesto, según el séptimo informe
'Infoempleo Adecco' sobre Titulaciones con más salidas profesionales.
Le sigue Ingeniería Informática, que sube una posición en el último año, con el 2,14% de ofertas y en tercer lugar aparece Comercio y Marketing,
que hace dos años ni siquiera figuraba entre las 20 carreras más
solicitadas y cuya oferta ahora conforma el 2,08% del total murciano. Enfermería sigue cuarta (1,9%) e Ingeniería Industrial se queda en quinto lugar en el ranking murciano.
Una titulación que ha caído respecto a estudios anteriores de Adecco es Farmacia que antes era la cuarta en el ranking de ofertas de empleo para universitarios (2,8%) y ahora es octava con apenas un 1%.
En comparación con las carreras más
buscadas en el resto de España, ambos rankings comparten las tres
primeras titulaciones pero difieren en la cuarta posición, pues en todo
el país es Ingeniería Industrial la más solicitada, mientras que en Murcia es Enfermería.
Si
hablamos de la relevancia de las titulaciones universitarias por
comunidades autónomas, se observan importantes diferencias. La mayor
parte de las ofertas de empleo que exigen este tipo de formación se dan
en la Comunidad de Madrid, aunque su aportación al total nacional ha
descendido en el último año, desde el 31,24% de 2014 al 23,84% de 2015.
Por
el lado contrario, son las autonomías de Cantabria, La Rioja y Baleares
las que concentran una menor proporción de ofertas de empleo que
requieren titulación universitaria. Sobre el total nacional, la
comunidad cántabra reúne el 1,23%; la riojana, el 1,24%, y la balear, el
1,35%. Les siguen Murcia (1,39%), Navarra (1,46%), Extremadura (1,47%) y Asturias (1,53%).
La Región de Murcia es la cuarta autonomía que menos ofertas de empleo para universitarios publica, apenas el 1,4% del total de ofertas de todo el país se agrupa en la Región.
El 36,6%
de las ofertas de empleo publicadas en la autonomía murciana recoge
entre sus requisitos la necesidad de disponer de una titulación
de este tipo para acceder al puesto en cuestión. Un porcentaje que se
sitúa por debajo de la media nacional, donde la formación universitaria
es exigida en el 42,4% de las ofertas.
Carremas más demandadas
- Administración de empresas y finanzas
- Ingeniería informática
- Marketing y Comercio
- Enfermeria
Etiquetas:
Empleo en Murcia
Biprovincialidad y alcaldía / José Hernández Mondéjar *
Por fin irá a la Asamblea Regional el proyecto de Cartagena Provincia, gracias a la presión del actual alcalde José López, de Movimiento Ciudadano, sobre el partido socialista, en virtud del pacto ´de princesa a reina´, dos años uno y dos el otro.
El
PSOE se ve en la obligación de cumplir primero todos los acuerdos, para
que después cumplan sus socios de gobierno, como ratificó el otro día
el alcalde, mi héroe de Cavite, que él votará dentro de un año a Ana Belén Castejón para que sea alcaldesa. Biprovincialidad y alcaldía, lo uno por lo otro, como debe ser.
Estas dos cuestiones, la biprovincialidad y el relevo en la Alcaldía, van unidas de forma inseparable, si la una no va para la Asamblea, la otra podría peligrar. Así que las dos p´alante.
Que
la biprovincialidad es beneficiosa, es ya más que consabido, pero
¿están todos los implicados de acuerdo con el proyecto? Veamos.
El PSOE se ve forzado a pedir una biprovincialidad regional sin
el apoyo de los habitantes de todos los municipios que, en teoría,
conformarían la nueva provincia, a cambio de la segunda alcaldía
regional por orden de importancia, eso sí, rezándole a San Miguelín de Ciudadanos
para que se abstenga en las votaciones y que sea el PP el que cargue
con el peso de tener que rechazarla, que es lo que, presumiblemente, va a
ocurrir.
Y digo que será rechazada porque para que haya provincia cartagenera falta un requisito tonto y sin importancia, como es que los
ciudadanos de Mazarrón, La Unión, Los Alcázares, San Javier, San Pedro
del Pinatar, Torre Pacheco y Fuente Álamo, quieran pertenecer a ella,
renunciando a llamarse murcianos para ser llamados cartageneros.
Y
es que a pesar de la buena voluntad de un grupo de cartageneros,
totalmente cargados de razones, bondades y beneficios para el proyecto
de la nueva provincia, me huelo que éstos no han tenido en cuenta que
los ciudadanos colindantes también opinan y juegan.
Si a esto le sumas la campaña de desprestigio que
algún que otro político está haciendo del nombre ´murcianos´,
asemejándolo a un insulto o vergüenza; solo puede acarrear que los
murcianos limítrofes a Cartagena que se sienten orgullosos de serlo, rechacen el cartagenerismo.
Porque
pretender imponerle a los habitantes de los municipios enunciados una
denominación de origen, atacando las raíces que tienen y han tenido
durante toda la vida, y la de sus antepasados. Es un innecesario flaco favor al proyecto biprovincial.
Lo
primero que habría que hacer es saber cuántos municipios apoyan la idea
de la segunda provincia, y dentro de ellos cuántos ciudadanos la
respaldan.
Si todos manifiestan su apoyo a la creación de la segunda provincia, el proyecto será un éxito...,
pero, si los cartageneros se quedan solos, mejor sería empezar de nuevo
y por el principio, creando primero la provincia económica que una en
un proyecto común todos los intereses de los municipios que, de manera
voluntaria, deseen formar la nueva provincia.
Hay que hacer
faustos de unión intermunicipios, con intercambio de proyectos, fiestas,
servicios, ligas deportivas..., y todo aquello que una ideas,
sentimientos y fines. Hay que crear una riqueza conjunta y compartirla.
Y tras cientos de miniproyectos en común, una vez consolidado el
proyecto de que todos juntos son uno solo, es cuando se puede llevar a
la Asamblea la biprovincialidad.
Porque, aun en el supuesto de que
la idea o proyecto sea aprobado por la Asamblea Regional, si es
rechazada por los municipios a los que se pretende cambiar el nombre de
murcianos por cartageneros, ¿de qué va a servir?..., como no sea para
terminar de hundir al PSOE en los municipios que se puedan sentir
molestos, no creo que sirva para otra cosa. Bueno sí, para asegurarle la
Alcaldía a mi Ana Belén Castejón..., aunque el mérito siempre
será de mi héroe de Cavite y de otros valientes cartageneros que luchan
por esta tierra contra la marginación sufrida durante ya demasiados
años.
Así que, en esta aventura de la biprovincialidad
-que comparto- y del aseguramiento de una futura alcaldía -de la que
dudo-, me da el tufo de que ambas ni fú ni fá.
De la primera
bastante me he mojado ya, a sabiendas de las críticas que voy a recibir;
y de la segunda ya hablaremos que aún falta mucho tiempo..., que es
como aquel trato entre un avispado y una reina, consistente en enseñar
hablar a un burro en diez años a cambio de buena vida durante ese tiempo
y si no lo conseguía podían cortarle la cabeza. Alguien sensato le
susurró al hombre avispado que el burro nunca hablaría y que su cabeza
sería cortada, a lo que este le respondió: «En diez años, ¿no ha de
morirse el rey, el burro o yo?».
Lo dicho, un año para la Alcaldía es mucho tiempo y
la decisión final no estará en las manos de mi Pepe Cavite, sino en las
de Pilar Marcos, de Podemos, y a esta política los ninguneos baratos,
como los que les están metiendo, les sientan muy mal y no los olvida.
¡Ojo! que todavía podemos ver de alcalde a Paco Espejo, si no habla el burro.
(*) Empresario
¿Qué es España? / Guillermo Herrera *
Ésta es la pregunta del millón que han tratado de responder con sabiduría nuestros mejores intelectuales desde el desastre del 98, por lo que no seré yo quien enmiende la plana a ninguno de ellos. Tampoco seré yo quien justifique todas las atrocidades y salvajadas que se cometieron en la historia en el nombre de España o contra ella. Pero vayamos a lo positivo:
Millones de personas en todo el mundo estamos hermanadas por el mismo idioma y la misma cultura hispana, “la República de Cervantes”, y eso es algo muy grande y muy hermoso, que muchos países quisieran tener.
Cuando era un niño, creía que España era la Guardia Civil, la Tabacalera o la plaza de toros donde se veían los colores de la bandera. Luego me enseñaron la historia heroica del Cid y de la reconquista (me emociona el Cantar del Mío Cid). Pero al madurar descubrí diversas versiones de la historia basadas en interpretaciones materialistas, economicistas, sociologistas, psicologistas e incluso meteorológicas (pocos saben que la caída del imperio romano se debió a un cambio climático). Todas ellas eran válidas porque ofrecían distintas perspectivas de la historia, pero ninguna de ellas me llenaba totalmente.
Hasta que un día me abrió los ojos un artículo del historiador británico Arnold Toynbee (publicado en el ABC que compraba mi padre) que ofrecía una interpretación filosófica y espiritual de la historia de la Humanidad.
Luego descubrí a Gárgoris y Habidis, la Historia Mágica de España de Fernando Sánchez Dragó, y descubrí que la frase de que “España es la reserva espiritual de occidente” no era del todo falsa, entendida en sentido amplio, y no en el sentido estricto del catolicismo ortodoxo y recalcitrante.
Resulta que las tres grandes religiones del Mediterráneo, el cristianismo, el islam y el judaísmo alcanzaron aquí su máxima expresión espiritual y que esto no pudo ser una casualidad.
El cristianismo con los místicos del siglo de oro, el islam con el maestro sufi Abenarabi de Murcia, y el judaísmo con la escuela de rabinos cabalistas de Toledo cuya máxima expresión fue el Zohar de Moisés de León.
Llevo años intentando leer las obras completas de mi frailecico San Juan de la Cruz, y es tal la emoción que me embarga, que no puedo seguir leyendo porque entro en “un no se qué que me deja balbuciendo” y “me quedo sin saber sabiendo, toda ciencia trascendiendo”. Algo parecido me ocurre con Abenarabi y con Moisés de León.
¿Alguien ha escuchado alguna vez la pureza y ternura de una canción sefardita? ¿Alguien se ha maravillado de la filigrana musical de la Orquesta Andalusí de Tetuán? ¿Alguien ha oído las cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio? Todas estas maravillas artísticas son
fruto del talento español.
Por eso reivindico la España luminosa de las tres culturas, de Alfonso X el Sabio, de la Escuela de Traductores de Toledo, de los comuneros de Castilla, de los heterodoxos españoles, del Rey ilustrado Carlos III, frente a la España oscura y tenebrosa de la inquisición de Torquemada.
Dicen que el nacionalismo se cura viajando y yo digo que el sectarismo cultural y religioso se cura estudiando otras culturas y comprendiendo las distintas formas que tiene la Humanidad de buscar la belleza, la perfección, Dios.
España es la síntesis cultural más maravillosa de la Humanidad.
(*) Periodista
Las elecciones generales entran en fase de guerra total / José Hervás *
Como
anticipaban, la última fase de la campaña electoral va a ser muy agria,
sin miramientos en el trato del resto de los candidatos tratando de
arañar el máximo de votos a competidores y adversarios. Ya no queda
lugar para el error. La campaña ha entrado en su fase final, en la que
se lucha voto a voto caiga quien caída. Sangre, esfuerzo, sudor y
lágrimas, como ofreció Sir Winston Churchill a los británicos durante la
II Guerra Mundial cuando asumió ser primer ministro en sustitución de
Chamberlian.
Lágrimas
sobretodo en el PSOE, donde los tres sondeos publicados este fin
de semana por El País, El Mundo y ABC coinciden en presentarlo ya
como la tercera fuerza política en España.
Incluso en Andalucía
podrían perder su liderazgo a manos del Partido Popular si nos
atenemos a los resultados del Sondeo de Sigma2 para el diario El
Mundo. Bien es cierto que el sondeo de Metroscopia para El País
mantiene como primera fuerza política en Andalucía al PSOE de Susana
Díaz que, de confirmarse, habría ganado las últimas cinco
confrontaciones electorales en su territorio.
En cambio,
según un representante del equipo de investigación de la
patronal española, CEOE, si nos atenemos a los sondeos y a lo
sucedido en las pasados elecciones del 20-D, el PSOE liderado por
Pedro Sánchez va camino de quedar reducido a un partido
regionalista.
Para los expertos del Think Tank de la patronal
española, la posición de los socialistas respecto a Cataluña y el
País Vasco puede llevarles en esta ocasión a tener el peor
resultado de su historia en Cataluña y a no conseguir
representación alguna por primera vez en su historia en Vizcaya.
Esto
pese a que su candidato es Patxi López, el último presidente del
Congreso de los Diputados, y que fue muy bien valorado durante su
mandato como lehendakari vasco.
Como muestra de la acritud en
la que ha entrado la campaña destaca el hecho denunciado por el
secretario general y candidato del PSOE, Pedro Sánchez, quien ha
acusado al Partido Popular y a Podemos de haber difundido un vídeo
con la idea de acusarle de un comportamiento racista.
En el
vídeo, de unos 8 segundos, se ve a Sánchez dando la mano a dos niños
negros y posteriormente se frota las manos. Junto al vídeo, el
perfil oficial del PP de Madrid refleja el siguiente mensaje: "Ese
momento después que define el postureo de Pedro Sánchez".
A
partir de la difusión de estas imágenes, Pedro Sánchez ha
respondido en su cuenta de Facebook expresando su indignación por
"cómo en las redes sociales algunos intentan trasladar la idea de
que he tenido un comportamiento racista".
"No doy crédito,
cuando además me cuenta mi equipo que este vídeo se está viralizando
por parte de perfiles vinculados al PP y a Podemos", añade el líder
socialista.
El secretario general del PSOE, recuerda además
que quiere “utilizar estas líneas para expresar que soy consciente de
quiénes son los que están intentando degradar mi imagen, quiénes
son capaces de recurrir a las peores insidias para dañarme a mí y
al partido al que represento, que es el partido que más ha hecho por
la igualdad, la no discriminación y el respeto a la diversidad
en España".
Sánchez concluye que en política "no todo vale".
Esta
semana también habrá que estar muy pendiente de los resultados del
referéndum del próximo jueves en el Reino Unido donde sus
ciudadanos van a votar por si permanecen o abandonan la Unión
Europea.
(*) Periodista
La inmensa minoría / Ramón Cotarelo *
Los sondeos y los medios son unánimes: el PSOE puede verse sorpassado
por Unidos Podemos. Casi todos auguran que los socialistas quedarán
terceros en cantidad de votos y algunos se atreven a decir que también
serán terceros en escaños. Un panorama sombrío.
Otros ven ya la sombra
de la disolución del viejo PSOE que, por lo demás, tampoco era tan viejo
pues procede de una especie de golpe de mano dado en Suresnes, en 1974,
cuando la organización histórica se venía abajo ante el empuje de una
joven guardia articulada en el interior. Ahora podría estar pasando lo
mismo con algún actor cambiado. Lo mismo quiere decir, para entendernos,
un proceso de "pasokización".
Pero
también podría suceder que nada de eso se cumpla y que, confrontado con
tan siniestros augurios y en virtud de la metáfora del underdog
en la disputa electoral, el PSOE remontara en la última semana de la
campaña en la que hay tantos indecisos. Al fin y al cabo, no se trata
tampoco de dar un salto en la intención de voto sino de mantenerse en
donde estaban y, si acaso, no dejarse empujar al tercer lugar.
De
hecho, ya lo hemos señalado: según todos los sondeos ninguna
combinación será posible sin el PSOE pero el PSOE saldrá perdiendo en
todas las combinaciones actualmente posibles. De aquí que sus
adversarios traten de ponerle entre la espada y la pared para que diga
ya con quién pactará llegado el caso. Es la urgencia que le plantea a
Sánchez una y otra vez Pablo Iglesias pensando, probablemente, que así
debilita al PSOE al que, por otro lado, anuncia permanentemente su
voluntad de llegar a acuerdos. Se trata de una trampa tan evidente y
elemental que da un poco de vergüenza escucharla sobre todo con esa
zalamería hipócrita que se gastan los dirigentes de Podemos, siempre
soltando insidias con la mirada baja.
¿A
quién se le ocurrirá adquirir un compromiso -por ejemplo, decir de
antemano con quién pacta- antes de encontrarse en posesión de la
información necesaria para adoptar una decisión correcta? Obviamente eso
puede hacerlo Podemos, cuyo radicalismo político lo aisla de tal modo,
al igual que al PP, que sus posibilidades de pacto son muy reducidas. Se
limitan al PSOE al que, por otro lado, quiere aniquilar. Una situación
que está en la base de esa irritante ambigüedad en las declaraciones que
equivalen a algo así como "necesitamos y queremos mucho a estos hijos
de perra a los que querríamos ver muertos".
En realidad, lo mejor que puede hacer el PSOE, partido que suele tener un alto porcentaje de voto oculto, es justamente no soltar prendas sobre su voluntad de acuerdos, como le urge Podemos, con la peor intención del mundo. Mantener la incertidumbre es lo mejor que pueden hacer los socilaistas, lo cual coincide, además con la incertidumbre de amplios sectores de opinión, la inmensa minoría de los indecisos.
En realidad, lo mejor que puede hacer el PSOE, partido que suele tener un alto porcentaje de voto oculto, es justamente no soltar prendas sobre su voluntad de acuerdos, como le urge Podemos, con la peor intención del mundo. Mantener la incertidumbre es lo mejor que pueden hacer los socilaistas, lo cual coincide, además con la incertidumbre de amplios sectores de opinión, la inmensa minoría de los indecisos.
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
Resumen de Confidenciales
Lunes de una semana clave: a tres días días del referéndum sobre la
UE, los sondeos en Reino Unido de nuevo van levemente a favor de
Permanecer, igual que editoriales en The Times, Daily Mail y The
Independent, mientras The Daily Telegraph pide a sus lectores que voten
Salir. Y a seis días del 26-J, inundación de encuestas durante todo el
fin de semana con dos datos coincidentes: gana el PP y se confirma el
sorpasso. Los últimos sondeos este lunes:
NC Report en La Razón:
El PP rompe la barrera del 31% y Podemos es ya la única alternativa.
Estimación PP 31,1% y 126-131 escaños, Unidos Podemos 25,4% y 82-87,
PSOE 21,2% y 80-83, C’s 13,2% y 33-35. Celeste-Tel en Eldiario: El PP
continúa en ascenso y Unidos Podemos mantiene el sorpasso. Estimación:
PP 30,5% y 123-128 escaños; Unidos Podemos 25,3% y 83-88. PSOE 21,8% y
84-86, C’s 13,3% y 32-34. Redondo & Asociados en Expansión: Los 22
escaños que decidirán las elecciones: el PP resiste con 121 diputados
Podemos sube a 85. Estimación: PP 29,4% y 121 escaños, Unidos Podemos
24,9% y 85, PSOE 21,5% y 83, C’s 15,1% y 37. JM&A en Público: La
pérdida de escaños de PSOE y C's trunca la reedición del pacto contra
natura que firmaron tras el 20-D. Estimación: PP 29,8% y 119 escaños,
Unidos Podemos 23,9% y 85, PSOE 22,1% y 85, C’s 13,9% y 34. Sigma Dos en
El Mundo: El PP supera en Andalucía al PSOE e Iglesias arrasa en
Cataluña y País Vasco.
GAD3 en ABC: ABC: El PP será la primera
fuerza en votos en 38 de las 52 circunscripciones, y Ciudadanos no
lograría escaño en 28 provincias, donde tuvo 633.000 votos (Mariano
Calleja). GAD3 en La Vanguardia: El PP remonta y Sánchez recorta terreno
a Iglesias. Estimación: PP 28,8% y 116-120 escaños, Unidos Podemos
23,7% y 83-87, PSOE 21,6% y 81-85, C’s 15,4% y 40-44. En Catalunya, En
Comú Podem se afianza pero ERC recorta un tercio de la ventaja: el PP
crece levemente y alcanza en votos a CDC y a Ciutadans, que pierde gas.
Tracking Gesop en El Periódico: El PP remonta y Sánchez recorta terreno a
Iglesias. Estimación: PP 28,8% y 116-120 escaños, Unidos Podemos 23,7% y
83-87, PSOE 21,6% y 81-85, C’s 15,4% y 40-44. En Catalunya, En Comú
Podem se afianza pero ERC recorta un tercio de la ventaja: el PP crece
levemente y alcanza en votos a CDC y a Citadans, que pierde gas.
BREXIT
ABC:
Las empresas españoles se juegan 48.000 millones de euros con el
Brexit: Cameron reactiva la campaña con un duro ataque a los
euroescépticos de su partido. El País: España encabeza el rechazo de los
europeos al Brexit (Lucía Abellán y Pablo Guimón). Otro titular: La
salida de la UE de Reino Unido impactaría en España en la venta de
casas, el turismo y los expatriados (Antonio Maqueda). Diario Abierto:
Santander, Sabadell, Iberdrola, Telefónica y Ferrovial, las empresas más
afectadas por el ‘Brexit’; el sector financiero, particularmente
expuesto. El Economista: IAG cree que si al final hay Brexit no
deteriorá su cuenta de resultados: Willie Walsh no ve impacto a largo
plazo (I. Hernández y J.A. Montoya).
20D+183/26J-6
Público:
Entrevista a Pablo Iglesias: ‘Hoy estamos en un empate técnico con el
PP’; el candidato de Unidos Podemos cree que la coalición podrá
convencer en una semana a los indecisos que le darían una victoria clara
el 26-J (Ana Pardo de Vera). El País: El PSOE niega los sondeos y deja
en el aire los pactos. Otro titular: PP y Podemos hacen viral un vídeo
para acusar a Sánchez de racista; el líder del PSOE responde indignado:
'No todo vale' (Anabel Díez). Otro titular: Entrevista a Albert Rivera:
‘Mi palabra ha perdido valor, seguro’ (Rubén Amón). Expansión: Los
empresarios piden estabilidad y reformas: 50 líderes desvelan lo que
exigen al nuevo Gobierno.
El Mundo: Bancos extranjeros alertan de
una recesión si gana Podemos: Morgan Stanley, UniCredit, Citi, Barclays y
Natixis advierten a sus clientes del deterioro económico que sufriría
España tras el 26-J si se abandona la lucha contra el déficit y las
reformas (Carlos Segovia). Otro titular: Rajoy insiste en que en 25
provincias ‘votar a C’s no sirve para nada’ (Marisol Hernández). El
Confidencial: Ferraz estalla contra PP y Podemos por el vídeo que acusa a
Sánchez de racista (Juanma Romero). Otro titular: El PSOE empieza a
encajar que puede quedar tercero en votos el 26-J: miembros de Ferraz y
de los territorios admiten su ‘preocupación’ por los malos sondeos y
creen que el 'sorpasso' de Unidos Podemos en sufragios, pero no es
escaños, puede producirse.
Capital Madrid: Las elecciones
generales entran en fase de guerra total: el PSOE, con todos los sondeos
en contra, corre el riesgo de quedar reducido a partido regionalista
(José Hervás). Vozpopuli: Rajoy diseña el 27-J: negociará la mesa del
Congreso, investidura y los presupuestos (Federico Castaño).
Confidencial Digital: Así buscan votos para Podemos sus
'ciberguerrilleros': el colectivo ‘Guerrilla’ promueve desde Telegram
lanzamientos de hastags en Twitter, votaciones en encuestas,
descalificaciones a Ciudadanos y otros partidos… Otro titular: Los
recursos de Griñán y Chaves amenazan el desembarco de Susana Díaz en
Madrid: han provocado un nuevo calendario judicial que hará coincidir la
confirmación del juicio de los ERE de Andalucía con la batalla por la
secretaría general del PSOE.
ECONOMÍA Y EMPRESAS
El País:
Los males de España 1: El ascensor social se atasca; la desigualdad se
enquista y la movilidad social se estanca (Íñigo Domínguez). Otro
titular: Los trabajadores con más antigüedad en un mismo empleo tocan
máximos: más de 8,5 millones de asalariados conservan su puesto de
trabajo seis años o más (Manuel V. Gómez). Cinco Días: El alza de la
demanda reduce el plazo de venta de las casas a 10 meses. Expansión:
Entrevista a Federico González Tejera, consejero delegado de NH: 'Un
conflicto de interés no afecta a la ejecución del plan de NH'.
Capital
Madrid: La fusión eólica de Gamesa y Siemens abre el baile a grandes
operaciones en las renovables: Iberdrola se mantendrá en el accionariado
de la nueva sociedad con un 8% del capital, mientras Gas Natural Fenosa
mira a T-Solar, de Isolux, y Endesa se interesa en los activos
renovables de Enel (Julián González). Economía Digital: Nuevos actores
en Abengoa enredan el rescate: tras la marcha atrás de los bonistas,
inversores ajenos a la multinacional sevillana pondrían los 500 millones
necesarios si los bancos ceden las garantías sobre la estadounidense
Atlantica (Juan Carlos Martínez). Otro titular: Los Carulla demandan a
la Comunidad de Madrid por 72 millones.
El Economista: Técnicas
Reunidas puja en Omán por una refinería de 5.400 millones: la española
concursará junto a la surcoreana Daewoo para el proyecto de IPIC (Javier
Mesones). Otro titular: Las empresas públicas suben su deuda 800
millones en la 'era Rajoy' (José Luis Bajo Benayas). Otro titular: La
inversión en ‘startups’ españolas aumenta un 150% hasta los 388 millones
de euros (Lourdes Marín). Otro titular: La junta de Eulen votará el
sueldo de la presidenta de la compañía: sus hermanos se oponen a la
administración única (Javier Romera).
SECTOR FINANCIERO
Capital
Madrid: El BdE bendice las bodas de bancos pero no las oficia: Restoy
empuja a las entidades más débiles al altar de las fusiones, mientras la
CNMC alerta de que un alto grado de concentración supondrá precios más
caros (José Luis Marco). Otro titular: Las socimi se contagian del
castigo a la Bolsa al sucumbir al temor sobre su futuro: Unidos Podemos
plantea un tipo mínimo de sociedades del 15%, que podría convertirse
también en la futura de las socim (Jorge Chamizo). El Confidencial: BBVA
lanza un plan estratégico con el exceso de plantilla en el punto de
mira (Agustín Marco). El Periódico: Los cuatro grandes partidos apoyan
fusionar Bankia y BMN (P. Allendesalazar y R.M. Sánchez).
Cinco
Días: La banca se une para crear un gigante europeo de las tarjetas: los
consejos de ServiRed, 4B y Euro 6000 dan el sí a su fusión; contratan a
KPMG, N+1 y Boston Consulting para el plan de negocio. Otro titular:
Así captan clientes en Espala las sicavs de Luxemburgo. El Nuevo Lunes:
Se reavivan los temores sobre la banca: la ampliación del Popular, el
retraso en la salida a Bolsa de las cajas y el 26-J desatan la
desconfianza entre los inversores (Esmeralda Gayán). Expansión: Banco
Popular: ¿a la tercera va la vencida?
OTROS TITULARES DESTACADOS
El
Mundo: Un cuñado de Susana Díaz también se benefició de los cursos de
la Junta (Silvia Moreno). Otro titular: Iglesias se negará a ir a la
comisión de investigación de Venezuela (Álvaro Carvajal). El Español:
Entrevista con Íñigo Errejón: ‘Posiblemente cometimos errores al explicr
nuestra relación con Venezuela’; el número dos de Podemos cree que ‘el
problema entre Cataluña y España es de desamor’; ‘Con Grecia se fue duro
y agresivo para escarmentar a otros pueblos’; ‘De Gea debe explicar
asuntos que nos resultan turbios’ (Daniel Basteiro y Alberto Lardiés).
OPINIONES
Editorial
en El País: 'Silencios de campaña: sin noticias sobre las reformas de
pensiones, administración y empleo'. Xavier Vidal-Folch en el mismo
diario: ‘Polarización falsaria: urge poner en marcha un corto abnico de
amplios pactos de Estado’. Otro editorial: ‘España contra el Brexit: la
secesión perjudicaría a la economía española, más vulnerable’. Editorial
en ABC: ‘Brexit: España también se la juega’. Otro editorial: ‘Presión
contra el terrorismo: a pocos días del segundo aniversario de la
proclamación del califao por el autotitulado Estado Islámico, los
servicios de información españoles reconcen que tienen ‘alertas
continuas’. Manel Manchón enEconomía Digital: ‘Podemos, un frente
popular a corto plazo’. Carlos Carnicero en el mismo medio: ‘Del mitin
de Rajoy en las alcachofas a la traición de Zapatero’.
Editorial
en El Mundo: ‘Andalucía y Cataluña certifican el declive del PSOE’.
Editorial en La Vanguardia: ‘El podemismo se consolida en Catalunya’.
Editorial en El Periódico: ‘Hacia otro 20-D’. Jesús Cacho en Vozpopuli:
‘La tragedia de Jo Cox y el futuro de Europa'. Miguel Alba en el mismo
medio: ‘Podemos y el peligro de otro agujero en Bankia: la formación
morada pretende convertir Bankia y BMN, la otra entidad nacionalizada,
en máquinas de financiar su economía de Estado’. Moisés Romero en La
Carta de la Bolsa: 'Si no hay Brexit, la Bolsa subirá. Pero no más de la
mitad de lo que ha caído…'. Editorial en Cinco Días: ‘El capital busca
climas benévolos: la competencia por atraer capital extranjero se ha
convertido en un motor económico’. Otro editorial: ‘Nuevo escenario de
pagos en banca’.
Editorial en Libertad Digital: 'En manos del
PSOE'. Luis Herrero en el mismo medio: 'El dilema: Ferraz huele a PASOK y
muerte; y sin embargo el moribundo tendrá el don de dar la vida: el
próximo presidente será quien decida el Comité Federal'. Domingo Soriano
en el mismo medio: '¿Qué hará Iglesias cuando la realidad le alcance?
El análisis del programa económico de Podemos apunta a un choque con
Bruselas y Berlín'. Luis F. Quintero en el mismo medio: 'El Estado
ingresa cerca de 10.000 millones de euros al año gracias a Repsol:
mientras los políticos anuncian subidas de impuestos a las empresas,
grandes compañías como Repsol ingresan enormes cantidades de dinero al
Estado'. Editorial en El Español: ‘Todas las cartas tienen que estar
sobre la mesa: la seguridad de que no habrá investidura sin pactos tras
el 26-J obliga a los partidos a desvelar cuáles son sus intenciones’.
https://www.capitalmadrid.com/news_links/2048
Etiquetas:
Revista de Prensa
domingo, 19 de junio de 2016
Elisa Giménez-Girón Marín seguirá como hermana mayor de la cofradía en el Año Jubilar de la Vera Cruz 2017
CARAVACA DE LA CRUZ.- La empresaria local Elisa Giménez-Girón Marín (en el centro de la imagen) seguirá como Hermana Mayor de la Cofradía en el Año Jubilar de la Vera Cruz 2017 y el siguiente, tras ser reelegida por aclamación de los hermanos cofrades en el cabildo extraordinario celebrado en las últimas horas.

La Hermana Mayor agradeció luego el apoyo unánime por aclamación del cabildo y anunció que seguirá trabajando en la difusión del
culto a la Vera Cruz de Caravaca, además de continuar con la etapa preparatoria del Año Jubilar y con los proyectos relacionados con el
Jubileo 2017.
Ahora sólo queda la ratificación de la reelección por parte del Obispado de Cartagena.
Ahora sólo queda la ratificación de la reelección por parte del Obispado de Cartagena.
'Unidos Podemos' propone que los inmigrantes empadronados con trabajo estable tengan derecho a votar
MURCIA.- Javier Sánchez Serna, número uno de UP al Congreso de los Diputados, ha afirmado que "todo el mundo que se levanta por la mañana para trabajar, que paga aquí sus impuestos y contribuye a que el país vaya mejor, debe también tener garantizado que puede votar".
Sánchez Serna ha asegurado que de los cinco millones de inmigrantes
que trabajan y pagan sus impuestos en España tan sólo el 10% podrá
votar. "Esto es una tremenda injusticia y desde Unidos Podemos
reformaremos la ley electoral para que todo el que contribuya a que
tengamos un país mejor, también tenga los mismos derechos que los
nacidos aquí. Queremos un país que respete y ofrezca una vida digna a
sus inmigrantes" ha dicho el cabeza de lista al Congreso.
Esta propuesta es parte del programa de Unidos Podemos que incluye,
por otro lado, recuperar la posibilidad de solicitar asilo diplomático
en embajadas y consulados españoles de terceros países y la concesión de
visados humanitarios. Además, como ha explicado Javier Sánchez Serna,
se crearán "programas de reasentamiento dignos que aseguren una solución
duradera y un compromiso de España. Es intolerable que de los 18.000
refugiados sirios que teníamos que recibir, sólo hayan llegado 40".
Por tanto, Unidos Podemos reformará la ley de asilo, que servirá como
ha detallado Sánchez Serna, para que las personas que huyen del terror
puedan tener pasajes seguros y encuentre en Europa un refugio de los
Derechos Humanos".
Por su parte, el candidato de Unidos Podemos, Gabriel Vasconez ha
incidido en la necesidad de cerrar los CIE porque se han convertido "en
un coladero de los Derechos Humanos. No puede ser que una persona, que
no ha cometido un delito, esté encerrada 40 días en un centro de
internamiento antes de ser devuelto a su país".
De ahí, que Vasconez haya hecho un llamamiento a que los inmigrantes
que pueden votar elijan el partido del cambio ya que es "donde van a
tener más derechos, empezando por el respeto a los derechos
fundamentales, tras los últimos cuatro años en los que las políticas del
Partido Popular ha invisibilizado y borrado del mapa la dignidad de
muchos de ellos".
La Plataforma de Afectados por la Línea de Alta Tensión se reúne con vecinos de la pedanía lorquina de La Paca
LORCA.- Directivos de la Asociación de Vecinos de La Paca, pedanía lorquina, se han
reunido con la plataforma de Afectados por la Línea de Alta Tensión, en un encuentro organizado por la Asociación
para la Custodia del Territorio-ACUDE.
Durante la reunión se
intercambiaron impresiones sobre el impacto social y ambiental negativo
que el proyecto de planta solar de la empresa Gestamp Aldaltia Murcia,
S.L., en Zarcilla de Ramos, podría producir en las pedanías afectadas,
tanto en la misma Zarcilla como en La Paca y su entorno.
La
Plataforma considera inadmisible el presunto intento de manipulación de
los vecinos de Zarcilla y de La Paca por parte del gobierno municipal
de Lorca y por otros políticos locales y regionales, "para defender un
proyecto que producirá mucho más daño que beneficio para las mencionadas
pedanías y para otros municipios afectados por la LAAT, como son Aledo y
Totana".
"Al impacto negativo de la ocupación del suelo por la
planta solar, que abarcará una superficie de unas 1.400 hectáreas, se
une el perjuicio que la línea de alta tensión causará en los municipios
que atravesaría, ya que afectaría a cerca de 450 propiedades de Lorca,
Aledo y Totana, provocando además de un grave impacto ambiental, un daño
económico y la devaluación de los terrenos afectados por la línea
directa o indirectamente".
Según expertos independientes, los
macroproyectos solares como este desnaturalizan la esencia de la energía
solar por el impacto social y ambiental negativo que producen y porque
siempre las fuentes de producción deben estar cerca de los puntos de
consumo. Igualmente afirman que lo único que justifica construir una
macroplanta solar de estas características en zonas tan retiradas son
los costes y el beneficio para la empresa promotora.
Por ello,
durante la reunión se ha acordado informar objetivamente a los vecinos
de La Paca y de Zarcilla de Ramos sobre la realidad del proyecto para
que no los puedan manipular. Igualmente, ambas organizaciones
estudiarán con sus asociados crear un frente común para, en su caso,
luchar contra estos proyectos "tan poco beneficiosos, tanto para el
entorno como para los habitantes de esas localidades".
"Por otra
parte nos parece que el acuerdo de intenciones para impulsar la planta
Lorca solar que han firmado el ayuntamiento de Lorca y la empresa
Andaltia es una ofensa para los afectados de Aledo y Totana, es
inadmisible que con la movilización social que está ocurriendo en contra
del trazado de la Laat, al señor Jodar, alcalde de Lorca, no se le ocurra
otra cosa que firmar este tipo de acuerdos, y ofrecernos una serie de
puestos de trabajo que, como ellos dicen, tienen que ser cualificados y ni
mucho menos son el numero que ellos nos quieren vender a los municipios
afectados, es inadmisible.
Desde de la plataforma le decimos al
señor alcalde de Lorca que se deje de fotos y de mentiras y se lleve la linea de alta tensión a su pueblo, ya que, como él dice, esto va a suponer
una gran dinamización económica para Lorca, suponga también que su termino y su paisaje soporte este monstruo de línea.
También
manifestamos nuestro desencanto con el gobierno regional, estamos hartos
de promesas incumplidas, de paripés y circos en la Asamblea, de
aprobación de mociones que no sirven para nada; señores ya esta bien porque con
los afectados no se juega; hace tres meses que se nos prometió
reuniones con la empresa y avances para intentar cambiar esta línea y, a
fecha de hoy, no sabemos nada.
También le decimos a los partidos
políticos firmantes de las distintas mociones presentadas en la Asamblea
regional y ayuntamientos y firmadas todas ellas por unanimidad, que
deben seguir trabajando para llegar a buen puerto y que se modifique el
trazado de la LAAT, porque a ello se comprometieron".
Pedro Antonio Sánchez proclama que el Golf nos hace más ricos a los murcianos
MURCIA.-El presidente de la Comunidad, Pedro Antonio Sánchez, asistió anoche
al acto conmemorativo del XXII aniversario del Campo de Golf de Altorreal.
Destacó que el golf “está vinculado a un turismo de
calidad” y subrayó que en la actualidad esta actividad genera más de
4.000 empleos, lo que supone el 7,6 por ciento del empleo turístico de
la Región.
En 2015, el golf aportó a la Región 225 millones de euros, lo que representa el 8 por ciento del PIB turístico regional.
La Región de Murcia cuenta, como destino turístico de golf, con una oferta de 22 campos y 300 hoyos.
El también secretario general del PP regional, ha explicado con datos, que la Región de Murcia superó los cinco millones de turistas el año pasado, "cifra que nunca antes se había alcanzado". Y ha recordado que también se ha batido un record de llegada de turistas extranjeros a Murcia.
Sánchez considera que el PP cree que el turismo es uno de los sectores económicos en los que más se puede crecer en menos tiempo.
Minuto de silencio
Aunque falta la confirmación oficial, los dos cuerpos todavía por identificar del grave accidente de ayer sábado en la A-7 pertenecen a dos integrantes del 13 Golf Club, que casualmente volvían de jugar un torneo en La Finca. Se trata de Francisco García, más conocido como 'Paco Laken', por ser consejero delegado de dicha empresa, y Lorenzo Muñoz, gerente del Grupo Datamur, según adelanta La Opinión.
En la misma noche del accidente, una vez que familiares y amigos fueron informados del suceso, José Jover, presidente de la Federación de Golf de la Región de Murcia, comenzó su intervención en la entrega de premios del XXII Aniversario de Golf Altorreal solicitando un minuto de silencio en recuerdo de sus compañeros fallecidos, en el acto que contó con la presencia del presidente de la Comunidad Autónoma, Pedro Antonio Sánchez.
El también secretario general del PP regional, ha explicado con datos, que la Región de Murcia superó los cinco millones de turistas el año pasado, "cifra que nunca antes se había alcanzado". Y ha recordado que también se ha batido un record de llegada de turistas extranjeros a Murcia.
Sánchez considera que el PP cree que el turismo es uno de los sectores económicos en los que más se puede crecer en menos tiempo.
Minuto de silencio
Aunque falta la confirmación oficial, los dos cuerpos todavía por identificar del grave accidente de ayer sábado en la A-7 pertenecen a dos integrantes del 13 Golf Club, que casualmente volvían de jugar un torneo en La Finca. Se trata de Francisco García, más conocido como 'Paco Laken', por ser consejero delegado de dicha empresa, y Lorenzo Muñoz, gerente del Grupo Datamur, según adelanta La Opinión.
En la misma noche del accidente, una vez que familiares y amigos fueron informados del suceso, José Jover, presidente de la Federación de Golf de la Región de Murcia, comenzó su intervención en la entrega de premios del XXII Aniversario de Golf Altorreal solicitando un minuto de silencio en recuerdo de sus compañeros fallecidos, en el acto que contó con la presencia del presidente de la Comunidad Autónoma, Pedro Antonio Sánchez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)