murciaconfidencial@gmail.com /
"La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
MURCIA.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) de la Región de Murcia aumentó
un 0,7 por ciento el pasado mes de marzo respecto al mes anterior,
mientras que su tasa interanual bajó un 0,8 por ciento, según datos
difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística
(INE).
La Región de Murcia registra así el tercer mayor aumento mensual por
comunidades junto a País Vasco, Castilla y León, Castilla-La Mancha,
Extremadura y Galicia, solo inferior a las tasas registradas por Navarra
y Andalucía, ambas con un aumento del 0,8 por ciento. En lo que va de
año bajaron un 1,7 por ciento, frente al descenso del 1,6 por ciento de
la media nacional.
Por grupos, los más inflacionistas fueron Vestido y calzado (3,6 por
ciento), Transporte (1,8 por ciento), Ocio y cultura (1 por ciento),
Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,3 por ciento), Medicina, Enseñanza
y Hoteles, cafés y restaurantes (0,2 por ciento) y Menaje (0,1 por
ciento).
Por contra, la congelación de precios en Bebidas alcohólicas y
tabaco, Comunicaciones y Otros, así como el descenso experimentado en
Vivienda (-0,1 por ciento), evitaron una subida mayor de la cesta de la
compra murciana en marzo.
MADRID/MURCIA.- El PP y Podemos protagonizaron un enfrentamiento este miércoles en el
Congreso de los Diputados a cuenta de la asistencia de los representantes de la
Plataforma de Afectados por el Soterramiento de la vía de tren en la ciudad de Murcia como
invitados a la Comisión de Fomento, que el presidente de dicho
organismo, Sergio Pascual, defendió apelando a una autorización de la
época de la mayoría absoluta de José María Aznar.
Nada más abrirse la sesión, el diputado morado ha saludado a los
miembros de la Plataforma, que han asistido para presenciar un debate
sobre una iniciativa relativa a la integración urbana del ferrocarril en
dicha capital a propuesta de Podemos.
El presidente de la Comisión les pidió "el debido decoro, respeto y
discreción" y explicó que autorizó la presencia de estos invitados en la
sala tras haberse "informado de que hay precedentes".
"Traiga esos
precedentes previamente, que se hagan constar en acta, porque si no
estaremos vulnerando el funcionamiento de la comisión", le exigió
entonces el portavoz 'popular', Andrés Ayala.
Pascual, que previamente había intentado no dar la palabra al
diputado del PP por Murcia, aseguró entonces que haría constar esta
información en el acta de la sesión, acusando a Ayala de tratar de
"paralizar el funcionamiento" de la comisión. Entonces, ante la
insistencia del 'popular', esgrimió un documento de abril de 2001 en el
que "se establece esa autorización para los presidentes de las
comisiones", dando así por zanjada la polémica.
Ayala y Pascual vienen protagonizando un enfrentamiento en cada
sesión de la Comisión de Fomento. La primera tuvo lugar en la misma
sesión de constitución, cuando el diputado del PP recriminó al
presidente que hiciera un discurso político pese a su cargo
institucional. Y la segunda se produjo tras el 'plante' de la ministra
en funciones, Ana Pastor.
La Comisión de Fomento del Congreso de los Diputados debate una
Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Podemos-En Comú Podem-En
Marea sobre el soterramiento del tren a su paso por Murcia y la
integración urbana del ferrocarril en la ciudad como se consensuó entre
las tres administraciones en un convenio firmado en 2006.
La Proposición No de Ley incluye la petición al Gobierno de que "en
cumplimiento del compromiso adquirido por la ratificación del Convenio
de diciembre de 2006 entre la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia,
Adif, y el Ayuntamiento de Murcia, aporte los fondos e inicie las
actuaciones necesarias para la integración del ferrocarril en la ciudad
de Murcia de acuerdo con un proyecto global que señale fechas y
financiación en los Presupuestos Generales del Estado.
Además, el
Gobierno se comprometerá a estudiar, evaluar y licitar las proyectos que
sean necesarios dotándolos de adecuada financiación cara los
presupuestos generales del Estado con objeto de desarrollar la necesaria
circunvalación de mercancías para la ciudad de Murcia".
Habla Javier Sánchez y deja al diputado Ayala en su sitio
El diputado nacional en el Congreso por Podemos Región de Murcia ha
afirmado, tras el intento del diputado del Partido Popular Andrés Ayala
de impedir la presencia de la plataforma pro soterramiento en la
comisión de Fomento del Congreso, que "es incomprensible y da vergüenza
que un diputado que dice defender los intereses de los murcianos y
murcianas, haya exigido bloquear el acceso de los vecinos de la
Plataforma".
Sánchez ha asegurado que el diputado del Partido Popular, Andrés
Ayala, "ha tenido una actitud lamentable e impresentable. Es la imagen
de una clase política que tiene que pasar a formar parte de la historia,
con una forma de expresarse basada en la agresividad, las puertas
cerradas, el corrillo de unos pocos para mercadear con los intereses de
todos. Con el insulto constante y muy pocas convicciones democráticas".
De ahí, que el diputado nacional por Podemos Región de Murcia en el
Congreso, haya incidido en que Podemos está en las instituciones para
"abrir puertas y ventanas, levantar alfombras y hacer que la voz de la
calle, de la gente, de las asociaciones y sociedad civil, se oiga bien
de cerca".
Por eso, ha añadido Javier Sánchez, que Podemos "quiere ser
su altavoz y lograr que toda la actividad de las cortes sea transparente
y así la gente se interese al máximo por nuestro trabajo aquí, que es,
en definitiva, el de ellos".
La Plataforma Pro Soterramiento ha sido invitada por la Comisión de
Fomento del Congreso de los Diputados, que preside el diputado del Grupo
Parlamentario Podemos, Sergio Pascual.
El sospechoso alcalde de Granada, la ciudad enamorada, José Torres
Hurtado (PP), y su astuta concejala de urbanismo Inés Nieto, han sido
detenidos por los agentes de la UDEF en relación con una presunta
corrupción urbanística, que incluyó en el suelo público una ruidosa
discoteca que ha roto en el aire los rumores del agua cristalina de las
fuentes que en La Alhambra sembrara el rey Boabdil. La corrupción del PP
es otra fuente inagotable, cuyo reguero llega hasta las mismas exclusas
del Canal de Panamá de la larga mano del ministro Soria.
En estas circunstancias, más las de Baleares, Valencia, Madrid y los
Gürtel, Bárcenas -’Luis, sé fuerte’-, Púnicas y la sede nacional del PP,
Mariano Rajoy no puede seguir al frente del Gobierno de España ni del
Partido Popular. Por mor de un mínima estabilidad institucional y en su
condición de Presidente en funciones del Gobierno damos a Rajoy los días
que le quedan hasta la convocatoria, el dos de mayo, de las nuevas
elecciones generales pero ni un minuto más.
Mientras tanto Rajoy debería
anunciar su retirada convocando unas ‘primarias’ en el PP, porque él no
está en condiciones de decidir el nombre del sucesor. Y luego y como
dijo Aixa a su hijo Boabdil: ‘llora como mujer lo que no supiste
defender como hombre’. ¡Ya está bien!
La verdadera casta que padecemos en España, al igual que ocurre en
algún otro país, no es la de los políticos que se reparten el poder, a
veces durante décadas, sino la que han sacado a relucir los papeles de
Panamá. En ellos figuran algunos profesionales de la política, pero
también los nombres de otros personajes bien conocidos como financieros,
deportistas (o deportistos), coleccionistas (o coleccionistos) de arte,
escritores, iconos de nuestro cine o, simplemente, miembros de las
mejores familias del Reino.
La vieja casta política a la que se refería Pablo Iglesias se queda
en nada si se la compara con esta otra casta transversal y de
composición mucho más rica y variada. A su lado, la inmensa mayoría de
los componentes de la casta vituperada por el líder de Podemos no pasan
de ser españolitos del montón cuando no pobres diablos en términos
económicos. Unos mejores y otros peores, con más o menos apetencias de
protagonismo público, pero sin méritos bastantes para entrar en aquel
club de privilegiados con dinero a espuertas y, al menos hasta ahora,
una cierta impunidad frente a la Hacienda y los Tribunales.
Si, ya sabemos que esas sociedades y cuentas opacas en paraísos
fiscales no son por sí mismas constitutivas de delito. Nuestra economía
global dispone aquí y allá de burladeros alegales o ilegales para que el
dinero, siempre que sea en grandes cantidades, esté a salvo de las
embestidas del recaudador de esta España a la que tanto queremos todos.
No es preciso ser muy mal pensado para suponer que también el blanqueo
de dinero, la ocultación de comisiones delictivas y otras gratificantes
formas de corrupción a gran escala serán con frecuencia el móvil de unas
actividades mucho más onerosas que la visita a la sucursal de un banco
español que nos queda a la vuelta de la esquina.
En fin, un espectáculo vergonzoso pero no sorprendente, excepto para
las almas particularmente cándidas. Feo es lo que vamos conociendo, pero
no le van a la zaga las increíbles explicaciones con las que nos
obsequian algunos (no todos) de los que, encontrándose en entredicho,
nos toman por tontos. Ahora no vale aducir, como es habitual, una
presunción de inocencia que se agota en el ámbito penal. La aparición en
los papeles de Panamá apunta en primer término, y ya es bastante, a la
evasión de impuestos o al refugio de dineros de oscura procedencia, sean
propios o de otras personas por medio de testaferros. Y a partir de
ahí, bienvenidas sean las explicaciones merecedoras de tal nombre.
Da la impresión de que hasta aquí ha llegado el espectáculo. Pero
ojo, que la política es el reino de la piel de plátano, y entre resbalón
y resbalón caben sorpresas, y ya hemos visto algunas, o sea que
conviene estar preparados para todo. Más aún si tenemos en cuenta el
nivel acreditado por nuestros líderes políticos en los últimos meses.
Todo es posible. Nada es descartable. Aunque visto lo visto, y escuchado
el portavoz parlamentario del PSOE, parece que está vez sí, que hasta
aquí hemos llegado, y vamos a otras elecciones.
Pedro Sánchez, que de pronto ha hecho mutis por el foro, después de
tanta matraca, tanta foto y tanta sonrisa complacida, se niega a
sentarse con el PP. Curiosos principios y criterios maneja el líder
socialista, que se niega a sentarse con los dirigentes del PP por lamerdé
que arrastran y por su legislatura desbocada en la mayoría absoluta,
pero no tiene empacho en negociar con representantes de un partido que,
al margen de haberle humillado varias veces, es objeto de sospechas
serias sobre una presunta financiación ilegal con dinero procedente de
países con regímenes totalitarios, con quienes su número uno dice que no
tiene problemas en recibir su ayuda porque “la política es así, tiene
estas cosas”.
Pero claro, se han juntado la crisis institucional, el Gobierno en
funciones con todos los problemas que ha generado a España, las
negociaciones imposibles, los Gobiernos inexistentes cuyas carteras se
han repartido previamente y la corrupción que no cesa. Y hasta aquí
hemos llegado. Por sus malas cabezas. Porque son idiotas (del griego
idiotes, o sea, aquellos que en vez de encargarse de los asuntos
públicos pensando en el interés general se ocupan solo del interés
propio). Porque son irresponsables. Porque los dos principales
responsables de que estemos donde estamos acumulan derrota tras derrota
sin importarles las consecuencias que para España va a tener su derrota
final.
Dije y escribí la noche del 20 de diciembre, conocido el resultado
electoral, que Rajoy, Sánchez y Garzón, a la vista del estrepitoso
fracaso cosechado, debían dimitir, recoger los papeles e irse a su casa.
Es lo que hubieran hecho en su lugar cualquiera de los líderes de
partidos similares en países desarrollados. Cuando uno se atiza un
batacazo como el suyo, se retira y deja paso al siguiente. Pero no.
Ellos a lo suyo. Enrocados. Enfrentados. Y España y los españoles
asistiendo al espectáculo.
Todo pinta a que finalmente Rajoy y Sánchez serán cabeza de lista del
PP y el PSOE. Allá ellos con su responsabilidad, y allá los dirigentes
de ambos partidos si tragan con ello. Pero sería bueno que ambos dejaran
lugar a que dos nuevos líderes encabezaran esas listas pensando en el
interés de todos los españoles. España ha de salir del agujero,
regenerarse democráticamente, abordar la salida de la crisis, generar
empleo, crecer, recuperar la ilusión, y no parece que ello sea posible
con Rajoy y Sánchez liderando los dos principales partidos españoles.
Las encuestas no parecen perjudicar al PP ni a Rajoy. Vale. Será la
lista más votada. El y sus cuates lo venderán como una muestra más de
confianza de los ciudadanos. Y hasta se lo creerán. Sánchez
probablemente se meterá el batacazo definitivo y rodará su cabeza tras
su segunda derrota en las urnas y el ridículo negociador. Y volveremos a
las andadas. Y habrá pasado el año. Y el personal, jodido. Pero ellos a
lo suyo.
Hasta aquí hemos llegado, pero ojo, que a lo peor puede ser verdad
aquello que le dijo el general Eisenhower al general Juin tras el paso
del Rin: “The worst is still to come…” (Lo peor está por llegar). Lo
veremos. La peor de las situaciones es susceptible de empeorar.
Todo el que haya vivido algo del franquismo sabe que una de las tácticas de aquellos delincuentes de la brigada político-social de la policía era la del "policía malo/policía bueno". Cuando estabas detenido venía un policía desencajado, echando lumbre por los ojos y espumarajos por la boca y te amenazaba con patearte los higados (a muchos se los pateaban) si no les contabas lo que querían saber. Y se iba. Luego venía otro mucho más calmado, sonriente, te daba un cigarrillo y te decía que más te valía hablar porque, total, ya lo sabían todo y a su compañero (el energúmeno que acababa de salir) le podía dar la pájara y atizarte una mano de hostias.
El truco era patente e ignoro si les funcionaba, aunque supongo que sí porque, de otro modo, no lo emplearían.
Es
exactamente el mismo que están hacendo Íñigo Errejón y Pablo Iglesias
para forzar la voluntad del PSOE a un pacto bajo sus condiciones.
Primero viene el secretario general insultando, difamando y acusando a
los socialistas de tener cal viva en la manos y luego el afable Errrejón
diciendo que no pasa nada y que todas la puertas siguen abiertas y las
manos tendidas al diálogo y el entendimiento. Llega de nuevo Iglesias
-que, en interin ha desplazado al otro de la jefatura de la misión
negociadora- y vuelve a acusar a los socialistas de no tener libertad,
de estar presos, de no querer la formación de un gobierno fetén, como el
que él propone y de estar mareando la perdiz.
Hagamos
breve pausa para lamentar amargamente la pobreza de metáforas de esta
muchachada. Lo de marear la perdiz es un manido simil cinegético. Lo de
las puertas abiertas y las manos tendidas empieza a ser alarmante; a ver
si les va a dar una tortícolis o una paralís, como dice la gente
del pueblo. Y en cuanto a eso que repiten para señalar su mucho interés
en algo de que "van a dejarse la piel en ello", convendría que la
preservaran sobre sus carnes antes de que los llamen el partido de los
San Bartolomés.
En fin, que Errejón va de policía bueno e Iglesias de policía malo y los dos quieren lo mismo: que el PSOE se les someta.
Pero
va a resultarles muy difícil, por no decir imposible. Errejón borda el
papel de policía bueno, de niño bienintencionado, sin dobleza, con
sinceridad y autenticidad. Y hasta puede que realmente se lo crea y que
esté genuinamente interesado en un acuerdo con el PSOE en el que ambas
partes se verán obligadas a hacer concesiones. Pero ahí no acaba la
historia. Es imposible creer que Iglesias actúe de buena fe. Todo cuanto
ha hecho ha sido torpedear cualquier acuerdo con el PSOE sin que lo
parezca, a los efectos de frustar cualquier alianza echando la culpa a
los socialistas. Él rompe las negociaciones pero pretende descargar la
responsabilidad sobre el PSOE. Lamenta amargamente que Sánchez este
preso en la jaula de C's, con lo que justifica que no haya acuerdos y lo
insulta otra vez haciéndolo pasar por un chisgarabís o un pusilánime
que se deja engañar por el petimetre Rivera cuando es al contrario.
Conviene
tener claros los factores psicológicos individuales que intervienen en
toda decisión colectiva. Errejón, más leído que se jefe, seguramente
quiere el pacto porque sabe o barrunta que si lo hace imposible el
electorado no se lo perdonará. Iglesias, más falso y oportunista, dice
querer la coalición con el PSOE, pero, en el fondo, a lo que aspira es
al muy hispánico "quítate tú para que me ponga yo". Está poseído por el
viejo espíritu vindicativo de su "referente intelectual", Anguita,
consistente en destruir a la fementida socialdemocracia traidora, aunque
haya que pagarlo al precio de repetir las elecciones. En el fondo, el
viejo espejismo comunista con aires no tan nuevos. No se trata de
sacrificar planes personales al bien común, sino al revés, el bien común
a la satisfacción de un ego ilimitado.
Y cuando alguien está
tan ciego que no ve sino lo que le interesa ver es inútil advertirle de
que, si hay elecciones nuevas, Podemos podrá, sí, ser barrido del mapa.
El vacío del vacío.
El
vacío de poder es condición endémica española porque, cuando no hay
vacío, tampoco hay poder. En España no hay nada ni funciona nada, como
no sean las organizaciones de delincuentes, desde las redes de trata de
mujeres hasta los partidos políticos formados por presuntos malhechores y
las burocracias corruptas. La única diferencia entre el gobierno en
plenas facultades, que no hacía nada, y el gobierno en funciones, que
aun hace menos, es que este último, además, se ha declarado en rebeldía y
se niega a rendir cuentas al Parlamento. Ya puede la Cámara pedir la
comparecencia del ministro Soria por los papeles de Panamá. Antes
comparecerá en el Parlamento de Panamá. O en el de Marte.
Según
todos los pareceres, es posible que este gobierno de la derecha
ultramontana gane las próximas elecciones con una mayoría holgada en lo
que resultará ser un caso único en la historia de masoquismo colectivo.
Gente que vota a quien la desprecia, la explota y la esquilma.
Incomprensible, pero cierto. Es muy posible que haya cuatro años más de
corrupción, de saqueo, de sobresueldos, de chulería españolista, de ley
mordaza y franquismo por doquier. Muy posible que el país siga
paralizado a merced de la absoluta incompetencia de estos gobernantes.
Muy posible que la “gran nación” de Rajoy siga sin pintar nada en los
escenarios internacionales.
Frente
a este gobierno no hay oposición; no existe un terreno común entre los
otros tres partidos institucionales desde el que oponerse. Los tres
mosqueteros con un mandato clarísimo de constituir un gobierno como
fuera han fracasado en su empeño. Los mismos que se reían de los
catalanes porque no componían gobierno a raíz de las elecciones de 27 de
septiembre se encuentran ahora en la misma situación, pero con peores
perspectivas y una evidente falta de capacidad para resolverla. Se
intercambian acusaciones, no proposiciones. Como el gobierno al que se
oponen, tampoco sirven para nada.
En
este momento, la única oposición real que hay al gobierno en funciones
es Cataluña. El único territorio que marca distancias y tiene a raya al
nacionalismo español es Cataluña. Las relaciones entre el gobierno del
Estado y la Generalitat no solo son inexistentes sino de abierta
confrontación… por parte del gobierno central. Rajoy llega a Cataluña y
no se entrevista con el presidente de la Generalitat que es tan Estado
como él, sino que se limita a proferir amenazas en tono apocalíptico y
tonterías en clave castiza. Como si esto fuera el backyard del decrépito
imperio español.
Por
lo demás, a Cataluña, como única oposición del régimen de la derecha
neofranquista, le da igual que el gobierno del Estado esté en manos de
la derecha o de la izquierda en la medida en que las dos son
nacionalistas españolas y contrarias no solo a la secesión de Cataluña
sino a la mera idea de un referéndum consultivo, no vinculante, con el
fin de aplicar el principio democrático. Solo Podemos parece aceptar la
idea de un referéndum catalán y no está muy claro en qué términos.
Siendo
el único contrapoder real al gobierno del Estado, la Generalitat no
puede esperar ayuda de ninguna otra parte, sino, al contrario,
reproches, críticas y amenazas. Cuando no meras provocaciones, como
suele suceder en las redes en donde se vierte el mayor porcentaje de
catalanofobia imaginable. Solo puede contar con sus propias fuerzas, sus
instituciones, su sociedad civil y su gente. Y con la simpatía que
pueda despertar en la comunidad internacional por su carácter abierto,
democrático y pacífico.
La
minoría nacional catalana en España tiene derecho de autodeterminación
diga lo que diga el Tribunal Constitucional español y todas las
autoridades del Estado, pero ningún gobierno español permitirá su
ejercicio. Siendo como es una minoría nacional estructural en el
conjunto del Estado, no puede esperar que funcione en su caso el
principio democrático porque los catalanes nunca serán una mayoría
dentro de España y no les llegará solidaridad de ninguna de las partes
que extraen beneficios del sojuzgamiento catalán.
Por
eso, lo mejor que puede hacer es aprovechar ese vacío de poder que hay
en España para llevar adelante su hoja de ruta y proceder a la
desconexión cuanto antes.
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
Miércoles con cinco ejes informativos: el Rey convoca a nuevas
consultas en medio de intentos desesperados de Pedro Sánchez por ser
investido; Puigdemont le pide una cita a Rajoy para hablar de lo suyo;
las empresas offshore se la atragantan al ministro Soria; el entramado
de Mario Conde tenía muchos tentáculos; y el FMI rebaja una décima la
previsión de crecimiento de España, lo que unos interpretan como vaso
medio lleno y otros medio vacío.
20-D+115
El Mundo: El Rey
insta a los partidos al filo de lo imposible a evitar nuevas elecciones
(Carmen Remírez de Ganuza). El País: El Rey ofrece una última
oportunidad para pactar antes de la convocatoria de elecciones (Miquel
Alberola). Otro titular: El PP dice que lo que más preocupa a Europa es
repetir las elecciones: González-Pons sostiene que a sus colegas
europeos no les inquieta qué alianza gobierne como que haya un ejecutivo
estable (Javier Casqueiro). Otro titular: Sánchez insiste a Iglesias en
que desbloquee su investidura (José Marcos).
La Razón: Los
partidos recibirán 80 millones en 6 meses al repetir las elecciones: el
Gobierno tendrá que pedir un crédito extraordinario (C. Morodo y A.
Martínez). Otro titular: El Rey convoca consultas el 25 y el 26 de abril
con vistas ya al 26-J: Sánchez suplica a Iglesias que desbloquee la
investidura en contra de la opinión del PSOE. El Periódico: El Rey mueve
ficha: último trámite de una legislatura fallida. Libertad Digital: Un
sector del PP aún teme que Sánchez e Iglesias den la sorpresa y pacten.
Otro titular: Sánchez rectifica y suplica un acuedo a Podemos: ‘Yo no me
rindo’ (Ketty Garat).
ABC: Sánchez desconcierta al PSOE tras su
nueva llamada a negociar con Podemos. Vozpopuli: Desconcierto en el
PSOE: Sánchez se resigna a encarar el 26-J encadenado a Rivera (Federico
Castaño). El Español: 'La Presidencia es lo de menos en la negociación
Rajoy y Sánchez': Esperanza Aguirre está convencida de que habrá un
acuerdo de investidura in extremis entre PSOE y Podemos para echar al
Partido Popular de La Moncloa (Ana I. Gracia y Daniel Ramírez). Otro
titular: El TS se inclina por archivar la querella contra Pablo
Iglesias: es reticente a abrir una causa penal por una querella basada
en el 'informe Pisa' (Pablo Iglesias SA), hecho con recortes de prensa
cuya veracidad no está acreditada (María Peral). Otro titular: El fiscal
ve motivo para que el CGPJ revise la actuación de la ‘jueza de Podemos.
PAPELES DE PANAMÁ
El
Confidencial: Todos los hechos que contradicen las tres versiones de
Soria (Daniele Grasso). El País: Soria rectifica y anuncia que
compareceá en el Congreso. El Mundo: Soria atribuye a una cadena de
errores sus vínculos con Panamá: el ministro comparecerá en el Congreso
el martes (Marisa Cruz y Víctor Martínez). La Razón: Soria admite ahora
su relación con UK Lines e irá al Congreso. El Periódico: Soria ocultó
su vinculación con la empresa matriz de la offshore. Eldiario: Soria se
contradice y admite ahora que su padre fundó UK Lines. Público: Soria no
dimite y pide explicaciones al registro mercantil de Reino Unido (Ana
Pardo de Vera).
La Información: Un histórico del PSOE, amenazado
por los papeles de Panamá; las fuentes consultadas ofrecen algunas
pistas sobre la identidad de este antiguo cargo del PSOE: fue ministro
durante varios años y, aunque en la actualidad no ocupe ningún cargo de
relevancia, sí que ostentó la presidencia de una alta institución del
Estado (Fernando H. Valls). Periodista Digital: Tiembla el PSOE: un
exministro cuyo apellido empieza con 'B' también aparece en los Papeles
de PanamáVeremos qué hace ahora el ambicioso aspirante socialista a la
presidencia del Gobierno.
MARIO CONDE
Expansión: La Caixa
alertó al Gobierno de una operación de 600.000 euros de Conde. El Mundo:
Una transferencia de 600.000 euros delató a Mario Conde: la UCO detectó
que el empresario no justificó el retorno del dinero desde una de sus
empresas en Suiza; en sólo un año llegó a blanquear un millón (Ángeles
Vázquez, Quico Alsedo y Pablo Herraiz). Otro titular: ¿Por qué delató
CaixaBank a Conde, qué tipo de operaciones está obligado a denunciar un
banco? (César Urrutia). El País: El abogado de Conde declara que el
dinero era del suegro del banquero: el letrado, uno de los ocho
detenidos, sostiene que solo recibió instrucciones de la hija y de la
esposa del expresidente de Banesto, ya fallecida; Incautados 160.000
euros en los registros a empresas (José Antonio Hernández).
La
Razón: Mario Conde escondía las pruebas del blanqueo en casa de su hija:
defenderá hoy ante el juez que su fortuna proviene de dos ‘pelotazos’
anteriores a Banesto. El Economista: La firma española de Conde paga
sólo 3.000 euros al fisco desde 2008. ABC: Conde usó la sociedad de sus
hijos para repatriar la mayoría del dinero lavado. Confidencial Digital:
Hacienda embarga a Mario Conde 10 millones del dinero descubierto en
Italia y Reino Unido: ha activado el 'procedimiento de asistencia mutua'
para requerir el cobro de la deuda que el ex banquero tiene contraída.
Vozpopuli: Isla de Man, Nevis y Tórtola: los paraísos fiscales a los que
llega la trama Conde (Ó. López-Fonseca). La Vanguardia: Una
inmobiliaria y una empresa de eventos blanquearon 12 de los 14 millones
repatriados por Mario Conde (Mayka Navarro).
CATALUÑA
La
Vanguardia: Puigdemont pide tratar como 'contenido principal' la
relación Catalunya-España en su encuentro con Rajoy: también prevé
tratar otros asuntos, como la asfixia financiera (Josep Gisbert). El
Plural: Puigdemont, obligado a ir a ver al papá Estado para que le suba
la paga (Miquel Giménez). Economía Digital: TV3 reacciona tarde y mal a
la quema de la Constitución en su matinal: la escritora Empar Moliner no
se disculpa mientras el Gobierno delega en los ciudadanos las posibles
medidas legales; el CAC analizará de 'oficio' el episodio.
ECONOMÍA
El
País: El FMI alerta el riesgo de un nuevo parón económico global: el
Fondo rebaja el crecimiento mundial al menor nivel desde 2009 y
considera que la recuperación española pierde fuerza (Amanda Mars). El
Mundo: El FMI rebaja el PIB de España pero es el país que más crece de
las grandes economía (Pablo Pardo). La Vanguardia: El FMI mantiene el
optimismo sobre España pese al bajo ritmo mundial: el organismo
internacional rebaja una décima su previsión de crecimiento para este
año, aunque advierte de las amenazas externas. Expansión: España crece
en medio de la desaceleración mundial. Cinco Días: Guindos advierte
contra los peligros del populismo: el Gobierno apuesta en el Spain
Investors Day por profundizar en la reforma laboral y la unión bancaria.
Libertad Digital: Trabajo detecta un millón de bajas laborales
fraudulentas (Diego Sánchez de la Cruz).
EMPRESAS
El
Confidencial: Javier de Paz será el hombre fuerte de Pallete para la
nueva era de Telefónica (José Antonio Navas). Otro titular: Iberdrola se
gasta 1.040 millones en apoyar la acción el año del bonus para la
cúpula (Agustín Marco). Vozpopuli: El 'roto' del Canal de Panamá: Sacyr
lleva perdidos 1.400 millones en el proyecto, la mitad de lo que reclama
(Raúl Pozo). Otro titular: El socio alemán de los Carceller se lanza a
por el control de Freixenet a través de su participada Henkell. Otro
titular: Mondragón se enfrenta a una demanda de 48 millones por el
'corralito' en Fagor (Mario Moratalla). El Economista: Los ex jefes de
PwC pagan 38 millones para eludir la cárcel. Cinco Días: Slim deberá
afrontar en 2017 el término de una deuda de 750 millones en Realia. Otro
titular: Gas Natural Fenosa cierra una emisión de bonos de 600 millones
al 1,25%.
SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: CaixaBank
aspira a comprar otro gran banco portugués tras hacerse con el BPI:
siguen sin conocerse los detalles del pacto con Isabel dos Santos,
mientras el Gobierno luso negocia con Bruselas un nuevo saneamiento
financiero por 50.000 millones (José Alves). Otro titular: Rotunda apoyo
de los inspectores del BdE a los peritos de Bankia: exigen además
responsabilidades por la gestión de la crisis financiera (José Hervás).
Otro titular: Los bancos modulan sus cuentas trimestrales frente a un
Gobierno en funciones: los banqueros dejan en un segundo plano sus
mensajes sobre la situación política, mientras crece el descontento de
los accionistas ante la caída del precio de las acciones (José Luis
Marco).
Expansión: La Mutua se prepara para hacer compras: cambia
los estatutos par eliminar trabas a su crecimiento corporativo. El
Economista: La Mutua elimina restricciones de los estatutos para poder
crecer (Eva Contreras). Otro titular: Los bancos pierden en tres años el
18% de su negocio. ABC: La Audiencia Nacional investiga a Manos Limpias
y a Ausbanc por extorsión (Javier Chicote). El Confidencial: La UDEF
investiga a Manos Limpias y Ausbanc por un delito de extorsión (José
María Olmo). Vozpopuli: El FROB paga 1 euro a Oliver Wyman par que le
diseñe su nueva estrategia (Nicolás M. Sarriés).
OTROS TITULARES DESTACADOS
OKdiario:
Montoro mete una multa de 70.403€ a Aznar y le hace pagar otros 199.052
por irregularidades fiscales (S. Fernández y M.A. Ruiz Coll). Cinco
Días: Carmena cede ante Wanda y permite el desmontaje parcial del
Edificio España (A. Simón). Economía Digital: Goldman Sachs ganó con
irregularidades los pisos públicos de Madrid: la escritura de venta de
2.935 viviendas públicas del Ivima fue realizada por una sociedad
diferente a la que había ganado el concurso (Juan Carlos Martínez).
Libertad Digital: Un error judicial deja en libertad a la cúpula de ICBC
acusada de blanqueo: la Audiencia Provincial de Madrid ampara a los
detenidos, indefensos porque sus abogados no han tenido acceso a la
investigación (Fernando Lorente). Confidencial Digital: Cabezas de cerdo
para impedir que se construyan mezquitas: en varias ciudades de España
se están depositando restos de porcino para convertir los terrenos en
‘impuros’ para el Islam.
MURCIA.- El Tribunal Supremo deberá decidir quién tiene que asumir los costes
del plan especial de infraestructuras de la zona norte, después del
recurso planteado por el Ayuntamiento tras la sentencia de la Sala de lo
Contencioso del TSJ que anulaba dicho plan.
Este fallo se basa en
unos informes periciales que sostienen que no todas las
infraestructuras tienen que ser costeadas por los propietarios, puesto
que una parte de ellas tienen la consideración de sistema general. Se
refiere a redes de saneamiento, abastecimiento, telecomunicaciones, red
eléctrica, etc.
Por el contrario, la postura de los técnicos
municipales ha sido que tales infraestructuras debían costearlas los
promotores.
“Se trata, por tanto, de una cuestión técnica y será el
Tribunal Supremo el que determine finalmente a quién corresponde asumir
los costes”, ha señalado Antonio Navarro, concejal de urbanismo, Medio
Ambiente y Huerta.
MURCIA.- Cambiemos Murcia ha exigido al alcalde, José Ballesta, que explique
qué va a hacer respecto a las consecuencia de la sentencia sobre el plan
municipal de infraestructuras de la zona norte, que supondrá para el
municipio una "hipoteca" derivada de la etapa de Miguel Ángel Cámara por
valor de 80 millones, al tener que afrontar el gasto que en teoría
asumirían los promotores urbanísticos, lo que representa cerca de un
cuarto del presupuesto anual.
Para la formación municipalista, esa
deuda a la que se enfrenta ahora el Consistorio es producto de la
"desastrosa" gestión urbanística que el PP hizo en la "etapa del
urbanismo a la carta", ante cuyas consecuencias Ballesta "no puede
permanecer como hasta ahora, impasible y mirando hacia otro lado como si
no pasara nada".
En este sentido, se ha preguntado cómo piensa
actuar el actual regidor si se confirma la sentencia del Tribunal
Superior de Justicia (TSJ) de Murcia. "¿Va a suspender todos los planes
de la zona norte? ¿va a permitir que se ejecuten sin las
infraestructuras necesarias? ¿de dónde va a recortar?", ha continuado
cuestionando.
Desde Cambiemos han insistido, asimismo, en el
"desastre" que supone la sentencia para la economía municipal y que
puede llevar a la quiebra a las arcas municipales. Igualmente, han
indicado que la anulación del plan justifica aún más la modificación del
Plan General de Ordenación Urbana.
La
formación pedirá mañana la convocatoria urgente de la Junta de
Portavoces para que el concejal de Urbanismo, en calidad de invitado, y
el propio alcalde, expliquen las consecuencias directas que tendrá la
sentencia, al margen de que pueda ser recurrida. "Ballesta no puede
dejar pasar este asunto, tiene que informar sobre la dirección que va a
tomar ahora el equipo de Gobierno", ha concluido.
MURCIA.- Esther Herguedas, miembro de la presidencia municipal de IU- Verdes y
concejala del ayuntamiento de Murcia en las dos pasadas legislaturas ha
valorado la sentencia del TSJ que anula el Plan Municipal de
Infraestructuras de la zona norte como otra de las consecuencias
indeseables de la etapa de "urbanismo a la carta"de Miguel Ángel Cámara y
ha anunciado que en caso de confirmarse la misma exigirán
responsabilidades por el perjuicio causado al municipio.
Herguedas ha recordado que este plan, valorado en más de 82,7millones
de euros, está ejecutado tan solo parcialmente y no ha podido dar
respuesta a la expansión urbanística actual del norte del municipio, tal
y como demuestran las reiteradas inundaciones que se producen en zonas
de Churra o Espinardo cada vez que llueve.
La sentencia, afirma Herguedas, no sólo sitúa los desarrollos
urbanísticos del norte en una situación critica sino que además "supone
un auténtico mazazo para los intereses municipales ya que viene a dar la
razón a las empresas urbanizadoras firmantes de los convenios de la
zona norte que afirman que con las compensaciones establecidas en los
mismos por el aumento de edificabilidad ya quedarían eximidas de
cualquier otra obligación".Según Herguedas, esto demuestra la negligente
y desastrosa redacción de estos convenios realizada por Cámara y su
camarilla, pues a la pérdida patrimonial por no realizar una justa
valoración del incremento del valor de los terrenos objeto de convenio
que ahora se investiga en el caso Umbra, (en que IU-Verdes ejercita la
acción penal) ahora habría que añadir el resultado de tener que asumir
el Ayuntamiento- es decir, todos los ciudadanos- el coste de las
infraestructuras necesarias para esos desarrollos.
Herguedas tampoco ha querido pasar por alto el hecho de que
precisamente sea una demanda de la mercantil Lo Navarro la que ha
promovido esta la denuncia ante los tribunales y recuerda que fue otra
demanda de esta misma empresa la que destapó todas las irregularidades
del convenio Nueva Condomina. En aquella ocasión, la demanda se retiró a
cambio de un pacto en el que Lo Navarro obtenía -vía convenio- tantos o
más beneficios que Nueva Condomina y las irregularidades terminaron
adquiriendo rango legal extendiéndose a todos los corruptos convenios de
la zona norte.
"De haber seguido adelante Lo Navarro con su
denuncia-señala Herguedas- tal vez el convenio de Nueva Condomina no
habría salido adelante y con el todos los que le siguieron y en este
momento tampoco nos encontraríamos ante la situación de tener que asumir
esta nueva deuda de más de 80 millones".
Por todo ello, desde IU-Verdes han anunciado que estudiarán el
ejercicio o ampliación de acciones judiciales a fin de sean los
responsables de esta tropelía y -no los ciudadanos-los que respondan
penal y civilmente de las las las consecuencias de estos actos.
CARTAGENA.- Ante la interesada insistencia
del concejal Francisco Espejo en hacer creer a la opinión pública que el
gobierno municipal de Cartagena está dividido y enfrentado, MC quiere hacer de forma
contundente y sin lugar a interpretaciones las siguientes afirmaciones, según nota de prensa remitida:
"1- Que dichas
acusaciones responden a una nueva pataleta del Sr. Espejo que no asumió
no ser ni tan siquiera la alternativa a la alcaldía de su partido, y que
casi un año más tarde de la pérdida del "absolutismo pilarista", no se
resigna a reconocer y aceptar que el pueblo de Cartagena les castigó
duramente en las urnas por su pésima gestión, que nos condujo a tener un
ayuntamiento intervenido por el Estado desde 2011 a 2022.
2- Las buenas
relaciones entre PSOE y MC son las que corresponden a dos partidos
serios, maduros, centrados en la responsabilidad de gobernar el
municipio de Cartagena, y por tanto ajenos a especulaciones
desestabilizadoras que pretenden acabar con una gestión de gobierno que
está dando unos resultados positivos para reconducir la realidad
política, social, económica y de toda índole en Cartagena.
3- Las distintas y
repetidas campañas de desprestigio dirigidas contra José López o contra
Ana Belén Castejón no hacen más que demostrar que el gobierno va por
buen camino, que se consolida y que supone una amenaza para las espurias
intenciones de personas como el Sr. Espejo que vislumbran y comprueban
que no pueden presentarse hoy como la solución, cuando ha sido el
causante del problema".
MURCIA.- El portavoz del Grupo Parlamentario Podemos en la Asamblea Regional
ha asegurado que las encuestas siempre las hemos valorado "con cautela,
aunque es cierto que la calle y el contacto con la gente nos sienta
bien. Aún así, seguimos trabajando para que haya un gobierno de cambio
cuanto antes".
Óscar Urralburu ha subrayado que en el último año "hemos podido
comprobar un extraño fenómeno estadístico por el cual los porcentajes
que las encuestas otorgan a Ciudadanos, luego los recibe Podemos en las
urnas. Siempre que hemos ido a elecciones se ha comprobado un
crecimiento real de la voluntad de cambio en este país. Cambio significa
poner fin al empobrecimiento, la desigualdad y la corrupción".
Por ello, Urralburu ha incidido en que a pesar de que "insistimos en
ser muy prudentes", no estamos preocupados porque otras fuerzas "estén
en pole position y sean las campeonas de los sondeos. Estamos preparados
para afrontar la carrera, aunque en cualquier caso, lo que necesitamos
es un gobierno del cambio cuanto antes, para comenzar a trabajar
inmediatamente en las reformas que necesita el país y vamos a seguir
trabajando hasta el último minuto por él".
LORCA.- El grupo municipal de IU-V ha urgido a las administraciones a
desbloquear el caso de los edificios declarados en ruinas que siguen en
pide tras los terremotos del año 2011.
Según el edil José García Murcia,
la falta de entendimiento de los propietarios de estos inmuebles con el
Consorcio de Compensación de Seguros sobre las indemnizaciones a
percibir mantiene bloqueado el derribo de varios edificios desde hace un
lustro.
García Murcia recuerda que el tema ya está «judicializado» pero
considera «deseable» la intervención política para alcanzar la solución
más favorable al derribo y posterior reconstrucción. También llama la
atención de que la Comisión Mixta no se haya reunido desde el pasado mes
de octubre, cuando siguen pendientes de resolución 200 expedientes.
CARTAGENA.- El portavoz regional de Ciudadanos, Miguel Sánchez, ha pedido al
presidente del Ejecutivo murciano que “no disfrace de éxito su visita al
ministro Montoro, cuando en realidad acude cargado de malos indicadores
y con la rendición ante el objetivo de contener el déficit de su
consejero de Hacienda, a suplicar liquidez y la liberación de algún tipo
de programa para evitar el escenario de una intervención de facto de
las cuentas regionales”.
A juicio de Ciudadanos, la situación económica y financiera de la
Comunidad Autónoma es cuanto menos “muy delicada”, y para garantizar la
estabilidad que necesita la Región “es necesaria la máxima
transparencia, tanto en el presupuesto como en su ejecución, y sobre
todo en el control del gasto y la mejora de los ingresos”, una labor en
la que Ciudadanos se ha mostrado dispuesto a colaborar.
El portavoz regional ha asegurado que en las cifras del déficit, como
el propio consejero ha reconocido, “se ha producido una situación
anómala, con los ingresos del sistema de financiación autonómica y
provincial y de los tributos cedidos creciendo un 153% respecto a enero
del año pasado, gracias en parte a la liquidación de impuestos de
hidrocarburos que suelen tener asiento en otros meses”. A juicio de
Sánchez, “los gastos se redujeron, pero no en los capítulos de Personal y
Gasto Corriente, sino en el de inversiones y solo por la prórroga del
presupuesto. No se están haciendo las necesarias reformas estructurales
en estos capítulos de gasto”.
El portavoz de la formación naranja ha añadido que “el propio
Gobierno regional del Partido Popular se ha rendido ya cuando estamos
apenas en el inicio del segundo trimestre y reconoce que no va a cumplir
de nuevo con el objetivo de déficit. Sería necesario un ajuste de 550
millones, que no parece dispuesto a afrontar, porque sigue mirando a
corto plazo y prefiere dejar una enorme losa de déficit y, por tanto, de
deuda, que asumir su responsabilidad y tomar medidas”.
Ciudadanos ha mostrado también su preocupación tras conocer el
informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, en el
que señala que la Comunidad Autónoma de Murcia presenta riesgos para su
sostenibilidad financiera a medio y largo plazo. “El organismo calcula
que la Región podría acabar este año con un desequilibrio en sus cuentas
de hasta el 1,5%, que estaría cuatro veces por encima de lo autorizado y
a la cabeza de las comunidades incumplidoras”, ha señalado Miguel
Sánchez.
A juicio del portavoz de Ciudadanos, “el Gobierno regional del
Partido Popular está iniciando recortes encubiertos, culpando sin ningún
tipo de justificación a los escasos cambios que se realizaron en los
presupuestos. Nos preocupa esta situación, como también nos preocupa la
falta de transparencia de algunos organismos de la comunidad autónoma,
particularmente el Servicio Murciano de Salud, que sigue sin hacer
públicos los informes de la intervención que le competen. En general, no
existe ninguna transparencia en sus cuentas y en otros organismos, como
el Instituto de Fomento, que es totalmente opaco en la dirección de sus
ayudas”.
MURCIA.- Si se repitieran ahora las elecciones generales, en la Región de
Murcia no se producirían cambios con respecto al resultado del pasado
20D en la distribución de los 10 diputados que están en juego, pero sí
habría novedades en el respaldo recibido por los distintos partidos,
según una encuesta de Metroscopia.
Ciudadanos, que se convertiría en la segunda fuerza política,
desbancando al PSOE e Izquierda Unida, subiría en porcentaje de votos,
mientras que el resto de formaciones bajarían, sobre todo Podemos, que
perdería cinco puntos con respecto a los resultados obtenidos en los
pasados comicios.
Partido Popular y PSOE se dejarían en el camino un punto, mientras
que el partido de Albert Rivera se consolidaría. No obstante, el PP
mantendría sus cinco escaños actuales, PSOE y Ciudadanos volverían a
lograr dos cada uno y Podemos conservaría el suyo.
La participación electoral, a día de hoy, sería similar a la del
pasado 20D: en torno al 73% de los votos. Pero no todos los electorados
están ahora igual de movilizados que hace cuatro meses. El PP volvería a
ser el partido más votado, con un 39% de los votos válidos perdería 1,4
puntos con respecto al resultado logrado el 20D. Los populares cuentan
con la fidelidad de voto más elevada de todos los partidos (un 81% de
quienes votaron al PP hace cuatro meses volvería a hacerlo ahora). Un
10% de sus votantes manifiestan ahora su intención de votar a
Ciudadanos, una fuga que los populares compensarían, en parte, con su
capacidad de atraer a electores de otras opciones políticas (sobre todo
de Ciudadanos y de anteriores abstencionistas).
Ciudadanos, por su parte, con un 20% de los votos válidos (2,3 puntos
más que en 2015) pasaría a ser la segunda fuerza política en la
circunscripción por delante del PSOE. A su elevada fidelidad de voto
(77%) hay que sumarle su capacidad de pescar electores en caladeros
ajenos, sobre todo del PP (10%) pero también del PSOE (4%) e incluso de
Podemos (4%). En todo caso, hay que tener en cuenta que los votantes de
Ciudadanos son los que manifiestan, hoy por hoy, una mayor hipotensión
electoral: solo un 53% de quienes tienen intención de votar a este
partido afirman que con total seguridad acudirían a las urnas en caso de
nuevas elecciones.
El porcentaje más bajo de todos los potenciales electorados: en
Podemos es el 78%, en el PSOE el 71%, en el PP el 69% y en IU el 56%. El
PSOE con un 19.4% de los votos -apenas nueve décimas menos que hace
cuatro meses- pasaría a ocupar la tercera posición. Mantiene una alta
fidelidad de voto (77%) y su electorado manifiesta ahora estar más
movilizado que el de Ciudadanos. No parece improbable, por tanto, que
finalmente, en el caso de unas nuevas elecciones, los socialistas
conservaran la segunda posición -sin que por ello variara el actual
reparto de escaños-.
El mayor desgaste electoral lo sufriría Podemos, que perdería 4,5
puntos (de un 15.2% a un 10.7%). Los potenciales votantes de Podemos son
lo que muestran una mayor movilización electoral (un 78% dice que con
total seguridad acudiría ahora a votar). No obstante, es el partido que
cuenta con la fidelidad de voto más baja de los cinco partidos
principales: 56%. Podemos tiene dos importantes, y similares, fugas de
votos: una en dirección a Izquierda Unida (17%) y otra dirigida hacia el
PSOE (14%). Un trasvase de votos que permitiría duplicar su resultado a
la coalición liderada por Alberto Garzón: de un 3,1% logrado en 2015
pasaría ahora aun 6,5%. Insuficiente, en todo caso, para conseguir
representación en el Congreso de los Diputados.
El reparto de escaños en Murcia sería igual que el 20D
La encuesta de Metroscopia señala que si
se repitieran las elecciones generales, el reparto de escaños en la
Región sería el mismo que el 20D, es decir, el PP obtendría 5 diputados,
Ciudadanos y PSOE dos cada uno, y uno Podemos.
Sin embargo,
todos los partidos, excepto C's, bajarían en porcentaje de votos. El PP
pasaría del 40,4% en diciembre al 39% de ahora. Ciudadanos sería la
segunda fuerza, con un incremento de 2,3 puntos respecto al 20D,
mientras que los socialistas se dejarían casi un punto. El desplome más
importante sería el de Podemos, que retrocedería casi cinco puntos,
pasando del 15,2% al 10,7%. IU, por su parte, duplicaría su porcentaje
de votos respecto a diciembre (del 3,1 al 6,5). La participación sería
similar a la de las últimas generales, en torno al 73%, según se puede
consultar en la página web de Metroscopia.
El sondeo incluye
también la valoración de los líderes nacionales, en la que se ha
incluido asimismo al presidente de la Comunidad, Pedro Antonio Sánchez.
Los más conocidos son el presidente del Gobierno en funciones y
candidato del PP, Mariano Rajoy, y el líder de Podemos, Pablo Iglesias,
que llegan al 100% en grado de conocimiento. A Pedro Sánchez lo conoce
el 99%, a Rivera el 97% y a Alberto Garzón, el 92%, un porcentaje más
alto que el jefe del Ejecutivo regional, al que dicen conocer el 83% de
los encuestados. El
más valorado, por su parte, es Albert Rivera, con un saldo positivo de
+16. El dirigente de Ciudadanos logra un balance de +56 entre sus
votantes y también entre los electorados contiguos: +28 entre los
votantes del PP y +19 entre los del PSOE. No obstante, esta destacada
transversalidad política no libra al líder naranja de una evaluación
negativa entre la gente joven (de 18 a 34 años). En este segmento de
población todos suspenden: del -3 de Rivera al notorio -69 de Iglesias.
Este parece ser un indicio, por ahora, de cambio de clima: más
desmotivación y descontento, síntomas entre la población más joven.
Pablo
Iglesias, con un balance de -75, es el líder peor evaluado con
diferencia en comparación al resto. Es llamativo también que el propio
electorado murciano de Podemos evalúa mejor a Alberto Garzón (+61) que a
Iglesias (+12).
El dirigente de IU, Garzón, obtiene más
desaprobación que aprobación pero su balance (-20) le permite ocupar la
segunda posición entre los principales líderes. A una relativa corta
distancia se encuentra el Presidente de la Comunidad, Pedro Antonio
Sánchez, con un saldo de -30 y el actual Presidente del Gobierno en
funciones, Mariano Rajoy, con un -33 (uno de los saldos menos negativos
registrados en relación, no solo a otras comunidades, sino también a
nivel nacional). En última instancia, Pedro Sánchez obtiene el segundo
peor balance por su actuación política entre el conjunto de líderes:
-44.
El sondeo, según Metroscopia, fue realizado el 11 de abril de
2016, a través de 600 entrevistas telefónicas en la Región. El nivel de
confianza es del 95,5% y el margen de error es de 4,1 puntos.
CARTAGENA.- Consenso y coordinación, son dos de los términos con los que el
alcalde de Cartagena, José López, ha definido la labor conjunta que han
de realizar los ayuntamientos del Mar Menor y los grupos políticos en la
Asamblea Regional, con el fin de dotar a la laguna salada de una norma
específica que garantice su sostenibilidad medioambiental.
Este
primera reunión de trabajo se ha producido a solicitud del grupo popular
en la Asamblea Regional, cuyo portavoz,Víctor Martínez, ha sido uno de
los asistentes a la misma, y de los alcaldes de los Ayuntamientos de San
Javier, José Miguel Luengo; Los Alcázares, Anastasio García, así como la
alcaldesa de San Javier, Visitación Martínez, también todos ellos
presentes en este encuentro.
José López, que considera esta
reunión como el inicio de los trabajos de colaboración entre los cuatro
ayuntamientos, a la que espera se sumen los grupos de la Asamblea
Regional, ha puesto de manifiesto su ofrecimiento aliderar desde el
Ayuntamiento de Cartagena esta labor de búsqueda de medidas concretas
que favorezcan el Mar Menor, que es de todos los ciudadanos, de todos
los municipios y de la Región entera, y aunque las competencias
urbanísticas son municipales, las medioambientales son autonómicas, de
ahí la importancia de trabajar desde el consenso, añadiendo, en este
sentido, que confía en poder reproducir estas reuniones con el resto de
grupos con representación en la Asamblea.
Sobre la moratoria
urbanística propuesta por la Asamblea, por la que, textualmente,
ésta insta al Consejo de Gobierno a que mediante el instrumento legal
que considere oportuno, suspenda de manera cautelar todos los
desarrollos urbanísticos que afecten directa o indirectamente al Mar
Menor, el primer edil de Cartagena se ha mostrado de acuerdo con buscar
normas que ayuden a la zona, pero los técnicos municipales ya han
advertido de que la redacción de las mismas puede generar incertidumbre e
inseguridad jurídica.
En este sentido, José López ha recordado
que, a día de hoy, Novo Cartago está vigente, legal y judicialmente, y
para el gobierno municipal la prioridad es la restauración del
Monasterio de San Ginés y la descontaminación del humedal, dos
compromisos que están implícitos en el acuerdo con la propietaria.
Además, el proyecto cuenta con una evaluación medioambiental
estratégica, siendo el Plan General de Cartagena el único que la tiene
en toda la Región.
Para finalizar, el alcalde de Cartagena
aseguraba que lo que queremos es una moratoria seria, cualquier norma
debe venir aparejada de una cantidad económica para hacer frente a los
pagos para compensar a los propietarios perjudicados, no solo las
grandes promociones, sino también las pequeñas.
A este respecto, López
ha aludido también a otros proyectos a los que afecta esta moratoria,
como son Huerta Calesa o Cala Reona, que no están propiamente en el Mar
Menor pero también están vigentes y pendientes de trámites
medioambientales autonómicos.
CARTAGENA.- La concejala delegada de Hacienda y Contratación del Ayuntamiento de Cartagena, Isabel García, ha presidido la la mesa de contratación en la
que se ha procedido a la apertura de la documentación administrativa de
las empresas que optan a los contratos del servicio de mantenimiento de
la vía pública 2016.
Los trabajos objeto del contrato deben
contemplar la prestación de trabajos ordinarios como la reposición de
las faltas de pavimento; sustitución de baldosas rotas; reparación de
superficies deterioradas o hundidas, etc.
El contrato se ha dividido
en cinco lotes: Distrito 4; Distritos 1 y 2; Distritos 3,5 y 6; Distrito
7, y bacheo de todo el término municipal.
A la adjudicación de
este contrato se han presentado un total de 56 empresas, lo que supone
una destacada participación resultante de la política de transparencia y
fomento de la participación impulsada por el Gobierno municipal en los
concursos públicos. El importe de salida de adjudicación del contrato es
de 650.000 euros (IVA incluido).
Mañana miércoles, día 13 de
abril, la mesa de contratación volverá a reunirse para abrir las ofertas
técnicas en una cita a la que estarán invitadas todas las empresas
licitadoras.
LORCA.- El portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Lorca, Antonio Meca,
ha hecho hoy una valoración del Pleno monográfico celebrado en el día de ayer,
11 de abril de 2016, sobre la gestión del agua potable en Lorca.
La
principal conclusión del Grupo municipal de Ciudadanos es que "ha
quedado demostrado que tanto el alcalde de Lorca, Francisco Jodar,
como concejales de su equipo de Gobierno, Ángel Meca y Melchor
Morales PP) entre otros, estaban al tanto de todo lo que ocurría en la
gestión de la empresa mixta ¨Aguas de Lorca¨ S.A.".
C's ha lamentado
que "los responsables ejecutivos de esta empresa pública han ocasionado
una pérdida millonaria a las arcas públicas con una presunta
administración desleal, sistemática, reiterada en el tiempo y
perfectamente diseñada para el saqueo económico de la empresa", según
palabras de su concejal Antonio Meca.
Por otra parte, el edil ha denunciado que "se han utilizado prácticas
mafiosas y de chantaje contra proveedores para obligarles a facturar at
raves de empresas pantalla con el consiguiente daño económico para la
empresa pública".
Igualmente, Meca denuncia que se ha establecido un
sistema de castigo a los proveedores lorquinos que han suministrado
servicios o materiales a la empresa ¨Aguas de Lorca¨ S.A. ,
retrasándoles hasta 180 días el pago de su factura como practica
disuasoria para apartarles como proveedores y adjudicar, por tanto,
estos servicios a empresas vinculadas del Grupo privado con los
sobrecostes habituales.
MADRID.- Los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Murcia, Valencia
y Tarifa cuentan desde ayer y hoy con la asistencia social y
humanitaria de Cruz Roja, labor que será desarrollada en cada uno de los
centros por entre cuatro y seis especialistas, entre los que se
encuentran trabajadores sociales, monitores, mediadores sociales y
psicólogos.
Esta medida es fruto del convenio firmado por el ministro del
Interior, Jorge Fernández Díaz, y el presidente de Cruz Roja Española,
Javier Senent, y con el que se dio cumplimiento a los derechos que
asisten a las personas internadas en los CIE a recibir asistencia social
y humanitaria, tanto por los propios servicios del Centro dependientes
del Ministerio del Interior- como por parte de las organizaciones
públicas o privadas, gubernamentales o no gubernamentales, nacionales o
internacionales de protección de inmigrantes.
Para el desarrollo de estos programas de atención a las personas que
se encuentran en los Centros de Internamiento de Extranjeros, el
Ministerio del Interior acordó destinar para este año un total de
823.500 euros, el doble que el ejercicio de 2015, a Cruz Roja Española.
Con esta subvención, la institución dirigida por Javier Senent ha podido
ampliar su atención, además de a los CIE de Madrid y Barcelona, a los
de Valencia, Murcia y Tarifa, y está previsto que a finales de este mes
de abril la asistencia social y humanitaria se materialice también en el
CIE de Algeciras.
Las funciones que desarrollarán los especialistas de Cruz Roja en los
Centros de Internamiento de Extranjeros son las siguientes:
Intervención con todas las personas internas, en especial la
interpretación de lenguas y relaciones familiares con el exterior o
tramitación de documentos.
Enlace entre las familias en territorio nacional y en los países de origen.
Mediación social, favoreciendo diálogo y comprensión mutua entre
internos y autoridades, previniendo o reduciendo los posibles
conflictos.
Facilitar información sobre los requisitos para solicitar, en su caso, protección internacional.
Servir de agente colaborador en las labores de planificación y desarrollo de todo tipo de actividades dentro de los centros.
El convenio que ha permitido la aplicación de estos programas de
atención en los CIE de Murcia, Valencia y Tarifa, además de demostrar el
compromiso del Ministerio del Interior con las personas que están en
los centros, tiene por objetivo proporcionar una respuesta urgente,
adecuada y efectiva a las necesidades planteadas por las personas que se
hallan internadas en estos centros.
LORCA.- Los plenos municipales de Lorca, Totana, Águilas y Puerto Lumbreras,
municipios del Área de Salud n° III, debatirán por primera un mismo
texto político en defensa de Hospital Rafael Méndez y de los estudiantes
de las universidades públicas de los pueblos de nuestra comarca.
La
reciente firma del concierto entre el Servicio Murciano de Salud (SMS) y
la Universidad de Murcia que tiene por objeto regular las prácticas
clínicas de los alumnos de esa Universidad en la estructura sanitaria
pública de la Región de Murcia, y, al mismo tiempo, y con idéntico
objeto, la firma de un acuerdo similar entre el SMS y la universidad privada UCAM, han supuesto el "regalo" del hospital público "Rafael
Méndez" al negocio privado universitario UCAM, dejando colgados a los
estudiantes de las universidades públicas.
La reacción de
Izquierda Unida en todos los pueblos y ciudades de la comarca que tienen
como hospital de referencia al Rafael Méndez no se ha hecho esperar, y,
coordinada por la concejala de IU en Lorca, Adoración Peñas, esta
mañana se presentaba públicamente una iniciativa legislativa popular de
los Ayuntamientos y Comarcas que se mandará a la Asamblea Regional de
Murcia, que vendrá impulsada además de por la edil de IU en Lorca, por
el alcalde de Totana, Juan José Cánovas, la concejala de IU en Águilas,
Isabel Torrente, y el concejal de esta formación en Puerto Lumbreras,
Víctor Romera.
En la rueda de prensa de presentación también ha estado
presente Pedro Marset, catedrático de la Facultad de Medicina de la UMU,
de la que fue decano, y miembro de la Alianza Ciudadana por la Calidad
de la Docencia Universitaria, la Defensa de lo Público y la Equidad
Social; una organización compuesta por 36 asociaciones.
Los
concejales de IU en la comarca sostienen que si globalmente esos
conciertos entre el SMS y las universidades suponen un grave riesgo para
la calidad docente de los alumnos de la UMU y un expolio de los
recursos públicos, los efectos de estos conciertos son especialmente
gravosos para la totalidad de ciudades y pueblos de la comarca del
Guadalentín que conforman el Área III de Salud (Lorca, Águilas, Totana,
Puerto Lumbreras y Aledo), y lo son -igual de lesivos- para el propio
Hospital Rafael Méndez, para sus usuarios y para todos los estudiantes
de Medicina y de Ciencias Socio-Sanitarias de las universidades públicas
de toda la comarca del Guadalentín.
Como es sabido, esos acuerdos
suponen la vinculación exclusiva del Hospital Rafael Méndez de Lorca a
los estudiantes de la UCAM, lo que implica, entre otras muchas cosas,
que los alumnos de la universidad pública de todos los pueblos y
ciudades de esta comarca no podrán realizar sus prácticas clínicas en
nuestro hospital.
En el texto de la Proposición de Ley que -si
pasa el filtro de alguno de los plenos de los cuatro ayuntamientos- será
remitido al Parlamento, se afirma que cuando en 1994 se aprobó y entró
en vigor la Ley 4/1994, de 26 de julio, de Salud de la Región de Murcia,
no se asentaba en nuestra región ningún negocio universitario privado
que ofertase estudios sanitarios, de ahí que las previsiones contenidas
en el título V de esa Ley bajo la rúbrica "de la docencia e
investigación" no hagan referencia alguna a la naturaleza -pública o
privada- de la docencia para la que debe estar disponible toda la
estructura asistencial de los servicios de salud públicos o concertados
de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Se sigue
afirmando en el texto de esa iniciativa política que "con la puesta en
marcha de la UCAM en nuestra Región y la concesión de la ANECA a esa
universidad de títulos de Medicina y otros ligados a las ciencias
socio-sanitarias, se ha abierto un enfrentamiento entre la universidad
pública y la privada que se ha resuelto por el ejecutivo regional de la
peor manera posible para los intereses públicos y, sobre todo, para los
intereses públicos de los pueblos y ciudades de la comarca del
Guadalentín"
Por todo ello los proponentes pretenden modificar la
Ley de Salud de la Región de Murcia, al objeto de vincular en exclusiva
la estructura pública sanitaria de la Región de Murcia a la docencia
pública, y para ello van a aprovechar el cauce legal contenido que
posibilita a los municipios la "Ley 9/1984, reguladora de la Iniciativa
Legislativa Popular de los Ayuntamientos y Comarcas de la Región de
Murcia".
Las mociones que se presentarán en este mes de abril en
los cuatro ayuntamientos tienen por objeto ejercitar la iniciativa
legislativa que esa norma concede a los municipios, y allí pedirán la
inclusión de un nuevo párrafo en la Ley de Salud de la Región de Murcia,
con la siguiente previsión: "En el establecimiento de convenios y
conciertos que la Administración de la Comunidad Autónoma de la Región
de Murcia pueda suscribir con las instituciones universitarias de la
Región con la finalidad dispuesta en el párrafo anterior, la totalidad
de la estructura sanitaria de la CARM quedará vinculada a la docencia de
las universidades públicas de la Región de Murcia".
De ese modo
se garantiza que el Rafael Méndez y otros hospitales de la región como
los de Cartagena, vuelvan a ser hospitales universitarios de la universidad pública.
CARTAGENA.- Tras los datos publicados por Exceltur, que sitúa a la Región de
Murcia como la segunda comunidad menos competitiva en turismo, el
diputado regional, Andrés Pedreño ha afirmado que el PP "no ha ofrecido
ningún plan innovador con propuestas para revertir esta situación puesto
que sigue insistiendo en el modelo de fracaso que nos ha traído hasta
aquí, un modelo basado en el ladrillo y el desarrollo de planes
urbanísticos desorbitados".
El diputado Andrés Pedreño ha recordado que el Grupo Parlamentario
Podemos ha presentado diversas iniciativas en la Asamblea Regional
destinadas a conocer "qué es lo que piensa hacer el consejero para
evitar que Murcia siga a la cola de la mayoría de indicadores
turísticos". Si bien, ha añadido, "los planes del Partido Popular
siempre apuntan a lo mismo, a beneficios a corto plazo de la
construcción urbanística, una elevada estacionalidad turística, al
empleo precario y la destrucción del medio ambiente. De hecho, su
propuesta para el Mar Menor es seguir lapidando bajo ladrillo y cemento
la gallina de los huevos de oro del turismo regional"
Este es un ejemplo, como ha explicado Pedreño, "de cómo ha funcionado
el Partido Popular en los últimos meses. Han creado una alarma social
en torno a la moratoria. Han generado un problema que no existe, puesto
que ni siquiera se ha discutido la moción. Están diciendo que esta
moratoria bloquearía el desarrollo económico y turístico del Mar Menor.
Esto es falso, ya que lo que se pretende es que por un lado se regulen
los grandes desarrollos urbanísticos y por otro, se atiendan a los
pequeños desarrollos, así como a los crecimientos vegetativos de las
poblaciones" ha asegurado Andrés Pedreño.
El parlamentario regional ha incidido en que "no podemos seguir en la
misma dinámica de saturar el Mar Menor con grandes proyectos
urbanísticos, muchos de ellos fantasma, que son los que nos han
conducido al desastre actual".
Del mismo modo, también ha apuntado que en la Región hay "un
escasísimo desarrollo hotelero que oferta apenas 20.000 plazas o las
ausencias del Turismo Social y el Rural. Acerca del Turismo Social,
Pedreño ha manifestado que "en los últimos años se ha reducido el
presupuesto de turismo social del IMSERSO hasta llegar a 0. Es
importante que se tengan las suficientes garantías que para que no se
consolide su liquidación".
Asimismo, el Partido Popular "tiene que vencer sus tentaciones de
volver a los desarrollos inmobiliarios e invertir en la preservación de
los recursos costeros y medio ambientales para que se conviertan en la
mejor garantía de diversificación de una oferta turística de calidad".
En la Región de Murcia, "no podemos seguir perdiendo el tiempo, ya
hemos perdido dos décadas de competitividad en la modernización del
sector turístico a cambio de tener una geografía regional de
urbanizaciones vacías o semivacías", ha concluido el parlamentario de
Podemos.
CARTAGENA.- La diputada regional, María Ángeles García Navarro, ha señalado que
han pasado nueve años desde que se aprobó la Ley de Renta Básica de
Inserción y a día de hoy "no sabemos cuando se pondrá en marcha el
reglamento previsto en esa ley, reglamento que es la garantía jurídica
para que todos los murcianos y murcianas sean atendidos en las mismas
condiciones y puedan recibir la prestación".
García Navarro ha recordado que en la Región de Murcia tenemos "el
bochornoso honor" de tener la cobertura de renta básica más baja de
España, 300 euros, y de ser por tanto "los primeros en desigualdad".
Ante esta situación, según la diputada de Podemos, la Consejería de
Familia "nos dice que va a aumentar las personas atendidas respecto al
año anterior y va a subir la renta básica hasta los 426 euros. Nosotros
dudamos de que esto vaya a ser real, puesto que en los presupuestos de
este año harían falta dos millones y medio de euros más para lograr esa
cobertura. Nos gustaría saber de dónde van a sacar ese dinero".
Por otro lado, la parlamentaria del grupo Podemos considera que la
Consejería está aplicando una "política opaca" en la tramitación de las
ayudas, debido a que "no sabemos el tiempo de espera que existe entre
que un usuario solicita la renta básica en su ayuntamiento hasta que la
cobra. Sólo conocemos los tiempos desde que la documentación entra en la
Administración de la Comunidad Autónoma, que son los dos meses a los
que se ha referido en su comparecencia el director gerente del Instituto
Murciano de Acción Social, Miguel Ángel Miralles.".
Asimismo, María Ángeles García Navarro ha reclamado que se realice
"urgentemente" un itinerario de inserción, ya que "no podemos dejar que
los servicios sociales o la renta básica se quede en una medida
asistencialista y la pobreza se cronifique en muchas familias murcianas.
Nos han dicho que se ha creado una Mesa para su desarrollo, pero llega
muy tarde, 9 años tarde. Está claro que no es una prioridad para el
gobierno regional del Partido Popular".
Además, la diputada de Podemos también ha pedido que se impulse y
ponga en marcha una nueva Ley de Garantías de Ingreso, demanda que "se
acordó en el pacto contra la pobreza firmado en la campaña de las
autonómicas por todos los partidos".
También ha reivindicado la Ley de Procedimientos de Emergencia
Ciudadana como mecanismo para que se agilicen "de verdad" los trámites
en los municipios y en la comunidad autónoma.
Por último, María Ángeles García Navarro ha afirmado que en la Región
"el 37% de la población está en riesgo de exclusión y pobreza y que
125.000 personas están en riesgo de pobreza severa y viven con menos de
332 euros al mes. Sin olvidar que entre 2009 y 2014 ha aumentado en la
Región de Murcia un 8% la pobreza".
MADRID.- El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal
Montoro, ha asegurado hoy que sus planes contra el déficit no significan
que las comunidades autónomas deban hacer más recortes y ha advertido
de que, frente a dichos planes, que son la Ley, "va a cumplir todo el
mundo".
Así se ha expresado el ministro en conferencia de prensa tras
reunirse con la presidenta de Baleares, Francina Armengol, y tras decir
ésta, en declaraciones previas, que se niega a cumplir el planteamiento
de Montoro contra el déficit, plasmado en una carta remitida la semana
pasada al Gobierno de las islas.
"Esto no es voluntario", ha señalado el titular de Hacienda para
recalcar después que cumplir su plan contra el exceso de déficit de 2015
resulta "obligatorio", básicamente porque es lo que impone la Ley de
Estabilidad Presupuestaria. "Es la Ley, así que nadie puede decir que la
aplicación de la Ley conmigo no va", ha insistido.
El Ministerio de Hacienda ha convocado a las comunidades autónomas el
próximo viernes para debatir estos planes en el Consejo de Política
Fiscal y Financiera, cuyo carácter será "deliberativo" y "no decisorio"
por cuanto el Gobierno se halla en funciones y está inhabilitado para
ello.
Cara a ese Consejo, algunos presidentes autonómicos, en especial los
del PSOE más el president catalán, Carles Puigdemont, han barajado la
posibilidad de formar alianzas o frentes contra las medidas que Montoro
ha concretado en diferentes cartas enviadas a las consejerías de
Hacienda de las comunidades. Preguntado por ello, el ministro ha
enmarcado dichos tanteos en un debate "periodístico", y ha subrayado la
capacidad del Gobierno para celebrar un órgano institucional de
relaciones entre las administraciones central y autonómicas como el
Consejo de Política Fiscal.
Montoro ha reconocido que la convocatoria sí obedece a la demanda de
varias comunidades que trasladaron "la necesidad" de hacerlo, algo sobre
lo que el Ejecutivo no tiene inconveniente porque se trata de
contrastar puntos de vista. Incluso ha afirmado que en ese debate sí se
sabrá de lo que se hable, a diferencia de otras negociaciones políticas,
en alusión a las reuniones entre partidos para intentar formar
gobierno. "Somos más fieles que otras negociaciones", ha apostillado.
Más allá de esa confrontación sobre los planes de Montoro para
adelgazar el déficit de 2015, el ministro ha dejado claro que hay que
cumplir la Ley de Estabilidad Presupuestaria.
Ha asegurado que "ningún gobernante en ejercicio público puede decir
que no va a cumplir la Ley", y ha puesto como ejemplo a algunos
ayuntamientos que se formaron tras las elecciones locales de mayo del
año pasado, que dijeron que no iban a pagar la deuda y al final la han
pagado.
"Las declaraciones públicas" sobre no aplicación de las medidas
coercitivas de la Ley de Estabilidad tendrían que ser "más cautas", ha
sentenciado Montoro, para quien es "legítimo" que los gobiernos
autonómicos expresen que les gusta "más o menos" sus planes, pero no que
manifiesten que no acatan la Ley. Así que la legislación se tiene que
cumplir, ha avisado Montoro, y si no, el Gobierno está para garantizar
que se cumpla.
Además, el ministro ha defendido las características de las medidas
de la Ley y de la regla de gasto, ya que seguirlas permitirá a las
administraciones territoriales "acercarse" al umbral de déficit fijado
para este año, el 0,3 por ciento del PIB.
Y ha defendido "la cooperación económica" entre el Gobierno y las
comunidades, pues es uno de los factores esenciales que ha propiciado la
recuperación y la creación de empleo, algo en lo que todas las
autonomías están comprometidas, a su juicio.