murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
jueves, 24 de marzo de 2016
Entra en concurso la promotora lorquina 'Carmel Valley Promotions'
MURCIA.- El juzgado de lo mercantil nº 2 de Murcia ha declarado en
concurso voluntario de acreedores a la sociedad limitada Carmel Valley
Promotions, con sede en Lorca.
La resolución señala que se ha acordado la intervención de las
facultades de administración y disposición, que serán ejercidas por la
administración concursal.
Para desarrollar esa función ha sido designada la firma ADC
Hernández-Pérez y Asociados, a la que los acreedores deberán comunicar
el importe de sus créditos en el plazo de un mes.
Muere en Madrid, a los 95 años, Pilar de la Cierva Kirkpatrick, camarera de la Virgen de la Fuensanta
MURCIA.- El pasado lunes murió en Madrid, a los 95 años, Pilar de la Cierva Kirkpatrick, camarera de la Virgen de la Fuensanta, según revelan los diarios La Verdad y La Opinión.
"Sin dejar de tener presente a La Fuensanta", así dice la familia de
Pilar de la Cierva Kirkpatrick, la mujer que
ejerció durante 52 años las funciones de camarera de la Patrona de
Murcia y que murió el pasado lunes, en Madrid, aunque la noticia no trascendió en Murcia. Allí tenía fijada su residencia habitual.
El martes fue enterrada en el panteón familiar del cementerio de La
Almudena, en la capital española, y ayer tarde la familia hizo público el
deceso. La 'abuela', como la llamaba familiarmente su nuera, Teresa
Gómez Aguilera, quien ha vivido pegada a ella desde que se casó hace 33 años, se
puso muy enferma el lunes de la pasada semana y aguantó hasta el día 21,
cuando falleció, a las 14.45 horas. Pero hasta entonces "estaba fenomenal y en sus últimos días ha vivido perfectamente", explicaba.
La camarera de la Virgen ya llevaba cerca de un año sin asistir a los
actos de La Fuensanta debido a su edad. De hecho, en la
bajada de esta Cuaresma ni siquiera pudo viajar desde Madrid. Ha muerto
con 95 años.
«Es impresionante el cariño que le tienen los murcianos, estamos muy
agradecidos por cómo la han querido», decía Teresa Gómez, que
apenas podía contener las lágrimas. La nuera de Pilar de la Cierva, ante
la debilidad de la camarera, se encargaba últimamente de vestir a la
Morenica.
«Ha fallecido con la medalla de La Fuensanta colgada del
cuello. Ahora está con su adorado esposo, Javier, y con su madre». Y destaca que para ella, la Virgen de la Fuensanta era "una amiga, su compañera, con la que hablaba y a la que contaba todo".
Teresa llegó ayer a Murcia para poner el
cargo de Pilar de la Cierva a disposición del Cabildo Catedralicio y
ponerse a sí misma a su disposición.
El Cabildo será quien ratifique o no a Teresa Gómez en el cargo, aunque
se desconoce en qué momento tendrá lugar la decisión. Por ahora, la
nuera de Pilar de la Cierva asegura que el sábado ella cambiará a la
Virgen para el Domingo de Resurrección y que la Morenica no estará
desatendida porque así se lo encargó su suegra. Se postula como sucesora. De hecho, Pilar de la Cierva ya había manifestado en vida que Teresa debía sucederla.
Según explica su nuera, el título no es hereditario. A pesar de que en la familia de doña Pilar
ha permanecido durante unos cien años, será el Cabildo quien tenga la
última palabra. María Teresa Gómez comenzó a ayudar a su suegra, doña
Pilar, hace unos nueve años, tiempo en el que "me ha enseñado
muchísimo", asegura, y en los dos últimos años la sustituyó de hecho.
Preguntada por sí le gustaría seguir
estando al servicio de la patrona de Murcia, la nuera de doña Pilar
asegura que "sería un honor para mí, ya que estar frente a la Virgen es
algo único". Aun así, destaca que ella, "tal y como me dijo la abuela",
ya ha entregado al Cabildo el título de camarera de La Fuensanta.
Pilar de la Cierva fue nombrada camarera el 15 de junio de 1963, tras
la muerte de su abuela ese año, María Codorníu, que fue además la mujer que la
crió por la pronta muerte de su madre cuando sólo contaba dos años de edad. Fue la abuela quien le trasmitió
desde siempre el amor por La Fuensanta. De hecho, Pilar de la Cierva
apenas contaba seis años cuando fue la encargada de portar la corona con la
que la Patrona fue coronada en el año 1924, junto al entonces director
de 'La Verdad', Francisco Martínez García. Entre las dos, abuela y nieta,
sumaban cien años vistiendo a la Virgen.
Pilar de la Cierva era sobrina de Juan de la Cierva, inventor del
autogiro. Murcia la nombró Hija Adoptiva de la ciudad en 2010 en un acto
presidido por el exalcalde Miguel Ángel Cámara. Aunque nació y vivió en
Madrid, era una «enamorada de Murcia» y venía de forma asidua tanto
para los actos de la Virgen como para pasar vacaciones. Se casó con
Javier de Artiñano Luzárraga, con quien tuvo cuatro hijos. Pilar de la
Cierva fue la impulsora de una nueva tradición: el paso de los niños
bajo el manto de la Morenica para su bendición. Y ella misma sostenía el
manto en tan multitudinaria ceremonia. Como también a su ímpetu se debe
que una réplica de la Patrona de los murcianos se venere en la Real
Colegiata de San Isidro, en Madrid.
La difunta inauguró su labor como camarera añadiendo al ajuar de la
Patrona un lujoso terno que fue realizado, sobre terciopelo parisino, en
los talleres lorquinos de Conchita Petrés. Era solo el prólogo de una
dedicación fructífera plena que, según dijo ella misma durante su
discurso de aceptación del título de Hija Adoptiva de Murcia en 2010,
había empezado en realidad muchos años antes incluso de su nacimiento.
Antes de cumplir los dos años tuvo la desgracia de perder a su madre,
María Antonia Kirkpatrick, y sus abuelos Juan de la Cierva Peñafiel y
María Codorníu Bosch se hicieron cargo de ella: «Mi abuela, que era
camarera de la Virgen, se hizo cargo de mí y me educó como la hija que
nunca tuvo».
La nieta del 'apóstol del árbol'
Los Caballeros de la Fuensanta lloran desde ahora su deceso.
La familia destacó que las últimas palabras de la fallecida fueron 'Viva la Fuensanta', y que su funeral en Murcia se celebrará la próxima semana.
'Podemos' trabajará en la mejora de la política de seguros agrarios
CARTAGENA.- Los diputados, Óscar Urralburru, María Giménez y Antonio Urbina y
Maria Dolores Larrosa, Secretaria de Mundo rural de Podemos Región de
Murcia, se han reunido con representantes de cooperativas
y organizaciones agrarias, para analizar las medidas a tomar respecto
al tema, puesto que como han señalado los miembros del grupo
parlamentario Podemos “están en riesgo miles de puestos de trabajo”.
María
Giménez ha trasladado a los representantes de Coag, Asaja, Fecoam, Upa y Apoexpa cuál será la línea de actuación de Podemos en esta materia.
“Pretendemos trabajar a largo plazo con los agricultores, cooperativas y
asociaciones para modificar la actual política agraria, que es
insostenible, estableciendo, por ejemplo, mejoras al PDR murciano” ha
explicado Giménez.
Además de mostrar su apoyo a los trabajadores
agrarios que sean quedado sin empleo a causa de las pasadas heladas,
Podemos Región de Murcia trasladará a Madrid las demandas realizadas por
los agricultores en relación al seguro agrario puesto que, tal y como
ha afirmado la parlamentaria regional, la realidad del campo murciano es
una consecuencia directa “de la lamentable política del Partido
Popular, que en Madrid no pone soluciones y en Murcia engaña.
Tenemos un
gobierno regional que no se ha preocupado por la construcción de un
modelo productivo que sea capaz de dar ahora respuesta a los
agricultores que se encuentran en situación límite y mientras, el
gobierno de Rajoy no ha parado de recortar en los últimos años sin
propiciar ningún diálogo con el sector”.
Por ello, María Giménez
ha criticado la “pasividad de la Consejería de Agricultura, Agua y Medio
Ambiente”, puesto que “no ha planificado, ni se ha anticipado en su
gestión a unas heladas que en determinadas épocas del año son
predecibles. Y estos episodios se pueden ver agravados con episodios
climáticos extremos a consecuencia del cambio climático”.
Podemos,
en sintonía con lo expresado por las organizaciones, apuesta por la
necesidad de volver a un sistema solidario, basado en un seguro
combinado de helada y pedrisco. Un sistema en el que no se persiga el
beneficio sino el mantenimiento de las rentas de los agricultores “lo
que a su vez permitirá mantener puestos de trabajo en el medio rural en
condiciones dignas, con jornales bien retribuidos”.
Asimismo, la
diputada de Podemos, María Giménez, ha subrayado que el grupo
parlamentario quiere “un diálogo fluido con las organizaciones para
tratar los temas del sector desde una perspectiva social y económica
viable, para compatibilizar la agricultura con el medio ambiente por
medio de buenas prácticas agrarias que no vayan en detrimento de la
rentabilidad”.
También, los diputados de Podemos han solicitado a
las organizaciones agrarias su apoyo para exigir a la Consejería de
Medio Ambiente que se ponga a trabajar en el cumplimiento de la moción
de Podemos, aprobada por unanimidad, de compra pública responsable.
Esta
moción insta a que las Instituciones para la Contratación Pública
elijan los productos locales, preferiblemente ecológicos destinados a
centros públicos. Además, fija unas cláusulas sociales y ambientales que
habrán de figurar en los procedimientos de licitación con el fin de que
en la adquisición de esos productos se atienda no solamente el precio
como criterio de adjudicación.
Etiquetas:
Agricultura,
Asamblea Regional
Denuncian actos vandálicos sobre los carteles de la novillada de Lorca del día 26
LORCA.- La empresa organizadora de la novillada con picadores que se
celebrará en Lorca el próximo sábado, 26 de marzo, denunció los actos
vandálicos realizados sobre la cartelería que anuncia el festejo.
Los carteles aparecieron con pintadas en contra de la fiesta y en
apoyo de su desaparición, según indicaron fuentes de la empresa
Promociones Taurinas Guerrita, entidad que se propone denunciar los
hechos en Comisaría.
Las mismas fuentes señalaron que "somos ciudadanos libres en un país
libre que desarrollamos una profesión absolutamente legal, por lo que se
nos debe permitir seguir con ella".
Además, lamentaron la actitud de estas personas que por estar en
contra de los toros tratan de impedir que los aficionados puedan poder
contar con los mismos.
En el festejo, que dará comienzo a las 17.00 horas, tomarán parte los
espadas José Manuel, Manuel Ponce y Alejandro Conquero, que lidiarán un
encierro de la ganadería de Gabriel Rojas.
Moción de censura / Ramón Cotarelo *
Este gobierno no debe durar ni un día
más. La organización de presuntos malhechores que lo sostiene no
solamente carece de plan o proyecto para el país sino que su horizonte
es puramente penal. En la medida en que no están ya procesados, sus
miembros más destacados saben que pueden estarlo en breve. El hecho de
que el gobierno esté en funciones no quiere decir nada porque aun en funciones, está banda de supuestos chorizos se las ingeniará para seguir robando.
Mariano
Rajoy, el de los sobresueldos, se aferra a la poltrona como la
garrapata al pescuezo del can. Realmente, su función es la de un okupa
contumaz. No quiere salir de La Moncloa ni a tiros. Pero tampoco trata
de legitimar su continuidad porque, con su política de no hacer nada, no
escuchar, no atender a razones, no dar ruedas de prensa, no rendir
cuentas, no responder a las preguntas, cada vez se configura más como un
gobierno golpista. Cualquier parecido entre este gobierno de corruptos y
otro normal en un país de nuestro entorno es pura coincidencia.
A
través de la ratita hacendosa que tiene en la vicepresidencia, Mariano
"Sobresueldos" pretende innovar el derecho público europeo y la
acrisolada Teoría del Estado, a base de sostener la falacia de que,
siendo el Parlamento nuevo, el gobierno no está sometido a control del
legislativo, sino solo al de los tribunales. Es la habitual mezcla de
leguleyería y estupidez que caracteriza a estos gobernantes.
Ningún
gobierno de ningún sistema parlamentario puede estar jamás al margen del
control parlamentario salvo quizá algún caso de estado de alarma,
excepción o sitio y aun así es problemático. En cuanto al control
jurisdiccional también es obvio: todas las instituciones públicas están
de suyo sometidas al control de legalidad de los tribunales. No hace
falta decirlo.
Hace
falta, en cambio, averiguar qué trama el gobierno que, como todos los
gobiernos, tiene tendencia a abusar de sus poderes, especialmente si,
como es el caso, los tiene tasados y reducidos a asuntos de trámite.
Precisamente por eso, el interés de la ciudadanía es que rinda cuenta
detallada de todos sus actos. Para impedir sus demasías.
Rajoy,
cuyo carácter arbitrario y despótico ha quedado de manifiesto en esta
legislatura, tiene muy mal perder y supedita los intereses colectivos a
sus resentimientos y malos humores. Parece que ahora se ha enfadado con
el Rey seguramente porque este no lo ha vuelto a proponer como
candidato. De tal modo, solo despacha con Felipe VI por teléfono y,
dentro de poco, se referirá al Monarca como "esa persona de la que usted
me habla".
Que
Rajoy se lleve bien o mal con el Rey no es asunto de gran interés, pero
que sepa actuar en relación con otras instituciones del Estado es
obligatorio. Ya sabemos que tiene a Puigdemont sentado en la boca del
estómago, pero eso no le exime de llamarlo por teléfono para interesarse
por el accidente del autobús que ha traído a España al primer ministro
italiano, Renzi. Y héteme aquí que el gobierno no sale a recibir al
italiano, pretextando que es una visita privada, pero presiona a
Puigdemont para que tampoco la Generalitat reciba al mandatario
italiano.
Es urgente terminar con la pesadilla de este gobierno. Es prioridad absoluta. Así parecen reconocerlo Sánchez e Iglesias.
Lo reconocen, pero no hacen nada. Han quedado para hablar el próximo 30
de marzo. No hoy mismo, que estarán celebrando el jueves santo. Van a
dejar pasar la llamada Semana Santa seguramente haciendo las estaciones.
Y,
mientras tanto, la gente a merced de estos desalmados que, viéndose ya
perdidos, ultiman sus fechorías, borran los discos duros, ocultan
pruebas. A saber lo que estarán haciendo en los ministerios y la
presidencia del gobierno. Cuando Aznar se marchó, no dejó ni una brizna
de información. Estos seguirán su ejemplo y, a juzgar por cómo responden
a las peticiones de los tribunales, todavía dejarán menos.
Realmente,
si el Parlamento no quiere verse ninguneado y escarnecido por un
gobierno que se niega a dar cuenta de sus actos, deberá actuar con
decisión. Ese recurso al Tribunal Constitucional firmado por todos los
grupos parlamentarios planteando un conflicto de competencias, parece
ser eso. Pero solo lo parece. Al plantear un conflicto de competencias,
el Parlamento se pone a la escasa altura del gobierno e, implícitamente,
a su nivel.
De órgano del Estado a órgano del Estado, si hay un
conflicto de competencias, se recurre al Tribunal Constitucional.
Correcto. Pero apocado, timorato, acobardado, burocrático. El Parlamento
no es un órgano del Estado al nivel del gobierno; es el órgano supremo
de poder del Estado, en cuanto depositario de la soberanía popular. El
gobierno es una especie de comisión del Parlamento, un delegado suyo y
no puede plantear conflicto de competencias porque su obligación es
acatar las órdenes del Parlamento.
Plantear
un conflicto de competencias es aplazar la cuestión sine die y permitir
que el gobierno siga haciendo de las suyas. Si el Parlamento quiere
realmente resolver este problema de forma tajante y rápida, que presente
una moción de censura. Al ser votada por toda la cámara excepto los
diputados del PP, el gobierno saltaría en cinco días y, en su lugar
habría otro que, probablemente presidido por Pedro Sánchez, a
continuación tendría que buscar estabilidad con una política de pactos
so pena de verse obligado a convocar elecciones.
Hay
quienes dicen que, en la situación actual, el Parlamento no puede
presentar una moción de censura. Olvidan que el que está en funciones es
el gobierno y no el Parlamento. Este está legal y perfectamente
constituido en pleno uso de sus atribuciones, una de las cuales, es
presentar una moción de censura al gobierno, sin distinción de si está
en funciones o en defunciones.
El problema es que, si este gobierno carece de escrúpulos, la oposición carece de valor.
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
Resumen de Confidenciales
Jueves Santo, cabeza de puente hasta el martes, con las carencias del
contraterrorismo europeo en portadas y con todo lo demás en receso.
Todavía más.
SEGURIDAD
La Razón: Estado Islámico tiene en
España dos células del eje París-Bruselas: habrían sido adiestrados por
Abaaoud, el mismo que adiestró a Abdeslam y al comando que atentó el
martes; la Policía investiga además si pasaron por nuestro país los
terroristas que cometieron la masacre (J.M. Zuloaga). Confidencial
Digital: El ISIS ha activado en España sus redes de captación para crear
una célula fija: la Comisaría General de Información prepara
detenciones contra radicales que intentan reclutar nuevos combatientes.
Los principales focos están en Ceuta, Melilla, Madrid y Barcelona.
Estrella
Digital: Los barrios españoles de la yihad: no llegan a ser Molenbeek,
pero en España sí hay reductos donde las tesis de la yihad son
populares. Los servicios de inteligencia identifican varios barrios en
España donde la vigilancia es más intensa. Solo en la barriada de
Príncipe, en Ceuta, van casi 20 detenciones por islamismo radical este
año. En España se han sucedido más de 600 detenciones (Paula Pérez
Cava). El País: Juncker culpa a los Gobiernos de pasividad ante el
terrorismo: el presidente de la Comisión Europea responsabiliza a los
paíes miembros de no aplicar las propuestas antiyihadistas del Ejecutivo
comunitario (Claudi Pérez y Lucía Abellán).
Vozpopuli: La Guardia
Civil alerta: la ‘facilidad’ de los atentados puede generar imitadores
(Ó. López-Fonseca). El Mundo: La Policía investiga si los terroristas de
Bruselas pasaron por España para visitar Marruecos (Fernando Lázaro).
ABC: Podemos sigue fuera del Pacto Antiyihadista pese a la presión
política. Periodista Digital: Entrevistada en 'Al Rojo Vivo' de La
Sexta: 'Imagine Carmena' se niega a sumarse contra el ISIS: '¿Ir todos a
una en qué?'. Las nuevas piruetas de Carmena para justificar que
Podemos no firme el pacto anti-yihadista: 'Es imprescindible un debate
en profundidad' (Roberto Marbán).
CATALUÑA
La Vanguardia:
Saludo y nada más entre Rajoy y Puigdemont. El Periódico: Frialdad
cordial entre Rajoy y Puigdemont. El Español: Puigdemont y Rajoy
mantienen el silencio institucional: el dirigente nacional y autonómico
evitan hablar de política y tampoco se emplazan a reunirse en el futuro
(Pol Pareja). Economía Digital: Puigdemont manipula a la prensa para
salvar su patinazo con Renzi: la Generalitat hace circular una versión
falsa sobre el encuentro con el primer ministro italiano; una
autorización de la Delegación del Gobierno desmonta su historia (Leonor
Mayor). Esdiario: Oriol Junqueras mete una patada a la Historia de
España que le deja en ridículo: ahora resulta que Damasco fue un día la
capital de las tierras catalanas, que según el nacionalismo debían de
ser tan extensas que en ellas no se ponía el sol.
20-D+95
OKdiario:
Los 22 diputados andaluces del PSOE votarán ‘no’ a la investidura de
Sánchez si los independentistas se abstienen (Nuria Val). El Mundo:
Errejón hace patente su alejamiento de Iglesias (Álvaro Carvajal). Otro
titular: PSOE y Podemos desbloquearán el diálogo con una reunión el día
30 Sánchez-Iglesias. El País: Rajoy limita los despachos con Felipe VI
desde que está en funciones: el proceso de investidura ha distanciado al
presidente y al Rey (Natalia Junquera). Otro titular: Sánchez e
Iglesias se verán el 30 de marzo sin ceder sus posiciones (Francesco
Manetto y Anabel Díez). Otro titular: La oposición se une para pedir el
control al Gobierno en funciones (Juan José Mateo).
La Razón:
Sánchez e Iglesias se citan el día 30 para formar un gobierno anti-Rajoy
(A. Rojo). El Confidencial: Cinco claves para entender el tira y afloja
sobre la cita entre Sánchez e Iglesias (Juanma Romero e Iván Gil). Otro
titular: La irrupción de Podemos asesta un golpe mortal al nacionalismo
gallego (Pablo López). El Periódico: PP y C’s aprovechan el zarpazo
yihadista para intentar alejar a PSOE y Podemos (Juan Ruiz Sierra). Otro
titular: Sánchez e Iglesias intentan insuflar esperanza a la ‘vía
izquierda’ para evitar elecciones: se emplazan a negociar el próximo
miércoles (Iolanda Mármol).
La Vanguardia: Sánchez e Iglesias
rompen el hielo y coinciden en la 'urgencia de un Gobierno de cambio':
los líderes de PSOE y Podemos se citan para el próximo 30 de marzo con
'plena voluntad' de negociar (Fernando García). Otro titular: La
oposición se une para llevar al Gobierno al Constitucional. El Correo:
Sánchez gana tiempo y retrasa una semana su delicada entrevista con
Iglesias. El Economista: Entrevista a Fernando Martínez Maíllo,
vicesecretario e Organización del PP, ‘Debemos hacer un gran pacto
contra la corrupcion’. Libertad Digital: Rivera dice que el desafío
terrorista 'obliga' a un Gobierno de PP, PSOE y C's: su número dos aboga
por un Ejecutivo que defienda 'el consenso frente a los totalitarios'
(Mariano Alonso).
ECONOMÍA
El Economista: Hacienda estudia
dar liquidez a las autonomías con el FLA: varias regiones además de
Cataluña pueden pedir que asuma su deuda a corto (José Luis Bajo
Benayas). El País: Los hoteles llegan a Semana Santa más llenos y más
caros (Cristina Delgado). Otro titular: ¿Quiénes son los lobbies
españoles? La CNMC pasa lista (Ramón Muñoz). El Periódico: La gasolina
sube pero es el 15% más barata que en la Semana Santa de 2015 (Agustí
Sala). Expansión: La CNMV estrecha la vigilancia a las cotizadas.
EMPRESAS
Vozpopuli:
Sacyr entrega el Canal de Panamá pero tardará tres años en saber si lo
hizo a tiempo y si fue rentable: se inaugura el 26 de junio (Raúl Pozo).
La Vanguardia: Reestructuración del gigante de las renovables: Abengoa
logra el apoyo del 60% de los acreedores y evitará el concurso; la
compañía lleva el lunes al juez el acuerdo de refinanciación pactado con
la banca (Lalo Agustina). Expansión: Zara baja un 29% sus precios en
Reino Unido. El Economista: Mercadona tendría un valor bursátil de
13.000 millones. Otro titular: Coca-Cola registra en España unos
beneficios récord de 191 milloens: crece por encima de sus socios
europeos (Javier Romera).
El Confidencial: Aena apunta a los
aeropuertos de Cuba para su expansión tras el fin del embargo (José
Antonio Navas). Cinco Días: El súper online encalla: la venta de
alimentos en comercio electrónico apenas llega al 0,8% del total; este
canal supone más del 6% del total en Francia y Reiino Unido; las
startups ven oportunidades frenta a la gran distribución. Otro titular:
Palladium Hotel Group creará 1.300 empleos en España este año.
SECTOR FINANCIERO
Capital
Madrid: La 'españolización' de la banca levanta ampollas en Portugal
(José Alves). Otro titular: Más crédito pero más dificultades para
obtener financiación: ha aumentado pero sólo para los clientes
preferenciales y los que dan avales personales (José Sánchez Mendoza).
El Mundo: 75 millones del Banco de Madrid en busca de dueño: nadie
reclama estos fondos un año después de la intervención (César Urrutia).
El Economista: Efecto Draghi: entran 21.000 millones en los fondos de
deuda privada; es el 4% de lo que puede comprar el BCE. Otro titular:
Con las nuevas comisiones se extrae más dinero de los cajeros.
OPINIONES
Editorial
en El País: ‘Bruselas acusa: la Unión Europea debe organizarse mejor
para combatir al yihadismo’. Editorial en El Mundo: ‘Europa, entre el
islamismo y el populismo que se retroalimentan: algunas organizaciones
populistas y de ultraderecha en auge en Europa han aprovechado lo
ocurrido para volver a arremeter contra el sueño de una UE unida y sin
fronteras internas’. Raúl del Pozo en el mismo diario: ‘Pablo Iglesias,
el Sol Rojo: le acusan de profesar el caudillismo y de dejarse arrullar
por el culto a la personalidad. Me cuenta alguno de sus colaboradores
que después del aparente declive de popularidad, lo van a relanzar en
plan 'Jesucristo Superstar'.
Editorial en La Razón: ‘Ya no basta
con esperar el nuevo golpe del yihadismo’. Editorial en El Español:
‘Europa debe mejorar su defensa: la investigación de los atentados de
Bruselas confirma su conexión con los de París y apunta posibles fallos
de la inteligencia europea’. Editorial en ABC: ‘Podemos busca debilitar
al Estado: habría que preguntar a Sánchez si cree que un gobierno con
Iglesias aportaría a España y a Europa el compromiso, la firmeza y los
valores necesarios para derrotar a Daesh’. Otro editorial: ‘Sánchez e
Iglesias siguen enredando: la estrategia que mantiene PSOE y Podemos
para la formación de un futuro gobierno se ha convertido en un sainete
cuyo único objetivo es conquistar el poder’.
Editorial en El
Periódico: ‘Algo más que silencio entre Rajoy y Puigdemont: cruce de
fríos saludos y poco más, así de roto está todo’. Enric Juliana en La
Vanguardia: ‘Encuentro en la tercera fase: la conversación entre Sánchez
e Iglesias fue ayer suave; Podemos necesita aire y Sánchez pronto
volverá a tener problemas en el PSOE’. Editorial en OKdiario: ‘¿Con
quién va Podemos? Lamentablemente, con cualquiera menos con España’.
Editorial en Libertad Digital: ‘Un mismo demonio para islamistas y
podemitas: a la vista del odio que la formación de Pablo Iglesias y sus
‘confluencias’ dirigen contra la sociedad occidental, no es de extrañar
que hayan tenido el apoyo financiero de regímenes tan abyectos como el
iraní o el venezolano'.
https://www.capitalmadrid.com/news_links/1974
Etiquetas:
Revista de Prensa
La serie 'La Mañana de Salzillo' se emitirá por una televisión argentina este mismo Viernes Santo
MURCIA.- El documental 'La Mañana de Salzillo', producido por la Consejería de
Desarrollo Económico, Turismo y Empleo a través de la Fundación
Integra, se emitirá mañana viernes en la televisión argentina 'Canal
Orbe 21', perteneciente al Arzobispado de Buenos Aires e impulsado en
2005 por el cardenal Jorge Mario Bergoglio, el actual papa Francisco. El
documental se emite en abierto en Argentina y llega a todo el mundo a
través de plataformas satélite, como Movistar+ y DirectTV.
El director general de Simplificación de la Actividad Empresarial y Economía Digital, Francisco Abril, destacó hoy que la emisión de este documental en el ámbito internacional "es una prueba más de la calidad de los trabajos audiovisuales que realiza la Fundación Integra, lo que permite una mayor difusión del rico patrimonio regional".
El canal argentino emitirá la serie audiovisual que consta de 12 capítulos que tratan monográficamente distintos aspectos relacionados con la procesión del Viernes Santo en Murcia, como sonidos, estantes, caramelos o vestimentas, entro otros aspectos.
Las emisiones de los distintos capítulos de la serie se han programado como previa a las retransmisiones desde el Vaticano (Domingo de Ramos, Jueves Santo y Viernes Santo) y formando parte de un programa especial que será emitido durante el Viernes Santo. Asimismo, en su página web el canal ha creado una nueva sección denominada 'Semana Santa en España' donde están dando difusión a estos contenidos.
Por otra parte, '7 Televisión Región de Murcia' ha programado la emisión completa de la serie el Viernes Santo tras la retransmisión en directo de la procesión de 'Los Salzillos'. También emitirá el concierto celebrado el pasado mes de junio en el Teatro Romea en el que la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, dirigida por Leo Martínez, interpretó la banda sonora compuesta por Pedro Contreras para la serie 'La Mañana de Salzillo'.
La Fundación Integra, adscrita a la Consejería de Desarrollo Económico, Turismo y Empleo, en el marco del proyecto Región de Murcia Digital, ha generado 235 audiovisuales desde 2005, año en el que se inició su producción de contenidos multimedia, con un total de 35 horas producidas, algunas de ellas con animación digital y que cuentan con cientos de miles de visitas.
Un ejemplo de ello es el canal de Región de Murcia Digital en Youtube, que ha recibido desde su puesta en marcha en 2011 un total de 1,3 millones de reproducciones, con más de 4,7 millones de minutos visualizados.
El proyecto Región de Murcia Digital está cofinanciado por la Comunidad Autónoma y Fondos Europeos de Desarrollo Regional FEDER.
miércoles, 23 de marzo de 2016
"El PP se ve obligado a desconvocar el pleno para elegir alcalde", según el PSOE de Molina de Segura
MOLINA DE SEGURA.- Tras conocer el Decreto de revocación de la convocatoria del Pleno extraordinario que debía elegir alcalde o alcaldesa del municipio de Molina de Segura, a raíz del informe jurídico que declara improcedente la convocatoria urgente del mismo, desde el grupo socialista denunciamos la incompetencia de quienes pretender gobernar la ciudad.
Según la portavoz socialista, Esther Clavero, "La precipitación y la
falta de respeto a la legalidad vigente han llevado al Partido Popular
ha convocar un pleno para elegir alcalde o alcaldesa no ajustándose a
derecho y por tanto siendo del todo improcedente la convocatoria urgente
del mismo. Una urgencia del todo improcedente, ya que ésta debe
motivarse en argumento sólidos, entre otras cosas porque un pleno para
elegir un nuevo alcalde o alcaldesa de la ciudad no es un asunto menor
ni baladí".
A juicio de la portavoz socialista, "esta convocatoria urgente de
pleno sin justificación suficiente que la motive, pone de manifiesto las
prisas del PP y la incompetencia de quienes lo dirigen en Molina de
Segura".
El rector de la UMU y la consejera de Sanidad valoran de forma positiva el acuerdo de la docencia clínica
MURCIA.- El rector de la Universidad de Murcia (UMU), José Orihuela, y la
consejera de Sanidad, Encarna Guillén, han valorado positivamente el
concierto firmado hoy entre ambas instituciones para la docencia clínica
en las titulaciones sanitarias.
Tras la firma del documento, realizada en la sede de la Consejería,
Guillén ha comentado que se trata de un convenio "muy importante y
positivo", que pone fin a un proceso negociador que se ha prolongado
durante varios meses.
"Se trata ha dicho- de preservar, ante todo, la calidad de las
prácticas, que ha constituido, desde el comienzo, nuestro principal
objetivo".
La consejera ha recordado que en el acuerdo, que tiene una duración
de cuatro años, se vincula a la UMU para el grado en Medicina los tres
hospitales públicos de la ciudad de Murcia (Virgen de la Arrixaca,
Morales Meseguer y Reina Sofía); el Virgen de la Arrixaca para el grado
en Enfermería, y el Virgen de la Arrixaca, Morales Meseguer y Reina
Sofía para el grado en Fisioterapia.
Además, para la impartición de estos tres grados, se vinculan los
centros de salud correspondientes a las áreas de cada uno de esos
hospitales.
También se vinculan, como asociados, para el grado en Enfermería las
unidades médico-quirúrgicas del hospital Santa María del Rosell de
Cartagena. Por su parte, para el grado en Medicina, los servicios de
Pediatría, Ginecología y Obstetricia, Reumatología y Dermatología en el
hospital Los Arcos del Mar Menor.
Asimismo, en el concierto figura un anexo con la inclusión de los
puestos asistenciales y docentes vinculados al hospital Virgen de la
Arrixaca.
El rector de la UMU, José Orihuela, ha dicho que el concierto reúne
las características adecuadas para poder lograr unas prácticas de
calidad, además de regular la estructura del profesorado.
Orihuela ha indicado también que "estamos en el principio de un
cambio para conseguir las mejores prácticas para los estudiantes de
todas las titulaciones sanitarias", además de afirmar que en todo el
proceso negociador "hemos velado por que los intereses de la UMU queden
protegidos".
En un encuentro celebrado con anterioridad a la firma del concierto,
el gerente del Servicio Murciano de Salud (SMS) se ha comprometido a
asistir a una próxima reunión de la junta de la facultad de Ciencias
Sociosanitarias del campus de Lorca.
Además, se ha adelantado que se va a trabajar para conseguir un
convenio específico con esta última facultad en torno a las prácticas de
sus estudiantes.
Los Centros de Educación de Adultos reivindican una normativa que regule la red de centros y la enseñanza
CARTAGENA.- Representantes de los Centros de Educación de Adultos han visitado
esta mañana a la presidenta de la Asamblea Regional de Murcia, Rosa
Peñalver, para mostrar la realidad de estos centros y cómo afectarían
las posibles modificaciones que se desprenden de un borrador publicado
en algunos medios. Según el mismo, este tipo de centros pasarían de 17 a
12 en la Región de Murcia y ciertos talleres desaparecerían.
"Para
no exponer la estabilidad de este modelo educativo cada cierto tiempo y
perjudicar a unos 14.000 alumnos, consideramos que habría que regular
en base a una realidad. Suscribir una Ley marco regional de Educación
para Adultos, que no entre en incompatibilidades con la estatal, y sirva
para regular la red de centros y la enseñanza, teniendo en cuenta la
flexibilidad y adaptabilidad que la caracterizan", ha expuesto Francisco
García Rodríguez, director CEA de Lorca.
La presidenta del
Parlamento autonómico, Rosa Peñalver, ha subrayado que "estos centros
desarrollan una labor social imprescindible porque son la última
estación de tren para muchos chavales que están en la línea roja de la
exclusión social".
Precisamente por esto, se ha comprometido a trasladar
a los cuatro Grupos Parlamentarios la reivindicación de este colectivo
para intentar ofrecer una respuesta eficiente y conseguir, según
palabras de García Rodríguez, "un modelo educativo estable y
consolidado".
Etiquetas:
Asamblea Regional,
Educación
Un total de 252 menores se encuentran bajo medidas protectoras de tutela de la Comunidad Autónoma
MURCIA.- La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Violante Tomás,
visitó hoy las viviendas de la Asociación de Hogares para niños privados
de ambiente familiar de 'Nuevo Futuro', en San Basilio y Churra
(Murcia).
Violante Tomás destacó que la Comunidad Autónoma mantiene en la actualidad a
252 menores bajo medidas protectoras de guarda o tutela. "Estos niños
han tenido que ser retirados a sus familias por situaciones de
negligencia o maltrato y, frente a la desprotección en que vivían, es
ejemplar la labor que están realizando las asociaciones que se ocupan de
ofrecerles un auténtico hogar para su desarrollo personal".
Del total de niños tutelados, 231 permanecen en centros de
protección, 10 están en el programa de 'Familias Canguro' y 11
participan en otros programas de acogimiento familiar.
La consejera explicó que en la actualidad hay 15 menores de 6 a 17
años en las viviendas de 'Nuevo Futuro' visitadas hoy.
"Además de la
labor que desempeñan los educadores que viven con ellos, el voluntariado
desarrolla un trabajo muy positivo, regalan su tiempo a estos niños que
tanto lo necesitan, acompañan en sus desplazamientos a colegios,
guarderías y actividades extraescolares y colaboran en su ocio y tiempo
libre, con salidas a parques los fines de semana", añadió.
El Gobierno regional destinó en 2015 un total de 8,6 millones a los
programas de acogimiento de menores, en los que participaron 1.271 niños
tutelados que pasaron a lo largo de todo el año por residencias y
familias. "Es una enorme satisfacción apoyar a estos niños, ejerciendo
su custodia y favoreciendo su crecimiento como personas", declaró la
consejera.
Además de vivir en residencias, los niños tutelados por la Comunidad
Autónoma participan en el Programa de Acogimiento Familiar de Urgencia (Familias
Canguro), organizado por la Fundación Internacional O'Belén. Desde que
se inició el programa, en noviembre de 2005, han sido atendidos un total
de 241 menores a través de esta iniciativa.
Este año, son diez las familias que atienden a un menor. La causa del
ingreso de los menores es, en la mayoría de casos, por la entrega
voluntaria de los progenitores, que solicitan que su hijo sea entregado
en adopción, o bien por la asunción de la tutela por parte de la
Comunidad Autónoma, por encontrarse en situación de desamparo.
La consejera resaltó la labor que desarrollan estas familias
"proporcionándoles a los niños la atención y el cariño que necesitan en
un paso intermedio, antes de que se lleve a cabo la adopción definitiva
en una familia".
'Huerta Viva', vecinos y la Junta Municipal de La Arboleja piden un aplazamiento para presentar una propuesta común para el Malecón
MURCIA.- Ante el avance del Plan Especial de Protección Paisajística y
Monumental del Malecón presentado por el ayuntamiento de Murcia, la
asociación Huerta Viva y la Junta Municipal de La Arboleja han
organizado durante los días 16 y 22 de marzo unas jornadas
participativas para redactar una propuesta que recoja las aportaciones e
inquietudes de todas las personas interesadas, y principalmente de
aquellas que viven dentro del ámbito de actuación por ser las encargadas
de conservar un paisaje que afecta directamente al monumento y que es
parte fundamental de la huerta de Murcia como seña de identidad.
El
día 16 se formaron tres mesas temáticas sobre Economía y gobernanza,
Sociedad y cultura, y Medio ambiente, donde se señalaron en diferentes
planos el ámbito de protección y los aspectos positivos y negativos del
Malecón y su entorno. Además, se plantearon una serie de preguntas con
la finalidad de recoger ideas y propuestas.
En base a esa
información, ayer se trataron las posibles soluciones que debería de
aportar el Plan Especial para resolver los problemas que se detectaron, y
también se expusieron una serie de planos sobre los valores
paisajísticos que se conservan en la actualidad.
Se trató de una
jornada intensa a la que acudieron unas 50 personas y que duró más de
tres horas, llegándose a un acuerdo sobre numerosos puntos a falta de
trabajar con los vecinos de forma más concreta y personal el uso del
suelo con la finalidad de mantener una actividad agrícola.
Entre
los diferentes temas que hubo consenso hay que citar la ampliación del
ámbito del Plan Especial a todo el paseo del Malecón desde el Plano de
San Francisco hasta el molino del Amor, y no sólo al suelo NR-Aj como
pretende el Ayuntamiento, y que, además, este ámbito coincida con el
entorno de protección que tiene que aprobar la Dirección General de
Bienes Culturales.
También hubo coincidencias en la problemática
del aparcamiento disuasorio, donde se planteó su traslado a la margen
derecha del río conectado a través de un puente con la calle Gaspar de
la Peña, sirviendo a la vez de conexión entre las pedanías de la margen
izquierda y los barrios del Sur.
La reordenación del tráfico en
todo el ámbito y la posibilidad de convertir en unidireccional el vial
pegado al Malecón, de manera que se vea reducido el tráfico y el espacio
liberado pueda ser utilizado para la plantación de arbolado y la
construcción de un carril bici que conecte Murcia con las pedanías de La
Arboleja y La Albatalía.
Bonificación del IBI a los propietarios
que mantengan sus huertos y asumir las edificaciones existentes
eliminando de las más antiguas y singulares la figura de fuera de
ordenamiento. Esto debería de ir acompañado de un plan de ayudas para la
rehabilitación e integración paisajística, también la mejora del
alumbrado y el transporte público.
Medidas para minimizar el
impacto del colegio concertado AYS y su permanencia en suelo NR-Aj, con
un retranqueo del Malecón de 5 metros que actúe como seto, a la vez que se le
inste a la plantación de arbolado en el interior del recinto,
principalmente en el aparcamiento. Tampoco se olvidó la necesidad de
intervenir sobre la autovía para integrarla en todo lo posible, así como
en los terrenos que quedan dentro del nudo de acceso, y mejorar el
camino peatonal que une el barrio de San Antolín con las Cuatro Piedras.
Recuperación
del antiguo Huerto de la Estrella en donde en la actualidad se
encuentran los degradados viveros municipales, instalando aseos públicos
y fuentes para beber agua. Huerta Viva propone convertir el paseo en el
eje de un gran jardín botánico utilizando para ello las propiedades que
el Ayuntamiento tiene junto al Malecón, como es el caso del
aparcamiento disuasorio, el Huerto de Aroca detrás de los Maristas, otro
huerto en las Cuatro Piedras, o los mencionados viveros municipales
donde hubo un gran palmeral.
A esto hay que sumar la necesidad del paso
regular de agua por las Acequia de Belchí y La Cárcel para el riego de
los huertos, la recuperación ambiental de Belchí y el desentubado de la
acequia mayor de Aljufía al final del Malecón como elemento
imprescindible en la historia del paseo.
Debido a la complejidad
de la propuesta y el corto plazo de 30 días que el Ayuntamiento ha dado
para presentar propuestas y sugerencias, todos los asistentes, la Junta
Municipal de la Arboleja y la asociación Huerta Viva, acordaron
solicitar un aplazamiento a fin de poder trabajar individualmente con
los vecinos y redactar una propuesta consensuada.
Etiquetas:
Huerta de Murcia,
Paisaje
BMN cosecha en 2015 los peores resultados de entre los bancos que están bajo la órbita del BCE
MADRID.- Los seis
grupos bancarios creados por la fusión de las antiguas cajas de ahorros,
con la excepción de la nacionalizada y algo sistémica Bankia, han visto
menguado se beneficio durante el pasado ejercicio en más de un 42%.
Ante un entorno algo más que complejo por los bajos tipos de interés y
los ajustes realizados en cada uno de los grupos, de poco han servido
las sustanciales mejoras de Kutxabank o Unicaja, la última en dar sus
cuentas con salvedades por la integración de Banco CEISS. Abanca,
Ibercaja y la también intervenida BMN desmoronan la comparativa.
¿Fusiones a la vista?, se pregunta hoy www.capitalmadrid.com
Los
seis más pequeños bancos creados a raíz de la fusión de las
antiguas cajas de ahorros no han cerrado el mejor ejercicio
conjunto de la historia. El beneficio conjunto de todos ellos se
desploma un 42,35% en tasa interanual, hasta poco más de los 1.010
millones de euros frente a los 1.752 millones cosechados durante
2014.
Las causas son múltiples y muy diferenciadas por cada una de las entidades. Las que no han echado mano de los resultados por operaciones financieras (ROF), en la mayoría de los casos, han recurrido a las ventajas fiscales por las distintas ventajas fiscales de integración de algunas otras entidades. O si no, se han valido de ambas variables para cerrar su cuenta de resultados con mayor brillo.
Con independencia de las cifras ofrecidas hasta casi el último minuto, todos esos bancos instrumentales creados por las antiguas cajas de ahorros están desde hace mucho tiempo en el punto de mira de supervisores y del conjunto del sector financiero como piezas de caza, más o menos apetecibles.
En el mismo saco, se suele incluir a algunos otros bancos cotizados en el Ibex 35. Bankinter, con algunas de las mejora ratios (un ROE, o rentabilidad sobre recursos propios, del 10,9% y la morosidad más baja del sistema salvo Banca March) se niega con uñas y dientes a entrar en el club denominado de los 'siete enanitos'.
Algo similar le ocurre al Banco Popular, pese a la espectacular caída de sus beneficios durante el pasado ejercicio, hasta poco más de 105 millones de euros. Salvo BMN, la también entidad aún controlada por el Estado como Bankia, o Ibercaja, el resto de los bancos creados por cajas supera ese resultado. Además, el Popular supera la mayor ratio de morosidad del conjunto de los principales bancos del país.
Con independencia del séptimo plato (o enanito) a pedir en el banquete de las nuevas fusiones, la evolución de los bancos de las antiguas cajas de ahorros ha sido muy dispar. En sus cuentas de resultados han pesado elementos que en otros ejercicios fueron más determinantes para presentar en beneficio más elevado.
El caso más claro es el de Abanca, la nueva marca de la fusión de las antiguas cajas gallegas, que bajo el control de los venezolanos de Banesco se anotan un desplome de su beneficio del 71,47%, al no contabilizar más activos fiscales. Eso sí, su beneficio de 2015 se sitúa en 330 millones y su morosidad se ha reducido hasta el 8,6% por el traspaso de activos tóxicos a la Sareb. Con esos datos y la evolución de su negocio, sus máximos responsables incluso se ven en posiciones compradoras.
Ibercaja Banco, la entidad en la que permanecerá Amado Franco como presidente tras la renuncia a la presidencia de la Fundación de la caja aragonesa, ha visto cómo su beneficio se mermaba en un 44,2%, hasta los 84 millones de euros, aunque con avances de sus ratios de cara a su próxima salida a bolsa. Al final, y pese a lo esperado, la presentación de los resultados del grupo financiero aragonés ha sido más oscurantista y sin más indicaciones sobre su intención de ser entidad cotizada.
BMN, otra entidad bajo el control accionarial del FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria), ha obtenido un beneficio inferior en un 37,25%, por su esfuerzo descomunal en provisiones. Al final, la grupo presidido por Carlos Egea tan sólo se apunta un resultado de 64 millones de euros, el menor entre los principales bancos españoles bajo la órbita del Banco Central Europeo (BCE). Estos descensos de beneficios no compensan las mejoras registradas por Kutxabank, con un incremento de su beneficio del 45,5% hasta los 218,9 millones de euros.
Mientras, Unicaja eleva por distintos motivos no ajustados a la evolución del negocio, si no a afectos de la integración de Banco CEISS, su resultado neto hasta los 184 millones de euros, un 145,33% más. En ello también contribuye, sin duda, que ha sido el banco de las antiguas cajas que más ha incrementado sus resultados por operaciones financieras (ROF), hasta los 564 millones de euros, un 43,5% más que en 2014.
El histórico presidente de Unicaja, Braulio Medel, ha optado por no permanecer al frente del banco creado por la entidad malagueña y antes de junio se quedará con la presidencia de la Fundación de la caja, tal y como están obligados distintos directivos por la modificación de la nueva ley.
Las causas son múltiples y muy diferenciadas por cada una de las entidades. Las que no han echado mano de los resultados por operaciones financieras (ROF), en la mayoría de los casos, han recurrido a las ventajas fiscales por las distintas ventajas fiscales de integración de algunas otras entidades. O si no, se han valido de ambas variables para cerrar su cuenta de resultados con mayor brillo.
Con independencia de las cifras ofrecidas hasta casi el último minuto, todos esos bancos instrumentales creados por las antiguas cajas de ahorros están desde hace mucho tiempo en el punto de mira de supervisores y del conjunto del sector financiero como piezas de caza, más o menos apetecibles.
En el mismo saco, se suele incluir a algunos otros bancos cotizados en el Ibex 35. Bankinter, con algunas de las mejora ratios (un ROE, o rentabilidad sobre recursos propios, del 10,9% y la morosidad más baja del sistema salvo Banca March) se niega con uñas y dientes a entrar en el club denominado de los 'siete enanitos'.
Algo similar le ocurre al Banco Popular, pese a la espectacular caída de sus beneficios durante el pasado ejercicio, hasta poco más de 105 millones de euros. Salvo BMN, la también entidad aún controlada por el Estado como Bankia, o Ibercaja, el resto de los bancos creados por cajas supera ese resultado. Además, el Popular supera la mayor ratio de morosidad del conjunto de los principales bancos del país.
Con independencia del séptimo plato (o enanito) a pedir en el banquete de las nuevas fusiones, la evolución de los bancos de las antiguas cajas de ahorros ha sido muy dispar. En sus cuentas de resultados han pesado elementos que en otros ejercicios fueron más determinantes para presentar en beneficio más elevado.
El caso más claro es el de Abanca, la nueva marca de la fusión de las antiguas cajas gallegas, que bajo el control de los venezolanos de Banesco se anotan un desplome de su beneficio del 71,47%, al no contabilizar más activos fiscales. Eso sí, su beneficio de 2015 se sitúa en 330 millones y su morosidad se ha reducido hasta el 8,6% por el traspaso de activos tóxicos a la Sareb. Con esos datos y la evolución de su negocio, sus máximos responsables incluso se ven en posiciones compradoras.
Ibercaja Banco, la entidad en la que permanecerá Amado Franco como presidente tras la renuncia a la presidencia de la Fundación de la caja aragonesa, ha visto cómo su beneficio se mermaba en un 44,2%, hasta los 84 millones de euros, aunque con avances de sus ratios de cara a su próxima salida a bolsa. Al final, y pese a lo esperado, la presentación de los resultados del grupo financiero aragonés ha sido más oscurantista y sin más indicaciones sobre su intención de ser entidad cotizada.
BMN, otra entidad bajo el control accionarial del FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria), ha obtenido un beneficio inferior en un 37,25%, por su esfuerzo descomunal en provisiones. Al final, la grupo presidido por Carlos Egea tan sólo se apunta un resultado de 64 millones de euros, el menor entre los principales bancos españoles bajo la órbita del Banco Central Europeo (BCE). Estos descensos de beneficios no compensan las mejoras registradas por Kutxabank, con un incremento de su beneficio del 45,5% hasta los 218,9 millones de euros.
Mientras, Unicaja eleva por distintos motivos no ajustados a la evolución del negocio, si no a afectos de la integración de Banco CEISS, su resultado neto hasta los 184 millones de euros, un 145,33% más. En ello también contribuye, sin duda, que ha sido el banco de las antiguas cajas que más ha incrementado sus resultados por operaciones financieras (ROF), hasta los 564 millones de euros, un 43,5% más que en 2014.
El histórico presidente de Unicaja, Braulio Medel, ha optado por no permanecer al frente del banco creado por la entidad malagueña y antes de junio se quedará con la presidencia de la Fundación de la caja, tal y como están obligados distintos directivos por la modificación de la nueva ley.
La Comunidad Autónoma se persona como acusación particular frente a la empresa 'Proambiente'
MURCIA.- El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Agricultura,
Agua y Medio Ambiente, ha dado el visto bueno a que la Comunidad Autónoma se
persone en calidad de acusación particular en las diligencias previas
del procedimiento abreviado 42/2011, que se instruyen en el juzgado de
Primera lnstancia e lnstrucción nº 4 de Cieza, frente a la
empresa Proambiente por un presunto delito contra los recursos naturales
y el medio ambiente.
El abandono de la labor de la extracción y
gestión de lixiviados en el vertedero y los retrasos en la ejecución de
las actuaciones de regeneración por parte de la empresa originaron una
acumulación interna en los vasos y la colmatación de la capacidad de
embalse de regulación.
Debido a esta situación, la Dirección
General de Calidad y Evaluación Ambiental dictó la resolución de 7 de
octubre de 2015, por la que se acordó la ejecución subsidiaria de las
actuaciones del proyecto de ejecución para la restauración del vertedero
de residuos sólidos urbanos en el paraje La Solana, en Abanilla.
Por
ello, es necesario que la Comunidad Autónoma ejercite la acción penal como parte
acusadora y representante del interés público ante el riesgo de grave
perjuicio para el medio ambiente y la salud pública que supone el
abandono de las labores de restauración de los emplazamientos.
El PSOE de Molina de Segura rompe la negociación con 'Ciudadanos'
MOLINA DE SEGURA.- El PSOE confirma la ruptura de las negociaciones con C's. A pesar de
haber llegado a un acuerdo en las líneas programáticas de gobierno, la
siguiente exigencia del portavoz de Ciudadanos ha sido la de ser alcalde
la totalidad de la legislatura justificándose en normas internas de su
partido, a lo que se niega el PSOE calificando esta actitud de parapeto
incomprensible.
"Desde el PSOE entendemos que estas exigencias argumentadas en normas
internas de C's, debieron ser comunicadas al inicio de las
conversaciones.
La ruptura tiene su base en el incomprensible posicionamiento de C's,
ya que mientras a nivel nacional PSOE y C's pactan un acuerdo de gobierno
del que supuestamente éste ultimo partido no formaría parte en su
composición, a nivel local y en una de las 100 ciudades mas grandes de
España como es Molina de Segura, no se le permite, pretendiendo con una
clara insuficiencia en numero de concejales obtener la alcaldía todo un
mandato.
"Algo absolutamente desproporcionado e imposible de asumir por
los socialistas de Molina de Segura", manifiesta Clavero.
Con estas "normas internas" C's parece condenar a sus concejales a
estar en la oposición de manera permanente o esperar a que hagan
alcaldes a candidatos de su partido en municipios donde son tercera o
cuarta fuerza política, algo incomprensible a juicio de la portavoz
socialista.
'Podemos' desmiente categóricamente que vaya a apoyar la construcción de una urbanización en Calblanque
CARTAGENA.- El portavoz del Grupo Parlamentario Podemos, Óscar Urralburu, niega
que haya habido contactos o reuniones con los propietarios de los
terrenos del paraje Huerta Calesa, y desmiente de esta forma las
declaraciones del alcalde de Cartagena respecto a este asunto.
“Ninguno
de los diputados del Grupo Parlamentario Podemos ni de las candidaturas
de unidad popular que apoyamos en diversos ayuntamientos se han reunido
con nadie relacionado con la construcción de una urbanización
residencial de 400 viviendas en Huerta Calesa, en la linde con
Calblanque”, ha afirmado de forma rotunda Óscar Urralburu.
Urralburu
ha añadido que “en ningún momento, el Grupo Parlamentario Podemos se ha
planteado apoyar una norma que permita la promoción y construcción en
ese lugar”.
Asimismo, ha recordado que en un asunto relacionado,
la edil Pilar Marcos, de Cartagena Sí Se Puede, impulsada por Podemos,
se ha puesto rotundamente a que el Ayuntamiento otorgue la licencia de
explotación de más de la mitad de los aparcamientos a los propietarios
de Calblanque.
De hecho, ha remarcado Óscar Urralburu, desde
Cartagena Sí Se Puede ya han manifestado en reiteradas ocasiones, que
“los dueños no han hecho absolutamente nada por el parque pese a que el
verano pasado se comprometieron a hacer mejoras con el dinero que
recaudaron. No vamos a permitir que se cobre para que unos pocos se
lucren. Esperamos que el alcalde no sea capaz de darles la licencia”. Y
en consonancia con estas declaraciones, estarán las actuaciones del
Grupo Parlamentario Podemos, ha concluido Urralburu.
Etiquetas:
Cartagena urbanismo
Urralburu: "Ahora ya podemos entrar al aeropuerto para investigar con claridad qué hay detrás"
MURCIA.- El consejero de Fomento, Francisco Bernabé no debería vender como un
logro el hecho de que el Gobierno regional recupere la tutela del
Aeropuerto Internacional de Corvera, ya que esto, según Óscar Urralburu,
secretario general de Podemos, nos vuelve a situar en la "casilla de
salida" desde 2007, año en que Aeromur, liderado por Sacyr se hiciera
con la concesión de la infraestructura.
Desde el primer momento, el Aeropuerto Internacional de Corvera se
planteó como una infraestructura que no iba a costar nada a la
ciudadanía, y pasado el tiempo nos encontramos con una alta deuda que
pagamos todos los murcianos, con un aeropuerto sin aviones, y con un consejero que ha tenido que ir a las instalaciones del aeródromo
acompañado por agentes de la guardia civil para "la entrega de llaves".
Hasta ahora lo único que realmente conocemos es que el aeropuerto nos
cuesta nada menos que 22.000 euros diarios.
El único hecho relevante de esta "recuperación de la tutela de la
infraestructura", según Urralburu es que "ahora ya podemos entrar al
aeropuerto para investigar de verdad qué hay detrás". A partir de esta
situación, Podemos espera poder investigar con claridad en la Comisión
de investigación del aeropuerto de Corvera, que preside en la Asamblea
Regional, todo lo que ha sucedido y espera que el grupo parlamentario
popular colabore en ello y explique con datos y con toda la
transparencia necesaria qué ha pasado con Corvera hasta el día de hoy.
Recordamos que hace tan sólo unas semanas miembros de Podemos se
reunieron con los trabajadores de Aena, quienes señalaron que el
aeropuerto de Corvera (que no es "internacional" salvo como marca) es un
aeródromo que además de no disponer de las autorizaciones pertinentes
resulta técnicamente inviable, como ya han manifestado en distintos
informes la autoridad aeroportuaria (Aena) que, como ha señalado en
otras ocasiones "nunca va a aprobar su apertura. De lo que se trata
ahora no es de cómo gestionar el aeropuerto cerrado, sino de qué hacer
con la deuda acumulada por la CARM."
El PSOE asegura que entre las prioridades del PP no se encuentra el arreglo de las carreteras en la zona de Cartagena
CARTAGENA.- El diputado regional Ángel Rafael Martínez ha criticado que el
Gobierno regional, a través del consejero Francisco Bernabé, vuelve a
escudarse en las enmiendas introducidas por la oposición para no hacer
lo que le demanda la sociedad "y no reconocer que la no realización de
muchos gastos e inversiones se deben a la asfixia financiera de la
Comunidad Autónoma".
"El señor Bernabé, en lugar de mentir a los ciudadanos, debería
reconocer que la no mejora y mantenimiento de estas carreteras se debe a
que prefieren gastar sus limitados recursos en otros menesteres", ha
explicado.
"Y debería reconocer que la limitación de recursos se debe al
derroche realizado por el PP en sus años de gestión y a la pésima
financiación autonómica, consecuencia de la mala negociación de las
transferencias de sanidad y educación realizada por Valcárcel".
"Además, el PP no ha acometido la revisión del sistema de
financiación autonómica, tal y como debería de haber hecho durante esta
legislatura", ha añadido.
Según el diputado socialista, sin tener en cuenta gastos financieros,
el presupuesto tuvo modificaciones en 2015 que supusieron un incremento
global de los gastos de más de 127,5 millones de euros.
"La realización de todos estos gastos, que el Gobierno aprovecha para
no realizar con la excusa falsa de las enmiendas de la oposición, es
cuestión de voluntad política, nada más", ha criticado.
En su opinión, si Cartagena y sus carreteras estuvieran entre las
prioridades del Gobierno regional, el PP podría acometer estas
inversiones.
"Lo único que esperamos es que el recorte que Guindos y Montoro están
anunciando para las autonomías incumplidoras en el objetivo de déficit
no termine suponiendo que sean muchísimos más los gastos e inversiones
que no se puedan acometer", ha concluido.
Etiquetas:
Infraestructuras
'Ecologistas en Accción' solicita la retirada de la Reserva de Caza de arrui en Sierra Espuña
MURCIA.- Ecologistas en Acción de la Región Murciana, tras conocerse la sentencia del Tribunal Supremo que elimina las excepciones territoriales que tenían algunas especies del Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras,
y concretamente en el caso del Arrui en nuestra región, ha solicitado a
la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente que además de
redactar el plan de erradicación de la especie en nuestro territorio,
también se elimine inmediatamente la Reserva Nacional de Caza de Sierra
Espuña, concebida para esta especie invasora, y que se cese la
alimentación artificial de estos ungulados en todo el territorio.
La
Reserva Nacional de Caza de Sierra Espuña se creó en 1973, tras la
introducción del Arrui en Sierra Espuña con fines cinegéticos. Fue una
declaración atípica, ya que se solapaba con casi la totalidad del
Espacio Natural Protegido de Sierra Espuña, y además fue la única
reserva nacional de caza creada para una especie exótica.
La falta
de gestión de la reserva y por tanto de la especie, ha provocado que
exista superpoblación de la especie desde la década de los 80's.
Además,
la propia reserva de caza ha sido siempre deficitaria económicamente, y
no se han resuelto los conflictos que la misma genera en la zona.
A
raíz de la sentencia judicial, esta reserva es imposible de mantener
legalmente, por lo que debe ser cancelada de inmediato, y cesar toda la
política de comederos y bebederos artificiales.
Por otro lado, la
sentencia del TS implica que se tendrá que redactar un plan de
erradicación de la especie en nuestro territorio.
En este sentido,
la organización ecologista sugiere a la Consejería que se estudie la
posibilidad de reforzar las poblaciones de cabra montés, y estudiar la
reintroducción de ejemplares de corzo, en las zonas con presencia de
arrui en la región. Esta medida podría cumplir una doble función: por un
lado ayudará a arrinconar al arrui y por otro podría suponer una
alternativa cinegética al mismo.
Para terminar, los ecologistas
han querido recordar que no sólo el arrui ha perdido su indulto en
nuestro territorio, sino que también han pasado a considerarse invasoras
otras especies bastante dañinas para ecosistemas murcianos y para las
que hay que dedicar recursos y planes de erradicación.
Así, los
ecologistas consideran que debería establecerse también planes de
erradicación para las demás especies invasoras presentes en el medio
natural, como la carpa o el cangrejo rojo, y la prohibición de la cría y
suelta de trucha arcoiris, cuyos criaderos podrían reconvertirse a
especies autóctonas.
El Gobierno regional aprueba el convenio de Sanidad con la UMU para las prácticas de los alumnos de Medicina
MURCIA.- El Consejo de Gobierno ha autorizado a la Consejería de Sanidad para
que el Servicio Murciano de Salud (SMS) y la Universidad de Murcia
suscriban el nuevo concierto que regulará durante los próximos cuatro
años la formación de los alumnos que cursen titulaciones sanitarias, así
como el desarrollo de la investigación en el ámbito de las Ciencias de
la Salud.
Este acuerdo sustituye al actual convenio que, por
acuerdo expreso de las partes, se decidió prorrogar el pasado verano
mientras culminaba el proceso de negociación abierto y en el que han
participado tanto responsables universitarios como directivos del SMS y
de la propia Consejería.
Lo regulado en el nuevo texto se
estructura a través de tres objetivos generales: docentes, asistenciales
y de investigación, con la finalidad de fomentar la investigación en
salud y la optimización del aprovechamiento de la capacidad docente de
las estructuras asistenciales y educativas del SMS.
La consejera de Sanidad, Encarna Guillén, y el rector de la Universidad de Murcia, José Orihuela, rubricaron hoy, tras su aprobación en el Consejo de Gobierno, el nuevo concierto que regulará durante los próximos cuatro años la formación de los alumnos que cursen titulaciones sanitarias, así como el desarrollo de la investigación en el ámbito de las Ciencias de la Salud.
Este acuerdo, del que tanto la consejera como el rector destacaron su importancia, sustituye al actual convenio que, por acuerdo expreso de las partes, se decidió prorrogar el pasado verano mientras culminaba el proceso de negociación en el que han participado tanto responsables universitarios como directivos del Servicio Murciano de Salud (SMS) y de la Consejería.
Lo regulado en el nuevo texto se estructura a través de tres objetivos generales: docentes, asistenciales y de investigación, con la finalidad de fomentar la investigación en salud y la optimización del aprovechamiento de la capacidad docente de las estructuras asistenciales y educativas del SMS.
Además, el concierto acordado, que ha obtenido el visto bueno de todos los órganos colegiados preceptivos (Juntas de Facultad, Consejo Rector y Consejo Social de la UMU, Consejo de Administración del SMS y Consejo de Gobierno), está alineado con toda la legislación vigente, incluida la más reciente normativa en este sentido (Real Decreto 420/2015, de 29 de mayo, de creación, reconocimiento, autorización y acreditación de universidades y centros universitarios).
Precisamente en cumplimiento de este último Decreto, el convenio recoge en su Anexo I y II que quedarán vinculados a la Universidad de Murcia, para el Grado de Medicina y también para el de Fisioterapia, el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, el Hospital General Universitario Morales Meseguer y el Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia. Para el Grado de Enfermería queda vinculado el Hospital de la Arrixaca. También quedan vinculados a la UMU para todos los grados citados todos los centros de salud correspondientes a las áreas de cada uno de los hospitales vinculados (Área I-Arrixaca, Área VI-Morales Meseguer y Área VII-Reina Sofía).
Por otra parte, quedan vinculados como centros asociados las unidades médico-quirúrgicas del Hospital Santa María del Rosell para el Grado de Enfermería y las unidades de Pediatría, Ginecología y Obstetricia, Reumatología y Dermatología del Hospital Los Arcos del Mar Menor, para el Grado de Medicina.
Además, el convenio establece una serie de regulaciones específicas, que se determinarán por convenios particulares, para el caso de los alumnos de Enfermería de la Escuela Universitaria de Cartagena para posibilitar sus prácticas en los hospitales Santa Lucía y Santa María del Rosell, de acuerdo a las excepciones contempladas en la RD 420/2015; para las prácticas de la titulación de Nutrición Humana y Dietética de la Facultad de Ciencias Sociosanitaria de Lorca en el Hospital Rafael Méndez de Lorca y para la titulación de Farmacia.
Como norma general, las prácticas clínicas tendrán la duración que establezca su plan de estudios y los horarios de realización se establecerán de acuerdo con las características de las mismas y las disponibilidades de los centros dependientes del SMS que se conciertan.
Durante la vigencia del concierto, la Universidad deberá comunicar al SMS, en formato electrónico y con carácter previo al comienzo de las prácticas las relaciones de alumnos, la fecha de comienzo y finalización y el lugar de realización de las mismas al objeto de garantizar una adecuada planificación de los recursos necesarios por el SMS.
La consejera de Sanidad, Encarna Guillén, y el rector de la Universidad de Murcia, José Orihuela, rubricaron hoy, tras su aprobación en el Consejo de Gobierno, el nuevo concierto que regulará durante los próximos cuatro años la formación de los alumnos que cursen titulaciones sanitarias, así como el desarrollo de la investigación en el ámbito de las Ciencias de la Salud.
Este acuerdo, del que tanto la consejera como el rector destacaron su importancia, sustituye al actual convenio que, por acuerdo expreso de las partes, se decidió prorrogar el pasado verano mientras culminaba el proceso de negociación en el que han participado tanto responsables universitarios como directivos del Servicio Murciano de Salud (SMS) y de la Consejería.
Lo regulado en el nuevo texto se estructura a través de tres objetivos generales: docentes, asistenciales y de investigación, con la finalidad de fomentar la investigación en salud y la optimización del aprovechamiento de la capacidad docente de las estructuras asistenciales y educativas del SMS.
Además, el concierto acordado, que ha obtenido el visto bueno de todos los órganos colegiados preceptivos (Juntas de Facultad, Consejo Rector y Consejo Social de la UMU, Consejo de Administración del SMS y Consejo de Gobierno), está alineado con toda la legislación vigente, incluida la más reciente normativa en este sentido (Real Decreto 420/2015, de 29 de mayo, de creación, reconocimiento, autorización y acreditación de universidades y centros universitarios).
Precisamente en cumplimiento de este último Decreto, el convenio recoge en su Anexo I y II que quedarán vinculados a la Universidad de Murcia, para el Grado de Medicina y también para el de Fisioterapia, el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, el Hospital General Universitario Morales Meseguer y el Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia. Para el Grado de Enfermería queda vinculado el Hospital de la Arrixaca. También quedan vinculados a la UMU para todos los grados citados todos los centros de salud correspondientes a las áreas de cada uno de los hospitales vinculados (Área I-Arrixaca, Área VI-Morales Meseguer y Área VII-Reina Sofía).
Por otra parte, quedan vinculados como centros asociados las unidades médico-quirúrgicas del Hospital Santa María del Rosell para el Grado de Enfermería y las unidades de Pediatría, Ginecología y Obstetricia, Reumatología y Dermatología del Hospital Los Arcos del Mar Menor, para el Grado de Medicina.
Además, el convenio establece una serie de regulaciones específicas, que se determinarán por convenios particulares, para el caso de los alumnos de Enfermería de la Escuela Universitaria de Cartagena para posibilitar sus prácticas en los hospitales Santa Lucía y Santa María del Rosell, de acuerdo a las excepciones contempladas en la RD 420/2015; para las prácticas de la titulación de Nutrición Humana y Dietética de la Facultad de Ciencias Sociosanitaria de Lorca en el Hospital Rafael Méndez de Lorca y para la titulación de Farmacia.
Como norma general, las prácticas clínicas tendrán la duración que establezca su plan de estudios y los horarios de realización se establecerán de acuerdo con las características de las mismas y las disponibilidades de los centros dependientes del SMS que se conciertan.
Durante la vigencia del concierto, la Universidad deberá comunicar al SMS, en formato electrónico y con carácter previo al comienzo de las prácticas las relaciones de alumnos, la fecha de comienzo y finalización y el lugar de realización de las mismas al objeto de garantizar una adecuada planificación de los recursos necesarios por el SMS.
La Plataforma Pro Soterramiento del AVE pide que la obra subterránea llegue hasta los andenes
MURCIA.- La Plataforma Pro Soterramiento del AVE pidió al Gobierno regional que
estudie la posibilidad de extender unos 300 metros la línea de
soterramiento para llegar a los andenes de la estación de El Carmen y
que se pueda acceder a ellos a través de unas escaleras mecánicas o
sistemas elevadores.
Así lo expresaron los miembros de la Plataforma al
consejero de Fomento e Infraestructuras, Francisco Bernabé, durante una
reunión en la que fueron informados de los avances que están
experimentando las obras para la llegada del AVE a la ciudad de Murcia,
que el Ministerio prevé estén finalizadas para este mismo año.
A este respecto, el consejero indicó que su departamento va a
estudiar la propuesta vecinal desde el punto de vista técnico y
económico para determinar su viabilidad.
Bernabé señaló que se están
ejecutando las obras del nuevo alzado de esa infraestructura y colocando
los postes de las catenarias, lo que ofrecerá las condiciones
necesarias para permitir la llegada de la Alta Velocidad este año.
La zona mediterránea española, con más riesgo de desertificación por la sequía
MADRID.- La tendencia de los inviernos en España, más suaves y con un 30 por ciento menos de precipitación, especialmente en el sur peninsular, incrementará la intensidad y la duración de las sequías, el desastre natural que más preocupa a los españoles.
Así lo ha afirmado Ernesto Rodríguez, jefe del área de Evaluación y Modelización del clima de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) con motivo hoy de la celebración del Día Meteorológico Mundial, que este año lleva por lema "Más cálido, más seco, más húmedo. Afrontemos el futuro".
En un escenario de aumento global de extremos climáticos, los modelos de predicción auguran en la Península Ibérica "inviernos más suaves y cálidos" como este último que acaba de terminar, el segundo más caluroso desde 1961, ha detallado Rodríguez.
En este contexto, una parte significativa del territorio español se encuentra situada en "zonas clasificadas como áridas" y por tanto sujeta a sequías estacionales y vulnerable a la desertificación. No hay que olvidar -ha apuntado- que la zona mediterránea destaca por ser la zona más grande del planeta en la que se espera una clara reducción de los recursos hídricos.
Referente a la precipitación, el climatólogo ha argumentado que la situación apunta a una menor cantidad de precipitación, especialmente en el sur peninsular, pero aún falta por definir cómo se distribuirán esas lluvias a lo largo del año, si serán intensas o continuas.
El problema de la precipitación es más difícil de observar y predecir debido a sus ciclos multidecadales, sin embargo, las tendencias señalan una menor cantidad de precipitación (entre un 10 y un 30 por ciento menos) en el sur peninsular a finales de siglo.
Respecto a los fenómenos extremos naturales, el experto ha explicado que aunque la sequía sigue siendo el desastre natural que más preocupa a los españoles, ha valorado el aumento de las medidas de adaptación que paulatinamente se implementan en las ciudades españolas.
Como climatólogo ha alabado las ventajas de las energías renovables, cuantas más mejor, no sólo en España, sino en cualquier país ya que lo realmente importante es evitar las grandes concentraciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a nivel global.
En esta línea, Rodríguez ha demandado un deseo: situar el cambio climático y el medio ambiente en el ránking de los problemas que más preocupan a la población. A su juicio, la sociedad muestra más preocupación por los problemas de carácter inminente y en este caso, el cambio climático, se percibe como un problema a largo plazo.
"Falta concienciación climática", ha remarcado.
En este punto, ha explicado que los ciudadanos, en su papel de consumidores, podrían desempeñar una labor decisiva en la mitigación del cambio climático, si en sus costumbres diarias (compras, actos lúdicos, transporte) apostaran por opciones respetuosas con el clima que desterraran la figura de "devoradores de carbono".
Sin embargo, llevar un estilo de vida que ayude a paliar las emisiones de gases de efecto invernadero requiere "cambios profundos" en los hábitos y en la conciencia del consumidor, a veces difíciles de asumir.
Un consumo poco eficiente de la calefacción en el hogar, desplazamientos al trabajo en vehículo propio, vacaciones a miles de kilómetros o el consumo de alimentos fuera de temporada conllevan unas emisiones de CO2 tan "tremendas" que si la población fuera consciente las evitaría, ha añadido el experto en cambio climático.
En el sector alimentario -ha añadido- la expansión del comercio mundial de alimentos ha disparado los efectos contaminantes de su producción y transporte y muchos ciudadanos ignoran la huella ecológica de los artículos que consumen.
Para revertir esta situación, los productos deberían llevar etiquetados, junto al recuadro del precio y lugar de procedencia, la huella de carbono con el único objetivo de "sensibilizar y concienciar al consumidor" en la lucha contra el cambio climático, ha insistido el meteorólogo.
El párroco de La Raya tenía razón y todo el derecho a la crítica
MURCIA.- Un Juzgado de Instrucción de Murcia ha
archivado la querella por injurias, estafa y apropiación indebida
presentada por una empresa constructora contra el párroco de la iglesia
de la pedanía murciana de La Raya, y otros tres vecinos, por mostrar su
disconformidad con el resultado de las obras de rehabilitación del
templo que había llevado a cabo.
La sentencia señala, en cuanto a
las presuntas injurias, que las mismas habían prescrito cuando la
empresa 'S.C.R.' presentó su querella. No obstante, el juez, el
magistrado Augusto Morales, entra en el fondo del asunto y dice que
aunque esa prescripción no hubiera existido, los hechos tampoco podrían
ser constitutivos de un delito de injurias, ya que el párroco, T.F., lo
único que hizo fue expresar "sus discrepancias contractuales".
Además,
expone que el cura estaba amparado "por una legítima postura de crítica
social" al sentirse perjudicado, en sus legítimas expectativas, por una
ejecución de obras que no respondía, a su juicio, a lo proyectado y
contratado.
Expone igualmente la sentencia que "el sacerdote
utilizó para manifestar sus discrepancias los usos y costumbres con que
los párrocos de una localidad cualquiera, especialmente, si es pequeña,
como ocurre en este caso, se suelen dirigir a sus vecinos y feligreses,
mucho más cuando les ha pedido previamente unos donativos cuyo destino,
lógicamente, ha de justificar ante ellos".
El Juzgado indica
también que no se aprecia ningún ánimo de difamar, vilipendiar o
atentar, en términos jurídico-penales o en parámetros de gravedad,
contra el honor del constructor.
En cuanto a los otros delitos
imputados, el magistrado dice que tampoco se aportan en la querella
-presentada también contra otros tres vecinos que participaron en la
recaudación de donativos para acometer las obras de rehabilitación-
"datos objetivos mínimos para perseguirlos".
Así, en cuanto a la
supuesta estafa, asegura que la constructora no está legitimada para
plantear la comisión de ese delito, ya que, en su caso, los únicos que
podrían hacerlo serían los feligreses que aportaron sus donativos y
justificando debidamente que habían sido engañados.
"Y desde luego -añade-, la figura de la apropiación indebida no aparece por ningún lado en la conducta descrita".
"El
donativo para una determinada iglesia o religión -comenta la
sentencia-, por su naturaleza voluntaria y desinteresada que obedece a
las propias convicciones personalísimas de quien lo entrega, no es
prestación económica que obligue a su devolución, y ello con
independencia de que el mismo fuese nominativo o anónimo, lo que es
irrelevante".
Las polémicas obras de rehabilitación del templo
parroquial, en cuya financiación colaboraron, además de los vecinos, la
Comunidad Autónoma y la Iglesia, fueron inauguradas en julio de 2013 por
el obispo de la Diócesis, José Manuel Lorca Planes.
Las mismas se
llevaron a cabo en la fachada principal y en varios espacios del
interior del templo, además de en la plaza de la propia iglesia.
Quizá no sean idiotas, pero lo parecen / Ramón Cotarelo *
¿Cómo que no pueden reunirse por
cuestión de agendas? ¿Cómo que aplazan las conversaciones a la vuelta de
la semana de Pascua? ¿Cómo que van a hablar por teléfono para concertar
una cita?
Estos
tipos ¿de qué van? ¿En dónde creen que están? ¿Cómo entienden su
trabajo? ¿En qué concepto tienen a la gente que los ha votado?
El
país esquilmado durante cuatro años por una banda de ladrones; el
Parlamento burlado durante toda la legislatura por un gobierno de
prepotentes y escarnecido ahora por ese mismo gobierno convertido en un
manojo de tiranos fuera de la ley; los abusos de esta partida de
mangantes a pleno trapo; todos los problemas pendientes de solución; la
gente pasándolo mal; las leyes inicuas en funcionamiento, negando
derechos, reprimiendo, tratando a los ciudadanos como súbditos. Y estos
dos no encuentran un momento para sentarse a hablar y acordar un modus operandi
absolutamente urgente e imprescindible para poner fin a esta denigrante
situación de un país gobernado por un personaje sin categoría
intelectual ni altura moral para hacerlo.
¿Qué
se han creído? ¿Quién los asesora? ¿Cómo no se les cae la cara de
vergüenza de irse de vacaciones dejando el país empantanado?
Antes
de seguir con mis consideraciones, una propuesta que no prosperará
(aunque debiera) porque tendrían que aprobarla los mismos contra quienes
va dirigida: si hay que hacer elecciones nuevas, propongo que ninguno
de los inútiles elegidos en las anteriores pueda presentarse: que se les
prive del derecho de sufragio pasivo por su manifiesta falta de sentido
de la responsabilidad, por su estúpida frivolidad, su egotismo y su
incapacidad.
Como
todos los tontos, estos dos piensan que los demás somos como ellos y no
nos damos cuenta de sus triquiñuelas y pretextos. Creen que nos
engañan, que no adivinamos los motivos de sus actos, de sus jugarretas
de escasos vuelos. Piensan que mintiendo sobre sus intenciones nos
quedaremos sin saber quién fue responsable último del desastre que puede
vivirse en cualquier momento.
Sánchez
se escuda en Rivera y C's para no aliarse con Podemos, como si fuera un
impedimento objetivo, insalvable, intocable y no algo que puede
replantearse como todo en la vida. Igualmente se niega a admitir ni la
sombra de un referéndum en Cataluña que hasta él, en sus muy escasas
luces, debe saber que habrá de realizarse, le guste o no. Y con esas dos
líneas rojas quiere arrancar el voto favorable de Podemos o, cuando
menos, su abstención. De ser lo último, necesitaría más votos favorables
y/o abstenciones . Su juego es tan elemental que da vergüenza: si
Podemos se abstiene, él será presidente del gobierno, que es lo que
quiere. Si Podemos no se abstiene, habrá elecciones nuevas y él
aparecerá como quien ha intentado evitarlas a toda costa, lo cual es
falso.
Iglesias
no sale mejor parado. Dice querer sentarse a negociar después de
haberse levantado airada y, sin gran duda, justamente, pero no está
dispuesto a admitir la compañía de Ciudadanos. Y eso antes de averiguar a
qué acuerdos concretos pueda llegarse incluso estando Ciudadanos. Otro
que piensa que los demás somos estúpidos y nos dejamos engañar con una
mera excusa. ¿Por qué no sentarse a negociar y explorar hasta dónde
puede llegar un pacto con el PSOE? Para no verse obligado a cerrarlo,
con lo cual no serían necesarias elecciones nuevas que, en el fondo, es
lo que realmente pretende pues el viejo sueño comunista y de IU alienta
en su propósito: lo primero, según ordena micer Anguita, destruir al
PSOE. Luego ya se verá.
A
ninguno de los dos le importa un higo la gente. Si le importara, se
sentarían a hablar ya, sin mentir más sobre las agendas, o lo harían el
jueves, o el viernes o el sábado llamado "santo" (cuando se legalizó al
Partido Comunista en 1977) o el domingo también llamado "de
Resurrección".
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
Resumen de Confidenciales
Miércoles con el horror de Bruselas en todas las portadas de la
prensa generalista de papel y digital en España y en el mundo, y también
en diarios y medios económicos y financieros. Pausa de Semana
Santa hasta en lo que estaba previsto, como la reunión Sánchez-Iglesias,
que se aplaza con una excusa muy chusca (‘la imposibilidad de cuadrar
las agendas respectivas’) y se convertirá en una llamada telefónica.
SEGURIDAD
Estrella
Digital: Respuesta española a los atentados de Bruselas: los servicios
secretos rastrean barrios y mezquitas a la caza de células durmientes
(César Calvar). Confidencial Digital: España blinda sus fronteras ante
la amenaza de una célula itinerante con base en Bruselas: un aviso de
Francia y Bélgica pone en alerta a la Policía; también se ha reforzado
la seguridad en embajadas y consulados. El Mundo: Los aeropuertos temen
medidas límite que lastren el tráfico aéreo (César Urrutia y Raquel
Villaécija).
OKdiario: Podemos va como observador a la reunión del
pacto antiterrorista que se negó a firmar (Nuria Val). Libertad
Digital: Ciudadanos arremete contra el Gobierno por la 'anómala'
presencia de Podemos en el Pacto Antiyihadista: el número dos de Rivera
se queja ante el ministro del Interior de que se comparta información
antiterrorista con los de Iglesias (Mariano Alonso). El País: Iglesias
llama a la unidad al margen del pacto antiyihadista: Podemos acude a la
reunión en calidad de observador (Francesco Manetto).
20-D+94
El
País: La matanza desbloquea la política en España (Anabel Díez y Javier
Casqueiro). Otro titular: Sánchez e Iglesias aplazan su cita a después
de Semana Santa (Francesco Manetto y Anabel Díez). Otro titular: Podemos
e IU tratan en privado una posible alianza electoral (Elsa G. de Blas).
El Español: El yihadismo aleja aún más el pacto de Sánchez con
Iglesias: los líderes de Podemos y PSOE sólo hablarán por teléfono este
miércoles (Alberto Lardiés y Ana I. Gracia). La Vanguardia: Las alarmas
se disparan en Europa; la interinidad se instala en España (Enric
Juliana). El Mundo: Sánchez e Iglesias cambian su reunión por una
llamada (Raúl Piña y Luis Ángel Sanz). OKdiario: Sánchez ya tiene el
voto favorable del PNV y la abstención de ERC y CDC sin incluir el
referéndum (Nuria Val).
Eldiario: Pedro Sánchez y Pablo Iglesias
evidencian la distancia que les separa de un acuerdo (Irene Castro).
Otro titular: Podemos apuesta por ‘desplegr’ Ahora Madrid como
‘movimiento ciudadano’ (Andrés Gil). El Periódico: La reunión entre
Sánchez e Iglesias se desvanece: los socialistas trasladan escaso
interés en que la cita se produzca antes de Semana Santa (Iolanda Mármol
y Juan Ruiz Sierra). Otro titular: Susana Díaz prepara el asalto a la
dirección del PSOE: confiesa a su entorno que piensa disputar a Pedro
Sánchez el liderazgo del partido. La Razón: Los barones piden a Sánchez y
Díaz aplazar la batalla por el liderazgo: apuestan por retrasar el
congreso previsto para el 8 de mayo si se convocan nuevas elecciones
generales (Toni Bolaño). ABC: El PSOE intenta evitar un choque entre
Sánchez y Díaz en mayo por el liderazgo (Gabriel Sanz y Stella Benot).
CATALUÑA
El
Español: Los tempos de la desconexión erosionan el pacto
independentista: la formación soberanista JxS pospone la tramitación de
una moción rupturista de la CUP en un clima de creciente desconfianza
entre los socios de investidura (Pol Pareja). El Mundo: Rajoy y
Puigdemont se verán sin hablar, pese al homenaje por el avión estrellado
en 2015 (Daniel G. Sastre). Otro titular: La fiscalía apunta a la
Generalitat por desobedecer el 9-N (Germán González). El Confidencial:
Independentismo: déficit de cohesión; según el CIS catalán, la
repetición de las elecciones podría hacer perder al independentismo la
mayoría absoluta y bajar a los 65 diputados (Joan Tapia).
ECONOMÍA
ABC:
Bancos alemanes denuncian al Reino de España por el recorte a las
renovables: el Ciadi acumula 24 demandas de inversores extranjeros
(Rosalía Sánchez). Vozpopuli: Funcas avisa: la inestabilidad política
afectará antes o después al crecimiento (Teresa Lázaro). El
Confidencial: La economía real comienza a perder fuelle y el crecimiento
da un paso atrás (Carlos Sánchez). El Mundo: Sólo el 19% de los jóvenes
se apunta a un plan de 2.300 millones (Carlos Segovia). Cinco Días: El
68% de los exportadores vende sólo en dos países. El Economista: Las
CCAA pagan ya a 41 días y quedan cerca de cumplir la Ley de Morosidad
(José Luis Bajo Benayas). El País: Las tabaqueras reciben la sanción
máxima por publicidad irregular: pagaban a estancos y otros operadores
para promocionar sus marcas en las máquinas expendedoras de tabaco.
EMPRESAS
Vozpopuli:
El consorcio de la ingeniería española Sener se lleva el primer gran
contrato del AVE británico (Raúl Pozo). Otro titular: Frente catalán en
Madrid para recuperar 1.350 millones que el PP dio a ACS por Castor
(Baltasar Montaño). Europa Press: Abengoa suscribe un préstamo de 137
millones para cubrir necesidades de liquidez. Expansión: Abengoa logra
un crédito urgente de 137 millones de varios fondos. Cinco Días: Siemens
hace una oferta por Adwen para acelerar la fusión con Gamesa. Otro
titular: Abengoa logra dinero para pagar las nóminas de marzo (P.M.
Simón y L. Salces). El Confidencial: Slim pone a su nieto al frente de
la inmobiliaria que montó en España (Ruth Ugalde). OKdiario: México
investiga un contrato amañado que hizo ganar 9.000 millones a OHL
(Francisco Mercado). El Economista: Bertelsmann tiene 2.000 millones y
busca compras en España.
SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid:
Las socimis bajan la inversión en inmuebles y se fijan en activos
logísticos: dedican más de 8.600 millones a ampliar su cartera de
inmuebles, un 173% más, en un mercado inmobiliario español que superó al
de países tradicionalmente fuertes como Italia, Noruega o Irlanda
(Jorge Chamizo). Otro titular: Al BBVA le salen competidores más
discretos y eficaces en la transformación digital: Santander y Bankinter
se dotan de grupos para medir sus inversiones tecnológicas, y BMN,
Banca March y Banco Sabadell impulsan sus planes desde este año (por
José Luis Marco). Expansión: La rentabilidad de la banca española es un
30% superior a la europea. Cinco Días: Santander hará lobby ante el BCE
en Fráncfort.
Vozpopuli: Santander pone ahora su foco en los
menores de edad y crea una Cuenta 1,2,3 Mini (Nicolás M. Sarrés). El
Economista: El Santander lanzará la cuenta 1,2,3 mini para los menores
de edad: el banco iniciará en abril la comercialización del producto
(Fernando Tadeo). Otro titular: El terrorismo apenas deja huella en la
Bolsa. Otro titular: Andorra acusa al ex número dos de BPA de defraudar
15 millones de euros (Cristina Triana). Libertad Digital: Conmoción en
las Bolsas: aerolíneas y hoteleras se hunden en toda Europa. La
Vanguardia: Los inversores pasan factura al sector turístico tras los
atentados (Piergiorgio M. Sandri).
OTROS TITULARES DESTACADOS
Libertad
Digital: Clamor popular contra Carmena: el 78% quiere la Operación
Chamartín: más del 60% de los votantes de Ahora Madrid respaldan el
proyecto de BBVA y San José. El Confidencial: Valdebebas: el TSJM echa
abajo de nuevo una megapromoción de 12.000 viviendas (Agustín Marco).
Otro titular: Los inversores de BCN World preparan las maletas para
poner rumbo a Chipre (Marcos Lamelas).
OPINIONES
Editorial
en El País: ‘Europa, unida contra el desafío terrorista: el brutal
atentado yihadista de Bruselas exige una respuesta común de la UE’. José
Ignacio Torreblanca en el mismo diario: 'Europa atacada: ya fue
agredida en noviembre pasado en París pero no reaccionó como tal'. José
María Irujo en el mismo diario: 'El monstruo en un 'Estado fallido': con
esta rotundidad se manifestaba el pasado martes en su despacho oficial
uno de los principales responsables de la lucha antiterrorista
española'. Antonio Elorza en el mismo diario: 'Podemos: morbo y
política: Pablo Iglesias se envuelve en una retórica propia de
telenovela, de insufrible cursilería'. Editorial en ABC: ‘Europa, en
legítima defensa: no es conveniente que los dirigentes de fuerzas
políticas de izquierdas alcancen cuotas de poder ni asuman competencias
en materia de seguridad y lucha antiterrorista en la que no creen’.
Editorial
en El Mundo: ‘Brutal atentado que obliga a la UE a coordinar más la
lucha contra el IS: los efectos de cualquier acción militar serán muy
limitados en tanto en cuanto no vaya acompañada de una intervención
terrestre, que debiera ser liderada por naciones musulmanas’. Raúl del
Pozo en el mismo diario: ‘Pasión y Gobierno: un dirigente de Podemos
insiste en su teoría: ‘Hay un 66% de posibilidades de hacer después de
Semana Santa un Gobierno de coalición, transversal, a la valenciana’.
Editorial en El Español: ’Europa no puede perder esta guerra: resulta
obligado avanzar hacia la organización de un sistema de seguridad común
europeo, como defiende Italia, y estar dispuestos a participar en
operaciones militares fuera de nuestras fronteras, como quiere Francia’.
Editorial
en La Razón: ‘Una defensa común europea frente al terrorismo yihadista:
El artículo 222 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea dice
expresamente que la UE y sus Estados miembros 'actuarán conjuntamente
con espíritu de solidaridad si un Estado miembro es objeto de un ataque
terrorista'. Editorial en Cinco Días: ‘Unidad para afrontar la larga
guerra al terror’. Editorial en Libertad Digital: ‘La guerra en la que
sólo queremos morir y llorar: A Occidente le han declarado una guerra y
ya es hora de dejar de contemplar nuestros muertos como si fueran por
una catástrofe ante la que sólo nos podemos sentir solidarios y
compungidos’. Jorge Dezcallar en El Confidencial: ‘Las seis razones del
Estado Islámico para atacar a Occidente’.
Editorial en El
Periódico: ‘En Bélgica, en Europa, en casa: en momentos muy difíciles,
países y personas supieron enfrentarse al nazismo, al totalitarismo.
Tuvo que ser en campo abierto, en una guerra cruel, porque dentro de
nuestra sociedad, donde anidaba la serpiente, no lo supimos ver. No
repitamos los errores. Firmes en la acción, pero también en los
principios’. Editorial en La Vanguardia: ‘Europa, tragedia y
oportunidad: la intensificación de la coordinación policial e
informativa es de rigor; también son aconsejables e inevitables ciertas
alianzas con países clave como la Rusia de Putin, Marruecos, el Egipto
de Al Sisi o la Turquía de Erdogan’. José Carlos Rodríguez en Vozpopuli:
‘ISIS tiene grandes planes para Europa: el terrorismo no es sólo el
crimen; es también el mensaje’.
Josep María Cortés en Economía
Digital: ‘Estado Islámico atenta contra la esencia de Europa, su
ciudadanía: para el yihadismo, el exterminio ennoblece la muerte del
kamikaze. Lo aprendimos dolorosamente en Atocha, lo revivimos en la sala
Bataclan; y el drama ha tenido su triste remake en Bruselas’. Mar
Revuelta en La Carta de la Bolsa: 'Aerolíneas, hoteles, touroperadores,
empresas de lujo…, más resistentes de lo que parece'. Santiago Niño
Becerra en el mismo medio: ‘Las Regiones de España, de nuevo: es
imprescindible modificar el mapa regional de España y revisar a fondo el
cuadro de competencias transferidas. Los déficits fiscales
interregionales deben desaparecer porque están restando recursos a zonas
con posibilidades y porque son sinónimo de que las zonas con superávit
están siendo subsidiadas; si aquí no abordamos esto alguien vendrá de
fuera y lo abordará’.
https://www.capitalmadrid.com/news_links/1973
Etiquetas:
Revista de Prensa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)