viernes, 3 de enero de 2025

La coalición va por delante / Guillermo Herrera *


El Mundo está al borde de una paz permanente según Peter B. Meyer. El año 2025 nos liberará de la esclavitud de la deuda. Ya estamos bien encaminados entre bastidores. Confía en el plan. Tenemos toda la información. La coalición ha tenido el lujo de esperar el momento perfecto para asestar el golpe mortal al lado oscuro. La decisión final la tomará el Padre/Madre Dios.

No es de extrañar que esté asustada la camarilla. El Mundo está al borde de la paz permanente. Éste es un logro de la máxima importancia, creado por nosotros, con la ayuda de nuestra familia galáctica. Todas las fuerzas y materiales de guerra están regresando a sus bases de origen. Todo ha terminado para la camarilla. Todo el mundo puede esperar un futuro próspero y saludable. Muy pronto, seremos realmente habitantes libres del planeta Tierra y evolucionaremos como siempre quiso nuestro Creador.

Es de esperar que se derrumbe el mercado de valores como un castillo de naipes, y se introduzca el patrón de activos de oro y plata como solución mundial junto a la revaluación de las divisas, para allanar el camino a la introducción del nuevo sistema financiero QFS. Así pues, el Mundo se encamina hacia una gran crisis bancaria de la deuda soberana que sacudirá a muchos mercados.

Según un mensaje del Padre Absoluto, la Humanidad es la fuerza motriz de todas las almas que están despertando, porque tenéis el poder de acelerar la transición. La razón es que va a cambiar drásticamente la situación geopolítica mundial en el año 2025 como resultado del cambio de poder el próximo 20 de enero, y se comenzarán a desmoronar los planes regresivos como un castillo de naipes.

La fuerte intención de las fuerzas de la luz de conservar a la Humanidad como especie será la fuerza motriz de todas las almas despiertas de la Tierra. Ya se puede ver cómo muchos seres humanos no tienen miedo a decir la verdad, y cómo los títeres están asustados que ante las próximas revelaciones.

Así que la poderosa ola de energía que llega ahora irá acompañada de una oleada de información que traerá la verdad y arrancará las máscaras de los hipócritas y cínicos, cuyas políticas han llevado a la humanidad al abismo. Todo esto contribuirá al rápido despertar de millones de seres humanos vivos. 

La unidad con la que has soñado llegará ahora. Y será unidad, no por miedo o sumisión, sino a través de la liberación de la conciencia de millones de seres humanos de la oscuridad del mundo tridimensional, que anhelan construir una nueva vida.

https://vozrojdeniesveta.com/istoriya-chelovechestva-informaczionnaya-volna/

https://finalwakeupcall.info/es/2025/01/03/el-mayor-cambio-esta-a-punto-de-producirse/

AVANCES

Mensaje del Alto Consejo de las Pléyades.- El viejo orden mundial ya había colapsado en 2021 y el mundo se halla ahora en su contracción final, tras la muerte del régimen elitista, ya que se retiró la cabeza del pulpo hace años atrás, porque la gente ha despertado y se ha dado cuenta de la verdad. Se ha conseguido mucho en los últimos años. 

La vida en la Tierra estuvo amenazada hasta 2012. Por fin ha llegado el momento de hacer algunas revelaciones que muchos esperaban. La espera ha sido dura, pero necesaria, ya que las próximas revelaciones conmocionarán a mucha gente. Especialmente a aquellos que aún están muy dormidos. Cuando se despierten de su ilusión, no se darán cuenta de la realidad.

Quienes estén despiertos y conscientes experimentarán grandes cambios. Tengan por seguro que todo está sucediendo tal y como fue planeado originalmente por nuestros ayudantes galácticos superiores. Esta vez están en su lugar todos los parámetros para garantizar el éxito.  

Todo está a punto de comenzar. Nos traerá la luz para actuar a niveles superiores y eliminar todas las fuerzas negativas, y limpiar completamente el planeta Tierra. Después entraremos en un nuevo mundo polarizado positivamente. Es un esfuerzo enorme, pero triunfaremos.

La mayoría de la gente no sabe lo que ha sucedido en el planeta Tierra, ni ha entendido lo que significa para todo el Universo la desaparición del lado regresivo. No quieren ni pueden seguir la ascensión porque han permanecido en frecuencias inferiores y no han desarrollado su conciencia en la cuarta dimensión para estar preparados para ascender a la quinta.

También hay quienes no quieren creer en este cambio y prefieren seguir viviendo en su zona de confort. Es su decisión y nadie puede cuestionarla, porque su alma ha decidido que necesita más tiempo para desarrollar la espiritualidad y ascender a frecuencias superiores.

PROMESAS

Están en marcha grandes cambios para elevar la conciencia de la humanidad a la quinta dimensión a medida que avanza la luz. El periodo interino no ha sido en vano. Había que actuar antes para poner todo en su sitio. El objetivo es llevar a nuestro planeta a una frecuencia de resonancia más elevada y animar a la gente a avanzar.

Está perdida la batalla de la mafia mundial contra la luz. Tendrán que rendir cuentas por todo. Nadie escapará hasta que se haga justicia. Están literalmente contra la pared. Esta vez la victoria es nuestra. Nos enfrentamos a la tarea desalentadora de impedir que cause estragos la camarilla oculta cuando se vean obligados a admitir su derrota.

Podemos conseguir ayuda externa, pero tenemos que hacer los cambios nosotros mismos porque es nuestro planeta. Se acabará la psicosis del miedo. El planeta Tierra se convertirá en un mundo pacífico y sin problemas, donde podrá relajarse todo el mundo. Ten por seguro que ya ha comenzado nuestra nueva era. Se avecinan cosas mejores; nuestra nueva forma de vida será muy diferente.

DESTIERRO

El continente antártico contiene un portal a través del cual unas élites mundiales selectas pueden viajar a mundos distantes del universo, donde son bien atendidos, pero desterrados para siempre de la Tierra. Siguiendo el principio de “ojo por ojo, diente por diente”, se les perdonará la vida a cambio de su ayuda para desmontar el actual sistema monetario y garantizar una transición sin problemas al nuevo sistema monetario QFS gestionado por el propio pueblo.

Antes de partir hacia su nuevo mundo, deberán ayudar con la transición del sistema financiero mundial al QFS y deshacer toda la magia negra utilizada para esclavizar a la humanidad y a la Tierra. Son los únicos que pueden desmontar la red oscura que han creado.

Un colapso económico habría traído aún más sufrimiento y miseria a la gente durante esta transición difícil. Ya hemos sufrido demasiado los seres humanos. 

Por eso, la coalición se está asegurando de que esta transición cause el menor daño posible. Esta transición está directamente relacionada con la introducción del sistema de finanzas cuánticas (QFS), que ha sido objeto de mucha especulación.

Lo que se sabe poco es que este nuevo sistema se inventó para asumir el control del sistema monetario de deuda de los bancos centrales y acabar con la esclavitud financiera y el control sobre la población. Para ello, la coalición ha entregado al presidente Trump la varita mágica para hacerse con el antiguo sistema bancario sin necesidad de realizar grandes cambios.

El sistema monetario actual está protegido por códigos secretos. Estos códigos son esenciales para una transición sin problemas del antiguo sistema monetario de la camarilla al nuevo sistema QFS basado en valores. Sin estos códigos, la transición sería larga y complicada. 

El uso de estos códigos agilizará la transición del antiguo al nuevo sistema y eliminará por completo los obstáculos inesperados. Esto evitará pérdidas de tiempo y molestias a los usuarios.

https://finalwakeupcall.info/es/2024/12/31/mensaje-del-alto-consejo-de-las-pleyades/

ANOMALÍAS

DISTOPÍAS

  • Los defensores del mundialismo imaginan un mundo gobernado por una autoridad centralizada, que fusione la política, la religión y la economía.

    https://awakeningchannel.com/post-522/

  • ¿Es el fin de la Humanidad? Desconectaron los suministros de oxígeno, desnudaron a los pacientes y los obligaron a exponerse al frío, y luego quemaron el Hospital Kamal Adwan, uno de los últimos hospitales en funcionamiento en el norte de Gaza.

    https://x.com/ajplus/status/1872792805996937725

  • Según Susana Maresca, SaLuSa, a través de Mike Quinsey, nos dijo hace muchos años que pensáramos en grande, y un grupo de personas en todo el Mundo se lo tomó muy en serio. Míranos ahora, potenciados y sin posibilidad de manipulación. Eso básicamente significa el fin del equipo oscuro. Nunca más seremos esclavos involuntarios.

    https://operationdisclosureofficial.com/2025/01/03/suzanne-maresca-the-best-thing-that-2024-gave-us/

  • Yo diría feliz año nuevo, pero no todo el mundo lo está teniendo, dice Perro Poeta. ¿Qué pasa con países enteros tomados como rehenes? ¿Qué pasa con la propiedad de los medios de comunicación, los bancos y el salvajismo en Oriente Medio? Me aseguran que el Divino Inefable está a cargo de todas las cosas, aunque las apariencias puedan indicar lo contrario.

    http://www.visibleorigami.com/2025/01/and-you-try-so-hard-to-gain-stable.html

ECONOMÍA

EEUU

jueves, 2 de enero de 2025

Un concejal de Vox en el gobierno de Arroyo (PP) pone en duda la limpieza de las oposiciones municipales en Cartagena

CARTAGENA.- El pasado domingo, Gonzalo López Pretel (Vox), concejal de Litoral y Sanidad del gobierno de Noelia Arroyo (PP) afirmó en su cuenta de 'X', antes Twitter, lo siguiente: "La mayoría de los funcionarios municipales el mayor calvario que han pasado es conseguir que la cuota sindical, familiar y política lo ponga en la lista de los que reciben el examen sin estudiar".

Este mensaje precedió al de la alcaldesa del PP, en el que anunciaba más empleo para 2025; un año para el que el Ayuntamiento de Cartagena tiene abiertas varios procesos selectivos a los que aspiran miles de personas.

 "Una 'denuncia' que ha llegado a todos los rincones del Ayuntamiento y, por supuesto, a quienes aspiran a conseguir una plaza este 2025 estudiando y sacrificándose" afirma el concejal de MC Cartagena, Juan José López Escolar.

El edil cartagenerista, valora que "tras el revuelo, López Pretel eliminó el comentario, pero ya es tarde para no conocer que dentro del gobierno de Arroyo se duda de la limpieza de las oposiciones municipales".

El edil de MC considera que "los miles de aspirantes a las plazas municipales merecen explicaciones que esperamos ofrezcan, porque en el caso del PP llueve sobre mojado desde hace décadas con las plazas de todo tipo ganadas por afines". 

Una clara referencia de López Escolar a los escándalos en procesos selectivos en instituciones y organismo dirigidos por el PP, como los relacionados con la familia Segado, que saltaron a la prensa nacional como 'El Milagro de Cartagena'; los que se investigan en la Autoridad Portuaria; o las condenas a esta o la Agencia de Desarrollo Local y Empleo en procesos que resultaron alterados.

Para finalizar el concejal de MC ha recordado "que el propio portavoz del Gobierno, Ignacio Jáudenes, siendo destacado miembro de las Nuevas Generaciones del PP, obtuvo su plaza y tomó posesión de forma exprés para acceder a las listas electorales de Arroyo", por lo que estas afirmaciones del portavoz de Vox podrían interpretarse como una crítica interna dentro de los problemas de cohabitación en el Gobierno local.

La CHS inicia la renovación de la red de control de la Calidad de las Aguas

MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha comenzado las actuaciones ampliación de la red del Sistema Automático de Información de Calidad de las Aguas (SAICA) con la creación de cinco nuevas estaciones medidoras. Una de las primeras en iniciar esas reformas ha sido el punto ubicado aguas abajo del embalse de Alfonso XIII en el río Quípar.

Las redes de control del SAICA están ubicadas estratégicamente en puntos considerados como críticos por estar situados en zonas susceptibles de recibir vertidos o por ser zonas protegidas, algunas de las cuales tienen captaciones destinadas a la producción de agua potable.

Por este motivo, su asentamiento radica en los lugares donde los datos son los más precisos para la finalidad de la red y para favorecer el trabajo de los técnicos de la CHS.

Así es como las actuaciones emprendidas en el punto SAICA del embalse de Alfonso XIII han requerido de ayuda de un helicóptero para el transporte de los materiales dedicados a realizar este proyecto de mejora de la estación medidora.

El traslado aéreo se hizo siguiendo tanto las recomendaciones medioambientales para no perjudicar a la flora y fauna del lugar, como las de salud y seguridad laboral de los operarios que intervinieron en estas labores.

La ubicación aguas abajo del embalse de Alfonso XIII es un punto de interés, de alto valor medioambiental y socioeconómico y que permite controlar la calidad y cantidad de las aportaciones que el Quípar hace al río Segura dentro de su curso medio, antes de llegar al cañón de Almadenes y el azud de Ojós.

En general, la red SAICA proporciona una valiosa ayuda e información sobre la situación de la calidad de las aguas continentales superficiales, entre sus cometidos están los de proporcionar información cualitativa de la contaminación detectada y su evolución en el tiempo, analizando las curvas de tendencia; complementa las redes de control periódico de la calidad de las aguas existentes; tiene efectos disuasorios frente a vertidos intencionados; monitoriza en tiempo real permitiendo actuaciones inmediatas de alerta a las captaciones existentes (estaciones de tratamiento de aguas potables, regadíos, etc), así como, facilita el control y seguimiento a corto plazo del vertido.

En las estaciones se analiza continuamente una serie de parámetros básicos representativos de la calidad de las aguas (temperatura, pH, conductividad, oxígeno disuelto, turbidez, amonio, materia orgánica, nitratos y fosfatos). Estos parámetros son muy sensibles a las alteraciones que puede experimentar la calidad del agua, tanto por causas naturales como por otras fuentes de contaminación.

Los datos obtenidos de los equipos de análisis se envían vía satélite o 3G en tiempo real cada 5 minutos al Centro de Control de la Cuenca, donde se gestionan con el uso de aplicaciones especiales por personal cualificado. Esto permite una vigilancia en tiempo real de las principales zonas de vertido de la cuenca, pudiéndose así detectar los vertidos con rapidez y facilitando de este modo la localización de sus posibles causas.

Además de la renovación de las estaciones existentes, el organismo de cuenca va a ampliar la red SAICA con otros cinco puntos de medición situados a en la rambla de El Albujón dónde el punto SAIH, se amplía a SAICA, al igual que el existente en Rincón de Beniscornia (Murcia); río Argos (Calasparra); aguas abajo de Alfonso XIII y, por último, en el municipio de Molina de Segura el que se creará un punto totalmente nuevo.

Finalmente, este proyecto tiene un presupuesto de 970.972,82 euros y cuenta con la financiación de la Unión Europea dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

ANSE insta a erradicar la 'banderita española' de los jardines del término de Cartagena por especie invasora

CARTAGENA.- Desde el mes de noviembre, la Asociación Naturalista del Sureste (ANSE) viene realizando tareas de erradicación de Especies Exóticas Invasoras (EEI) en varias fincas propiedad del Ayuntamiento de Cartagena, algunas de ellas situadas en el interior de áreas protegidas. 

Los trabajos, enmarcados dentro del proyecto Spartaria, han supuesto hasta el momento la retirada, y gestión como residuo, de 15 metros cúbicos de aproximadamente 20 especies de flora catalogadas como invasoras; durante los próximos meses serán necesarios futuros trabajos de repaso para eliminar rebrotes y/o posibles germinaciones.

Entre las 20 especies eliminadas se encuentran varias especies de chumberas o paleras (Opuntia sp.), pitas (Agave sp.), el falso tabaco (Nicotiana glauca), la caña común (Arundo donax), diversas especies de acacias australianas conocidas como mimosas (Acacia sp.), o la banderita española (Lantana cámara) entre otras*.

Resultan particularmente preocupantes las invasiones de esta última especie, la banderita española (Lantana camara), detectadas en los pinares de Atamaría, dentro del Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila. A pesar de su nombre, se trata de una especie procedente de América tropical y está considerada una de las 100 peores especies invasoras del Mundo.

Esta especie, muy utilizada tradicionalmente en jardinería por su abundante y prolongada floración, produce frutos carnosos que son consumidos asiduamente por las aves, dispersando sus semillas a través de las heces a distancias considerables. Cada planta puede producir de media 12.260 frutos al año.

Hasta fechas recientes no se consideraba una invasora preocupante en España, pero probablemente los efectos del Cambio Climático están favoreciendo su expansión.

Por todo lo anterior, la Asociación realiza una petición a los ciudadanos, entidades y administraciones públicas para que sustituyan en sus jardines estas especies invasoras (especialmente la banderita española y las mimosas) por especies autóctonas como lavandas o mirtos.

Igualmente, ANSE recuerda el peligro que verter restos de poda en solares y zonas naturales y recuerda la importancia de gestionarlos adecuadamente a través de los puntos limpios, pues esos vertidos constituyen importante focos de invasión.

Esta acción supone un primer paso para la restauración de diversos hábitats de interés comunitario especialmente "Bosques de Tetraclinis articulata" por Matorrales arborescentes de Ziziphus lotus, que son ecosistemas propios de zonas semiáridas, muy singulares en el contexto europeo y compartidos con el Norte de África. 

Además, estos hábitats acogen una elevada cantidad de especies de flora protegidas por el Decreto 50/2003.

Las tareas de restauración de los hábitats de interés comunitario continuarán con la plantación de más de 10000 de flora autóctona en las próximas dos temporadas.

Spartaria cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU. 

El Ayuntamiento de Cartagena junto con CARM, CETENMA y ANSE desarrollan el proyecto durante 24 meses.

López Miras, sobre una quita de la deuda: "Hay que englobarla dentro de una reforma del sistema de financiación"

 MADRID.- El presidente del Ejecutivo murciano, Fernando López Miras, ha considerado que, para abordar con el Gobierno central una quita de la deuda de la Región, "hay que englobarla dentro de una reforma del sistema de financiación".

A su juicio, si se acuerda una supuesta quita de la deuda, los murcianos al día siguiente "seguirán recibiendo menos para la sanidad y para la educación como lo estaban haciendo hasta ahora". 

Por lo tanto, ha calificado este tema como "una distracción".

Tal y como trasladó al presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, en la Conferencia de Presidentes, López Miras ha afirmado que "no se puede abordar una quita de la deuda de manera aislada y, sobre todo, condicionada por el acuerdo que tiene el Partido Socialista con Esquerra Republicana de Cataluña".

En declaraciones al programa 'La mirada crítica' de Telecinco al ser preguntado por si es receptivo a hablar con Sánchez sobre una quita de la deuda de la Región, López Miras ha asegurado que él está "deseando" hablar con el presidente del Gobierno central "sobre la reforma del sistema de financiación" autonómica.

Y es que, tal y como ha señalado, recientemente tuvo lugar la Conferencia de Presidentes en Santander (Cantabria) en la que "hubo una suerte de monólogos, pero no hubo ningún tipo de diálogo sobre la reforma del sistema de financiación".

En este sentido, ha afirmado que "la quita de la deuda es algo que se puede abordar si analizamos en cada comunidad autónoma a qué se debe esa deuda". "En unas comunidades autónomas será por la mala gestión", ha apostillado.

Sin embargo, ha afirmado que en otras comunidades autónomas como Murcia "puede ser porque desde 2009, cuando se aprobó el último sistema de financiación, estén siendo infrafinanciadas y tengan que generar deuda para pagar la sanidad y la educación al conjunto de la sociedad".

En concreto, ha afirmado que "gran parte" de la deuda de la Región de Murcia se debe a que está siendo infrafinanciada por el sistema de financiación autonómica.

"Hay algunas regiones, sobre todo la Región de Murcia, que estamos infrafinanciadas y que, desde 2009, el Gobierno central nos da mucho menos presupuesto para la sanidad y para la educación del que necesitamos para cubrir las necesidades de nuestra población", ha lamentado.

En su opinión, los murcianos "entienden que hay regiones que hoy, con la mitad de la población de la Región de Murcia, están recibiendo 1.300 millones de euros más al año para sanidad y para educación".

"Al día siguiente de esa quita de la deuda, los murcianos van a seguir recibiendo 1.300 millones de euros menos para su sanidad y para su educación", ha lamentado. La "prioridad" del Gobierno de la Región de Murcia es que a los murcianos "se les trate en igualdad", ha apostillado.

A su juicio, es "necesario" quitar a los murcianos "la deuda que es imputable de infrafinanciación", pero ha considerado que "es mucho más necesario que se reforme el sistema de financiación". 

"No nos pueden conformar con esa migaja porque lo han pactado con los republicanos catalanes", ha subrayado.

López Miras también se ha referido a los Presupuestos de la Comunidad para 2025, cuya tramitación sigue su curso. Ante la "imposibilidad" de que estas cuentas pudieran entrar en vigor este 1 de enero, el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) publicó el pasado viernes la prórroga de los Presupuestos de 2024.

Al ser preguntado por la tramitación de estas cuentas, López Miras ha señalado que él tiene que "confiar" y "ser optimista en que podamos tener Presupuestos". Con todo, ha señalado que la situación actual es de "normalidad" y, de hecho, ha recordado que los Presupuestos de la Región en 2022 se aprobaron en torno a la tercera semana de enero.

"Así que estamos en una situación de normalidad", según López Miras, quien ha considerado que su Ejecutivo cuenta con una "gran diferencia" con el Gobierno de la nación y es que "en 2024 se aprobaron unos Presupuestos" en la Comunidad Autónoma.

"El Gobierno de la Región de Murcia aprobó unos presupuestos en 2024 en este contexto económico", ha insistido el jefe del Ejecutivo regional, quien ha afirmado que el Gobierno de Pedro Sánchez "ni siquiera ha presentado esos presupuestos" en esta legislatura.

En lo que respecta a los Presupuestos de la Región de Murcia para 2025 que está preparando su Ejecutivo, López Miras ha indicado que no contienen ninguna cuestión que no pueda ser apoyada por Vox.

Así, ha mostrado su confianza en que Vox "no supedite el interés de la Región de Murcia a un interés partidista o un interés particular a nivel nacional" y que los murcianos "puedan tener esos presupuestos que necesitan".

El ARQVA recibe 101.557 visitantes en 2024, un 34,25% más que el año anterior

 MADRID.- El Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA), en Cartagena, ha registrado un total de 101.557 visitantes en 2024, lo que representa un 34,25% más que en el ejercicio anterior, según informaron fuentes del Ministerio de Cultura en un comunicado.

En su conjunto, los 16 museos estatales dependientes de Cultura han recibido en 2024 la visita de 3.121.418 personas, un 10,53% más con respecto a 2023, cuando se obtuvieron 2.823.993 visitas, y representa el mejor dato de afluencia de público desde el año 2000.

El más visitado ha sido nuevamente el Museo Arqueológico Nacional, con 627.334 visitas, un aumento del 23,36% respecto a 2023 --cuando se registraron 506.873 visitas-- y el mejor dato en 10 años desde su reapertura. Solo se superó en 2014, cuando el Museo reabrió sus puertas tras una reforma integral del edificio y recibió la visita de 768.836 personas.

En número de visitantes, el segundo ha sido el Museo Nacional de Altamira, en Santillana del Mar (Cantabria), con 292.780 --un 2,86% más--, seguido por el Museo Sefardí en Toledo, con 259.211, una cifra similar a la de 2023 --252.231-- que estabiliza el incremento de visitantes observado desde 2022 --132.837--.

Sin embargo, el mayor incremento porcentual ha recaído en el Museo Nacional del Romanticismo en Madrid, visitado por 195.266 personas, un 70,18% más que en 2023 --114.739--.

Otros museos que en 2024 también han superado las estadísticas de visitas desde el cambio de siglo son el Museo Nacional de Artes Decorativas en Madrid --144.704, un 29,54% más que en 2023--; el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias 'González Martí' en Valencia --236.947 visitantes; 8,39% más-- y el Museo Casa de Cervantes en Valladolid --35.398 visitantes; 51,63% más--.

También son notables los incrementos de público, superiores al 35%, en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQVA, en Cartagena, con 101.557 personas, en el Museo del Traje CIPE, en Madrid, con 113.017, y en el Museo Nacional de Escultura, en Valladolid, con 170.736.

Además, el Museo Nacional de Antropología, en Madrid, ha recibido a 86.959 personas, un 11,42% más que en 2023, muy cerca del dato prepandemia de 2019 --92.804--.

Las instalaciones fotovoltaicas en la Región de Murcia crecen un 30% en 2024

 MURCIA.- La Región de Murcia experimentó un crecimiento del 30 por ciento en instalaciones fotovoltaicas durante 2024, año en el que sumó 115 megavatios (MW) de autoconsumo y alcanzó las 31.800 instalaciones, lo que le permite "consolidar su liderazgo en renovables con casi 500 MW de potencia total instalada en hogares, empresas e industrias", según informaron fuentes del Gobierno autonómico en un comunicado.

La comunidad autónoma "reafirma su posición como referente en energías renovables gracias al continuo crecimiento del sector fotovoltaico", según las mismas fuentes.

Durante 2024 se registraron 6.777 nuevas instalaciones de autoconsumo (115 MW de potencia), que confirman la firme apuesta de hogares, empresas e industrias por la sostenibilidad y la eficiencia energética.

Desde 2019, la Región ha acumulado 495 MW de potencia fotovoltaica solo en autoconsumo, lo que refleja un crecimiento sólido y constante de la energía solar.

Por otra parte, la potencia total de parques fotovoltaicos en la Región asciende a 1.715 MW, si se incluyen las plantas fotovoltaicas autorizadas por la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor en los últimos meses, "lo que sitúa a la Región de Murcia como un referente nacional en la generación de energía limpia", ha dicho el consejero Juan María Vázquez.

Además del auge del autoconsumo, la Consejería ha impulsado los proyectos de parques fotovoltaicos dentro de sus competencias, que son las plantas de menos de 50 MW. 

Así, desde 2023 se han autorizado plantas con una potencia total de 389 MW, que han supuesto una inversión que supera los 270 millones de euros, de ellas, solo en 2024 se han autorizado instalaciones que aportan 195 MW adicionales, un dato especialmente relevante para consolidar el crecimiento del sector.

Gracias al crecimiento de estas plantas y al autoconsumo instalado en 2024, la Región de Murcia logró evitar la emisión de 2,2 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, que equivale a las emisiones anuales de casi 478.000 vehículos de combustión, o a la capacidad de absorción de 100 millones de árboles. 

"Contribuyendo de manera decisiva a la lucha contra el cambio climático y generando un impacto directo en la mejora de la calidad del aire y en la reducción de la huella de carbono regional", especificó el consejero.

El titular de Medio Ambiente subrayó la relevancia de estos datos al destacar que "el crecimiento de la energía fotovoltaica en la Región de Murcia refleja nuestro compromiso con un modelo energético más limpio, competitivo y sostenible".

Y ha precisado, "no solo avanzamos hacia la descarbonización, sino que además favorecemos el desarrollo económico local y la creación de empleo verde".

La energía solar fotovoltaica se ha convertido en uno de los pilares fundamentales de la transición energética en la Región de Murcia, con un crecimiento importante tanto en autoconsumo como en parques fotovoltaicos. De esta forma, la comunidad autónoma se posiciona a la vanguardia en la lucha por un futuro energético sostenible.

La Región de Murcia registra la mayor estancia media en campings en noviembre

 MURCIA.- La Región de Murcia fue en noviembre la comunidad autónoma con mayor tasa de estancia media de viajeros en campings, con 12,74 días, y la cuarta con mayor número de pernoctaciones en este tipo de alojamientos turísticos extrahoteleros, según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En concreto, los campings de la Región recibieron en el undécimo mes del año un total de 8.700 viajeros, de los que 5.208 procedían del extranjero, y registró 110.862 pernoctaciones, cuarto mayor dato por autonomías tras la Comunidad Valenciana (612.078) Andalucía (313.618) y Cataluña (240.635).

El número de este tipo establecimientos que permanecieron abiertos en la Región fue de 18, con una capacidad estimada de 15.660 plazas y un grado de ocupación en fin de semana de 49,65. Por su parte, la cifra de personas empleadas ascendió a 218.

En el caso de los alojamientos de turismo rural de la Región de Murcia, el número de visitantes en noviembre fue de 3.742 (94 de ellos de fuera de España) y el de pernoctaciones de 9.642, con una estancia media de 2,59 días, superior a la media estatal (2,24 días).

En los albergues de la Región se contabilizaron 1.046 viajeros, de los que 378 eran extranjeros, mientras que el número de pernoctaciones alcanzó las 1.878, con una estancia media de 1,80 días, frente a 2,11 de la media de las comunidades autónomas. El personal empleado en los siete albergues de la Región de Murcia ascendió a 34 personas.

Por último, en los apartamentos turísticos de esta comunidad se registraron 6.586 viajeros en noviembre, de los que 1.355 eran residentes en el extranjero, y 37.302 pernoctaciones, con una estancia media de 5,66 días, superior a la media nacional (5,19 días).

El precio del alquiler en la Región de Murcia sube un 8,2% en 2024

 MURCIA.- El precio de la vivienda en alquiler en la Región de Murcia creció un 8,2% durante 2024, hasta los 8,2 euros por metro cuadrado al mes, según el último informe de precios de idealista.

Este dato supone una caída trimestral del 2,4% y un incremento del 1,5% con respecto al mes anterior.

La ciudad de Murcia cerró el año con una subida del 7,2% interanual, que dejó el precio del metro cuadrado en 8,7 euros.

Entre los municipios analizados en la Región, la mayor subida interanual se ha registrado en San Pedro del Pinatar (26,9%), seguida del 19,8% de Mazarrón y del 15% en Los Alcázares.

La Manga del Mar Menor (10,1 euros por metro cuadrado) es el mercado más exclusivo de la Región. Lorca y Molina de Segura, en cambio, ofrecen las rentas más económicas (6,3 euros).

Todas las capitales tienen precios del alquiler más elevados que en diciembre de 2023, excepto Lleida, donde se han reducido un 2,2%.

Ávila es la capital en la que más ha crecido el alquiler en un año, un 18,6%. En el resto de grandes mercados, las mayores subidas se han producido en Palma (11,9%), Málaga (11,4%) y Alicante (10,2%), y las más moderadas en Sevilla (9,5%), Bilbao (9,2%) y San Sebastián (7,2%).

Barcelona es la capital más cara para alquilar una vivienda, con 23,4 euros por metro cuadrado, seguida por Madrid (20,7 euros) y San Sebastián (18 euros). En cuarto lugar se sitúa Palma (17,2 euros) y en quinto Málaga (15,1 euros).

El precio del alquiler subió un 12,2% en Valencia durante los últimos 12 meses. Este incremento ha dejado el precio del metro cuadrado en 14,9 euros, el nuevo máximo histórico de la ciudad. El incremento registrado en el último trimestre ha sido del 4,7%.

Durante el otoño, el precio ha crecido un 11,5% interanual en España, hasta situarse en 13,5 euros mensuales, marcando un nuevo máximo histórico. En tasa trimestral, los precios han subido un 3,9% durante el cuarto trimestre.

En la ciudad de Barcelona los precios se han incrementado un 13,9% en los últimos 12 meses, pero el crecimiento es del 4,4% si se compara con el mes de septiembre. El metro cuadrado se ha situado en 23,4 euros por metro cuadrado. Con una subida del 0,7% en el último mes, la ciudad vuelve a situarse en máximos.

Madrid finaliza el trimestre con una subida interanual en el precio del alquiler de vivienda del 15,3%, lo que sitúa el precio del metro cuadrado en la capital en 20,7 euros en lo que es un nuevo máximo histórico. Los precios se han incrementado un 1,2% en la capital durante los últimos tres meses.

El portal de Turismo de la Región supera los 4 millones de páginas vistas en 2024

 MURCIA.- La Región de Murcia se ha consolidado como "destino turístico de referencia" gracias a su web 'www.turismoregiondemurcia.es', que en 2024 alcanzó más de 4 millones de páginas vistas por 1.752.882 usuarios únicos, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Estos datos reflejan "su popularidad y un alto nivel de interacción, con tiempos de permanencia destacados que avalan la utilidad y atractivo del contenido".

A lo largo del año pasado, el portal ofreció un catálogo que incluyó 633 actividades singulares diseñadas para "conectar con un viajero que busca autenticidad y calidad".

Estas experiencias abarcan desde productos como el turismo azul y la naturaleza sensorial, hasta las gastroexperiencias, el turismo activo o el enoturismo, que ofrecen una manera única de descubrir los paisajes, sabores y secretos de la Región.

En este sentido, durante 2024 se realizaron 13.151 reservas en colaboración con más de 50 empresas y 509 productos únicos.

Los usuarios demostraron una "clara "preferencia por categorías como el turismo cultural o el turismo activo y de naturaleza, seguidos de la gastronomía, el enoturismo y las actividades náuticas.

Las experiencias ofertadas han recibido una puntuación media de 9,5 sobre 10 en aspectos clave como la atención al cliente, la calidad de los eventos y la relación calidad-precio.

Productos destacados como la ruta en bici del festival de Arte Urbano de Los Alcázares o la visita teatralizada 'Historias de Mazarrón' han alcanzado una calificación de 10.

La apuesta por la personalización y la experiencia digital de la web se reforzó con un blog actualizado periódicamente en español e inglés, con más de 50 artículos con contenido nuevo, así como un blog especializado en contenido relacionado con el Año Jubilar 2024, que incluyó artículos firmados por expertos y campañas de fidelización, con sorteos e información adaptada a cada usuario.

Además, el portal ofrece mapas interactivos ('www.mapasturismoregiondemurcia.es') con el respaldo del programa Feder 2021-2027 de la Unión Europea, que están sincronizados con más de 8.958 recursos turísticos como playas, hoteles, rutas culturales y naturales y campos de golf, entre otros.

Igualmente, desde julio, el portal integra un 'chat bot' con IA que ha tenido más de 5.000 interacciones hasta la fecha.

El portal turístico se hizo más accesible e intuitivo con la implementación de una nueva herramienta (inSuit) que asegura una interacción eficaz a través de comandos de voz, ayudas técnicas a la navegación o distintas interfaces. Desde que se puso en marcha en verano ha registrado 10.215 páginas vistas por más de 5.000 usuarios.

El impulso a la accesibilidad del portal 'Turismo Región de Murcia' ayuda a potenciar el alcance de las opciones turísticas, invitando a redescubrir la riqueza del destino y de toda su oferta: sol y playa-náutico, turismo azul, cultural, de naturaleza y activo, familiar y enogastronómico, así como el turismo religioso.

En concreto, el Año Jubilar de Caravaca de la Cruz 2024, considerado como uno de los acontecimientos religiosos más importantes celebrados en Europa durante el año, se ha hecho más accesible con la web 'www.caminodecaravacadelacruz.es'.

El móvil se posiciona como el dispositivo clave en la búsqueda de inspiración para viajar y concentró el 76 por ciento del tráfico del portal, una tendencia que consolida a la web como referente para los turistas digitales.

El portal turístico está alineado con las cuentas de redes sociales de promoción de Turismo Región de Murcia existentes en Facebook, X, Instagram, Youtube y Tik Tok, que trabajan con el marketing de contenidos y ofrecen publicaciones dinámicas y experienciales de la mano de creadores de contenido de la Región.

Además, a fin de tener la máxima presencia en redes sociales y de continuar publicando contenidos de vídeo de formato corto, en el último trimestre de 2024 el Instituto de Turismo de la Región de Murcia (Itrem) abrió un nuevo perfil en Tik Tok en inglés 'www.tiktok.com/@visitregiondemurcia'.

Asimismo, se intensificó la publicación de más User-Generated Content (UGC), lo que hace que el público se sienta parte de una comunidad. En total, estas redes saldan 2024 con más de 5.000 publicaciones, superando los 323.224 seguidores y con más de 51 millones de impresiones.

Los pantanos de la cuenca del Segura pierden 4 hectómetros cúbicos en la última semana

 MADRID.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 243 hectómetros cúbicos, cuatro menos que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este jueves.

Los embalses del Segura disponen de 25 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 122 menos que la media que suelen almacenar en esta época (365 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 21,3% de su capacidad total.

Según el ámbito, se encuentra el Tajo al 54%; y Ebro al 75,5%.

'Abogados Cristianos' denuncia al presidente de RTVE y Lalachus por la estampita de la vaquilla en las campanadas

MADRID.- La Fundación Española de Abogados Cristianos ha presentado una denuncia contra el presidente de RTVE, José Pablo López, y la presentadora, Laura Yustres, conocida como Lalachus, por posibles delitos de odio y contra los sentimientos religiosos tras mostrar una estampita del Sagrado Corazón de Jesús con la cabeza de la vaquilla del Grand Prix durante las campanadas de fin de año, según ha informado la organización.

Tras el programa, el presidente de la corporación, Pablo López, escribió un mensaje en la red social "X" con la imagen de Lalachus mostrando la estampita en el que decía "Feliz de trabajar con gente que arriesga".

Para Abogados Cristianos, ese mensaje en redes sociales muestra que "la burla contra los cristianos contaba, como mínimo, con su beneplácito o, incluso, fue orquestada por él".

La organización de juristas ha denunciado que se utilice el "ataque a los cristianos" para "generar polémica y así aumentar audiencia, algo que ya ocurrió con la gala de inauguración de los Juegos Olímpicos".

A juicio de la organización, el uso de la imagen del Sagrado Corazón de Jesús como la vaca del Gran Prix, "denota un claro menosprecio y burla hacia los ritos y símbolos del catolicismo y supone una vejación, una injuria y un ultraje hacia los sentimientos religiosos y las creencias católicas".

Abogados Cristianos ha indicado que "el rechazo" de la televisión pública hacia los cristianos es cada vez más evidente y ha quedado patente, siempre según la entidad, con la contratación de "Mr Jagger, un youtuber famoso por sus continuas vejaciones hacia los católicos".

"Si seguimos viendo este tipo de ataques es porque parece que contra los cristianos, todo vale", ha argumentado la presidenta de Abogados Cristianos, Polonia Castellanos, para quien "estos comportamientos no pueden quedar impunes si se quiere poner freno a la cristianofobia, cada vez más presente".

Por su parte, el Observatorio para la Libertad Religiosa y de Conciencia (OLRC) ha responsabilizado al ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, de las ofensas y ataques de cualquier naturaleza que se produzcan a partir de ahora contra los creyentes.

En un comunicado, ha criticado que el ministro "ha apoyado la inaceptable burla de las campanadas de Fin de Año contra los católicos y ha anunciado su intención de reformar, es decir derogar, el delito de ofensas religiosas".

"La reacción de Bolaños demuestra que lo sucedido en la televisión pública es un paso más de la hoja de ruta gubernamental contra los derechos y las libertades de los creyentes", ha manifestado el Observatorio, al tiempo que ha recalcado que "trabajará para impedir que los ataques a la libertad religiosa y las ofensas, burlas y vejaciones a los que profesan una confesión religiosa queden impunes".

El índice de referencia del INE para la actualización de alquileres se situó en noviembre en el 2,20%

 MADRID.- El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este jueves por primera vez el índice de referencia para la actualización anual de los contratos de alquiler, que se situó en el 2,20% interanual el pasado mes de noviembre.

Los contratos de alquiler que vayan a actualizar su renta a partir de 2025 y que hayan sido firmados desde la entrada en vigor de la Ley de Vivienda, el 25 de mayo de 2023, deberán usar ya este nuevo índice creado por el INE para revisar su anualidad.

El organismo estadístico difundirá de manera mensual este índice, que se utilizará como límite para la actualización anual de los contratos de arrendamiento de vivienda, expresado con dos decimales, utilizando los últimos datos mensuales disponibles, que será el que marcará el precio al que se revalorizarán los contratos de arrendamiento firmados después de mayo de 2023.

Dicho índice considera conjuntamente el IPC, la inflación subyacente y las diferencias entre las tasas de crecimiento anual tanto del IPC como de la inflación subyacente de cada mes, y un parámetro, definido a propuesta de la Dirección General de Política Económica, que guarda relación con el crecimiento esperado a largo plazo de dicho índice.

A estas diferencias se le aplicará un coeficiente moderador definido a propuesta conjunta de la Dirección General de Vivienda y Suelo del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana y de la Dirección General de Política Económica del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, en consideración a las circunstancias del mercado del alquiler de vivienda.

De esta manera, con la publicación de este nuevo índice por parte del INE, el índice de referencia que se utilizará como límite para la actualización anual de los contratos de arrendamiento de vivienda será el mínimo valor entre la tasa de variación anual del IPC, la tasa de variación anual de la inflación subyacente y la tasa de variación anual media ajustada, elaborada según lo previsto en la metodología aprobada.

Con la publicación de este índice, Estadística da cumplimiento a la disposición adicional undécima de la Ley por el Derecho a la Vivienda, que establece que el organismo definirá, antes del 31 de diciembre de 2024, un índice de referencia para la actualización anual de los contratos de arrendamiento de vivienda, que se fijará como límite con el objeto de evitar incrementos desproporcionados en la renta de los contratos de arrendamiento.

En 2024 la actualización de las anualidades del alquiler estuvo limitada de manera extraordinaria al 3% por el incremento de los precios derivados de la guerra de Ucrania.

Sin embargo, este límite no ha sido el único tope que el Gobierno ha aprobado como respuesta a la crisis inflacionaria por la guerra de Ucrania. El Ejecutivo ya limitó a través de un Real Decreto-Ley la actualización anual de los contratos de arrendamiento para 2022 y 2023 en función del Índice de Garantía de Competitividad (IGC), que está topado al 2% y nunca podrá ser inferior al 0%.

Por su lado, los contratos que hayan sido firmados antes de la entrada en vigor de la Ley por el Derecho a la vivienda, es decir, firmados antes de mayo de 2023, seguirán actualizando su renta anual con el dato del Índice de precios al consumidor (IPC) o IGC, según conste en el contrato de alquiler firmado.

Según precisaron fuentes del Ministerio de Vivienda, en función de lo que los inquilinos hayan firmado en los contratos de alquiler previos a mayo de 2023, la revalorización anual de esta renta se hará usando el dato de la inflación a fecha de cada actualización o el IGC, que nunca podrá ser superior al 2%.

Muere Francesc Antich, expresidente de Baleares, a los 66 años y oriundo de la Región de Murcia

 PALMA.- Francesc Antich, expresidente socialista del Govern balear durante dos legislaturas (1999-2003 y 2007-2011), ha fallecido este jueves a los 66 años de edad, según han confirmado fuentes del partido.

Antich, nacido en Caracas (Venezuela) en 1958 aunque criado en Mallorca, fue alcalde de Algaida por el PSIB, partido en el que militaba y que le alzó como secretario general. Era oriundo de la Región de Murcia por parte de abuelos.

Asimismo, fue senador entre 2011 y 2019 y, antes de ocupar el cargo de presidente de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) en 2020, ejerció el cargo de abogado del Patronato Municipal de la Vivienda y de la Rehabilitación Integral de Barrios del Ayuntamiento de Palma. 

Licenciado en Derecho, durante su infancia regresó al pueblo originario de sus padres, Algaida (Mallorca), del que fue alcalde entre 1991 y 1997 por el PSIB-PSOE.

En 1995 consigue un escaño en el Parlamento Balear y en el Consejo Insular de Mallorca, del cual sería nombrado Consejero de Medio Ambiente bajo el gobierno de Maria Antònia Munar.

En 1998 gana las primarias al secretario general del PSIB-PSOE Andreu Crespí, y es designado candidato a la presidencia del Gobierno de las Islas Baleares en las elecciones de 1999. 

Francesc Antich fue uno de los dirigentes regionales del PSOE que apoyó la candidatura de José Luis Rodríguez Zapatero en el congreso del PSOE en julio de 2000, en el que fue elegido secretario general.  

En 2004 encabezó la candidatura del PSOE por la circunscripción de Islas Baleares en las elecciones generales, siendo elegido diputado al Congreso de los Diputados. Durante esta etapa, fue presidente de la Comisión Mixta Congreso-Senado de relaciones con el Tribunal de Cuentas.

En las elecciones autonómicas de 2007 se presentó de nuevo a la presidencia del Gobierno de las Islas Baleares mejorando notablemente los resultados de 2003. Al no obtener Jaume Matas el apoyo popular suficiente para gobernar (se quedó a un solo escaño de la mayoría absoluta), Antich pactó un gobierno de coalición de centro-izquierda con Unió Mallorquina, Bloc per Mallorca e Ibiza por el Cambio, siendo investido presidente por segunda vez el 4 de julio de 2007. Desde la ruptura del pacto con Unió Mallorquina gobierna en minoría.

En octubre de 2010 fue proclamado candidato del PSIB-PSOE para las elecciones autonómicas de 2011, comicios en los que perdió la mayoría para gobernar en favor de José Ramón Bauzá

Tras la pérdida del gobierno autonómico, fue designado senador por el Parlamento de las Islas Baleares, ocupando un escaño en la Cámara Alta. El 26 de febrero de 2012 cedió la Secretaría General del PSIB a Francina Armengol.

La espera ha sido dura / Guillermo Herrera *


Cada vez que leo el ‘Aullido’ desgarrador de Allen Ginsberg se me caen las lágrimas y empiezo a sudar, porque me identifico totalmente con su experiencia de visiones místicas y vibraciones cósmicas. Yo soy español, pero siento y entiendo el sueño americano como si hubiera nacido allí.

La generación ‘Beat’ se rebeló contra la miseria de la condición humana, y sufrió una locura divina. Tiraron sus relojes desde el tejado para emitir su voto por una eternidad fuera del tiempo. Estudiaron a Plotino de Alejandría, a Edgar Allan Poe y a San Juan de la Cruz, entre otros. Conducían campo a través para tener una visión y conocer la Eternidad.

Ginsberg fue considerado un profeta como Walt Whitman, compartiendo una visión trascendental de la poesía. Este legado no sólo se manifestó en su estilo y temas, sino también en su papel como figura central de un movimiento literario. 

Así como Whitman fue una influencia fundamental para la cultura, Ginsberg se convirtió en una de las voces más influyentes de la generación Beat y de la contracultura de los años 60.

AULLIDO

En última instancia, ‘Aullido’ se revela como una afirmación de la experiencia humana en todas sus formas, por más caóticas o marginales que sean. El grito de esperanza en el ‘Aullido’ de Allen Ginsberg se refleja en la nota final del poema, donde exclama: "Todo es santo, todos son santos, todos los lugares son santos, todo día está en la eternidad, todo ser humano es un ángel." 

Esta frase literal expresa una afirmación profunda de la experiencia humana y una visión esperanzadora, a pesar de las imágenes desgarradoras y críticas presentes en el resto del poema. Ginsberg concluye su obra con esta declaración que eleva lo mundano a lo sagrado, transmitiendo un mensaje de trascendencia y unidad universal.

El mundo es santo. El alma es santa. La piel es santa. La nariz es santa. Todo es santo. Todo el mundo es santo. Todo lugar es santo. Todo día pertenece a la eternidad. Todo ser humano es un ángel. El vagabundo es tan santo como el serafín. El demente es santo, como santa eres tú, alma mía. La máquina de escribir es santa, el poema es santo, la voz es santa, los oyentes son santos, el éxtasis es santo.”

Santas las soledades de rascacielos y aceras. Santas las cafeterías atestadas por millones. Santos los misteriosos ríos de lágrimas que corren bajo las calles. Santo el rebaño extenso de la clase media. Santos los pastores dementes de la rebelión. Santo el tiempo en la eternidad, santa la eternidad en el tiempo, santos los relojes en el espacio, santa la cuarta dimensión. 

Santo el mar, santo el desierto, santa la vía férrea, santa la locomotora, santas las visiones santas, las alucinaciones, santos los milagros, santo el globo ocular, santo el abismo. Santo el perdón. Misericordia, caridad, fe. Santo nuestro cuerpo, nuestro sufrimiento, nuestra magnanimidad. Santa la sobrenatural extra-brillante e inteligente bondad del alma.”

Visiones, presagios, alucinaciones, milagros y éxtasis arrastrados todos por el río americano. Sueños, adoraciones, iluminaciones, religiones. Todo el cargamento de sensiblera bazofia. 

Adelantaos sobre el río. Flipes y crucifixiones, todo arrastrado por la corriente. Globos, epifanías, desesperaciones, nuevos amores. Loca generación, abajo sobre las rocas del tiempo. Auténtica risa sagrada en el río. Lo vieron todo. Los ojos enloquecidos. 

Los sagrados alaridos. Se despidieron. Saltaron desde el tejado, hacia la soledad, agitando el brazo, con flores en las manos. Al río, a la calle.”

LOCURA

He visto los mejores cerebros de mi generación destruidos por la locura, famélicos, histéricos, desnudos, arrastrándose de madrugada por las calles de los negros en busca de un colérico picotazo...

  • que se acurrucaban amedrentados en ropa interior en habitaciones sin afeitar, quemando su dinero en papeleras y escuchando el sonido del terror a través de la pared...

  • un perdido batallón de conversadores platónicos saltando las barandillas terminales de las escaleras contra incendios, desde las ventanas...

  • sufriendo sudores orientales y crujidos de hueso tangerinos y migrañas de la China bajo el síndrome de abstinencia en una escuálida habitación amueblada...

  • que vagaban sin tino a media noche en el cercado de los ferrocarriles preguntándose dónde ir, y partían, sin dejar atrás corazones destrozados...

  • que estudiaban a Plotino de Alejandría, a Edgar Allan Poe, a San Juan de la Cruz, a la telepatía y a la Kábala porque el cosmos vibraba instintivamente a sus pies…

  • que vagaban perezosos, hambrientos y solos a través de Houston en busca de jazz o de sopa...

  • que desaparecieron en los volcanes de Méjico dejando tras de ellos tan sólo la sombra de sus vaqueros y la lava y la ceniza de la poesía esparcida en la chimenea...

  • que reaparecieron en la Costa Oeste con barba y en pantalones cortos con grandes ojos pacifistas eróticos con su piel morena distribuyendo incomprensibles panfletos...

  • que distribuían panfletos sollozando y desnudándose mientras las sirenas les perseguían con sus aullidos...

  • que se derrumbaban sollozando en blancos gimnasios desnudos y trémulos ante la maquinaria de otros esqueletos...

  • que iban tambaleándose hacia las oficinas de desempleo...

  • que lloraban ante el encanto de las calles con sus carritos llenos de cebollas y mala música...

  • que se sentaban sobre cajas inspirando la oscuridad bajo el puente, y se levantaban para construir clavicordios en sus áticos...

  • que tiraron sus relojes desde el tejado para emitir su voto por una eternidad fuera del tiempo...

  • que cantaban desesperados desde sus ventanas y se caían por la ventanilla del metro…

  • que conducían campo a través durante setenta y dos horas para averiguar si yo había tenido una visión o tú habías tenido una visión para conocer la Eternidad...

  • que se postraban de hinojos en desesperanzadas catedrales rezando por su mutua salvación...

  • que el alma iluminó su cabello durante un segundo...

  • que exigieron juicios de cordura acusando a la radio de hipnotismo…

AMÉRICA

América te lo he dado todo y ahora no soy nada. América dos dólares y veintisiete centavos 17 de enero de 1956. No puedo soportar mi propia mente. América, ¿cuándo pondremos fin a la guerra de la Humanidad? 

Vete a que te den con tu bomba atómica. No me siento bien no me molestes. América, ¿cuándo serás angélica? ¿Cuándo te quitarás las vestiduras? ¿Cuándo serás capaz de mirarte a través de la tumba?

América, ¿por qué están tus bibliotecas llenas dé lágrimas? América, ¿cuándo enviarás tus huevos a la India? ¿Cuándo puedo entrar en el supermercado y comprar lo que necesite sólo por mi bonita cara? Tu maquinaria es demasiado para mí. Me haces desear ser un santo. Debe haber otra manera de zanjar esta discusión.

MOLOCH

¿Qué esfinge de cemento y aluminio reventó sus cráneos y devoró sus cerebros y su imaginación? Moloch. Soledad. Inmundicia. Fealdad. Latas de basura y dólares inalcanzables. Niños chillando bajo las escaleras. Muchachos sollozando en los ejércitos. Ancianos llorando en los parques.

Pesadilla de Moloch. Moloch el sin amor. Moloch mental. Moloch, juez inmisericorde de los hombres. Moloch, prisión incomprensible. Moloch, cárcel desalmada de tibias cruzadas y Congreso de aflicciones. Moloch cuyos edificios son veredictos. Moloch, la vasta piedra de la guerra. Moloch, los anonadados gobiernos. Moloch, cuya mente es pura maquinaria. Moloch, cuya sangre es el fluir del dinero. Moloch, cuyos dedos son diez ejércitos. Moloch, cuyo pecho es una dinamo caníbal. Moloch, cuyo oído es una humeante tumba.

Moloch cuyos ojos son un millar de ventanas cegadas. Moloch, cuyos rascacielos se yerguen en las largas avenidas como inacabables Jehovahs. Moloch cuyas fábricas sueñan y croan en la niebla. Moloch cuyas chimeneas y antenas coronan las ciudades.

Moloch cuyo amor es petróleo y piedra sin medida. Moloch cuya alma es electricidad y bancos. Moloch cuya pobreza es el espectro del genio. Moloch cuyo sino es una nube de hidrógeno asexuado. Moloch cuyo nombre es la Mente.

Moloch en cuyo seno me aposento en soledad. Moloch en cuyo seno sueño ángeles. Demente en el seno de Moloch. Desamado en el seno de Moloch.

Moloch que penetró en mi alma tempranamente. Moloch en cuyo seno soy una conciencia sin cuerpo. Moloch que me aterrorizó sacándome de mi éxtasis natural. Moloch a quien abandono. Despertad en el seno de Moloch. La Luz cae del cielo en torrentes.

Apartamentos robóticos, suburbios invisibles, tesorerías esqueléticas, capitales ciegos, industrias demoníacas, naciones espectrales, manicomios invencibles, penes de granito, bombas monstruosas. Ellos se quebraron las espaldas elevando a Moloch hasta el paraíso.

 

 

(*) Periodista

miércoles, 1 de enero de 2025

La exposición 'Loza de Cartagena' se extiende más allá de Año Nuevo en el Museo Arqueológico

CARTAGENA.- Debido al gran interés que ha despertado entre el público la exposición Loza de Cartagena. Colección Prefasi-Zapata, la muestra se prorroga para 2025, más allá de Año Nuevo. A la ampliación de la muestra se añadirán además dos nuevas visitas guiadas, los días 9 y 23 de enero, de la mano de la comisaria de la exposición y experta en loza cartagenera Susana Sarabia Gallego, que asimismo dará una charla la tarde del 29 de enero, sobre "La loza de Cartagena como reflejo de la sociedad cartagenera del siglo XIX".

La muestra, que se exhibe en el Museo Arqueológico Municipal de Cartagena, reúne una amplia colección de loza cartagenera, producida en las fábricas de La Amistad y La Cartagenera en el siglo XIX. 

Se trata de más de 150 piezas, resultado de la entrega como coleccionistas del matrimonio formado por José Miguel Prefasi Jiménez y María Teresa Zapata Cascales. 

Don José Miguel, farmacéutico y amante de las artes, transmitió su pasión a su esposa, y juntos se vincularon con renombrados artistas.

Su interés por la loza cartagenera, elaborada en el siglo XIX por fábricas como La Amistad y La Cartagenera, llevó a que, desde los años 70, comenzaran a reunir meticulosamente piezas singulares. 

Sus hijos, José Miguel y Carmen, han decidido ceder esta valiosa colección al Ayuntamiento de Cartagena a través del Museo Arqueológico, asegurando la preservación de este legado y contribuyendo a la difusión de la historia y el patrimonio cultural de la ciudad.

Estas fábricas se destacaron por su capacidad para combinar técnicas tradicionales con estilos innovadores, creando piezas de cerámica que reflejaban tanto la calidad artesanal como la estética modernista emergente. 

La burguesía cartagenera, en su búsqueda de un mayor reconocimiento cultural y estético, encontró en estas industrias un vehículo para expresar su identidad y aspiraciones.

La importancia de La Amistad y La Cartagenera va más allá de su producción; representan un periodo de transición y modernización que conectó el arte con la industria, contribuyendo al desarrollo cultural de Cartagena. Su legado perdura, recordándonos cómo la concurrencia entre la industria y el arte puede moldear la identidad de una ciudad.

Toda la información y reservas para visitas se puede encontrar en la web del Museo Arqueológico Municipal "Enrique Escudero de Castro".

El IMIDA impulsa la mejora genética del brócoli para incrementar su resistencia a factores de estrés climático como la temperatura o la falta de agua

MURCIA.- El Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), adscrito a la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, aplica técnicas de biotecnología para la mejora genética del brócoli, con la finalidad de incrementar la sostenibilidad de esta especie. Se trata de un cultivo con gran importancia en la Región de Murcia, que produce y exporta siete de cada diez brócolis que España vende al exterior.

El objetivo es mejorar determinados aspectos relacionados con la resistencia a factores de estrés climático, como la temperatura o la falta de agua, y a enfermedades, respetando las características nutricionales y organolépticas del cultivo, como su sabor, su textura o la presencia de compuestos beneficiosos.

El director del IMIDA, Andrés Martínez, destacó que "la Región de Murcia es un referente nacional e internacional en el cultivo del brócoli y lo que perseguimos es ofrecer al sector respuestas a los retos relacionados con el cultivo, donde la prioridad es la adaptación a las condiciones climáticas de la Región, siempre buscando un producto de calidad, alta producción y que cumpla los requerimientos más exigentes del mercado".

Para ello, el grupo de investigación de Cultivo de Tejidos del IMIDA trabaja aplicando diferentes técnicas de biotecnología vegetal para la mejora genética, además del brócoli, de otros cultivos importantes también en la Región de Murcia como el ciruelo o melocotonero. A través de técnicas de cultivo in vitro, trata de alcanzar los objetivos que la mejora genética y la hortofruticultura clásicas no pueden lograr por sí solas.

Así, trabaja en el rescate de aquellas semillas que en condiciones normales no germinarían, salvando genotipos que de otra forma no podrían recuperarse, o multiplicando clonalmente variedades y especies que sería muy dificultoso o imposible hacerlo de forma tradicional.

También obtienen plantas con caracteres que no serían posibles de forma clásica al pertenecer a genes que no están disponibles en el germoplasma de su especie, fusionando células vegetales, dando lugar a nuevos genotipos, o transfiriendo genes que se encuentran en el citoplasma de la célula.

Además, realizan técnicas avanzadas de microinjerto para la obtención de plantas libres de virus y aplican criterios de selección y tratamientos de cultivo para la potenciación y la producción de compuestos de interés bioactivo en plantas.

El empleo turístico en la Región se acercó a los 64.900 ocupados de media entre enero y noviembre de 2024


MURCIA.- La afiliación a la Seguridad Social en la Región de Murcia en el conjunto de actividades turísticas fue de 64.892 trabajadores, en valor medio, entre enero y noviembre de 2024, lo que representa un incremento del 4,2 por ciento interanual respecto al mismo período de 2023, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

El director del Instituto de Turismo de la Región de Murcia (Itrem), Juan Francisco Martínez, ha afirmado que esta evolución del empleo turístico "se ha mantenido constante en los últimos años, reflejando la capacidad locomotora del turismo para la economía regional".

En concreto, la campaña de verano, con 65.569 afiliados, superó en un 14,2 por ciento los niveles prepandemia para ese periodo del año, al comparar este dato con la cifra de 57.417 afiliados registrados en 2019, y se situó casi tres puntos por encima del crecimiento medio para el conjunto de actividades de la economía regional (+11,3 por ciento).

Además, la afiliación a la Seguridad Social en la Región en los segmentos de hostelería y agencias de viajes fue, en valor medio y también de enero a noviembre, de 47.413 trabajadores, lo que representa un incremento del 3,7 por ciento interanual, con 1.670 afiliados.

Según la explotación que Turespaña hace de los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, para las actividades de hostelería y agencias de viajes, la Región de Murcia sumó un total de 47.450 afiliados el último día de noviembre de 2024, una cifra "récord" para este mes.

Así, el sector de la hostelería y las agencias de viajes registró un crecimiento en el volumen de afiliados a la Seguridad Social en relación con noviembre de 2023 de un 5,5 por ciento (+4,7 por ciento en España), lo que supone 2.458 puestos de trabajo adicionales.

Con ese 5,5 por ciento, la Región de Murcia fue la cuarta comunidad que registró un mayor crecimiento relativo por autonomías, por detrás de Baleares (9,6 por ciento), Cantabria (6,2 por ciento) y Andalucía (5,9 por ciento).

Martínez ha señalado que "bajo estos parámetros de crecimiento sólido del empleo turístico se pone de manifiesto el cumplimiento de otro de los principales objetivos contemplados en el Plan Estratégico 2022-2032: la dinamización del empleo a través de la desestacionalización. Se busca equilibrar la afluencia turística en los distintos meses, asegurando el mantenimiento de la actividad y el empleo estable durante todo el año".

Según la Comunidad, "una muestra de la desestacionalización turística, que está favoreciendo la creación de empleo más estable", es la aceleración del ritmo de crecimiento de la afiliación en hostelería y agencias de viajes en noviembre, con la citada tasa interanual del 5,5 por ciento frente a la media anual (enero-noviembre) del 3,7 por ciento. Este repunte hace que supere al de los meses precedentes de octubre y septiembre.

El plazo de inscripción para las pruebas de acceso a los ciclos formativos de FP arrancará el 20 de enero

 MURCIA.- El plazo de inscripción para realizar las pruebas de acceso a los ciclos formativos de los grados medio y superior de Formación Profesional (FP) abarcará del 20 de enero al 3 de febrero y el examen será el 10 de mayo, según una resolución publicada en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) por la Consejería de Educación y Formación Profesional.

En concreto, para la inscripción en las pruebas los interesados deberán cumplimentar, a través de Internet, y registrar, de forma telemática o presencial, en el período comprendido desde las 9.00 horas del lunes 20 de enero de 2025 hasta las 14.00 del lunes 3 de febrero de 2025.

El martes 25 de marzo, cada centro examinador publicará el listado provisional de admitidos en el centro para realizar las pruebas.

Para el grado medio, los aspirantes tendrán que realizar una prueba que constará de tres partes correspondientes a tres ámbitos de conocimiento: Lengua Castellana y Literatura y Lengua Extranjera (inglés), Geografía e Historia y Matemáticas, Biología y Geología, Física y Química, Digitalización y Tecnología.

En el caso de los grados superiores, el examen se organiza en dos partes: una común, que constará de tres ejercicios sobre Lengua Castellana y Literatura, Lengua Extranjera (inglés o francés, a elegir) y Matemáticas y Digitalización; y otra específica, según la familia profesional del ciclo formativo al que desea optar el estudiante.

La opción A (Humanidades y Ciencias Sociales), incluye Economía y Empresa, Geografía e Historia del Arte; la B (Ciencias y Tecnología), Física, Tecnología e Ingeniería y Dibujo Técnico, y la C (Ciencias de la Naturaleza), Biología, Química, y Geología y Ciencias Ambientales.

Esta parte específica constará de dos ejercicios diferenciados, uno por cada una de las dos materias seleccionadas por el aspirante, según la opción, en el momento de realizar la solicitud.

La prueba de acceso a grado medio se podrá hacer en Cartagena, Lorca y Murcia, y la de grado superior en Cartagena y Murcia.

El examen tendrá lugar el 10 de mayo en el centro docente en el que el alumno resultó clasificado. Los resultados se harán públicos el 21 de mayo y los aspirantes podrán presentar alegaciones del 22 al 26 de ese mismo mes.

Murcia lanza el primer vídeo para conmemorar sus 12 siglos de historia

 MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha lanzado el primer vídeo con motivo de la conmemoración de los 12 siglos de historia de la ciudad en 2025. En el audiovisual, el municipio se presenta como "una mujer llena de historia, cultura y vida" y celebra la herencia arquitectónica, cultural y gastronómica, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

El anuncio, el primero en ser emitido en La7 después de las campanadas, así como en las redes sociales del alcalde, José Ballesta, invita a los espectadores a realizar un viaje por los lugares más emblemáticos, "logrando capturar el alma de Murcia, presentándola no solo como un lugar físico, sino como un ser vivo lleno de emociones y experiencias".

Con una duración de 35 segundos, comienza con una declaración: "Soy un lugar de piedra, de reyes y de corazón". 

A través de estas palabras, se invita a los espectadores a realizar un viaje visual desde las Fortalezas del Rey Lobo, en el Sitio Histórico de Monteagudo-Cabezo de Torres, hasta el Teatro Romea y el Convento de las Claras.

El Ayuntamiento de Murcia ha invitado a la ciudadanía a "unirse a la celebración de estos 1.200 años de historia y a descubrir, o redescubrir, los tesoros que hacen de esta ciudad un lugar único e inolvidable".

"2025 será, sin duda, un año especial para Murcia y será una oportunidad única para dar a conocer esta tierra y posicionarla como el mejor lugar para vivir, emprender, trabajar u organizar eventos", han afirmado desde el Consistorio.

Despreciando el culto a la ignorancia / Lisandro Prieto *


Para comprender cabalmente el sentido del título del presente ensayo, es preciso remontarnos al año 1985, cuando el escritor y científico Isaac Asimov alertaba sobre un fenómeno alarmante que ya se venía gestando en la sociedad, particularmente en occidente: el culto a la ignorancia. 

Esta denuncia de Asimov, lejos de ser una mera observación anecdótica relatada por un comentarista de noticias decadentes, se ha demostrado ser una crítica bastante acertada de las tendencias que han ido permeando en nuestra cultura, especialmente en la era de la información y la híper-conexión.

Es cierto, vivimos en un momento histórico donde la información nunca ha estado tan accesible, pero también donde la desinformación y la superficialidad del conocimiento se han propagado con una rapidez alarmante. 

El culto a la ignorancia, en su forma más nociva, no es simplemente la carencia de ciertos conocimientos, sino una actitud activa de desprecio hacia la experticia, la ciencia y el conocimiento profundo.

Pues bien, una de las características más inquietantes del culto a la estupidez es la tendencia a considerar que todas las opiniones tienen un mismo valor, sin importar la formación, el estudio o la experiencia detrás de ellas. 

La paradoja radica justamente en esto: vivimos en un mundo donde las redes sociales permiten que cualquier persona exprese su opinión, generando así una apariencia de igualdad superficial de voces que ha llevado a una visión distorsionada de la democracia.

La democracia, como sistema político, ahora es vista como un sinónimo de “todas las opiniones tienen el mismo peso”, lo cual nos ha traído a este pozo decadente desde un punto de vista moral, cultural y científico. 

Pues no, la democracia es otra cosa, más parecida a un espacio donde se valora la deliberación informada, el diálogo basado en hechos y la toma de decisiones fundamentadas y, particularmente, la democracia moderna, depende de la participación activa de los ciudadanos, pero esta participación no debería estar basada en la ignorancia ni en el desconocimiento de los temas fundamentales.

Los científicos, los expertos, los estudiosos en general, desempeñan un papel crucial en la construcción de una sociedad más justa y racional, contrariamente a lo que creen los patéticos terraplanistas y clientes de las constelaciones familiares del Siglo XXI. 

El trabajo de los especialistas no es sólo un asunto técnico, sino que tiene implicaciones profundas que repercuten en nuestra calidad de vida y en la toma de decisiones que nos afectan a todos por igual.

En este contexto, la ciencia es un producto del pensamiento crítico y de la evidencia, motivo por el cual los científicos no son infalibles, pero el proceso de investigación científica está diseñado para corregir errores, cuestionar hipótesis y construir un conocimiento que se aproxima cada vez más a la realidad, contrariamente a los aportes que podría brindar un youtuber o una señora que se llama Marta, leyendo la borra del café de la mañana. 

En este sentido, los expertos sí tienen un valor esencial que no debería ser ignorado: a lo largo de la historia, los avances científicos han permitido que la humanidad alcance logros impensables, desde el control de enfermedades hasta el descubrimiento de muchas leyes fundamentales del universo. 

Contrariamente al pensamiento oscurantista postmoderno, la ciencia no es un conocimiento “elitista”, sino más bien una herramienta que nos permite mejorar nuestra calidad de vida y superar innumerables desafíos: desde la medicina hasta la tecnología, la ciencia está en el corazón de muchos de los avances que han transformado nuestra sociedad.

 Sin embargo, en estos tiempos patéticos, somos testigos de un creciente escepticismo hacia la ciencia, alimentado por una desinformación adaptada al intelecto del consumidor promedio que se difunde con extrema rapidez. 

Este fenómeno no sólo pone en peligro la integridad de nuestras instituciones, sino que también amenaza con nuestra capacidad para abordar tanto problemas domésticos como globales, como la violencia intrafamiliar o el cambio climático, las pandemias y las crisis políticas.

Lo precedentemente enunciado no es otra cosa que el peligro que implica la simplificación atroz del pensamiento y la innecesaria importancia que se le está dando a la nefasta "opinión popular". 

Es cierto, vivimos en un mundo saturado de información que no sirve para nada, más la tendencia a simplificar los problemas complejos y buscar respuestas fáciles y rápidas son parte del paquete perezoso reinante del ciudadano promedio. 

Las plataformas de redes sociales dan lugar a lo que podríamos llamar "opinión pública", en la cual las personas, sin la formación adecuada, se sienten habilitadas para opinar sobre temas complejos sin considerar las implicaciones de su falta de conocimiento.

Este fenómeno tan triste, se ve reflejado en el desprecio por los expertos, la promoción de teorías conspirativas delirantes y el rechazo de la evidencia científica en favor de creencias populares de muy dudosa procedencia y credibilidad. 

En definitiva, el culto a la ignorancia se manifiesta también en la exaltación de la institución frente al conocimiento riguroso en sí: la creencia de que la experiencia personal o la "sabiduría común" son más valiosas que el conocimiento organizado y acumulado con rigurosidad a lo largo de de los años de estudios autorizados, es una falacia peligrosa. 

Y sí, amigos míos, aunque sea políticamente incorrecto, hay que decirlo, la ignorancia es atrevida, y mucho más cuando es considerada una forma legítima de conocimiento, junto con las opiniones que no deberían ser tenidas en cuenta sólo por su volumen de seguidores o por el ruido que generan en los medios masivos de distracción, mal llamados "de comunicación".

Ante semejante panorama, es necesario que nos preguntemos: ¿Qué responsabilidad nos cabe como sociedad, ante la decadencia sin precedentes del conocimiento? Pues bien, se supone que en una sociedad democrática, el conocimiento debe ser respetado y protegido, y los expertos deben tener el espacio necesario para comunicar sus hallazgos y reflexiones sin temor a ser descalificados por opiniones infundadas de ignotos adictos a la estupidez. 

En este sentido, los ciudadanos tenemos la responsabilidad- aunque no quieran asumirla- de educarnos y buscar fuentes confiables de información, en lugar de sucumbir a la tentación de confiar en "opiniones populares" que no están fundamentadas en el conocimiento profundo de los temas.

En definitiva, el verdadero reto al que nos enfrentamos es el de crear una sociedad que deje de aplaudir el oscurantismo anticientífico y anti-racional y reconozca la importancia de los expertos en la toma de decisiones. 

Esto no significa que los ciudadanos deban rendirse ante el autoritarismo científico, sino que deben estar dispuestos a aprender, a cuestionar de manera crítica y a distinguir entre lo que está fundamentado en evidencia y lo que es simplemente un delirio ridículo de redes sociales. 

No se trata, solamente, de una cuestión intelectual o epistemológica, sino de un asunto extremadamente importante desde un punto de vista político: una sociedad mediocre, inculta, orgullosa de ser ignorante y pedante, no puede exigir tener funcionarios con un desempeño ético e intelectual superior al que ella detenta. 

Es injusto que en cargos de toma de decisiones científicas e industriales se encuentren pigmeos de extrema ignorancia y de muy baja capacidad intelectual para realizar un verdadero aporte al progreso de la sociedad (motivo por el cual les estamos pagando, en vano, con nuestros impuestos).

En fin, queridos lectores, creo que tenemos que apuntar hacia una sociedad informada y más crítica. El culto a la estupidez, al "se dice que", a la ignorancia, es una amenaza real para el progreso y el bienestar colectivo. La ciencia, la investigación rigurosa y la experticia son esenciales para abordar los desafíos de este presente decadente que ya tiene la forma de una "edad oscura". 

Es crucial que, como sociedad, aprendamos a reconocer el valor del conocimiento y a no permitir que las opiniones ridículas sin fundamento eclipsen las voces de quienes sí han dedicado sus vidas a estudiar y a comprender el mundo. 

 Solo a través del respeto al conocimiento exhaustivo, podemos avanzar de manera responsable hacia un futuro menos idiota, más justo y equitativo, en el cual los que más saben no tengan vergüenza de hablar ni pudor para aportar soluciones a lo que más abunda, a saber, problemas que requieren una urgente solución.

 

(*) Filósofo y profesor