viernes, 24 de abril de 2020

Análisis España más cerca de pedir el rescate / Iñaki Garay *

Lo que ahora se está discutiendo es permitir que la Comisión Europea, que cuenta con un Presupuesto anual de unos 160.000 millones (equivalente aproximadamente al de las cuatro mayores comunidades autónomas españolas), se endeude, con la anuencia de los estados que la financian -España aporta unos 12.000 millones anuales-, para reunir en varios años alrededor de 300.000 millones adicionales que los propios estados invertirían para cebar la bomba del crecimiento. 

¿De dónde sale entonces el billón y medio de euros? Pues de un acto de fe. De confiar en que cada euro invertido por los estados pueda movilizar cinco de inversión privada. Se trata en definitiva de reeditar de alguna manera el denominado Plan Juncker, pero no hay milagro ni va a ser posible eludir sacrificios si los diferentes estados quieren superar este difícil trance. Y lo que es fundamental. De ese mayor presupuesto de la Comisión Europea, van a tener que responder los contribuyentes de cada país. 

Ahí estriba uno de los problemas. Los alemanes o los holandeses, que han llegado a este momento con las cuentas saneadas se niegan a compartir el riesgo, aunque sólo sea colateralmente, con otros que no han sido tan diligentes y que llegan con déficits en el entorno peligroso del 3%, como España o Francia. 

Los "tecnócratas" del Norte no están dispuestos a tragar que mientras ellos saneaban sus estados financieros Macron jugara a ganar adeptos con dinero público atrayéndose la simpatía de los chalecos amarillos y que Sánchez e Iglesias hicieran lo mismo subiendo el salario mínimo o las pensiones. Estar en Europa tiene muchas ventajas, pero exige tener unas pautas de comportamiento, que alguno había olvidado. 

España debe ser consciente por tanto de que no va a disfrutar de una barra libre si quiere estar en el euro. Ya le ocurrió a Grecia cuando la Coalición de la Izquierda Radical (Syriza) ascendió al poder en enero de 2015. A pesar de rozar la mayoría absoluta, tuvo que plegarse a las condiciones que le puso Europa para obtener la financiación necesaria para superar la crisis. 

Aquello provocó la dimisión del carismático ministro de Finanzas, Yanis Varoufakis, y la escisión de 25 diputados del partido. Pero Syriza tuvo que asumir las condiciones de Bruselas y adoptar eso que la izquierda denomina peyorativamente austericidio pero que no es otra cosa que un ejercicio de realismo para ajustar tus gastos a tus ingresos, para poder superar la crisis. España tendrá tarde o temprano que seguir el mismo camino y tendrá que elegir el modo de hacerlo. 

España parte con un déficit en 2019 del 2,8% y sólo Francia entre las grandes economías europeas empeora este dato con un 3%. Ambos países, que acumulan una abultada deuda sobre PIB del 98,1% y 95,8%, respectivamente, estarían en estos momentos en la base de la pirámide, a punto de ser apercibidos por la Comisión Europea. La situación no sería alarmante en condiciones normales, pero el tsunami económico derivado de la crisis del coronavirus ha desatado todas las alarmas. El deterioro de los números a partir de ahora va a ser alarmante. 

Mientras países que en su momento estuvieron señalados como Irlanda, Portugal o Grecia enfocan la crisis con equilibrio o superávit, España y Francia son ahora los alumnos más rezagados, peor incluso que Italia. Empieza a ponerse de manifiesto, además, que la crisis económica será especialmente dura con nuestro país debido fundamentalmente a la dependencia de sectores muy sensibles al confinamiento como el turismo o la hostelería. 

Y no hay en este momento recursos en Europa para paliar los efectos devastadores. 

El impacto de la crisis supondrá que España necesitará emitir 300.000 millones de euros al año (200.000 millones para hacer frente a los vencimientos de deuda y alrededor de 100.000 millones más cubrir el déficit que se prevé), cuando el fondo del MEDE apenas dispone de 400.000 millones para asistir a todos los estados miembros. 

Es en estos momentos cuando España llega a su laberinto y la prima de riesgo de nuestro país ya empieza a notar la tensión. Va a necesitar recursos para superar la crisis y tiene que contar con el respaldo o bien de los mercados o bien de Europa para conseguirlos y todos le van a exigir garantías, en términos de sacrificios, para otorgarle ese apoyo. 

 Y eso pasa por sacrificar esa renta mínima permanente que está vendiendo el Gobierno y posiblemente el mantenimiento de poder adquisitivo de funcionarios y pensionistas. Hay otro camino. Que la fiesta nos la paguemos nosotros con una subida masiva de impuestos. Alguien cree que habrá tejido productivo para sostener nuestro Estado de Bienestar si se elige esa opción. 


(*) Periodista y director adjunto de Expansión


La OMS se apunta al pesimismo sobre la pandemia / José Javaloyes *

Tedros Abhanom, Director General de la OMS, que es el órgano de Naciones Unidas encargado de los temas de la Salud en el mundo, acaba de lanzar el aviso de que lo peor de la pandemia global del coronavirus todavía no ha llegado. 

El adelantado toque de alerta del funcionario eritreo llega a los medios informativos cuando aun resuena en el ámbito internacional la escandalera por la supuesta asistencia del Hombre de la OMS en otra supuesta irregularidad del régimen chino en el impacto viral en su territorio y en la gestión del problema. Materia a la que Tedros acaba de referirse en términos alarmantes.

Sólo faltaba ahora, en la percepción internacional del trance en que la Humanidad se encuentra, en términos de percepción del tema las variantes políticas a que se aplica en Estados Unidos el presidente Trump, desde la mixtura de su carácter personal, su cálculo político ante las urnas presidenciales de noviembre y el peso de la pandemia misma como condicionante de primera magnitud en el trato internacional con la realidad histórica china por su peso político y económico en el mundo africano desde la remota mano de Chu En Lai.


(*) Periodista y abogado


Enojados con la Federación / Guillermo Herrera *

A pesar de que la mayor parte de las semillas estelares y trabajadores de la luz suplicamos todos los días una intervención divina directa para liberar a la humanidad, a los animales y al planeta, la Federación Unida de Planetas nos ha arrojado un jarro de agua fría que viene a decir en mi traducción libre: “es tu problema, búscate la vida o apáñatelas como puedas” es decir, que se lavan las manos como Pilatos.

Declaración literal de los pleyadianos “Ahora entendemos quiénes son los controladores, los dueños invisibles de la Tierra, como dijo Salvador Freixedo. Es la Federación misma. Siempre han sido ellos. No es que esté infiltrada la Federación, sino que son ellos mismos.”

No se entiende como estos seres no empáticos puedan decidir el destino de seres humanos empáticos como nosotros, y además muy necesitados de ayuda en nuestro delicado y traumático proceso de evolución. ¿Cómo confiar en nuestros carceleros?

REACCIÓN

Esta respuesta ha provocado hace pocos días el enojo y la indignación de nuestros amados hermanos pleyadianos humanos, de los honorables guerreros felinos Urmah, y de los Engan, que son todos ellos absolutamente empáticos y solidarios con la humanidad.
La Federación no ha dicho nada que no sepamos, es decir, que la responsabilidad es nuestra, y que somos nosotros los que tenemos que trabajar para sacarnos las castañas del fuego, algo que es obvio, pero esperaba un poco más de ayuda y de generosidad.

Yo amo especialmente a las razas felinas inteligentes porque siempre han sido damas y caballeros absolutamente empáticos y benéficos con la humanidad, además de aliados en la lucha contra las razas reptiloides. Tienen una conexión muy fuerte con la Fuente, un carisma muy especial y un alto sentido del honor, e irradian amor, cariño y positividad por los cuatro costados.

¿Recuerdan la famosa película ‘Narnia’? El Rey León siempre imponía el orden cuando reinaba el caos y la maldad. Los gatitos son sus hermanos menores. Estoy convencido de que Jesús de Nazaret era un alma felina, y creo que yo también lo soy, y por eso me defino como “tigre manso”. Amamos a la humanidad y a nuestro Creador.

DESCRIPCIÓN

Se supone que esta Federación es un conglomerado de razas positivas que consta de cientos de miles de miembros, y que se fundó hace millones de años después de una serie de guerras en la constelación de Lyra, que se supone fue el origen de la especie humana.
La destrucción ocurrida en esa ocasión dio inicio a una tregua para tratar de resolver los conflictos de modo pacífico. Cada galaxia habitada en el universo tiene una federación, y la nuestra es una de las más antiguas.

La Federación se fundó hace cuatro millones y medio de años para evitar que las fuerzas oscuras dominaran y explotaran esta Galaxia. Actualmente existen cerca de 200.000 miembros de naciones estelares, confederaciones y uniones. Aproximadamente el 40% es humanoide y el resto una variedad de seres exóticos.

DERECHO DE TUTELA

Ya sabemos que los intereses geopolíticos a nivel galáctico funcionan igual que en la superficie de la Tierra, pero yo me pregunto para empezar ¿qué derecho de tutela tienen sobre nosotros, la inmadura humanidad terrestre, otras razas, frías como el hielo, que no son humanas como nosotros, y que por lo tanto no tienen la capacidad de ponerse en nuestra piel, ni de experimentar nuestras emociones y nuestro sufrimiento?

El derecho de tutela debería corresponder a los humanos pleyadianos avanzados, que son absolutamente empáticos y emocionales con la humanidad, más emotivos que nosotros, porque en su historia experimentaron problemas similares y comprenden perfectamente nuestro sufrimiento.

LIBRE ALBEDRÍO

¿Por qué se les llena tanto la boca a los jefes de la Federación hablando del “libre albedrío” cuando en un sistema de jerarquía piramidal como el que tenemos aquí, el libre albedrío es una broma porque sólo lo tienen los de arriba, mientras que a los de abajo sólo nos toca callar, achantar y sufrir arbitrariedades?

Sólo se podría hablar de libre albedrío en un campo de juego nivelado cuando todo el mundo tuviera la misma libertad para decidir su destino, y no como aquí donde sólo una minoría de la clase dirigente decide sobre nuestra vida.

Ya sabemos que la mayor parte de la humanidad está dormida por desgracia, pero ¿qué derecho tiene esa mayoría a frenar la ascensión de los que hemos despertado? Eso no es democracia sino tiranía.

CARCELEROS

Después de toda la información que se ha filtrado sobre la historia cósmica de la humanidad, sabemos que fuimos encerrados en este planeta como en una cárcel, con compañías muy poco recomendables, y sometidos a una baja frecuencia artificial de 3-D, que permite cometer todo tipo de atropellos y atrocidades, y ahora nos dicen que nos liberemos sin ayuda los mismos que nos encerraron en la trampa.

Luego vienen a decir, que esto es como las lentejas, que el que quiere las toma y el que no las deja, y que si no te gusta, que no vuelvas a reencarnar en este planeta. Si tenemos ese derecho, me lo estoy pensando en vista del juego sucio que se estila en este conglomerado de intereses geopolíticos interplanetarios, carente de sentimientos y emociones.

Nosotros como humanidad que todavía no hemos alcanzado la mayoría de edad, debemos reclamar el derecho a ser tutelados por seres humanos como nosotros, dotados de sentimientos como nosotros, que ríen, sufren y lloran por nuestros problemas, y no por entes extraños a nuestra especie y fríos como el hielo.

Pasa igual en la Unión Europea a escala menor, ¿qué derecho tiene a gobernarnos un señor de Bruselas elegido a dedo, que no conoce nuestra tierra, ni siquiera la ha pisado en su vida, y que jamás se ha interesado por nuestros problemas. Parece que ocurre algo parecido a nivel galáctico.

PODERES FÁCTICOS

Se supone que la Federación es la entidad más poderosa que existe en esta Galaxia y que su cometido es velar por el cumplimiento de la Ley Cósmica, igual que las Naciones Unidas deben velar por el cumplimiento de la legalidad internacional, pero sospecho que tiene los mismos defectos que la ONU a nivel cósmico, que no sería otra cosa que un popurrí de intereses geopolíticos ajenos a nuestros derechos como seres libres y soberanos.

Esto no sería tanto echarle la culpa a otros de nuestros propios problemas, ni evadir nuestro trabajo ni nuestra responsabilidad, sino únicamente reclamar la ayuda necesaria para hacer frente de igual a igual al poder desproporcionado de los enemigos a los que nos enfrentamos, que controlan la mayor parte de la riqueza mundial.

Este tema puede tener mucha más miga que cortar, y estoy pendiente de que salgan los sabios comentarios que pueda hacer mi compañero canario Emilio Siesto, del canal Conciencia Galáctica, siempre tan acertado en su análisi, quien ya predijo el portazo que acaba de darnos la Federación Unida de Planetas.

Sólo le pido y suplico a nuestros hermanos cósmicos, a los verdaderos aliados de la humanidad que no tiren la toalla, por favor, que no nos abandonen enojados con la Federación, porque es ahora más que nunca cuando necesitamos su ayuda, su cercanía, su aliento y su cariño.


 (*) Periodista


Presupuestos de emergencia / José Antich *

Nunca la aprobación de unos presupuestos como los que ha sacado adelante este viernes el vicepresident Pere Aragonès con tenacidad fueron tan imprescindibles para Catalunya y tampoco nunca como en esta ocasión han quedado tan rápidamente obsoletos. 

Esta es la paradoja de la crisis económica sin parangón que ha provocado el coronavirus y que ha dejado a todas las administraciones indefensas para hacerle frente ya que la lucha contra la pandemia necesita muchos más recursos en salud y toda una batería de ayudas a parados, trabajadores, autónomos, pequeñas, medianas y grandes empresas; tantas, que son literalmente inabarcables.

En el caso catalán habrá que hacer frente a la crisis con el hándicap de un déficit fiscal histórico del que habría que hablar mucho más a menudo y explicarlo mejor a nuestros compatriotas, y que acaba maniatando cualquier iniciativa de calado y cualquier esperanza de una mínima autonomía financiera.

Aunque esta sea la situación actual, el aumento del gasto en 3.070 millones de euros, concentrado, fundamentalmente, en áreas sociales del Govern ayudarán a paliar la extrema necesidad actual y a la que no se podía hacer frente sin unos nuevos presupuestos. 

Partidos de la oposición como el PSC y la CUP han perdido, por razones muy diferentes, una oportunidad no apoyando las cuentas públicas. La pandemia sanitaria y la dimensión de la crisis económica que se vislumbra les ofrecía una situación magnífica para rectificar por algo que ellos en Madrid siempre piden: responsabilidad.

No había que esperar nada de PP y Cs, que juegan claramente en otra liga, que no es la de tirar del carro de la gobernación en Catalunya ya que carecen de poder alguno en todos los niveles de la administración: desde el autonómico al provincial, acabando en el comarcal y el municipal. 

Pero ese no es el caso del PSC, que pese a ello ha preferido hacer un discurso nada diferenciado del de la derecha española en la que critica en Madrid para distanciarse de los independentistas, a los que a su vez necesita en el Congreso de los Diputados.

El independentismo catalán, tan propenso a olvidar demasiadas veces las afrentas del PSC en el Parlament cuando se les necesita, debería tener en cuenta en el Congreso de los Diputados la moneda con la que se le paga en Catalunya. Lo hace el PNV casi a diario y no parece que le vaya tan mal.


(*) Periodista y director de El Nacional


jueves, 23 de abril de 2020

Descienden un día más los ingresos, pero un fallecido más eleva la cifra de muertes a 125


MURCIA.- Los ingresos hospitalarios por coronavirus siguen descendiendo en la Región de Murcia. En las últimas 24 horas se han producido 105, 12 menos que ayer, de los cuales 22 permanecen en la UCI, 6 menos que en la última jornada. Además, una persona ha fallecido por coronavirus este jueves y la cifra de muertes se eleva a 125.

Según los últimos datos difundidos esta noche por la Consejería de Salud, 825 casos de coronavirus se encuentran en activo en la Región, de los cuales 720 se encuentran en aislamiento domiciliario.
Ya son 791 los curados (25 más que en la última jornada) y se han realizado 20.625 pruebas, entre PCR y Anticuerpos.
El número de personas afectadas en la Región de Murcia continúa descendiendo y aumentan los curados, hasta casi alcanzar el número de activos, según el balance correspondiente a las 21.00 horas publicado este jueves por la Consejería de Salud.
Desde las 21.00 horas del miércoles ha fallecido en la Región una persona por coronavirus; mientras que el número de curados aumenta de 766 a 791 (+25).
Los casos de personas afectadas actualmente son 825, seis menos que en el último balance publicado el miércoles (la cifra total de afectados desde que comenzó la crisis es de 1.741 -20 más-). De ellos, 22 se encuentran ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)(-6).
Además, 720 se encuentran en aislamiento domiciliario, seis más que en el anterior balance; y los ingresados descienden a 105 (-12).
En total, la Consejería ha realizado 20.625 analíticas, de las que 18.385 son PCR (+662) y 2.240 de anticuerpos (+400).
El consejero de Salud, Manuel Villegas, ha confirmado este jueves que habrá una "desescalada asimétrica", pero ha rechazado explicar las propuestas para llevarla a cabo que propondrá la comunidad en el Consejo Interterritorial de Salud que se celebrará mañana para no crear "falsas expectativas".
"Tenemos ciertas ideas, pero no me atrevo a adelantar nada porque se puede generar expectativas que luego no se pueden cumplir", ha dicho en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, donde ha puesto como ejemplo los cambios realizados por el ejecutivo central respecto a la salida de los niños a la calle, en el que han ido "un poco como locos".

Villegas apuesta por una desescalada asimétrica pero no quiere "falsas expectativas"

MURCIA.- El consejero de Salud, Manuel Villegas, ha confirmado este jueves que habrá una "desescalada asimétrica", pero ha rechazado explicar las propuestas para llevarla a cabo que propondrá la comunidad en el Consejo Interterritorial de Salud que se celebrará mañana para no crear "falsas expectativas".

"Tenemos ciertas ideas, pero no me atrevo a adelantar nada porque se puede generar expectativas que luego no se pueden cumplir", ha dicho en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, donde ha puesto como ejemplo los cambios realizados por el ejecutivo central respecto a la salida de los niños a la calle, en el que han ido "un poco como locos".
En este sentido, el consejero de Salud ha abogado por tener primero un cronograma y las medidas que se acuerden a nivel nacional, aunque sí ha aclarado que la Región de Murcia tiene "capacidad para aislar" los casos de coronavirus y contar con uno de los porcentajes más bajos de fallecidos y positivos.
Además, ha detallado que la comunidad es un "lugar de tránsito" al que le ha "venido bien" el confinamiento, aunque ha reconocido que "no ha sido el aislamiento el que nos ha protegido". 
Respecto a la rectificación del ministerio de Sanidad sobre las condiciones de la salida de los niños a la calle, Villegas ha declarado que está "muy contento" con que puedan "correr y jugar, que es vital para ellos", y no que vayan a los supermercados, al tiempo que ha considerado "un tema que está muy verde" la posible apertura de las playas en verano.
Por otra parte, el consejero de Salud ha anunciado que el Instituto Carlos III ha decidido ampliar de 1.600 a 2.700 las personas que se sometan en la provincia de Murcia la estudio de seroprevalencia, siendo los profesionales de los centros de salud los encargados de recoger datos y muestras a partir de la próxima semana.
Asimismo, el Consejo de Gobierno ha autorizado la suscripción de un convenio entre la consejería de Salud y la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial que establece la adhesión de la Región de Murcia al uso de la aplicación 'AsistenciaCovid19', que permite a los ciudadanos autoevaluar su probabilidad de sufrir covid-19.
El objetivo es reducir el volumen de llamadas a los números telefónicos puestos a disposición para resolver las dudas al respecto, permitir un triaje inicial de posibles casos y un seguimiento posterior. 
La herramienta permite también acceder a recomendaciones de actuación e información actualizada y recibir recordatorios para un seguimiento periódico del estado de salud, aunque no constituye un servicio de diagnóstico médico, de atención de urgencias o de prescripción de tratamientos farmacológicos.
Finalmente, Villegas ha revelado que, tras tener que cambiar los test de inmunidad que se están utilizando en los centros de salud para determinar los casos posibles que son positivos, esta semana se está realizando una nueva fase piloto que se extenderá la próxima semana a todos los centros de salud.
No obstante, ha aclarado que esta iniciativa "no es ninguna urgencia y será progresiva", añadiendo que están "más preocupados" por hacer la pruebas PCR para los nuevos casos que aparecen, con el objetivo de "aislar la pandemia".

El consejero Motas cesa a Manuela Marín, directora general encargada de los ERTE

MURCIA.-El consejero de Universidades, Empresa e Investigación, Miguel Motas, ha comunicado el cese de Manuela Marín como directora general de Diálogo Social y Bienestar Laboral en la mañana de este jueves. 

Esta dirección general es una de las encargadas de gestionar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) que esta semana sufrieron una rebaja importante en el número total de ERTE presentados debido a un fallo a la hora de contabilizarlos.
El motivo del cese, según explica el consejero, se debe a que las circunstancias actuales han cambiado a raíz de la crisis originada por el coronavirus y se necesita para dicho puesto "otro perfil" al que presentaba Manuela Marín. 
Será la procuradora Purificación Cuadrupani quien ocupe el cargo, una decisión que se ha aprobado este jueves en el Consejo de Gobierno.
Hasta ahora, Purificación Cuadrupani ejercía como asesora personal técnico-jurídica del Portavoz del Grupo Parlamentario Ciudadanos en la Asamblea Regional de Murcia. Ha ejercido también como directora de cuentas en diversas entidades privadas. ´
La Consejería de Empleo rebajó el martes la cifra real de expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) de los casi 23.000 computados al acabar la pasada semana a 15.750, tras eliminar casi 7.000 solicitudes que se habían contabilizado varias veces.

El juez manda analizar 51 pozos que podrían haber sido usados por empresas del 'caso Topillo'

MURCIA.- El titular del juzgado de Instrucción nº 2 de Murcia ha ordenado practicar analíticas de 51 pozos que podrían haber sido utilizados por algunas empresas agrícolas investigadas en las diligencias conocidas como caso Topillo por vertidos al Mar Menor, según informaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia de la Región (TSJRM) en un comunicado.

Como recuerda el magistrado en uno de los seis autos dictados esta última semana, en el presente procedimiento "se investiga, entre otros comportamientos, la posible realización de vertidos contaminantes procedentes del uso de desalobradoras ilegales, que captarían aguas de los acuíferos del campo de Cartagena contaminada por nitratos con altos niveles de conductividad que la harían inhábil para ser utilizada en el riego".
"Estas características del agua obligaría a los agricultores a aplicar procedimientos de desalobración que originarían un rechazo que terminaba en una red de salmueroductos que a su vez vertía en la Rambla del Albujón, a escasos metros del Mar Menor, o lo retornarían al acuífero" sigue explicando la resolución para concluir que "en ambos supuestos se podría poner en peligro el medio ambiente, y resultaría aplicable el art. 325 del Código Penal" por causar daños sustanciales a la calidad del aire, del suelo o de las aguas.
Con la misma fundamentación, el magistrado requiere a la mercantil Hidrotec para que remita un listado comprensivo de las operaciones de instalación, mantenimiento o reparación de desaladoras o suministros de productos desincrustantes indicados para el correcto funcionamiento facturadas desde el 2013 a las 69 empresas agrícolas investigadas.
Además, se accede a la solicitud de la declaración de un experto del Instituto Oceanográfico Español "a fin de que ratifique y aclare el informe de fecha 22 de octubre de 2019, por su especial relevancia para la causa". Aunque no se estima necesario hayan de declarar en esta fase un miembro de la unidad del Seprona de la Guardia Civil o un investigador del CEBAS-CESIC, "sin perjuicio de que, en su caso, puedan ser presentados en el acto del juicio".
Por último, se requiere a la Confederación Hidrográfica del Segura a fin de que aporte al proceso el documento titulado: Documentación de Comisaría de Agua para la Junta de Gobierno de 26 de febrero de 2020.
Sin embargo, tras acordar las citadas diligencias para avanzar en la instrucción de la causa, el magistrado rechaza una batería de diligencias de prueba solicitadas por varias de las explotaciones investigadas que reclamaban, fundamentalmente, que se requiriera una gran cantidad de documentación.
Tras volver a recordar el objeto del procedimiento, fundamenta que las diligencias a practicar en esta instrucción deben limitarse a "determinar si estos vertidos concretos se han realizado y en qué medida han podido perjudicar al medio ambiente" y, añade, "contraviene la normativa ambiental y es susceptible de poner en riesgo los sistemas naturales".
Los solicitantes pedían entre otras cosas, que se requiriera a ANSE y Ecologistas en Acción copia de todas las denuncias presentadas en la Confederación Hidrográfica del Segura y de todas las notas de prensa" emitidas, por vertidos a dominio público hidráulico que acaban en el Mar Menor.
O que se requiriera a la Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Segura copia desde 1996 de todas las autorizaciones a dominio público hidráulico en el entorno de Mar Menor; relación de todos los vertidos y de todos los análisis; copia denuncias presentadas por vertidos a dominio público hidráulico, que acabe en el Mar Menor, así como los expedientes sancionadores tramitados, indicando si la resolución es firme o, la misma fue recurrida ante el Tribunal contencioso administrativo correspondiente y, en su caso, la resolución judicial adoptada; así como la documentación sobre los proyectos, las obras y, las inversiones realizada en la rambla de El Albujón.
"El objeto de este procedimiento está constituido por la presunta comisión de delitos contra el medio ambiente por la realización de vertidos contaminantes ilegales provenientes de la utilización de desaladoras ilegales", señala.
Del mismo modo, añade, "se está examinando la conducta de algunos ex cargos públicos relacionados con el uso de abonos nitrogenados (Consejería de Agricultura) y control de vertidos de salmueras agrícolas (CHS), por si pudiera ser constitutiva de delitos de prevaricación o contra el medio ambiente" recoge la motivación de la resolución.
A continuación, recuerda que "la presente no se trata de una causa general con respecto a la contaminación del Mar Menor, sino que tiene un objeto claro y preciso que corre el riesgo de difuminarse y pasar a ser imposible de abarcar en un solo procedimiento si se extiende a todas y cada una de las posibles de causas que han afectado al deterioro de la laguna. También huelga decir que este procedimiento es completamente inútil para averiguar y establecer las medias adecuadas para salvar al Mar Menor"
Respecto a las peticiones de que se sobresea la causa presentadas por alguna de las empresas el magistrado expone que "hay indicios suficientes de una desalación no autorizada de agua habría generado un rechazo que se habría vertido de nuevo al subsuelo, y es plausible que hay ocasionado un grave riesgo para el medio ambiente, siendo esta conducta indiciariamente susceptible de ser incardinada en el art. 325 del CP". 
Y concluye, de acuerdo a la argumentación del Ministerio Fiscal, "que el sobreseimiento de la causa sería prematuro en este momento, al ser preciso el agotamiento de la fase de instrucción con la práctica de testificales y periciales"
Las resoluciones no son firmes y son susceptibles de recurso, aunque como se advierte en la resolución, el plazo para su presentación "permanecerá en suspenso hasta que se levante el estado de alarma".

El Papa reza por las familias en crisis y por la conversión de los usureros que las amenazan

CIUDAD DEL VATICANO.- En la misa de Santa Marta, Francisco piensa en muchas familias en crisis a causa del nuevo coronavirus, y que viven aún más en dificultad debido a los que se aprovechan de esta situación de necesidad. En su homilía, el Papa recordó que Jesús rezó por nosotros ante el Padre mostrando sus heridas, el precio de nuestra salvación: debemos tener más fe en la oración de Jesús que en nuestras propias oraciones.

Francisco presidió la misa en la Casa Santa Marta este jueves de la segunda semana de Pascua. En la introducción dirige sus pensamientos a las familias en dificultades en esta época de pandemia:
En muchas partes se siente uno de los efectos de esta pandemia: muchas familias necesitadas, hambrientas y lamentablemente el grupo de usureros que les está ayudando. Esta es otra pandemia. La pandemia social: familias de personas que tienen un trabajo diario o, por desgracia, un trabajo no declarado que no pueden trabajar y no tienen comida... con hijos. Y luego los usureros se llevan lo poco que tienen. Oremos. Recemos por estas familias, por los muchos hijos de estas familias, por la dignidad de estas familias, y recemos también por los usureros: que el Señor toque sus corazones y los convierta.
En su homilía, el Papa comentó el pasaje de los Hechos de los Apóstoles (Hechos 5, 27-33) en el que Pedro, ante los reproches y amenazas del sumo sacerdote que quiere prohibirle enseñar al pueblo, responde que es necesario obedecer a Dios antes que a los hombres y anuncia abiertamente ante todos, la resurrección de Jesús, el Salvador, que los jefes religiosos querían dar muerte. La valentía de Pedro, que era débil, llegando a negar al Señor - afirma Francisco - proviene de la oración de Jesús por él. Jesús rezó para que su fe no fallara. Jesús reza por Pedro. Y Jesús también reza por nosotros ante el Padre mostrando sus heridas, el precio de nuestra salvación. Jesús es el intercesor: debemos tener más fe en la oración de Jesús - concluye el Papa - que en nuestras oraciones.

Batería de medidas en materia de urbanismo, puertos y transporte

MURCIA.- El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Fomento e Infraestructuras, ha aprobado un decreto-ley que incluye medidas en materia de urbanismo, puertos y transporte, con el objetivo de favorecer la reactivación económica a través de la agilización y simplificación administrativa.

Estas medidas, que se integran en el Plan REACTIVA de la Región de Murcia', se plantean con carácter de urgencia a la vista de las excepcionales circunstancias ocasionadas por la pandemia del coronavirus.
El objetivo del Decreto Ley es ganar eficiencia y competitividad del tejido productivo gracias a la agilización y simplificación administrativa, mediante modificaciones normativas puntuales que contribuyan a impulsar la actividad empresarial y la creación de empleo.
En el ámbito empresarial, se favorecerá la instalación de placas solares, en una apuesta por el desarrollo sostenible de la Región, que hasta ahora no estaban contempladas en los instrumentos de planeamiento vigentes.
Con esta medida, el Ejecutivo pretende contribuir a la atracción de inversiones obligada en unos momentos de incertidumbre económica como los actuales.
En esta misma línea de reactivación económica influirá la reducción de los cánones portuarios por causa de fuerza mayor a aquellos colectivos seriamente afectados, como es el caso de los acuicultores y centros de buceo, entre otros.
También se incluyen cambios para flexibilizar la actividad del sector del taxi con el fin de que puedan disponer de vehículos de nueve plazas.
Además, se promoverá la implantación progresiva de las tecnologías móviles y aplicaciones y se abre la posibilidad de compartir taxi al introducir la contratación de plazas individualizadas.
Crear espacios saludables y ciudades respetuosas con el medio ambiente y la salud de las personas, a través de la inclusión de Soluciones Basadas en la Naturaleza en los desarrollos urbanísticos.
Además, los cambios propuestos aclaran los supuestos de tramitación ambiental para determinados instrumentos de planeamiento para mayor garantía jurídica.
También se apuesta por una gestión sostenible de los puertos a través de la introducción de criterios de ecoeficacia y adaptación al cambio climático en la adjudicación de las concesiones portuarias, y se establece un registro general de usuarios para evitar un posible uso especulativo de los puntos de amarre en una situación de crisis como la actual.
Otra de las líneas fundamentales de este decreto-ley es la agilización y flexibilización administrativa, así como la eliminación de duplicidades y la carga administrativa, con el fin de facilitar la implantación de actividades.
Así, se realiza una reducción generalizada de los plazos administrativos en los procesos urbanísticos, y una aceleración de los procedimientos de tramitación de los Planes Generales de los municipios y sus modificaciones puntuales.
También se posibilita la tramitación simultánea de licencias de edificación y el estudio de detalle, así como la ampliación del uso de la denominada 'declaración responsable' en las licencias de edificación que agilizará de igual modo los tiempos de tramitación administrativa. Además, se da competencia a los ayuntamientos para poder hacer los proyectos de ordenación de playas.
Otro cambio normativo fundamental es la simplificación de la justificación de las ayudas de vivienda para los afectados por los terremotos de Lorca.
El Ejecutivo regional considera necesario liberar a las familias lorquinas de una preocupación adicional a las actuales generadas por el coronavirus.

EEUU, UE y otros miembros de la OMC se comprometen a mantener abiertos los canales de alimentos

BRUSELAS.- Estados Unidos, la Unión Europea y otros 20 miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) acordaron mantener abierta la circulación de alimentos y productos agrícolas pese a las restricciones implantadas para frenar la propagación del nuevo coronavirus. 

En un comunicado conjunto fechado el 22 de abril, los miembros de la OMC -entre los que se incluyen Australia, Brasil, Canadá y Japón- dijeron que algunos países están imponiendo restricciones a las exportaciones pese a las lecciones del pasado de que esto incrementó la inseguridad alimentaria para las poblaciones vulnerables.
“Los pobres del mundo, incluidos los trabajadores agrícolas, se llevarán la peor parte del aumento de las restricciones a las exportaciones”, indicó el comunicado.
India pausó las exportaciones de arroz por la escasez de trabajadores y problemas logísticos. Vietnam también ha frenado la exportaciones de arroz.
Las naciones africanas -donde muchas personas gastan más de la mitad de sus ingresos en comida- son algunas de las más vulnerables a las disrupciones en los suministros de alimentos de primera necesidad.
La OMC, que integra al 63% de las exportaciones mundiales de exportaciones agrícolas y de alimentos agrarios y el 55% de las importaciones, dijo estar comprometida con la no imposición de restricciones a las exportaciones sobre estos productos y a ejercitar la contención para establecer un almacenaje de comida a nivel local.
El grupo se comprometió también a garantizar que las cadenas de suministro siguen abiertas y que las medidas de emergencia sean acotadas, proporcionadas, transparentes y temporales. Los miembros también acordaron discutir cómo mejorar la preparación de la OMC para las pandemias regionales e internacionales.
Los otros firmantes son Chile, Colombia, Costa Rica, Hong Kong, Corea del Sur, Malaui, México, Nueva Zelanda, Paraguay, Perú, Qatar, Singapur, Suiza, Taiwán, Ucrania y Uruguay.

El clima sigue siendo un comodín en el suministro mundial de alimentos

NUEVA YORK.- La pandemia de coronavirus está ejerciendo una presión incalculable sobre las cadenas de suministro que producen y transportan la comida del mundo. Sin embargo, hay un factor vital aún más difícil de controlar que la compra de pánico: el clima.

Un periodo de clima extremo que devasta las cosechas podría obligar a los países a implementar políticas alimentarias más proteccionistas, creando un efecto dominó a través del comercio mundial. 
Las preocupaciones sobre el acceso al trigo y otros alimentos básicos ya han llevado a países como Kazajstán y Rusia a introducir restricciones a la exportación, lo que genera temores de una crisis alimentaria mundial que no se ha visto en una década. Hasta ahora, las restricciones se han limitado a unos cuantos países que imponen medidas a corto plazo.
Hay motivo de preocupación. El clima más seco ha afectado a las regiones clave de cultivo en el Mar Negro, Argentina y todo Europa. Detrás de las preocupaciones climáticas cotidianas, el calentamiento global juega un papel cada vez más importante en la determinación de la fortaleza de los suministros de alimentos. La amenaza de sequía extrema o aguaceros torrenciales solo hace que sea más difícil predecir lo que sucederá.
“El cambio climático es el elefante en la sala en todas estas discusiones”, asegura Tim Benton, director de investigación de riesgos emergentes en Chatham House en Londres y experto en seguridad alimentaria.
Por ahora, los suministros son amplios y nadie está hablando de fracasos en las cosechas. Sin embargo, la amenaza sigue siendo que la situación puede pasar rápidamente de cómoda a grave.
Esas preocupaciones están comenzando a surgir a medida que un periodo seco prolongado en el principal productor de trigo, Rusia, amenaza con dañar la cosecha de este año. Mientras tanto, en Rumania, una sequía severa está erosionando las expectativas de una cosecha mayor este año.
En la vecina Ucrania, las reservas de agua están en su punto más bajo en seis años, mientras que Francia y otros productores de granos en Europa también se enfrentan a una sequía este año. Además de eso, la sequedad en Argentina está aumentando la presión sobre los exportadores de cultivos que luchan con los niveles de agua más bajos desde 1989 en el río Paraná.
Los próximos tres meses son críticos para las cosechas de trigo en el hemisferio norte, ya que la cantidad de humedad y las temperaturas son importantes para el crecimiento de los cultivos. Las medidas proteccionistas han resurgido recuerdos de las crisis de los precios de los alimentos de 2008 y 2011, cuando los altos costos causaron inestabilidad política y económica en todo el mundo. Varios países prohibieron las exportaciones de granos, empeorando la situación.
Hoy, los suministros de trigo siguen siendo abundantes gracias a las excelentes cosechas del año pasado. Los consumidores pueden estar acumulando alimentos básicos como la harina y el pan, pero una vez que termine la compra de pánico, el mundo probablemente todavía tendrá una gran cantidad de trigo, dijo el Consejo Internacional de Granos el mes pasado.
Si bien se prevé que las reservas mundiales de trigo aumenten a un máximo histórico esta temporada, no todos los suministros están disponibles para la exportación, con aproximadamente la mitad de las reservas mundiales almacenadas en China, asegura Benjamin Bodart, director de CRM AgriCommodities en Newmarket, Inglaterra.
“Simplemente no podemos permitirnos una sequía este año”, dijo.
Partes de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico alcanzaron récords de calor el mes pasado, según los Centros Nacionales de Información Ambiental de EE.UU. Las altas temperaturas podrían ofrecer pistas sobre la ferocidad de la temporada de huracanes en el Atlántico, la erupción de incendios forestales desde la región amazónica hasta Australia, y si continuará el calor récord y las tormentas eléctricas severas que arrasan el sur de EE.UU.

La cuarentena ha salvado millones de vidas, según un estudio

LONDRES.- Las medidas de distanciamiento social adoptadas producto de la pandemia de coronavirus han logrado salvar millones de vidas. Así lo estableció un análisis efectuado por expertos internacionales reunidos en el proyecto Covid Compass.

En total, 7.9 millones de personas siguen vivas, la mayoría de ellas en China (7.2 millones). Con cifras actualizadas para mediados de abril de 2020, las prohibiciones de salir de casa evitaron la muerte de 73,000 personas en España y otras 65,000 en Estados Unidos.
Si los gobiernos estatales no hubiesen cerrado escuelas, cancelado eventos públicos y confinado a las personas en sus hogares desde mediados de marzo, Estados Unidos habría lamentado cuatro veces más de los fallecimientos registrados.
La agencia SINC informó que el colectivo responsable del estudio fue coordinado por el español Carlos Duarte desde la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah (KAUST) de Arabia Saudita. Su metodología se ha basado en un modelo SIR (con casos susceptibles, infectados y recuperados) desarrollado por el profesor David I. Ketcheson.
“Se han tenido en cuenta el número de muertes diarias contabilizadas en cada país y estado por la Universidad Johns Hopkins y The New York Times, considerando los datos de población globales que facilita las Naciones Unidas”, explicó.
SINC agregó que “los resultados sobre tasas de mortalidad, período infeccioso medio y ritmo reproductivo de la infección se basan en multitud de artículos científicos, informes y bases de datos. Incluyen, por ejemplo, análisis de los pacientes del crucero Diamond Cruise (que estuvo casi un mes en cuarentena cerca de Tokio), registros del primer brote en Wuhan, la propagación del virus en países europeos y excesos de mortalidad detectados en España, Italia y Nueva York”.
Carlos Duarte señaló a la agencia que “el modelo predice, a partir de la cifra de muertes reportadas, el número de nuevas infecciones y fallecimientos, pero también se incluyen de forma empírica los efectos de distintas intervenciones de confinamiento para ver cómo influyen sobre las tasas de mortalidad”.
El modelo calcula esas tasas teniendo en cuenta las estimaciones actuales de mortalidad de personas infectadas, que actualmente es 0,006; es decir, que 0,6 por ciento de las personas contagiadas fallecen, fundamentó SINC.
“Estamos trabajando en el desarrollo de este y otros modelos para su publicación en revistas científicas, pero ya permiten calcular el número de vidas que se han salvado (o muertes evitadas) hasta la fecha gracias a las medidas de confinamiento en relación a nuestra predicción de mortalidad y a lo que hubiera ocurrido si no se hubieran adoptado”, apuntó Duarte.
En cualquier caso, recalcó el experto, las vidas que se han salvado se podrían perder más adelante de no mediar soluciones, como terapias efectivas o estrategias de salida inteligentes que reduzcan la tasa de mortalidad.
Su colega David I. Ketcheson subrayó que la estrategia de aplanar la curva reduce la propagación del virus a corto plazo, pero implica una epidemia más prolongada, con un número similar de personas posiblemente infectadas al final.
Haciendo un llamado a la cautela, advirtió que “a menos que desarrollemos rápidamente estrategias inteligentes a largo plazo y un tratamiento más efectivo para los casos graves de COVID-19, es posible que solo hayamos pospuesto muchas de estas muertes”, advirtió.

El obispo de Orihuela, reliquia en mano, bendijo con la Santa Faz a todos los alicantinos de la diócesis


ALICANTE.- La pandemia de la Covid-19 (coronavirus) obligó hoy a que únicamente trece personas participasen en la misa del día de la Santa Faz en el monasterio donde se guarda desde hace más de cinco siglos uno de los pliegues sagrados con los que, según la tradición cristiana, la Verónica secó el rostro de Cristo en su camino al monte Calvario. Posteriormente, desde el exterior del templo, el obispo Murgui, reliquia en mano, bendijo con la Santa Faz a todos los alicantinos en  los cuatro puntos cardinales de la diócesis de Orihuela-Alicante.

A causa de la pandemia del Covid-19, se ha suspendido la tradicional peregrinación de hoy con decenas de miles de romeros desde la concatedral de San Nicolás de Bari hasta el monasterio de Santa Faz, a unos 8 kilómetros del casco urbano de Alicante.
La reliquia, que se custodia en el viejo caserón desde 1489 (hace 531 años), ha sido extraída de manera extraordinaria para hacer la tradicional bendición en el complejo del monasterio respetando al máximo las medidas de seguridad sanitaria y distanciamiento contempladas en el estado de alarma.
Una vez que se ha descartado la idea inicial de trasladar el sagrado pliegue al castillo de Santa Bárbara para realizar desde allí la bendición, los actos litúrgicos en torno a la Santa Faz han sido emitidos por la televisión local y la municipal para que pudieran ser seguidos por los fieles.
A las 9.30 horas se ha celebrado la eucaristía presidida por el obispo de Orihuela-Alicante, Jesús Murgui, y concelebrada por cuatro sacerdotes: el deán del cabildo, el capellán de Santa Faz y los párrocos de Sant Joan d’Alacant y Mutxamel.
La misa ha sido en el altar mayor con la Santa Faz en su sagrario, y ha sido cantada por la comunidad religiosa de las Hermanas Agustinas.
Y han estado presentes, siempre guardando las debidas distancias de seguridad sanitaria, el canónigo custodio, el síndico (el concejal Manuel Villar), el caballero custodio (Salvador Laci) y el secretario del ayuntamiento (Gonzalo Canet Fortea).
Además, estaban dentro del templo un cámara de televisión para emitir la señal institucional municipal, un fotógrafo oficial y dos miembros del gabinete de prensa y comunicación del Ayuntamiento.
Una vez terminada la misa, se ha procedido a la extracción de la Santa Faz de su sagrario por parte del canónigo custodio, el síndico, el rector, el caballero custodio y el secretario.
Durante el acto, se efectuaron las habituales palabras del secretario antes de que se muestren las llaves, se comprueben las cerraduras y se proceda a la apertura del camarín.
A continuación se trasladó la custodia a la explanada exterior para la impartir por cuatro veces, a todos los confines de la diócesis oriolana, la bendición a la provincia de Alicante y sus fieles, y una vez finalizada la liturgia el obispo devolvió la Santa Faz al rector del monasterio para ser portada de nuevo hasta su camarín.
Antes de ser depositada en ese lugar sagrado, se bendijo a las hermanas que se encontraban en el coro bajo, a las que posteriormente el Ayuntamiento entregó un donativo, concretamente de manos del concejal Manuel Villar a la madre superiora.

El Instituto de Salud Carlos III homologa a la UMU como laboratorio para hacer pruebas PCR de diagnóstico de coronavirus

MURCIA.- El Instituto de Salud Carlos III ha homologado a las instalaciones del Área Científica y Técnica de Investigación (ACTI) de la Universidad de Murcia como laboratorio autorizado para ayudar a realizar las pruebas diagnóstico PCR para detectar casos de infección por coronavirus.

El pasado mes de marzo, el Ministerio de Ciencia e Innovación solicitó a la Universidad de Murcia un informe sobre su disponibilidad para apoyar a los servicios sanitarios en los análisis de detección mediante RT-PCR del SARS-CoV-2.
Como consecuencia, y en previsión de que la Universidad de Murcia pudiera desempeñar un papel activo en el control de la pandemia de COVID-19, desde el ACTI se puso en marcha una iniciativa encaminada a establecer todos los requisitos necesarios para que la Universidad de Murcia pudiera colaborar con el Servicio Murciano de Salud con todas las garantías, en caso de que fuera necesario.
El proceso que se ha llevado a cabo durante el periodo de confinamiento incluye el desarrollo de protocolos específicos para la correcta realización de las pruebas requeridas, así como la adecuación de las instalaciones del ACTI en el Campus de Ciencias de la Salud con la colaboración del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Murcia.
La Subdirección General de Servicios Aplicados, Formación e Investigación del Instituto de Salud Carlos III ha comunicado a la UMU que las instalaciones del ACTI cumplen los requisitos para apoyar a los centros sanitarios de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en el manejo e informe de muestras con COVID19, destacando que "la presentación y descripciones del documento de solicitud de capacitación son excepcionales".
La valoración positiva de la propuesta por parte del Instituto de Salud Carlos III constituye una excelente noticia para la Universidad de Murcia, teniendo en cuenta que son muy pocos centros a nivel nacional los que cumplen con todas las condiciones establecidas.
Es importante enfatizar que la comunidad universitaria ha respondido de una forma excepcional contando con una lista de más de 90 voluntarios entre profesores, investigadores y técnicos altamente cualificados para colaborar en la realización de las pruebas, dejando patente, una vez más, la implicación de la Universidad de Murcia en su disponibilidad al servicio de la sociedad murciana.
La Universidad de Murcia, por lo tanto, sigue a disposición del Servicio Murciano de Salud y pone a su disposición los espacios y el personal en caso de que sea necesario.
La PCR, siglas en inglés de 'Reacción en Cadena de la Polimerasa', es una prueba de diagnóstico que permite detectar un fragmento del material genético de un patógeno. La PCR es una prueba que presenta un grado de complejidad, por lo que necesita personal entrenado y preparado para su realización.
Tiene unas características básicas que son: alta especificidad, ya que puede diferenciar entre dos microorganismos muy cercanos evolutivamente; alta sensibilidad, ya que puede detectar cantidades de 20 copias/ml, o incluso menos, de material genético viral, y finalmente es precoz porque se detecta virus en las primeras fases de la infección respiratoria, según explica el Instituto de Salud Carlos III.

Las pernoctaciones en hoteles de la Región de Murcia se desploman un 64% en marzo por el coronavirus

MURCIA.- Los hoteles de la Región de Murcia computaron en marzo un total de 93.679 pernoctaciones, de las que 73.585 correspondieron a viajeros españoles y las 20.094 restantes fueron de viajeros extranjeros, con una estancia media de 2,20 días frente a los 3,18 de la media nacional.

Así, el número de pernoctaciones ha sufrido un descenso del 64,42 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior, cuando se registraron 263.297. Se trata de una caída superior a la de la media nacional del 61,1 por ciento, una bajada histórica relacionada con la crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus.
Según los datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y recogidos por Europa Press, la Región de Murcia recibió en el citado mes 42.526 viajeros, de los que 34.195 eran residentes en España y 8.332 extranjeros.
Así pues, el número de viajeros ha experimentado también un descenso del 60,17 por ciento, respecto a los 106.771 registrados en el mismo mes del 2019.
En la Región de Murcia había 126 establecimientos de estas características abiertos en el pasado mes de marzo con un número de plazas estimado de 10.746 y una capacidad de empleo de 1.254 trabajadores.
El grado de ocupación por plazas en la Región en marzo fue del 28,07 por ciento (28,92 por ciento en España), mientras que el grado de ocupación de plazas por fin de semana se elevó al 27,29 por ciento ( 32,69 por ciento en España).
Por otro lado, en la Región de Murcia los precios hoteleros bajaron un 4,67 por ciento en marzo con respecto al mismo mes del año anterior, frente al descenso del 3,33 por ciento de la media nacional. Así, el Índice de Precios Hoteleros (IPH) en Murcia se situó en 78,58 mientras que en España lo hizo en 99,39.
En cuanto a los indicadores de rentabilidad del sector hotelero, la facturación media de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) en la Región de Murcia se situó en 51,04 euros, lo que representa una tasa de variación interanual del -8,57 por ciento. La media nacional se situó en 77,95 euros.
Por su parte, el ingreso por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación alcanzada en los establecimientos hoteleros, alcanzó los 15,73 euros en la Región, con una variación interanual del -49,17 por ciento. A nivel nacional, el ingreso por habitación disponible alcanzó los 29,73 euros.

UPCT y FREMM inician la fabricación de un respirador para enfermos de coronavirus

CARTAGENA.- La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y la Federación de Empresarios del Metal de Murcia (FREMM) han comenzado a fabricar un respirador para enfermos de coronavirus, informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.

El prototipo, que podría estar listo en dos semanas, lo han diseñado ingenieros del equipo de Fórmula 1 de Mercedes e investigadores del University College London Hospital
Los trabajos los están realizando en la empresa TECSUMAGA, S.L., ubicada en La Unión y especializada en el mecanizado cnc de alta precisión, que además asume los costes de material, de personal y servicios necesarios para la puesta a punto del prototipo inicial.
La validación del funcionamiento del ventilador la realizarán los investigadores de la UPCT Lola Ojados, responsable del Servicio de Diseño Industrial y Cálculo Científico (SEDIC), y Joaquín Roca, coordinador del Grado en Ingeniería Biomédica.
La verificación funcional del equipo se llevará a cabo con los equipos adquiridos hace dos semanas con la aportación económica de la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC).
Una vez que el respirador esté validado, la UPCT lo pondrá a disposición del Servicio Murciano de Salud (SMS), con el que mantiene una colaboración permanente en la lucha contra la expansión del coronavirus.
Tras este trámite, podrían comenzar los ensayos con modelos animales, una tarea previa al inicio de un posible estudio clínico para su validación.
La UPCT tiene ya un acuerdo de licencia para utilizar este modelo durante los próximos dos años, según los investigadores.
Esta iniciativa conjunta se suma a otros acuerdos entre la UPCT y la empresa TECSUMAGA, que colabora con el equipo de competición UPCT Racing Team y se dedica a la fabricación de precisión para el sector naval y aeroespacial entre otros.
A su vez, FREMM, conformada por 2.500 empresas de la Región de Murcia, está integrada en la Red de Cátedras de la Politécnica.

Aprobado un decreto para regular las casas rurales e impulsar el turismo regional tras la crisis sanitaria

MURCIA.- El Consejo de Gobierno ha dado este jueves luz verde a un decreto que regula las casas rurales en respuesta a la evolución que esta modalidad ha tenido desde su creación, con el objetivo de "dar más seguridad y calidad tanto al propietario como al cliente, así como impulsar el turismo regional tras la crisis sanitaria".

Según ha anunciado la portavoz del Gobierno regional, Ana Martínez Vidal, en una rueda de prensa celebrada tras el Consejo de Gobierno, esta medida afectará a 610 casas rurales y 22 hospederías. Estas últimas pasarán a catalogadas como hoteles de una estrella.
El turismo rural es uno de los más adecuados para afrontar una vuelta a la normalidad con garantías, al tratarse de un turismo de proximidad y, a la vez, alejado de aglomeraciones, según ha indicado Martínez Vidal.
En concreto, el decreto, aprobado a propuesta de la Consejería de Turismo, establece los requisitos que deben cumplir estos alojamientos y sus titulares, el procedimiento para su clasificación turística, el régimen de funcionamiento y la prestación de servicios.
Así, entre las novedades destaca la eliminación de ubicarse a más de cinco kilómetros de la costa, por lo que, a partir a ahora, las casas rurales pueden estar tanto en el interior como en el litoral.
Asimismo, se contempla la posibilidad de que el alojamiento rural sea compartido con su titular e incluso con otros huéspedes, además del modo tradicional de entregar la casa rural en su totalidad.
El decreto implanta cinco categorías en lugar de una única, lo que aumentará la profesionalización del sector, ya que este tipo de alojamientos ofrece numerosas variedades.
Por otra parte, se establece en 500.000 euros la cuantía mínima de cobertura del seguro de responsabilidad civil por siniestro, mientras que hasta ahora solo se indicaba la obligación de seguro sin fijar cantidad.
El decreto ha sido sometido a informe de la Mesa de Turismo de la Región de Murcia, como ente representativo de los sectores profesionales, empresariales y académicos relacionados con el turismo.
Igualmente, se ha remitido informe el Consejo Asesor Regional de Consumo y el Consejo Regional de Cooperación Local.
El objetivo del Gobierno regional es facilitar la inversión productiva y la innovación empresarial a través de normativas orientadas a facilitar los trámites administrativos y eliminar obstáculos innecesarios.

Salud recuerda la importancia de extremar las medidas de higiene en la manipulación de alimentos

MURCIA.- La Consejería de Salud ha recordado la importancia de extremar las medidas de higiene en lo relativo a la manipulación de alimentos para evitar posibles contagios por coronavirus, informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Aunque la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha indicado que no hay pruebas de que los alimentos puedan ser una fuente o una vía de transmisión del virus, sí pueden ser el vehículo de trasmisión entre personas, ya que existe la posibilidad de que alguien infectado pueda contaminar los alimentos al prepararlos o manipularlos con las manos o al exponerlos a las gotitas respiratorias de Flügge, que se producen al hablar, toser y estornudar.
Con objeto de garantizar la salud de los ciudadanos, el servicio de Seguridad Alimentaria y Zoonosis de la Dirección General de Salud Pública y Adicciones está realizando controles sobre la aplicación de la normativa sobre Seguridad Alimentaria, incidiendo especialmente en la correcta aplicación de estas buenas prácticas, además del habitual control documental sobre trazabilidad, condiciones higiénico-sanitarias de procesos, locales, instalaciones, y equipos.
Este servicio mantiene su programa de actuaciones de control oficial, con prioridad sobre el sector del envasado hortofrutícola, donde es inminente el inicio de temporada, ya que puede producirse la aglomeración de personal en sus naves de selección.
Igualmente se está incidiendo en el control de grandes superficies, supermercados, almacenamiento y distribución de productos alimenticios, lonjas de pescado, mataderos de salas de despiece, de establecimientos de comidas preparadas con servicio de reparto domicilio.
En la situación actual de estado de alarma provocado por la COVID-19, el sector de la alimentación se sitúa en un marco estratégico y de servicio esencial, de los pocos que no pueden dejar de prestar servicio a los ciudadanos, por lo que es primordial conseguir las máximas garantías en seguridad alimentaria.
Por tanto, resulta fundamental extremar la higiene de los procesos y en especial la referida personal manipulador, que se detalla en la *Guía de buenas prácticas para los establecimientos del sector comercial', elaborada por la Secretaría de Estado de Comercio y el Ministerio de Sanidad y que se puede descargar en su web.
Esta guía da respuesta a las inquietudes y dudas generadas en el sector comercial, ayudándoles a adoptar las medidas más adecuadas que garanticen la seguridad del personal y del cliente.
En ella se resumen las recomendaciones para los establecimientos comerciales minoristas de alimentación, productos y bienes de primera necesidad, establecimientos farmacéuticos, sanitarios, centros o clínicas veterinarias, ópticas y productos ortopédicos, productos higiénicos, prensa y papelería, combustible para automoción, estancos, equipos tecnológicos y de telecomunicaciones, alimentos para animales de compañía, comercio por Internet, telefónico o correspondencia, tintorerías y lavanderías, y el ejercicio profesional de la actividad de peluquería de acuerdo con lo establecido por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria.
Por otra parte, también está disponible en la página de web de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) un nuevo buscador de declaraciones nutricionales y de propiedades saludables para que los consumidores y los operadores alimentarios puedan contar con un buscador sencillo de usar que les ayude a familiarizarse con las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables que figuran en los alimentos que se comercializan en España.