jueves, 16 de abril de 2020

Cerradas algunas de las estaciones de servicio por el desplome de la demanda


BARCELONA.- El confinamiento de la población por la declaración del estado de alarma en España ha conllevado un drástico descenso de los desplazamientos en vehículos a motor y, por ende, de las visitas a las gasolineras. Consideradas servicios esenciales, estaban obligadas a abrir, a pesar del desplome de sus cifras de negocio.

Con bajadas de la demanda de carburante que oscilan entre el 60 y el 99% según la ubicación de cada punto de venta, la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) ha estado insistiendo al Gobierno que estableciera unos servicios mínimos con el objetivo de evitar “la quiebra de cientos” de establecimientos y el consiguiente envío “al desempleo a miles de trabajadores”.  
Finalmente, el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha respondido a la petición con la aprobación, el pasado 11 de abril, de una orden propuesta por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), para permitir que el 49% de las gasolineras cierren de forma temporal por la caída de demanda.
De las 11.676 estaciones de servicio que hay en España, unas 5.721 podrán tener la persiana bajada mientras dure el estado de alarma. Cabe señalar que se garantizará que en cada municipio, según las necesidades en cada caso, esté operativa al menos una. El ordenamiento establece dos tipos de apertura, en función de las características de la gasolinera. Una parte de ellas está obligada a mantener su calendario y horario habitual, mientras que la otra puede flexibilizarlos.
En el primer grupo se encuentran aquellas estaciones de servicio que cumplen como mínimo alguno de los siguientes requisitos: tuvieron un volumen anual agregado de ventas de gasolina y gasóleo A en 2019 superior o igual a 5 millones de litros; están situadas en autovías, autopistas o junto a hipermercados; realizan el suministro de carburantes y combustibles en régimen desatendido; disponen de al menos un surtidor y/o cuentan con lectores específicos de tarjetas destinados a la venta de carburantes a clientes profesionales; suministran para la automoción gas licuado de petróleo (GLP), gas natural comprimido (GNC) o gas natural licuado (GNL). 
Asimismo, también deberán abrir con el mismo calendario y horario de siempre aquellos establecimientos que se consideren de especial interés por su localización geográfica cercana a centros sanitarios, parques logísticos, localizaciones de la red vial con alta demanda de carburantes o por su carácter esencial en áreas con baja densidad demográfica o territorios insulares. 
Para facilitar la localización de las estaciones que prestan su servicio de forma habitual, el Gobierno ha elaborado un listado informando de su ubicación (dirección, código postal, municipio y provincia), margen de la vía en el que se encuentran (derecho o izquierdo) y compañía (Repsol, Pretonor, Campsa…). En este enlace se puede encontrar el citado documento.  
Por su parte, las gasolineras que pueden flexibilizar su apertura deben ofrecer servicio durante al menos 30 horas semanales de lunes a sábado, con un mínimo de 5 horas diarias. Si optan por modificar el horario, deberán anunciar el nuevo en un lugar suficientemente visible para los usuarios conforme a los requisitos que establece la normativa autonómica a tal efecto. 
Previamente, están obligadas a remitir telemáticamente la información del cambio, con al menos 12 horas de antelación a la modificación efectiva, al Censo de Instalaciones de Suministro de Carburantes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Para este grupo de estaciones de servicio, que modifican su apertura habitual, el gobierno ha confeccionado esta lista , que lamentablemente no especifica el horario adoptado en cada caso. Los usuarios que prefieran localizar los establecimientos sobre un mapa, pueden visitar la web geoportalgasolineras del Ministerio para la Transición Ecológica, según La Vanguardia. 

El faro del Cabo de las Huertas de Alicante se convertirá en un restaurante

ALICANTE.- De referente imprescindible para la navegación, a espacio turístico-recreativo con servicio de restauración (sin perder de vista su función original). Salvo cambio de rumbo inesperado, esa parece ser la evolución que puede acabar teniendo el faro del Cabo de las Huertas: el edificio propiedad de Puertos del Estado, que queda adscrito a la Autoridad Portuaria de Alicante. 

Por lo pronto, el consejo de administración del Puerto prevé aprobar la convocatoria de un concurso público para conceder su explotación como espacio destinado a la hostelería por un plazo inicial de 15 años, con posibilidad de prórroga por otros cinco años adicionales. 
Su concesión queda ligada, eso sí, al pago de un canon anual y a la rehabilitación arquitectónica de su torre y de sus edificaciones anexas.
Junto al faro, se habilitó un edificio y un almacén que quedarían acondicionados y rehabilitados ahora con la intención de que pudiesen prestar servicio de restauración. 
El faro fue inaugurado el 15 de agosto de 1856, tal como recuerda Alicante Plaza.

El Papa reza por los farmacéuticos: “gracias por su ayuda a los enfermos”

CIUDAD DEL VATICANO.- En la Misa en Santa Marta, Francisco agradece hoy a los farmacéuticos que trabajan en este momento caracterizado por la pandemia para ayudar a las personas enfermas. En su homilía, ha afirmado que la gran fuerza que tenemos para predicar el Evangelio es la alegría del Señor, alegría que es fruto del Espíritu Santo. 

Francisco preside la Misa en la Casa Santa Marta en el jueves de la Octava de Pascua. En la introducción, el Pontífice ha recordado a los farmacéuticos:

"En estos días me han regañado porque olvidé agradecer a un grupo de personas que también trabajan... Le agradecí a los médicos, enfermeras, los voluntarios ... "Pero usted se olvidó de los farmacéuticos": ellos también trabajan duro para ayudar a los enfermos a salir de la enfermedad. También rezamos por ellos.

En su homilía, Francisco ha comentado el Evangelio de hoy (Lc 24, 35-48) en el que Jesús resucitado se aparece a los discípulos, conmocionado y lleno de miedo porque creyeron haber visto un fantasma, y abre sus mentes para comprender las Escrituras. Y de la alegría no podían creer. Estar lleno de alegría - subraya el Papa - es la más alta experiencia de consuelo. Es la plenitud de la presencia del Señor, es el fruto del Espíritu Santo, es una gracia. Cita la exhortación apostólica de Pablo VI "Evangelii nuntiandi" que habla de evangelizadores alegres. La gran fortaleza que tenemos para predicar el Evangelio y avanzar como testigos de la vida es la alegría del Señor, que es fruto del Espíritu Santo.

A continuación se muestra el texto de la homilía

En estos días, en Jerusalén, la gente tenía muchos sentimientos: miedo, asombro, duda. "En aquellos días, mientras el lisiado sanado mantenía a Pedro y Juan, todo el pueblo, fuera de sí con asombro ...": hay un ambiente no pacífico porque sucedieron cosas que no se entendieron. El Señor fue a sus discípulos. Ellos también sabían que ya había resucitado, también Pedro lo sabía porque había hablado con él esa mañana. Estos dos que habían regresado de Emaús lo sabían, pero cuando apareció el Señor se asustaron. "Sorprendidos y llenos de miedo, creyeron haber visto un fantasma"; tuvieron la misma experiencia en el lago cuando Jesús vino caminando sobre el agua.

Pero en ese momento Pedro, haciéndose valiente, apostando por el Señor, dijo: "Pero si eres tú, déjame caminar sobre el agua". Este día Pedro estaba en silencio, había hablado con el Señor esa mañana, y nadie sabe lo que se dijeron en ese diálogo y por eso estaba en silencio. Pero estaban tan llenos de miedo, molestos, que creyeron haber visto un fantasma. Y él dice: “Pero no, ¿por qué estás turbados? ¿Por qué surgen dudas en vuestro corazón? Mirad las manos, los pies ... ", les muestra las llagas. Ese tesoro de Jesús que lo llevó al cielo para mostrárselo al Padre e interceder por nosotros. “Tocadme y mirad; un fantasma no tiene carne ni huesos".

Y luego viene una frase que me da mucho consuelo y por esto, este pasaje del Evangelio es uno de mis favoritos: "Pero después de que por la alegría no creyeron ...", aún y estaban llenos de asombro, la alegría les impidió creer. Era tanta la alegría que “no, esto no puede ser cierto. Esta alegría no es real, es demasiada alegría". Y esto les impidió creer. La alegría. 

Los momentos de gran alegría. Estaban desbordados de alegría pero paralizados por la alegría. Y la alegría es uno de los deseos que Pablo le da a su pueblo en Roma: "Que el Dios de la esperanza te llene de alegría", dice. Llenar de alegría, llenar de alegría. Es la experiencia del consuelo más grande, cuando el Señor nos hace comprender que esto es otra cosa de ser alegre, positivo, brillante ... No, es otra cosa. Estar alegre pero lleno de alegría, una alegría desbordante que nos toca realmente.

Y por esto, Pablo le desea que "el Dios de la esperanza llene de alegría", a los romanos. Y esa palabra, esa expresión, llena de alegría se repite, muchas, muchas veces. Por ejemplo, cuando sucede en la prisión y Pedro salva la vida del carcelero que estaba a punto de suicidarse porque las puertas se abrieron con el terremoto y luego anuncia el Evangelio, lo bautiza, y el carcelero, dice la Biblia, estaba "lleno de alegría por haber creído. Lo mismo sucede con el ministro de economía de Candàce, cuando Filippo lo bautizó, desapareció, siguió su camino "lleno de alegría". Lo mismo sucedió en el Día de la Ascensión: los discípulos regresaron a Jerusalén, dice la Biblia, "llenos de alegría". 

Es la plenitud del consuelo, la plenitud de la presencia del Señor. Porque, como Pablo les dice a los gálatas, "la alegría es el fruto del Espíritu Santo", no es la consecuencia de las emociones que estallan por algo maravilloso ... No es más. Este gozo, este que nos llena es el fruto del Espíritu Santo. Sin el Espíritu uno no puede tener esta alegría. Recibir la alegría del Espíritu es una gracia.

Recuerdo los últimos números, los últimos párrafos de la Exhortación Evangelii nuntiandi de Pablo VI, cuando habla de cristianos alegres, evangelizadores alegres, y no de aquellos que siempre viven decaídos. Hoy es un hermoso día para leerlo. Lleno de alegría. Esto es lo que la Biblia nos dice: "Pero después de que por la alegría no creyeron ...", fue tanto que no creyeron. Hay un pasaje del libro de Nehemías que nos ayudará hoy en esta reflexión sobre la alegría. La gente que regresó a Jerusalén encontró el libro de la ley, se descubrió nuevamente, porque sabían la ley de memoria, el libro de la ley no lo encontraron - una gran celebración y todo el pueblo se reunió para escuchar al sacerdote Esdras que leía el libro de la ley.

La gente conmovida lloró, lloró de alegría porque habían encontrado el libro de la ley y lloró, era alegre, el llanto ... Al final, cuando el sacerdote Esdras terminó, Nehemías le dijo a la gente: "estén tranquilos, ahora no lloren más, conserven la alegría, porque la alegría en el Señor es vuestra fortaleza". Esta palabra del libro de Nehemías nos ayudará hoy. La gran fuerza que tenemos para transformar, para predicar el Evangelio, para avanzar como testigos de la vida es la alegría del Señor, que es fruto del Espíritu Santo, y hoy le pedimos que nos conceda este fruto.

El Papa terminó la celebración con la adoración y bendición eucarística, invitando a hacer la Comunión espiritual:
“Jesús mío, creo que estás realmente presente en el Santísimo Sacramento del altar. Te amo por encima de todo y te deseo en mi alma. Como no puedo recibirte sacramentalmente ahora, al menos espiritualmente ven a mi corazón. Como ya llegó, yo te abrazo y entero me uno a Ti. No dejes que nunca me separe de Ti.”
Antes de marcharse de la capilla dedicada al Espíritu Santo, fue entonada la antífona mariana "Regina caeli", cantada durante el tiempo de Pascua:

Regína caeli laetáre, allelúia.
Quia quem merúisti portáre, allelúia.
Resurréxit, sicut dixit, allelúia.
Ora pro nobis Deum, allelúia.

(Reina del cielo, regocíjate, aleluya.
Cristo, a quien llevaste en tu vientre, aleluya,
ha resucitado, como prometió, aleluya.
Ruega al Señor por nosotros, aleluya).

Cerca de 500 farmacéuticos están ingresados o en cuarentena en España, uno de Murcia

MADRID.- Alrededor de 493 farmacéuticos están ingresados o en cuarentena y nueve han fallecido por Covid-19, según los últimos datos del registro de afectados por el nuevo coronavirus que el Consejo General de Farmacéuticos ha puesto en marcha para conocer la incidencia en estos profesionales.

Respecto a los datos de la semana pasada, se produce un incremento en el número de afectados y se reduce el número de farmacias cerradas de 65 a 48, tras la recuperación de sus profesionales y gracias a la "respuesta responsable" de los colegios y consejos autonómicos que han establecido turnos de refuerzo y soluciones para cubrir las bajas y los cierres.
Además, desde el comienzo de la crisis 11 profesionales de la farmacia, nueve farmacéuticos y dos técnicos en farmacia han muerto tras infectarse del nuevo coronavirus, de los cuales seis estaban en Madrid y uno en La Rioja, otro en Granada, otro en Ciudad Real, otro en La Coruña y otro en Alicante.
En concreto, en Andalucía hay actualmente 43 profesionales de farmacia ingresados o en cuarentena; en Aragón 14; en Asturias 6; en Baleares 11; en Canarias 44; en Cantabria 4; en Castilla y León 58; en Castilla-La Mancha 85; en Cataluña 42; en la Comunidad Valenciana 37; en Extremadura 7; en Galicia 35; en Madrid 40; en Murcia 1; en Navarra 2; en el País Vasco 46; en La Rioja 16; y en Ceuta 2.
Por todo ello, el Consejo General de Farmacéuticos ha destacado la necesidad de que todos los farmacéuticos y profesionales de las farmacias "extremen" la precaución, y ha recordado a la población la necesidad de seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias, acudiendo a las farmacias solo en los casos necesarios.
Por último, el organismo ha subrayado la importancia de que se incluya a los farmacéuticos entre los profesionales sanitarios a los que se les realiza las pruebas de detección del Covid-19.

FRECOM "preocupada" por el "llamativo retraso" en la tramitación de los ERTE

MURCIA.- La Federación Regional de Empresarios de la Construcción (Frecom) ha manifestado su "enorme preocupación" por el "llamativo retraso" en la tramitación de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) en la Región de Murcia, informaron fuentes de la organización en un comunicado.

La patronal ha advertido de que "estamos muy lejos del resto de regiones en cuanto a porcentaje de resolución de expedientes, incluso por detrás de algunas en las que se han presentado muchos más", y ha lamentado que esta situación genere "inseguridad jurídica" en las empresas del sector.
Además, la Federación ha criticado "la publicación de anuncios por parte del Gobierno Regional destinados a la puesta en marcha de comisiones de trabajo para elaborar planes de recuperación" porque, a su juicio, "lo que necesita la economía" de la Región "son medidas reales e inmediatas".
"No es el momento de destinar recursos a auditorías, consultorías y profesionales independientes vinculados a las distintas administraciones autonómicas", ha señalado Frecom, tras insistir en que "mientras el tiempo pasa, la economía cae y no se ponen en marcha medidas para mitigar el efecto de la COVID-19".
En este sentido, ha considerado que "debe haber menos tramitación de planes y más aplicación de medidas reales a día de hoy".
Por otra parte, Frecom ha remitido una carta a la delegación del Gobierno, a las consejerías de Fomento y de Empleo, a la Confederación Nacional de la Construcción y a Fundación Laboral solicitando que aclaren "si las mascarillas que deben llevar los trabajadores deben cumplir unos requisitos determinados o si se adecuan a las medidas aprobadas por el Ministerio de Sanidad".
La patronal también ha solicitado a esos organismos que den información de empresas que suministren material de protección en un periodo de tiempo razonable, para abrir el abanico de suministradores.
Los empresarios de Obra Pública han solicitado que se requiera a la Administración para que reanude las licitaciones y levante las suspensiones de los contratos, como ocurre, según han asegurado, en otras comunidades autónomas.
En cuanto a las consultas planteadas, el personal de Frecom ha realizado con éxito 71 encuestas telefónicas, que se suman a las 711 registradas en días pasados. De los resultados de dichas encuestas se desprende que los almacenistas reportan un nivel de actividad en torno al 40%, y que el 90% de las empresas necesitan material de protección porque "empieza a escasear".
Además, desde la Asociación de Fabricantes de Áridos de la Región de Murcia se considera que existe una serie de medidas fundamentales para apoyar al sector de la industria extractiva del árido y contrarrestar los perjuicios ocasionados por las medidas impuestas por el estado de alarma.
Entre las propuestas se encuentran la agilización en la tramitación, aprobación y firma de Planes de Labores y otros expedientes administrativos; la convocatoria de concesión de ayudas financieras a fondo perdido para renovación de equipos y materiales fijos y móviles y la prórroga durante un año de la vigencia de los Planes de Labores anuales en vigor de los Proyectos de Explotación.
También han planteado la necesidad de prorrogar durante un año de los plazos para acometer las prescripciones impuestas en la resolución de autorización de los Planes Laborales y la exención, también durante doce meses, de la obligación de actualización de garantías de rehabilitación.
A estas propuestas se suman la suspensión durante un año de las obligaciones de rehabilitación de las zonas afectadas por las actividades mineras; el aplazamiento del pago del Impuesto Especial sobre la Electricidad del 5,11% para las empresas del sector y el recargo del IVA del 21% sobre el consumo eléctrico.

Devuelven 38,1 millones a 74.083 murcianos en su declaración de la renta

MURCIA.- La Agencia Tributaria ha devuelto, a fecha de hoy, 38,117 millones de euros a 74.083 contribuyentes superadas las dos primeras semanas de campaña del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas correspondiente a 2019 (IRPF 2019).

El importe solicitado en la Región de Murcia en esta campaña es de 84,034 millones de euros a 114.950 contribuyentes.
Se mantiene así un fuerte incremento de las devoluciones con respecto a las mismas fechas del año pasado, del 53% en número y del 71,88% en importe.
A estas alturas de campaña ya han presentado su declaración 1.061.000 contribuyentes más que el año pasado.

C's apunta que hay que salir de la crisis "sin perder de vista otros problemas relevantes como el del Mar Menor"

MURCIA.- Ciudadanos ha propuesto esta tarde al presidente regional, Fernando López Miras que las reuniones telemáticas con los portavoces de la Asamblea Regional "tengan una periodicidad estable mientras dure la crisis sanitaria y socioeconómica".

El portavoz del grupo parlamentario, Juan José Molina, ha mantenido esta tarde por videoconferencia a la que se han sumado la vicepresidenta, Isabel Franco, y los consejeros integrados en la Comisión Reactiva 2020: Ana Martínez Vidal (Empresa), Miguel Motas (Empleo) y Javier Celdrán (Hacienda). 
"Esperamos que sea el primero de varios encuentros con el Ejecutivo regional de coalición", y a su conclusión ha destacado que "es importante comparecer para informar, pero es necesario que haya una metodología de trabajo definida, y celebramos que ya se esté trabajando en mecanismos para incorporar nuestras propuestas al comité de estrategia económica", al que considera "una excelente iniciativa", destacando la presencia de los consejeros de su formación en el mismo.
"Las consejerías en las que Ciudadanos tiene responsabilidades serán decisivas en el esfuerzo por salir de la crisis sanitaria y socioeconómica a la que nos aboca el coronavirus", ha añadido el portavoz naranja, quien entiende que "Empresa, Empleo, Sanidad y Política Social serán los departamentos clave en esta salida de la crisis, y por tanto requerirán de un esfuerzo y un reforzamiento presupuestario para afrontarla".
A este respecto, Molina cree que se tratará de una "labor muy complicada, ya que hay que intentar equilibrar este refuerzo sin perder de vista otras muy relevantes para la Región, como puede ser la situación del Mar Menor y otras áreas estratégicas como Educación o Agricultura".

Salud espera contabilizar unos 2.000 positivos más tras hacer pruebas a casos posibles

MURCIA.- El 10% de los casos considerados posibles contagios por coronavirus está dando un resultado positivo al test de detección rápida de los anticuerpos frente al coronavirus, lo que quiere decir que, de seguir esta proporción, habría 2.000 positivos más en la Región de Murcia que se sumarían en las próximas semanas a los 1.598 casos que ya están confirmados.

Cabe recordar que la Región de Murcia cuenta con 21.437 casos posibles que están en cuarentena en sus domicilios y a los que, hasta ahora, no se les había sometido al test debido a que presentaban síntomas leves, dado que los análisis se reservaban para los casos más graves ingresados en el hospital y colectivos de especial riesgo como los sanitarios o Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Aproximadamente la mitad ya cuenta con alta médica y se les está citando para hacerles el test de inmunidad a partir de la semana próxima.
Ahora que la Comunidad cuenta con más existencias de test rápidos, la Consejería de Salud ha decidido empezar a realizar los análisis a este colectivo de casos considerados posibles y, en caso de dar positivo, hacerlo extensivo a sus contactos estrechos, que suman un total de 26.474.
Así pues, la Consejería puso en marcha esta semana un programa piloto en tres centros de salud de Murcia, Cartagena y Molina de Segura, donde ha ido citando a algunos de estos casos posibles para realizarles la prueba. El resultado cosechado hasta ahora es que el 10 por ciento ha dado positivo debido a que han desarrollado anticuerpos frente al coronavirus, por lo que han sido contabilizados como casos reales.
Así lo ha hecho saber el consejero de Salud, Manuel Villegas, quien ha recordado que el plan piloto puesto en marcha en los tres centros de salud se va a hacer extensivo la semana que viene al resto de centros de salud de la Región, donde el Servicio Murciano de Salud (SMS) irá realizando los test a los casos posibles, siempre con cota previa.
En cualquier caso, de seguir esta progresión y al proporción de casos positivos (10%), Villegas estima que dentro de unas semanas "es probable que los 1.500 casos positivos se conviertan en 3.000", debido a que habría 2.000 casos más. Ha insistido en que estos nuevos positivos corresponden a pacientes que están siendo en todo momento "controlados y monitorizados" telefónicamente por el personal de Atención Primaria del SMS, y se trata de una población que está en cuarentena.
Además, de continuar esa progresión de positivos, la Región registraría unas tasas de mortalidad por coronavirus semejantes a las que se están detectando a nivel mundial, que oscilan entre el 1 y el 2 por ciento, según ha señalado Villegas en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.
Cabe recordar que los test de inmunidad detectan los anticuerpos generados frente al COVID-19, y se diferencian de los análisis PCR que sí detectan la presencia del virus en el organismo. A este respecto, Villegas ha precisado que si los test de inmunidad se hacen en el momento "correcto", tienen una sensibilidad del 70% y una especificidad del 100%.
"Es decir, cualquier persona con anticuerpos elevados se cuenta como positivo", ha añadido el consejero. Ha destacado que el test no determina si el paciente está curado o no, pero el análisis se hace dos semanas después de aparecer los síntomas, "por los que casi todos pasan a ser curados o están unos días más como activos, dependiendo de la clínica", ha precisado.
Villegas ha corroborado que el número de casos de coronavirus considerados como "posibles" en la Región de Murcia se sitúa por tanto en 21.437, según los datos facilitados este jueves, mientras que la cifra de contactos estrechos de estos casos ha aumentado a 26.474.
En cualquier caso, ha afirmado que no está previsto realizar estos test de inmunidad a todo el personal sanitario. Y es que ha advertido que un trabajador sanitario puede dar negativo, pero eso no garantiza que no tenga la enfermedad o que la haya pasado y no haya desarrollado anticuerpos, lo que podría relajar también las medidas de protección.
Al ser preguntado por los precios que están alcanzando las mascarillas y otros materiales de protección en el mercado, Villegas ha reconocido que es algo que le parece mal, y ha reconocido que en crisis como esta "siempre ha habido gente que ha aprovechado para hacer usura". A su juicio, "la sociedad debería impedir esas cosas".
Al ser preguntado por si la Consejería tiene pensado cambiar el sistema de conteo de fallecidos como en Cataluña, Villegas ha considerado que en la Región no va a haber "prácticamente diferencia" entre el recuento oficial y cualquier otra contabilidad que se haga "porque hay un seguimiento de los casos desde el principio".
"Es muy improbable que haya fallecidos en domicilios que no se hayan contabilizado", según el consejero, quien ha recordado que la Consejería focalizó desde el principio toda su disponibilidad de PCR en las residencias de ancianos, y se les hacía la prueba "en cuanto había síntomas". 
Por tanto, cree que "sería excepcional que hubiera algún fallecido que no hubiera pasado la clínica; estamos seguros de que la cifra es la que es".
También se ha referido a la denuncia de la Asociación de Profesionales de Servicios Funerarios de la Región de Murcia (Aproserfu), que estima que el número real de fallecidos por coronavirus en la Comunidad superaría en un 40 por ciento la cifra oficial facilitada por la Consejería de Salud
"Aquí, en Murcia, vuelvo a repetir que no", según Villegas, quien cree que los datos, ahora mismo, tanto de incidencia como de mortalidad "probablemente se ajusten mucho a la realidad". Además, ha señalado que la mortalidad en la Región "es menor de la esperada".
En cuanto a las críticas de Aproserfu sobre la escasez de material de protección para los profesionales de funerarias, Villegas ha señalado que se está entregando fundamentalmente a sanitarios y a las residencias de mayores, "estamos haciendo además esfuerzos para llegar a más colectivos, pero las empresas privadas deben hacer un esfuerzo para dotar a sus trabajadores, también las funerarias", ha precisado.

Según los últimos datos del servicio de epidemiología, de las 21.00 horas de este miércoles, en la Región habían 1.598 casos confirmados desde el inicio de la pandemia, 1.424 de ellos confirmados por pruebas PCR y 174 positivos por los test rápidos que detectan los anticuerpos generados frente a la enfermedad. De los 880 análisis realizados este miércoles, 530 eran PCR y el resto test de inmunidad.
Asimismo, se contabilizan 896 casos activos y se registra un progresivo descenso de ingresados, con 186 este miércoles, 36 de ellos en la UCI (la misma cifra que el miércoles). El dato "luctuoso" corresponde a los 111 fallecidos, "a los que queremos honrar con el luto regional decretado", según Villegas, quien ha señalado que la "esperanza" viene de la mano de los 591 curados.
En cuanto a los profesionales sanitarios, ha señalado que hay 317 casos. En las residencias de personas mayores hay 277 residentes afectados por coronavirus, uno más que el día anterior, y 57 fallecidos. Asimismo, estos centros contabilizan 92 trabajadores contagiados desde el inicio de la pandemia. Siguen siendo 4 residencias con casos positivos registrados y un centro de menores.
Finalmente, la portavoz del Gobierno regional, Ana Martínez Vidal, ha señalado que esta semana, tras el fin del permiso laboral retribuido recuperable han vuelto a la actividad trabajadores de actividades no esenciales, es decir, al escenario de los primeros días del estado de alarma. No obstante, ha hecho un llamamiento a todos "para que sigan cumpliendo con el confinamiento".

Podemos tacha de "paripé" y "decepción absoluta" la reunión con López Miras

MURCIA.- La portavoz de Podemos en la Asamblea Regional de Murcia, María Marín, ha calificado este jueves de "paripé" con "decepción absoluta" la reunión mantenida hoy con el presidente autonómico, Fernando López Miras, para un pacto por la reconstrucción posCovid-19.
Solo ha servido, según sus palabras, "para que se haga una foto y trate de vender voluntad de diálogo mientras ningunea las propuestas de la oposición" tras más de un mes "ignorándola, huyendo de cualquier tipo de fiscalización de su acción de gobierno por parte de las instituciones democráticas".
"Al Gobierno regional no le importa lo más mínimo lo que tengamos que aportar desde los grupos parlamentarios", ha añadido en un comunicado en el que informa de que López Miras "no ha dado cuenta de la situación real actual" de la crisis ni de su gestión, por lo que considera que López Miras "intenta tomar al pelo a los representantes de la ciudadanía y a todos los habitantes de la región".
Según sus palabras, lo demuestra el hecho de que haya solicitado comparecer en el pleno de la Cámara tras la previsible aprobación de unos presupuestos que su Gobierno tilda de "desfasados", cuando la redacción de unos nuevos es "condición fundamental" para superar la actual situación, con lo que ha mostrado su "disposición a trabajar conjuntamente para tenerlos listos en un tiempo fundamental".
"La situación excepcional que vivimos actualmente justifica que nos tomemos ese tiempo y hagamos ese trabajo con la máxima reflexión y la vista puesta en las necesidades reales de la ciudadanía", ha agregado sobre un proyecto de cuentas sin mociones de la oposición y con recortes en sanidad de más de 57 millones de euros, lo que califica de "irresponsabilidad" y "disparate", junto a la "vergonzante" subida de sueldo de López Miras.
Podemos "no entrará en un juego de trileros" ni en "un trapicheo de favores para aprobar un presupuesto inservible", ha concluido.

Escenarios realistas y no edulcorados de nuestra economía postcoronavirus / Manuel Pimentel *

 No nos dicen la verdad. La versión edulcorada de aplausos y respiradores improvisados con gafas de Decathlon que nos muestra la televisión trata de interponer una gasa de color rosa entre la realidad y nosotros. Pero la realidad es tozuda y trágica, tanto en el número de muertos – lo más importante – como en las consecuencias económicas que tendremos que sufrir durante años. 

Y de esto queremos hablar, de economía. Por eso, con la frialdad de los datos, queremos mostrar los posibles escenarios económicos que tendremos que afrontar en función de la duración e intensidad de la maldita epidemia que nos asola.

Salir, saldremos. Pero no sabemos ni cuándo, ni cuántos. Tampoco cómo quedaremos después del paso de los jinetes del apocalipsis que nos asolan. Si salimos de la mal llamada Gripe española y sobrevivimos a las espeluznantes pestes medievales, también, por supuesto, saldremos de ésta. Ya haremos el recuento de muertos cuando no nos queden lágrimas ya para llorarlos. A estas alturas no sabemos si nos encontramos con una plaga que dejará, tan sólo en España, veinte mil o ochenta mil muertos. Posiblemente, nos dicen, por ahí en medio andará. 

Lo que sí sabemos es que, como daño colateral, la pandemia dejará también a la economía en la UCI y queremos acercarnos para tratar de reconocerla. Y lo haremos con la frialdad del cirujano, exponiendo simplemente las posibles repercusiones de tres escenarios posibles, en función de la extensión de la epidemia y, por tanto, del estado de alarma en sus distintos gradientes. He tomado las previsiones de distintas fuentes, en principio serias y razonables. 

No nos equivocaremos mucho, así que, atento, lea con detenimiento el mapa de los posibles aconteceres. No se trata de asustar, sino, simplemente, de analizar lo que se nos viene encima. Si usted es de los que agradece la realidad y aborrece los discursos edulcorados de camuflaje, quizás algún día se alegre de haber leído con detenimiento estas cortas líneas. Vamos a ello.

Escenario A. El más positivo. El estado de alarma se alarga hasta finales de abril. A partir de mayo, paulatinamente y de manera escalonada, se retorna a la actividad, tanto esencial como no esencial. En octubre la incidencia del coronavirus sería baja. En este caso, en algunos sectores la recuperación sería rápida, pero, en otros, como los vinculados al turismo, exasperantemente lenta. Se perderán más de cien mil empresas. 

Podemos estimar una caída del PIB que oscilaría entre el 9% – 15% según las diversas fuentes disponibles. La recaudación pública caería alrededor del 25-35% y precisaríamos, obligatoriamente, de fondos europeos para ayudarnos a salir del trance. Si nos fuerzan a los fondos de rescate europeos, la economía sería intervenida y los recortes afectarían a funcionarios y gasto público. La deuda pública podría subir hasta alrededor del 110% en el plazo de un año y el desempleo superará los cuatro millones de parados.

Escenario B. El medio. El estado de alarma se prolonga todo el mes de mayo y a partir de junio comienza a suavizarse lentamente. En octubre la incidencia sería media, pero obligaría a algunas medidas de confinamiento. La situación se complicaría entonces. Más de doscientas mil empresas cerrarían sus puertas, y el desempleo podría irse casi a los 6 millones de parados. La caída del PIB superaría con holgura el 20%. La recaudación publica caería más del 50%. Entraríamos en economía de guerra, con problemas de suministros de todo tipo, lo que forzaría el racionamiento para la población. 

Dependeríamos de la ayuda europea, que nos impondría severos recortes. Podría existir intervención pública de los recursos financieros y de ahorro para captar fondos a la desesperada. Autónomos, pequeños empresarios y trabajadores en paro quedarían en la ruina. El desempleo podría superar los 6 millones de personas, algo desconocido hasta ahora. La deuda pública ascendería, al menos, al 125% del PIB.

Escenario C. El pesimista. El estado de alarma, de manera más o menos intensa, se prolonga todo el verano para enlazar con el otoño, donde se volvería a reactivar para prevenir el rebrote de la epidemia. En ese supuesto, la economía privada, sencillamente, desaparecería, con muerte masiva de empresas. El Estado precisaría, además de la ayuda europea, la intervención del FMI, ya que entraría en suspensión de pagos. Los ingresos públicos caerían más del 60%, lo que conllevaría una drástica disminución de gasto público, salarios de funcionarios y pensiones incluidas. 

El desempleo superaría los siete millones de parados y la deuda pública se elevaría por encima del 140%. La economía quedaría casi por completo intervenida, con producción bajo control y racionamiento militar a la población. Podrían producirse apagones en el suministro energético, de agua, gas o telecomunicaciones. El estado intervendría el ahorro de empresas y familias, tanto monetario, como en instrumentos de inversión o fondos de pensiones.

Esperemos quedarnos en la opción A, luchemos entre todos por conseguirlo. La erradicación de la pandemia tendrá la palabra. El acierto o yerro de nuestros gobernantes tendrá, también, mucho que decir en la gestión y superación de la crisis. Desgraciadamente, me temo, visto lo visto, que no estamos precisamente en las mejores manos para afrontar una situación tan grave como la que padecemos. Pero, en fin, es lo que tenemos. 

Salud, mucha suerte y ánimo, porque salir, saldremos.



(*) Ex ministro español de Trabajo y Asuntos Sociales. Ingeniero, economista y abogado.

El G-20 suspende la deuda de los países más pobres / Guillermo Herrera *

El Grupo de los veinte países más desarrollados del mundo acordó este miércoles proporcionar alivio temporal de la deuda a los países más pobres del planeta en un esfuerzo por liberar recursos para que puedan combatir la pandemia aquellas naciones asediadas. Aunque han aplaudido la iniciativa, las organizaciones no gubernamentales (ONGs) han pedido mayor ambición, valentía y generosidad a los países desarrollados.

Los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del Grupo de los Veinte (G-20) acordaron apoyar la suspensión de pagos de la deuda para los países más pobres ante la crisis sanitaria. La propuesta apunta a un plazo desde el día 1 de mayo hasta el final del año, aunque los participantes se han mostrado dispuestos a revisarla y prolongarla de cara al próximo año, y pidieron a los acreedores privados que se unieran a la iniciativa.

Casi ochenta países podrán acogerse a esta suspensión de la deuda, en la que participan los 76 bancos centrales del mundo, y dirigir sus recursos a enfrentar la crisis sanitaria, e incluye a China, dado que en los últimos años el gigante asiático se ha convertido en uno los principales prestamistas de los países en desarrollo. Se espera una ampliación de la lista de países beneficiarios.

RECESIÓN

Por su parte, el FMI pidió esfuerzos adicionales para estabilizar la economía global tras la crisis. “Estamos decididos a no escatimar esfuerzos, tanto de manera individual como colectiva, para proteger vidas, poner la pandemia bajo control, proteger empleos e ingresos, apoyar la economía durante y después de esta fase, y asegurar la resistencia del sistema financiero,” dijo el grupo en un comunicado al término de la reunión virtual de sus ministros de Economía.

La crisis sanitaria provocará que la economía mundial caiga en una recesión del 3% en este año, una cifra no vista desde la Gran Depresión de 1930, según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). "Lo alentador es que muchos países han desplegado ya medidas extraordinarias, incluidas de política fiscal, que suman cerca de ocho billones de dólares y las inyecciones de liquidez de los bancos centrales ascienden a más de seis billones de dólares", dijo Kiristalina Georgieva, directora gerente del Fondo.

En un comunicado conjunto, Kiristalina Georgieva y David Malpass, presidente del BM, calificaron "la iniciativa de poderosa y de rápida acción que ayudará a proteger la vida de millones de personas en los países más vulnerables".

"Es una decisión importante por parte del G-20, pero hay que hacer mucho más para encarar este momento de necesidad sin precedentes y salvar millones de vidas que se ven golpeadas por este maremoto económico", explicó Nadia Daar, directora de la oficina de Washington de Oxfam.

Daar recalcó que la suspensión de la deuda de los países ricos sólo es una parte del rompecabezas, ya que los países pobres deben enormes sumas a bancos privados e inversores ricos en Nueva York y Londres.

ESTO ES EL PRINCIPIO

Según fuentes informativas del reinicio financiero mundial esta moratoria solamente es el principio de un proceso escalonado a escala mundial. Se espera que se ascienda de casi ochenta a 111 países que recibirán alivio de su deuda, pero los primeros beneficiarios serán los 27 países originales que están en peor situación financiera.

También se espera que, al final de este proceso de jubileo, todos los países del mundo recibirán el perdón de su deuda con el fin de mitigar la interrupción de la cadena de suministro de productos básicos esenciales.

No se trataría tanto de un acto de generosidad, sino más bien de una necesidad perentoria como único modo de reactivar la economía mundial así como de evitar estallidos sociales y revueltas callejeras como las que se han producido en todo el mundo.

Las estrecheces económicas provocadas por la crisis sanitaria podrían atizar estallidos sociales, advirtió este miércoles el Fondo Monetario Internacional (FMI), que recordó manifestaciones como las ocurridas en Chile, Ecuador o Francia en los últimos años.

PEQUEÑOS GESTOS

EEUU libera a cientos de indocumentados.- El Gobierno estadounidense ha empezado a liberar a cientos de emigrantes indocumentados que corren peligro de contagio.

EE.UU. comienza a realizar pagos directos a sus ciudadanos.- Millones de estadounidenses comenzaron a recibir este miércoles las transferencias directas de efectivo, que forman parte del paquete de estímulo fiscal aprobado por el Congreso, con el fin de compensar el impacto económico de la crisis sanitaria. 

Los pagos ascienden a 1.200 dólares por persona con ingresos menores de 75.000 dólares al año, 2.400 en el caso de matrimonio, y más 500 dólares adicionales por hijos menores de 17 años.

España tendrá un ingreso mínimo vital desde el próximo mes de mayo para paliar la elevada pobreza extrema en los hogares. La renta mínima será muy extensa y beneficiará a los hogares con el fin de reducir la pobreza extrema que es muy elevada en España, de las más altas de Europa. El ingreso beneficiará a cien mil hogares monoparentales.

En un editorial titulado “El virus pone al descubierto la fragilidad del contrato social” el Financial Times opinó, “La redistribución estará de nuevo en la agenda; los privilegios de los ancianos y los ricos en cuestión. Tendrán que estar en la mezcla las políticas que hasta hace poco se consideraban excéntricas, como los impuestos sobre la renta básica y el patrimonio.”

CURIOSO

China ganó la guerra sin pegar un tiro.-Siento que China ganó la tercera guerra mundial sin disparar ni un arma. Todos ahora rumbo a China a comprar accesorios, insumos sanitarios y equipos de bioseguridad” dijo Evo Morales en ‘Cadena 3’. Además, aseguró que: "Es una guerra biológica y económica de las potencias. Pienso que es algo planeado, algo provocado para esa lucha. Ahora hemos visto que Estados Unidos no es una potencia mundial como creíamos. Tiene que pedir ayuda a Rusia, a China. Ésta es una guerra biológica entre potencias", insistió.



 (*) Periodista



La frenética calculadora de Pedro Sánchez / Pablo Sebastián *

Lo peor que le puede ocurrir a Pedro Sánchez es que confíe en su buena suerte -‘la baraka’- y crea que su ‘manual de resistencia’ le permite disfrutar de una poción mágica o ‘bálsamo de fierabrás’ que todo lo cura, incluso el letal coranovirus y la demoledora crisis económica y social a la que ahora nos enfrentamos en España.

Si Sánchez es incapaz de ver y analizar la realidad, sin mentirse asimismo como miente a todo el mundo, verá que corre un grave riesgo que estallará en caso de unas elecciones anticipadas que perderá frente a una ciudadanía indignada, diga lo que diga la fraudulenta bola de cristal de Tezanos que en el pasado otoño le predijo 150 escaños que luego resultaron ser 120.

Ahora, con el país enlutado y arruinado, la máxima italiana de ‘piove, ¡porco governo!, se puede reproducir en España y, si entramos en unas elecciones anticipadas por la ausencia de unos Presupuestos del Estado. Y entonces Sánchez acabará mal porque las clases medias del país, sumidas en una gran desolación, lo echarán del poder, siempre que Pablo Casado consiga recuperar buena parte de los votos del PP que se fueron a Vox.

El presidente del Gobierno Pedro Sánchez anda perdido en su laberinto buscando una salida que le garantice su permanencia en el poder para lo que solo tiene dos puertas: continuar sus alianzas modelo ‘Frankenstein’, con Podemos, ERC, PNV y Bildu, sus compañeros en la moción de censura y en la investidura; o buscar un pacto con el PP, que puede ser de Estado, de Gobierno o de legislatura.

La primera salida por la puerta de la izquierda, el populismo radical y los nacionalistas soberanistas vascos y catalanes es en la que ahora está pero incluye graves riesgos: porque la salida de la crisis económica y social no funcionará con semejante tropa en la que prima el desbordamiento del marco constitucional contra La Corona, la unidad de España, el Estado de Derecho y la independencia de la La Justicia, la propiedad privada, la libertad de empresa y de información, y la nacionalización de parte del aparato productivo del país.

Y la calculadora de Sánchez le dice que con estos mimbres la economía del país se hundirá más de lo que está, porque el dinero y los mercados huirán, la UE recelará de España -como receló de Grecia hasta que Tsipras cesó a Varufakis- y los Gobiernos de Washington, París y Berlín presionaran sobre España y darán a Sánchez un ultimátum que no podrá despreciar.

Lo del pacto con el PP tampoco es fácil y precisamente para explorar esa posibilidad sin perder la cara Sánchez se ha inventado lo de los ‘Pactos de La Moncloa’. Que son una carcasa vacía bajo la que Sánchez pretende colar los Presupuestos de 2020 a ver si el PP los aprueba (a él y a Iglesias) y sin tener que recurrir al PNV, Bildu y ERC.

Pero la frenética calculadora de Sánchez ha detectado que si se acerca a Casado para un ‘Pacto de Estado’, como lo proponen González y Aznar, corre el riesgo de que sea Iglesias -que ve con preocupación todos estos movimientos en la oscuridad- quién rompa el Gobierno de coalición antes del pacto de Sánchez con Casado, lo que dejaría al PSOE a los pies de los caballos del PP de cara a una negociación.

Sánchez, que está dispuesto a todo con tal de seguir en el poder e incluso a echar a Iglesias del Gobierno -como a aquella cabra que lanzaban de un campanario- vuelve a la calculadora y se pregunta ‘si su presidencia estará más segura con Iglesias y Junqueras que con Casado. Pero todo apunta a que no le salen las cuentas con ninguna de las dos opciones.

Y en caso de tribulaciones, y dado que presume de ser de izquierdas, ‘el rojo’ del PSOE, es posible que Sánchez siga la enseñanza ignaciana de ‘no hacer mudanzas’ y que se quede con Iglesias hasta que las elecciones los separen. Lo que recuerda la viñeta de El Roto con motivo del efusivo abrazo que Sánchez e Iglesias se dieron tras la firma del acuerdo para el Gobierno de coalición en la que El Roto escribió: ‘se abrazan para no caerse’.

O para intentar sobrevivir al tsunami económico y social que ya empieza a arrasar este país. Lo que les será imposible de superar porque semejante empresa sólo se puede abordar con un Gobierno fuerte y de amplia base parlamentaria y social que genere confianza en España y en la escena internacional. Todo lo demás es ceguera y ganas de divagar.


(*) Periodista


Un homenaje nacional a nuestros mayores / José Antich *

Una persona a la que profeso gran afecto y admiración, con la que suelo hablar de uvas a peras por su situación personal, me suelta, a bocajarro, una idea que rápidamente hago mía: tendremos que hacer un homenaje nacional y de reconocimiento a nuestros mayores. 

No es posible, me dice, que, por el coronavirus, se estén yendo a miles por la puerta de atrás cuando son gente que lo han dado todo y se tendrían que marchar de esta vida con honores y gloria. No con el silencio del tiempo de confinamiento que nos ha tocado vivir.

La pandemia ha afectado a personas de todas las franjas de edad. Pero, sin excluir a nadie, cuesta de no sumarse a una idea de esta naturaleza, el reconocimiento a los más mayores, cuando vemos cómo las peores consecuencias de la pandemia se concentran de una manera especial en las personas de más de 70 años y muy concretamente en las que están por encima de los 80. 

El hecho de que la Generalitat y la conselleria de Salut hayan hecho lo que tenían que hacer al tener ya oficialmente las cifras de las funerarias -la transparencia siempre es positiva en una sociedad democrática- y haya actualizado, este miércoles por la noche, el número de muertos como consecuencia del  coronavirus, es obvio que no ha dejado indiferente a nadie. 

La cifra de víctimas era de 3.855 cuando se computaban únicamente los muertos en centros sanitarios y ha pasado en un instante a 7.097 al incorporarse los fallecidos en residencias o en domicilios particulares. Son cifras escalofriantes que no nos pueden dejar indiferentes como sociedad y como país.

Lo que no se puede hacer es jugar con las cifras sin respeto alguno hacia los fallecidos cuando, después de que la Generalitat haya hecho pública esta cifra oficial de muertos por el coronavirus, el gobierno de España se resista a incorporarlos a las estadísticas que presentan cada día

Así, obviamente, los fallecidos son muchos menos. Se puede ser tramposo en muchas cosas y de hecho este gobierno ha enseñado la peor cara en múltiples ocasiones en los últimos tiempos. ¿Pero es necesario hacerlo con los muertos? Las víctimas son personas, no estadísticas, y reivindicarlos es hacerlos emerger como caídos por el maldito coronavirus. 

Eso es lo primero que se debe hacer aunque las estadísticas se acaben disparando y aún sea mayor el error que supuso la centralización del mando único en el control de la pandemia.

En el siglo de la comunicación las cosas no se pueden ocultar aunque se hable más que nunca en España de cómo hincar el diente a la censura de medios y muchos incluso quizás sueñen con ello. 


(*) Periodista y director de El Nacional


Lo único que nos salvará / Félix de la Fuente *

A pesar de haberlo intentado varias veces, no puedo psíquicamente salir al balcón o a la ventana a las 8 de la tarde. Tampoco puedo resistir las machaconas peroratas en la televisión y tengo que cambiar de canal o apagarla, cuando el político de turno empieza a sermonearnos intrusamente con la bondad y la eficacia de nuestro sistema sanitario. 
 
Mientras estoy viendo cómo sigue creciendo el número de sanitarios españoles contagiados y fallecidos, mientras estoy pensando en la tristeza de tantos miles de enfermos que mueren solos sin la mirada y el beso de sus familiares, mientras rabio con tantas familias al tener que dejar a sus familiares morir en la soledad más absoluta, no puedo salir al balcón

Sin embargo, creo que jamás podremos agradecer a nuestros sanitarios el esfuerzo que están haciendo por nosotros. Si no fuera por los gastos económicos que esto supone, pediría que se cambiaran los nombres del 95 por ciento de las calles de nuestros pueblos y ciudades, algunas de ellas dedicadas a personajes nefastos, incluso xenófobos y racistas, y se las dedicara a estos héroes de hoy. 
 
Hay otros millones de trabajadores solidarios que estos días también se están exponiendo por los demás. Tampoco se lo podremos agradecer suficientemente. Y tampoco a tantas empresas e ingenieros solidarios. Una sociedad tan solidaria y con un corazón tan grande no se puede hundir.(No es una casualidad que seamos el país con mayor número de donantes de órganos)

Mi fe en los ciudadanos contrasta, sin embargo, con mi desconfianza absoluta en todos los políticos. Y digo “políticos”, que es un término mucho más amplio que “gobernantes”. Que seamos el país con mayor número relativo de contagiados y de fallecidos no es tampoco una casualidad. Que el coronavirus nos haya pillado en cueros: sin mascarillas, sin protectores, sin respiradores, sin test, sin medios económicos para atender a las familias necesitadas, sin científicos, porque se han tenido que marchar al extranjero, tampoco es una casualidad, sino fruto de la incompetencia y del despilfarro de todos los gobiernos y políticos anteriores y actuales. 
 
Podría/podríamos perdonarlos si viéramos un mínimo arrepentimiento. Pero ¿hay algún político que asuma la más mínima responsabilidad o que reconozcan algún error? Si hasta ahora todo lo han hecho bien, ¿cómo no van a seguir haciendo lo mismo en el futuro? Si miramos hacia el futuro, alejemos nuestra vista de los políticos Perdamos toda esperanza.

¿Qué hacemos las familias cuando tenemos algún apuro económico? Pues atender las necesidades esenciales y suprimir los gastos superfluos. ¿Qué han hecho los políticos? ¿Ha habido algún político que haya propuesto reducir gastos superfluos? Los últimos 20 años se han suprimido gastos, pero en lo necesario: en sanidad, en educación, en investigación.

¿Cómo es posible entonces que una sociedad tan solidaria tenga unos políticos tan insolidarios, tan inútiles y tan incompetentes? Gastar el dinero público sin necesidad es ser insolidario. No digo nada nuevo ni descubro las sopas de ajo, si me adhiero a la teoría de que los partidos políticos españoles son escuelas y centros de corrupción. A personas normales las convierten en personas corruptas A los hechos me remito. Y que ningún partido cante victoria. Si no ha caído, es porque no ha tenido ocasión.

Me parece bien que suenen las bocinas y se cante y se baile en los balcones a las 8 de la tarde. Que me perdonen los sanitarios, yo no puedo hacerlo, pero que sepan que somos muchísimas las personas que depositamos nuestra confianza solamente en ellos y en los millones de ciudadanos solidarios.
 
 
 
(*) Abogado y ex funcionario del Parlamento Europeo

miércoles, 15 de abril de 2020

Los alumnos murcianos solo se examinarán de los contenidos impartidos en clase


MURCIA.- Los centros educativos de la Región de Murcia evaluarán a sus alumnos solo sobre los contenidos impartidos antes de que se produjera la suspensión de la actividad lectiva presencial con motivo de la declaración de estado de alarma, aunque se permitirá avanzar contenidos. 

Así se ha acordado esta mañana en la Conferencia Sectorial de Educación, presidida por la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, en la que también se ha dictado que el curso escolar acabará en junio y solo habrá repeticiones en "casos extraordinarios" .
Esta medida respalda la propuesta defendida por la Consejería de Educación en cuanto a las instrucciones relativas a las evaluaciones del alumnado de la Región de Murcia. Dicha propuesta se basaba en la premisa de que en todas las enseñanzas obligatorias y postobligatorias, la evaluación debería hacerse sobre aquellos contenidos que se hubieran impartido de manera presencial.
En este sentido, se ha dado el visto bueno a la propuesta de la Consejería, que establecía que aquellos centros que decidan continuar con nuevos contenidos en el tercer trimestre tuvieran en cuenta dichos contenidos de una forma diagnóstica, de cara a que "el esfuerzo de este aprendizaje pueda contribuir a una mejora de la calificación final del alumnado". 
La consejera Esperanza Moreno entiende que "los nuevos contenidos impartidos durante el confinamiento, si se tuvieran en cuenta para la calificación final, podrían generar desigualdades".
En este sentido, Moreno destacó que "ningún alumno de la Región de Murcia debe perder el curso por la situación extraordinaria que estamos viviendo", por lo que aseguró que "mientras dure el estado de alarma y no se reestablezca la normalidad en las aulas, la tercera evaluación, que ya ha comenzado, se tiene que centrar en consolidar los aprendizajes impartidos de manera presencial y en la adquisición de las competencias básicas en cada etapa y enseñanza, aunque los centros que estén en disposición de hacerlo podrán avanzar materia", añadió.
Por otro lado, la consejera ha exigido al Ministerio de Educación, que tiene las competencias en la normativa de titulación y promoción, que establezca un nuevo marco normativo para que todos los alumnos que finalizan etapas de Primaria y Secundaria cuenten con las mismas condiciones en cuanto a la promoción.
Por último, ha solicitado, junto a otras comunidades, un marco económico que intensifique el plan de recuperación educativo establecido ya por la Consejería de Educación, "para que podamos atender a todo el alumnado de la Región de Murcia". 
La Consejería ya cuenta desde hace tiempo con un plan de refuerzo por el que profesorado voluntario imparte clases durante el curso a alumnos que necesitan de ese refuerzo fuera del horario lectivo, por las tardes, y en el mes de julio, una vez acabado el curso, por las mañanas.

Los contagios repuntan en la Región con 78 nuevos casos en un día

MURCIA.- Los nuevos contagios de Covid-19 repuntan en la Región de Murcia con 78 casos en un día - la comunidad registraba una media de 30 en las últimas semanas-. Sin embargo, la cifra de personas infectadas en la actualidad sigue bajando y se sitúa en 896, dos menos que ayer, si se tiene en cuenta las que han conseguido superar la enfermedad (591) y las que han fallecido (111). 

Aumentan en 2 los fallecidos en las últimas 24 horas en la Región por coronavirus, uno de ellos un mayor internado en una residencia, y la cifra total alcanza ya los 111. El número de positivos desde que se iniciara la crisis sanitaria en la comunidad murciana se eleva a 1.598, 78 más en un día.
710 pacientes se encuentran en aislamiento domiciliario, mientras que 186 están hospitalizados, 14 menos que ayer. De estos, 36 permanecen en la UCI, el mismo dato arrojado este martes.
Por otro lado, los pacientes que han superado el virus ascienden a 591, 78 más que en la última jornada. Los sanitarios han realizado un total de 14.862 pruebas.
El consejero de Salud de la Región de Murcia, Manuel Villegas, ha advertido este miércoles de que este invierno lo más probable es que se produzca un nuevo brote de coronavirus, para lo que hay previsto un plan autonómico "para estar preparados", y en cuanto a la situación actual afirma que los datos "van mejorando lentamente, mas lento de lo que nos gustaría", por lo que pidió "comprensión y paciencia".
Preguntado por implementar en Murcia la iniciativa llevada a cabo en Valencia de regalar en farmacias las mascarillas para mayores de 65 y personas de riesgo, respondió que esas personas no deben salir de sus casas y que reciben ya mascarillas de donaciones privadas.

Villegas cree probable que haya otro brote de coronavirus en invierno

MURCIA.- El consejero de Salud de la Región de Murcia, Manuel Villegas, ha advertido este miércoles de que este invierno lo más probable es que se produzca un nuevo brote de coronavirus, para lo que hay previsto un plan autonómico "para estar preparados", y en cuanto a la situación actual afirma que los datos "van mejorando lentamente, mas lento de lo que nos gustaría", por lo que pidió "comprensión y paciencia".

Preguntado por implementar en Murcia la iniciativa llevada a cabo en Valencia de regalar en farmacias las mascarillas para mayores de 65 y personas de riesgo, respondió que esas personas no deben salir de sus casas y que reciben ya mascarillas de donaciones privadas.
En cuanto a la posibilidad de que en la Región haya habido fallecidos por otras causas no contabilizados como coronavirus, apuntó que en esta comunidad cualquier persona que haya tenido los síntomas sospechosos del virus ha tenido un seguimiento y se le ha hecho un test diagnóstico por lo que es improbable. 
Además recordó que desde el 13 de marzo en que comenzó el brote se controla a los casos posibles llamándoles hasta que se curan y, por lo tanto, sería poco probable que fallezca una persona con Covid-19 en su domicilio o al menos no se ha detectado en la comunidad autónoma.

Unos 120.000 trabajadores de la Región están afectados por un ERTE

MURCIA.- Unos 120.000 trabajadores, el 53% de ellos mujeres, están afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) en la Región de Murcia desde que se decretó el estado de alarma por el coronavirus.

Según los datos aportados este miércoles por la consejería de Empleo, Investigación y Universidades, desde el pasado 14 de marzo se han presentado 21.717 solicitudes de ERTE, de las que ya se han registrado 4.953 y se han resuelto 1.628.
Por sectores, el más afectado es el de los servicios con 11.467 expedientes y 73.341 trabajadores afectados, según los cálculos de la comunidad.
Le siguen el comercio, con 5.081 ERTE y 23.721 empleados; la industria, con 919 expedientes y 11.412 trabajadores, y la construcción, con 358 ERTE y 2.507 personas.
Tras esos sectores se sitúan el transporte (245 ERTE que afectan a 2.009 personas), la agricultura (38 ERTE a 341 empleados) y los suministros (29 ERTE a 278 personas).
Hay otros 2.744 expedientes registrados en sectores diversos que afectan a 5.913 personas.
En total, desde el inicio de la crisis sanitaria, se han incorporado al equipo de gestión de ERTE 169 personas, de las que 100 son administrativos y 69 técnicos.
El consejero del ramo, Miguel Motas, se ha mostrado satisfecho con la evolución del trabajo en los últimos días y es optimista con respecto de la capacidad para continuar resolviendo ERTE "a buen ritmo".
Con respecto a las acusaciones a la dirección general de estar impidiendo que los trabajadores afectados por un ERTE cobren su sueldo, ha subrayado que ese pago no depende del Gobierno regional, sino que se trata de un trámite que debe llevar a cabo el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), dependiente del Gobierno central.
De hecho, ha destacado, el SEPE está siendo apoyado por el SEF tras solicitar ayuda para evitar el colapso.
"En el mismo momento que se presenta un ERTE, la empresa obtiene un código que debe remitir al SEPE, para que este gestione los pagos a sus empleados. Todo ello sin necesidad de que el ERTE haya sido revisado ni aprobado", ha indicado.
Podemos ha pedido este miércoles explicaciones "urgentes" al consejero de Empleo, Miguel Motas, de por qué se han resuelto sólo el 7,5% de los 20.000 expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) presentados en la Región de Murcia.
En un comunicado, la formación morada ha considerado este porcentaje una muestra de una "mala gestión" de este departamento y coincide con un momento en el que "miles de personas esperan una prestación urgente", además de advertir de que la situación se va a agravar en los próximos días.
En un comunicado, el partido ha criticado que "7 de cada 10 expedientes registrados se han encontrado con el silencio administrativo, con una cola que aumenta cada día", al tiempo que se aumentará de 5 a 10 días el periodo de tramitación de los expedientes.
La diputada de Podemos María Marín ha comparado esta gestión con la de la Comunidad Valenciana, donde, "a pesar de presentarse cerca de 60.000 expedientes, le ha dado salida al 60 por ciento.
Esta cifra supone que en la comunidad vecina se han resuelto 36.000 expedientes frente a los solo 1.500 de la Región de Murcia y pone de manifiesto una gestión "muy deficiente" por parte del Gobierno regional, según Marín.
Además, ha pedido al presidente de la comunidad, Fernando López Miras, que "tome de una vez en serio las necesidades de los ciudadanos" ante esta situación, y ha criticado que se dedique "cada día a atacar al Gobierno de España".

España no cumple los requisitos de la OMS para que se levante el confinamiento

GINEBRA.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) subrayó que no toda Europa está en fase de desescalada de la COVID-19, pese a la disminución de casos en grandes focos como España e Italia, y destacó que todavía el 90 por ciento de los nuevos casos diarios proceden del Viejo Continente y de EEUU. Aún así, dejó claro que salir del confinamiento sin cumplir los requisitos para ello “podría ser mortal”.

Esos requisitos, un total de seis, son: controlar la transmisión del virus y detectar nuevos casos, garantizar una buena salud pública en hospitales y residencias, entre otros sitios, minimizar el riesgo en entornos expuestos como colegios y centros de trabajo, implementar medidas de prevención en espacios de mucho tránsito, controlar el riesgo de casos importados y promover la responsabilidad de la población en la crisis.
Y el problema es que España actualmente solo cumple uno de ellos, en concreto el asociado a las seguridad en las escuelas y centros de trabajo, aunque todavía hay que desarrollar instrucciones más amplias al respecto.
“Hay un panorama variado en Europa, donde se comienza a ver una ligera desaceleración de casos en grandes brotes en España o Italia, mientras en otros países como Turquía o el Reino Unido las infecciones van en aumento”, subrayó este martes al respecto la portavoz de la OMS Margaret Harris.
La fuente añadió que incluso en los países donde se esta experimentando una desaceleración ésta será lenta, y recordó las medidas que los distintos gobiernos han de tomar en esa fase, a la hora de levantar gradualmente las cuarentenas y otras medidas tomadas para prevenir la expansión del virus.
“La primera y más importante es garantizar que la transmisión (del virus) se ha controlado”, lo que implica tener capacidad para hacer seguimiento de todos los casos y sus contactos, así como para aislar a los infectados, recalcó.
En segundo lugar, el país debe asegurar que su sistema puede hacer frente a los nuevos casos diarios, que seguirán apareciendo tras el levantamiento de restricciones.
Otras condiciones que cumplir son reducir al mínimo los riesgos de rebrotes en instalaciones médicas, la puesta en marcha de medidas preparativas en lugares de trabajo, escuelas y otras zonas con mayor concentración de gente, la prevención de casos importados y la concienciación de la opinión pública.
“Hay que asegurarse de que la comunidad sabe lo que se está haciendo y está concienciada”, afirmó Harris al respecto de este último punto.

Los promotores inmobiliarios aspiran en la Región a cierta ley de la selva

MURCIA.- La Asociación de Promotores Inmobiliarios de la Región de Murcia (APIRM) ha demandado una serie de medidas "fundamentales" frente a la crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus que se deben tomar desde las distintas administraciones para "superar esta situación", según ha informado la Federación Regional de Empresarios de la Construcción (FRECOM) en un comunicado.

En este sentido, puntualiza que muchas de estas medidas "no tienen coste o su coste es mínimo para las arcas de las administraciones", pero "son fundamentales para potenciar la actividad"; y recuerda que la vivienda "cumple una importantísima función social, como se está demostrando en esta crisis, por lo que se debe fomentar el acceso de toda la población a la misma".
En cuanto a las medidas de agilización administrativa, APIRM propone garantizar el trabajo de las distintas administraciones y las aprobaciones de expedientes en curso en este periodo, para lo que cree que se deben habilitar los procedimientos telemáticos para ello.
Asimismo, reclama agilizar los plazos en la emisión de informes, incluidos Informes sectoriales y tramitación medioambiental, reforzando los medios disponibles; e incorporar el silencio administrativo positivo respecto a los Informes Sectoriales en materia de Urbanismo y Medio Ambiente.
"Debe revisarse la normativa que regula la evaluación ambiental de planes y programas urbanísticos para reducir y simplificar su tramitación", según la Asociación, que propone también "avanzar al máximo en este periodo la tramitación de licencias y expedientes" y establecer una prórroga automática de todas las licencias de obra en vigor durante 12 meses.
Igualmente, pide potenciar la firma de documentos notariales a distancia, garantizada electrónicamente; la flexibilización de los usos para poder desarrollar nuevos proyectos; la flexibilidad en el planeamiento que permita su adaptación a las circunstancias cambiantes; y la flexibilidad en la tipología de las parcelas. Asimismo, solicita establecer un mecanismo sencillo para la modificación de los planes.
En cuanto a las medidas tendentes a reactivar el mercado de la vivienda, propone recuperar formulas en IRPF de fomento a la adquisición de vivienda o deducción por inversión en vivienda habitual o cuenta ahorro vivienda (máximo 4 años y la finalidad era la adquisición de primera vivienda habitual).
También reclama la reducción al 4% del IVA para la compra de primera vivienda (en Italia se está aplicando); así como la reducción del Impuesto de AJD para las transmisiones que afectan a la promoción de viviendas (Compraventa del solar, Obra nueva y División Horizontal, Préstamo, Compraventa de vivienda).
De la misma forma, reclama un aval del Estado para financiar el pago de la entrada a jóvenes, para lo que podría habilitarse la línea de avales del ICO; así como habilitar una línea de ayudas para el fomento de la vivienda en venta eliminando restricciones por número de habitantes en los municipios.
APIRM también incluye medidas que mejoran la financiación de las empresas como aplazar ICIO hasta 3 meses después fin de obra (una vez escrituradas las viviendas); una bonificación del 50%; aplazar tasas al menos de tres meses; la libre disposición de las cantidades en cuentas especiales; y la liberalización de las restricciones al crédito en los CNAE de Promoción y Construcción; o la suspensión temporal del cobro de intereses de los préstamos dispuestos.
También propone la devolución inmediata de impuestos, sin enviar requerimientos de información previos que retrasan la devolución de los mismos; así como una línea de financiación convenida con subsidios para compradores de vivienda protegida.
Para mejorar el mercado del alquiler, cree que deben ponerse en el mercado los suelos de la administración para alquiler; así como establecer la colaboración público-privada en los suelos de la Administración con el fin de dar solución al grave problema de acceso a vivienda en nuestro país.
También pide medidas fiscales para arrendadores y arrendatarios como reducciones del rendimiento neto derivados del alquiler destinado a vivienda para el propietario y deducciones fiscales en función de la Base Imponible para los arrendatarios; así como resolver la problemática del IVA en las edificaciones que se destinen al alquiler.
Tras el periodo de construcción, APIRM advierte que se genera IVA que "no se puede repercutir en el consumidor final puesto que tiene un tratamiento fiscal de prestación de servicios al ser un alquiler".
Finalmente, en cuanto a las medidas tendentes a agilizar el trabajo, pide flexibilizar temporalmente las ordenanzas municipales que imponen limitaciones a la ejecución de obras en festivos, fines de semana y verano, así como aumentar los horarios.
También propone facilitar las ocupaciones temporales de vía pública (carga y descarga, andamios...); y eliminar restricciones a la ocupación de vía pública, fruto de la crisis COVID-19.
Así aparece en el XV Informe del Comité de Seguimiento de los efectos del COVID-19 en el sector de la Construcción, que ha constatado que las obras en comunidades de vecinos no se han reanudado como consecuencia de la suspensión ordenada por el Ministerio de Sanidad.
Asimismo, destaca que la jornada del martes se ha desarrollado con normalidad en el resto de actividades de la construcción si bien se ha visto afectado por la lluvia.