lunes, 6 de abril de 2020

Cansados del encierro / Guillermo Herrera *

Esta noticia me ha dejado de piedra, estupefacto. Ahora el presidente del Gobierno español Pedro Sánchez quiere encerrar en hoteles a personas más sanas que una manzana, por el simple hecho de que un test de dudosa fiabilidad diga que están contagiadas, aunque no presenten ningún síntoma en absoluto. 

El gobierno no descarta su obligatoriedad si fuera necesario. Lo llaman “fase de desescalada” y se trata de acondicionar hoteles, palacios de congresos, pabellones polideportivos, residencias de estudiantes o albergues para convertirlos en cárceles. Muchos juristas dudan de la legalidad de esta medida.
 
El método de las llamadas “arcas de Noé” fue el mismo que se utilizó en la China comunista totalitaria, donde la clave fue la separación de los enfermos una vez superado el pico de la crisis. Los más graves estuvieron ingresados en hospitales, y los leves, asintomáticos o pacientes que recibían el alta médica, eran trasladados a centros donde permanecían totalmente aislados.

Como bien dijo en otro vídeo el Coronel Baños, más que en un Estado de Alarma, se ha entrado en un Estado de Excepción, violando el derecho fundamental de cualquier ciudadano a la libre circulación.


EUFEMISMOS

Esta medida recibe el eufemismo de “aislamiento de positivos asintomáticos” y recibe el bonito nombre de “arcas de Noé”. ¿Recuerdan ustedes los bonitos dibujos que tenían los autobuses sin ventana de los nazis en donde se gaseaba a sus ocupantes con el humo del tubo de escape? Se basa en la excusa de que estas personas sanas podrían contagiar a otras, cuando cada día tenemos más dudas sobre el mecanismo de contagio.

Tres países se han negado a destruir su propia economía como está haciendo el Gobierno español: Suecia, Japón y Estados Unidos, porque hay muchos expertos que consideran que es ineficaz la prisión domiciliaria, y que es peor el remedio que la enfermedad.

Hay algunas cosas que no encajan en esta crisis sanitaria. La primera es que la asociación de empresas funerarias ha dicho que ellos no han enterrado a tantos muertos como ha dicho el Gobierno cada día, porque no tendrían capacidad para ello. La segunda es que se están publicando exactamente las mismas fotos del interior de hospitales en distintos periódicos del mundo, como si fueran imágenes de su propio país, cuando parecen ser fotos de archivo.

 La tercera es que se ha amenazado, sancionado o despedido a médicos, técnicos y expertos disidentes que llevan la contraria a la versión oficial de la crisis sanitaria que quieren meternos a la fuerza.

ESTO HUELE MAL

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pidió este domingo a los presidentes de las comunidades autónomas que faciliten una lista de infraestructuras para poder alojar a contagiados pero que carecen de síntomas, con el fin de evitar que puedan contagiar a otras personas. Las comunidades autónomas se han puesto manos a la obra y están elaborando las listas de infraestructuras públicas o privadas que les ha pedido el presidente del Gobierno.

Esta medida me huele a chamusquina, y a este presidente lo veo cada día más peligroso, a pesar de que yo rara vez discuto ni hablo de política. Esto parece una película de ciencia ficción de pesadilla totalitaria. Ahora suavizan el anuncio al decir que quieren hacerlo con autorización judicial, es decir, que un juez tendría el derecho a encarcelar a una persona sin haber cometido ningún delito, porque un puñetero test diga que puede tener algo, aunque esta persona se encuentre totalmente sana.

CÁRCELES SIN PATIO

Esta medida no sería otra cosa que convertir a los hoteles en cárceles, sin patio de recreo, y con un guardia armado en la puerta para que nadie salga ni entre. Imagina la cantidad de arbitrariedades que se podrían cometer con esta excusa como quitarse de en medio a los disidentes políticos y luego decir que los pobrecitos han muerto de un ataque al corazón. Sería una medida absolutamente totalitaria e impropia de un Estado de Derecho.

¿A que no adivinan cómo dejarían salir a la gente de esta cárcel? Todavía no lo han dicho pero sería muy sencillo deducirlo: a cambio de dejarse inyectar una maldita vacuna tóxica. Actualmente lo más tóxico que existe son las noticias, y son más tóxicas que salir a la calle para hacer la compra.

Los mayores tiranos y dictadores que en el mundo han sido pagarían una fortuna por tener una excusa tan perfecta como ésta. Una persona no es sólo un cuerpo y un espíritu, sino que es también su propio hogar, sus cosas personales, su familia, sus amigos y su propio medio social en el que vive como pez en el agua. Si le quitaran esto, la dejaría reducida a la nada, igual que en una cárcel. No dudo que muchos se suicidarían, si es que no los ‘suicidan’ a la fuerza.

Quien tiene poder usa las crisis para conservarlo y aumentarlo, como ha dicho el escritor Arturo Pérez-Reverte. Como dijo un iluminoide, “hemos sido los dueños de este planeta durante miles de años ¿creen ustedes que vamos a ceder el poder por las buenas, sin llevarnos por delante a todo el planeta?”.

MANIFIESTO

Un grupo de expertos en economía y técnicos del Estado ha presentado un manifiesto, contra el confinamiento de la población, en el que muestran su oposición frontal a las medidas de aislamiento social ordenadas por el gobierno español. Economistas y técnicos del Estado sostienen que las imposiciones del estado de alarma están "aniquilando la economía española y provocando la estigmatización de las personas mayores", y constituye, a su juicio, una medida de dudosa legalidad jurídica.

Un manifiesto titulado “Contra el confinamiento de la población” pide poner fin a la medida del encierro por ser “fascista, ineficaz, humillante, traumatizante y destructiva, que supone más problemas que soluciones”. La decisión del Gobierno, sostienen los firmantes, está “aniquilando la economía española, con el pretexto de proteger a las personas más afectadas por la epidemia en curso”, esto es, para garantizar la seguridad de quienes “tienen más de 60 años, rango demográfico en el que se concentra el 96% de fallecidos.”

Los firmantes son Juan José R. Calaza (economista y matemático), Andrés Fernández Díaz (catedrático emérito de Política Económica de la Universidad Autónoma de Madrid), Joaquín Leguina (estadístico Superior del Estado y expresidente de la Comunidad de Madrid) y Guillermo de la Dehesa (economista del Estado).

"España no podrá encajar dos crisis seguidas. Primero, epidémica; después, económica", dicen desde la plataforma, que avisan de que pronto los jóvenes harán responsables a los mayores "de la hecatombe económica, culpándoles de haberles bloqueado el futuro".

Denuncian que el confinamiento, desde el punto de vista de la administración judicial, constituye un "arresto domiciliario", sin que en este caso haya habido previamente juicio ni sentencia, y opinan que, por ende, es “una medida de dudosa legalidad adoptada brutal e irracionalmente, sin ningún tipo de base científica”.

QUERELLA

Presentan una querella contra Pedro Sánchez y piden su detención inmediata por la gestión de la crisis, según la noticia publicada en exclusiva por “Mediterráneo Digital”. El jueves 2 de abril se ha presentado una demanda contra el presidente en la Fiscalía General del Estado. En ella se culpa al Gobierno del insólito drama actual, siendo España el país con los peores datos del mundo en relación a su población, y con un pronóstico lamentable hablando en términos de futuro.

En la demanda, se culpa a Sánchez por la supuesta mala gestión de la crisis sanitaria que ha golpeado a España, no sin previo aviso, pues ya venían avisándonos con antelación. De dar luz verde y no cancelar todas las manifestaciones y concentraciones del pasado 8 de marzo, donde miles de personas acudieron en masa.


NOTICIAS BREVES

Comienzan los ‘tests’ masivos.- En las próximas horas se empezará a utilizar un millón de ‘tests’ rápidos. Estas pruebas que detectan anticuerpos irán primero a hospitales y a residencias de ancianos pero también se espera hacer con ellos un estudio de toda la población.

El bicho da un respiro a Italia y España, mientras EEUU se prepara para su semana más dura.- España, Italia y Francia registraron una esperanzadora reducción del número de decesos en las últimas horas, pero la crisis sanitaria se extiende en Estados Unidos, donde los ciudadanos se preparan para la semana más dura. Pero hay más infección en las noticias que en la calle.

Despedidos más de tres millones y medio de trabajadores.- Las medidas de confinamiento decretadas en España desde el pasado domingo 15 de marzo ya han provocado que más de tres millones y medio de trabajadores hayan sido ya expulsados del mercado laboral, tras el cierre de establecimientos, fronteras, e incluso de la industria no esencial, lo que ha provocado un gran agujero en el empleo para el comercio, el turismo y la industria nacional.

El confinamiento hunde la confianza del consumidor.- La confianza de los consumidores en la economía española cayó en marzo hasta su nivel más bajo desde julio de 2013, tras experimentar la mayor variación mensual de la serie histórica en el mes en que se empezaron a aplicar las medidas de confinamiento.

La bolsa española logra la mayor subida en dos semanas.- La bolsa española ha registrado este lunes la mayor subida en dos semanas, con un repunte del 3,99% que le ha permitido recuperar el nivel de los 6.800 puntos, perdido hace diez días, animada por el avance de los mercados internacionales.

La economía mundial empezaría a recuperarse en 2021.- El máximo ejecutivo del Fondo de Inversión Directa de Rusia (RFPI), Kiril Dmítriev, opinó en una entrevista con el canal de televisión CNBC que a la economía mundial le espera una recesión importante a corto plazo, de la que empezaría a recuperarse en 2021.

Los “escarabajos del oro” hacen realidad sus apocalípticas predicciones.- Los “escarabajos del oro”, así llaman en EEUU a los inversores que ven el oro físico como un refugio ante la devaluación del dinero papel, por fin ven hacerse realidad sus apocalípticos pronósticos de una crisis económica global, escribe la agencia Bloomberg.


 (*) Periodista


¿Resistirá el gobierno Sánchez? / José Antich *

Si uno es mínimamente lector de la prensa internacional, es relativamente fácil hacerse a la idea de que la opinión publicada en el mundo es muy crítica con las gestión del coronavirus llevada a cabo por el gobierno de Pedro Sánchez. Una reacción tardía, una gestión enormemente ineficaz y una centralización impropia de un estado que se define a sí mismo como el más descentralizado de Europa han socavado el prestigio del gobierno español. 

A ello se añade, querámoslo o no, la fragilidad de la economía, incapaz de seguir el ritmo de sus socios comunitarios en la respuesta a la pandemia y con el Ejecutivo dedicado preferentemente a la publicidad de medidas que tienen muchos ceros y que a la hora de la verdad acaban siendo muy inferiores y que tampoco se traducen en soluciones inmediatas para los trabajadores autónomos o los pequeños empresarios que, como se vio la semana pasada con las cotizaciones a la seguridad social, han sido un absoluto fiasco.

España no tiene caja para hacer frente, no a una emergencia como la actual, sino a la gestión diaria del Estado sin que crezca su déficit público, ha ido perdiendo crédito internacional desde hace muchos años con casos de corrupción inacabables y que, finalmente, han salpicado incluso a la monarquía, y ha dilapidado años de bonanza con obras faraónicas como el AVE radial de Madrid a toda España. Como corolario, ha dado lecciones a los países de centroeuropa y del norte del continente, olvidando que Angela Merkel es mucha Merkel y un día la puedes necesitar.

Y ese día, parece que está a punto de llegar. Perdida, en principio, la batalla por los coronabonos que defendían España e Italia ya que no va a haber consenso en la UE, es muy probable que Pedro Sánchez se encuentre en una situación que ya vivió su antecesor Mariano Rajoy: pedir o no pedir el rescate a la UE. A diferencia de Rajoy, deberá coger el camino de solicitarlo: si no lo hace no podrá rescatar la economía española que tendrá dos de sus motores, turismo y servicios, literalmente gripados. Cuando eso llegue, Europa no va a ser condescendiente con el malgastador español.

¿Qué hará entonces el gobierno Sánchez-Iglesias? ¿Podrá aguantar, o sus costuras saltarán por los aires? ¿Soportarán ir en contra de cuestiones centrales de sus programas electorales? Veo en Madrid mucha gente convencida de que esto no será posible y que, al final, la vía de los pactos de la Moncloa que propone Sánchez no es otra cosa que un escapismo más en su visión de la jugada. Enredar a todos un poco para socializar los errores que, en parte, ha cometido únicamente el gobierno español.


(*) Periodista y director de El Nacional


domingo, 5 de abril de 2020

Bajan los nuevos contagios en la Región por coronavirus con nueve nuevos fallecidos


MURCIA.- Nueve muertes por coronavirus en las últimas 24 horas eleva a 68 el número de fallecidos en la Región de Murcia, entre ellos el segundo médico de la comunidad, según los últimos datos arrojados por la Consejería de Salud. Como dato positivo, cabe destacar que es la primera vez que la Región registra menos nuevos contagios respecto al día anterior.

El nuevo balance realizado en la comunidad arroja 1.259 personas afectadas desde que se inició la pandemia de coronavirus. Sin embargo, la cifra de personas infectadas en la actualidad se sitúa en 1.035,  si se tiene en cuenta las que han conseguido superar la enfermedad (156) y las que han fallecido (68).
737 contagiados se encuentran en aislamiento domiciliario, mientras que 298 están hospitalizados, 53 de ellos en la UCI. Ya se han realizado 9.620 pruebas.
El consejero de Salud de Murcia, Manuel Villegas, ha calificado este domingo de meseta la fase actual de la pandemia de coronavirus en esta región, con una estabilización de ingresos en hospitales y UCI donde se precisa material sanitario al quedar mascarillas profesionales solo para una semana, unas 150.000, pero no hay problemas de respiradores ni de camas de intensivos.
Los primeros 6.000 de los 20.000 test rápidos comprados por el Gobierno de Murcia se empezarán a usar ya este lunes con sanitarios y trabajadores hoy aislados con los que hay que cerciorarse de que no están enfermos para que se puedan ir incorporando a empleos esenciales o, dentro de una semana, también a no esenciales, cuando termine su parón forzoso decretado por el Ejecutivo central.

El abogado del Estado que apoya a Iberdrola en Marina de Cope fue consejero de ese grupo energético entre 2010 y 2014


MURCIA.- El abogado del Estado que se pronunció en febrero pasado ante el Tribunal Supremo (TS) a favor del recurso de casación contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Murcia (TJSM) que dejó sin efecto los planes urbanísticos de Lorca y Águilas, lo que impide construir la macrourbanización Marina de Cope en terrenos propiedad de Iberdrola Inmobiliaria, fue consejero de Iberdrola Generación entre 2010 y 2014 con cargos relevantes en el máximo órgano de dirección en esa empresa, integrada al igual que Iberdrola Inmobiliaria en el grupo energético Iberdrola, según revela hoy www.eldiario.es

Manuel María Zorrilla Suárez, abogado del Estado desde 1985 y profesor honorífico de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), entre otros cargos de su extenso currículo de prestigioso jurista, actuó durante el año pasado como letrado encargado de estudiar el recurso de casación interpuesto por una de las empresas del grupo Iberdrola ––Iberdrola Inmobiliaria–– y la Asociación Colaboradora de Propietarios (ACP) contra la sentencia del TSJ de Murcia de 2016 que anuló esos dos planes generales de ordenación (PGOU) que desprotegieron más de 20 millones de metros cuadrados en 2001 para que se construyera la macrourbanización Marina de Cope, con unas nueve mil viviendas, marina interior, campos de golf, entre otros, en terrenos de los municipios costeros murcianos de Lorca y Águilas.


El TSJM estimó como válidos los argumentos de Asociación Pro-Litoral, ANSE y Ecologistas en Acción contra ese ordenamiento urbanístico puesto que la amplia franja de Marina de Cope, costera del Mediterráneo en el sur de la Región de Murcia, estaba integrada en el Parque Regional de Cabo Cope y Puntas de Calnegre.
En octubre del año 2016 quedó establecida la imposibilidad de urbanizar en esa zona litoral protegida mediante una sentencia del TSJM derogatoria de los planes. Sin embargo, Iberdrola (bajo el paraguas de Urbanizadora Marina de Cope S.L. en Liquidación) y la ACP interpusieron un primer recurso de casación 15/09/2017 contra dicha sentencia para revertir sus efectos y seguir adelante con sus proyectos urbanísticos que, durante varios lustros, habían formado parte de los desarrollos turísticos estratégicos auspiciados por los gobiernos del expresidente murciano Ramón Luis Valcárcel (PP). Un recurso se admitió a trámite en noviembre de 2019.
Además de la macrourbanización en el Parque Regional de Cope, el ejecutivo de Valcárcel auspició legal y propagandísticamente otros proyectos urbanísticos como La Zerrichera (Águilas), Novo Carthago (junto al Mar Menor). Ambos fueron invalidados en los tribunales por asuntos relacionados con la corrupción urbanística.
En febrero pasado, el recurso de casación promovido por Iberdrola Inmobiliaria y ACP encontró eco favorable en la actuación del abogado del Estado Manuel María Zorrilla Suárez, que apoyó los argumentos de los promotores de la macrourbanización Marina de Cope ––ante la sección 5 de la sala tercera de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo–– en el sentido de que el Parque Regional de Cope, cuya figura legal daba protección a los terrenos, "no tiene validez jurídica" puesto que, desde que se declaró como tal en 1992 por el gobierno entonces socialista murciano, no han sido desarrollados los instrumentos legales para articular la protección: el Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN).
Esos instrumentos fueron elaborados y se terminaron a principios de 1995, pero el Partido Popular ganó las elecciones regionales en mayo de ese año y no se avanzó desde entonces hasta ahora en su aprobación. Consecuentemente, el abogado del Estado pedía la devolución del asunto al TSJM para que dicte nueva sentencia sobre la anulación de los PGOU de Lorca y Águilas, invalidez que tenía como efecto impedir la urbanización turística de nueve millones de metros cuadrados integrados en el Parque Regional Cabo Cope y Puntas de Calnegre.
Sin embargo, una fuente jurídica consultada estima que el abogado del Estado Zorrilla Suárez debía haber tramitado un procedimiento ante la Dirección del Servicio Jurídico del Estado, antes de alegar en el recurso de casación interpuesto por Iberdrola Inmobiliaria y la Asociación Colaborativa de Propietarios de Marina de Cope (ACP) contra la sentencia del TSJ de Murcia que revirtió la desprotección ambiental de los terrenos necesarios para construir el macroproyecto urbanístico en esa zona litoral aguileña y lorquina. En función de esa tramitación, hubiera sido autorizado o no a actuar.
Es decir, el abogado del Estado tenía que solicitar permiso previo para intervenir en ese asunto, puesto que fue miembro del órgano de dirección máxima de Iberdrola Generación España S.A.U., compañía del Grupo Iberdrola S.A., en el también está integrada Iberdrola Inmobiliaria S.A.U., promotora de la urbanización, para evitar incurrir en una “contraposición de intereses” o conflicto de intereses, delimitada en el artículo 10.2ªb del Reglamento del Servicio Jurídico del Estado.
Pero otra fuente jurídica estima, por su parte, que no debería haber habido lugar a esa petición de autorización, sino que el abogado del Estado actuante en este caso debía haberse inhibido o abstenido, dado su pertenencia anterior durante cuatro años al consejo de administración de una empresa del grupo Iberdrola.
Este medio preguntó el martes 31 de marzo por la mañana, por escrito, al gabinete de comunicación del Ministerio de Justicia si el abogado del Estado Zorrilla Suárez había iniciado el procedimiento citado ante el Servicio Jurídico del Estado con anterioridad a su intervención en el caso Marina de Cope y en qué fecha, si la hubiera, se habría hecho tal cosa. 
El viernes tres de abril por la noche no había habido respuesta a pesar de la insistencia, el jueves, de este medio para obtenerla.

Los municipios del litoral establecen férreos controles de acceso

CARTAGENA.- La llegada del fin de semana y el inicio de las 'simbólicas' vacaciones de Semana Santa, pese a que se han cancelado todas las celebraciones, llevó ayer a muchos ciudadanos a echarse a las carreteras para dirigirse a sus segundas residencias en la costa de la Región. 

Ante esta situación, los alcaldes de los municipios costeros, tanto los del Mar Menor (Los Alcázares, San Javier y San Pedro del Pinatar), como los de Águilas y Mazarrón, ordenaron ayer, junto a las fuerzas de seguridad, reforzar los controles de entrada a sus municipios, cerrando incluso muchos de sus accesos, para evitar la llegada de visitantes 'indeseados' en pleno confinamiento.
Al respecto, el alcalde de Los Alcázares, Mario Cervera, ha explicado en un comunicado que, ante la continúa llegada de vehículos a Los Alcázares, «hemos decidido implementar medidas de control que eviten esos desplazamientos que están totalmente prohibidos según decreta el Estado de Alarma, como son los desplazamientos de personas que llegan desde otros puntos al municipio a sus segundas residencias».
En este sentido desde la Policía Local, Protección Civil y el propio equipo de gobierno ya se está valorando cuáles van a ser las vías que se van a cerrar en su totalidad para facilitar los controles y evitar el acceso de los vehículos desplazados a segundas residencias al municipio, anunciaba.
«No es el momento de trasladarse a las segundas viviendas, sino de estar confinados en los hogares de primera residencia para evitar la propagación del coronavirus COVID-19, ya que si uno se queda en casa se protege así mismo y al resto de la ciudadanía incluyendo los propios familiares, y esto es lo que se pretende desde el gobierno municipal del Ayuntamiento de Los Alcázares», concluía.
En San Pedro del Pinatar, la Policía Local alertaba en las redes sociales que sólo se ha dejado abierto un acceso a la población, por la rotonda del banco «en dirección a San Javier, única y exclusivamente», y que se han establecido controles de día y de noche «por si alguien, pese a las advertencias, decide venir» incumpliendo la orden de confinamiento.
En San Javier, se ha procedido a cortar algunas de las vías secundarias de entrada al municipio, dejando habilitadas las principales bajo control de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. «Todo aquel que no se identifique como residente del municipio será fuertemente sancionado y no se le permitirá la entrada indicándole que vuelva a su domicilio», indican. 
Asimismo, se ha aumentado el dispositivo de control de vehículos en las principales entradas a La Manga y a San Javier por la AP-7 y RM-19 autovía del Mar Menor.
Por su parte, Policía Local de Mazarrón y Guardia Civil continuaron este sábado realizando exhaustivos controles de acceso al municipio, especialmente a la zona costera. Así, desde el viernes, se han llevado a cabo alrededor de una quincena de estos dispositivos. Se han detectado algunos desplazamientos internos sin causa justificada que han sido denunciados. Por este motivo, así como por no cumplir correctamente con las normas de confinamiento y de limitación de apertura de establecimientos, la Policía ha interpuesto ya un total de 140 denuncias.
La alcaldesa de Águilas, Carmen Moreno, en declaraciones a la Ser, volvía ayer a expresar su preocupación por el desplazamiento de ciudadanos a su municipio aprovechando la Semana Santa, al igual que ya ocurrió con el inicio del confinamiento hace ya tres semanas.
Por este motivo, el Ayuntamiento de Águilas informó ayer que el único acceso a la ciudad que queda abierto es por la RM 11, conocida como la autovía de Lorca (vía desdoblada), tras cerrar el tráfico en la carretera RM D-11 a la altura de carretera de Vera y el Paseo de las Acacias, y en la carretera RM D-14 a la altura de la calle Murcia, la calle Cartagena, Paseo de las Delicias y a la altura del acceso a la urbanización El Hornillo.

El Papa inicia una Semana Santa blindada y sin fieles por el coronavirus


CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Francisco ha dado este domingo inicio a los ritos de la Semana Santa con la celebración litúrgica de un Domingo de Ramos especial, pues ha tenido lugar en el interior de la Basílica de San Pedro y no en la plaza vaticana, como es habitual, y no ha contado con fieles por la crisis del coronavirus.

“El drama que estamos atravesando nos obliga a tomar en serio lo que cuenta, a no perdernos en cosas insignificantes, a redescubrir que la vida no sirve, si no se sirve. Porque la vida se mide desde el amor. De este modo, en casa, en estos días santos pongámonos ante el Crucificado, que es la medida del amor que Dios nos tiene”, dijo Francisco durante la homilía.
Acompañaron al Papa solo un reducido grupo de religiosos, que respetaron en todo momento la distancia de seguridad, y la liturgia se celebró en el altar de la Cátedra de la basílica de San Pedro, y no bajo el baldaquino.
Esta será una Semana Santa particular que Francisco celebrará sin fieles y quienes quieran participar tendrán que hacerlo desde sus casas, a través de los medios de comunicación o las redes sociales.
La emergencia del coronavirus, que en Italia ha causado más de 15.000 muertos, ha obligado al Vaticano a adoptar medidas de prevención para evitar contagios y ya en marzo se decidió cerrar la plaza y la basílica vaticanas de forma temporal.
El pasado 27 de marzo, Jorge Bergoglio impartió una histórica bendición “Urbi et Orbi” -a la ciudad y al mundo- desde una plaza de San Pedro del Vaticano totalmente vacía de fieles, y esa imagen se ha repetido este Domingo de Ramos.
Aquel día, fueron llevados hasta el Vaticano la imagen de la Virgen Salus Populi Romani, que habitualmente se guarda en la Basílica de Santa María la Mayor, y el Cristo crucificado de la Iglesia de San Marcello, y ambos se colocaron hoy en el altar, pues se han convertido ya en el símbolo de la oración del Papa para pedir que se erradique esta pandemia.
El interior de la basílica también fue decorada con algunos olivos y palmas.
El Papa ofreció una homilía en la que pidió a la gente que evite sentirse sola y se aferre a la fe en estos momentos de dificultad.
“Cuando nos sintamos entre la espada y la pared, cuando nos encontremos en un callejón sin salida, sin luz y sin escapatoria, cuando parezca que ni siquiera Dios responde, recordemos que no estamos solos”, expuso.
“Hoy, en el drama de la pandemia, ante tantas certezas que se desmoronan, frente a tantas expectativas traicionadas, con el sentimiento de abandono que nos oprime el corazón, Jesús nos dice a cada uno: ‘Ánimo, abre el corazón a mi amor. Sentirás el consuelo de Dios, que te sostiene'”, añadió.
Francisco pidió a los fieles de todo el mundo que contacten al que sufre, “al que está solo y necesitado”.
Y envió un mensaje a los más jóvenes: “Mirad a los verdaderos héroes que salen a la luz en estos días. No son los que tienen fama, dinero y éxito, sino son los que se dan a sí mismos para servir a los demás”.
También recordó antes del rezo del Ángelus que estaba previsto este domingo que los jóvenes de Panamá entregaran la Cruz de la Jornada Mundial de la Juventud a los de Lisboa, pero será el próximo 22 de noviembre.
Hasta ese momento, animó a los jóvenes a cultivar la generosidad y la solidaridad.
La de este año será una Semana Santa diferente. Se ha cancelado la misa Crismal del Jueves Santo en la que se bendicen los santos óleos que servirán a lo largo del año para impartir los sacramentos.
Francisco oficiará la misa de Jueves Santo pero no el tradicional lavado de los pies que solía hacer en centros de acogida de migrantes o en las cárceles.
También habrá una misa el Viernes Santo, como el día anterior en el interior de la Basílica, pero el Via Crucis se celebrará en la plaza de San Pedro y no en el Coliseo, donde se realizaba ininterrumpidamente desde 1964.
Tampoco habrá fieles en la Vigilia Pascual del Sábado ni en la misa de Resurrección del domingo, tras la cual Francisco impartirá la bendición “Urbi et Orbi”.

López Miras pide más vigilancia del ejército y policía para evitar desplazamientos a la costa

MURCIA.- El presidente regional, Fernándo López Miras, ha exigido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, una mayor vigilancia de las Fuerzas Armadas y las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado de los cinturones de las ciudades para evitar desplazamientos a la costa o a las segundas residencias.

López Miras, que ha comparecido con el consejero de Salud, Manuel Villegas, le ha pedido en este sentido a Sánchez, el endurecimiento de las sanciones, después de que varios alcaldes de la Región de Murcia le hayan confirmado que se estaban registrando desplazamientos a sus municipios y que en Águilas se hayan puesto más de 200 sanciones en los últimos días.
También le ha pedido que los municipios que tengan superávit puedan destinar ese dinero a la lucha contra el COVID-19 y que, además de ese dinero fruto de su buena gestión, dispongan de un fondo de liquidez extra. Así, le ha planteado un fondo de apoyo al comercio minorista, que ha tenido que cerrar sus puertas pero sigue teniendo gastos.
En este sentido, el presidente murcianos ha contado que también le ha pedido a Sánchez que prepare un Plan Estatal de Recuperación Social y Económica para el día después de esta crisis sanitaria. Un plan que debe contar con fondos estatales y europeos. Además, le ha pedido que autorice a las CCAA que están comprando material, que puedan buscar financiación externa por su cuenta.
López Miras le ha mostrado su preocupación por los autónomos, ya que siete de cada diez de estos profesionales de la Región de Murcia no van a poder acogerse a las ayudas del Gobierno de España. Por eso, le ha pedido que se elimine el pago de las cuotas al no haber ingresos. Además, le ha pedido que las empresas de sectores esenciales que, aunque no han cerrado, trabajan a un ritmo bajo puedan acogerse a ERTES.
Otra de las preocupaciones es la que afectas a las familias murcianas y el curso escolar, por eso le ha pedido a Sánchez medidas homogéneas en todas España y directrices claras, ya que no todas las familias o residencias pueden acceder de manera online a la 'teleformación'. "Necesitamos un protocolo claro elaborado por un grupo de expertos", ha subrayado.
López Miras, que ha vuelto a hablar de carrera entre CCAA por la adquisición de material sanitaria, ha dicho que no tiene sentido que la administración central y la regional se estén desmintiendo acerca de la llegada de material, cuando la realidad es que "sigue sin llegar".
Por ello, ha demandado un criterio claro de reparto de ese material a las CCAA, y le ha pedido al presidente del Gobierno que provea a las Policía Locales de material sanitario de protección, así como a los trabajadores del sector primario.
López Miras ha vuelto a insistir en que su lealtad con el Gobierno central es "total" y que la actitud del presidente Sánchez es "positiva" con las CCAA, "pero además de esa actitud necesitamos que la acompañe de hechos", en relación a la falta de material.
Su percepción es que cuenta con la lealtad de todos los presidentes autonómicos sin excepción, pero ha empezado a ver también frustración entre sus homólogos, "porque es la cuarta reunión y los temas se repiten sin tener resultado".
"Es acertada la decisión de prolongar el Estado de Alarma, pero no podemos estar más en desacuerdo con el Gobierno por haber retenido los fondos destinados a Políticas Activas de Empleo, unos 30 millones de euros que además ya estaban comprometidos", ha señalado López Miras, que insiste en la necesidad de flexibilizar los objetivos de déficit o deuda para las CCAA.
Sobre todo en el caso de Murcia, "una comunidad infradotada e infrafinanciada que cuenta con menos recursos que otras CCAA porque recibimos cada año menos dinero del Estado", ha apuntado, "pero a pesar de esto tenemos un estado del bienestar y un sistema sanitario garantizado como se ha podido ver". "Vamos a tener las mismas dificultades, como que el resto de CCAA, es decir muchísimas".
Por ello, ha anunciado que habrá un Plan de Recuperación Económica en la Región de Murcia en el que espera contar con el respaldo de los partidos políticos de la oposición. "No sabemos cuanto tiempo van a permanecer cerradas las empresas y, por tanto lo profundo del daño en el tejido empresarial", ha indicado López Miras, que ha vuelto a apelar al Estado para que le autorice al cierre de los comercios en domingos y festivos.
El presidente del Gobierno le ha pedido a todas las CCAA que vayan preparando un listado de infraestructuras públicas y privadas susceptibles de acoger a personas asintomáticas que pudieran dar positivo. Un listado que ya ha se ha elaborado y que en las próximas horas se le enviará al Ejecutivo central.
El problema, ha insistido López Miras, es que los test rápidos comprometidos por el Gobierno aún no han llegado a ninguna CCAA. "Ha dicho que va a llegar un millón de test para repartir entre las comunidades, pero eso mismo dijo el fin de semana pasado", se ha lamentado.
El consejero de Salud, Manuel Villegas, ha confirmado en este sentido que hoy han llegado 20.000 de estos test que tenía pedidos el Servicio Murciano de Salud, y que en las próximas hora podrían llegar más desde el Gobierno de España.
Villegas, que ha vuelto a confirmar que no hay problemas de respiradores porque no hay colapso en las UCIs al haber aún una treintena de camas libres, ha desvelado que la estrategia sanitaria a seguir, una vez contenida la pandemia, es realizar estos test a los asintomáticos contagiados, que podrían estar en torno al 10% de la población.
Respecto a la situación de a residencia Cáser defiende que el protocolo ha sido el correcto y que se puso en marcha desde que se tuvo conocimiento del primer positivo. Según ha dicho, la lista de fallecidos en residencias de la Región de Murcia asciende a 28.
Villegas también se ha referido a la gestión de la crisis sanitaria que se ha hecho desde la Organización Mundial de la Salud, el Gobierno de España o las CCAA, cree que ha sido buena y que nadie podía aventurar todo lo que iba a pasar. "No hay que buscar responsabilidades sino soluciones", ha dicho, al tiempo que añadía que será más adelante, al enfrentarnos a otra pandemia, cuando comprobemos lo aprendido.
El consejero de Salud ha reconocido que los ingresos hospitalarios se han estabilizado en los últimos días, así como los ingresos en las UCIs, a pesar de que se han producido más fallecimientos, unas muertes que según Villegas "era de esperar" porque se trataba pacientes con mal pronóstico hace una semana.
Por eso, y aunque ha hablado de 'Fase de Meseta', ha pedido prudencia, porque la Región de Murcia es más vulnerable a un rebote al haber habido menos contagios. "No ha habido prácticamente colapso sanitario, pero hay que mantener la prudencia", subraya, aunque reconoce que si esta semana continúa como la que ahora acaba, se podría empezar a hablar de rebajar las medidas de presión sobre el confinamiento.
A preguntas de los periodistas sobre el debate del uso de la mascarilla, el consejero de Salud ha recordado que hasta hace una semana, en la que hubo una evidencia científica, no se recomendaba su uso. "Está bien recomendarla", pero le recuerda al Gobierno que no se debe hacer careciendo de stock.
Villegas dice que las 150.000 mascarillas homologadas que tiene el SMS dar para una semana y que las artesanales o las realizadas por las empresas e industrias de la Región solo pueden usarlas los ciudadanos, al carecer de la homologación para el personal sanitario. Aunque ha recordado que su efectividad puede ser la misma o superior.

La Guardia Civil realiza cerca de 500 controles en la costa durante el fin de semana

MURCIA.- El delegado del Gobierno en la Región de Murcia, José Vélez, ha asegurado que durante este fin de semana la Guardia Civil ha llevado a cabo, solo en los municipios costeros, 449 para evitar el traslado a segunda residencia.

Vélez ha exigido a las administraciones que "se valore el enorme trabajo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Se están jugando la vida y esforzándose para frenar la curva y nadie puede poner en duda su trabajo abnegado por toda la ciudadanía de la Región".
La Guardia Civil ha llevado a cabo 50 controles en Águilas; 68 en Mazarrón;; 21 en Los Alcázares; 54 en San Javier, y 48 en San Pedro del Pinatar. Respecto al total en la Región de Murcia, Vélez ha informado que han llegado al total, durante este fin de semana, de 754 dispositivos operativos en vía pública y han interpuesto 218 sanciones. "La única batalla que libramos es la del virus. Eso es en lo único que trabajamos desde el Gobierno de España".
En las zonas costeras de Cartagena, solo Guardia Civil ha realizado 83 controles, a los que hay que sumar los controles de Policía Local en coordinación con Policía Nacional y Guardia Civil, que suman numerosos controles más en la zona.
"Hay que dejar la política partidista y centrarnos en controlar la crisis. Todas las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad actúan con las máximas garantías y criterio técnico para garantizar que se cumple el estado de alarma", ha concluido el delegado del Gobierno.

El PSOE de Archena lleva los deberes a casa a los niños sin Internet

ARCHENA.- Los socialistas de Archena no han dudado en ponerse guantes y mascarillas para acudir a aquellas casas del municipio en que la brecha digital y el confinamiento por la pandemia del Covid-19, impiden a los niños seguir la rutina de sus deberes y tareas.

El mecanismo es fácil, concejales y militantes del partido llevan los deberes, fichas y otro material impreso que han mandado los profesores a los niños que lo necesitan. Hasta ahora son pocos los padres que han recurrido a esta propuesta que ha arrancado este jueves pasado, pero esperan que aumenten las solicitudes con las tareas que se envíen una vez terminado el segundo cuatrimestre, además de las pendientes.
Esta iniciativa arranca, según explican, "con polémica después de que los socialistas la presentaran en registro para llevarla a cabo desde los servicios del propio Ayuntamiento y la alcaldesa, Patricia Fernández, la tildara de 'chiste' en redes sociales".
Para el Gonzalo Caracena, portavoz socialista, "existan situaciones como esta en la que los niños no tienen nada con lo que mantenerse conectados con sus maestros, mientras pasan lo días", por eso subraya que "no es ninguna broma, y en la medida de lo posible hay que combatirlo".
Y es que, con el confinamiento al que se está viendo obligada la población de toda la Región de Murcia, aflora la brecha digital y la vulnerabilidad de muchas familias al sistema telemático de realización de tareas educativas. Una situación que en muchas zonas de España ya se está contrarrestando llevando los deberes impresos a casa para que nadie se quede atrás.

Los Reyes se interesan desde Zarzuela por la situación en el hospital de La Arrixaca

MURCIA.- Sus Majestades los Reyes de España, en contacto permanente con centros hospitalarios de todo el país, se han interesado este sábado por la situación del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia en este momento crucial de la pandemia provocada por el COVID-19.

En concreto, han conversado telefónicamente con los directores del Hospital General Universitario de Alicante, el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia y el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
El presidente regional, Fernando López Miras, a través de su cuenta de Twitter, agradecía el gesto de los monarcas. "Una vez más, los Reyes han vuelto a demostrar su cercanía e implicación con la Región de Murcia. Gracias por esa llamada para interesarse por la situación de nuestros ciudadanos y por sus palabras de aliento a los profesionales de la Sanidad".

Los vecinos de La Manga piden que se blinden los accesos a la costa

CARTAGENA/SAN JAVIER.- La Asociación Vecinal de Cultura, Deportes y Ocio de La Manga (AVCDO) ha reiterado sus quejas por la llegada de propietarios de segunda residencia a esta zona durante el periodo de confinamiento.

Desde la asociación afirman que los residentes se han tomando muy en serio desde el principio la crisis sanitaria del coronavirus guardando todas las normas de seguridad. Aunque piensan que se tenía que haber evitado el acceso a La Manga desde el primer día, aseguran que, en las últimas horas han llegado muchas más personas de otras comunidades y de la Región, lo cual puede suponer un aumento de los contagios.
Por ello, los vecinos exigen a la Delegación del Gobierno, Comunidad y Ayuntamientos que tomen todas las necesarias medidas de control para blindar durante las 24 horas del día La Manga del Mar Menor, Cabo de Palos y las poblaciones colindantes hasta la finalización de confinamiento.

“Audaz” y “Furor”, los buques más modernos de la Armada


MADRID.- La Armada española recibió sus dos últimos buques, el “Audaz” y el “Furor”, en julio de 2018 y enero de 2019, respectivamente. Ambos son Buques de Acción Marítima (BAM), un tipo de patrullero construido por el astillero español Navantia, que puede desempeñar una gran variedad de misiones, desde luchar con la piratería en el océano Índico hasta participar en misiones de rescate de inmigrantes en el Mediterráneo. 

Después de una primera etapa de pruebas, los dos buques, dotados con avanzadas tecnologías que facilitan la operación y la navegación, ya están a pleno rendimiento en el Arsenal de Cartagena. De hecho, el “Audaz” acaba de iniciar su primera misión en el exterior. Durante seis meses, recorrerá el golfo de Guinea, haciendo escala en hasta nueve países de África occidental, desde Cabo Verde hasta Angola, según publica La Razón.
Los dos patrulleros forman parte de la extensión de la primera serie de buques de acción marítima -"Meteoro", “Rayo”, “Relámpago” y “Tornado”-, construidos entre 2009 y 2011. Esta ampliación del programa fue aprobada por el entonces Gobierno de Mariano Rajoy en 2014 con un presupuesto de 333,4 millones de euros.
Por fuera son muy similares, a simple vista, casi iguales que los cuatro primeros BAM en servicio en el Arsenal de Las Palmas de Gran Canaria. Tienen una capacidad de desplazamiento en plena carga de 2.840 toneladas con una eslora de 93,9 metros, una manga de 14,2 metros y un puntal de 7,2 metros. La tripulación está constituida por 46 personas. De ellas, seis son oficiales, diez suboficiales y 30 marineros. 
Entre el armamento, el patrullero dispone de un cañón de 76 milímetros de la firma italiana Leonardo en la proa, controlado por un sistema de dirección de tiro Dorna de Indra; dos cañones de 25 mm; ametralladoras de 12,7 mm y otras dos ametralladoras pesadas Browning 7,62 mm. En su cubierta pueden aterrizar distintos modelos de helicópteros en servicio en las Fuerzas Armadas españolas: NH90, SH-60, Sea King y AB-212.
Junto con la dotación, los buques pueden albergar una Unidad Aérea Embarcada (Unaemb), formada por un helicóptero y unos 17 efectivos, entre personal de vuelo y mantenimiento. Asimismo, tienen capacidad para alojar a un Equipo Operativo de Seguridad (EOS), integrado por militares de la Infantería de Marina, o una unidad de la Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE), los “boinas verdes” de la Armada.

Buques inteligentes

Las grandes diferencias, sobre todo tecnológicas, se encuentran en el interior del casco. Durante la construcción, Navantia instaló en el “Audaz” y “Furor” equipos de última generación diseñados por la unidad de sistemas de la compañía pública en San Fernando (Cádiz), una década después de la primera fase del programa BAM. El mejor ejemplo es el sistema Hermesys, que permite dar el salto a las comunicaciones digitales, tanto interiores como exteriores, e integrar la transmisión de voz y vídeo en una única red.
La empresa además efectuó actualizaciones en el software de otros sistemas integrados a bordo para crear buques más inteligentes. Estas mejoras aumentan el grado de automatización y garantizan la operación durante 30 días en la mar, sin escalas en puerto y sin excesiva fatiga para la tripulación. 
Los dos nuevos BAM son más manejables, solo dos personas controlan el buque con un joystick y operaciones como, por ejemplo, el atraque y desatraque en el puerto están programadas. Los avances tecnológicos también alcanzan al mantenimiento. Más de 300 sensores instalados por toda la plataforma supervisan que todo funcione correctamente y dan la voz de alarma al instante ante cualquier avería.
En el exterior, de la silueta de las embarcaciones sobresale el radar Skyfender de Indra, otra de las novedades respecto a los cuatro primeros BAM. Se trata de un potente radar que detecta y sigue otros buques, así como amenazas procedentes del aire. 
La cubierta para helicópteros también cuenta con mejoras entre las que destaca un nuevo sistema de iluminación para el aterrizaje, en condiciones de baja visibilidad, y un sistema que facilita el traslado del helicóptero, una vez apagados los motores.
El “Audaz” y el “Furor” cumplen asimismo con las estrictas normativas ambientales. Para ello, cuenta con nuevos motores propulsores, auxiliares y de emergencia, a lo que hay que sumar una planta de tratamiento de aguas residuales.
Los BAM ya en servicio están diseñados para llevar a cabo largos despliegues militares, con una duración superior a los cuatro meses, en escenarios asimétricos y de baja intensidad, es decir, aquellos en los que no existe un enemigo definido y el riesgo de un incidente o un enfrentamiento armado es reducido. 
Ya lo han demostrado, los cuatro primeros de la serie, en la “Operación Atalanta” de la Unión Europea, que lucha contra la piratería en las aguas del Cuerno de África. En este tipo de escenarios ofrece el mismo rendimiento que una fragata a un coste mucho menor. Algo que le viene muy bien a la Armada, en tiempos en los que el presupuesto no es el deseado.
Estos buques han participado además en la “Operación Sophia” durante los últimos cinco años. Una misión también lanzada por la UE para combatir las redes que trafican con personas en el Mediterráneo central, frente a las costas de Libia. 
El abanico de operaciones para las que están preparados es muy amplio. Presencia naval, vigilancia marítima, protección del tráfico mercante, ayuda humanitaria, lucha contra la contaminación marina, operaciones de inteligencia y respuesta ante una crisis, son solo algunos ejemplos.

Nuevos BAM

La Armada española quiere continuar en los próximos años con esta serie de buques. No obstante, la construcción de nuevos BAM dependerá del presupuesto del Ministerio de Defensa. Lo que parece claro que el próximo paso será el bautizado como BAM-IS, especialmente diseñado para operaciones de intervención subacuática, que deberá contar con todos los equipos necesarios para actuar, llegado el momento, en una emergencia o avería en un submarino de la flota.
El Ministerio de Hacienda se ha comprometido a sacar adelante el proyecto, si bien todavía no ha dado luz verde a la inversión. Después del impulso a las fragatas F-110, este buque es la prioridad número uno para la Armada que tiene que dar de baja pronto la única embarcación operativa para operaciones de salvamento y rescate bajo la mar, el BSR “Neptuno”. 
El objetivo es que el nuevo buque esté listo para la entrada en servicio de los novedosos submarinos S-80, cuya primera unidad, el S-81 “Isaac Peral”, entrará en servicio a mediados de 2022, de acuerdo con el calendario actual.
A medio plazo, la Armada apuesta por la contratación de una segunda serie que incluya tres nuevos BAM. De esta forma, pasaría a operar una flota de diez patrulleros de este modelo, con el de intervención subacuática incluido.

El virus deja sin ingresos a 2 millones de trabajadores que operan en negro

MADRID.- La pandemia del coronavirus tiene ya una larga lista de víctimas en el terreno económico, pero también hay que sumar otro registro menos conocido en el plano estadístico, aunque sí en términos sociales. Son los trabajadores empleados, total o parcialmente, en la economía sumergida. O informal, como se prefiera, plantea El Confidencial.

Aquellos cuyas rentas dependen de trabajos esporádicos o cobran una parte de sus ingresos en negro, y que están esparcidos por casi todos los sectores productivos, principalmente servicios y agricultura. Y que se ceba, en particular, en los trabajadores más precarios, si bien en los últimos años la economía sumergida, por mor de la subcontratación o de la desregulación laboral, cada vez afecta más a profesionales cualificados que forman parte de una cadena de actividad que vive al margen de la economía oficial.
Nadie conoce el número concreto o, ni siquiera, aproximado. Se trata, por lo tanto, de estimaciones. Pero sí hay evidencias de que el fenómeno del empleo fuera de los cauces legales es muy relevante. ¿En qué medida?
La mayoría de los expertos considera que entre dos millones y cuatro millones de personas estarían trabajando de una forma u otra en los canales subterráneos de la economía y que ahora, por razones de la reclusión general de la población y por la congelación de la actividad productiva, se encontrarían en una situación límite. Sin contar aquellos colectivos muy dependientes de propinas o gratificaciones para completar su salario, y que normalmente no se declaran a Hacienda.
Ninguno de los instrumentos desplegados por el Gobierno en las últimas semanas contempla cuantía alguna. A lo sumo, y cuando se ponga efectivamente en marcha, tendrían acceso al Ingreso Mínimo Vital que prepara el ministerio de Inclusión y Seguridad Social. Claro está, siempre que el trabajador no perciba alguna prestación de subsistencia que pagan ahora las comunidades autónomas.

La punta del iceberg

Sí se conoce, por el contrario, el empleo aflorado en los últimos años por la actuación de la inspección de trabajo, pero es solo la punta del iceberg. En 2018, en concreto, se afloraron 117.738 empleos en negro, de los que la gran mayoría, 90.872, fueron porque el trabajador no estaba dado de alta en la Seguridad Social. Un número, en todo caso, muy reducido (la falta de medios de la inspección es estructural y viene de muy lejos) en relación con la realidad que dibujan todos los estudios académicos.
El trabajo más reciente ha sido coordinado por el profesor Lago Peñas, catedrático de la Universidad de Vigo, para Funcas, y en él se recuerda que Friedrich G. Schneider, la primera autoridad europea en la materia ha estimado que la economía sumergida en España representaba un 24,5% del PIB en 2015. Otros estudios de la misma naturaleza, utilizando idéntica metodología, lo rebajan hasta algo menos de 18% en 2016, porcentaje que sería el mínimo desde 1989.
En todo caso, niveles muy elevados que sitúan a España "en una mala posición" tanto si la referencia es la OCDE como la Unión Europea a 15, que integra a los países más avanzados. El propio INE ha puesto en marcha una revisión de la Contabilidad Nacional para identificar, con datos de la inspección de trabajo y de Hacienda, el volumen de economía sumergida.
En términos de empleo, ¿cuánto representa alrededor de la quinta parte del PIB instalado en la economía sumergida? Asempleo, la patronal de las agencias de trabajo temporal, ha estimado que más de cuatro millones de empleos "están bajo la sombra de la economía sumergida", lo que equivale al 9% de toda la población. Es decir, más de un 13% de toda la población comprendida entre los 16 a 65 años y un 18% de toda la población activa.

Fraude laboral

En opinión de su servicio de estudios, si solo se considera la cohorte de empleos sumergidos que se han producido directamente por fraude laboral —considerando como tal aquel que ofrece, tanto al empleador como al empleado, no pagar las cargas impositivas correspondientes a la jubilación y seguridad social y, a su vez, que exime al empleado del pago de los tributos directos correspondientes a sus ingresos frente a Hacienda— se estaría hablando de 1,3 millones de empleos efectivos. Es decir, serían personas que oficialmente se han declarado como desempleadas, y el resto serían trabajadores con alguna actividad laboral reconocida pero que realizan una parte sin declarar.
Otros trabajos, como el de la Fundación de Estudios Financieros, han estimado que en torno a un 8% del PIB es consecuencia del fraude en materia laboral, lo que en términos de empleo equivaldría a, al menos, un millón de puestos de trabajo a tiempo completo. Mientras que en este trabajo del FMI (2018) se sitúa a España entre las naciones avanzadas con peores registros en economía sumergida, tres veces más que Austria o Suiza.
El profesor Santos M. Ruesga, un especialista en economía sumergida ya desde los años 80, cuando el primer Gobierno socialista encargó un informe seminal sobre la materia, estima que, de una forma u otra, total o parcialmente, la economía sumergida "podría afectar a entre dos millones y tres millones de personas".
En su opinión, lo relevante es que está cambiando el perfil de los trabajadores que cobran en negro. Junto a sectores 'clásicos' como la agricultura, la construcción, la hostelería o el comercio ambulante, hay nuevos segmentos profesionales que han caído en la red del dinero negro al amparo de las "formas atípicas de empleo". Por ejemplo, el trabajo a tiempo parcial. O el que se hace desde casa al margen de la economía oficial.

Horas extras

Un número significativo de trabajadores estaría realizando muchas más horas de las que se corresponden respecto de lo que establece su contrato de trabajo, y esas horas 'extra' se remuneran sin pagar los correspondientes impuestos o cotizaciones, lo que tiene un efecto devastador en situaciones como estas. El trabajador no tiene a quién reclamar ni tiene alternativas laborales.
Como se sabe, los servicios públicos de empleo pagan en función de la base reguladora (el 70% durante los primeros seis meses), por lo que si el salario real es superior al que marca el contrato, no se contabiliza. El último informe de la inspección revela que en 2018 se detectaron 23.325 situaciones en las que el tiempo real de trabajo de empleados con contrato a tiempo parcial superaba en más de un 50% lo estipulado.
La propia Agencia Tributaria, en su último plan estratégico, ha puesto también números a este problema. Para ello, se han incluido en la economía sumergida actividades ilegales de imposible transformación en economía oficial. 
Por ejemplo, actividades de subsistencia difícilmente viables si se regularizaran, ingresos que nunca tributarían considerando la existencia de mínimos exentos e incentivos fiscales y, además, en ocasiones se pagan impuestos incluso desarrollándose actividades ocultas (por ejemplo, el IBI). Todo ello, dice Hacienda, lleva a algunos autores a considerar que solo un 60% de la economía sumergida es susceptible de generar ingresos tributarios si se regularizase. En concreto, una cantidad equivalente al 6,7% del PIB.
La situación, como sostiene Ruesga, no es mejor para aquellos colectivos que complementan sus rentas con trabajos esporádicos que se sitúan completamente al margen de la legalidad. Y que afectan a colectivos como jubilados que dedican algunas horas a trabajar, estudiantes universitarios o pluriempleo ocasional.
Sin contar a la inmigración irregular, históricamente el colectivo más afectado por la economía sumergida y por los bajos salarios. Principalmente, en territorios de la costa mediterránea o Canarias, que tradicionalmente ha sido la comunidad autónoma con mayores niveles de trabajo al margen de los cauces oficiales.

Los trabajadores del centro Caser arrojan basura al contenedor público

MURCIA.- Vecinos del entorno de la residencia de mayores Caser, en la pedanía murciana de Santo Ángel, la que acumula mayor número de contagiados y fallecidos por coronavirus en la región, denuncian lo que consideran mala gestión de residuos, que se están depositando en el contenedor público y no en recipientes específicos y aislados.

«Se está haciendo bien, según el plan establecido por el Ministerio de Sanidad, aunque desde fuera pueda dar la impresión de que no es así», señaló este sábado al respecto el consejero de Salud, Manuel Villegas, desde cuyo departamento informan de que hay dos zonas aisladas en la residencia, una de ellas libre de virus.
La denuncia la hace Francisco Moreno, cuya vivienda está ubicada enfrente de la residencia y desde su propia terraza ha podido ver desde el pasado 29 de marzo (una semana después de que se registrase el primer contagio en el centro, el 23 de ese mes) cómo trabajadores con trajes de protección depositan grandes bolsas en los contenedores de la calle, de uso público de los vecinos, tras el fallecimiento de alguno de los usuarios.
Preguntado por esta situación, Villegas, aseguró que existe un plan de contingencia y actuación sobre el coronavirus que se está aplicando en esta y en el resto de las residencias con contagiados y «hay que confiar en que se está cumpliendo bien» y con todos los protocolos.
El centro está «medicalizado», es decir, personal del Servicio Murciano de Salud (SMS) ha asumido la dirección y atención médica de los usuarios. La residencia se encuentra dividida en zonas, con los usuarios aislados y recibiendo atención sanitaria con todas las medidas de protección para evitar más contagios, y se ha creado también un «área limpia» donde están los residentes que no presentan síntomas y que no han dado positivo en las pruebas de coronavirus.
Sin embargo, Moreno insiste con impotencia en que las cosas, al menos en lo que respecta a la gestión de los residuos, no se están haciendo de manera adecuada para evitar la propagación del virus. 
«Desde la semana pasada, cada vez que llega un furgón funerario a la residencia, se produce la misma situación: trabajadores del centro con trajes de protección, cubiertos de la cabeza a los pies, sacan grandes bolsas de basura que arrojan al contenedor público», explica.
El vecino ha puesto esos hechos en conocimiento de la Policía Nacional, el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil y los agentes forestales, encargados de la desinfección de las zonas exteriores de la residencia, así como del servicio de recogida de basuras.
Hasta el momento, asegura, la única medida que se ha llevado a cabo ha sido la de mover el contenedor de sitio para ubicarlo en la puerta de la residencia.
Moreno asegura que se está planteando llevar el asunto ante la fiscalía, puesto que considera que con esas prácticas se está atentando contra la salud pública de los vecinos que utilizan el mismo contenedor y de los trabajadores de las plantas de tratamiento de residuos.

Castejón pide más medios para evitar la llegada de turistas a Cartagena

CARTAGENA.- La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejon, exige a la Delegación del Gobierno en la Región de Murcia más personal y más contundencia en los controles de acceso a las localidades del litoral para frenar la llegada de turistas de otros municipios a las costas cartageneras, a pesar del obligado confinamiento por la pandemia del COVID-19.

"A pesar de que el delegado anunció que se iban a intensificar los controles, hemos detectado, como ya ocurrió en el puente de San José, la llegada de ciudadanos que se desplazan de otras comunidades a su segunda residencia en nuestro municipio. Algo que, en el estado de alarma y obligado confinamiento en el que nos encontramos, no podemos permitir", ha señalado la alcaldesa.
Por este motivo, Ana Belén Castejón considera indispensable que la delegación del Gobierno, que es quien tiene las competencias, incremente de forma inmediata los efectivos destinados al control de carreteras así como las sanciones a quienes se salten el confinamiento.
"Los cartageneros están siendo, en líneas generales, ejemplo de civismo, solidaridad y responsabilidad en esta tremenda crisis sanitaria ya que han entendido que lo más importante es proteger la salud de todos y que quedándose en casa es como ayudan a salvar vidas y a que el sistema sanitario no colapse. Por eso, no voy a consentir esta situación y haré todo lo que esté en nuestras manos para impedir que personas con conductas irresponsables, que vienen de fuera, pongan en peligro la salud de mis vecinos. Es el momento de actuar con contundencia, valentía y responsabilidad contra quienes juegan con nuestra salud y con la estabilidad nuestro sistema sanitario", ha precisado la alcaldesa.
El Ayuntamiento de Cartagena está colaborando con lealtad con la Delegación del Gobierno y con la Comunidad Autónoma en cuantas actuaciones se le precisa y lo seguirá haciendo. "La Policía Local está actuando allá donde la Delegación le indica, siguiendo sus directrices, como debe ser en estos difíciles momentos. Pero exijo la misma lealtad de quien tiene la responsabilidad y las competencias de garantizar nuestra seguridad en el estado de alarma, que es la Delegación del Gobierno y que ahora debe actuar con mayor contundencia porque, de lo contrario, en el puente de Semana Santa la llegada de turistas se incrementará con el grave riesgo que eso conlleva", ha concluido Castejón.

Más de 50 denuncias en Cartagena por la llegada de turistas

CARTAGENA.- Ante la llegada de personas de otros municipios y comunidades autónomas con segundas residencias en la costa cartagenera, la Policía Local del Ayuntamiento de Cartagena ha montado controles en las carreteras de acceso, para comprobar que se cumplían las normas de confinamiento decretadas en el estado de alarma.

Según ha informado el concejal de Seguridad Ciudadana, Juan Pedro Torralba, que ha estado durante varios horas supervisando personalmente el funcionamiento del dispositivo, desde ayer sábado a hoy domingo se han montado un total de 31 controles, en los que han participado unos 140 agentes.
El resultado ha sido la interposición de unas 52 denuncias a personas por desplazarse sin causa justificada. En los diferentes controles se han parado a 1.249 vehículos, identificándose a 640 personas, para comprobar que las causas alegadas eran correctas.
La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, exigía esta mañana al delegado del Gobierno en la Región de Murcia más medios y contundencia al detectarse la presencia de turistas en las localidades del litoral que han abandonado su poblaciones de origen para pasar la Semana Santa en la playa.

Fallece de madrugada el cantautor y folklorista Galiana


MURCIA.- El cantautor y folklorista murciano José María Galiana Romero ha fallecido la pasada madrugada, a los 75 años, según fuentes de su familia. El óbito ha tenido lugar en la residencia de ancianos Caser, de Santo Ángel, la más afectada de esta región por el coronavirus, y donde fue internado en junio de 2019 por padecer la enfermedad de Alzhéimer. Es el interno número once que fallece dentro de las instalaciones a causa del Covid-19, del que Galiana fue diagnosticado en marzo.

Galiana empezó a cantar muy joven, en los años 60. Su primer sencillo lo grabó en Madrid a principios de la década de los 70. En este single, la cara A la formaba el tema "Las desiertas abarcas", basado en una poesía de Miguel Hernández, y la cara B "A la Ru Ru de mi nene", del poeta murciano Vicente Medina. A partir de ahí, su arreglista sería Ricardo Miralles.
Musicó poemas de esos autores murcianos Julián Andúgar, Vicente Medina, Eliodoro Puche, Antonio Oliver o Salvador Jiménez y compuso por encargo del Gobierno autonómico presidido por el socialista Andrés Hernández Ros un himno regional, con letra del santomerano Andúgar.
Es autor de los discos "Jose Maria Galiana" (1979), "Para Vicente Medina", sobre el poeta archenero (1986), "Naranja y limón", con muchos textos de Andúgar, y "Calendario Murciano", ambos de 1986, y "Papel de lija" (1988, 2002) y "Aires Murcianos" (2005), de nuevo con poemas de Medina.
Es autor de la banda sonora de la película sobre la fiesta del Entierro de la Sardina, de la capital murciana, "Locos por un pito", de García Martínez y Tino González.
La Agrupación Sardinera lo distinguió en 2014 con su insignia de oro por la difusión que hizo de esta fiesta, como de otras de la comunidad murciana, a través de su música.
Puso texto a los libros de fotografía de Carlos Moisés García en la editorial Dàrànà "Semana Santa de Lorca" (1999), "Luces de Lorca" (2007), "Cabo de Gata" (2008) y "Región de Murcia" (2008).



 

Efecto de la meditación mundial / Guillermo Herrera *

La meditación mundial de ayer sábado fue el mayor logro conseguido hasta ahora por el Portal 2012”, ya que se alcanzó con creces la masa crítica con más de un millón de personas meditando. El número sí importa en este caso. Se ha alcanzado una masa crítica, y vamos a vivir pronto en un planeta muy diferente, debido a lo que está sucediendo ahora mismo. Podemos seguir navegando en la enorme onda de energía de Júpiter-Plutón y unirse hoy domingo a la continuación de la activación.

El objetivo de esta meditación es disolver las estructuras del viejo mundo y del sistema de manipulación, borrar por completo el patógeno coronado, poner fin a la red 5-G y su radiación mortal, anclar en el planeta las energías de Paz, crear bienestar para que se manifieste en la Tierra la armonía, la abundancia, la libertad y la sanación, y crear la línea de ascensión más positiva para todos los seres.

Nuestro ADN celular está pasando por grandes mejoras a medida que seguimos recibiendo mayores frecuencias de luz de las fuerzas galácticas y cósmicas. Además, la doctora en Física Katherine Horton cree que no sólo el 5-G es tóxico para la salud, sino que además es un arma de destrucción masiva de alta tecnología que se podría utilizar para matar a disidentes no deseados sin dejar rastro.


RESCATE

Al mismo tiempo que se medita en todo el mundo, se está produciendo la noticia más importante y positiva del mundo en este momento, que no ha recibido ninguna atención de los medios de comunicación, los infantes que se están liberando finalmente en todo el mundo y se están cuidando intensamente por grupos de personas benévolas. Si alguien no cree en esta noticia, dejo como prueba tres enlaces en mi blog:


Estas criaturas fueron secuestradas de sus padres por la fuerza por parásitos de la caterva siniestra para ser utilizados con fines muy oscuros que prefiero no detallar. Según el informe de KejRaj esta acción está teniendo lugar en Canadá y EE.UU. en los estados de Nueva York, California, Tejas, Illinois, Nevada, Georgia y Washington DC. En Europa, esto se está desarrollando en España, Italia, Alemania, Inglaterra y otras naciones. Un vídeo sobre los túneles está en mi blog:



En Asia, Filipinas, Tailandia, China, Japón, Arabia Saudita, India y otros países más pequeños del área. También en Australia y Nueva Zelanda, y también en toda Sudamérica, Brasil, Argentina, México, etc. No me pidan más datos porque no los tengo, ya que se trata de una operación militar altamente clasificada. El enlace a esta información sensible está en mi blog:


ARRESTOS MASIVOS

Simultáneamente, continúa la redada de la escoria de la caterva siniestra prácticamente derrotada, durante este encierro en muchas partes del mundo. Al parecer, ha cambiado el plan de los arrestos masivos. Las instituciones financieras del poder insondable están siendo tomadas por los verdaderos gobiernos republicanos de cada nación. Aquí se puede aplicar plenamente el famoso refrán de “A Dios rogando y con el mazo dando” como hacían los Templarios, con la cruz y la espada.

Con esto, la banda mafiosa ya no puede hacer transferencias electrónicas para financiar sus conspiraciones, ni a los perpetradores. No hace falta decir que su número disminuye cada minuto. No hay lugar para correr, no hay lugar para esconderse. El círculo de los desalmados se está estrechando rápidamente. Este bloqueo de las transferencias explica por qué yo no pude transferir dinero a Alemania para comprar una medicina natural.


REVOLUCIÓN PLANETARIA

Esto es una auténtica revolución planetaria. Una nueva realidad llena de luz está en el horizonte para la humanidad y la Tierra. Todas estas respuestas están demostrando la inherente compasión, fuerza, resistencia y creatividad de la humanidad que está despertando de manera fenomenal.

La campaña de la Casa Blanca ha estado donando comidas a hospitales de todo el país para alimentar a médicos, enfermeras y socorristas en el frente de batalla de esta crisis sanitaria, según ha sabido Fox News.

La verdad es que el presidente Trump está encerrado en una intensa lucha de poder contra Bill Gates, que está impulsando sus vacunas, que puede que no estén disponibles para el público hasta después de las elecciones de noviembre, o mejor dicho que nunca estén disponibles.

En Italia, se están retirando las banderas de la UE por funcionarios de todo el país en respuesta a la falta de ayuda enviada a Italia por las naciones de la UE. Ahora se sustituyen por banderas rusas y chinas.

LIBERACIÓN DE FONDOS

Según “República Restaurada”, la liberación de los fondos de intercambios para el nivel 4b que es el público en general, depende de las operaciones militares en marcha, que incluyen el rescate de miles de infantes gravemente traumatizados, la detención de sus autores y la eliminación de las amenazas a los tenedores de divisas y al personal de rescate.

Las dimisiones, las detenciones masivas y la desaparición de algunos individuos prominentes muy bien situados están en pleno auge en medio de esta crisis sanitaria. Por eso quieren que nos quedemos en casa, para que no veamos el trabajo desagradable de limpieza que están haciendo.

¡Gloria a Dios en las alturas y paz a todos los seres humanos de buena voluntad!


 (*) Periodista