domingo, 6 de octubre de 2019

El precio del oro puede subir un 30% / Guillermo Herrera *

El precio del oro podría subir alrededor de un 30% hasta alcanzar los dos mil dólares por onza el próximo año, pronosticó David Roche, citado por el canal CNBC. Ante las políticas de los bancos centrales del mundo, la gente buscará una moneda alternativa, y el oro podría ser una buena opción. “El oro es una buena moneda alternativa porque es segura y porque no cuesta mucho poseerla en comparación con el pago de tasas negativas de los depósitos,” comentó el analista. 

Los comentarios de Roche llegan después de las medidas que adoptaron los principales bancos centrales. La Reserva Federal redujo su tasa de interés de referencia a un rango de 1,75% a 2%. El Banco Central Europeo también endureció la tasa hasta el -0,5% y lanzó un nuevo programa de compra de bonos.

Mientras tanto, Rusia sigue aumentando sus reservas de oro. El Banco de Rusia compró en el primer trimestre de 2019 más oro que cualquier otro país, en su afán de reducir la dependencia del dólar. A partir del jueves 3 de octubre, los bancos abandonaron por completo el sistema bancario de SWIFT y entraron en el sistema CHIPS.

COMPRA MASIVA DE ORO

Para debilitar la influencia de la dinastía bancaria Rothschild que protege el statu quo, tanto Rusia como China comenzaron a comprar gran cantidad de oro disponible en el mercado abierto. Esto no causó un aumento significativo en el precio del oro y de la plata de inmediato, porque esos precios ya estaban bajo una intensa manipulación sistemática en primer lugar, con el fin de proteger la integridad de la moneda de curso legal, la moneda de cambio mundial, es decir, el dólar de la Reserva Federal.

Sin embargo, los precios estables y bajos del oro sólo alimentaron el deseo de Rusia y China de comprar aún más lingotes de oro, utilizando sus enormes reservas de dólares, y socavando aún más las ya debilitadas economías occidentales.

Esto dio lugar a la dimisión masiva de directores generales de los bancos a principios de 2012. Estas renuncias bancarias masivas fueron interrumpidas en junio del mismo año por el Presidente del Banco Mundial Zoellick, y un año más tarde por el Papa Benedicto XVI, ya que el Vaticano está en la cúspide de la ‘corporatocracia’ y de todo el sistema bancario fiduciario en el planeta.

PROBLEMA DE LIQUIDEZ

La Reserva Federal tiene un problema de liquidez tan grave que sólo se puede resolver mediante el regreso del dólar estadounidense al patrón oro y, según el derecho internacional, ya no se le permitirá imprimir más dólares estadounidenses fiduciarios después del martes 8 de octubre.

El Banco Central estadounidense tiene hasta el 17 de octubre para pagar cuadrillones de oro en concepto de deuda, con el fin de mantener a flote su sistema financiero mundial, o perderá el control total de los sistemas monetarios de Estados Unidos y del mundo.

Según Sorcha Faal, el presidente Trump ha expulsado a la CIA de la Casa Blanca y ha llamado a miles de fuerzas paracaidistas de élite del Ejército y a las tropas de Infantería de Marina, para una Emergencia Nacional el viernes 19 de octubre. A ellos se unieron el 3 de octubre, miles de tropas de élite de los Marines a las que se ordenó que se activaran el 19 de octubre para una Emergencia Nacional.

El exdirector de la CIA de Obama, John Brennan, amenazó a los republicanos en el Congreso de que, a menos que expulsen al presidente Trump del poder, ya no tendrían futuro. Trump respondió inmediatamente ordenando un recorte masivo en su personal de Seguridad Nacional, lo que significa que acaba de echar a la CIA de la Casa Blanca.

IMPEACHMENT

Lo que hemos presenciado en los últimos tres años, y lo que está a punto de alcanzar su apogeo, es una contrarevolución capitalista mundial, cuyo objetivo es detener la rebelión populista que está en marcha en todo Occidente, y aplastar cualquier esperanza de resistencia a la hegemonía del capitalismo mundial, es decir, una guerra contra el populismo en toda regla.

La presidenta de la Cámara de Representantes Nancy Pelosi declaró en televisión que el pueblo estadounidense ya no tiene derecho a elegir a sus propios líderes, con su declaración de que “la reelección del presidente Trump causaría un daño irreparable a Estados Unidos. Tenemos que reparar y curar seriamente lo que ha hecho hasta ahora en nuestro país.” A esta declaración se sumó Hillary Clinton, quien pidió que se destruya la Constitución de los Estados Unidos si no se derroca al presidente Trump.

Sin embargo, cuando se habla del supuesto "daño irreparable" que está haciendo el presidente Trump, estos políticos no están hablando de Estados Unidos en sí, sino de la destrucción deliberada y sistemática de su agenda globalista, la cual, de hecho,Trump está en camino de destruir eficazmente durante el próximo medio siglo, si se le dan cuatro años más en el poder, por lo tanto, es necesario que estos demócratas tengan que eliminarlo antes de que ocurra esto, pero cada vez que intentan hacerlo acaban desintegrándose.

Están tratando de derrocar a Trump con un informante sin nombre, que ahora se sabe que trabajaba para un candidato presidencial del Partido Demócrata, quien en realidad no sólo era un agente de la CIA en la administración de Obama, sino también un miembro del equipo que investigaba al candidato Donald Trump en las elecciones de 2016.

¿FINAL DEL CAPITALISMO?

El capitalismo basado en la ganancia obstaculiza el progreso de la humanidad.- El capitalismo orientado al beneficio, junto con el sistema económico basado en el dinero, ha abortado la marcha de la humanidad hacia el progreso de la era espacial. Nos ha disuadido de alcanzar todo nuestro potencial.

Todas las tecnologías que se han descubierto, y que se suprimen deliberadamente mediante la adquisición de patentes y su archivado, pueden hacer que el paradigma de control existente se vuelva obsoleto de la noche a la mañana. Se necesita superar a los responsables de este sistema de control si queremos llegar al siguiente nivel de nuestra evolución que ha sido retrasada durante más de cien años. Esto es exactamente lo que están intentando hacer los países BRICS.

Durante los últimos años desde su creación, los países BRICS han experimentado diversos métodos y estrategias para iniciar este cambio mundial de paradigma que no sólo se espera que afecte a su propia población, sino a la de todo el planeta.

TRANSFORMACIÓN

Desde entonces, los BRICS establecieron intercambios directos utilizando monedas soberanas basadas en activos para sostener sus propias economías, al tiempo que exigían a otros, especialmente a Occidente, que hicieran lo mismo a cambio de sus productos petroleros e industriales. Ahora, el mundo de la financiación está separado entre los activos denominados del Este y las economías basadas en el dinero fiduciario en el Oeste.

Mientras se acercaba el referéndum del Brexit, el secuaz de Rothschild, George Soros, invirtió fuertemente en minas de oro asiáticas y obtuvo de la noche a la mañana al menos dos mil millones de dólares. Esto da a la dinastía bancaria Rothschild más combustible para sostener sus siniestros planes para Occidente, es decir, una dictadura tecnocrática.

Entonces, ¿cómo derrotaría la humanidad a un astuto enemigo lo suficientemente ágil como para pasar de un mercado financiero a otro, en un abrir y cerrar de ojos? Dado que la guerra no es una opción viable considerando la destrucción mutuamente asegurada, la única opción que queda es la transformación del sistema financiero, y en eso estamos.

NOTICIAS BREVES

Trump quiere poner fin a la corrupción.- El presidente Trump se enfrenta a un 'impeachment' por supuestas presiones a su homólogo ucraniano para que reabriera una investigación por corrupción contra el exvicepresidente demócrata. El presidente Trump ha defendido como una obligación y un derecho absoluto involucrar a otros países en la investigación de casos de corrupción. 

“Como presidente, tengo la obligación de poner fin a la corrupción, incluso si esto significa solicitar la ayuda de otro país o países. Se hace todo el tiempo. Esto no tiene nada que ver con la política o con una campaña política contra los Biden. Esto tiene que ver con su corrupción,” escribió el jueves en su cuenta de Twitter.

La Fed debería seguir recortando tipos.- El asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro, dijo el viernes que el crecimiento estable del empleo y la baja tasa de desocupación en Estados Unidos no deberían impedir que la Reserva Federal recorte las tasas de interés, en una entrevista con la CNN en la que indicó que el dólar está sobrevalorado.

Autoridades de la Fed siguen divididas por señales económicas dispares.- La desaceleración del crecimiento del empleo en Estados Unidos en septiembre podría ser una señal de que la debilidad de las manufacturas está expandiendo a la economía, o simplemente podría reflejar una esperado retroceso en un mercado laboral fundamentalmente saludable.

INTERNACIONAL

Fracasa el diálogo con Corea del Norte.- Las discusiones iniciadas el sábado en Suecia sobre el programa nuclear norcoreano quedaron en punto muerto, con Pyongyang acusando a Washington de haber hecho que fracasaran, y Estados Unidos afirmando, al contrario, que habían sido ‘buenas’. El principal negociador de Corea del Norte dijo el sábado por la noche que las conversaciones nucleares entre funcionarios de Pyongyang y Washington, se habían interrumpido en Suecia.

Aviones de EEUU interrumpieron vuelos en la región por temor a Irán.- “Los aviones espía Lockheed U-2 de EE.UU., que solían despegar de Chipre y realizar dos vuelos al día sobre la región, han interrumpido sus operaciones al entender que el sistema antiaéreo iraní Bavar 373 es capaz de interceptarlos y destruirlos”, señaló este sábado el viceministro de Defensa de Irán, el General de Brigada Qasem Taqizade.

Yemen, al borde de una catástrofe humanitaria por el bloqueo saudita.- El Ministerio de Salud de Yemen advierte que el bloqueo impuesto por Arabia Saudí y sus aliados ha puesto al país al borde de una catástrofe humanitaria. La Cartera yemení emitió el viernes un comunicado en el que culpó a los países de la coalición liderada por Arabia Saudí de los cientos de muertes que ocurren diariamente en Yemen debido al deterioro de la situación de salud como consecuencia del bloqueo contra el país más pobre del mundo árabe.

ESPAÑA

El Ibex cierra al alza pero firma su peor semana en dos meses.- El principal selectivo español cerró el viernes en positivo, pero no pudo evitar su peor semana en dos meses, ante la deriva arancelaria de EEUU con China y Europa, así como la amenaza de un Brexit duro.

España podría revisar sus perspectivas de crecimiento por el Brexit y la situación comercial.- El Gobierno español podría revisar sus previsiones de crecimiento para tener en cuenta factores externos, como un Brexit desordenado y las tensiones comerciales, dijo el viernes la ministra de Economía en funciones, Nadia Calviño.

España, principal perjudicada de la guerra comercial contra Europa.- España será el país más afectado de la Unión Europea (UE) ante la nueva guerra comercial de Estados Unidos contra Europa. La amenaza del presidente Trump a Bruselas en forma de aranceles perjudicará especialmente a la industria agroalimentaria española.

España promete responder si EEUU desata una guerra comercial.- El Gobierno de España dice no desear un escenario de enfrentamiento comercial con EEUU, pero pide a la Comisión Europea que adopte una posición de firmeza y estar dispuesta a contestar si la Administración estadounidense mantiene los aranceles contra productos europeos. “No queremos entrar en esa guerra, pero si nos obligan nos tendremos que defender con todas nuestras armas,” dijo el ministro español de Agricultura, Luis Planas.

EUROPA

Con la salida de Draghi, aumenta el espacio para sus detractores en el BCE.- Mario Draghi abandona el Banco Central Europeo a finales de mes, lo que puede dar a los detractores de su política monetaria ultralaxa la oportunidad de cambiar el tono del debate en la cúspide de la institución. Draghi promovió la decisión de reanudar el mes pasado el programa de compra de bonos por valor de 2,6 billones de euros del BCE, a pesar de la oposición de más de un tercio de los 25 miembros del Consejo de Gobierno.

La UE rechaza la solicitud del Reino Unido de dialogar sobre el Brexit.- La Unión Europea ha rechazado la solicitud del Reino Unido de mantener conversaciones sobre el Brexit este fin de semana, dado que el primer ministro Boris Johnson reiteró su compromiso de abandonar el bloque el 31 de octubre aunque no alcancen un acuerdo de salida.

El aniversario de la masacre de Tlatelolco sacó a la luz un choque generacional.- La marcha de homenaje a los caídos en la masacre de Tlatelolco volvió a recorrer el escenario de los hechos sangrientos. Pero este 2 de octubre, hubo una clara diferencia entre los supervivientes del 68, que eligieron el carácter pacífico de su convocatoria, mientras que los más jóvenes expresaron su desencanto rompiendo cosas.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

China pretende fabricar un tren de levitación magnética capaz de alcanzar los 1.000 km/h.- China está dispuesta a tomar la delantera en la fabricación de trenes bala, llevando la velocidad desde los actuales 350km/h hasta los 600 y 1.000 km/h, gracias a la levitación magnética.

Rusia desarrolla una nave espacial en forma de rosquilla para llegar a los límites del sistema solar.- El proyecto busca crear una nave que pueda cubrir grandes distancias a gran velocidad gracias a la luz del Sol. Un equipo de científicos rusos está desarrollando una nave espacial en forma de rosquilla, que puede alcanzar los rincones más lejanos del sistema solar en un tiempo récord, al alimentarse directamente del Sol mediante una vela solar. Esta nave espacial tendrá una estructura redonda, será inflable y podrá acelerar sin motores adicionales.

El vapeo genera daños pulmonares similares a quemaduras químicas.- Los científicos han alertado que los daños pulmonares causados por el vapeo son similares a las quemaduras químicas. En el estudio de la Clínica Mayo, publicado el miércoles, en “The New England Journal of Medicine”, los investigadores sugieren la posibilidad de una toxicidad pulmonar directa debido a la inhalación de agentes nocivos.

El cráneo humano es el que más se acerca a la proporción áurea.- Ese número infinito que suele asociarse con la belleza está presente en el mundo natural y en muchas obras de arte. Neurocirujanos de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore (Maryland, EE.UU.) aseguran que han encontrado la proporción áurea en las medidas del cráneo humano.

Desgarrador mensaje de una veterinaria sobre el sacrificio de una mascota.- Perder a una mascota con la que se ha convivido durante años resulta un golpe devastador para cualquier familia, pero lo que muchos no conocen es que también se trata de un momento absolutamente doloroso para el veterinario a cargo de la eutanasia. Así lo explicó en una desgarradora publicación que hizo viral esta semana la doctora Brenda Gough, veterinaria de una clínica en Burford, Canadá.



 (*) Periodista



La democracia española: una bella fachada / José Antonio Martín Pallín *

Si un estudiante de Derecho de una Universidad de un país lejano o un simple curioso tiene en sus manos un ejemplar de la Constitución española de 1978, su lectura le llevará a la convicción de que el esquema y el desarrollo, responde a los cánones del constitucionalismo moderno. 

La soberanía reside en el pueblo español del cual emanan todos los poderes del Estado, el Parlamento es el representante de la voluntad popular, y existe una independencia de poderes hasta con un cierto predominio del Poder judicial al que se concede la posibilidad de fiscalizar la legalidad ordinaria de las decisiones de los otros dos poderes del Estado. Y cierra el círculo con un Tribunal Constitucional, que es el intérprete y guardián de la interpretación del texto constitucional.

Quizá le pueda llamar la atención el hecho de que se encomiende al Ejército la salvaguarda del orden institucional, abriendo la posibilidad de que algún indigente en valores democráticos y constitucionales, nostálgico del pasado dictatorial, pretenda justificar su intervención en casos, como por ejemplo el de Cataluña. Como en todo país democrático, está prevista la intervención del Ejército, pero sólo excepcionalmente y bajo control gubernamental y parlamentario, en los casos del Estado de sitio equivalente, en otros países, al Estado de alarma o guerra.

Pero la democracia no consiste en una, más o menos bella y armónica estructura literaria de los equilibrios y contrapesos, entre los tres podres del Estado. Su esencia radica fundamentalmente en el respeto a los derechos y libertades de los ciudadanos, que constituyen el núcleo duro de la Constitución, integrados también ahora por los derechos económicos, sociales y culturales. Todo ello sin perjuicio de reconocer que en todos los países pueda haber excesos del poder, leyes injustas o por lo menos anómalas, o sentencias y resoluciones con notorio desprecio de los valores y principios que constituyen el sostén de la democracia.

En una democracia no cabe ni el elogio ni, por supuesto, la legitimación de dictadores que han pasado a la Historia como uno de los mayores represores y exterminadores de una gran parte de su población por el hecho de no comulgar con los sagrados principios del Movimiento nacional y de permanecer fieles y adictos a una Constitución republicana impecable y adelantada a su tiempo, conclusión a la que también llegaría ese estudiante o curioso, al que me refería al comienzo de este artículo, si tuviese en sus manos el texto de la Constitución de 1931.

Los estadounidenses pasaron también por una cruel guerra civil, con un ingente número de muertos, entre los estados sureños que pretendían mantener la esclavitud y los unionistas que propugnaban su abolición y rechazaban los intentos sececionistas del Sur. Ninguno de los bandos puso en cuestión los principios de la Declaración de Virginia, plasmados en la Constitución de 1787 y las sucesivas Enmiendas que refuerzan los valores de la Libertad. 

Terminada su contienda la política de los vencedores unionistas se esforzó en restaurar la unidad nacional y otorgar la plenitud de sus derechos civiles a los esclavos liberados. Los vencidos regresaron tranquilamente a sus granjas, ciudades y lugares de origen.

En España, terminada una Guerra Civil en la que, como en todas, hubo excesos y se cometieron barbaridades entre los contendientes, la verdad histórica documentada, demuestra que ninguno de los cometidos por los defensores de la legalidad democrática republicana se puede achacar a una decisión expresa, firmada y ordenada por el Gobierno de la República. 

Todos los historiadores coinciden en documentar irrefutablemente, los designios exterminadores de los protagonistas del golpe militar (Franco, Mola y Queipo de Llano) y la sistemática eliminación, en la posguerra, de gran parte de los vencidos, con ejecuciones sumarísimas, campos de concentración, depuraciones y el exilio interior y exterior.

Ningún demócrata europeo comulga con las ideas de los regímenes nazi y fascista, de Hitler y Mussolini sin poner en cuestión sus convicciones democráticas. Pero nuestro país, marcado por el miedo inoculado por cuarenta años de dictadura, no ha sido capaz de restaurar el honor de la Segunda República, en pura coherencia con nuestra actual legalidad democrática. 

Estas carencias se han vivido durante los más de cuarenta años de vigencia de nuestra Constitución. Son muchas las muestras del peso del fascismo que hemos tenido que padecer durante toda la llamada transición democrática, dejémosla simplemente en transición, es decir el paso o tránsito de una dictadura a una democracia. 

El último episodio lo estamos viviendo con la exhumación de Franco y la descalificación irracional y sectaria de la llamada Ley de la Memoria Histórica. Todas las incidencias que han surgido a su alrededor ponen de relieve la carencia de valores democráticos de muchos de los intervinientes, unos activamente y otros pasivamente, en la defensa de perpetuar una ignominia difícilmente tolerable en un país culto, democrático y medianamente sensible y coherente.

No entiendo cómo partidos políticos que dicen pertenecer a la Internacional Liberal, véase Ciudadanos o al Grupo Popular Europeo, véase PP, se oponen a la salida de los restos de Franco de un mausoleo que perpetúa y exalta la ignominia de un dictador sanguinario. Incluso algunos ridiculizan de modo nauseabundo el apoyo público necesario y obligatorio para desenterrar los cadáveres que yacen en las cunetas con sus cráneos agujereados por sus ideas republicanas y democráticas. 

Me repugna la miseria intelectual de los que mantienen su desprecio a sus compatriotas, esgrimiendo como argumento una obviedad. Efectivamente, hay cosas que requieren una atención inmediata, como por ejemplo, comer, respirar, disfrutar y gozar de los servicios de lo que se ha dado en denominar el Estado de bienestar. Sí, es cierto, pero la dignidad democrática no puede esperar y es perfectamente compatible con las políticas del día a día y sobre todo con mirar hacia el futuro con una conciencia limpia.

Lamentablemente estas carencias democráticas están muy arraigadas en un importante sector de la sociedad española. Acabamos de escuchar a una incontinente y desenfadada presidenta de una comunidad autónoma mantener viva la llama del golpe militar, justificándolo por el peligro que representa el Partido Socialista, Unidas Podemos y la extrema izquierda, para la estabilidad de nuestra democracia. 

Por lo visto, quiere convertir a España en una dictadura comunista y volver a quemar iglesias. La estupidez es mucho más grave, porque no está dicho en la barra de un bar, cargada de copas o en plena exaltación patriótica de charanga y pandereta, sino en el hemiciclo de un Parlamento que representa la soberanía popular de los madrileños, conquistada por lo que lucharon, murieron y fueron torturados por una "ejemplar" dictadura. 

Se ha unido al festival fascista, el secretario general de Vox que, en pleno delirio mental, ha acusado a las Trece Rosas de "torturar, asesinar y violar vilmente". Ha salido tan contento del estudio de televisión.

Podríamos seguir con los agravios a los valores democráticos por los partidos políticos que se dicen liberales y de centro derecha. En este punto, tengo que reconocer que la única postura política coherente me parece la de Vox, porque no disfraza su añoranza de la España, Una, Grande y Libre, exaltando al dictador o reclamando la descentralización y la extinción del Estado de las Autonomías. 

En definitiva creo que hay base más que razonable para decir que nuestra democracia, en muchos aspectos, es una bella fachada. Como sucede con la reforma de edificios antiguos que se vacían por dentro, si uno se asoma al interior encuentra clamorosos y dolorosos vacíos.



(*)  Fiscal y magistrado emérito del Tribunal Supremo

La gusanera / Elisa Beni *

“Si bien parece que se ha efectuado una ingeniería procesal, puede que luego sobre el papel todo resulte totalmente legal” 

Elisa Beni. 'Peaje de Libertad'


Una cuestión tan aparentemente técnica como es la aceptación de la recusación de un magistrado por un pleno jurisdiccional ha conseguido esta semana desde la aquiescencia y aplauso de los editoriales de los diarios más ultra conservadores hasta la indignación más o menos velada de los diarios que han recogido el tortuoso camino que ha llevado a que el Partido Popular, una vez más, haya podido elegir a los jueces que verán sus causas.

A mí no me cabe duda de dónde habita la realidad. En el caso de los Papeles de Bárcenas, la escabechina de jueces y las jugadas de ingeniería procesal o de organización interna han sido interminables. No queda sino concluir que el PP lleva eligiendo juez, a base tanto de cargarse a los que no quería como de introducir a los que prefería, desde el principio del procedimiento.

Desde que los Papeles, con su contabilidad B, entraron por querella de Izquierda Unida en la Audiencia Nacional y recayeron por sorteo en el Juzgado Central 3 y, Fiscalía y otros movimientos mediante, consiguieron despejarla de allí para acumularla al juzgado 5, el Ruz, porque decían era una causa inseparable y porque Ruz, el juez llevado a dedo, les parecía más fiable. Tan inseparable era que, llegado el día, salió Ruz que no tenía plaza del juzgado y tan inseparable que las causas se han juzgado después por separado. Habían despejado en la instrucción a quiénes no les interesaban y seguían para bingo.

Mi primera novela de intriga se basa en una caso de ingeniería procesal llevado a cabo por la presidenta de un tribunal para "pagar" su deseado ascenso al Tribunal Supremo. Puedo decirles que la realidad supera siempre a la ficción o confesarles que el autor siempre ficciona sobre realidades que conoce. La cuestión es que la mayor parte de las tropelías que se cometen en los tribunales para beneficiar al poder y, más en concreto en este caso, a un partido concreto son maniobras de tal naturaleza técnica que resultan muy difíciles de explicar a la sociedad.

Por eso los periodistas se han desgañitado explicando estos días que ésta va a ser la novena configuración de miembros que va a tener el tribunal enjuiciador de los Papeles de Bárcenas y la sociedad no se inmuta, ni bullen las calles, ni arden las tertulias, por algo que resulta realmente tan escandaloso como que un partido político pueda, de facto, elegir a los jueces que lo van a juzgar. Son maniobras procelosas. Es imposible explicarlas con el ritmo de la tele. A veces se las he leído muy meticulosamente relatadas a compañeros de tribunales pero lo cierto es que soy consciente de que sin tener una serie de conocimientos previos es imposible seguirlos. Este es el modo en el que se alcanza la impunidad.

El PP ha conseguido recusar y sacar del tribunal que enjuiciará la remodelación de la sede del partido en Génova con dinero ilegal al magistrado José Ricardo de Prada, alias la Bestia Negra. Lo es porque el PP le atribuye haber derribado a su gobierno. Lo es porque en la sentencia sobre el caso Gürtel, y después de todas las zancadillas procesales, llegó a decir que existía una caja B del partido. Algo que aglutinó a la oposición para derribar al gobierno del partido corrupto. Fue el malvado magistrado, ya saben, no que el PP hubiera ido a las elecciones dopado y manejando un dinero ilegal. Nadie le niega su calidad jurídica pero al PP le ha hecho pupa y eso es un estigma.

Las trampas son incontables. Inenarrables. Tanto que son la base de la impunidad. Sería imposible que en un texto se las explicara, aunque llevo años haciéndolo. Esta semana lograron apartar a La Bestia del procedimiento de las obras de Génova. Lo han hecho porque ocho magistrados consideraban que al haber dicho en su anterior sentencia que existía una Caja B está contaminado y no es imparcial para juzgar esta nueva causa.

Por contra, otros siete magistrados han creído que en las causas que se fraccionan para facilitar la instrucción, no puede aplicarse con tal fineza ese criterio de "pureza", puesto que se llegaría al absurdo de no poder juzgar las causas por falta de magistrados. Eso no se ha aplicado así nunca y, ya lo verán, no se volverá a aplicar en lo sucesivo para otras causas fraccionadas. Estos eran siete. Los otros, ocho. Un sólo voto ha decidido cambiar por enésima vez la composición del tribunal que juzgará al PP, sin que sepamos a ciencia cierta por quién será sustituido. Algo inaudito. Nueve tribunales distintos desde que se abrió el rollo de Sala.

Quiero que entiendan que para esto se han creado los puestos de libre designación y otras zarandajas que permiten colocar jueces más allá de la pura antigüedad. La Audiencia Nacional es ya una gusanera en la que las maquinaciones y las manazas han conseguido que casi nada quede incólume de la sospecha. ¿Para qué se creen que quieren controlar el Consejo General del Poder Judicial? No es un juego. Es el poder real. 

Así nombran a los puestos más importantes pero también deciden quiénes serán los jueces que irán, en comisión de servicio, a determinados lugares y quiénes serán los que harán los refuerzos, es decir, qué jueces a dedo ocuparán determinados puestos en los que se sabe ya que tocarán determinadas causas.

En el caso de Gürtel se han traspasado todas las líneas. Ya no es ingeniería procesal sino burda albañilería. Hay presidencias que se manejan a martillazos. La ponencia de los casos ha recaído en una magistrada sin experiencia en estos delitos, con un número imposible de antigüedad, y que ha sido reclutada a dedo a sabiendas de que llevaría estos casos. Véase Jueces a dedo del PP. Además han intentado meter con calzador a los jueces devotos del PP, con un descaro tal que se han tenido que aceptar las recusaciones, tanto de Juan Pablo González, como de Concha Espejel, como de Enrique López.

Sí, el flamante consejero de Justicia del gobierno del trifachito de Madrid. Un señor al que le han reservado en la Audiencia Nacional un puesto de adscrito a la Sala de Apelaciones, un puesto que el propio Tribunal Supremo ha dicho que no le correspondía, pero que el jefe de la zanahoria Lesmes le ha asegurado, a la espera de un nuevo recurso presentado por las asociaciones judiciales. Anden con ojo. Ese señor que ahora hace política, volverá no ya a juzgarles, sino a revisar sus sentencias, más tarde. Con un par.

La Audiencia Nacional es una gusanera. Según el diccionario, un lugar en el que se arroja basura y estiércol para criar gusanos que coman las gallinas. Una herida agusanada. Ya no tiene ninguna vigencia el discurso de los que desde su presidencia intentaron salvarla como "tribunal especializado en terrorismo y delitos económicos".

¿Qué especialización en tales delitos? ¿Cuál si se ha consagrado por ley que con 20 años en cualquier destino penal eres un especialista? ¿Quiénes quedan de los que dieron la cara cuando te podían matar? ¿Quiénes de los que ahora se han instalado saben algo de terrorismo? ¿Quiénes saben lo suficiente de delitos económicos si los que lo hacían se han ido a ganar dinero en la abogacía? Alguien que conoce bien la Casa me decía: "¿y si somos ya un tribunal de mediocres, como le está pasando al Tribunal Supremo, qué sentido tenemos?" La mediocridad es el precio que pagamos por esta corruptela permanente.

Ya veremos quién ocupa este puesto del recusado en el tribunal de los Papeles de Bárcenas. Nos será difícil explicárselo, seguro. Han mediado cambios de normas de reparto con efectos retroactivos (en 2017), entradas y salidas de magistrados, designaciones a dedo... ni Jardiel Poncela era capaz de situar tantas puertas en sus comedias de enredo. Esta gusanera es la fuente de podredumbre que mece al poder y no se conoce al partido que esté dispuesto a plantearse o sanearla definitivamente o admitir que fue una anomalía útil que ahora sólo aporta malos manejos, desconfianza del pueblo y una jurisdicción anómala difícil de defender en los términos actuales.

Y, me olvidaba, también es una magnífica salida para todos aquellos que viven de hacer carrera a base de los nombramientos a dedo y que encuentran en ella una salida mientras les nombran para la siguiente. López es un ejemplo magnífico de ello, pero el tribunal bulle de ellos. A fin de cuentas ahora no matan y no hay que arrostrar más riesgos que hacer los méritos oportunos.



(*) Periodista




La semana decisiva / José Antich *


Todo apunta a que entramos en la que será la semana decisiva tras el juicio del Tribunal Supremo a los presos políticos catalanes y que conoceremos el fallo de los siete magistrados de la Sala Segunda que preside Manuel Marchena. 

Dos años después de que el procés alcanzara su punto álgido con la celebración del referéndum del 1-O y la proclamación del Parlament del 27-O, y tras una larga e injustificada prisión provisional de miembros del Govern, la presidenta Forcadell y los Jordis –Sànchez y Cuixart–, el Estado español emitirá sentencia y conoceremos cuál es el castigo para la docena de acusados, que se prevé contundente y de muchos años de prisión para varios de los procesados.

El juicio se empezó con un gobierno del PP presidido por Mariano Rajoy acabará con uno del PSOE bajo la presidencia de Pedro Sánchez. Y después de dos años no es exagerado decir que uno y otro inquilino de la Moncloa han tenido actitudes simétricas en la incapacidad política para abordar el conflicto y en la ausencia de soluciones y de utilizar el diálogo como vía de solución fiándolo todo a los jueces. 

Esa era una mala solución cuando la adoptó Rajoy y sigue siendo mala con Sánchez, más allá de que Rajoy y Felipe González aparezcan satisfechos en foros empresariales como estadistas con soluciones para todo.

Seguramente, no es exagerado decir que la sentencia del Supremo tendrá un impacto de consecuencias imprevisibles en una sociedad como la catalana, permanentemente movilizada y dispuesta a hacerse oír y a defender la honorabilidad de los presos políticos y las instituciones catalanas. 

No está de más recordarlo, entre otras cosas, porque ya ha sucedido antes y a la sociedad catalana no le gusta ser pisoteada. Hay antecedentes suficientes para pensar que esto es así: sucedió cuando la sentencia del Estatut por parte del Tribunal Constitucional en 2010, que está en el origen de muchas de las cosas que han ocurrido estos años.

Más de nueve años después, otro tribunal, en este caso el Supremo, tiene en sus manos algo que escapa a sus funciones como es un progresivo retorno a la normalidad y la distensión en Catalunya. La incompetencia de los gobiernos españoles ha colocado la pelota donde no hubiera tenido que llegar nunca: en el tejado de la justicia. 

El Supremo también se juega su prestigio, aunque sea a más largo plazo, si Europa enmienda parcial o totalmente la sentencia. Es cierto que pasarán años, pero que nadie piense que será como en el caso de otras sentencias dictadas en España.

Básicamente, porque aunque tardarán en pronunciarse los tribunales europeos, el conflicto no habrá a lo mejor acabado ya que la situación dista mucho de la que predicaba este sábado Pedro Sánchez en el Foro La Toja, en Galicia, proclamando el fracaso del independentismo. 

Y es que hasta que no se demuestre lo contrario, los fracasos solo se miden por la falta de apoyo electoral, cosa que no ha sucedido en ninguna de las elecciones al Parlament de esta década y no parece que las encuestas que se vienen haciendo le den ninguna esperanza.


(*) Periodista y director de El Nacional


sábado, 5 de octubre de 2019

La Plataforma en Defensa del Ferrocarril de la Región reclama la reapertura de la línea Lorca-Baza-Guadix


LORCA.- La Plataforma en Defensa del Ferrocarril de la Región de Murcia, compuesta por varias organizaciones sindicales, asociaciones de consumidores, usuarios y organizaciones ambientales, ha celebrado en Lorca (Casa Huerto Ruano, Avda. Juan Carlos I), durante el día de ayer y hoy, las Jornadas “El Sudeste Ferroviario; Por un Tren Público, Social y Sostenible” .

A las mismas han asistido también las plataformas de las provincias de Almería, Granada y Jaén, así como miembros de la Coordinadora Estatal por el Tren Público, Social y Sostenible. La Jornada ha contado con la colaboración de la Alcaldía y del conjunto de la Corporación Municipal de Lorca.
Los objetivos de esta jornada han sido principalmente abordar la situación y el futuro del ferrocarril en el sudeste de España. La plataforma aboga por la defensa de un tren de carácter público, sostenible medioambiental y socialmente, que sea un elemento vertebrador fundamental del transporte en la Región de Murcia.
La elección de la ciudad como sede de la Jornada  es significativa, dado que Lorca es un enclave de carácter singular en la futura Red Básica Ferroviaria Española, dentro de la Red Básica Ferroviaria Transeuropea, que se va a definir, por parte de la Comisión Europea en 2023, y que se pondrá en servicio en 2030, dentro de la política ferroviaria de la Unión Europea que se conoce como “Conectar Europa” y en el marco de las medidas de la UE para la reducción de las emisiones de gases con efecto de invernadero en un 60% en el ámbito del transporte, en 2050.
La capital del Guadalentín es un enclave en el mapa ferroviario español, teniendo un papel fundamental en las conexiones de Granada y Almería con el resto del Corredor Mediterráneo.
En las Jornadas se han tratado los temas de la actualización de las infraestructuras ferroviarias (mejora de las curvas y pendientes) como una de las propuestas para impulsar el Corredor Mediterráneo dentro de la red básica antes citada, con la finalidad de que puedan circular los trenes de mercancías junto a los de cercanías, los trenes regionales y el ferrocarril de grandes distancias.
Un análisis de la situación general del ferrocarril en Murcia pone de relieve el deterioro histórico y constante de las infraestructuras ferroviarias en nuestra región.
Este hecho, unido a la escasa o nula preocupación del poder político, ha sido uno de los elementos más significativos en el declive del ferrocarril convencional como medio sostenible para el transporte de pasajeros y mercancías. Este proceso de desmantelamiento sigue profundizándose, justificado solamente en criterios de rentabilidad económica y obviando las rentabilidades sociales y medioambientales.
En el ámbito estatal, el transporte de mercancías por ferrocarril se ha reducido al 2% respecto del total de medios de transporte, un contraste con el porcentaje de entre el 30% y 50% que representa el ferrocarril como medio de transporte de mercancías en otros países.
El incremento de la desigualdad en las inversiones es otro hecho, al priorizar el AVE, un medio de transporte caro, minoritario frente a la red convencional del tren, mucho más asequible, mayoritaria y socialmente rentable, que puede conectar en una red tanto a ciudades grandes como pequeñas, así como a las comarcas de la región.
La función del ferrocarril como medio de transporte público ha disminuido por esa situación de deterioro constante del ferrocarril convencional, de cercanías y media distancia. La apuesta por el ferrocarril convencional, permitiría reducir los problemas de contaminación y disminuir el gasto energético. Sin embargo, la política ferroviaria sigue esa tarea de desmantelamiento, amenazando con eliminar cualquier trazado que no se someta a la estrecha rentabilidad del mercado. Esta situación favorece de una manera directa al automóvil y el transporte por carretera mucho más contaminante y con mayores impactos ambientales.

Podemos Región de Murcia celebra su asamblea más multitudinaria con más de 250 participantes


MURCIA.- "Desborde". Esa ha sido la palabra más repetida esta mañana en la asamblea convocada por la gestora de Podemos Región de Murcia. Tanto es así, que la sede regional de la formación en Murcia se ha quedado pequeña. Ante la asistencia masiva de militantes y simpatizantes, con más de 250 personas, los convocantes han decidido salir de la sede y realizar el encuentro en la Plaza del Cuartel de Artillería.

Para el portavoz de Podemos Región de Murcia, Javier Sánchez Serna, esta asamblea ha recordado a "los tiempos del 15M. Vemos una ilusión renovada y se respira de nuevo un ambiente de remontada. Mucha gente sabe que Unidas Podemos va a ser en estas elecciones la única garantía para que haya un gobierno de izquierdas, en lugar de un gobierno PSOE-Ciudadanos o un gobierno del trifachito". 
Además, Sánchez ha mostrado su convencimiento de que "la garantía de que haya un gobierno de izquierdas que se atreva a tocar líneas rojas del poder económico como son la reforma laboral, la bajada del precio de la luz o la regulación del precio del alquiler, va a ser Unidas Podemos. 
Por ello, desde Podemos indican que se ponen "desde ya a trabajar con mucha gente detrás. El próximo 10N se puede consolidar ese cambio que algunos poderes no han querido. Por eso nos llevan a elecciones. Para ese proceso hace falta mucha participación y mucho pueblo detrás, y hoy hemos visto que seguimos contando con nuestra principal fuerza".
Por su parte, la portavoz en la Asamblea Regional, María Marín, ha agradecido la enorme participación que se ha visto esta mañana. "Vamos a trabajar todas juntas en esta campaña para sacar hacia adelante este proyecto de unidad popular, el proyecto que representa a las clases trabajadoras y clases populares contra el bipartidismo y las élites económicas que quieren dejarnos sin derechos sociales y sin servicios públicos", ha asegurado Marín.
En cuanto a la candidatura, la asamblea ha respaldado la propuesta de la gestora para que el exdiputado regional, Antonio Urbina, sea quien cierre la lista. 
Tal y como ha explicado el propio Urbina, su presencia responde a "demostrar un vínculo con el trabajo institucional que se hizo en la etapa anterior, para recordar que desde la institución se puede también cambiar las cosas. Desde Murcia hemos trasladado iniciativas y en el Congreso se han logrado sacar adelante, no sólo porque han estado los cargos institucionales, sino porque ha estado toda la gente de Podemos detrás. Sin la fuerza de la gente en la calle, ese trabajo sería desmantelado. Sólo desde el apoyo de la gente a esos cargos se podrán hacer las transformaciones que sean necesarias".

Apuesta del PSRM por la adaptación de las políticas urbanísticas, turísticas y agrícolas en el Mar Menor

MURCIA.- El secretario general del PSRM-PSOE y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, ha destacado la apuesta firme y decidida de todo el Partido Socialista para trabajar en la necesaria adaptación y revisión de las políticas urbanísticas, turísticas y agrícolas en toda la zona del Mar Menor y del Campo de Cartagena.

Minutos antes de que comenzara el Comité Regional del PSRM, Diego Conesa ha señalado que en este se abordan cuestiones tan importantes como la emergencia climática y la situación del Mar Menor.
Ha remarcado la apuesta decidida de todos los municipios en los que gobierna el PSOE para trabajar sobre esa emergencia climática, "y adaptarnos a esa fragilidad ambiental que existe en toda la Región de Murcia".
"Son dos cuestiones que ofrecemos hoy para el debate para tomar esa posición política en coherencia a todo lo que hemos estado manifestando durante estos meses", ha añadido.
Además, el Comité Regional ha abordado otras cuestiones, como la preparación de las próximas elecciones generales. 
"En el PSOE hay liderazgo, un proyecto para España y sobre todo, hay partido, y esa es la señal de que aquí están representadas las agrupaciones de toda la Región".

"El PP, de la mano de Ciudadanos y Vox, continúa incrementando la deuda pública", según MC Cartagena

CARTAGENA.- La deuda pública de la Región alcanza su máximo histórico y roza los diez mil millones. A lo largo de los últimos días, los medios de comunicación de alcance regional y nacional han informado sobre algo que se ha convertido en cotidiano durante los últimos años. La CARM, un ejercicio más, aumenta su deuda pública.

Esta circunstancia ha sido valorada por la vicepresidente y responsable del área económica de MC Cartagena, Isabel García, reseñando que "en 2019 no solo ha aumentado la deuda regional, sino que lo ha hecho en mayor medida que en años anteriores. Los números casi alcanzan la alarmante cifra de 10.000 millones de euros, por lo que cada ciudadano de la Región 'debe' más de 6.500 euros, según los datos publicados por el Banco de España".
"La coyuntura actual parece no haber frenado la voluntad populista del Gobierno regional al anunciar una incoherente bajada de impuestos, totalmente contraproducente teniendo en cuenta la cuantiosa deuda que arrastra la Región", ha razonado la dirigente cartagenerista. "¿De qué manera piensan cuadrar los ingresos y gastos de los presupuestos que se van a presentar a final de mes en la Asamblea Regional? A priori, salvo conejo en la chistera, parece una quimera", ha lamentado.

CARM, institución improductiva
Cabe recordar que no es la primera vez que el Consejero de Presidencia y Hacienda de la CARM, Javier Celdrán, así como sus predecesores, señalan la nefasta situación financiera que atraviesa esta Comunidad como un problema de reparto presupuestario regido en el sistema de financiación autonómica. 
"Una vez más, se evidencia que la catastrófica estructura financiera y la poca representatividad de la Comunidad en el ámbito nacional son el resultado de perpetuarnos como una Comunidad uniprovincial. Quien quiera mirar hacia otro lado que lo siga haciendo", ha afirmado.
"La consecuencia directa de esta problemática es que el dinero que debería invertirse directamente en los ciudadanos tiene que ir destinado a pagar deuda pública año tras año. Quedan al descubierto las 'habilidades' gestoras del Gobierno regional y sus socios".

Un Gobierno regional inerte
La agonía económica que sufre la Región es la demostración empírica de la ineptitud del Partido Popular durante las últimas legislaturas, apoyado por Ciudadanos durante la pasada, para llevar a cabo medidas integrales que sirvan para resolver esta crisis, provocando que la Región llegue a una situación límite. 
"Hemos comprobado cómo ejercicio tras ejercicio se incumple sistemáticamente el objetivo de déficit y aun así apoyan sus presupuestos, sabiendo que son irreales e inflados. Ni aquellos que los elaboran confían en que se vayan a poder cumplir", ha argumentado García.

¿Cambio de rumbo?
Ante la inminente Ley Presupuestaria 2020, que se presentará a finales de mes en la Asamblea Regional, las previsiones no son nada halagüeñas y se presume que volverán a repetir las malas prácticas registradas en las anteriores legislaturas, las que nos han llevado directamente a la coyuntura actual.
"Situación que pone en tela de juicio el papel regenerador de Ciudadanos, que ya ha contribuido a aumentar el gasto en órganos directivos, así como el de la entrada de Vox en la política, ya que la labor de esta formación no servirá para cambiar el desastroso rumbo financiera que tiene la Comunidad Autónoma".
Nuevamente quedan de manifiesto los efectos perversos de la inexistencia de una alternativa aglutinadora en la Asamblea, como la representada en los últimos comicios por Antonio García. "Son estas voces críticas e independientes las que representan la oportunidad de llevar a cabo las medidas necesarias para revertir esta situación que acaba siendo pagada por los ciudadanos de la Región".

Algunos datos de interés
Actualmente, la deuda pública en la Región se halla en su máximo histórico, con 9.699 millones de euros, lo que supone el 30,7% del PIB, según los datos publicados el pasado lunes por el Banco de España.
En términos absolutos, la deuda pública alcanzó su nivel anual más alto de la historia en España, con 1,21 billones de euros, por encima del ejercicio 2018 (1,173 billones de euros), 2017 (1,145 billones de euros), 2016 (1,104 billones de euros) y 2015 (1,07 billones de euros). De hecho, el saldo de deuda se elevó un 3,8% en términos interanuales y un 0,9% en términos trimestrales.

Rajoy y Felipe González critican la dureza con la que se persigue la corrupción en España

PONTEVEDRA.- Los expresidentes del Gobierno negaron que sea un problema exclusivo de España. Por su parte, el popular criticó también a Ciudadanos, partido al que se refirió como "el inquisidor", por su actuación en el caso de Pilar Barreiro.

Los expresidentes del Gobierno Felipe González y Mariano Rajoy han aprovechado su retiro para cuestionar la dureza con la que socialmente se juzga a la clase política por los casos de corrupción. 
Algo que puede resultar particularmente llamativo, pues ambos fueron dirigentes que tuvieron que hacer frente a polémicas notorias al respecto en los últimos tramos de sus mandatos e incluso, en el caso de Rajoy, abandonar la Moncloa bajo una moción de censura como consecuencia. 
En un diálogo en el I Foro La Toja-Vínculo Atlántico, la corrupción ha sido uno de los asuntos abordados por los dos exjefes del Ejecutivo. Rajoy ha rechazado que el problema de la corrupción sea mayor en España que en otros países europeos y también ha negado que el bipartidismo que ha habido durante décadas haya tenido algo que ver.
"No es bueno que nos castiguemos inmisericordemente diciendo que somos el país más corrupto. No estoy de acuerdo", ha añadido. 
Además, afirmaba que su Gobierno fue derrotado con una moción de censura que se presentó fundamentada en un problema de corrupción cuando nadie de ese Ejecutivo estaba juzgado ni investigado. 
Aseguraba esto, sin embargo, obviando que bajo su mandato el Partido Popular fue el primer partido imputado de la historia de la democracia.
Rajoy lamentaba que su Gobierno finalizó con una moción de censura, aunque obviando que bajo su mandato el PP fue el primer partido imputado de la historia
Ha defendido también el sistema español que castiga a quien comete algún acto indebido, aunque le gustaría que fuese más rápido de lo que lo hace. 
El expresidente ha lamentado casos como el que llevó a la senadora del PP Pilar Barreiro a abandonar el grupo popular por un supuesto caso de corrupción, ya que el "inquisidor" (en alusión a Ciudadanos) lo ponía como condición para apoyar los presupuestos del Estado.
Pero cuando Barreiro regresó al grupo al archivarse la causa contra ella, ha reprochado que nadie habló de ese asunto. 
González, ha explicado por su parte que al final de su mandato como presidente hubo casos de corrupción que le costaba creerlos. "Tuve casos dolorosísimos en mi Gobierno que era incapaz de comprender porque algunos de los actores eran amigos. No lo entendía", ha reconocido.
El expresidente ha advertido de que quien se meta en política en España tiene que asumir que va a ser ya presuntamente culpable toda su vida. Ha asegurado que España no está peor que otros países en el problema de la corrupción, pero ha abogado por combatirla porque destruye la credibilidad de la acción política.
Para González, la Justicia española ha demostrado ser neutral en la lucha contra la corrupción porque "si ha tenido que dar palos, los ha dado a diestro y siniestro". 
Además, ha alertado de que los partidos se conviertan en actores denunciando en los tribunales supuestos casos de corrupción, así como de las consecuencias de la judicialización de la política.

Encuesta elecciones generales España: Sánchez repetiría mayoría y C's se hundiría en beneficio del PP


BARCELONA.- Ya advertían los especialistas en el universo demoscópico que repetir las elecciones por la incapacidad de pactar podía suponer un tiro en el pie para unas izquierdas cuyo electorado perdona menos los errores que el votante conservador. Los temores que el PSOE ha detectado estos últimos días se confirman, a poco más de un mes para el 10-N, en la encuesta preelectoral del Gabinet d’Estudis Socials i Opinió Pública (GESOP) para El Periódico.


Pedro Sánchez lograría en esta reválida prácticamente la misma mayoría que obtuvo el pasado 28 de abril y el equilibrio de fuerzas entre bloques en el Congreso apenas variaría. Por más que dentro de cada bloque sí se producirían movimientos relevantes, cara a la investidura el presidente en funciones seguiría requiriendo una alianza con Pablo Iglesias o la abstención del PP o de Cs. Dos fórmulas que hasta ahora han sido imposibles.
Precisamente, el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, levantó este sábado su veto a Sánchez y abrió la puerta a pactar con el PSOE tras el 10-N. 
Pero no será tan fácil. Según el sondeo, el partido naranja será el más damnificado de la repetición electoral y podría perder más de la mitad de sus 57 escaños, quedándose con 24-28 diputados. 
Los socialistas, pese a la confianza en una mayoría "más rotunda", mejorarían muy poco su registro de abril: de 123 parlamentarios pasarían a 124-128.
Es decir, otra consecuencia de volver a las urnas sería que la suma de PSOE y Cs no alcanzaría la mayoría absoluta, y según cuál fuese el resultado final, tampoco podría valerle a Sánchez la abstención de un Rivera con quien no tiene la mejor de las relaciones. 
Solo uno de cada tres votantes de Cs en abril le garantizan ahora su apoyo, y Rivera ve caer un punto su valoración como líder y casi 10 puntos en preferencia como presidente. Ambos 'rankings' los encabeza Sánchez, aunque con cierto desgaste respecto a seis meses atrás.

Estancamiento ultra

La caída de Ciudadanos podría hacer incluso que le adelantase por la derecha Vox, que se sitúa también en una horquilla de 24-28 escaños. El estancamiento del partido ultra, que ya obtuvo 24 diputados en abril, dejaría al PP como gran beneficiado del descalabro naranja (y de los nuevos comicios). 
Pablo Casado saltaría de 66 a 87-91 escaños y su abstención se convertiría otra vez en decisiva para desbloquear el tablero político si la alianza de izquierdas vuelve a embarrancar, con lo que presumiblemente se acentuaría la presión socialista en esta dirección.
En el bloque progresista también se producirían trasvases de voto, sobre todo por la irrupción de Íñigo Errejón y la erosión que provocaría a su anterior partido, Podemos. Más País arañaría de 8 a 12 escaños y haría retroceder a la coalición de Pablo Iglesias de 42 a 32-36 diputados. 
No obstante, cabe reseñar que el trabajo de campo de la encuesta se ha efectuado esta misma semana, entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre, cuando Errejón aún no ha terminado de fraguar sus candidaturas y, por ejemplo, se desconoce todavía el nombre del cabeza de lista por Barcelona.
A falta de saber, pues, qué impacto tendría Más País en los ‘comuns’, la otra gran novedad del 10-N, la concurrencia por primera vez de la CUP a unas legislativas, se dejaría notar en Esquerra y JxCat, que perderían fuelle a favor de la candidatura anticapitalista que liderará Mireia Vehí. 
De 3 a 5 escaños podrían recabar los 'cupaires' a costa, sobre todo, de ERC, que retrocedería de 15 a 12-13 diputados. Los neoconvergentes podrían repetir sus 7 diputados o perder uno. El 15,6% de los votantes de JxCat el pasado abril y el 12,3% de los de ERC elegirían ahora la papeleta de la CUP.

Peligro de abstención

El sondeo detecta también el hastío ciudadano y, en consecuencia, la predisposición a una menor movilización en las urnas. El 43,8% de los españoles creen que estos comicios son muy importantes, un porcentaje que superaba el 55% antes de las generales de abril. 
Y aunque siete de cada 10 encuestados garantizan que votarán el 10-N, un mes antes de las elecciones del 28-A aseguraban su participación más del 80%. El peligro de abstención es serio.

Ficha técnica

-Técnica: entrevistas telefónicas asistidas por ordenador.
-Ámbito territorial: España.
-Universo: población residente en España con derecho de voto.
-Número de entrevistas: 1.005.
-Muestreo: Estratificado por comunidad autónoma y dimensión de municipio. Selección aleatoria de personas teniendo en cuenta cuotas cruzadas de sexo y edad.
-Error de la muestra: +/- 3,2% para un nivel de confianza del 95,5% y p=q=0,5.
-Trabajo de campo: del 30 de septiembre al 3 de octubre.

Expertos no ven trabas legales para dar 4.500 millones a las comunidades

MADRID.- No hay impedimentos jurídicos para dar a las autonomías los 4.500 millones correspondientes a entregas a cuenta, asegura el catedrático en Derecho Constitucional por la UNED Carlos Vidal Prado, que subraya que un Ejecutivo en funciones puede seguir realizando "despachos ordinarios de asuntos públicos", tal como contempla el articulo 21 de la ley del Gobierno, y repartir las cantidades presupuestadas. 

El argumento de este constitucionalista es compartido por los economistas Ángel de la Fuente, Guillem López Casasnovas y Santiago Lago, que formaron parte del grupo de expertos que en 2017 recibió del Gobierno el encargo de revisar el modelo de financiación, y que hoy no ven razonable que la Abogacía del Estado haya estado bloqueando un reparto que ahora está más cerca de ejecutarse tras el anuncio del presidente en funciones, Pedro Sánchez, en un mitin en Valencia.
Vidal Prado, a quien le gustaría ver el informe de la Abogacía del Estado para conocer los argumentos que maneja, explica que lo que no puede hacer un Gobierno es tomar decisiones políticas que condicionen al siguiente Ejecutivo, pero en este caso "no es una decisión política nueva, es ejecución presupuestaria, hacer lo que se hace todos los años, es decir, repartir lo que se ingresa siguiendo los criterios de la Ley Orgánica de Financiación Autonómica (LOFCA)".
Para este constitucionalista, "no hay diferencia con la situación actual a la de hace un mes", por lo que considera que este asunto se ha utilizado como "arma política de presión para forzar el apoyo a la formación de un nuevo Gobierno".
El economista y director de Fedea, Ángel de la Fuente, valora que se haya podido resolver el problema y precisa que la posición de la Abogacía del Estado "no era muy razonable porque en este tema hay muy poca discrecionalidad y se trataba en lo posible de que las comunidades recibieran sin retrasos los recursos que les corresponden por ley".
De la Fuente subraya que este asunto "entra perfectamente en el despacho ordinario de asuntos públicos" y, de no ser así, encajaría "en las excepciones que incluye la ley del Gobierno por razones de urgencia o interés general. No tiene sentido que traslademos a otras administraciones los problemas que resultan de la interinidad del Gobierno central".
Por su parte, el catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona Guillem López Casasnovas da por buena la "rectificación" de Pedro Sánchez pero cree que "hacerlo en campaña, le pone en evidencia" y, en definitiva, "hace fácil que se le ponga la etiqueta de que es cosa electoral".
"La rectificación llega bien, pero en campaña, con lo cual la mancha de que esto huele a electoral es más grande", remarca.
López Casasnovas recuerda que la LOFCA da a las comunidades el derecho a participar de estos ingresos, "por lo que un Gobierno no puede ir en contra de una previsión de ley orgánica" y pone el ejemplo de cómo "la parálisis presupuestaria" hizo al Gobierno "inventarse los viernes sociales".
"Lo más fácil -dice- es ir a la acción social, a la que nadie se va a oponer y nadie va impugnar".
El catedrático de Economía en la Universidad de Vigo Santiago Lago también cree que el Gobierno de Sánchez "tuvo tiempo para hacerlo y no lo desbloqueó", pero reconoce que es "mejor ahora que en diciembre", porque las comunidades necesitan al máximo reducir su incertidumbre presupuestaria.
Lago subraya que lo ocurrido evidencia que "hay que proporcionar mayor automatismo a las entregas a cuenta y anticipos para evitar que los problemas de gobernabilidad a escala central se trasladen al resto de niveles de gobierno".
Los tres expertos consultados abogan por un cambio en la ley de financiación para que "esto no vuelva a repetirse" pero son conscientes de que hace falta voluntad política, ideas claras, apoyos parlamentarios suficientes y que el asunto sea prioritario en el primer año de legislatura.

El Gobierno aplaza a la próxima Legislatura que los parados recuperen vida laboral

MADRID.- El Ministerio de Trabajo ha aplazado a la próxima Legislatura el desarrollo de la norma para que las personas que perdieron su empleo durante la crisis puedan recuperar hasta dos años de vida laboral, para lo que quiere consultar con la patronal y unos sindicatos que se muestran críticos con la medida.

Esta posibilidad de que personas de entre 35 y 43 años que estuvieron desempleadas al menos tres años entre 2008 y 2018 recuperen un máximo de dos años de esas lagunas de cotización estaba recogida en un real decreto aprobado a finales del año pasado y que requería de un proyecto normativo.
Mediante la suscripción de un convenio especial con la Seguridad Social, estas personas podrían pagarse sus cotizaciones sociales y anotarse hasta dos años más de vida laboral.
El Ministerio de Trabajo ha sometido a consulta pública un documento como paso previo al desarrollo normativo, en el que detalla que busca reducir el impacto negativo de la crisis en las pensiones de los trabajadores que se vieron expulsados del mercado laboral.
En concreto, explica que podrían ver reducidos sus periodos cotizados al sistema y, por lo tanto, también el importe de las pensiones que puedan percibir.
El secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, aseguraba esta semana que "en la medida de lo posible abordaremos esta cuestión, mediando el resultado de las elecciones, en la próxima Legislatura".
"Nadie nos ha planteado hasta ahora que podamos hacerlo como Gobierno en funciones", explicaba Granado, al tiempo que señalaba que desconocía si podría realizarse "simplemente como orden ministerial o como decreto".
No obstante, Granado señala que su desarrollo deberá pasar por la mesa de diálogo social y, asegura, de momento, "no es unánime la consideración de los interlocutores sociales.
CCOO y UGT se muestran críticos con la medida por la ausencia de consulta previa y porque limita por edad al colectivo beneficiario, mientras que la patronal se coloca de perfil.
Fuentes de la CEOE han explicado que la patronal no tiene "nada que oponer" sobre la posibilidad de "eliminar las consecuencias de las lagunas de cotización", si bien no tienen la información suficiente y esperan poder conocer próximamente más detalles de la norma.
Desde CCOO, el secretario Políticas Públicas y Protección Social, Carlos Bravo, asegura que esta medida tendrá un "impacto limitado", porque sólo lo suscribirán personas que tengan capacidad económica para ello y la seguridad de que van a necesitar esos años para acceder a una pensión de jubilación.
Bravo critica que esta medida sólo afectará a gente que al inicio de la crisis tenía entre 23 y 34 años, excluyendo a muchas personas de más edad que también han pasado por esa situación, una idea en la que coincide con UGT.
El sindicato que lidera Pepe Álvarez señala que esta medida es "paliativa", cuando podría haberse adoptado otras "preventivas", evitando el despido de más de 5 millones de trabajadores indefinidos durante la crisis.
A juicio de UGT es una medida que "beneficiará a muy pocas personas", aquellas que tengan los recursos suficientes para acogerse, ya que muchos de estos desempleados, si han logrado volver al mercado de trabajo, lo han hecho "con grandes dificultades y bajos salarios".
Pese a que aún no cuentan con datos suficientes, Bravo explica que las cotizaciones a pagar mediante convenios especiales suelen calcularse en función de la base cotizada en los meses anteriores, a la que se le suele aplicar un coeficiente reductor.
UGT, que cifra en unos 6.500 euros el coste de la recuperación de dos años de vida laboral, confía en que de llevar un coeficiente reductor éste sea asumido por los Presupuestos Generales del Estado y no por la Seguridad Social.

Todas las comunidades ahorrarán en la hipoteca pese al repunte del euríbor

MADRID.- Todas las comunidades autónomas, sobre todo, Madrid y Baleares, ahorrarán en el pago de las próximas cuotas de las hipotecas, a pesar de que el euríbor a doce meses, el indicador más usado para calcular estos préstamos, subió en septiembre por primera vez en seis meses hasta el -0,339 %.

Pese a este incremento, las hipotecas no se verán afectadas porque un año antes, en septiembre de 2018, el euríbor cerró a una tasa superior, o menos negativa, del -0,166 %.
Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en septiembre del año pasado, el importe medio de una hipoteca para la compra de una vivienda era de 127.732 euros.
Si a este importe medio se le aplica el euríbor de hace un año más un diferencial de un punto, la cuota de las hipotecas por esa cantidad, a un plazo de 25 años, era de 471,85 euros.
Una vez que esa hipoteca se revise con el dato de septiembre de este año, la cuota se reducirá en unos 9,81 euros mensuales, hasta los 462,04 euros.
No obstante, el importe medio de las hipotecas varía en cada comunidad autónoma, ya que hay que tener en cuenta tanto la firma de créditos que se registran como el importe que se solicita para ello.
Por ello, el importe medio de las hipotecas varía desde los 186.751 euros de Madrid, el más alto, a los 78.303 euros de Extremadura, que es el más bajo.
De esta manera, los madrileños son los que más ahorrarán pese a la subida del euríbor, 172,11 euros anuales, seguidos de los hipotecados de Baleares, 162,42 euros.
En Cataluña, el ahorro es de 133,32 euros; en el País Vasco, 129,99 euros; en Navarra, 104,86 euros; en La Rioja, 96,30 euros; en Andalucía, 96,02 euros; en Galicia, 95,62 euros; en Canarias, 94,16 euros; en Aragón, 93,16 euros; y en Cantabria, 92,72 euros.
En Asturias, 91,28 euros; en Castilla y León, 88,16 euros; en la Comunidad Valenciana, 85,53 euros; y en Castilla-La Mancha, 83,14 euros.
En el caso de Murcia, el ahorro alcanza los 79,91 euros; y en Extremadura, 72,17 euros.
En la siguiente tabla se recogen los datos, por comunidades autónomas, sobre el recorte mensual y anual de las cuotas hipotecarias tras aplicarles la tasa actual del euríbor en la revisión anual de un préstamo a 25 años.

CCAA Ahorro mensual Ahorro anual

Andalucía 8 96,02
Aragón 7,76 93,16
Asturias 7,06 91,28
Baleares 13,54 162,42
Canarias 7,85 94,16
Cantabria 7,73 92,72
C.y León 7,35 88,16
C. La Mancha 6,93 83,14
Cataluña 11,11 133,32
C. Valenciana 7,13 85,53
Extremadura 6,01 72,17
Galicia 7,97 95,62
Madrid 14,34 172,11
Murcia 6,66 79,91
Navarra 8,74 104,86
País Vasco 10,83 129,99
La Rioja 8,03 96,30
==============================================================
TOTAL 9,81 117,72

Zapatero espera una rectificación de Trump sobre los aranceles a España

VALENCIA.- El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero ha considerado que existe un "riesgo claro" en la subida de aranceles que ha anunciado que aplicará EEUU sobre determinados productos agrícolas europeos a partir del 18 de octubre y espera una rectificación.

Zapatero ha realizado estas declaraciones al ser preguntado si considera que España afronta una nueva recesión, tras participar en la convención "El futuro de los social (lo social tiene futuro)", organizada por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi).
"Siempre sucede que en las previsiones económicas hay opiniones para todos los gustos, pero desde luego son muy preocupantes las acciones de la Administración Trump en la guerra comercial que parece decidido a extender no solo a China, sino también a Europa y España".
"Subir los aranceles y perjudicar a los productos europeos es una barbaridad, va contra el sentido de la historia y de la economía; y ahí sí existe un riesgo claro, vamos a ver, porque a veces es cambiante la Administración Trump, y se produce alguna rectificación", ha concluido.

El Papa ordena a 13 nuevos cardenales, entre ellos un almeriense de Vélez-Rubio


CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa ha ordenado a 13 nuevos cardenales, diez de ellos posibles votantes -por edad- en un futuro cónclave (dos españoles, un cubano y un guatemalteco) en una ceremonia en la basílica de San Pedro por lo que los purpurados elegidos por Francisco con una visión de la Iglesia más cercana a la suya serán mayoría a la hora de elegir el próximo pontífice.

Con sus con sus cinco consistorios, Francisco ha cambiado el colegio cardenalicio nombrando a purpurados procedentes de los rincones más alejados del planeta, con una menor presencia de italianos y una constante atención a Latinoamérica y a España.
Con la creación de los 10 cardenales, menores de 80 años y por tanto posibles participantes en un cónclave, los elegidos por Jorge Bergoglio pasan a ser 57 de los 118, mientras que 43 fueron elegidos por Benedicto XVI y 18 por Juan Pablo II.
Además, en el consistorio de hoy, cuando los llamados “príncipes de la Iglesia” reciban el anillo y la birreta cardenalicia, los purpurados representarán los temas claves del pontificado de Francisco: las periferias, los migrantes, el miedo ambiente y el diálogo interreligioso.
Francisco afianza así su influencia en un cónclave, en un momento en el que su pontificado recibe fuertes críticas por una parte conservadora de la Iglesia e incluso se habla de un área que intenta influir las decisiones en la elección del futuro papa, como explica el periodista francés de “La Croix”, Nicolás Senèze, en su libro “Cómo América quiere cambiar al papa”.
En los hasta ahora cinco consistorios que se han celebrado para la creación de cardenales durante este pontificado, Francisco ha siempre tenido presente a España y Latinoamérica.
Serán cardenales los español Miguel Ángel Ayuso Guixot, que es presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso desde el pasado 25 de mayo y Cristóbal López Romero, nacido en Vélez-Rubio (Almería) y arzobispo de Rabat desde el 29 de diciembre de 2017.
Francisco hará cardenales también a prelados que se han caracterizado por su atención a los migrantes: Michael Czerny, jesuita, subsecretario de la Sección de Migrantes y el único italiano es Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia y un obispo cercano a la Comunidad de San Egidio y su labor por la acogida.
También dos latinoamericanos, el cubano Juan de la Caridad García Rodríguez y el guatemalteco Álvaro Leonel Ramazzini Imeri y un africano, Fridolin Ambongo Besungu, capuchino, arzobispo de Kinshasa en la República Democrática del Congo.
En la ceremonia llena de simbología, el papa leerá la fórmula de creación y citará los nombres de los nuevos cardenales, y su título o diaconía, la parroquia de Roma a la que serán asignados.
Seguirá la profesión de Fe y el juramento y de rodillas recibirán el capelo que el papa recordará que es “rojo como signo de la dignidad del oficio de cardenal, y significa que estás preparado para actuar con fortaleza, hasta el punto de derramar tu sangre por el crecimiento de la fe cristiana, por la paz y armonía entre el pueblo de Dios, por la libertad y la extensión de la Santa Iglesia Católica Romana”.
Y el anillo “signo de esa dignidad, de solicitud pastoral y de más sólida unión con la Sede del Apóstol San Pedro”.
El papa intercambiará después el beso de la paz con los nuevos miembros del Colegio Cardenalicio.