jueves, 6 de junio de 2019

Contratación de 1.300 trabajadores de zonas rurales deprimidas de la Región de Murcia

MURCIA.- El delegado del Gobierno, Francisco Jiménez, ha presidido hoy la Comisión Regional de Seguimiento del Programa de Fomento de Empleo Agrario, que ha aprobado el reparto de 5.014.806,87 euros entre 22 municipios de la Región para la contratación de 1.300 trabajadores eventuales de las zonas rurales más deprimidas.

La cifra, que representa un incremento del 5% respecto a los 4.776.006,09 euros concedidos el año pasado, se suma a los 37,5 millones de euros que ha recibido la Región de Murcia entre 2012 y 2018 y que ha permitido la contratación, sin contar los de este año, de 10.500 trabajadores.
En la convocatoria correspondiente a este año 2019 se han presentado un total de 35 memorias por parte de los 22 Ayuntamientos incluidos en el programa, solicitando una subvención total de 5.005.787,51 € para la ejecución de proyectos de interés general y que suponen la contratación de un total de 1.289 trabajadores, que realizarán su actividad laboral por un periodo medio de 3 meses.
La diferencia de crédito disponible esta convocatoria con la subvención solicitada por parte de las corporaciones locales da como resultado un remanente de  9.019,36 € que la Comisión Regional de Seguimiento ha decidido repartir entre los ayuntamientos de Aledo, Albudeite y Ricote.
El inicio de las obras varía según los ayuntamientos entre el 24 de junio de 2019 y el 15 de noviembre de 2019, y la duración de las mismas oscila igualmente entre los 2 meses y los 8 meses.
El Programa de Fomento de Empleo Agrario está destinado a mejorar la situación del colectivo de trabajadores eventuales agrarios en las Comunidades Autónomas de Andalucía y Extremadura y en las zonas rurales deprimidas.
Las Subvenciones se destinan a la financiación de los costes salariales y cotización empresarial de los trabajadores desempleados contratados por las Corporaciones Locales y otras Administraciones para la ejecución de proyectos de interés negral y social que cumplan con los siguientes requisitos: que sean competencia de las Corporaciones Locales, que sean ejecutados en régimen de concesión directa, y favorezcan la formación en  y práctica profesional de los desempleados.
La cuantía máxima de la subvención a percibir por las entidades beneficiarias será igual al resultado de multiplicar el número de trabajadores desempleados contratados por el número de meses de duración del contrato y por los costes salariales totales por todos los conceptos en la misma cantidad que la fijada por el salario según el convenio vigente.

Solicitudes presentadas y aprobadas en la reunión de la Comisión Regional de Seguimiento del 6 de junio de 2019 agrupada por ayuntamientos 

Ayuntamiento
Importe
Trabajadores
ABARÁN
256.797,07
62
ALBUDEITE
134.894,06
49
ALEDO
14.252,35
10
ALHAMA DE MURCIA
150.194,41
44
ARCHENA
284.280,29
68
BLANCA
127.351,44
32
CALASPARRA
309.496,92
122
CAMPOS DEL RIO
37.217,89
8
CARAVACA
269.229,85
50
CEHEGÍN
188.464,89
40
CIEZA
924.490,92
211
LIBRILLA
91.515,12
22
LORCA
383.337,83
90
MORATALLA
761.027,99
182
MULA
259.261,68
62
OJÓS
36.129,24
8
PLIEGO
71.937,88
23
PUERTO LUMBRERAS
74.843,49
13
RICOTE
88.499,62
33
TOTANA
420.060,96
132
ULEA
43.484,91
9
VILLANUEVA
79.018,70
19
TOTAL
5.005.787,51€
1.289

La nueva Corporación Municipal de Cartagena tomará posesión el sábado 15 de junio a las diez de la mañana

CARTAGENA.- El pleno constitutivo del Ayuntamiento de Cartagena para los próximos cuatro años tendrá lugar el sábado 15 de junio a las diez de la mañana. Será la corporación más femenina de la historia del municipio, con una sobrada mayoría absoluta de 16 mujeres, frente a 11 hombres, pertenecientes a seis formaciones políticas: MC Cartagena (8), PP (7), PSOE (6), Ciudadanos (2), Vox (2) y Podemos-IU-Verdes-Equo (2).

El acto podrá seguirse en directo por internet, a través del canal de actualidad municipal en Youtube.
El salón de plenos y la sala de recepciones de la primera planta, estará reservada a familiares e invitados de los concejales electos, al tiempo que se habilitará en las salas de la planta baja monitores de televisión para el público en general.
El pleno estará presidio por una mesa de edad, conformada por Manuel Padín (Ciudadanos) y Ricardo Segado (MC Cartagena).
En primer lugar tomarán posesión ellos, mediante juramento o promesa de la Constitución, y le seguirán el resto de concejales por orden alfabético.
Gonzalo Abad Muñoz (Vox)
María Amoraga Chereguini (Ciudadanos)
Noelia María Arroyo Hernández (PP)
María Luisa Casajús Galvache (PP)
Ana Belén Castejón Hernández (PSOE)
Isabel García García (MC Cartagena)
Aurelia García Muñoz (PIVE)
María Pilar García Sánchez (Vox)
Jesús Giménez Gallo (MC Cartagena)
Alejandra Gutiérrez Pardo (PSOE)
José López Martínez (MC Cartagena)
María Pilar Marcos Silvestre (PIVE)
David Martínez Noguera (PSOE)
Cristina Mora Menéndez de la Vega (PP)
Manuel Mora Quinto (PSOE)
Esperanza Nieto Martínez (PP)
Diego Ortega Madrid (PP)
Enrique Pérez Abellán (MC Cartagena)
Cristina Pérez Carrasco (PP)
Aránzazu Pérez Sánchez (MC Cartagena)
Carlos Piñana Conesa (PP)
María Dolores Ruiz Álvarez (MC Cartagena)
María Irene Ruiz Roca (PSOE)
María Josefa Soler Martínez (MC Cartagena)
Juan Pedro Torralba Villada (PSOE)

La distribución de los escaños será para esta sesión por orden de representatividad y votos de los diferentes partidos políticos.
Para la elección de alcalde, tal y como establece el reglamento del pleno, la Corporación deberá pronunciarse por mayoría absoluta si quiere que sea secreta, si no será a mano alzada.
Si ninguno de los candidatos de los partidos obtiene en esa votación un mínimo de 14 concejales, que marca la mayoría absoluta, será proclamado alcalde automáticamente el de la lista más votada, en este caso, José López Martínez, de MC Cartagena.

La Comisión Especial da luz verde a las cuentas generales del Ayto. CT y sus organismos autónomos en el año 2018


CARTAGENA.- La Comisión Especial de Cuentas que se ha celebrado esta mañana en el edificio administrativo ha aprobado las cuentas generales de 2018, tanto del Ayuntamiento de Cartagena como de sus organismos autónomos, con los votos a favor de los grupos municipales de PSOE, MC Cartagena y Ciudadanos, los votos en contra del PP y la abstención de Cartagena Sí Se Puede.

El concejal de Hacienda en funciones, Manuel Mora, ha explicado que la deuda financiera ascendía a comienzos de este año a 53.745.979 euros, lo que supone una reducción de 13,5 millones de euros, sólo en 2018. Ésto significa que el Consistorio cartagenero “está cada vez más alejado de la situación de intervención por parte del Ministerio de Hacienda en la que se encontraba en 2015, ya que la deuda financiera supone tan sólo un 27% del Presupuesto total de Ingresos. Como conclusión podemos decir que el Ayuntamiento tiene unas cuentas saneadas”.
El superávit a 31 de diciembre era de 8.887.370,51 euros, cumpliendo a rajatabla la regla de gasto. “Además se ha reducido hasta los 18 días la media del periodo de pago a proveedores, lo que significa que el Ayuntamiento ha tenido solvencia económica, y se han pagado 3,3 de los 5 millones de euros en facturas pendientes de aplicación con respecto a lo que había a comienzos de año”.
En este sentido, Mora ha afirmado que el Gobierno municipal “ha logrado reducir la deuda, a la vez que se ha aumentando la inversión en más de 2 millones de euros y la facturación del Ayuntamiento en 10. Consiguiendo por lo tanto, que se traduzca en riqueza para las empresas cartageneras”.

Piden paralizar la orden de cierre de los consultorios médicos en pedanías de Lorca durante los meses de verano


LORCA.- El candidato a alcalde de Lorca, Diego José Mateos ha exigido al Gobierno Regional y al Servicio Murciano de Salud que no se cierren los consultorios médicos en pedanías durante los meses de verano. El PSOE lorquino también se opone al cierre de plantas en el hospital Rafael Méndez que el Gobierno regional acostumbra hacer con la llegada del verano, como ya pasó el año pasado con la excusa de llevar a cabo reformas.

Mateos ha asegurado que estamos "ante otra injusta medida que el Partido Popular repite cada verano, y que evidencia la necesidad de que en la Región de Murcia y en Lorca se produzca ese cambio necesario, por la regeneración y el avance social, hacia otro modelo de gestión de la sanidad púbica eficiente, sostenible y que garantice la universalidad de la sanidad pública".
El portavoz socialista asegura que "el cierre de consultorios no está justificado ya que durante estos meses no hay una merma de población en las pedanías y las enfermedades no entienden de calendarios". 
Aguaderas o La Campana, entre otras pedanías, ven cerradas sus consultas durante el verano, y otras, como en La Paca o en Ramonete, algunas de sus consultas ven reducidos sus horarios como consecuencia de la falta de personal que sustituya al personal habitual durante sus permisos vacacionales.
"Se trata de una medida que durante años, y debido a las políticas de recortes en Sanidad del Partido Popular, vienen sufriendo las pedanías de Lorca".
 "El cierre de consultorios en pedanías y de las plantas médicas en Rafael Méndez obedece a que de esta manera, el Gobierno regional se ahorra la contratación de personal para cubrir las bajas del personal habitual por vacaciones".
Mateos asegura que "esta injusta medida supone una enorme preocupación en los ciudadanos que residen en las zonas afectadas". 
"La red de consultorios de pedanías es fundamental para atender a una población, la mayoría personas mayores, que necesitan de estos centros médicos para cuestiones tan básicas y rutinarias, como la obtención de sus recetas médicas sin necesidad de realizar largos y molestos desplazamientos".
"Es injusto cerrar consultorios médicos en pedanías y centralizar estas consultas en centros médicos de la ciudad, sin tener en cuenta que estos vecinos no disponen de un transporte colectivo que conecte sus pedanías con la ciudad".

Calendario de constitución de parlamentos: Madrid y Murcia, los primeros, el próximo martes

MADRID.- Los doce parlamentos autonómicos salidos de las elecciones del 26 de mayo comenzaran a conformarse este mes, y lo primeros en hacerlo serán las asambleas de Madrid y de la Región de Murcia, que el día 11 celebran sus sesiones constitutivas.

La formación de parlamentos obliga a los partidos a tener esbozados acuerdos que se trasladarán al reparto de cargos en la mesa y, previsiblemente, a la sesión de investidura.
En la mayoría de las comunidades en las que se han celebrado elecciones, los decretos de convocatoria firmados por los presidentes autonómicos y publicados el 2 de abril en los boletines oficiales recogen ya la fecha de constitución de los nuevos parlamentos, y en los restantes entran en funcionamiento los plazos que marcan los reglamentos internos de las cámaras.
Después de Madrid y Murcia, el siguiente en constituirse será la Asamblea de Extremadura (día 18), seguida por las Cortes de Castilla-La Mancha y los parlamentos de Navarra y Canarias, todos ellos un día después, el 19 de junio.
El día 20 se constituirán las Cortes de Aragón y los parlamentos de Cantabria y La Rioja, y el 21 se formarán las Cortes de Castilla y León.
En Asturias, el nuevo parlamento se constituirá el día 24, mientas que el de Baleares es el único que aún no tiene fecha, si bien el Estatuto dice que el Parlament balear se constituirá en el plazo máximo de treinta días después de la celebración de las elecciones, por lo que el 25 de junio sería la fecha límite.
Tras la constitución de las Cortes y en los plazos que marca cada comunidad, el presidente del Parlamento, previa consulta con los grupos parlamentarios, propone un candidato a la Presidencia del Gobierno regional entre los que se han presentado.
El aspirante a presidir la comunidad presenta el programa político del Gobierno que pretenda forma y, previo debate, solicitará la confianza de la Cámara. En caso de no obtener mayoría absoluta, la misma propuesta deberá volver a someterse a votación a las 48 horas y ya sólo se requiere mayoría simple.
Si en estas votaciones no se consigue la confianza del Parlamento, se tramitarán sucesivas propuestas hasta un plazo máximo de dos meses (tres en Navarra). Si al finalizar ese tiempo nadie ha conseguido proclamarse presidente al no obtener los apoyos suficientes, el Parlamento quedará disuelto y se convocarán nuevas elecciones.

Putin, sobre Cataluña: “Rusia no quiere que se desmorone ningún Estado europeo”

SAN PETESBURGO.- El presidente de Rusia Vladímir Putin, aseguró este jueves que Moscú "no quiere que se desmorone ningún Estado europeo", en respuesta a una pregunta sobre el intento independentista en Cataluña.

“Tenemos una actitud de sumo respeto hacia España, el pueblo español, la historia española. Tenemos unas buenas relaciones, con raíces históricas. Para nada estamos interesados en que los países europeos se desmembren unos detrás de otros”, dijo Putin a los responsables de las principales agencias de noticias mundiales, entre ellos el presidente de la agencia Efe, Fernando Garea.
El mandatario aseguró en la entrevista que “en general es un mito que Rusia quiera que Europa sea débil”. “¿Para qué lo necesitaríamos? El 40 % de nuestras reservas de oro y divisas están denominadas en euros. La Unión Europea (UE) es nuestro principal socio económico. ¿Para qué querríamos que allí todo estuviera convulso? No tiene sentido”, insistió.
“Pero se busca la huella de Rusia. Esto también se refiere a España. España debe ella misma decidir cómo convivir con los territorios problemáticos, con Cataluña, y en el norte, con el País Vasco, etcétera”, recalcó en la entrevista.
Putin sostuvo que “hasta ahora se había conseguido resolver estos problemas” y que espera que éstos “sean resueltos mediante el diálogo y en base a decisiones legítimamente adoptadas, mediante el debate”.
Ante todo nos pronunciamos por la estabilidad, por la preservación de la “integridad territorial”.
Añadió que “la vida es más compleja que algunos postulados recogidos incluso en conocidas normas del derecho internacional” y que “eso lo entendemos perfectamente”. “Vuelvo a reiterar: una solución positiva puede hallarse solo mediante la vía del diálogo y el debate”, enfatizó.
Putin también dijo que desconocía que el embajador español en Rusia, Fernando Valderrama, hubiera sido citado en Moscú en protesta por unas declaraciones del ministro de Asuntos Exteriores en funciones, Josep Borrell. “¿Por que fue citado el embajador? No lo sé. Lo citaron al Ministerio de Exteriores al embajador de España”, señaló.
“Es un delirio absurdo decir que Rusia es una amenaza”, sostuvo no obstante Putin, en referencia a las palabras pronunciadas por Borrell, quien en un periódico español dijo: “Nuestro aliado nos da la espalda, nuestro viejo enemigo, Rusia, vuelve a decir aquí estoy yo, y vuelve ser una amenaza, y China aparece como un rival”.

Reutilizar, una buena opción para crear un mobiliario nuevo

MADRID.- Una botella de plástico, bolsas de colores, un muñeco roto, una cubertería o unos CD's en desuso, son elementos con un destino fijo, la basura, que mentes con una imaginación activa y un concepto de diseño abierto buscan una segunda vida en el hogar o fuera de él.

Esa es la idea de la décima edición de Rehogar X: diseño abierto y reutilización, un proyecto del colectivo "Makea tu vida" en el que confluyen diseño y ecología, que se puede contemplar desde mañana y hasta finales de julio en la Central de diseño de Matadero de Madrid.
El comisario de la exposición, Roberto Flores, asegura que no hay que ser "especialista" para dar un segundo uso a un elemento, basta con "una mirada crítica", y destaca que lo importante es "interiorizar que estamos transformando objetos no residuos".
En la exposición se pueden contemplar un abanico opciones que incluyen procesos industriales hasta otros más domésticos. Estos últimos tienen en muchos de los casos expuestos una dimensión colectiva, pues implican a gran parte de la comunidad en la que se realizan.
Es el caso de "Tejiendo en la calle" un proyecto que se realiza en Valverde de la Vera (Cáceres) donde un grupo de tejedoras puso al servicio del pueblo su gran destreza con el macramé para, a partir de tiras de plástico de bolsas basura, tejer parasoles para las calles durante el día. Toda una apuesta en valor para la zona, y una actividad en la que participa gran parte del pueblo.
Las botellas de plástico son también el método que ha implementado el Centro del Barrio de Oaxaca (México) para favorecer la construcción de escuelas y otros edificios, en el que está comprometida toda la comunidad, para crear un "ecoladrillo" con botellas de plástico que rellenan de plástico y unen con adobe. El resultado: una pared.
En la misma línea, la Federación de Cartoneros de Argentina decidió unirse en un proyecto social para evitar el estigma de una profesión que hace una labor de "reclasificación y reciclaje que no se visibiliza" con materiales que tienen muchos segundos usos.
Pero en la exposición también hay proyectos individuales como el del japonés Koday Iwamoto, que a partir de tuberías de PVC expone diferentes jarrones. "Es una manera de que con lo mínimo puedes conseguir mucho, además de jugar con las sensaciones y las formas. Es un reto", asegura Flores.
O el diseño de Rita Kovalevics, que con papel maché y acabado porcelánico realiza paneles de revestimiento para pavimentos y paredes.
A lo largo de estos diez años de Rehogar, la evolución ha llevado a una mayor "profesionalización" de los proyectos, sin olvidar el contexto artístico. "Se puede construir una casa a partir de la reutilización de elementos gracias a mentes inquietas y comprometidas", explica el comisario de la exposición.
Reutilización en la que también se implica El Celler de Can Roca, el restaurante de los hermanos Roca, que con la iniciativa "Roca Recicla" pretende minimizar sus residuos, gracias a la creación de Andreu Carulla, quien transforma las cajas de poliestireno de pescado y marisco en taburetes de múltiples usos.
Lámparas a partir de CD's, secadores producidos en un radio de 2 km en Italia, con los que se intenta rescatar la "singularidad" de cada ciudad o el "Fairphone" (Holanda) que promueve una electrónica más justa al crear un teléfono, poniendo en valor los materiales reciclados y el compromiso de no utilizar minerales que vengan de zonas en conflicto, son algunos de los proyectos presentes.
La exposición pretende dar a conocer una mirada "no lucrativa, pero sí creativa", además de "expandir" conocimiento e implicar a "la gente a través de conferencias y talleres sobre lo que se puede llegar a hacer".
"El diseño no solo es arte, también es útil", concluye Roberto Flores.

Álvarez (UGT) no descarta la movilización ante el fraude en la subida del SMI

MADRID.-El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha afirmado este jueves que el sindicato no va a "renunciar a la movilización" ante la negativa y el fraude que se está detectando en la aplicación de la subida para 2019 del salario mínimo interprofesional (SMI).

En declaraciones a los medios previas a la inauguración de la exposición “130 años de UGT vistos por Gallego&Rey”, Álvarez ha asegurado que "nadie en este país" puede vivir por debajo de 900 euros al mes y que UGT va a llevar el tema "por la vía legal, sin ninguna duda, y por la vía de la acción sindical"
Álvarez ha criticado la actitud que al respecto está adoptando el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, al considerar "de un gran cinismo" que la patronal haya firmado con los sindicatos un acuerdo para que en 2020 ningún convenio colectivo esté por debajo de 1.000 euros mensuales y que ahora "en lugar de decirles a las empresas que apliquen ese acuerdo" les "dé alas" para hacerlo.
El secretario general de UGT ha añadido que, si bien, tiene constancia de que la Inspección de Trabajo está actuando para que se aplique correctamente la subida del SMI, lo está haciendo "menos de lo que debería" debido a la falta de recursos, al tiempo que ha estimado que parte de la culpa del conflicto viene "del clima que se ha generado contra la aplicación del SMI".

'Adif' accede a no levantar actas definitivas de expropiación que afecten a la modificación de la línea del AVE en Lorca

LORCA.- Unos 360 propietarios de Lorca están pasando estos días por el Centro de Desarrollo Local para recoger las actas previas de ocupación de las parcelas que serán expropiadas para la construcción de la plataforma de la línea de alta velocidad en el tramo Totana-Lorca, según la Cadena Ser.

Es un primer trámite administrativo que no será definitivo hasta septiembre, pero en el que Adif ha realizado una concesión en lo que se refiere a las reivindicaciones que mantenían buen número de vecinos y propietarios afectados, sobre todo en la zona de Tercia.
El concejal de Fomento e Infraestructuras en funciaones, Ángel Meca (PP), ha explicado a la que el administrador ferroviario se ha comprometido a que, cuando llegue el momento de levantar las actas definitivas, se dejarán fuera de ellas las que afecten a la construcción de los pasos de vehículos sobre la línea de ferrocarril, ante la posibilidad de que se pueda modificar el proyecto y sustituirlos por pasos subterráneos.
Se cumpliría así una de las principales reivindicaciones de los vecinos agrupados en torno a la plataforma 'Villaespesa Soterrada', que sostienen que el trazado y altura de estos tres pasos sobreelevados los convertiría en un "muro" para el desarrollo de la pedanía, con importante peso agrícola.
Su portavoz, Patricio Gómez, asegura que confía en los compromisos adquiridos tanto por el secretario de Estado de Infraestructuras, Pedro Saura, como por secretario general del PSRM-PSOE, Diego Conesa. 
"Tenemos esperanza en que el tema se solucione después del verano", según Gómez, que también advierte que, de no ser así, el colectivo no se va a quedar de brazos cruzados.

'Ryanair' suspenderá en noviembre dos conexiones de Corvera con Gran Bretaña

MURCIA.-La aerolínea irlandesa Ryanair ha decidido cancelar dos de los siete destinos que a día de hoy mantiene abiertos entre el Reino Unido y el aeródromo de Corvera.

Fuentes de Ryanair han informado a Radio Murcia-Cadena SER que a partir de la temporada de invierno (a partir de noviembre) suprimirá las rutas de Corvera con los aeropuertos de 'East Midlands' y 'Londres-Luton'.
Estas mismas fuentes han informado de que "revisamos continuamente cada una de las 1.800 rutas que operamos, y nuestras rutas Murcia-East Midlands y Murcia–Londres Luton no estarán operativas este invierno por razones comerciales.
Sin embargo, seguiremos ofreciendo las tarifas más económicas para volar desde Murcia a un total de cinco destinos en el Reino Unido e Irlanda".
De esta forma, seguirá manteniendo los vuelos a Birmingham, Dublín, Leeds-Bradford, Londres Stansted y Manchester a partir de noviembre.

'Navantia' incorporará 106 nuevos trabajadores este año en Cartagena

CARTAGENA.- Navantia Cartagena ha llegado a un acuerdo con la representación social de la plantilla para la incorporación de 106 nuevos empleados a lo largo de este año. De esta forma se da cumplimiento al Plan Estratégico 2018-2022, donde también se recoge que vayan dejando su puesto de trabajo todos aquellos empleados que alcancen los 61 años durante la vigencia del Plan.

Este acuerdo se llevará ahora a la comisión local de empleo en la factoría, que decidirá la distribución de cada una de esas plazas en función de las necesidades de la carga de trabajo y el perfil que se requiera. La intención de la Dirección de Recursos Humanos en la Dársena de Cartagena es publicar los distintos procesos de selección lo antes posible.

El Plan Estratégico que impulsa Navantia
El pasado 20 de diciembre de 2018 se firma el acuerdo de Plan Estratégico de Navantia para los años 2018 a 2022, en el que se acuerda un Plan de Rejuvenecimiento de Plantilla para asegurar la competitividad y sostenibilidad de la compañía, garantizando al mismo tiempo la existencia de empleos estables y de calidad en las zonas geográficas en las que desarrolla su actividad como principal empleador industrial.
Como consecuencia de ello y en cumplimiento de lo establecido en el I Convenio Colectivo Intercentros de Navantia, el pasado 21 de febrero de 2019 se constituyó la Comisión Central de Empleo. Esta tiene por objetivo de desarrollar un Plan de Empleo que permita definir los criterios y modelos de contratación, para poder afrontar asi las cargas de trabajo y los programas que aspira a ejecutar Navantia.
La empresa, durante el período de vigencia del Plan Estratégico, garantiza la contratación e incorporación a plantilla propia de 1.658 trabajadores. Para agilizar el proceso de contrataciones a llevar a cabo, y poder atender la actual carga de trabajo de los distintos centros de Navantia, el 30 de abril de 2019 la Comisión Central de Empleo acordó la distribución de las 563 entradas correspondientes al año 2019.
Del seguimiento de la contratación se encargará, tanto la Comisión Central de Empleo, como, en su ámbito, las comisiones locales de empleo de los distintos centros de trabajo.

España se prepara ante una posible llegada de la peste porcina africana


MADRID.- Responsables de caza, sanidad animal y medioambiente de todas las comunidades autónomas españolas han participado en un simulacro real de actuación ante la posible llegada de la peste porcina africana (PPA) a España, que ha tenido lugar en Ciudad Real, según ha publicado https://www.animalshealth.es.

El simulacro práctico ha sido organizado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), en el marco del programa nacional de vigilancia sanitaria porcina y el riesgo de la aparición de focos de PPA en el Este de Europa, que tiene como objetivo contribuir a la detección temprana de la enfermedad en el caso de que consiguiera entrar en España.
El director general de Sanidad de la Producción Agraria (MAPA), Valentín Almansa, ha explicado que el primer objetivo es evitar que la PPA llegue a España, para lo cual se están tomando todas las medidas oportunas desde el Gobierno central y los gobiernos autonómicos, aunque ante el hipotético caso de que llegara, "nuestra obligación es estar preparados y de ahí este encuentro", ha matizado.
Asimismo, Almansa ha apuntado que el hecho de que España cuente con una distribución administrativa especial de comunidades autónomas y diferentes administraciones implicadas que tienen que ver con la PPA como la caza, la sanidad animal o el medioambiente, "obliga a una mayor coordinación" de cara a garantizar una mayor eficacia en las actuaciones de todas las partes.
Para ello "es importante que nos juntemos para saber enfocar juntos el problema y ver cómo podemos actuar, todos juntos, para sacar adelante una posible solución", ha añadido.
En este sentido, ha indicado que en el simulacro se han puesto sobre la mesa varios casos prácticos que han tenido que ser resueltos por grupos de trabajo de distintas comunidades autónomas y cuyos resultados se han puesto en común para el debate final.
Almansa ha apuntado que en la actualidad están desarrollados, a nivel teórico, todos los protocolos que se han de llevar a cabo, pero, en este caso, ha indicado que "lo que queríamos era simular casos prácticos a raíz de la aparición de uno o varios jabalíes muertos por PPA en distintos puntos del país".
El director general de Sanidad de la Producción Agraria del MAPA también ha reconocido que la PPA está teniendo una especial incidencia en países como China, señalando que en el caso de España, que es un país productor y exportador de ganado porcino, su aparición "sería un auténtico cataclismo" y sobre todo el hecho de no estar preparados para esta circunstancia, "porque supondría quedarse sin los mercados exteriores".
Sobre la situación de la PPA en Europa, Almansa ha asegurado que está "bastante controlada", con un reciente foco aparecido en Bélgica en septiembre, aunque ha aclarado que "no se ha movido de ahí", ya que "en principio las cosas en Europa están bastante más controladas que en el sudeste asiático, donde se está viendo como la peste corre sin límite".
Pero como no puede descartarse que la PPA llegue a España, Almansa ha abogado "por no bajar el ritmo de preparación ni el nivel de alerta", ya que, en su opinión "está en nuestras manos que no llegue o tenga una influencia pequeña si todos estamos concienciados de ello".
En este contexto, Almansa ha apuntado que los cazadores pueden jugar un papel muy importante como centinelas de la enfermedad, alertando de la aparición de jabalíes muertos en el campo, para que sean rápidamente analizados.
El simulacro contó además con la asistencia de personalidades como Christian Gortázar, catedrático de Sanidad Animal del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC).
Precisamente, de las palabras de Valentín Almansa se puede extraer el grave peligro que presenta la PPA para las cabañas porcinas de los diferentes países. Y es que, lo indicado por Almansa acaba de ser ratificado por la OIE, que en las últimas horas ha notificado un brote de PPA que ya ha afectado a 8.000 cerdos en una explotación de Polonia.
Dicha cifra supone un alto número de animales infectados, y supera, con mucho, las cifras europeas que se venían registrando en los informes quincenales de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), donde en el último se contabilizaron 1.127 animales muertos a causa de la enfermedad.
De hecho, estos datos suponen un duro golpe para Polonia en el control de la PPA, que, según datos de la OIE, en lo que va de año solo se habían registrado 3 brotes de la enfermedad en cerdos de granja; y en cuanto a jabalíes infectados Polonia lleva registrados, hasta este mes de junio, 1.202 brotes.

Hacienda quiere cargarse la independencia fiscal de las autonomías

MADRID.- El PSOE prepara una fuerte subida de impuestos y cotizaciones sociales y, además, ha trazado la estrategia para que los Gobiernos regionales del PP no puedan frenar su atraco fiscal y contraponer otra gestión. Para ello, Pedro Sánchez, presidente del Gobierno en funciones, ha ordenado regular una norma que permita anular la capacidad de bajar impuestos autonómicos con los que contrarrestar las subidas de los socialistas, según publica okDiario.

En concreto, el PSOE posee la pretensión de armonizar los Impuestos de Sucesiones, Donaciones y Patrimonio –más conocido como ‘Impuesto a los muertos’, de forma que, principalmente la Comunidad de Madrid, pierda el liderazgo en rebajas de impuestos que actualmente tiene. La medida, además, también afectaría, por ejemplo, a Andalucía, donde el plan del centro-derecha de demostrar que es posible gestionar bajando impuestos también se ha materializado tras la llegada del PP y C’s a la Junta.
El plan del PSOE pasa, literalmente, por subir todos los impuestos de las regiones gobernadas por el PP hasta igualarlos con los gravámenes de los territorios liderados por los socialistas. Llegado este punto, de momento, la única duda de esta operación es cómo se llevará a cabo, es decir, si se basará en la creación de un suelo mínimo exigible en toda España para el Impuesto de Sucesiones, Donaciones y Patrimonio o si, por el contrario, se hará por medio de una limitación de las deducciones y bonificaciones aplicables.
No obstante, sea como sea, el PSOE busca la armonización de los tipos tributarios de todos los impuestos regionales de España. Una pretensión que llevaría a subir el conocido ‘Impuesto a los muertos’ y, a medio plazo, al de Transmisiones Patrimoniales en todas las autonomías del PP, una presión fiscal que los populares han bajado en anteriores legislaturas.
El PSOE ha analizado este punto a la hora de debatir sobre los fondos que deben ser destinados a cada región. La argumentación técnica de los socialistas pasa por señalar que si una autonomía ha rebajado esos tipos fiscales debería haber tenido una asignación menor del Estado porque, según el ideario socialista, ha perdido capacidad de recaudación de la que se podría haber beneficiado el esquema nacional y de solidaridad en su conjunto.
Con ese argumento en la mano, Sánchez prepara esa armonización parcial de los impuestos regionales que, realmente, esconde un plan de anulación política de los feudos del PP, que perderían una de sus grandes bazas de diferenciación en la gestión: sus bajadas de impuestos clásicas. 
La orden ha sido ya trasladada a los equipos técnicos del Ministerio de Hacienda y se ha deslizado con argumentos políticos del estilo de “es necesario anular la capacidad de políticas liberales de las autonomías”. Un explicación, desde luego, ausente de todo rigor técnico y cargada de contenido político.
Además, hay que recordar que en esta legislatura el PSOE pretende aplicar una brutal subida de impuestos. Pero un ascenso de la presión fiscal que, en caso de ser amortiguada en los territorios del PP, dejará en evidencia al presidente socialista y alisará el camino a un futuro triunfo electoral de los populares.
De hecho, el saqueo fiscal que ha previsto Sánchez para los próximos años, según las cuentas presentadas ante la Unión Europea (UE) alcanzaría los 95.505 millones de euros en 2022, y, además, afectará especialmente a las familias –sobre todo clase media– y a las empresas. 
De hecho, siete de cada diez de euros recaerán básicamente sobre el conjunto de los pagadores del IRPF, del Impuesto sobre Sociedades y de las cotizaciones sociales. Y, por lo tanto, golpearán al empleo de forma prioritaria.
El PSOE admite que la subida de sus impuestos será, por un lado, de 5.654 millones de euros y, por el otro, de 3.786 millones a través de subidas de las cotizaciones sociales. Es decir, 9.440 millones en total. 
Además, asegura que la práctica totalidad de éstos saldrán de rentas altas y grandes empresas, pero los documentos del ‘Programa de Estabilidad’ remitidos a Bruselas no confirman ese mensaje, más bien todo lo contrario.
Para empezar, al cierre de la legislatura, Sánchez cuenta con extraer de los bolsillos de los particulares y empresas españolas un volumen de impuestos muy superior, 95.505 millones de euros más que en la actualidad. Y, además, las estimaciones trasladadas ya a la Comisión Europea por el equipo de Sánchez recogen un alza del pago por impuestos directos –principalmente Impuesto de la Renta y de Sociedades– de aquí al cierre de la legislatura –2022– de 36.947 millones de euros.
Por impuestos indirectos –donde los principales tributos son el IVA y los Impuestos Especiales–, el Gobierno espera lograr un aumento de recaudación fiscal de 22.665 millones de euros. Y, por último, por cotizaciones sociales –de nuevo, otro impuesto que recae sobre el conjunto de los trabajadores, la totalidad de las empresas y el empleo en definitiva– Sánchez espera recaudar 31.169 millones de euros más, es decir, prácticamente lo mismo que por la subida de los impuestos sobre la Renta y Sociedades.

'Pacto por la Regeneración' envía una carta a Albert Rivera pidiéndole un "cambio" en la CARM

MURCIA.- La plataforma filosocialista Pacto por la regeneración en la Región de Murcia ha remitido una carta al presidente nacional de Ciudadanos, Albert Rivera, y a la candidata naranja en la Región, Isabel Franco, para hacerles llegar sus reivindicaciones: "Una regeneración política profunda que venga de la mano de un cambio color político en la Comunidad Autónoma".

Los integrantes de la plataforma vuelven a exigir que cumplan la promesa que adquirió Inés Arrimadas durante la campaña electoral en su visita a la ciudad de Murcia el pasado 19 de mayo. Arrimadas afirmó: "¿Os imagináis ahora 28 años gobernando los mismos en la Región de Murcia?".
También que cumplan la afirmación que pronunció Isabel Franco en La Opinión: "Hay que acabar con 24 años de gobiernos del PP en la Comunidad", el pasado 19 de mayo.
Los miembros de la Plataforma también han adjuntado en la misiva una captura de un extracto de este periódico, que recogió en una información las declaraciones más significativas de la campaña electoral: las perlas del 26M.
Con estas premisas, los firmantes de esta carta consideran, con los resultados en la mano, "que la necesaria regeneración iba a acabar con: la alta tasa de desigualdad, la falta de transparencia, el déficit de sostenibilidad"
Por negociar quedaban tan solo los flecos, los temas clave que ocupan la política murciana: los impuestos, la educación, la sanidad, o la necesaria recuperación del Mar Menor. Asuntos, todos ellos, regionales que se encuentran encuadrados en el artículo 148 de nuestra Constitución, y recogido en nuestro Estatuto de Autonomía, cuya reforma está por aprobar".
Por ello desde la Plataforma emplazan a Ciudadanos a que "cumplan con su palabra y propicien un cambio de gobierno en la Región de Murcia, dado que en caso contrario habrían engañado tanto a sus electores, que les votaron para propiciar dicho cambio, como al resto del millón y medio de murcianos".

Amplían las plazas de nivel C2 de inglés hasta las 550 para el próximo curso

MURCIA.- La Consejería de Educación, Juventud y Deportes amplía el número de plazas para realizar el nivel avanzado C2 de inglés hasta alcanzar las 550 para el próximo curso. Esto supone que habrá 250 plazas más con respecto al curso 2018-2019 repartidas entre las escuelas oficiales de idiomas de Murcia, Cartagena, Caravaca de la Cruz, San Javier, Lorca y Molina de Segura. El plazo de admisión de matrículas en las mencionadas escuelas oficiales permanecerá abierto entre el 14 y 21 de junio.

Al respecto, por primera vez se impartirá C2 de inglés en la extensión Infante de la Escuela Oficial de Idiomas (EOI) de Murcia. Asimismo, aumentan las plazas para el nivel C1 de inglés, que será novedad en la extensión de Alcantarilla de la EOI de Murcia; también se incorpora por primera vez en el idioma italiano en la EOI de Cartagena y en francés en la EOI de Caravaca de la Cruz, con lo que se amplía la oferta de los niveles más avanzados. Con este incremento de cerca de un 33 por ciento respecto al pasado año en los niveles C1 y C2, la Consejería oferta en total 1.680 plazas para estos niveles.
Además, en el próximo curso 2019-2020 se impartirán niveles nuevos no ofertados en cursos anteriores de otros idiomas. Así, la EOI de Murcia ofrecerá por primera vez el nivel Intermedio B2.1 de chino y el nivel Intermedio B2.2 de inglés en la extensión de Santomera; la EOI de Cartagena ofertará el nivel Intermedio B2.2 de alemán y el nivel B2.1 de italiano; en la EOI de Lorca se impartirán los niveles Intermedio B1 y B2.2 de italiano.
Por su parte, se incorpora el nivel intermedio B2.1 de alemán en la EOI de San Javier, y en las extensiones de Archena y Jumilla de la EOI de Molina de Segura se ofertará el nivel B2.1 de inglés.
"Las escuelas oficiales de idiomas siguen siendo centros de referencia de la enseñanza de idiomas en la Región de Murcia, no solo para la obtención de certificados sino también para la adquisición de competencias lingüísticas y para la formación continua en el aprendizaje de lenguas extranjeras", aseguró la consejera de Educación, Juventud y Deportes en funciones, Adela Martínez-Cachá.

Bruselas lleva a España al TJUE por sanciones fiscales desproporcionadas

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) decidió este jueves llevar a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) por imponer sanciones "desproporcionadas" a los contribuyentes que no notifican que tienen activos en otros países de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo.

España exige que los contribuyentes residentes en su territorio notifiquen a Hacienda los activos que poseen en el extranjero, tales como propiedades, cuentas bancarias y activos financieros, so pena de enfrentarse a sanciones si no presentan la información a tiempo y en su totalidad.
Sin embargo, estas sanciones son superiores a las impuestas por infracciones similares en una situación puramente nacional, y pueden incluso superar el valor de los activos poseídos en el extranjero, según explicó el Ejecutivo comunitario en un comunicado.
Por tanto, la Comisión considera que, si bien España tiene derecho a imponer sanciones, estas "son desproporcionadas y discriminatorias" y "pueden disuadir a las empresas y a los particulares de invertir o circular a través de las fronteras en el mercado único".
Para Bruselas, estas disposiciones "entran en conflicto con las libertades fundamentales de la UE, tales como la libre circulación de personas, la libre circulación de trabajadores, la libertad de establecimiento, la libre prestación de servicios y la libre circulación de capitales".
La Comisión había abierto en 2015 un procedimiento de infracción contra España por este motivo.
En febrero de 2017 avanzó un paso más y le pidió que tomase medidas para modificar sus normas sobre los activos en países de la UE o en el Espacio Económico Europeo (los 28 Estados de la UE más Islandia, Liechtenstein y Noruega), el denominado "Modelo 720".
Pese a que a priori España tenía dos meses para hacerlo, más de dos años después el país aún no ha cumplido, por lo que Bruselas ha decidido remitir el caso a la máxima instancia judicial comunitaria.

C's gobernará finalmente con el PP y Vox en la Región de Murcia y ayuntamientos

MURCIA.- C's ya tiene decidido gobernar con el PP en la Región de Murcia y en aquellos ayuntamientos murcianos donde su concurso sea necesario para la gobernabilidad, al margen de escenificaciones de despiste mañana con el PSRM para sacar ventaja de su posición negociadora, según han confirmado esta tarde fuentes internas de la formación y que explican que la estrategia a seguir ya viene preestablecida desde Madrid, al margen de la comisión negociadora regional.

Así, Isabel Franco puede ser la vicepresidenta de la CARM en un nuevo gobierno regional de coalición que necesitará, igualmente, el apoyo de Vox en la Asamblea Regional para sacar adelante el paquete legislativo pactado. Y algunos otros miembros de C's, pueden llegar a detentar incluso alguna Consejería importante.

Lo que se tiene claro en la sede de Centrofama es que no se va a llegar este viernes a acuerdo alguno con el PSRM, cuyo líder regional, Diego Conesa, es considerado más que flojo y muy dependiente, "tanto de Ferraz como de un destacado industrial de Alhama de Murcia", al estar vinculado familiarmente Conesa al sector porcino desde su nacimiento en Fuente-Álamo hasta llegar a ser alcalde de Alhama con el placet de dicho cacique de nuevo cuño.

Tres de cada cuatro propietarios de vivienda teme sufrir morosidad

MADRID.- Las incidencias de morosidad han aumentado entre enero y mayo de 2019 un 6,42 % respecto a los datos registrados durante el mismo periodo del año anterior, según un estudio realizado por el Fichero de Inquilinos Morosos (FIM), que relaciona esta subida con la aprobación del Decreto Ley en materia de vivienda.

Además, el estudio revela que tres de cada cuatro propietarios teme enfrentarse a un caso de morosidad, un 25 % más que en el segundo semestre de 2018.
Durante el último año y medio el porcentaje de arrendadores que mostraba esta preocupación como primera opción disminuyó, pero tras la aprobación del Decreto Ley "han crecido las dudas y la inseguridad", por lo que la "intranquilidad" ha vuelto a superar el 70 %, un porcentaje que no se alcanzaba desde el primer semestre de 2017, afirma FIM.
Los cambios legislativos aprobados por el ejecutivo desde finales del año pasado han favorecido la sensación de inseguridad entre los propietarios de inmuebles, afirma el informe, que asegura que los principales aspectos que han desatado la preocupación son la limitación de las garantías adicionales y las medidas protectoras a los inquilinos.
"Antes de que entrase en vigor el Real Decreto-Ley, la ley amparaba a los arrendadores para poder hacer frente a los posibles impagos", señalan desde el departamento de Estudios y Calidad de Fichero de Inquilinos Morosos.
"Las medidas proteccionistas para inquilinos y la falta de posibilidades para que los propietarios puedan paliar los casos de morosidad en el alquiler está dando alas a los morosos profesionales. Además del grave perjuicio económico que ocasionan a los propietarios, también causan numerosos destrozos antes de abandonar el inmueble", sintetiza el director de Estudios y Calidad de Fichero de Inquilinos Morosos, Sergio Cardona.
El estudio revela también que ante tal situación, el 59 % de los propietarios intentan averiguar si los inquilinos que se han interesado por su inmueble tienen antecedentes de morosidad.
A este dato, le siguen los informes de riesgo, que son solicitados por el 27 % de los arrendadores y la información relacionada con datos laborales (11 %) y personales (3 %).

Los precios mundiales de los alimentos básicos suben en mayo por el mal tiempo

ROMA.- Los precios mundiales de los alimentos básicos subieron en mayo pasado por quinto mes consecutivo por efecto del mal tiempo, que hizo que se incrementasen los valores del queso y el maíz, informó hoy la FAO.

La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) explicó en una nota que su índice de precios de los alimentos tuvo una media de 172,4 puntos en mayo, el 1,2 % más que el pasado abril y el 1,9 % menos que un año antes.
Por grupos de alimentos, el principal aumento mensual (del 5,2%) correspondió a los productos lácteos, en su nivel de precios más alto de los últimos cinco años.
El alza se debió sobre todo al encarecimiento de los quesos por la fuerte demanda de importaciones y las escasas exportaciones disponibles de Oceanía, continente afectado por la sequía.
Los precios de los cereales crecieron, por su parte, el 1,4 % respecto a abril, impulsados por las mayores cotizaciones del maíz después de que la siembra de la cosecha en Estados Unidos cayeran a su ritmo más lento como consecuencia de las inundaciones y las lluvias generalizadas.
Se espera que en ese país la producción de maíz se reduzca en 2019 un 10 % respecto al año anterior, lo que llevará a un declive a nivel mundial, según las proyecciones de la agencia.
Mientras, los precios de la carne subieron ligeramente en mayo ante la fuerte demanda de importaciones de cerdo en el este de Asia, donde la peste porcina africana está dañando la producción.
Entre los precios que bajaron en mayo está el del azúcar, que se abarató el 3,2 % debido en parte a que la India, su mayor productor mundial, planea aumentar su producción, compensando así el descenso registrado en Brasil.
La FAO añadió que los precios de los aceites vegetales se redujeron el 1,1 % mensual, arrastrados por el aceite de palma, con grandes reservas en los principales países exportadores.

España pierde 6.700 millones al año por la piratería, 146 euros por habitante

ALICANTE.- Las pérdidas anuales en España a causa de las falsificaciones y la piratería se elevan a unos 6.700 millones de euros, lo que equivale a 146 euros por habitante, según un informe difundido hoy por la Oficina de la Propiedad Intelectual de la UE (Euipo).

La Euroagencia, que tiene su sede en Alicante, enmarca estas pérdidas en España dentro de los 60.000 millones que se pierden por este motivo en los 28 países miembros de la UE dentro de once sectores económicos clave, lo que representa el 7,4 por ciento del total de ventas.
Estos ámbitos son los cosméticos y artículos para el cuidado personal; la confección, calzado y accesorios; los artículos deportivos; los juguetes y juegos; la joyería y relojería; los bolsos de mano y maletas; la música grabada; las bebidas espirituosas y vinos; los productos farmacéuticos; los pesticidas; y los teléfonos inteligentes.
Dado que los fabricantes legítimos producen menos de lo que harían si no existieran las falsificaciones, y por tanto dan trabajo a menos personas, el análisis estima que en estos sectores se pierden hasta 468.000 puestos de trabajo en toda la UE por la piratería.
En España, los 6.700 millones de euros que se dejan de ganar equivalen al 10,6 por ciento de las ventas en el país.
Se trata de la segunda evaluación sectorial del coste económico de las falsificaciones y la piratería en sectores económicos clave considerados vulnerables al incumplimiento de los derechos de la propiedad intelectual que ha publicado la Euipo.
El estudio estima que, desde el primer análisis de 2018, las ventas perdidas se han reducido en la UE en todos los sectores analizados salvo en dos: los de la confección, accesorios y calzado; y los cosméticos y artículos para el cuidado personal.
El de la confección, el calzado y los accesorios es el mayor de todos los sectores estudiados en términos de volumen de ventas y empleo y, según se ha calculado, se han registrado pérdidas en las ventas, en toda la UE, por un valor de aproximadamente 28.400 millones de euros anuales (el 9,7 por ciento de todas las ventas).
En España, las pérdidas en ventas en el sector de la confección, el calzado y los accesorios debido a la falsificación se estiman en unos 3.800 millones de euros al año, es decir, alrededor del 14,9 por ciento.
En cuanto a los cosméticos y los artículos de cuidado personal, el estudio apunta que la presencia de falsificaciones en el mercado ocasiona pérdidas estimadas en 7.000 millones de euros al año en el sector de los cosméticos y los cuidados personales en la UE, lo que representa el 10,6 por ciento de todas las ventas del sector.
En España se calcula que las pérdidas en este sector ascienden a 839 millones (el 14,1 por ciento).
La Euipo es una agencia descentralizada de la UE encargada de gestionar el registro de las marcas, los dibujos y los modelos comunitarios para dar protección en todos los Estados miembros, y alberga también la sede del Observatorio Europeo de las Vulneraciones de los Derechos de Propiedad Intelectual, creado en 2009.

Reacción de los afectados

La Confederación Española del Comercio (CEC) y la Asociación para la Defensa de la Marca (Andema) consideran "alarmantes" las perdidas que sufren por culpa de las falsificaciones, más de 6.700 millones al año, y piden a los ayuntamientos que se impliquen en la lucha contra esta práctica delictiva.
Según los datos publicados este jueves por la Oficina de la Propiedad Intelectual del Unión Europea (Euipo), España pierde al año por falsificaciones y piratería 6.766 millones de euros (146 euros por ciudadano), el 12 % de los 56.000 millones que se pierden en toda la unión.


"Esta pérdida deriva en la destrucción de más de 53.467 puestos de trabajo al año en nuestro país", han subrayado ambas organizaciones, que destacan el significativo incremento de las ventas de copias en el sector de confección, calzado y accesorios, donde las falsificaciones restan ya el 14,9 % de las ventas, frente al 8,2 % del año pasado.
En un comunicado, ambas organizaciones recuerdan al consumidor que la venta de falsificaciones es una actividad ilegal que, además de provocar grandes perjuicios al empleo y a la economía, está controlada por bandas organizadas que venden artículos "que no han pasado ningún control de seguridad y calidad".
Aunque Industria anunció un plan integral de lucha contra las falsificaciones, “queda muchísimo por hacer y las administraciones, especialmente los ayuntamientos, tienen que percibir que éste es un problema de competencia desleal, de ocupación ilegal del espacio público y de distribución y venta de productos inseguros”, ha dicho el director de Andema, José Antonio Moreno.
"La venta de falsificaciones hace un daño irreparable al comercio local. Los comerciantes crean empleo, pagan impuestos y se esfuerzan en abrir su puerta cada día. En algunas zonas de determinadas localidades, nos sentimos totalmente desprotegidos ante la venta ilegal de falsificaciones delante de nuestros locales”, ha lamentado el secretario general de la CEC, José Guerrero.

La venta de vivienda sube el 1 % en abril, pero el precio baja el 1,7 por ciento

MADRID.- La venta de viviendas subió en abril el 1 % respecto al mismo mes de 2018, con lo que retomó la senda al alza que abandonó en marzo, cuando bajó por primera vez desde diciembre de 2015; mientras que el precio medio cayó el 1,7 % y se anotó su primer descenso interanual desde agosto de 2016.

Según los datos publicados este jueves por el Colegio General del Notariado, en el cuarto mes del año se vendieron 50.172 casas a un precio medio de 1.407 euros por metro cuadrado, que, respecto a marzo, supone un incremento del 1,3 %.

En términos desestacionalizados, la compraventa de viviendas retrocedió un 1,6 % en abril, mes en el que se desarrolló íntegramente este año la Semana Santa, periodo vacacional que en 2018 se repartió entre marzo y abril.
Por tipo de vivienda, la venta de pisos bajó el 0,6 % (-3,4 % en la serie corregida), debido a la caída del mercado de segunda mano en un 1,9 %. En el caso de los pisos de obra nueva, el negocio se disparó el 18,6 %, en tanto que la venta total de viviendas unifamiliares repuntó el 7,4 %.
El precio medio de las transacciones sobre pisos libres bajó el 0,6 %, con una bajada del 1,2 % en el caso de los de segunda mano y un aumento del 1,7 en los de nueva construcción.

Manuel Verdú, nuevo rector de los seminarios Mayor de 'San Fulgencio' y Menor de 'San José'


MURCIA.- El obispo de Cartagena, José Manuel Lorca Planes, ha nombrado a Manuel Verdú Moreno rector de los seminarios Mayor de San Fulgencio y Menor de San José. Sustituye así en el cargo a Sebastián Chico Martínez, ahora obispo auxiliar, que ocupó este cargo durante ocho años.

Natural de Cieza, Manuel Verdú tiene 43 años. Con 22 ingresó en el Seminario Mayor San Fulgencio y fue ordenado sacerdote el 11 de julio de 2004. Inició su ministerio como vicario parroquial en Nuestra Señora de La Asunción, de Molina de Segura. 
Después fue párroco de Santa Bárbara, de Benizar; de las parroquias de Mazuza y Otos; de San Bartolomé, de El Sabinar; San Juan Bautista, de San Juan y Béjar; y Virgen de la Rogativa, de Rogativa. Fue miembro del Consejo Presbiteral de 2009 a 2014 y delegado de Pastoral Juvenil de 2010 a 2014. 
Durante el último periodo también fue párroco de San José, de Sangonera la Seca y San José, de Alcantarilla.
En 2014 fue nombrado consiliario nacional de Acción Católica General, cargo que desempeñó durante cinco años en Madrid. De regreso a la Diócesis, Lorca lo nombró párroco de Nuestra Señora del Rosario, de Puente Tocinos, donde estuvo hsta este curso. 
Verdú, que tomará posesión de su cargo a inicios del próximo curso, pide oración ante la nueva misión que le pide la Iglesia, repitiendo, una vez más, la frase que le ha acompañado durante todo su ministerio sacerdotal: «Señor, aquí estoy, llévame donde quieras, pero ven Tú conmigo».

La CHS recuerda que los vertidos directos al Mar Menor son competencia de la Comunidad Autónoma


MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) recuerda, sobre los últimos vertidos detectados al Mar Menor, que corresponde a la Comunidad Autónoma controlar esta clase de vertidos, en todo aquello que no tenga la consideración de Dominio Público Hidráulico.

En una nota de prensa, la Confederación señala que la legislación vigente es muy clara al respecto. Según el Artículo 2 del texto refundido de la Ley de Aguas, los organismos de cuenca son competentes en aquellos vertidos que «se realicen directa o indirectamente en las aguas continentales (ríos, embalses), así como en el resto del Dominio Público Hidráulico (en adelante DPH), cualquiera que sea el procedimiento o técnica utilizada». Sin embargo, los vertidos detectados en las últimas semanas y a los que se refiere López Miras, «son vertidos directos de la tierra al mar», en concreto desde los núcleos urbanos de Los Alcázares y Santiago de La Ribera al Mar Menor.
La CHS recuerda que el órgano competente para estos vertidos a la laguna salada es la Dirección General de Medio Ambiente de la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, que concede autorización para verter en base a la Ley 4/2009 de Protección Ambiental Integrada, «lo que puede constatarse en la página web de la Comunidad».
Asimismo, apunta, las comunidades autónomas determinan las masas de agua costeras que se encuentran afectadas por la contaminación, o en riesgo de estarlo, por aportación de nitratos de origen agrario.
La CHS indica que continúa con su labor de vigilancia de los vertidos a cauces de ramblas que pueden terminar vertiendo al Mar Menor, así como con las instalaciones de desalobración tanto desde el punto de vista de la legalidad del sondeo como de la autorización del vertido, que precisa de un adecuado vertido al mar, condición que fija el vigente Plan Hidrológico del Segura, continuando con una intensa labor de control, en su ámbito competencial, es decir en el Dominio Público Hidráulico.
Sobre el dominio público en general, y sobre el hidráulico en particular, la CHS recuerda que concurren competencias tanto estatales como autonómicas.
La concurrencia en el mismo espacio físico de competencias de distintas Administración Públicas con distinto objeto jurídico es un fenómeno habitual en distintos ámbitos, y se refleja también en la conocida Sentencia del Tribunal Constitucional 227/1988, que en su Fundamento Jurídico 14 afirma que «las normas que distribuyen competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas sobre bienes de dominio público no prejuzgan necesariamente que la titularidad de los mismos corresponda a éste o a aquéllas, y que son, en principio, separables la propiedad pública de un bien y el ejercicio de competencias públicas que lo utilizan como soporte natural».
La concurrencia de competencias estatales y autonómicas en materia de dominio público hidráulico es especialmente intensa, como no podía ser de otra manera al estar fuertemente vinculado el medio hídrico con competencias autonómicas exclusivas en materias como el medio ambiente, la pesca, el urbanismo, la agricultura o la ganadería, entre otros, añade la Confederación.
Esa es la razón por la que la legislación vigente contempla numerosos sistemas de coordinación entre administraciones que ostentan diferentes competencias que se solapan en el territorio de cara a la eficacia y eficiencia administrativa a la hora de acometer soluciones a problemas que implican a diversas administraciones, tal y como sucede en la problemática planteada en el Mar Menor.
En particular el artículo 46, del Texto Refundido de la Ley de Aguas especifica la posibilidad de declarar determinadas obras hidráulicas de interés general «a solicitud de la Comunidad Autónoma en cuyo territorio se ubiquen», mecanismo frecuentemente utilizado en el pasado y que entre otras actuaciones posibilitó la ejecución de las Estaciones Depuradoras de Los Alcázares y de San Javier, construidas por el Gobierno de España y finalizadas en 2009 y 2007, respectivamente, y que posibilitaron la notable disminución de los vertidos urbanos al Mar Menor contribuyendo a mejorar su estado ecológico, continúa.
Por todo lo anterior «parece claro que conseguir los objetivos de la Planificación Hidrológica, uno de los cuales es el alcanzar el buen estado de las masas de agua entre ellas el Mar Menor, solo podrá lograrse con la leal colaboración institucional entre las distintas administraciones», en particular entre la Confederación Hidrográfica del Segura y la CARM, «la cual ostenta la Vicepresidencia de la Junta de Gobierno de este organismo de cuenca y a su vez se integra en el Comité de Autoridades Competentes de la Demarcación Hidrográfica del Segura».