martes, 5 de febrero de 2019

MC-Cartagena revela que en el mercado de Santa Florentina casi el 40% de sus puestos están desocupados

CARTAGENA.- La portavoz adjunta del Grupo municipal MC Cartagena, Isabel García, ha denunciado "el estado crítico" que sufre el mercado Santa Florentina. "Los comerciantes han venido denunciado el abandono que sufre por la falta de mantenimiento y los pequeños parches que solo han empeorado la situación. Actualmente, el PSOE tiene el honor de haber conseguido el récord de puestos desocupados, casi el 40% de los mismos".

En este sentido, García ha recordado que su formación se había adherido a las reivindicaciones de los trabajadores del mercado "con diversas iniciativas que han tenido la callada por respuesta desde el Gobierno socialista. 
Así, en septiembre del pasado año presentamos una moción al Pleno para que el Ejecutivo de Castejón elaborarse, de manera inmediata, un proyecto integral de rehabilitación del edificio, así como del aparcamiento subterráneo. 
Ello con independencia de la forma de gestión que finalmente se decida para el mismo. Además, el proyecto debería incluir la adecuación estructural de los puestos e instalaciones a las exigencias comerciales, logísticas y de servicios".
Asimismo, una vez conocido el importe total de las obras a acometer, se ejecutaría en diferentes fases, pero "siempre teniendo en mente el proyecto global, con un objetivo definido. Así lo remarcamos en nuestras aportaciones al Plan de Impulso al Comercio de Proximidad".
En este contexto, y en contraposición al proyecto de MC, razonado, responsable y premeditadamente olvidado por el Gobierno local, la edil ha denunciado "el empecinamiento socialista de volver a sacar a concurso la explotación del parking con unas condiciones poco atractivas, lo que finalmente ha provocado que quede desierto nuevamente. 
Obviamente, no buscaban dar soluciones, sino dilatar la situación, despreciar las necesidades de los comerciantes y centrarse en la búsqueda de otra foto fácil y vacía de contenido".
"El nuevo golpe de Castejón y los suyos", ha continuado García, "afecta a un mercado que aporta un modelo comercial de proximidad al encontrarse en una situación estratégica y privilegiada y aunar al producto fresco, la calidad y el trato personalizado".
Posteriormente, ha aclarado que "la despreocupación socialista convierte en perversa su inacción. Cabe recordar que siendo una propiedad pública se encuentra bajo la protección de la administración local, a quien le corresponde modernizar las estructuras y el funcionamiento del mercado. 
Ni Ana Belén Castejón, como primera responsable del área, ni su sucesora, Carmen Martín, han cumplido con su obligación de ejecutar las debidas actuaciones. Ambas son corresponsables de la situación que hoy sufren los comerciantes", ha argumentado.
La concejal cartagenerista ha finalizado declarando que "nuestra formación sí tiene un plan de futuro para el mercado de Santa Florentina y para el pequeño comercio en general. Ahora que el Gobierno socialista está en liquidación tendremos que esperar hasta mayo para ponerlo en marcha".

López Miras: "Hemos diseñado una campaña en la calle para hablar de lo que importa a los españoles'

MURCIA.- El presidente del Partido Popular de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha explicado que en el PP "hemos trazado la estrategia de campaña para estos meses, se ha aprobado el Comité de Campaña nacional en el que participará responsables del partido de la Región".

Igualmente ha detallado que, en el transcurso de la reunión, se han diseñado los meses de campaña centrada "en la calle, al lado de la gente como siempre hemos hecho, aprovechando nuestras estructuras territoriales y centrándonos en las personas", ha dicho López Miras para resaltar que "hemos hablado de lo que importa a los españoles y a todos los murcianos, de la bajada de impuestos y la creación de empleo".
"Hoy conocemos que ya se está ralentizando la creación de empleo, y que la inestabilidad y las desacertadas políticas económicas del Gobierno socialista de Pedro Sánchez tienen sus efectos", ha asegurado el presidente regional, quien ha indicado que, frente a ello, "están las políticas del PP, basadas en la bajada de impuestos, en la defensa de la libertad, de la Educación, la familia y la unidad de España". 
"En el Partido Popular hablamos solo de nosotros y de las personas, somos el original y no tenemos que hablar de las copias", ha enfatizado.
El presidente López Miras ha hecho referencia a estos meses previos de las elecciones y ha puesto en valor que "en el Partido Popular de la Región de Murcia ya llevamos tiempo trabajando a través de las presentaciones de candidatos a las alcaldías en los municipios y de las convenciones sectoriales". 
En este punto ha detallado la convención de Turismo en Cartagena celebrada la pasada semana, que contó con la asistencia y la intervención, entre otros, del economista Daniel Lacalle. 
También ha recordado que se van a realizar otros encuentros sobre Agua, Desarrollo Económico, Infraestructuras o Familia y que, según ha dicho, "asistirán los representantes de cada sector en la Región que aportarán ideas y propuestas para recoger en nuestro programa electoral".
Asimismo, ha puesto en valor el proyecto "sólido y de futuro del PP, el único que puede hacer más Región y más España, un proyecto que volverá a recibir el apoyo mayoritario de los murcianos", y ha urgido a Pedro Sánchez a "convocar elecciones mañana mismo si de verdad se cree en los resultados del CIS, porque es lo que están demandando los españoles y lo que España necesita".

IU pide que los miembros de la Comisión Mixta 'vengan a Lorca a trabajar y no a tirarse los trastos a la cabeza'

LORCA.- La concejala de Izquierda Unida Verdes en el Ayuntamiento de Lorca, Gloria Martín, ha lamentado que el delegado del Gobierno de la Región de Murcia, Diego Conesa, quiera circunscribir la próxima reunión de la Comisión Mixta, exclusivamente, a hablar de "las ayudas para el alquiler", cuando "hay muchos otros asuntos que poner encima de la mesa".

Martín exigió a los representantes de PP y PSOE que dejen de utilizar la Comisión Mixta como "campo de batalla" para su pugna electoral y que la conviertan en un "instrumento útil" para cerrar los "flecos pendientes" de los terremotos.
La edil de IU-Verdes aseguró que los afectados por la devolución de las ayudas están esperando "como agua de mayo" la convocatoria de la Comisión Mixta "que aún no se ha dignado a tratar su problemática". 
En ese sentido, recordó que este órgano, en el que están representados el Estado, la Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento, es el responsable "de la valoración, determinación y cuantía de las ayudas concedidas" y que Izquierda Unida ha pedido formalmente la revisión de medio centenar de expedientes afectados por circunstancias especiales que deben ser tratados en este encuentro. 
"Llevamos casi dos años de lucha y en todo este tiempo la Comisión Mixta no ha reabierto para su estudio ni un solo expediente", denunció Martín, quien exigió que sus integrantes "vengan a Lorca a trabajar en vez de para hacerse una foto o tirarse los trastos a la cabeza".
Martín ha expresado que la Comisión Mixta es también el órgano adecuado para realizar otras propuestas que pongan fin a situaciones que están teniendo consecuencias económicas "terribles" para las familias afectadas, como el pago de intereses de demora a beneficio del Estado. 
"El Gobierno de España es corresponsable de estas ayudas y será quien se apropie de unos intereses de demora abusivos", dijo Martín. 
"Sabemos que es un tema incómodo para Conesa pero ahora tiene la oportunidad de demostrar si verdaderamente prima su preocupación por acabar con esta injusticia o, por el contrario, su único afán es encubrir la inacción de su Gobierno en este asunto". 
Al respecto Martín le ha pedido "que se ponga en la piel" de las personas que devolvieron las ayudas hace años y que ahora están con las nóminas y las pensiones embargadas por los intereses de una demora que no han generado los vecinos sino las Administraciones".
La concejala de IU también pidió que, en el marco de la Comisión, los representantes de la Consejería de Fomento den cuenta del informe de la Dirección de los Servicios Jurídicos de la Comunidad Autónoma de Murcia acerca del cómputo del plazo de prescripción del derecho de la Administración a exigir el reintegro de subvenciones, "tal y como se comprometieron".
Por último, Martín valoró positivamente la propuesta del Delegado del Gobierno de que el alcalde, Fulgencio Gil, invite a un representante de cada grupo municipal como observador, pero se mostró partidaria de que la reunión tenga lugar en Lorca porque los afectados tienen intención de concentrarse esa mañana a las puertas del Ayuntamiento y "es más fácil que se desplacen los políticos, que les sale gratis, que obligar a todo el colectivo vecinal a viajar hasta Murcia".

Más celeridad en la tramitación de las memorias justificativas
Gloria Martín aprovechó su comparecencia para pedir más "celeridad" en la tramitación de las cuentas justificativas simplificadas que permitirán a los afectados demostrar que emplearon las ayudas en la reparación de sus viviendas, paso previo para el cierre de los expedientes.
"El trabajo comenzó a buen ritmo pero venimos observando fallos de coordinación en los últimos días, por lo que creemos que podría no estarse cumpliendo el objetivo de cursar en torno a un centenar de documentos por semana". 
En ese sentido pidió "que mejore la organización" para evitar que se llame por teléfono a los vecinos urgiéndoles a que en cinco minutos se presenten en la oficina del terremoto". 
"No tratamos con autómatas sino con personas que tienen obligaciones laborales y familiares, en muchos casos mayores y con limitaciones de movilidad, y que además se sienten ya muy vapuleadas, por lo que merecen ser tratadas con sensibilidad". 
"Si alguien no se siente capacitado para atender al público, que pida un traslado de servicio, pero los vecinos no merecen salir llorando de una dependencia municipal", concluyó.

Especialistas informarán en la Asamblea Regional sobre los efectos de la contaminacion de la Sierra Minera

CARTAGENA.- La Junta de Portavoces de la Asamblea Regional acordó la actividad parlamentaria de la próxima semana, que comenzará el lunes, 11 de febrero, con la reunión a las 10,00 horas, de la Comisión contra la Discriminación y Violencia de Género. A las once se reunirá la Comisión de Peticiones y Defensa del Ciudadano, y a las 11,30 lo hará la Ponencia para la Reforma del Estatuto de Autonomía.

El martes, 12 de febrero, habrá una nueva reunión de la Ponencia para la Reforma del Reglamento de la Asamblea, a las 9,30 de la mañana, y, a las 10,30 horas , otra de la Comisión de Industria, Trabajo, Comercio y Turismo, para el debate y votación de cuatro mociones sobre:
“Estudio y toma en consideración de elaboración de un plan de promoción específico para el sector del mármol y la piedra natural de la Región” (MOCP-2184), formulada por Miguel Sánchez López, portavoz del Grupo Parlamentario Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía.
“Estudio y toma en consideración de aplicación de medidas específicas para reducir el paro femenino en la Región de acuerdo con las conclusiones de la Comisión especial de Empleo aprobadas por el Pleno” (MOCP-2072), de Antonio Guillamón Insa, diputado del Grupo Parlamentario Socialista.
“Estudio y toma en consideración para políticas públicas sobre automatización y robotización del empleo” (MOCP-2121), de Andrés Pedreño Cánovas, diputado del Grupo Podemos.
“Solicitud al Gobierno de la Nación de refuerzo del Servicio de Aduanas para paliar los efectos del Brexit”, (MOCP-2183), de Marcos Ortuño Soto, diputado del Grupo Popular.
El miércoles, día 13, se reunirá la Comisión de Política Territorial, Medio Ambiente, Agricultura y Agua a las 9,30 de la mañana, para la comparecencia de Juan Antonio Ortega García, especialista en cáncer pediátrico del hospital Virgen de la Arrixaca, y del investigador de la UPCT, José Matías Peña, en relación a la ponencia abierta por la citada comisión sobre las repercusiones socioeconómicas de la contaminación en la Sierra Minera.
También el miércoles, a las 12,00 horas, mantendrán distintas reuniones la Comisión de Sanidad y Asuntos Sociales, para estudiar las enmiendas presentadas a la proposición de ley de modificación de la Ley 7/2007, de 4 de abril, para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y de Protección contra la Violencia de Género, formulada por el Grupo Parlamentario Podemos, y la Comisión especial de Empleo.
Por último, el jueves, 14 de febrero, se celebrará una sesión plenaria, a las 10,30 horas, el la que se procederá al debate y votación del dictamen de la proposición de ley de la Música de la Región de Murcia (PPL-0069), formulada por el Grupo Parlamentario Popular, y de las siguientes mociones:
“Solicitud al Gobierno de la Nación de actuaciones en los terrenos contaminados de El Hondón, en Cartagena” (MOCP-2182), de Andrés Pedreño Cánovas, diputado del Grupo Podemos.
“Solicitud al Gobierno de la Nación de rechazo, en su caso, de un posible indulto a los responsables por el golpe separatista en Cataluña” (MOCP-2124), de Miguel Sánchez López, portavoz del Grupo Parlamentario Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía.
“Estudio y toma en consideración de refuerzo y puesta en valor de las medidas del Pacto de Estado en materia de Violencia de Género y rechazo a los posicionamientos políticos que propugnen su eliminación o minoración” (MOCP-2186), de Isabel Casalduero Jódar.
“Solicitud al Gobierno de la Nación para eliminación de las tasas de reposición de efectivos en aquellos servicios esenciales como la extinción de incendios y salvamento” (MOCP-2126), de Miguel Cascales Tarazona, diputado del Grupo Parlamentario Popular.

La audiencia potencial de las televisiones locales superaría a la de la televisión autonómica, según el grupo 'Siente'

CEHEGÍN.- El fenómeno de la televisión local, que surgió hace unas tres décadas por todo el país, parece estar viviendo un nuevo auge gracias a la incorporación de alta tecnología a sus emisiones y la mejora de sus contenidos.

A la labor social que realizan en cada una de sus poblaciones, se une la generación de empleo estable y de calidad, y la ruptura de la brecha digital en las zonas rurales, en donde compiten con los grandes operadores en los servicios de telefonía, internet o televisión.
Uno de esos casos de éxito fue el nacimiento hace un año del Grupo Siente, fruto de la unión de 14 pequeños operadores locales. 
Desde este operador, el gerente de la Televisión de Cehegín, Santos Martínez, insiste en que las televisiones locales “están viviendo una segunda juventud” y aseguran que “la suma de la audiencia de las televisiones locales superaría a la propia televisión autonómica”.
Asimismo, cita el estudio del Knight Center, 'Noticias de TV locales y el panorama de los nuevos medios', dirigido por Debora Wenger (Universidad de Missisipi) y Bob Papper (de Hofstra), que apunta que, aunque la audiencia ha caído en la televisión convencional, las televisiones locales están liderando sus mercados en información, “precisamente por la cercanía y porque son ellos las voces más autorizadas para hablar de los problemas, los sucesos o la actualidad que en ellos se produce”, añade Santos.
Ese éxito al que se alude desde Siente se produce por el esfuerzo de estas televisiones locales por modernizar sus instalaciones y por formar de una manera integral a sus trabajadores.
Un crecimiento que se une al del sector español de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), que suma ya cuatro años al alza, según el último Informe anual del sector TIC y de los contenidos que ha publicado el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Ontsi), de la entidad pública Red.es.
Este sector aporta a la economía española casi 45.000 millones de euros, es decir, el 4,2% del Producto Interior Bruto (PIB) del país. Además proporciona empleo a casi 500.000 personas y ya son 34.000 el número de empresas que atesoran crecimiento. 
Si tenemos en cuenta el crecimiento por CCAA, los mayores incrementos se producen en Castilla-La Mancha, Baleares y Canarias. 
Este año solo hay presupuestos inferiores en Asturias (no hay inversiones), en Murcia y en Valencia.

La PAH de Murcia opina sobre el acuerdo CARM-TSJ para 'acabar con los desahucios'

MURCIA.- En relación con la noticia sobre el grupo de trabajo CARM-TSJ para “acabar con los desahucios” constituido entre la CARM y el TSJ, es consecuencia del acuerdo entre el CGPJ y la CARM, suscrito el pasado mes de diciembre, tras haber suscrito el Consejo General del Poder Judicial acuerdos similares, con casi todas las CCAA desde hace incluso años, pone de manifiesto el olvido en el que la CARM había sumido este grave problema.

De la lectura del acuerdo, lo único que cabe entender, es que se comprometen a cumplir el artículo 150.4 de la ley de enjuiciamiento civil, para lo que no se requiere acuerdo alguno.
En cuanto al Gobierno regional se refiere, lo primero que han de hacer es cumplir fiel y rigurosamente la ley 10/2016, incluyendo a la PAH en el Servicio de Mediación Hipotecaria del que tanto alardean, y de cuyos resultados dudamos,  negociar con grandes tenedores de vivienda la cesión de un número suficiente de viviendas en buen estado,  así como con las suministradoras de agua, luz y gas, y, sobre todo, cambiar sus absurdas e ineficaces políticas de Vivienda, empezando a generar de una vez Parque Público de Vivienda, tanto para alquiler asequible, como para Vivienda Social, cuya carencia es casi absoluta. Así como revisar y mantener el exiguo parque existente.
Por lo que se refiere al PP, partido del Gobierno regional y del Consejero Valverde, debieran empezar por reconocer que fue su reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) que aprobaron en 2013 la que deja a los inquilinos en manos de los caseros, quienes deciden si renovar o no los contratos y fijar los precios que consideren, impidiendo además su defensa jurídica en caso de demanda de desahucio por impago o por “necesidad”.
Con el texto actual de la LAU, servirá de muy poco la detección precoz de la situación vulnerabilidad, ya que el cumplimiento de la ley, obligará a los jueces a dictar órdenes de desahucio.
La judicatura lo tiene más fácil, si en cumplimiento de la ley 25/2014 de Tratados Internacionales, da cumplimiento al Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, (cuya obligación de cumplimiento recordó el Supremo el pasado julio) suscrito por España en 1976, y ratificado en 2010, que prohíbe los desalojos forzosos sobre familias vulnerables sin alternativa habitacional…
Para acabar realmente con los desahucios, lo que el PP debe hacer, es dejar que se tramite la Ley de Vivienda de la PAH, que tras haber sido aprobado en septiembre pasado su toma en consideración por el Pleno de Congreso, la vienen bloqueando semana tras semana junto con C's con la excusa fraudulenta (que permite el absurdo y antidemocrático Reglamento del congreso) de ir solicitando cada semana nueva ampliación del plazo de presentación de enmiendas para impedir la tramitación de la misma. 
También debería explicar el PP, por qué ha presentado un proyecto de ley, por el que se puede llegar a condenar hasta con 3 años de cárcel a quienes carentes de cualquier alternativa, se vean obligados a ocupar una de las más de 3,4 millones de casas vacías que existen en España según el INE.
Nuestra ley establece la dación en pago incluso retroactiva, alquileres largos y con precios justos con elaboración de índices de precios que permitan a los ayuntamientos controlar subidas especulativas, que para disponer de casas, dado el inexistente parque público, obliga a los grandes tenedores que hayan recibido dineros públicos por vía de subvenciones, exenciones fiscales o rescate a ceder temporalmente el uso de viviendas injustificadamente vacías y pone además fin a la pobreza energética.
En un país en el que sólo durante los 3 primeros trimestres de 2018 se han ejecutado más de 184 desahucios, de media al día, 10 de ellos en la región de Murcia, según los datos del CGPJ, donde el parque público de vivienda apenas supera el 1% imposibilitando el realojo de familias desahuciadas, con unos precios de alquiler y de compra de vivienda desbocados y unos salarios devaluados, donde se permiten los desalojos forzosos a familias vulnerables sin alternativa habitacional, las 184 familias desahuciadas cada día sólo pueden quedarse en la calle, u ocupar alguna de las más de 3,4 millones de casas vacías que según el INE hay en España, o se ponen en marcha medidas de choque, o el acceso a la vivienda será un privilegio sólo de quienes se lo puedan pagar.

Agricultura analiza los resultados de los ensayos realizados en invernaderos de tomate y pepino en Mazarrón para la desinfección de suelos

MURCIA.- El director general de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura, Francisco González Zapater, se reunió con representantes de la empresa Certis, para evaluar los resultados de los programas de ensayos realizados en invernaderos de tomate y pepino, durante la pasada campaña, para la desinfección de suelos.

Estos ensayos, de carácter experimental, se llevan a cabo en Mazarrón, en colaboración con el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), con el objetivo de desarrollar programas de gestión integrada, rotando distintos tipos de desinfectantes de suelo, para evitar la generación de resistencias.

La Red Murciana de Semillas repartirá durante el mes de febrero variedades locales a los centros escolares

MURCIA.- La Red Murciana de Semillas repartirá, por sexto año consecutivo, semillas locales a todos aquellos centros educativos de la Región de Murcia que tengan en funcionamiento un  huerto escolar.

La Red Murciana de Semillas es una asociación que trabaja por la recuperación y la conservación de la agricultura tradicional y las variedades locales de plantas hortícolas del sureste español, y las semillas que conserva son recolectadas y mantenidas por socios y voluntarios.
A todos los centros interesados se les repartirá un surtido de semillas compuesto por 10 variedades diferentes de hortícolas que cubran los ciclos de cultivo de todo un año. Los centros se comprometen, mediante la firma de un convenio, a cultivar dichas variedades con métodos de cultivo ecológico y a completar el ciclo de, al menos, una de las variedades. 
Al tratarse de semillas de polinización abierta, se garantiza así que los centros escolares tengan semillas el próximo año para resembrarlas o intercambiarlas con sus vecinos.
Durante todos estos años de reparto, las semillas locales han llegado a unos 80 centros ubicados por toda la provincia de Murcia, y este año esperamos llegar a algunos más.
La convocatoria para solicitar el surtido de semillas estará abierta hasta el viernes 22 de febrero. 
Para inscribirse sólo hace falta entrar a la web: www.redmurcianadesemillas.org y rellenar un formulario.

Red Murciana de Semillas
La Red Murciana de Semillas es una asociación sin ánimo de lucro, constituida en 2015 y dedicada a evitar la pérdida de biodiversidad agrícola recuperando variedades y saberes tradicionales locales dentro del marco de la agricultura sostenible. 
La Red Murciana de Semillas colabora con toda persona, grupo o institución interesado en el cultivo e intercambio de variedades locales hortícolas.
La red se dedica principalmente a recolectar, conservar e intercambiar variedades tradicionales del sureste ibérico, aunque también conserva e intercambia variedades tradicionales de otras zonas, colaborando con grupos de trabajo similares dentro y fuera de España.
Todas las actividades de la Red Murciana de Semillas, así como la gestión de la propia asociación lo realizan socios voluntarios, principalmente agricultores profesionales y aficionados.

Horarios de transporte alternativo en autobús por obras en la línea de cercanías de 'Renfe' del 11 al 22 de febrero

MURCIA.- Con motivo de los trabajos que va a desarrollar el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) entre Murcia y Águilas,  el servicio de cercanías entre Murcia, Lorca y Águilas (con parada en Alhama de Murcia) se realizará en autobús por carretera del  11 al 22 de febrero, ambos inclusive.  

Cercanías:
  • El servicio entre Murcia del Carmen-Lorca-Águilas, se realizará por carretera desde el día 11 hasta el día 22 de febrero, ambos inclusive.
Larga Distancia:
  • Talgo 463 Barcelona Sants 12:00 - Lorca Sutullena 20:07. Se transbordará por carretera entre Murcia y Lorca del 10 al 22 de febrero.
  • Talgo 460 Lorca Sutullena 8:28 - Barcelona Sants 16:40. Se transbordará por carretera entre Lorca y Murcia del 11 al 23 de febrero.
Durante este periodo, los tiempos de viaje serán superiores a los habituales del servicio por ferrocarril y no se admitirán los billetes de Tarifa Grupos, ni transporte de bicicletas ni de animales.
Adif ejecutará las operaciones técnicas para la puesta en servicio de nuevas instalaciones de seguridad en el tramo entre las estaciones de Murcia Mercancías y Lorca Sutullena, en la línea de ancho convencional Águilas-Murcia Mercancías.
La información completa sobre horarios y frecuencias se puede consultar también en el teléfono 912 320 320, así como en la página web de Renfe www.renfe.com

Los camioneros temen que no haya dónde ir ante la inminencia del brexit

LONDRES.- El Reino Unido planea acorralar miles de camiones en el sureste de Inglaterra en caso de que haya retrasos en la aduana después del brexit. Incluso los sometió a un ensayo general en un aeródromo en desuso el mes pasado.

Sin embargo, los conductores no están impresionados, porque resulta que se ha pasado por alto algo bastante básico. Mientras esperan la oportunidad de cruzar el mar hacia Francia, ¿adónde irán cuando la naturaleza los llame?
"Se habla mucho sobre la cantidad de camiones que pueden o no estar atrasados, pero no se menciona en absoluto que cada uno de esos camiones tendrá un conductor", señaló Adrian Jones, oficial nacional de conductores de Unite, el mayor sindicato laboral del Reino Unido. "Los conductores son bastante flexibles y soportan mucho, pero al menos debería haber acceso a inodoros limpios y funcionales", declaró.
Gran Bretaña corre el riesgo de dejar la Unión Europea sin un acuerdo el 29 de marzo, que según el gobierno podría desencadenar enormes embotellamientos cuando se revisen las mercancías y los contenedores en la aduana.
Unite, que representa a 100.000 conductores en todo el Reino Unido, no ha sido consultado por el gobierno sobre sus necesidades, indicó Jones. A los funcionarios también les preocupa que pueda haber accidentes si los conductores no reciben las instalaciones adecuadas para comer y descansar.
También advirtió que los retretes portátiles, que se utilizan con mayor frecuencia en festivales de música, pero que bordean la autopista M20 cuando las autoridades administran los retrasos de tráfico en el puerto de Dover, serían inaceptables.
"Son una solución improvisada para un evento imprevisto", expresó Jones. "El gobierno ha tenido dos años para planificar esto y no ha hecho nada para considerar a los conductores", enfatizó.
El Departamento de Transporte no proporcionó un comentario de inmediato cuando se le preguntó sobre las reclamaciones de Unite.

Los pagos a los colegios concertados sólo se pueden deducir si son una donación sin contraprestación

MADRID.- El Ministerio de Hacienda ha recordado este martes que los donativos que algunos padres realizan a fundaciones de colegios concertados sólo pueden deducirse de la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) si cumplen los requisitos legales, es decir, si constituyen una donación sin contraprestación.

En un comunicado, Hacienda apunta que estas donaciones no pueden deducirse cuando no tienen carácter voluntario y sirven para financiar una actividad ordinaria del colegio concertado que repercute en el alumno.
Aunque no hay una campaña general de inspección sobre esta materia, la Agencia Tributaria realiza “controles puntuales” desde hace algún tiempo y cuando detecta que el pago deducido no era en realidad un donativo sino que tenía una contraprestación, exige su regularización.
Hacienda ha insistido en que no se ha producido ningún cambio legal ni de criterio y que, como ocurre en los últimos años, “se exigirá la regularización cuando se detecte que un contribuyente se ha deducido como donación lo que, en realidad, es el pago por un servicio”.
Asimismo, ha recordado que esto no afecta a las deducciones fiscales vigentes en el ámbito de la enseñanza en algunas comunidades autónomas.
Esta mañana, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ya señaló que el criterio no había cambiado y que “la mayoría de las familias” consigna estos pagos “adecuadamente” en la declaración de la renta.
“Lo único que parece es que se habían desgravado algunas familias donaciones cuando no es una donación, es un dinero que se entrega a cambio de una prestación”, por lo que han tenido que realizar una declaración complementaria.

Hacienda estudia que los padres devuelvan lo desgravado en la enseñanza concertada desde 2015

MADRID.- La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha confirmado que la Agencia Tributaria actuará en el caso de las donaciones que las familias hacen a los colegios concertados cuando se trata de una contraprestación por los servicios de escolarización de los hijos. 

 En ese sentido, Montero ha afirmado que no hay un cambio de criterio de la Agencia Tributaria, sino que hay casos de familias que desgravan las aportaciones como si fueran donaciones, cuando en realidad es a cambio de alguna prestación, como los servicios de comedor o actividades extraescolares, por ejemplo, y no puede hacerse de esta manera, aunque “la mayoría de las familias lo consignan adecuadamente”. 
De esta forma, Hacienda podría reclamar a las familias el dinero que se desgravaron de esas donaciones para todos los ejercicios no prescritos, es decir, desde 2015, según informa ‘El Confidencial’, suponiendo un duro golpe a nivel monetario para las mismas.
Hacienda denuncia que los padres no tienen derecho a deducirse estos pagos en su declaración de la renta, una ventaja fiscal que podía llegar hasta el 75% para los primeros 150 euros y un 30% más por donaciones recurrentes a partir de ahí.
El problema es que la mayoría de las donaciones que los padres pagan por sus hijos en centros concertados y que, en teoría, tal y como indica su nombre, deberían ser de carácter voluntario, tienen un objetivo poco claro. 
Los concertados solo pueden cobrar de las familias por servicios ajenos a la enseñanza (comedor y actividades extraescolares no obligatorias) y por donaciones voluntarias, pero lo cierto es que son muchos los centros que exigen una cuota mensual a los padres (utilizando para ello todo tipo de artimañas) por el hecho de ser alumnos del mismo, algo que va en contra de la legalidad porque la enseñanza como tal es gratuita. Si sumamos a esto las donaciones que sí que se realizan de forma voluntaria a asociaciones de padres, etc, la cosa se complica.
En esa línea, el Gobierno afirma que para determinar si esas donaciones son a cambio o no de una contraprestación, u obedece a otros motivos, deberá acudirse a “criterios objetivos”, aunque no especifica cómo evitará tener en cuenta las motivaciones subjetivas de las personas que donan.
Las alarmas saltaron en noviembre después de que los asesores fiscales del Consejo General de Economistas lanzaran una recomendación a los contribuyentes para que dejaran de incluir estos pagos mensuales de escolarización entre las deducciones del IRPF para entidades sin ánimo de lucro. 
Ante esta práctica, la ministra ha confirmado que la Agencia Tributaria actuará, como indica ‘El Confidencial’, reclamando que los padres devuelvan lo desgravado en la concertada desde 2015: “Si se considera que no ha habido acomodo a lo que se pretendía se pedirá complementaria a las familias, que es lo que se hace en estos casos”, ha dicho.
Fuentes de la Agencia Tributaria precisan que no existe una campaña de inspección sobre los donativos a colegios concertados, pero sí admiten que se vienen realizando “controles puntuales desde hace tiempo en distintos puntos del territorio”, y aseguran que estas cuotas no son deducibles en el IRPF. Lo que sí se puede desgravar, añaden desde Hacienda, son los donativos que se hacen a fundaciones de los colegios concertados.
La regularización, explica la Agencia Tributaria, se produce cuando se detecta una contraprestación por ese pago, es decir, cuando el supuesto donativo financia una actividad ordinaria del colegio que repercute en el alumno. “En este caso no es un donativo y se elimina la deducción en el IRPF”, subraya.
Para la portavoz de Educación de Ciudadanos, Marta Martín, se trata de “un ataque a la concertada” que ya empezó desde el Ejecutivo con la intención de eliminar el concepto de “la demanda social” cuando se quiere abrir un nuevo centro educativo concertado. Precisamente Martín ha preguntado al Gobierno sobre este tema en diversas ocasiones y ha criticado la respuesta de Hacienda ya que puede suponer que las familias de centros concertados tengan que pagar alrededor de 1.000 euros más por hijo. Se trata de “una subida de impuestos clara a la clase media española”, ha apuntado Martín.
Hace unos meses, Escuelas Católicas pidió “tranquilidad” a las familias y a los centros. En un comunicado, señalaron que “hasta el momento, las actuaciones de Hacienda se han restringido a algunos casos aislados y no estamos ante ningún aviso oficial de la Agencia Tributaria que afecte a la generalidad de los padres que han elegido la enseñanza concertada y efectúan donaciones”.

La Unión Europea acuerda un plan plurianual de pesca en el Mediterráneo occidental

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) logró hoy un acuerdo político sobre el primer plan plurianual de pesca para las especies demersales del Mediterráneo occidental, que incluyen la merluza o la gamba roja, con el objetivo de evitar su sobreexplotación.

El proyecto, que afecta principalmente a España, Francia e Italia, abarcará el norte del mar de Alborán, el golfo de León y el mar Tirreno, cubriendo el archipiélago balear y las islas de Córcega y Cerdeña.

En 2015, la flota contemplada por este plan plurianual incluía casi 10.900 buques, el 50 % italianos, el 39 % españoles y el 11 % franceses.
El acuerdo de la UE es provisional, a falta de ser confirmado por el comité de representantes permanentes de los Estados miembros y de la aprobación definitiva por la Eurocámara y el Consejo.
"Es un plan histórico, el primero de gestión de la UE para estas aguas. Tiene el mérito de ser ambicioso pero también equilibrado, al tener en cuenta el deber de terminar con la sobrepesca y de respetar el medio ambiente y las consideraciones socioeconómicas", dijo en un comunicado el ministro de Agricultura de Rumanía, Petre Daea, cuyo país preside el Consejo de la UE este semestre.
El pasado marzo la Comisión Europea presentó el proyecto, que pretende aumentar la estabilidad, la transparencia y la sostenibilidad de la pesca en aguas del Mediterráneo occidental.
En particular, se aplicará a las especies demersales, que viven o se alimentan en el fondo o cerca del fondo del mar, y que son fuente de importantes ingresos para el sector de la pesca en la región.
Según los últimos datos de Bruselas, se calcula que en 2015 los buques españoles, franceses e italianos desembarcaron unas 100.000 toneladas de peces demersales, por valor de 675 millones de euros.
Sin embargo, las capturas de estas especies han disminuido en torno a un 23 % desde el año 2000.
De seguir a ese ritmo, más del 90 % de las poblaciones evaluadas estarían sobreexplotadas para 2025, lo que además pondría en riesgo la supervivencia económica de unos 1.500 buques de aquí a 2025.
El plan tiene por objeto restablecer estas poblaciones a niveles que permitan garantizar la viabilidad social y económica de los pescadores y los más de 16.000 empleos que dependen de la pesca.
Asimismo, establece objetivos de pesca para las poblaciones demersales con mayor importancia comercial: merluza, salmonete de roca, gamba de altura, cigala, gamba roja del Mediterráneo y langostino morunol.
El plan se coordinará a escala de la UE y se aplicará a todos los arrastreros que operen en la región; cada año, basándose en dictámenes científicos, el Consejo decidirá el número máximo de días de pesca -también denominado esfuerzo pesquero admisible- para cada categoría de flota por Estado miembro.
Entre otras medidas, restringirá la actividad de los arrastreros en los fondos marinos hasta 100 metros de profundidad, entre el 1 de mayo y el 31 de julio de cada año, a fin de reservar la banda costera para las artes más selectivas; de ese modo se protegerán las zonas de reproducción y los hábitats sensibles y aumentará la sostenibilidad social de la pesca artesanal.
También establece la cooperación regional entre España, Francia e Italia.
Este proyecto plurianual es la cuarta propuesta adoptada en consonancia con la Política Pesquera Común (PPC), tras las del mar Báltico, el mar del Norte y el mar Adriático.

El agua embalsada en la cuenca del Segura solo alcanza al 26,7 % de su capacidad

MADRID.- La reserva de agua en los embalses españoles se encuentra al 57 por ciento de su capacidad, tras aumentar la última semana en 1.264 hectómetros cúbicos, un 2,3 % más y almacenar actualmente 31.982 hectómetros cúbicos.

Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica, las precipitaciones han afectado considerablemente a toda la Península, produciéndose la máxima en Vigo con 174,7 litros por metro cuadrado.
Solo la vertiente Atlántica ha pasado de 27.111 hectómetros cúbicos de media en los últimos diez años a los 23.458 actuales, dato al que contribuye el descenso de las cuencas internas del País Vasco que registran actualmente un almacenamiento menor de agua que el año anterior, pasando de 21 hectómetros (su capacidad total) a los 19 actuales.
Sin embargo, según el Ministerio, las cuencas de la vertiente Mediterránea superan con 8.524 hectómetros cúbicos la media de los últimos diez años cuando acumulaban 8.360 hectómetros cúbicos.
El siguiente cuadro recoge, por cuencas hidrográficas, la capacidad total en hectómetros cúbicos, la actual y el porcentaje de agua embalsada:


Cuenca Capacidad Año Actual Agua embalsada

Cantábrico Ori. 73 69 94,5 %
Cantábrico Occ. 518 435 84,0 %
Miño Sil 3.030 1.842 60,8 %
Galicia Costa 684 565 82,6 %
Cc,Int. P.Vasco 21 19 90,5 %
Duero 7.507 4.195 55,9 %
Tajo 11.012 5.628 50,9 %
Guadiana 9.261 4.992 53,9 %
Tinto Odiel 229 183 79,9 %
Guadalete-Barbate 1.651 1.088 65,9 %
Guadalquivir 8.118 4.442 54,7 %
Mediterránea And. 1.174 786 67,0 %
Segura 1.140 304 26,7 %
Júcar 3.337 1.213 36,4 %
Ebro 7.642 5.618 73,5 %
CC Int. Cataluña 677 603 89,1 %
--------------------------------------------------------------
TOTAL PENINSULAR 56.074 31.982 57,0 %

El Gobierno retira la declaración de utilidad pública a 'HazteOir'

MADRID.- El Gobierno de Pedro Sánchez ha decidido retirar la declaración de utilidad pública al grupo ultracatólico HazteOir. El Ministerio del Interior, del que dependen las concesiones y revocaciones de este beneficio, ha tomado esta decisión porque consideran que los mensajes difundidos en su polémica campaña del autobús tránsfobo "se pueden considerar atentatorios contra determinadas personas, colectivos y entidades, incompatibles con cualquier reconocimiento público", según ha adelantado hoy la Cadena Ser.
 
El departamento que dirige Fernando Grande-Marlaska ha tomado esta decisión emitiendo una resolución de doce páginas y firmada por el ministro en la que determinan que la actuación de este colectivo ultracatólico es "incompatible con la utilidad pública la promoción de las propias ideas de la forma extralimitada en que lo hizo Hazteoir, faltando al respeto y a la dignidad de las personas o colectivos que en nuestra sociedad tienen una concepción distinta en materia de orientación sexual".
"Lo que resulta incompatible con la condición de utilidad pública, aunque esté amparado por las libertades ideológica y de expresión, es que una asociación que goza de este beneficio legal, más allá de sostener con sus actividades los fines estatutarios que fundamentan su existencia, realice actuaciones que, aunque no fuera ésta la intención, producen objetivamente el efecto de denigrar o minusvalorar otras concepciones sobre la familia, la identidad de género, la educación de la infancia, etc., cada vez más presentes en nuestra sociedad abierta, plural y diversa", reseñan en la resolución emitida.
La campaña que lanzó esta organización fue difundida con el lema Los niños tienen pene, las niñas tienen vulva. Que no te engañen. Si naces hombre, eres hombre. Si eres mujer, seguirás siéndolo
Según explican fuentes del Ministerio, se ha tomado esta decisión después de que este colectivo incluyese esta actuación entre las actividades que realizaron en 2017 y que figuran en las cuentas que depositó en el mes de agosto.
La Secretaría General Técnica del Ministerio del Interior considera que estos mensajes "implica objetivamente un menosprecio de otras opciones dignas del mismo respeto que las que postula Hazteoir". 
El 23 de agosto el departamento de  Grande- Marla ska acordó iniciar el procedimiento de revocación de la declaración de utilidad pública.  
Según recoge el escrito, este colectivo llegó a admitir en sus alegaciones que la citada campaña "pudo resultar 'ofensiva'  y 'desacertada'". Aunque insisten en que "el polémico lema tiene pleno amparo en la libertad de expresión".
Antes de emitir la resolución final, Interior recabó las opiniones de la Dirección General de Servicios para las Familias y la Infancia del Ministerio de Sanidad, así como de la Dirección General para la Igualdad de Trato y la Diversidad del Ministerio de Presidencia. 
Este último organismo determinó que las actividades de esta organización "no parecen alinearse con la promoción de los valores constitucionales, antes bien, podrían situarse en un plano de enfrentamiento con la promoción y respeto del valor superior de la igualdad y el respeto del derecho fundamental a la igualdad de trato y no discriminación".
El Gobierno del PP  declaró de utilidad pública a HazteOir en mayo de 2013 cuando ocupaba la cartera de ministro del Interior Jorge Fernández Díaz, que firmaba la disposición del BOE en la que se oficializaba este beneficio que permite exenciones fiscales y justicia gratuita. 
En aquel momento, el grupo ultracatólico destacaba por su firme oposición al aborto y estaba inmerso en una intensa campaña para exigir a Alberto Ruiz Gallardón, entonces ministro de Justicia, que acabara con la ley de plazos de interrupción voluntaria del embarazo.
Unos años después la organización volvió a los titulares informativos al poner a circular, primero en la ciudad de Madrid, un autobús naranja con el mensaje "los niños tienen pene, las niñas tienen vulva. Que no te engañen. Si naces hombre, eres hombre. Si eres mujer, seguirás siéndolo". 
El anuncio móvil formaba parte de una campaña contra las leyes LGTBI que ya había dado comienzo con la difusión de folletos homófobos a más de 16.000 centros educativos
Posteriormente, pusieron en marcha otro autobús contra la Ley estatal de protección del colectivo. "Van a por tus hijos", alertaba el mensaje.
El autobús fue inmovilizado un tiempo en Madrid – la Audiencia Provincial levantó después esta medida–, pero recorrió otras ciudades españolas entre la indignación social y de los colectivos LGTBI.
 Meses después un juzgado de Madrid dictó que los mensajes tránsfobos del autobús no son mensaje de odio y archivó la denuncia de la Fiscalía.

Los obispos recibirán 268 millones del Estado por la casilla del IRPF, la mayor cantidad de la historia

MADRID.- Los obispos recibirán 267,83 millones de euros en virtud de la polémica casilla de la 'X' en favor de la Iglesia católica en la declaración de la Renta de 2018, 11,6 millones más que el año pasado. Es la cifra más alta desde que, en 2007, el Gobierno Zapatero concedió a la Conferencia Episcopal el 0,7% del IRPF.

Estos son los datos que este mediodía presentó el gerente de la CEE, Fernando Giménez Barriocanal, visiblemente satisfecho. No es para menos porque no se lo esperaban. Más de 7,1 millones de declaraciones (51.658 más que el año pasado), y 8,5 millones de contribuyentes (sumando las conjuntas) que marcan la casilla de la Iglesia.
¿Por qué? Barriocanal lo achaca a dos razones. En primer lugar, la recuperación económica; en segundo término, "que a la hora de la verdad, los contribuyentes son soberanos, y deciden colaborar con todas las actividades que hace la Iglesia".
"La Iglesia es la única institución en España que se somete a este referéndum anual, y sus fondos dependen única y exclusivamente de la voluntad de los contribuyentes", señaló. Más allá de los escándalos de pederastia, la polémica por las inmatriculaciones o la exhumación de Franco, lo cierto es que las previsiones internas, que esperaban una bajada en los contribuyentes, no se han cumplido.
"Esto no es un sondeo, ni una encuesta, son 8,5 millones de personas que deciden hacer este gesto de colaboración", apuntó Barriocanal, quien destacó cómo "en todas las comunidades autónomas se ha producido un incremento". Madrid, Valencia y Andalucía son las autonomías que más han crecido, mientras las que más lo marcan son Castilla La Mancha, La Rioja, Extremadura y Murcia.
En Ciudad Real hay más contribuyentes que marcan la X que los que no (52,58%). Por provincias, Madrid, Barcelona, Valencia, Vizcaya, Sevilla, Murcia y Málaga son las que más contribuyen. "Los datos de Hacienda son los que son", recalcó el gerente de la CEE. Un tercio de los contribuyentes (el 33,3%) marca la famosa casilla, un porcentaje similar todos los años (en 2017 fueron el 33,53%).
¿Qué harán con ese superávit? Según Barriocanal, incorporarlo al Fondo de Reserva. Aunque, este año, "al menos tres millones irán para pagar la Seguridad Social del Clero, al que también afecta el incremento de la cuota de autónomos el 22%. Así que parte se la devolveremos a la Administración", zanjó, con cierta sorna.
Pero, ¿adónde va el dinero de la "X" de la Iglesia? Aunque todos los años, mediado el mes de junio, la Conferencia Episcopal presenta una 'Memoria de Actividades' con un somero estudio de lo que, en opinión de la institución, la Iglesia aporta a la sociedad, lo cierto es que el destino de esos 268 millones sigue siendo opaco. 
En realidad, el grueso del dinero que recibe la Iglesia se dedica a pagar el sueldo de curas y obispos, y para la Seguridad Social del Clero, con una mínima parte para Cáritas y para Trece, la televisión de la CEE.

Sigue aumentando

El número de declaraciones de la renta a favor de la Iglesia católica ha aumentado en 51.658 en la última campaña del IPRF y la asignación económica a esta institución ha alcanzado los 267,83 millones de euros, un 4,4 % más que en la campaña anterior y la cifra más alta desde 2007.
La cantidad total asignada a través de la casilla de la Iglesia católica ha batido récord al alcanzar los 267.834.192 euros, un 4,4 % más que el año anterior y la cifra más alta desde que en 2007 comenzara el actual sistema de asignación tributaria.
Barriocanal ha explicado que este aumento se debe a la mejora de la situación económica y al incremento general de la renta declarada en el IRPF por el conjunto de los contribuyentes.
Estos datos ponen además de manifiesto que 1 de cada 3 declarantes marca la casilla de la Iglesia.

Banco Sabadell pone a la venta 'Solvia Desarrollos Inmobiliarios'

BARCELONA.- El Banco Sabadell ha puesto a la venta el 100 % del capital de Solvia Desarrollos Inmobiliarios (SDIn) junto con un perímetro de suelos y promociones urbanísticas gestionado por la empresa y propiedad del Banco Sabadell.

Solvia Desarrollos Inmobiliarios es el resultado de la escisión y transmisión en bloque de la parte del patrimonio de la sociedad Solvia Servicios Inmobiliarios, dedicada a la prestación de servicios de promoción y desarrollo inmobiliario y cuyo 80 % el Sabadell acordó vender a Lindorff a finales del año pasado.
Según ha informado hoy el Banco Sabadell a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, la entidad considera que la buena situación del mercado inmobiliario y la fuerte demanda de inversión para la consolidación del mercado de promoción nacional "le permite poner en valor la actividad de promoción con esta operación".
Banco Sabadell está siendo asesorado por la entidad Rothschild y se espera que la operación se firme durante el primer semestre de 2019.

El 7,9 % de ingresados en el Hospital de Parapléjicos de Toledo son murcianos

TOLEDO.- Casi ocho de cada cien pacientes ingresados el año pasado en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo procedían de la Región de Murcia. Así lo señala el balance de 2018, hecho público este martes por la su Dirección Médica. 

Por otra parte, los ingresos por accidente de tráfico en estas instalaciones disminuyeron en el mismo periodo y supusieron el 13,24% del total de ingresos en un centro que ha recibido 279 pacientes nuevos con lesión medular aguda y donde han aumentado las lesiones provocadas por caídas.
Del total de nuevos ingresos con lesión medular aguda (184 hombres y 95 mujeres) los de traumatismos han representado el 51,5 % y las lesiones no traumáticas, enfermedades neurológicas con afectación de la médula espinal han supuesto el 48,5 %. 
El total de ingresos en el centro, incluyendo los nuevos pacientes y las revisiones, ha sido de 1.174 personas.
Los traumatismos debidos a caídas han sido los más frecuentes (27,5 %), superando a los accidentes de tráfico, que han supuesto un 13,24 % del total de los ingresos, por debajo del 21,6 % de 2017.
Las caídas en la vía pública y en el hogar son los escenarios más comunes del trauma, pero hasta un 25 % de los accidentes por caída constan como accidente laboral y un 6 % ha tenido lugar durante la práctica de una actividad deportiva.
En Parapléjicos se han registrado en 2018 un 64 % de paraplejias, daños en la médula espinal a nivel dorsal, lumbar y sacro, frente al 36 % de tetraplejias o daños cervicales, y el 74 % de los ingresados tenían una afectación incompleta de la médula espinal frente a un 25,8 % en los que la médula espinal quedó totalmente dañada.
Al igual que en 2017, las enfermedades que han provocado lesión medular han sido principalmente los tumores, (11,4 %), según el balance anual, que indica que de los 32 casos 29 son tumores primarios y tres metastásicos.
Respecto a la edad el mayor porcentaje de ingresos ha sido entre 60 y 74 años (30,8 %), seguido de 45 a 59 años (24 %) y el 5 % han sido menores de 14 años. En relación a la procedencia de los ingresados, el grueso procedía de Madrid (35,1 %), seguido de Castilla-La Mancha (23 %), Castilla y León (10,4 %), Murcia (7,9 %), Valencia (6,1 %) y Extremadura (5,7 %).

López Miras revela que el PP prepara un documento nacional para «garantizar que todos los españoles tengan agua»

MURCIA.- El presidente del PP de la Región de Murcia, Fernando López Miras, anunció hoy que el Partido Popular está ultimando un documento a nivel nacional que «parte de la unidad de todo el partido» y en el que garantiza que «todos los españoles tengan agua».

«Estamos ultimando ese documento nacional que yo creo que muy pronto, en pocas semanas si no antes, anunciará el presidente del PP, Pablo Casado», según destacó López Miras en un contacto con los medios de comunicación y al ser preguntado por la postura de los partidos políticos en Castilla-La Mancha en torno al trasvase Tajo-Segura, tras la polémica desatada en torno al posicionamiento de Vox a este respecto.
López Miras aseguró que, ahora mismo y tras las declaraciones de Vox, el PP «es el único partido que tiene una postura nacional en cuanto al agua y a su redistribución entre todos los españoles». 
El presidente de Murcia lamentó que «siempre que ha gobernado el PSOE, a Murcia le ha ido mal en materia de agua», a la vez que recordó que «primero fue Zapatero, cuando derogó el trasvase del Ebro» y, después, cada vez que el PSOE ha gobernado en Castilla-La Mancha, «han recurrido y han denunciado ante la Fiscalía cada uno de los trasvases que ha aprobado el Gobierno central».
Ahora, con el nuevo Gobierno de la nación, con Pedro Sánchez y el PSOE, López Miras criticó que «por primera vez en la historia del Tajo-Segura, cerraron el trasvase para los agricultores, para los regantes y para la Región en noviembre, habiendo reservas suficientes».
Al ser preguntado por el resultado del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Popular que se celebró este lunes en Madrid presidido por Pablo Casado, López Miras confirmó que la Región de Murcia va a tener un «peso importante» en la campaña de esta formación para las elecciones municipales y autonómicas.
«Evidentemente va a ser así, pero tampoco hacía falta confirmarlo este lunes», según López Miras, quien cree que «desde el Congreso del PP en julio ha sido evidente que el PP de la Región fue una de las organizaciones que más influyó en ese Congreso y en que Casado liderase esta nueva etapa en el PP».
Destacó que la «relación y la afinidad» tanto con el presidente Casado, como con el secretario general del partido, Teodoro García Egea, es «evidente». A su juicio, «Murcia siempre ha importado en Madrid pero ahora, realmente, Murcia tiene un peso específico en la Dirección nacional del PP».
El presidente del Gobierno autonómico, Fernando López Miras, inaugurará mañana miércoles en Berlín el pabellón que la Comunidad lleva a Fruit Logistica, la feria más importante del sector hortofrutícola que se desarrolla hasta el 8 de febrero en Berlín (Alemania). 
López Miras recordó que es la feria agrícola más importante del mundo y «allí tiene que estar la primera potencia del mundo en cuanto a agricultura se refiere, que es la Región de Murcia». Y es que recordó que siete de cada diez hortalizas que se producen en España proceden de la Región.
«Somos la primera provincia de España en exportación de frutas y hortalizas y somos, además, la región del mundo que hace un uso más eficiente del agua», según López Miras, quien destacó que «en ningún rincón del mundo se hace tanto con tan poco, y de tanta calidad». 
De hecho, avanzó que la Región de Murcia «rozará» en 2019 los 2.800 millones de euros en exportación de frutas y hortalizas.
Además, celebró que la Comunidad cuenta con unos productores y unos exportadores que son «referentes a nivel mundial». 
Por ello, cree que el presidente «de la agricultura, de los regantes y del agua tiene que estar apoyando a nuestros agricultores, productores y exportadores en Berlín».

El Tribunal de Cuentas constata que la desaladora de Escombreras sigue teniendo pérdidas de 18 millones en su informe de 2016

MURCIA.- El Tribunal de Cuentas ha aprobado el informe anual de fiscalización de la Comunidad Autónoma de Murcia correspondiente al ejercicio de 2016, aunque ha detectado «debilidades y deficiencias» de control interno, según informaron fuentes de dicho organismo en un comunicado.

En concreto, se han detectado «debilidades y deficiencias» de control interno en áreas relacionadas con la planificación, programación presupuestaria y gestión contable, así como con la gestión de subvenciones concedidas por la Comunidad, que ponen de manifiesto la necesidad de mejorar y revisar los procedimientos aplicados en la gestión de la actividad económica de la Comunidad.
En este sentido, el Tribunal pone de manifiesto que la Comunidad incumplió el objetivo de estabilidad presupuestaria del -0,7% de su PIB regional fijado para 2016; al haberse registrado, en el mismo, un déficit del -1,68% del PIB regional. 
También incumplió la regla de gasto en dicho año al haber sido la variación del gasto computable (3,3%) superior a la tasa de referencia de crecimiento del PIB para 2015, fijada en el 1,8%.
Como consecuencia de estos incumplimientos, la Comunidad presentó un plan económico financiero (PEF 2017-2018) que, una vez informado por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, fue declarado idóneo por el Consejo de Política Fiscal y Financiera.
A pesar de la aplicación de las medidas coercitivas previstas en la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, instrumentadas en el acuerdo de no disponibilidad de créditos aprobado el 27 de abril de 2016 por 28 millones de euros, los periodos medios de pago a proveedores de la Comunidad «han seguido superando, en todos los sectores y meses de 2016, el plazo máximo de 30 días marcado en la normativa sobre morosidad», añade el Informe.
En cuanto a la gestión sanitaria, al igual que en el resto de Comunidades Autónomas, se sigue observando una enorme rigidez del gasto corriente; lo que representa una clara preocupación, de cara a la sostenibilidad financiera, en la prestación de los servicios sanitarios. El déficit global acumulado del Servicio Murciano de Salud, a 31 de diciembre de 2016, ascendía a 665 millones de euros.
En materia educativa, los controles formales de la gestión económica de los centros docentes públicos «no han estado acompañados de otras comprobaciones destinadas a verificar la corrección de los saldos de las cuentas rendidas por los centros, así como el cumplimiento de la normativa presupuestaria y de la contratación pública», tal y como señala el Tribunal.
Por otra parte, subraya que las evaluaciones nacionales del sistema educativo realizadas conforme a las previsiones de la LOMCE pusieron de manifiesto que, entre el 32% y el 48% de los centros de la Región, «estaban por debajo de la media nacional de las competencias evaluadas, a pesar de lo cual solo un 9% del total de los centros de educación primaria presentaron planes de mejora».
Respecto al control y evaluación medioambiental, el Tribunal lamenta que la Ley 13/2015, de 30 de marzo, de Ordenación Territorial y Urbanística de la Región de Murcia «no ha establecido con claridad qué instrumentos de ordenación del territorio e instrumentos de planeamiento urbanístico y sus modificaciones se encuentran sometidos a evaluación ambiental estratégica en la modalidad ordinaria, simplificada o si por el contrario están exentos de evaluación».
En el ejercicio fiscalizado la sociedad Desaladora de Escombreras, S.A. «ha continuado presentando pérdidas significativas por importe de 18 millones de euros, lo que ha determinado que la sociedad se encuentre nuevamente incursa en la causa de disolución prevista en la Ley de Sociedades de Capital, sin que se prevean variaciones importantes mientras no cambien las condiciones del actual modelo de gestión, al ser las obligaciones de pago y los compromisos asumidos por Desaladora de Escombreras, S.A. muy superiores a su cifra de negocio».
No obstante, el Tribunal destaca que en 2016 y 2017 ha continuado aumentando el volumen de agua desalada, «alcanzando prácticamente su volumen máximo, lo que supone un importante incremento de los ingresos».
Respecto a la situación del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia «se sigue manteniendo la incertidumbre sobre el resultado final de la liquidación del contrato de concesión administrativa para la construcción y explotación del mismo, así como la forma en que se instrumente por parte de la Administración Autonómica, en su caso, el pago de las expropiaciones pendientes de pago que correspondería pagar a la anterior sociedad concesionaria».
En enero de 2018 se adjudicó a AENA SME S.A. el nuevo contrato de gestión, explotación, mantenimiento y conservación del Aeropuerto Internacional de Murcia, previa resolución por incumplimiento del contrato de construcción y explotación del citado aeropuerto adjudicado en abril de 2007.
Finalmente, por lo que se refiere al seguimiento de las recomendaciones puestas de manifiesto en el Informe de Fiscalización de ejercicios precedentes, se han apreciado avances respecto a alguna de las medidas señaladas en el Servicio Murciano de Salud. No obstante, se mantienen otras recomendaciones para las que no se han apreciado cambios, por lo que se reiteran en el presente informe.
El informe destaca que la Cuenta General de la Comunidad y las cuentas anuales individuales de sus entidades públicas, correspondientes al ejercicio 2016, han sido rendidas al Tribunal de Cuentas dentro del plazo previsto y se han adaptado, en términos generales, a los principios y normas contables contemplados en los planes de contabilidad que les son de aplicación.
Esta fiscalización, aprobada por el Pleno del Tribunal de Cuentas, ha tenido entre sus objetivos verificar si la rendición de cuentas por parte de todas las entidades que componen el sector público de la Comunidad Autónoma se ha hecho respetando las normas que les son de aplicación respecto a plazo, estructura y contenido y si se han presentado de acuerdo con los principios y normas definidos en los planes de contabilidad.
Asimismo, se han analizado los sistemas de control interno establecidos, especialmente en la Administración General, así como las liquidaciones de presupuestos; las cuentas patrimoniales; diferentes áreas de gestión (avales, endeudamiento, personal, subvenciones, gasto sanitario, área medioambiental y educación no universitaria), según el Tribunal.
También se ha comprobado si se han seguido las previsiones legales para la determinación y cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria; la aplicación de los recursos provenientes de las dotaciones de los Fondos de Compensación Interterritorial, y el grado de seguimiento de las recomendaciones formuladas, tanto en informes de ejercicios anteriores elaborados por el Tribunal como por la Comisión Mixta.
Por último, se ha verificado el cumplimiento de la normativa para la igualdad efectiva de hombres y mujeres y las prescripciones de transparencia en aquello que pudiera tener relación con el objeto de las actuaciones fiscalizadoras.

Recogen información para elaborar el Atlas de los mamíferos de la Cuenca del Segura

MURCIA.- Un grupo de 60 naturalistas e investigadores de diferentes asociaciones (Anida, ANSE, ASE, Caralluma, Caramucel, Conocer Moratalla, EeA, Meles, Naturactúa, SEBI, Stipa) y entidades científicas como la Universidad de Murcia, la Universidad Miguel Hernández o el Cebas-CSIC, que tiene como objetivos el estudio y la conservación de los mamíferos del sureste ibérico, han comenzado a recopilar toda la información disponible sobre mamíferos para la elaboración del Atlas de los mamíferos de la Cuenca del Segura, en el marco de la iniciativa Proyecto Encebra.

Para la elaboración del Atlas de los mamíferos se ha comenzado a recopilar toda la información disponible sobre mamíferos en diferentes publicaciones, informes científicos y técnicos no publicados, archivos, páginas web y cuadernos de campo de los participantes.
Estos datos servirán de base para identificar aquellas comarcas o especies menos conocidas y priorizar así el estudio de campo para completar estas lagunas de conocimiento.
La metodología que se ha seleccionado para inventariar el grupo de los mamíferos incluye diferentes técnicas ampliamente utilizadas en otras regiones, como el fototrampeo, el rastreo de huellas y señales, la detección de murciélagos por ultrasonidos o el estudio de egagrópilas de rapaces nocturnas. 
Se prevé que los muestreos para el Proyecto Encebra den comienzo esta primavera y se extiendan, al menos, durante los dos próximos años.
El proyecto Encebra es una apuesta por el estudio y conservación de los mamíferos en el sureste ibérico. Lobos, linces, nutrias y zorros, entre muchos otros, han acaparado la atención del ser humano desde tiempos inmemoriales.
Sin embargo, y a pesar de su condición mediática, hoy día el grupo de los mamíferos se considera pobremente conocido en cuanto a su distribución, especialmente si nos referimos a los de hábitos nocturnos como los carnívoros o los murciélagos.
En este sentido, la atención que se le ha prestado a este grupo animal en el sureste ibérico ha sido muy escasa y localizada, aunque resultando en trabajos de reconocida calidad como el Atlas de los Mamíferos de Yecla, recientemente publicado.
No obstante, hasta la fecha no existe ninguna fuente de consulta disponible con información actualizada y rigurosa sobre la distribución de las diferentes especies en el sureste ibérico, existiendo además grandes lagunas de conocimiento para determinados grupos de mamíferos.
Con la finalidad de promover el estudio de los mamíferos en esta región, información de gran utilidad para su conservación, en 2017 se puso en marcha el Proyecto Encebra. Su nombre, Encebra, es un guiño a un antiguo équido salvaje que se distribuía ampliamente en las llanuras ibéricas y que debió extinguirse allá por el siglo XVI.
El proyecto está integrado en la actualidad por 60 naturalistas e investigadores de diferentes asociaciones naturalistas (Anida, Anse, ASE, Caralluma, Caramucel, Conocer Moratalla, EeA, Meles, Naturactúa, SEBI, Stipa) y de entidades científicas como la Universidad de Murcia, la Universidad Miguel Hernández o el Cebas-Csic.
Además, se espera la colaboración de las distintas administraciones regionales facilitando los trabajos de campo y haciendo disponible la información. Por el momento, el Proyecto Encebra no cuenta con financiación propia.
Su principal objetivo es la elaboración de un Atlas de los mamíferos de la Cuenca del Segura, un documento de carácter científico-técnico donde se refleja la distribución geográfica de las distintas especies así como estimas de su abundancia, que servirá de base para la gestión de especies y espacios protegidos a las administraciones competentes.
El Proyecto Encebra cuenta con especialistas de gran nivel en carnívoros, ungulados, micromamíferos, murciélagos y cetáceos, así como con otros muchos naturalistas deseosos de aprender y disfrutar con la investigación de campo.

La autovía de La Manga se llevó el 58% de la inversión en carreteras

CARTAGENA.- La Comunidad Autónoma invirtió durante el ejercicio 2018 un total de 1.225.700 euros en la mejora de la conservación de distintas carreteras de la red regional que discurren por el término municipal de Cartagena, en un conjunto de actuaciones que forman parte del programa anual que planifica la Consejería de Fomento e Infraestructuras.

La mayor parte de esa inversión corresponde al mantemimiento de la conservación de la autovía RM-12, la Autovía de La Manga, a su paso por esta comarca. A la mejora de esta carretera con inicio en Los Beatos y final en el cordón litoral se destinaron en el último año 715.800, es decir, el 58%% de toda la inversión para el muncipio cartagenero.
El consejero de Fomento e Infraestructuras, Patricio Valverde, aseguró en su visita al Centro de Conservación del Sector de Cartagena que para 2019 se aumentará la dotación económica para la zona en más de 400.000 euros respecto a la del ejercicio pasado. Junto a Valverde, también participó en la visita el director general de Carreteras, Francisco González Manzanera.
A través de un comunicado, la Comunidad Autónoma ha apuntado como «una de las actuaciones más destacadas» de este pasado año la finalización de la carretera RM-314, que conecta Los Belones y Portmán.
Se trata una obra de gran envergadura que se ha desarrollado en dos anualidades, y que consistió en la ampliación de la anchura de la plataforma y el carril bici. Además, también se llevó a cabo la construcción de una semiglorieta y tres glorietas.
Según Fomento, las mejoras en esta vía, que tiene un tráfico diario de 4.200 vehículos, están favoreciendo las comunicaciones entre los municipios de Cartagena y La Unión, y mejorando los accesos a espacios turísticos.
Desde la Comunidad Autónoma también destacan el esfuerzo realizado en reforzar el firme y mejorar la seguridad vial en la carretera que une Cuesta Blanca con Perín, RM-E26, que ha supuesto una inversión de 98.000 euros.
Además, se han ejecutado actuaciones puntuales de repintado de marcas viales, reconstrucción de muros, reposición de barandillas y formación de cunetas en distintas vías, con una inversión correspondiente de 172.200 euros.

La Audiencia Nacional archiva la causa contra dos exasesores de Pilar Barreiro en el 'caso Púnica'

CARTAGENA.- La Sección cuarta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional (AN) ha ordenado el sobreseimiento provisional de la causa abierta en el marco de la trama Púnica contra el que fuera jefe de gabinete de la ex alcaldesa de Cartagena Pilar Barreiro, F.A.F.G., y contra la ex asesora de la primera edil, M.M.C.M.

De esta forma, la Sala estima el recurso de apelación interpuesto por ambos procesados y revoca la decisión del Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional que acordó continuar la tramitación de esta pieza separada del caso Púnica, denominada Murcia, según la sentencia.
Cabe recordar que esta pieza separada investigaba un presunto contrato de reputación 'online' que iba a desarrollar el presunto 'conseguidor' de la red corrupta, Alejandro de Pedro, para mejorar la imagen de Barreiro.
Sin embargo, la Sala sostiene que las sospechas iniciales "no se han visto refrendadas con la contundencia incriminatoria exigible para la prosecución del procedimiento contra los recurrentes".
En concreto, esgrime que "todos y cada uno" de los hechos de los que se les acusan "no solo han sido suficientemente explicados" por ellos, sino que se apoyan en otros datos que "difuminan la base indiciaria".
Por ejemplo, la Sala desmonta que se fuera a sufragar "campaña alguna al margen de aquellas a las que respondían las facturas" contra las arcas del Consistorio municipal, por cuanto "la idea era que, de producirse ese gasto, se asumiera por parte de la formación política del PP en Murcia".
De igual manera, la Sala recuerda que el auto achacaba a la ex asesora M.N.C.M. ser la persona que "instrumentalizó, sabiendo de su irregularidad, los materiales que se precisaron para la creación de un diario digital local que se sufragaría con facturación con el Ayuntamiento de Cartagena".
Sin embargo, la Sala también considera que esta acusación "se compadece mal" con el tenor de un correo electrónico que la ex asesora escribió en 2014 en el que especificaba: "no nos interesa la presencia en un diario digital de Cartagena".
En lo que a la publicidad institucional se refiere, la Sala de la Audiencia Nacional considera que hay "plena identidad" entre lo que sostiene el recurso de apelación, sobre la base de los datos del procedimiento, con lo que se describe en el posterior auto de 25 de octubre".
Además, la Audiencia Nacional recuerda el auto del Tribunal Supremo que decretaba el sobreseimiento provisional de la causa en relación a la aforada por su condición de senadora, Pilar Barreiro.
"No se trata de asumir sin más tal resolución", trasladando su contenido "sin otro añadido para con los recurrentes", pero la Sala sostiene que "la convergencia fáctica y material instructorio" merece "ser tenido en cuenta".
"De un lado, que el relato fáctico del auto de procedimiento abreviado hace recaer la imputación en F.A.F.G. y en M.M.C.M., a partir de la persona aforada, que no por actuación alguna por cuenta de aquellos y con desconocimiento de ésta última", precisa.
Esta decisión se produce meses después de que el Tribunal Supremo diera carpetazo a las acusaciones contra la exalcaldesa de Cartagena y senadora del Grupo Mixto Pilar Barreiro en el caso Púnica.
La Sala de lo Penal del Alto tribunal había imputado a la senadora los presuntos delitos de fraude, malversación de caudales públicos, cohecho, prevaricación continuada y revelación de información reservada en el marco de la trama Púnica.

La Comunidad Autónoma espera que Corvera supere los 20 destinos a seis países en verano

CARTAGENA.- La Consejería de Fomento e Infraestructuras está diseñando la campaña de movilidad del aeropuerto de Corvera de cara a la temporada alta, que atenderá las demandas turísticas de la Región, según ha asegurado su titular, Patricio Valverde, tras reunirse este martes con empresarios del sector para recopilar las demandas de turistas y visitantes y adaptar los servicios de autobús a sus necesidades.

En un comunicado, el Gobierno regional ha señalado que el transporte en autobús se ampliará antes de Semana Santa con una línea a La Manga y Cabo de Palos, y se une a las que conectan con Murcia, Cartagena, San Pedro del Pinatar, San Javier, Los Alcázares y urbanizaciones del Mar Menor.
En esta línea, los empresarios han solicitado a Valverde durante el encuentro mantenido en el Palacio Aguirre la necesidad de mejorar la conectividad del aeropuerto con los destinos turísticos de la costa para seguir consolidando el turismo de sol y playa y ampliar las oportunidades turísticas.
El consejero de Fomento e Infraestructuras les ha reiterado que también se está estudiando la posibilidad de abrir nuevas líneas con destino al aeropuerto que cubrirían la zona sur del Mar Menor, Lorca, Mazarrón y Águilas.
Asimismo, ha subrayado que mejorarán el sistema de movilidad del aeropuerto (autobús, taxi, vehículos con conductor y alquiler de coches) para "atender las demandas reales de los turistas" y, para ello, se tendrán en cuenta las propuestas del sector turístico regional y la experiencia de los primeros meses de su puesta en funcionamiento del servicio.
La Comunidad Autónoma ha iniciado los trabajos para el diseño de la campaña de movilidad del aeropuerto para la temporada alta, que arrancará en abril con la Semana Santa.
Valverde ha remarcado que la previsión es que el aeropuerto amplíe su oferta de vuelos en la temporada estival y supere los 20 destinos a seis países (Noruega, República Checa, Reino Unido, Irlanda, Bélgica y España), ocho más que la docena que operan ahora a tres países (Reino Unido, Irlanda y Bélgica).
Al respecto, ha señalado que se está ultimando la planificación de los vuelos para los próximos meses estivales, por lo que "es un momento clave para analizar y valorar las necesidades de los miles de turistas que vendrán a la Región, para prestar el mejor servicio y aumentar la conectividad del aeropuerto con su destino".
Entre los asistentes a la reunión se encontraban representantes de Hostemur, Hostecar, Hostelor, Hosteaguilas, Hostetur y la patronal cartagenera Coec.

Murcia exige más controles de desinfección que eviten la peste porcina

MURCIA.- El consejero de Agricultura, Miguel Ángel del Amor, ha exigido al gobierno central que amplíe los controles de desinfección en frontera para evitar la entrada a España de la peste porcina africana. 

Del Amor ha advertido que Francia ha movilizado a su Ejército para frenar la entrada de la peste procedente de países infectados cazando jabalíes en la frontera belga que pudieran estar afectados. 
También ha solicitado que los vehículos que proceden de países con la peste se controlen y desinfecten en frontera. 
Algunos afectados son Bélgica, Polonia, Ucrania, Rusia, Moldavia y Cerdeña.

La economía murciana liderará el crecimiento este año en España

MURCIA.- La economía murciana liderará el crecimiento este año. El PIB de la Región crecerá un 2,8 por ciento en 2019, el mayor aumento de todas las comunidades autónomas. Esta previsión se sitúa cinco décimas por encima de la media nacional, que subirá un 2,3 por ciento, según el Centro de Predicción Económica (Ceprede). 

Esta institución ha realizado su análisis mensual teniendo en cuenta diferentes indicadores que miden la actividad económica, a partir de los cuales elabora una estimación del crecimiento regional del Producto Interior Bruto para 2019.
Tras la última incorporación de los datos mensuales, el Ceprede señala que seis comunidades tendrán un avance igual o superior a la media nacional (2,3 por ciento) con Murcia como la región más dinámica en 2019, con un avance previsto del 2,8 por ciento.
A continuación se situarían Aragón (2,6 por ciento), Madrid (2,6 por ciento), Andalucía (2,5 por ciento), Baleares (2,5 por ciento) y Cataluña (2,4 por ciento) mientras que para las comunidades de Asturias y Castilla-La Mancha, Ceprede prevé un crecimiento igual al de la media nacional.
Por debajo de esta media se sitúa el resto de regiones, entre ellas Castilla y León (2,1 por ciento, como Asturias y Extremadura), con avances que se concentran especialmente en el rango comprendido entre el 2 por ciento de Navarra y el 2,2 por ciento de País Vasco y Comunidad Valenciana.
Además, los datos muestran una dispersión de crecimiento de un punto porcentual de diferencia en el avance regional, con dos regiones por debajo del 2 por ciento -Galicia y La Rioja- que presentarían un crecimiento del 1,8 por ciento.
Según indica Ceprede, en sus cálculos ha tenido en cuenta quince indicadores de la actividad económica, como los afiliados a la Seguridad Social, el IPI, el consumo de combustibles, las matriculaciones, el comercio exterior o las pernoctaciones.

La Región de Murcia sufre la mayor subida del paro de enero en siete años

MURCIA.- La Región ha perdido 5.715 cotizantes a la Seguridad Social en enero, al registrarse el mayor repunte del desempleo en el primer mes del año desde 2012. El sector servicios ha sido el más castigado por el desempleo, mientras que la construcción es el único que ha mantenido la ocupación. 

Según los datos ofrecidos este lunes por el Ministerio de Trabajo, al acabar enero había 3.953 parados más (3,9%) que en diciembre registrados en las oficinas del Servicio Público de Empleo, con lo que se alcanzaron los 106.290 desempleados.
Los datos del paro registrado por Trabajo al acabar enero contrastan con los resultados de la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondiente al último trimestre de 2018, que reflejaban una tendencia contraria, con una importante caída del desempleo y un aumento de la cifra de murcianos con trabajo cercana a la del año 2008. Se trata por tanto de datos procedentes de distintas fuentes, que corresponden a periodos diferentes.
De acuerdo con los difundidos este lunes por Trabajo, el número de desempleados registrados al finalizar enero ha subido en 3.953 personas en relación con el mes anterior. No obstante, la evolución del paro respecto a enero de 2018 sigue siendo positiva, dado que hay 4.137 personas menos que en enero de 2018 (-3,75%) apuntadas en las oficinas de empleo.
El número de parados registrados extranjeros ascendió a 13.047 personas, es decir, 406 personas más que el mes anterior (3,21%), con un descenso de 1.073 en comparación al mismo mes del año anterior (-7,60%).
El desempleo masculino se sitúa en 41.859 personas y el femenino en 64.431. Por sectores, la cifra de parados del sector agrícola ascendió a 7.566; la industria registró 11.618 y la construcción, 8.407, mientras que 69.236 correspondían al sector servicios y 9.463 al colectivo sin empleo anterior.