martes, 31 de octubre de 2017

Aguas bravas / Ramón Cotarelo *

La revolución catalana ha entrado en zona de rápidos. Los dieciocho meses de la anunciada hoja de ruta transcurrieron más o menos según lo previsto en medio de la indiferencia, la incomprensión y el desdén de las autoridades centrales y sus oposiciones. 
 
La prometida transición de la autonomía a la pre-independencia culminó cuando el pasado 27 de octubre, el Parlament votó la independencia de Cataluña en cumplimiento del mandato recibido en el referéndum del 1/10. Éxito rotundo.

Precisamente ese éxito provocó la abrupta respuesta del gobierno de activar el 155 y entrar a saco en el autogobierno de Cataluña, convocando al mismo tiempo elecciones autonómicas para el 21 de diciembre. El 155 es, en realidad, una ley de plenos poderes puesto que el único limite es el control del Senado, en donde el partido de la Gürtel tiene mayoría absoluta. 
 
Es una dictadura sin más, amparada en un artículo de la Constitución para cargarse la Constitución, para suspenderla sin decirlo, para hacer normal el estado de excepción. El empleo de la coerción es máximo, teniendo en cuenta que el bloque independentista mantiene su actitud radicalmente pacífica.

Fastidia mucho pero debe recordarse que, en todos estos años, la violencia en Cataluña solo ha venido de fuera, con las fuerzas de seguridad y militares de la Guardia Civil y las bandas de nazis, sembrando el terror por donde pasan.

Ese espíritu de resistencia pacífica es el que va a encontrar la administración colonial que pretende gobernar Cataluña como gobierna el conjunto de España. Descabezado el movimiento, con unos dirigentes en la cárcel y otros que se han salvado por los pelos pero están en el exilio, el cálculo de la autoridad ocupante es que esa resistencia se mostrará los primeros días y, luego, irá amainando hasta apagarse por entero.

Efectivamente, es una posibilidad. Pero una que choca con dos hechos: uno pasado y otro presente. El pasado es el referéndum del 1/10, los tres millones de votantes, los dos millones doscientos mil votos con un 90% de síes, los más de mil heridos. Es un hecho que supone un legado y un compromiso ahora. Porque el independentismo es un proceso vivo, no un plan de laboratorio y se siente moralmente obligado a continuar una tarea que viene de atrás. 
 
El presente es la realidad de una sociedad muy movilizada y organizada en redes con un gran dominio del universo internet. Una estructura, una organización distribuida, no necesitada de grandes jerarquías, capaz de actuar con rapidez y que solo necesita comunicación con sus líderes, cosa imposible de impedir en nuestra era. 

Y esa es la cuestión. ¿En dónde deben estar los líderes? Sin duda hasta cuando están en la cárcel, como los dos Jordis, mantienen un grado alto (aunque mermado) de visibilidad y capacidad de orientación como símbolos. Pero serán más útiles a los fines colectivos manteniendo plena capacidad operativa, esquivando la prisión y constituyéndose en el exilio. Aquí interviene la habitual mala fe del debate político, cuando muchos críticos entienden el paso de Puigdemont a Bruselas, como una huida, una cobardía, un dejar en la estacada a sus seguidores. La política es así: si, además de criticar al enemigo se puede desmoralizarlo, seguro que se hace. 

Sin embargo, la marcha al exilio de Puigdemont tiene más interpretaciones. En primer lugar, mayor internacionalización del conflicto, más debate, más escándalo, más atención internacional sobre la situación en Cataluña, cosa que odian el gobierno y su auxiliar, el PSOE. Con ello, además, mantenimiento de la legitimidad de la República Catalana en el exterior con la expectativa de que haya reconocimientos. 
 
En segundo lugar, conservación del liderazgo del independentismo. La cabeza está en el exilio; pero está y en fluida comunicación con las redes del movimiento. Las acibaradas dudas sobre si Puigdemont huye o se mantiene en su puesto chocan con una experiencia: desde el comienzo de la hoja de ruta no ha fallado nunca. El exilio y el reino. La República frente a la Monarquía.

El asunto entrará en los intríngulis judiciales, unas corridas que no serán tan prolongadas como la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el aborto pero tampoco tan rápidos como las prohibiciones que ese mismo tribunal llueve sobre Cataluña prácticamente a diario. Tanto que hay quien lo llama TCpC, Tribunal Constitucional para Cataluña.

La ocupación del Principado tiene como objeto organizar las elecciones del 21D. El independentismo se inclina por participar. La ANC ya lo pide claramente. Esta previsión de elecciones ipso facto tiene pinta de ser una exigencia exterior. La vicepresidenta calculaba un plazo de seis meses 155 en ristre y quizá más. En dos meses hay una alta probabilidad de que el resultado sea una mayoría independentista. 
 
En todo caso, pues Europa está atenta, el partido de la Gürtel no podrá hacer las habituales trampas o, al menos, no tan descaradas. Y, por su formidable inteligencia se encuentra, al organizar estas elecciones con que, en realidad, está organizando el referéndum que quería evitar a toda costa.

Porque, es obvio, no pueden hacerse trampas. No cabe ilegalizar las opciones independentistas, ni excluir de las candidaturas a los represaliados. Puede ser un voto masivo independentista para sacar a los Jordis de la prisión y devolver su cargo a los miembros del Govern.

"¡Ah!"- afirma el vicepresidente del Senado, - "si vuelven a ganar los indepes, volvemos a aplicar el 155". Bienaventurados los pobres de Espíritu porque de ellos será el Senado. Eso ya sería la reválida de la dictadura.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Revista de Prensa / A. R. Mendizabal *


Martes de Halloween con truco y trato en la crisis ca­ta­lana: Puigdemont se es­ca­motea con al­gunos de los suyos en una sor­presa pe­ri­pa­té­tica que lo deja por los suelos mien­tras las aguas vuelven rá­pi­da­mente a su cauce en las ca­lles, en la Bolsa y en la so­cie­dad, al tiempo que la Fiscalía pre­senta los to­chos de 116 pá­ginas con las que­re­llas contra los se­pa­ra­tis­tas. 

TITULARES DESTACADOS
La Vanguardia: Junqueras ve el 21D como 'oportunidad' para el in­de­pen­den­tismo. Otro ti­tu­lar: Iglesias: 'Rajoy por una vez tuvo re­flejos y actuó de ma­nera au­daz'. El Periódico: Fiscalía cree que el Govern alentó una in­su­rrec­ción ciu­da­dana el 1-O. El País: El Gobierno no ve re­co­rrido a una pe­ti­ción de asilo. Otro ti­tu­lar: El Parlament y la prác­tica to­ta­lidad del Govern acatan la in­ter­ven­ción. Otro ti­tu­lar: Desde Berga, em­blema del se­pa­ra­tismo: ‘No sa­bemos dónde es­ta­mos’.


Otro ti­tu­lar: Entrevista a Roberto Fernández, pre­si­dente de los rec­tores es­pañoles y rector de Lleida: ‘En Cataluña hay 207.000 es­tu­diantes y por la in­de­pen­dencia se mo­vi­lizan 3.000’ (Pilar Álvarez). La Razón: La Fiscalía pe­dirá de­tener a Puigdemont si se re­fugia en Bélgica. Otroo ti­tu­lar: Desembarco de con­se­je­ros: a úl­tima hora via­jaba a Bruselas el resto del Ejecutivo; se es­pera que hoy les acom­pañe en rueda de prensa una fi­gura de la 'comunidad in­ter­na­cio­nal'. ABC: El gol­pismo se di­luye.

Vozpopuli: Hablan los mer­ca­dos: 'Cataluña ya no es un pro­ble­ma'. El Economista: El Ibex apunta a subir otro 7% tras la de­rrota de Puigdemont. Cinco Días: La Bolsa fes­teja el des­mo­ro­na­miento del desafío in­de­pen­den­tista. Europa Press: Un total de 1.821 em­presas tras­la­daron su sede so­cial desde Cataluña a otras re­giones de España entre el 2 y el 27 de oc­tu­bre. El Correo: El le­trado de Puigdemont: abo­gado de eta­rras, es­pías cu­banos y te­rro­ristas tur­cos.


El Español: 'En España existe riesgo de tor­tu­ra': la línea de de­fensa del abo­gado de Puigdemont en Bélgica. OKdiario: Puigdemont tam­bién exigió in­mu­nidad pa­tri­mo­nial a Rajoy como con­di­ción para con­vocar au­to­nó­mi­cas. El Confidencial: La huida de Puigdemont lleva el caos al PDeCAT y agrava la guerra con Junqueras (Marcos Lamelas). El Mundo: Los apoyos al so­be­ra­nismo de Assange y Yoko Ono no fueron 'espontáneos', según el fis­cal: Puigdemont creó un lobby.

OTRAS INFORMACIONES NACIONALES
El Correo: El mi­nistro De la Serna tiende la mano al PNV para un acuerdo pre­su­pues­ta­rio. El Mundo: Sondeo Sigma Dos: Podemos se des­ploma y pierde casi un tercio de sus vo­tan­tes; in­ten­ción de voto: PP 31,4% (-1,6%), PSOE 26% (+3,3%); Cs 16,7% (+3,6%, Podemos 15,3% (-5,8%). El País: El juez con­cluye la in­ves­ti­ga­ción del ‘caso Ausbanc’ y pro­pone juzgar a Pineda, Bernad y López Negrete. El Economista: El juez im­pone una fianza de 63 mi­llones a Bautista y su equipo por la SGAE: se en­frentan a una pena de 7 años de cár­cel.

ECONOMÍA Y EMPRESAS
El País: El PIB crece un 0,8% y Guindos ase­gura que la crisis ca­ta­lana no im­pac­tará en la eco­no­mía. Europa Press: Guindos cree que la in­cer­ti­dumbre afec­tará sólo a Cataluña en el cuarto tri­mestre y España cre­cerá un 3,1%. El Confidencial: Otoño ca­liente en Barajas: los vi­gi­lantes de Prosegur con­vocan huelga los 'findes'. El Mundo: Las ae­ro­lí­neas exigen a Aena que no suba las ta­sas. El Economista: OHL reac­tiva las con­ce­siones al pujar por un tren en Los Angeles: as­pira a un con­curso de 2.250 mi­llo­nes. Expansión: El fondo bri­tá­nico TCI sale de Abertis en plena guerra de opas (C. Morán, M.Á. Patiño y R. Casado). OKdiario: Guerra en AENA: el fondo TCI se en­frenta a García-Legaz por no sacar más ca­pital a Bolsa (Lorenzo Ramírez). Cinco Días: Telefónica me­jora su fi­nan­cia­ción al re­ducir un 42% los ven­ci­mien­tos. Otro ti­tu­lar: Mapfre ofrece ju­bi­la­ciones a los 56 años co­brando el 80%.

SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: Los fondos de pen­siones es­pañoles se des­viven por Europa pero no son ren­ta­bles. Otro ti­tu­lar: Sevilla con­si­dera que el plan es­tra­té­gico de Bankia se verá poco afec­tado por Cataluña. Otro ti­tu­lar: Mapfre al­canza un precio atrac­tivo y la Bolsa apuesta por fuertes subidas. Expansión: Bankia: co­lo­ca­ción a la vista; el banco gana 739 mi­llones hasta sep­tiembre y re­duce la mo­ro­sidad por de­bajo del 9%. Otro ti­tu­lar: La gran banca gana un 16% más hasta sep­tiembre gra­cias a las co­mi­sio­nes.


Cinco Días: El tirón de las co­mi­siones sube un 24% el be­ne­ficio de la gran banca. Otro ti­tu­lar: Las co­ti­zadas darán 4.600 mi­llones en di­vi­dendos hasta Navidad. Otro ti­tu­lar: Los bancos re­ponen la cuarta parte de lo in­gre­sado por cláu­sulas suelo. Otro ti­tu­lar: Los 40 fondos ac­cio­nistas de Liberbank ganan un 4,5% en tres se­sio­nes. El Confidencial: ¿Puede un juez mer­cantil anular la venta del Popular? Debe de­mos­trar que era in­sol­vente (Eduardo Segovia).

El Economista: La gran banca gana 4.161 mi­llones hasta sep­tiem­bre: el mejor tono del margen de in­tereses y co­mi­siones la menor ne­ce­sidad de pro­vi­siones im­pulsan el re­sul­tado un 18,5%. Otro ti­tu­lar: El Supremo re­chaza que los bancos ne­go­cien cláu­sulas nu­las. ABC: Barclays ofreció 2.000 mi­llones a Banco Popular tres días antes de su re­so­lu­ción. Vozpopuli: Santander España su­pera a CaixaBank y BBVA en in­gresos por pri­mera vez (Jorge Zuloaga). Vozpopuli: Santander España su­pera a CaixaBank y BBVA en in­gresos por pri­mera vez (Jorge Zuloaga).

OPINIONES
Editorial en La Vanguardia: 'La hora del prag­ma­tismo. Si la cam­paña del 21-D lle­gara a verse sal­pi­cada por de­ten­ciones de po­lí­ticos ca­ta­la­nes, la ur­gente pa­ci­fi­ca­ción de nuestra so­ciedad se vería fre­na­da'. Màrius Carol en el mismo dia­rio: ‘El sín­drome de la per­ple­ji­dad’. Miquel Roca Junyent en el mismo dia­rio: ‘Catalunya somos to­dos’. Pilar Rahola en el mismo dia­rio: ‘Sentido trá­gi­co’. Editorial en El Periódico: ‘El mundo pa­ra­lelo del in­de­pen­den­tismo; pedir asilo en Bélgica sería un mo­vi­miento es­per­pén­tico mien­tras PDECat y ERC aceptan con­cu­rrir al 21-D’.


Juan Rodríguez Terual en el mismo dia­rio: ‘La de­bi­lidad del PP en Cataluña no fa­ci­lita la sa­li­da’. Albert Sáez en el mismo dia­rio: ‘Dejen de hacer el in­dio'. Editorial en ABC: ‘la Fiscalía de­fiende la Constitución’. Otro edi­to­rial: ‘Claudicación ins­tru­mental del se­pa­ra­tis­mo’. Editorial en La Razón: ‘La pa­té­tica es­ca­pada de Puigdemont’. Victoria Prego en El Independiente: ‘La gi­gan­tesca in­famia de una fuga in­no­ble’.

Editorial en El País: ‘Volver a la es­ta­bi­li­dad: Cataluña debe re­cu­perar con ra­pidez la se­gu­ridad ju­rí­dica y la calma in­ver­so­ra’. Gabriela Cañas en el mismo dia­rio: ‘Podemos, el ni-ni de la po­lí­ti­ca’. Otro edi­to­rial: ‘La sombra rusa de Trump’. Editorial en El Mundo: ‘El desafío al Estado no puede quedar im­pu­ne‘. Raúl del Pozo en el mismo dia­rio: ‘Huyen como ra­tas’. Tadeu en el mismo dia­rio: ‘Un picha en Flandes’. Arcadi Espada en el mismo dia­rio: ‘El 155 no acaba nun­ca’.


Editorial en El Español: ‘El úl­timo dis­pa­rate de Puigdemont, re­cu­rrir al abo­gado de ETA’. Juan Carlos Girauta en el mismo me­dio: ‘El león dor­mido: la so­ciedad ca­ta­lana ha des­per­ta­do’. Pedro J. Ramírez en el mismo me­dio: ‘Bruselas o el final de la úl­tima car­lis­ta­da’. Angélica Rubio en El Plural: ‘La hu­mi­llante co­bardía con la que Puigdemont deja en la cu­neta a dos mi­llones de ca­ta­la­nes. Manuel Cruz en El Confidencial: ‘Queda inau­gu­rado el ‘post-procés’. Ángel Villarino en el mismo me­dio: ‘¿Eslovenia? Cataluña cada día se pa­rece más al as­tracán de la República Padana’.

Editorial en Libertad Digital: 'Fuga belga de Puigdemont y sus se­cua­ces'. Pablo Planas en el mismo me­dio: ‘Trena para Junqueras’. Cristina Losada en el mismo me­dio: ‘Quién paró el golpe: antes que na­die, los ciu­da­da­nos; los ciu­da­danos de Cataluña, para ser pre­ci­sos’. Carlos Dávila en Esdiario: 'El en­fado del PP con el TSJ de Cataluña atruena en los des­pa­chos de sus jue­ces: creen que el TSJC y su pre­si­dente, Jesús María Barrientos, se han puesto de perfil en todo este pro­ce­so'. Antonio Martín Beaumont en el mismo me­dio: 'El pa­sa­dizo se­creto entre Rajoy y Sánchez: las claves de su pac­to'. Ignacio Escolar en Eldiario: ‘El Govern de la Generalitat en el exi­lio: Puigdemont no está en Bruselas de vi­sita. Es parte de una es­tu­diada es­tra­tegia de de­fen­sa'. Javier Benegas en Vozpopuli: ‘Puigdemont el co­barde y la España hi­per­ven­ti­la­da’. Miquel Giménez en el mismo me­dio: ‘¿A qué ha ido Puigdemont a Bruselas? 


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2476 

lunes, 30 de octubre de 2017

C's pide explicaciones sobre las ayudas comprometidas por el Gobierno este año para paliar los efectos de las inundaciones en Los Alcázares


MURCIA.- Ciudadanos ha elevado hasta el Congreso de los Diputados una serie de cuestiones en relación con las ayudas para el arreglo de la red de alcantarillado y saneamiento, las aceras del centro urbano y las reparaciones pendientes de edificios de Los Alcázares afectados por las inundaciones sufridas por el municipio en diciembre del pasado año. 

Los diputados Miguel Garaulet y José Luis Martínez han elevado una serie de preguntas a la Cámara Baja con el objetivo de aclarar si la partida de 31 millones de euros que iría destinada a este fin, que el propio alcalde había asegurado que figuraba en los Presupuestos Generales del Estado de este año, “está realmente contemplada en las cuentas del Estado o se trata de otra cortina de humo y otro anuncio vacío por parte de Anastasio Bastida y los políticos del PP”, ha señalado el diputado naranja Miguel Garaulet, quien hace referencia a unas declaraciones del primer edil realizadas en agosto sobre dicha partida, incluida en otra mayor de 75 millones en ayudas concedidas por el Estado a los municipios afectados por las inundaciones que según él ya estaban incluidas en los presupuestos estatales.
Ciudadanos quiere conocer la partida específica en la que están estos fondos y si se han liberado ya los fondos correspondientes a Los Alcázares. En el caso de que así fuera, los diputados piden al Gobierno que explique cuál ha sido el gasto comprometido en 2017 de esa partida y cuál ha sido el nivel de ejecución. 
“Mucho nos tememos que esta partida no ha sido aplicada en su totalidad, y por ello también queremos saber si en ese caso el Estado tiene previsto incluir una partida similar en los PGE para 2018”, ha añadido Garaulet.

'Ahora Murcia': "Un año después, el PP en lugar de crear la mesa del árbol ha hecho una reunión informativa del ficus"


MURCIA.- Ahora Murcia denuncia que "más de un año después, el edil Guillén y el alcalde Ballesta en lugar de crear por fin la Mesa del Árbol, han hecho hoy una reunión informativa del ficus de Santo Domingo". 

Angeles Micol destaca que "13 meses después de nuestra moción sobre la creación de la Mesa del Árbol, meses en los que ha habido una enorme cantidad de incidentes en el municipio relacionados con los árboles, y con Ahora Murcia pidiendo una y otra vez que se diera cumplimiento a la moción y se constituyera el grupo de trabajo, resulta que lo que el PP municipal ha convocado una reunión principalmente para informar sobre el ficus. Ballesta y Guillén tienen la obligación de mirar más allá del ejemplar de Santo Domingo, por mucho que sea el más mediático, y hacer una gestión integral de la plantación y reposición de árboles en la ciudad y del cuidado y aumento de la masa arbórea en el entorno periurbano -Huerta y campo-".
Micol destaca que "nuestra moción fue aprobada con el voto en contra del PP, y todo lo que está haciendo demuestra que no quiere Mesa del Árbol y que no le importa el arbolado del municipio". 
La concejala subraya, además, que un punto de los acuerdos de la moción era la participación en la Mesa del Árbol de "entidades y colectivos que ayuden a aportar una visión multidisciplinar, como juntas municipales, federaciones de vecinos, Colegio de Biólogos, Colegio de Forestales o la Asociación Española de Paisajistas, entre otros. 
Sin embargo, solo hemos estado los grupos municipales y técnicos del Ayuntamiento, en un incumplimiento flagrante del contenido de la moción y en una nueva demostración del nulo interés del PP por abrir las decisiones en el Ayuntamiento a la participación de colectivos y entidades".
La concejala de Ahora Murcia explica que en la reunión de hoy han descartado su propuesta "de que se utilicen especies y variedades autóctonas para la plantación y reposición de arbolado en la ciudad, aparte del almez, pero no se ha dicho que existan estudios que indiquen qué especies y variedades son las más adecuadas. Lo que no se puede es hacer la elección basándose en criterios decorativos, que es lo que parece que se suele hacer. 
A día de hoy la elección la realizan los técnicos municipales, pero no existe ningún protocolo que establezca los criterios. Hay que analizar qué variedades se adaptan mejor a nuestra ciudad, ya que es posible que no sean las que se han estado plantando hasta ahora. Se trata de una decisión muy importante de cara al modelo de ciudad que queremos".
En este sentido, apunta a la necesidad de que en esta decisión participen "botánicos y expertos de la Universidad de Murcia, que apuesten por los criterios de la calidad que los árboles aportan a la ciudad y a la ciudadanía". 
Así, hay que buscar las especies y variedades "que ofrezcan mayores beneficios medioambientales y para la salud: las que más oxigenen, depuren más CO2, proporcionen más sombra, etc.".
Micol también se ha referido al arbolado periurbano, en el cual destaca la presencia de especies autóctonas protegidas, "como el olmo, el chopo, el almez o ciertas variedades de palmera". La edil subraya que "es fundamental que la ciudadanía conozca que se trata de especies protegidas por normativas regionales y estatales, ya que en ocasiones se actúa contra estos árboles desde el desconocimiento. 
Por eso, el Ayuntamiento tiene que hacer una labor de difusión". Respecto a los olmos, ha apuntado al grave problema que existe en el municipio con la plaga de 'grafiosis', "pero tampoco sobre esto hemos obtenido respuesta".
"Además del arbolado que se planta y repone en la ciudad, también es de suma importancia la masa arbórea que tenemos en el campo y la Huerta, y es algo de lo que también debe ocuparse esta Mesa del Árbol", afirma. "Hay que aumentar la protección y que plantar más ejemplares", añade, "entre otras cosas porque son una de las herramientas fundamentales para luchar contra la desertización".
La edil denuncia que el Consistorio todavía no ha creado el Catálogo del Arbolado de Interés Local, obligación establecida en la Ordenanza Municipal de Áreas Verdes, que recoge los ejemplares de mayor importancia histórica por su antigüedad y características: "Muchas veces valoramos edificios que tienen 100 años, pero nos olvidamos en cambio de que hay algo todavía más extraordinario: los seres vivos que tienen esa edad. Tenemos que mantener nuestros árboles vivos y con buena salud, y con un cuidado aún mayor a los árboles monumentales, que forman parte de la memoria colectiva de la ciudad y acompañan a sucesivas generaciones de vecinos".
"El Gobierno de Ballesta viene realizando en los árboles del municipio actuaciones que en ocasiones ponen en peligro la salud e incluso la superviviencia de ejemplares", asegura. "Nos referimos por ejemplo a cortar raíces porque molestan al entubado de acequias; podar pensando en que quepan las mesas de las terrazas o cortar ramas porque tiran hojas. Se trata, en suma, de una visión cortoplacista que implica que no se da al arbolado el valor y la importancia que merecen. Hay que entender de una vez que es imprescindible cuidar los árboles no solo por ellos, sino porque la vida sin ellos sería imposible".

Izquierda Unida y el Partido Comunista lamentan la muerte en Águilas de su histórico militante Pepe Gris

ÁGUILAS.- Ayer, domingo 29 de octubre, fallecía a los 81 años de edad José Gris Casado, más conocido como Pepe "el Francés", un histórico militante comunista aguileño. 

Desde Izquierda Unida-Verdes, el Partido Comunista de España (PCE) y la Unión de Juventudes Comunistas de España (UJCE) se suman al duelo de familiares y amigos "por la pérdida de tan imprescindible persona".
Afiliado al PCE desde 1970, cuando residía en Francia, y a IU desde su fundación, Pepe Gris es uno de esos militantes a los que el ex-presidente uruguayo Pepe Mújica se refería como "superhombres", pues es de esos militantes "que vienen a dejar su alma por un puñado de sueños".
Siempre cercano a los más jóvenes, en sus últimos años se destacó como un gran apoyo en la consolidación de las Juventudes Comunistas en el municipio, así como en el fortalecimiento del PCE tras su reorganización en Águilas.
"Con Pepe se va un gran ejemplo de lucha por las causas más justas, pero se quedan sus ideas para hacerse eternas. Tu ejemplo seguirá presente", dicen sus camaradas aguileños sumidos hoy en la congoja.

El Grupo Socialista reclamará en el Pleno del Ayuntamiento de Murcia la creación de una agencia local para el alquiler social de viviendas vacías

MURCIA.- El concejal del Grupo Socialista en el Ayuntamiento de Murcia, Juan Patricio Castro, defenderá una moción en el Pleno de mañana martes reclamando al PP la creación de una agencia local de intermediación para el alquiler social de viviendas vacías.

Y es que, según datos del propio Ministerio de Fomento, en el municipio existen más de 36.000 viviendas desocupadas sobre las que señala Castro- el Consistorio debería hacer algo, teniendo en cuenta el duro castigo que la crisis económica está provocando en muchas familias, muchas de las cuales carecen de ingresos para acceder a su compra o alquiler, al igual que los jóvenes, incapaces de poder emanciparse por iguales motivos.
En el Ayuntamiento de Murcia informa el edil socialista- existen más de 1.000 solicitantes que demandan el acceso a una vivienda social y que han quedado fuera porque la oferta de vivienda municipal es ínfima, a pesar de que el Consistorio cuenta con fondos económicos suficientes para establecer ayudas al alquiler.
Por ello, Castro solicitará en el Pleno el compromiso del Gobierno local para solucionar este problema y que sea el Consistorio quien intermedie con promotores, bancos y ciudadanos para que las viviendas desocupadas se pongan a disposición del servicio público mediante la fórmula del alquiler social.
Por último, el concejal del PSOE reclamará al Ayuntamiento que solicite a las instituciones públicas correspondientes que articulen y promulguen las medidas legislativas necesarias para que, en el caso de que dichas viviendas permanezcan vacías y se prolongue esta situación, se pueda proceder a imponer algún tipo de recargo legal en forma de tasas o impuestos sobre los propietarios de las mismas.

Podemos afirma que la comisión parlamentaria del SMS en la Asamblea Regional "ha muerto"

CARTAGENA.- María Ángeles García Navarro, diputada regional de Podemos, ha explicado que tanto PP como Ciudadanos han impedido que se solicite información y comparecientes que puedan explicar la gestión y las políticas que se han llevado a cabo en torno a las listas de espera y que nos han traído a una situación "calamitosa. 

Tras el arranque tibio de la comisión, nos temíamos que ambas formaciones iban a torpedear el trabajo de la comisión, por tanto, es la crónica de una muerte más que esperada. Ciudadanos ejerce, más que nunca, de mascota para que el PP consiga tapar sus vergüenzas".
García Navarro ha asegurado que la comisión que debía investigar el Servicio Murciano de Salud ha dejado de ser "de investigación puesto que la pinza PP -Ciudadanos ha impedido que trabajemos en averiguar qué ha pasado durante estos años en la gestión de las listas de espera".
Tal y como ha contado la diputada de Podemos, "no tiene sentido que comparezca el nuevo gerente del SMS para explicar su proyecto, para eso está la Comisión de Sanidad". Los trabajos que debían centrar a la Comisión Especial son, para María Ángeles García Navarro, "la solicitud de información y la documentación de las actuaciones que se han llevado a cabo hasta ahora en el SMS. Si no investigamos las decisiones políticas que se han tomado estos años, poco podemos saber acerca de cómo hemos llegado a una situación desastrosa en las listas de espera".
García Navarro ha contado que el Grupo Parlamentario Podemos había solicitado informes de control financiero de las áreas de salud y la función interventora en relación a las nóminas. 
Esto nos podría "haber dado mucha información de la actividad concertada y de cómo se gestionaban las listas de espera" ha dicho la diputada de Podemos, "pero PP y Ciudadanos han decidido que esto no es importante. Entendemos que el PP tiene muchas cosas que ocultar, pero aquí Ciudadanos se vuelve a olvidar de cuál es su papel como servidor público y vuelve a ser la mascota que ayuda a tapar los asuntos sucios del PP".
Asimismo, tanto PP como Ciudadanos han rechazado la petición de Podemos de que compareciese el Director General de Asistencia Sanitaria y la Subdirectora de Actividad Concertada y la de Atención Sanitaria.
 "No quieren que conozcamos qué ha pasado, cuánto dinero se ha perdido o ha ido a parar a sus redes clientelares para favorecer a los intereses privados" ha incidido María Ángeles García Navarro, quien ha detallado que Podemos "seguirá trabajando a través de las vías posibles para averiguar todo lo relativo a las listas de espera y la problemática del SMS que ahora nos tratan de ocultar tanto Partido Popular como Ciudadanos".

"Las enmiendas de la oposición al decreto-ley del Mar Menor acaban con 7.000 Ha. de cultivo en el Campo de Cartagena", dice el PP

CARTAGENA.- El Partido Popular se ha opuesto a la admisión a trámite de las 43 enmiendas firmadas conjuntamente entre PSOE, Podemos y Ciudadanos al Decreto-Ley 1/2017 de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad ambiental del Mar Menor, son unas enmiendas lesivas contra el campo de Cartagena, el principal pulmón agrícola de la Región de Murcia ya que su aplicación supone la desaparición de 7.000 hectáreas de cultivo, ha advertido el diputado del PP, Jesús Cano quien ha recordado el rechazo con que cuentan de las organizaciones agrarias.

La amenaza sobre los cultivos en el campo de Cartagena se encuentra, especialmente, en una enmienda que establece la prohibición de cultivos a dos kilómetros de la orilla del Mar Menor. El Decreto del Gobierno regional establecía ese franja restrictiva en 100 metros, con la instalación de barreras vegetales que amortigüen el efecto de la agricultura sobre el Mar Menor, ha dicho Cano.
El diputado regional del PP ha afirmado que por primera vez un gobierno ha aprobado una norma que permite la compatibilidad de la agricultura con la preservación del Mar Menor. Y ha añadido que se establece una delimitación por zonas en función de la proximidad a la laguna con el objetivo de controlar el nivel de influencia de los cultivos y garantizar la sostenibilidad ambiental.
Jesús Cano ha añadido que la norma impulsada por el Ejecutivo corrige las malas actuaciones y establece un Código de Buenas Prácticas que hace posible la convivencia entre la agricultura y la conservación y el equilibrio medioambiental del Mar Menor. Y ha insistido en que las enmiendas de los grupos de oposición dañan la actividad agrícola en el Campo de Cartagena y cuentan con el rechazo de todas las organizaciones agrarias.

Admitidas a trámite 43 enmiendas presentadas por PSRM, Podemos y Ciudadanos al Proyecto de Ley de sostenibilidad del Mar Menor

CARTAGENA.- La Mesa de la Comisión de Política Territorial, Medio Ambiente, Agricultura y Agua de la Asamblea Regional se ha reunido esta mañana para conocer el informe jurídico de las enmiendas presentadas al Proyecto de Ley de Medidas Urgentes para garantizar la sostenibilidad ambiental en el entorno del Mar Menor. 

La presidenta de la Mesa, la diputada socialista Yolanda Fernández ha indicado que se han admitido a trámite las 43 enmiendas presentadas conjuntamente por PSOE, Podemos y Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía a este Proyecto de Ley.
El próximo paso será que la Junta de Portavoces convoque la Comisión de Política Territorial para poder debatir la totalidad de las enmiendas de todos los grupos que son 47. De esa Comisión saldrá el dictamen que tendrá que ser ratificado por el Pleno de la Cámara.
Yolanda Fernández destacó que "solo hay que mencionar pequeñas matizaciones de forma tanto a algunas de las enmiendas presentadas, así como al texto del Proyecto de Ley que serán subsanadas por los grupos parlamentarios cuando tenga lugar el debate".
Por otra parte, el diputado socialista Antonio Guillamón manifestó que los tres grupos parlamentarios han trabajado en las 43 enmiendas, basadas en los informes del Comité Científico, que abarcan diferentes ámbitos.
Guillamón indicó que el Grupo Parlamentario Socialista ha propuesto al Grupo Parlamentario Popular, en aras del acuerdo, la creación de una Ponencia de esa Comisión para buscar medidas que impidan que llegue la contaminación a la Laguna, a la vez que se garantice la regeneración del Mar Menor.
El diputado socialista mencionó que el PSOE se ha reunido en dos ocasiones con las organizaciones agrarias y también con la Asociación de Fabricantes de Fertilizantes de España.
Entre las enmiendas que han trabajado PSOE, Podemos y Ciudadanos conjuntamente está la denominación correcta de los fertilizantes, que ahora se llamarán de liberación controlada, así como una nueva redacción para una enmienda sobre el acopio de estiércol, fundamentalmente durante los meses estivales.
Asimismo, los tres grupos han acordado la retirada de dos de las enmiendas que más afectaban a los sectores agrarios relacionadas con los invernaderos.
Antonio Guillamón espera que en breve se reúna la Comisión de Política Territorial, Medio Ambiente, Agricultura y Agua para agilizar el debate de dichas enmiendas, "porque la situación del Mar Menor no tiene espera".

C's arremete contra MC por impedir que se puedan celebrar entierros durante las tardes de los fines de semana en CT


CARTAGENA.- Con motivo de la información publicada hoy por el diario La Opinión en la que se hacen eco del problema que supone morirse en Cartagena un viernes o sábado en horario vespertino, ya que obliga a los familiares a pasar dos noches en el tanatorio y pagar 500 euros más, que es lo que cuesta pasar una noche más en el velatorio, el portavoz de la formación naranja, Manuel Padín, ha recordado que Ciudadanos llevó esta cuestión al Pleno ordinario de mayo de 2016, y que la propuesta fue rechazada gracias al voto en contra de PSOE y MC, y gracias también a la abstención del Partido Popular.

Entonces, Ciudadanos advertía de que los cementerios municipales de Nuestra Señora de los Remedios, San Antonio Abad, Alumbres y San Ginés de la Jara estaban prestando unos servicios funerarios limitados durante los fines de semana (sólo cuatro horas al día). 
En concreto, el servicio de entierros solo se presta los sábados y domingos desde las 9:00 a las 13:00 horas. 
De este modo, para inhumar a un finado que haya fallecido el sábado a las 14:00 horas, era y es obligado esperar hasta el lunes por la mañana para enterrarlo.
Por este motivo, la formación naranja presentó en el Pleno una moción mediante la cual se instaba al Gobierno local a realizar las acciones necesarias para ampliar el horario de enterramiento de los cementerios municipales en los fines de semana, para que de esta manera se pudieran efectuar enterramientos los sábados y domingos por las tardes. 
La propuesta fue rechazada por los partidos que conforman el Gobierno, y gracias también a la abstención del Partido Popular, siendo CTSSP-Podemos el único grupo que apoyó la iniciativa. En aquel momento, por el equipo de Gobierno intervino el concejal de Sanidad y Calidad de Vida, Francisco Calderón, que despachó la moción apostillando escuetamente que "solamente comentar que el horario de los cementerios ahora mismo es el correcto, no hay ninguna queja y no considero la solicitud".
El concejal de Calidad de Vida "también miente en su declaraciones de hoy a La Opinión" cuando dice que "hasta ahora no había caído en la cuenta de este problema porque ningún cartagenero, ni asociación, me ha transmitido queja alguna", a lo que Manuel Padín ha respondido que "a no ser que el señor Calderón no considere a los concejales de Ciudadanos cartageneros está mintiendo y lo sabe, porque hace más de un año se lo pedimos en el Pleno y le hicimos llegar esta denuncia".
"Lamentamos que el señor Calderón haya vuelto a manifestar que "de momento, las cosas van a seguir como están", pero nuestro Grupo va a seguir insistiendo, y llevará al próximo Pleno otra iniciativa para conseguir se cubra el servicio de enterrador en las tardes del fin de semana tal y como demandan los tanatorios. 
En este sentido, Manuel Padín dice que se ha confirmado lo que denunció Ciudadanos hace más de un año: que son los propios tanatorios de Cartagena los que han solicitado al Ayuntamiento que se "apiade de los familiares y contrate personal para cubrir el servicio durante las tardes de los fines de semana y los festivos" tal y como se ha publicado. 
El portavoz de Ciudadanos se pregunta "si el señor Calderón, a la vista de la nueva información publicada por el diario La Opinión, piensa rectificar, admitir que sí existen quejas, y reconsiderar su postura".
Se trata de humanizar y ayudar a las personas que están pasando un duelo terrible en ocasiones, sobre todo cuando la muerte se produce de manera dramática, o se trata de una persona joven, o con parientes que residen fuera de la ciudad. "Si el Ayuntamiento se decide a hacernos caso estará evitando gastos y sobre todo alargar innecesariamente un momento de sufrimiento en el duelo", ha señalado Manuel Padín, que considera que "incorporando a un enterrador se podría solucionar todo esto y ha recordado que "en todos los camposantos municipales de la comarca se entierra las tardes del fin de semana. Cartagena es el único lugar donde no se puede".

Podemos exigirá al gobierno regional una "partida económica exclusiva" para aplicar un plan de recuperación del Mar Menor

CARTAGENA.- María Giménez, diputada regional, ha explicado que la iniciativa que ha presentado Podemos al Proyecto de Ley de medidas urgentes del Mar Menor, y que ha sido aprobada, prevé que en un plazo de dos años pueda haber un Plan Integral de Recuperación y Sostenibilidad del Mar Menor. Un proyecto que debe contar con "dinero para su desarrollo y que está destinado a controlar los vertidos que se producen desde el campo de Cartagena y a hacer una correcta gestión de los purines y residuos ganaderos".

Giménez ha afirmado que el Mar Menor necesita "medidas concretas acompañadas de presupuesto y plazos". De ahí, ha dicho, "la gran satisfacción que tenemos de que las 43 enmiendas que hemos elaborado desde la oposición hayan subido el penúltimo escalón para que sean una realidad".
La diputada de Podemos, ha subrayado que "lo que vamos a conseguir desde la oposición, si el PP no lo impide, es cambiar toda la óptica de cómo gestionar el Mar Menor". El decreto que presentó el gobierno regional, ha incidido María Giménez, "estaba vacío. Las enmiendas que hemos elaborado nosotros están consensuadas con científicos, técnicos y organizaciones implicadas con el Mar Menor".
Según Giménez, "por fin, tras años de desastres en el Mar Menor, vamos a tener una ley que garantice con acciones concretas que podemos proteger nuestro patrimonio natural". Medidas que ha enumerado la diputada del Grupo Parlamentario Podemos y que se centran en un cambio de modelo de gestión, la implantación de filtros verdes, eliminar o reducir el uso de fertilizantes o la obligación por ley de asimilar una conducta de buenas prácticas agrarias en el campo de Cartagena.
En definitiva, Giménez ha querido dejar claro que "cada vez estamos más cerca de dar una ley firme y sensata a la gente de esta Región para proteger y cuidar el Mar Menor. Todos y todas nos los merecemos. Hemos trabajado para que haya cambios en profundidad en su gestión y para que pueda haber un modelo compatible entre agricultura, la economía y el turismo de la zona y el cuidado medioambiental de la zona".

Urgen solución a las deficiencias que sufren los alumnos del ciclo de FP Dual de Calzado y Complementos de Moda en Caravaca


CARTAGENA.- La diputada del Grupo Parlamentario Socialista Choni Ludeña va a presentar una moción en la Asamblea Regional pidiendo a la Consejería de Educación, Juventud y Deportes que solucione de manera urgente las deficiencias en medios humanos, materiales y de espacios que están soportando el alumnado y profesorado de Formación Profesional Dual de Grado Medio de "Calzado y complementos de moda", que se imparte en el IES "Ginés Pérez Chirinos" de la localidad de Caravaca.

La Consejería de Educación, Juventud y Deportes, a través de su director general de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, anunció el pasado mes de junio la implantación de este novedoso y demandado ciclo en Caravaca.
Ludeña criticó que "la Formación Profesional Dual vendida a bombo y platillo por el Gobierno regional durante meses está demostrando que es otra medida más sobre la base de la improvisación y a remolque del calendario escolar".
En opinión de la diputada socialista, la política de Formación Profesional que durante décadas viene desarrollando el Gobierno regional del Partido Popular "carece de previsión, planificación global y comarcal de la oferta educativa pública, así como de financiación suficiente, medios humanos y materiales necesarios".
El Grupo Parlamentario Socialista viene denunciando "la falta de interés y de compromiso político por parte del Gobierno regional para establecer un mapa escolar "público y dinámico" de las necesidades reales de los Centros Educativos en nuestra Comunidad.
Choni Ludeña subrayó "la necesidad sin dilación de una radiografía de la situación actual, que sirva de base para establecer una estrategia formativa en FP, comarcalizada y previsora".
Para la diputada socialista, "es inaceptable la situación que están viviendo los alumnos del IES Ginés Pérez Chirinos de Caravaca de la Cruz que cursan por primera vez esta especialidad de la Formación Profesional Dual de Grado Medio".
Agregó que no tiene justificación que se ponga en marcha un proyecto muy necesario para la zona con falta de profesorado, ausencia de maquinaria y material específico para las prácticas, sin espacio y sin el mobiliario necesario en el centro, "provocando no sólo la indignación del alumnado y la preocupación del Equipo Directivo, sino también, produciendo el abandono de alumnos que decidieron matricularse ante la enorme demanda de los empresarios del sector".

El PSOE de Murcia acusa al PP de obstaculizar el trabajo de las juntas municipales y de impedir una descentralización real

MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia acusa al concejal de Modernización de la Administración, Calidad Urbana y Participación, José Guillén (PP), de obstaculizar el trabajo de las juntas municipales y de impedir una descentralización real, "pese a ser esta una de sus principales tareas", apostilla la portavoz, Susana Hernández.

Precisamente, en esta línea, ha presentado hoy una queja formal al alcalde Ballesta, en la que le informa de "las numerosas quejas sobre las decisiones que está tomando el edil Guillén que afectan al área de Descentralización, que son de las que le hemos dejado constancia reiteradamente y que están suponiendo incluso un grave perjuicio para los ciudadanos, que son los destinatarios últimos de la gestión de las juntas", declara Hernández, quien recuerda, como "ejemplo claro, la decisión tomada al inicio del mes de octubre de no convocar las subvenciones para las asociaciones que otorgan las juntas municipales"
"Este ha sido otro más de los engaños y malas artes del concejal de Descentralización, entorpeciendo de nuevo el buen trabajo de los equipos de gobierno de barrios y pedanías, principalmente los liderados por el PSOE que son los que de forma mayoritaria tenían capítulo IV en sus presupuestos", afirma la portavoz socialista, y añade que "ahora, si fuera todo lo responsable que un representante público tiene que ser debería dar las explicaciones pertinentes y, sobre todo, pedir disculpas a las asociaciones que contaban con esas subvenciones para desarrollar su labor".
Para Susana Hernández "esta torpeza de Guillén se hace más difícil de entender cuando vemos que desde otras concejalías sí se han podido convocar las subvenciones, como por ejemplo el 28 de octubre se publicaron en el BORM las de la Concejalía de Educación para las AMPAS, o el pasado viernes en Junta de Gobierno se aprobó la convocatoria de subvenciones destinadas al fomento de la movilidad sostenible, la eficiencia energética en el municipio de Murcia para el año 2017".
Por todo ello, la portavoz advierte de que "desde el Grupo Socialista hemos mantenido siempre una actitud de responsabilidad, trabajando durante meses para desbloquear los presupuestos de 2017, y mejorando en 2 años de forma significativa los recursos de las juntas municipales y las inversiones destinadas a pedanías, entre otras cuestiones también importantes, así es que no entendemos que el concejal de Descentralización, en lugar de dinamizar y mejorar la eficacia y eficiencia en la gestión diaria de los pueblos y barrios se dedique diariamente a buscar la manera de torpedear y entorpecer dicha labor".
Con tal motivo, Hernández exige al alcalde Ballesta que, "de manera urgente, tome cartas en el asunto y busque soluciones al respecto".

'Aena' se queda sola en la puja por el contrato del aeródromo de Corvera


MURCIA.-Aena se ha quedado sola en la puja por el aeropuerto de Corvera. La compañía francesa Edeis, que gestiona el aeropuerto de Castellón, no ha llegado a presentar su oferta al concurso convocado por la Comunidad Autónoma, lo que deja a la sociedad pública como única aspirante al contrato para explotar el aeropuerto de Corvera durante los próximos 25 años.

El plazo de dos meses para la presentación de las ofertabas terminaba hoy, pero solo Aena ha cumplimentado la documentación requerida para optar a la concesión. La sociedad estatal con participación privada ha confirmado esta tarde la presentación de su oferta dentro del plazo oficial.
El consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, ha manifestado su satisfacción ante el interés por Corvera de "la aeronáutica líder en el sector, que opera 46 aeropuertos en España y otros 15 en Europa y América y es el primer operador del mundo por número de pasajeros".
Inicialmente también había tomado parte en la convocatoria de la Comunidad para adjudicar el nuevo contrato de Corvera la compañía argentina Corporación América, pero quedó excluida del proceso el pasado mes de agosto, en la fase anterior.
El secretario de Estado de Infraestructuras del ministerio de Fomento, Julio Gómez-Pomar, que visitó la Región la pasada semana para reunirse con los representantes de las organizaciones empresariales de la Región, manifestó el interés de Aena por el contrato de Corvera durante el encuentro que mantuvo con la patronal murciana.
Una vez concluido el plazo de presentación de ofertas al concurso para la gestión de Corvera, los técnicos de la Consejería de Presidencia y Fomento tendrán que analizar la documentación presentada por Aena para determinar si cumple los requisitos exigidos en el pliego de condiciones.
Pedro Rivera ha explicado que ahora arranca "la última fase para la apertura del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia, que se ha puesto en marcha tras cerrarse hoy el proceso de licitación de la infraestructura con la presentación de la oferta técnica y económica por parte de Aena para optar a la gestión y explotación del aeropuerto".
Desde hace un par de semanas la sociedad que gestiona los aeropuertos públicos está presidida por el exdiputado del PP por Murcia y ex secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz. El exparlamentario murciano será el encargado ahora de decidir cómo resolver el dilema que Aena se viene planteando desde el Ministerio de Fomento se comprometió con la Comunidad Autónoma a trasladar a Corvera los vuelos comerciales de San Javier.
Las negociaciones para establecer las condiciones del traslado que mantenía el anterior presidente de Aena, José Manuel Vargas, con el Gobierno regional quedaron rotas en primavera, lo que llevó a la Consejería de Fomento a convocar el concurso. Ahora la Comunidad y la sociedad estatal vuelven a ser interlocutoras en el proceso.

El presidente de los regantes del Tajo-Segura ve un panorama «aterrador» por la falta de lluvias


MURCIA.- El presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats), Lucas Jiménez, asegura que el panorama para el Levante a largo y corto plazo es «aterrador» ante el cuarto año de sequía y la falta de precipitaciones. Por lo que sostiene que si no llueve este otoño-invierno, «podrá haber restricciones» para consumo humano «a partir de febrero».

En diciembre hará un año al frente del sindicato y como balance asegura estar «con ganas y fuerza», pero reconoce que «ha sido un año duro y complicado; llega un punto en el que, aunque uno sea un entusiasta y le guste tener un pie flotando, resulta muy difícil con estas circunstancias». 
«Estoy preocupado como nunca he estado en 26 años», admite.
Las malas noticias comenzaron en Semana Santa con el recargo por un «supuesto» pago atrasado de las tarifas de 385.000 euros, correspondiente al año anterior, «y a partir de ahí, descendieron las lluvias y los volúmenes embalsados en los pantanos de Entrepeñas y Buendía, lo que trajo en mayo los trasvases cero para regadío y desde junio para abastecimiento».
A lo que se sumó el cambio del modelo tarifario aprobado por el Consejo de Ministros en junio, «que implica una nueva tarifa binómica, que marca que habrá un fijo a pagar aunque, como es el caso, no se derive agua hacia el Levante». Además de una «tramitación tortuosa de las cesiones de derechos». 
Con todo ello, subraya Lucas Jiménez, «ha sido mejor, de momento, que el curso hidrológico que empezamos», pero «la cosa se está poniendo muy mal».

El alcalde socialista de Moratalla asume las competencias de los dos concejales de IU que han dimitido

MURCIA.- El alcalde socialista de Moratalla, Jesús Amo (PSOE), asumió las delegaciones que desde el pasado julio tenían asignadas los concejales de Ganar Moratalla-Izquierda Unida Diego Fernández y Juana María Abellán, que renunciaron a las mismas.

La resolución, que aparece publicada este lunes en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM), señala que se dispone el cese de Fernández como concejal delegado de las áreas de Deportes, Medio Ambiente y Turismo, "por renuncia del mismo a las competencias".
Lo mismo se hace con respecto a Juana María Abellán, que era tercera teniente de alcalde y concejala delegada de las áreas de Mujer, Juventud y Educación, lo que se produce igualmente por su renuncia.
Esta resolución de la Alcaldía se produce apenas unas semanas después de que Amo acordara el cese en las delegaciones que desempeñaba su antecesora en el cargo, la comunista Cándida Marín, de la misma formación política que los dos concejales que ahora dejan sus competencias.

La testaferro de Roca, Montserrat Corulla, contrata al letrado penalista murciano Raúl Pardo-Geijo Ruíz para afrontar el juicio por la 'Ninette'

MURCIA.- Montserrat Corulla, quien durante años fue la testaferro y mano derecha del cerebro del la ‘trama Malaya’ el cartagenero Juan Antonio Roca, acaba de contratar los servicios del abogado murciano Raúl Pardo-Geijo Ruiz, al objeto de que ejerza su defensa en el juicio por el ‘caso Ninette’

Corulla, quien ya resultó condenada por el ‘caso Malaya’, se encuentra encausada en otro supuesto asunto de corrupción: la trama que se asentó en el Ayuntamiento de Los Alcázares en la época en que estaba al frente el socialista Juan Escudero. 
La entonces mujer de confianza de Roca defendió los intereses de este en el municipio marmenorense, promoviendo la construcción de un hotel de cuatro estrellas, que recibió los parabienes del Consistorio pese a que infringía las leyes urbanísticas.
La encausada había sido defendida hasta ahora por el abogado José Antonio Choclán, exmagistrado de la Audiencia Nacional.

Bernabé, 'el de las uvas': «En tan solo dos semanas veremos las máquinas haciendo zanjas»

MURCIA.- El vicesecretario de Acción Política del PPRM, Francisco Bernabé, afirmó este lunes en rueda de prensa que "en tan solo dos semanas veremos las máquinas haciendo las primeras zanjas para los muros pantalla de un metro de espesor que se van a construir" en las obras del soterramiento del AVE.

Bernabé se refirió así al compromiso adquirido por Adif de comenzar el 15 de noviembre las citadas obras, por lo que remarcó que "no se puede estar en desconfianza permanente" en torno a este tema, en clara alusión a las manifestaciones vecinales reclamándolas.
"El soterramiento de las vías en Murcia tendrá nombre y apellidos de todos los murcianos", aseveró, tras lo que recordó la contratación y ejecución de los 1.200 metros lineales del soterramiento por parte de Adif, que prueba, ha dicho, que las obras avanzan "imparables" gracias "al empuje de la sociedad murciana" y al compromiso "firme y decidido de los gobiernos del Partido Popular a nivel nacional, regional y local".
Insistió además que las vías "quedarán bajo tierra en todo el tramo comprendido entre los pasos a nivel de Senda de los Garres y Santiago el Mayor", según Bernabé, "gracias a una inversión adicional de 17 millones de euros que se suma a los 38 millones de euros del contrato inicial".
Por todo ello el vicesecretario del PPRM considera que "los gobiernos 'populares' están cumpliendo y demostrando que se merecen el respeto y la confianza de los murcianos" porque prosiguió, "se aseguró que el proyecto complementario estaría aprobado antes de terminar octubre, y así ha sido".
Así, Francisco Bernabé, hizo un llamamiento a la calma porque, "la realidad nos conduce a la certeza de que se va a terminar, de una vez por todas, con unas vías en superficie que llevan dividiendo a la ciudad desde hace más de siglo y medio".
Y añadió que "no podemos permitir que un motivo de alegría, sea utilizado por Podemos y grupos afines, de forma intencionada, para radicalizar esta reivindicación con la finalidad de que nunca se ejecuten las obras".
Igualmente puso el acento en las molestias que las obras ocasionarán a los vecinos y de las que ha dicho serán "las mínimas posibles, garantizándose el tránsito a ambos lados de las vías mediante la habilitación de hasta cinco pasos para atravesarlas en apenas dos kilómetros".
Igualmente recordó, entre otras medidas, "la puesta a disposición de los vecinos de autobuses gratuitos para facilitar sus desplazamientos".
"Desde el Partido Popular de la Región de Murcia aplaudimos el compromiso que está exhibiendo el Ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, con el soterramiento y la llegada del AVE", ha indicado Bernabé, para recordar "el respaldo público a la labor del departamento que dirige".
Asimismo recalcó que "nuestro primer deber es y será siempre con los murcianos, por lo que estaremos en todo momento vigilantes para verificar que se van cumpliendo todos los compromisos dentro de los plazos establecidos".

Mendoza defiende a la UCAM de la competencia de la UMU y la UPCT para salvar su negocio


MURCIA.- El presidente de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), José Luis Mendoza, sostuvo hoy que la nueva Ley Regional de Universidades no debería afectar a la institución privada y que los límites a la duplicidad de títulos solo debería afectar a aquellas instituciones que se gestionan con fondos públicos.

Mendoza defendió que hay dos sentencias muy claras del Tribunal de Competencia que ponen de manifiesto que el mapa de titulaciones regional «no se puede aplicar». Por lo que tachó de «disparate» las declaraciones de los rectores de la Universidad de Murcia (UMU) y Politécnica (UPCT) y de la que fuera consejera de Universidades, Cristina Gutiérrez-Cortines, que pedían que el principio de complementariedad se extendiera a la UCAM.
A su parecer, «es algo que no se puede permitir desde el punto de vista legal, así como constitucional», pues «los derechos fundamentales de una institución como la UCAM se tienen que respetar», declaró.
«Es un disparate», reiteró a preguntas de los medio. «Sería el caos en España; ya dijo Mariano Rajoy que es imposible que se apruebe un mapa de titulaciones, crearía un caos enorme», argumentó.
«La competencia es buena y necesaria», añadió afirmando que van a luchar «por la legalidad y porque no se cometan estos disparates». 
Así, el presidente de la UCAM espera que el Gobierno no lleve a cabo este mapa de titulaciones; de lo contrario, «sería una confrontación del Gobierno con la Universidad Católica, con más de 20.000 estudiantes y familias que tienen unos derechos que respetar», advirtió para salvar su negocio.

Trasladan hoy al puerto de Cartagena a 32 inmigrantes de tres pateras

CARTAGENA.- Salvamento y Seguridad Marítima (Sasemar) y la Guardia Civil trasladan al puerto de Cartagena a 32 inmigrantes que intentaban alcanzar la costa en tres pateras, informan fuentes de Cruz Roja y esta sociedad estatal del Ministerio de Fomento.

Las dos primeras fueron avistadas a unas 49 millas de Cabo de Palos sobre las 11.15 horas por el piloto de un avión Cóndor 2, adscrito a la operación Indalo, del dispositivo de vigilancia de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas.
Desde la base de coordinación, Sasemar puso rumbo a ese punto a su embarcación de rescate Salvamar Mimosa y a la patrullera de la Guardia Civil Río Guadalentín, que de camino al lugar localizó una tercera patera a unas 25 millas al este de las otras dos, por lo que salió también a la patrullera del instituto armado Río Miño.
Tras ser recogidas 8, 15 y 9 personas de cada una de las pateras por cada uno de los barcos enviados en su búsqueda, la Río Guadalentín subío a bordo a los de la Río Miño y se dirigió a puerto junto a la Salvamar Mimosa.
Con los 32 de este lunes, son ya 168 los inmigrantes recogidos de once pateras en la costa desde el pasado jueves por la noche. Solo en lo que va de mes llegaron 688 inmigrantes en 63 pateras, y en lo que va de año, 1.130 en 109.

El abogado del Estado pide que se anule la indemnización a los hermanos del aparecido muerto en Cala Cortina

CARTAGENA.- El abogado del Estado pidió al Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Región de Murcia que anule la sentencia dictada por el presidente del jurado que juzgó el caso Cala Cortina, y que condenó a cinco funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía, en lo referido a la responsabilidad subsidiaria del Estado de pagar 50.000 euros a cada uno de los cinco hermanos del fallecido, Diego Pérez.

El recurso, que firma el abogado del Estado Nicolás Valero, señala que el presidente del jurado partió de una premisa falsa, la existencia de una estrecha relación familiar entre el fallecido y sus hermanos.
Para acreditar sus afirmaciones, aporta varios documentos, contenidos en la causa, que demostrarían, por el contrario, que esa relación fraternal no existía.
"De la citada prueba documental -se lee en la apelación- resulta que los médicos de la víctima no conocieron a ningún hermano, llegando a señalar que carecía de familia o de soporte familiar, lo que contradice y vacía de contenido las valoraciones contenidas en la sentencia", que calificó esa relación de "intensa". 
El presidente recogió también en la sentencia que los hermanos "estaban al tanto de su salud y le llevaban al centro médico".
El abogado del Estado comenta sobre el particular que "la única prueba que ha tenido en cuenta el juzgador, para afirma lo que afirma en su sentencia, ha sido la propia declaración de los hermanos demandantes de indemnización, aun cuando la misma está contradicha con la prueba documental pública que referimos".
Por el contrario, el letrado del Estado no hace objeción alguna a los 200.000 euros fijados como indemnización para la hija del fallecido, Diego Pérez, que encontró la muerte en marzo de 2014, dos semanas antes de que su cadáver apareciera en la playa cartagenera de Cala Cortina.
Por esos hechos, la sentencia ahora recurrida en parte, dictado por el magistrado Jacinto Areste, condenó a cinco funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía que participaron en el traslado del fallecido desde su residencia hasta aquel lugar a penas que suman cuatro años de cárcel por los delitos de homicidio por imprudencia y detención ilegal.

Los regantes de Aranjuez denuncian la política de trasvases que consolida la riqueza de una comunidad a costa de otra


MADRID.- La falta de lluvias unido a los trasvases al Levante desde los embalses de cabecera del río Tajo, lleva a los agricultores de una de las vegas más importantes de Madrid, la de Aranjuez, a llamar la atención sobre las consecuencias que no tardando mucho puede tener la falta caudal.

El presidente de la Asociación de Productores de la Huerta de Aranjuez, Fernando Alcázar, se lamenta en la Cadena Ser de la falta de caudal del río Tajo en buena medida por la política de trasvases que "ha consolidado un modelo de desarrollo de una zona sacrificando a otra". Los continuos trasvases, asegura, han convertido los pantanos de cabecera del Tajo, Entrepeñas y Buendía, en "charcos". 
Argumento que comparte Joaquín Cot, Presidente de Dinamiza Aranjuez, quien reclama sensatez a las administraciones y diálogo para alcanzar un punto de encuentro, que solo es posible "si todos cedemos". 
"Hay intereses encontrados pero es hora de sentarse".
Según la Confederación Hidrográfica del Tajo los embalses no llegan en este momento al 10% de su capacidad.
El problema, reconocen, es que aunque se pudiera pensar en llevar al Levante agua de otras zonas, "nadie quiere repartir nada viendo lo que ha pasado con este trasvase"
El futuro más inmediato está cargado de "incertidumbre" porque en este momento la Confederación Hidrográfica del Tajo "consigue la cuadratura del círculo para llegar al caudal ecológico mínimo para que el río no esté muerto a su paso por Aranjuez". Pero si sigue sin llover, "ya no habrá agua para regar aquí".
"Se nota que falta caudal, no hay apenas corriente, y ya no es el río con vida que era hace algunos años" se lamenta Cot. "Los patrones climáticos han cambiado, pero parece que no se dan cuenta"
Gracias al Tajo, defienden, se mantiene todo el territorio de Aranjuez. "Es el regadío el que mantiene el paisaje que conocemos y todo su arboleda" por eso "si nos quitan el río se lo llevan todo".

Descenso significativo de las temperaturas mañana martes y posibilidad de lluvias débiles en Mediterráneo

MURCIA.-Parece que el frío de otoño que tanto se está retrasando por fin llega mañana a la Región, aunque será por unos días. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para mañana, martes, un descenso significativo de las temperaturas en la Región con posibilidad de leves lluvias, sobre todo en el Mediterráneo. 

Durante los dos próximos días las temperaturas máximas irán en descenso. Además, tendremos alguna bruma matinal y bancos de niebla, así como cielos con intervalos nubosos.
Sin embargo, a partir del jueves volverán a subir los valores y los murcianos contarán con un fin de semana de nuevo caluroso. Será a partir de la próxima semana cuando las temperaturas bajen de forma estable, con valores típicos de principios de octubre.

La Región de Murcia, la comunidad autónoma con los trabajadores más felices de España

MURCIA.-El 84,4 por ciento de los ciudadanos de la Región de Murcia afirma ser feliz en su trabajo y el 15,6 por ciento restante no lo es, con lo que la Comunidad se convierte así en la autonomía en la que los trabajadores más felices parecen ser, según una encuesta realizada por Adecco entre trabajadores a lo largo de 2017.

Dos años atrás, el porcentaje de trabajadores felices apenas alcanzaba al 72,3 por ciento de los empleados murcianos aunque es cierto que con estos valores, Murcia recupera sus niveles de satisfacción a lo largo de las distintas ediciones de la encuesta, según informaron fuentes de esta empresa en un comunicado.
Así se desprende de la VII Encuesta Adecco sobre Felicidad en el trabajo, realizada por The Adecco Group, líder mundial en la gestión de recursos humanos, entre más de 3.500 trabajadores españoles, 230 de ellos murcianos, para conocer de primera mano qué importancia tiene esta filosofía y estilo de liderazgo entre el talento español.
Atendiendo a datos demográficos, a mayor edad, mayor es el porcentaje de encuestados que se sienten felices en su trabajo frente a los más jóvenes, que son los más descontentos con su empleo actual, según esta encuesta.
En cambio, los porcentajes están muy igualados entre hombres y mujeres, ambos se sienten igual de satisfechos en su empleo.
Tras la Región de Murcia, los trabajadores que dicen ser más felices se encuentran en el País Vasco (79,4%) y Canarias (78,1%). El ranking lo cierran Galicia (71,1%) y Extremadura (70,2%) y la media española se encuentra en el 76,6% (-4,9 puntos porcentuales desde 2015). Solo Murcia y Castilla y León han visto incrementarse sus porcentajes de trabajadores satisfechos en los últimos dos años.

El cartagenero Andrés Ayala dirigirá la ¡oficina anticorrupción del PP! por decisión de Mariano Rajoy

 
MADRID.-El Comité Ejecutivo Nacional del PP ha nombrado este lunes al cartagenero Andrés Ayala nuevo presidente de la Oficina del Cargo Popular, un cargo que permanecía vacante desde que dimitiera por motivos de salud el elegido en primer lugar para ocuparlo, Manuel Cobo, quien fue mano derecha en Madrid de Alberto Ruiz-Gallardón.

Ayala, que ha sido diputado del PP por Murcia, formaba parte ya de este órgano anticorrupción que creó el partido el pasado mes de mayo pero que desde hoy queda constituida de forma definitiva. Mariano Rajoy eligió para dirigirla a Manuel Cobo, quien tuvo que dejar la presidencia sin embargo poco después por lo que se quedó al frente Beatriz Rodríguez Salmones de manera provisional.
Además de designar a Ayala, en el Comité Ejecutivo Nacional, en el que estuvo el presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia, Fernando López Miras, también ha sido elegido el defensor del afiliado, cargo que ha recaído en el senador popular por Castilla y León, Sebastián González.
La Oficina del Cargo Popular supervisará el cumplimiento de todos los trámites y requisitos necesarios para acceder a un cargo público u orgánico en representación del PP, y aprobará en un formulario homologado el resumen de su declaración de IRPF y de Patrimonio.
Además, se encargará de gestionar los registros de actividades y bienes y derechos patrimoniales de los cargos del PP y velará por el cumplimiento del régimen de incompatibilidades.
De cualquier anomalía dará traslado al Comité de Derechos y Garantías para su estudio. Para poder cumplir con sus funciones, los miembros de la Oficina del Cargo Popular podrán solicitar en todo momento la comparecencia de cualquier cargo.
Andrés Ayala ha sido consejero en el Gobierno regional de Murcia y diputado en el Congreso durante años, donde ocupó la portavocía de su grupo parlamentario en la Comisión de Fomento durante años. Renunció voluntariamente a ir en la candidatura del Partido Popular unas semanas antes de las elecciones generales de junio de 2016, alegando que existían "cuestiones que son incompatibles con seguir atendiendo sus obligaciones como parlamentario". 
Fue sustituido, por tanto, por Francisco Martín Bernabé, que hasta entonces era consejero de Fomento e Infraestructuras en el Gobierno regional del doblemente imputado Pedro Antonio Sánchez. En una entrevista concedida La Opinión de Murcia tras su marcha, Andrés Ayala reconoció que le quedaba "la espinita" de no haberse subido al AVE entre Murcia y Madrid siendo diputado, y dejaba la puerta abierta a un posible regreso a la política.

Hasta 600 desempleados podrán ser contratados en la Región con una nueva ayuda del SEF

MURCIA.- La última convocatoria del Programa para Desempleados de Larga Duración del Servicio de Empleo y Formación (SEF) permitirá a empresas, ayuntamientos y entidades locales contratar a unos 600 desempleados de larga duración.

Este programa se pone en marcha a través de una partida de 5,8 millones de euros de fondos extra para políticas de empleo autorizados el pasado 20 de octubre por el Consejo de Ministros. Así, uno de esos millones se destinara a programas de formación y los 4,8 restantes a este programa específico para lograr emplear durante un periodo de seis a nueve meses en proyectos de interés social de la Región para personas en desempleo prolongado.
El director del SEF, Alejandro Zamora, ha anunciado que la convocatoria de subvenciones ya se ha publicado en el BORM, y los consistorios o entidades locales pueden solicitarlas hasta el próximo 13 de noviembre, presentando memorias de actuaciones de interés público y social para emplear a estar personas por un periodo de entre seis y nueve meses. Zamora ha explicado que podrán realizarse tareas dentro del propio ayuntamiento, perstar un servicio de atención sociosanitaria, tareas de promoción turítica, obras públicas, jardinería o limpieza, entre otras actividades.
Así, las ayudas permitirán sufragar el salario de estos desempleados aunque, como ha recordado, durante su participación en el programa y tras la misma seguirán siendo atendidos y asesorados por orientadores laborales del SEF.
Una vez cerrado el plazo de presentación de memorias, los ayuntamientos y empresas que participen podrán solicitar al SEF a quienes serán beneficiarios de esta ayuda al empleo de entre quienes cumplan los requisitos especificados en la convocatoria.
De este modo, podrán beneficiarse de este programa personas desempleadas de larga duración, que hayan firmado el acuerdo personal para el empleo, que en la actualidad ya han suscrito un total de 10.023 personas, bien a través de sus propias oficinas o bien a través de entidades sin ánimo de lucro que colaboran en la orientación laboral personalizada a este colectivo.
El director del SEF ha destacado que el Ministerio de Empleo y Seguridad Social "nos da esos 4,8 millones por el cumplimiento de objetivos de la Comunidad, y se traducen en un plan que va a sacar del paro a los que más difícil lo tienen".
Y es que, tal y como ha recordado Zamora, el Ministerio asignó en abril 54,9 millones de euros a la Región de Murcia para políticas activas de empleo y formación en 2017 ejecutadas a través del SEF, a las que ahora se suman 5.850.000 euros extra. De esta manera, los fondos totales ascienden a 60,7 millones de euros, mientras que en 2016 fueron 51,3 millones.
El programa está compuesto por diversas actuaciones con el fin de generar oportunidades de empleo para este colectivo. Así, se ha puesto en marcha un acuerdo personal para el empleo por el cual el desempleado el beneficiadio "va a seguir el itinerario personalizado de inserción laboral que se le indica desde el Servicio de Empleo y va a tener acceso a numerosas actuaciones, emdidas y políticas activas para conseguir su inserción laboral", ha explicado Zamora.
Se trata de un "itinerario personalizado" que se realiza a través de los servicios de atención personalizada del SEF y con convocatorias específicas, en las que el 30% de los participantes deben ser contratados por las empresas. También este programa incluye la Cuota Cero, ayudas para los empleadores, de modo que "todas las empresas que contraten a parados de larga duración van a recibir una ayuda de entre 5.500 a 7.000 euros", la posibilidad de derivarles a agencias de colocación y formación para fomentar su inserción laboral, además del programa de empleo que se ha presentado este lunes.
En al actualidad hay en la Región de Murcia un total de 46.807 desempleados de larga duración, es decir, personas que llevan desempleadas al menos 12 de los últimos 18 meses. Durante el último año se ha experimentado un descenso de unos 16.000 parados de larga duración, lo cual supone un 21% menos de desempleados de este tipo que hace un año, según datos de la última EPA en la Región de Murcia.
"Todas las políticas que estamos poniendo en marcha están dando un resultado muy positivo", ha asegurado Zamora, quien ha matizado que "obviamente, seguiremos poniendo en marcha medidas para generara oportunidades de empleo para todos los colectivos, no solo los parados de larga duración, que tienen dificultades para conseguir un empleo".

Territorio en disputa / Jordi Graupera *

¿Veis cómo, si hiciéramos un referéndum de verdad, el 'no' querría votar? Les ha costado tres semanas y una declaración de independencia, pero al final han entendido que Catalunya solo puede ser lo que digan las urnas que tiene que ser.

El viernes se declaró la independencia en el Parlament, pero no somos una república. La república no existe. Somos un territorio en disputa. Se lo disputan el Estado y la Generalitat. Y los dos han entendido, por fin, que esta disputa no se dirime con violencia sino con democracia. Ni el miedo a la violencia era más que una táctica disuasiva, ni hay que enviar a los Mossos a disparar a la Guardia Civil. La democracia se impone.

Catalunya no se puede gobernar con la policía únicamente, como se vio el 1 de octubre. Es ingobernable con policías hospedados en barcos y teniendo que ir a dormir a Huesca. Ahora quieren ver si con las urnas pueden hacerla gobernable. Ahora es cuando puedes demostrar que con las urnas también es ingobernable, porque la voluntad popular no hace posible una comunidad autónoma de Catalunya dentro del reino de España.

Rajoy te ha propuesto un reto democrático porque le has ganado todos los retos en los que optaba por el autoritarismo. Por eso mismo convocó elecciones inmediatamente. Se nos había dicho que gobernarían Catalunya desde Madrid durante seis meses o un año, como dijo Soraya Sáenz de Santamaría. Necesitaban demostrar que pueden, que pueden gobernarte con 2 millones de personas y los representantes legítimos en contra. Si hubieran podido, significaba la lenta desaparición de las instituciones catalanas, por inanición.

Pero el coste de hacer esto, que es un coste violento, es altísimo. España es, con todos sus defectos y carencias, una democracia, y eventualmente tiene que haber elecciones: no se puede gobernar como una dictadura militar. Elecciones en el Estado y elecciones en Catalunya. ¿Cómo pacificas una comunidad como la catalana, con la fuerza económica y las raíces políticas que tiene, gobernándola sin permiso del pueblo? No puedes sin autodestruirte.

La dicotomía es la de siempre: o democracia y autodeterminación, o autoritarismo y prohibir Catalunya como sujeto político. La convocatoria de elecciones de Rajoy es la admisión de que las urnas y solo las urnas pueden solucionarlo. Ya era hora, Mariano, y gracias. Ya era hora de que PSOE, Cs y PP lo vieran. Lo pueden vestir como quieran, pero la verdad emerge.

Y la verdad es que Catalunya es un territorio en disputa: no es ni una república ni una comunidad autónoma. Y la verdad también es que tu problema de reconocimiento no es que los Estados Unidos de América no te reconozcan, el problema es que L'Hospitalet no te reconoce. Pero con las elecciones, todo el mundo reconoce que es una disputa a decidir así, democráticamente.

De todos los choques posibles para el control efectivo de la gobernanza en Catalunya, lo que tú quieres, lo que hace ocho años que pedimos y a lo que siempre daremos la bienvenida, es el choque de voluntades expresadas en una urna. 155 o independencia, esta es la elección, este es el marco.

La verdad también es que estas no son unas elecciones constituyentes. Las constituyentes debes ganártelas. Y no te las has ganado porque no controlas las instituciones del país. El Govern y el Parlament no lo tenían preparado porque no tenían previsto que el referéndum fuera a salir tan bien, que tanta gente saliera a votar, y que, efectivamente, se echara a la policía. 

Por este motivo, no estaban preparados psicológicamente para dar las órdenes que hacían falta y se han pasado 27 días discutiendo sobre elecciones. Esta es la noticia del día 1 y su legitimidad. Es lo que permite declarar la independencia y lo que fuerza al Estado y al unionismo a aplicar el 155 en formato procesista, es decir, haciendo como que pueden, cuando no pueden del todo, y tener que apelar a unas plebiscitarias para intentar seguir vaciándote las instituciones.

Pero en las urnas puedes ganar. En las urnas no hay fractura violenta. En las urnas está la admisión de que es una decisión a tomar así, libremente.

De todos los argumentos que se han utilizado en el Palau de la Generalitat estos días, estoy seguro de que lo que ha pesado más en el ánimo del president y del Govern ha sido que si se daban ciertas órdenes podía haber violencia. Porque el quid de la cuestión no son las famosas estructuras de Estado; eso, si se tiene que hacer, se hace como lo han hecho todas las nuevas repúblicas del siglo XX sin la tecnología que nosotros tenemos al alcance. 

La clave es la predisposición psicológica, la seguridad que da saber que puedes hacerlo porque todo el mundo entiende, policía y funcionarios incluidos, que te debes a la gente y a sus decisiones, especialmente en un país tan diverso como el nuestro, con tanta parte de la población ligada a otras partes de España. Y este es el marco que ha tenido que admitir Rajoy. Al final del juego no había muertos ni tanques, al final del juego había urnas.

No son las urnas de un referéndum pactado, como querría todo el mundo, pero es lo máximo que Rajoy y el Estado pueden hacer sin negarse a ellos mismos. Sin regalarte el derecho a la autodeterminación que tienes que ganarte tú y que te ganaste a hostias el día 1 de octubre. Las elecciones no tendrán todas las garantías, pero tampoco las tuvo el plebiscito de Pinochet y lo perdió. Estas elecciones solo las podía convocar Rajoy, las necesita para poder continuar. Las bofetadas han fracasado. Estamos ganando terreno al autoritarismo.

Protejamos las urnas. Protejamos las urnas del 21 de diciembre. Son urnas autonómicas porque la verdad es que Rajoy tiene suficiente fuerza para imponerlas, del mismo modo que no tiene suficiente fuerza para imponerse sin urnas. Estamos ganando terreno, exactamente como lo está ganando la verdad de fondo. Y por eso no podemos fliparnos y tenemos que ser fieles: Puigdemont no es el presidente de una República, aunque lo sea en tu lealtad y en la mía. Puigdemont es el president de la Generalitat en un territorio en disputa con el Estado, comandado por Rajoy.

El Estado asumía que lo boicotearíamos, al menos en parte. Que habría suficiente boicot para llevarlos a la presidencia de la Generalitat, y usarla, una vez más, para imponer el Estado en Catalunya. Que la CUP se desmarcaría y que eso daría alas a los Santis Viles y a los Espadalers, y que podrían ganar en condiciones como mínimo similares a las del 1-O, en participación, pero con la legitimidad que da tener los tanques y la policía detrás. 

Y podrían conseguir la presidencia para Iceta, o Arrimadas, o Xavier Domènech. Que ganen, si quieren, y que traten de pactarlo y gobernarnos. Si ocurre, es una derrota honorable. Si sale a votar el 80% de la población y perdemos, pues bien, es el país que somos. Pero hemos dejado sobre la mesa de la historia que esta y ninguna otra es la única manera de gobernar Catalunya. Graváoslo a fuego: han hincado la rodilla ante el pueblo.

Pero si acudimos todos, si salimos los 2,3 millones de personas que salieron el 1-O, podemos ganar y con contundencia. Al fin y al cabo, es una campaña con un 155 aplicado, con Soraya de presidenta de facto y con órdenes de detención sobrevolando la cabeza del Govern y el president. Y con Jordi Sànchez y Jordi Cuixart en prisión. A los unionistas les compro sin dudarlo enfrentarme a este programa electoral.

Es comprensible reaccionar diciendo: el día 21 haré una paella. Es una buena respuesta a la de Iceta sobre el 1-O: él también dijo que haría una paella, en lugar de ir a votar. Pero si haces como Iceta, eres Iceta. Y mira dónde está ahora, protegido por la represión y teniendo que blanquear la ocupación del país. Mientras haya urnas en nuestro país, aunque las ponga Rajoy, que es quien disputa el territorio, para que voten los catalanes, todos, estas urnas son nuestras urnas, es nuestra voluntad popular, es nuestro pueblo decidiendo. ¿Quieren contarnos? Que se preparen, que será una noche larga con todos los interventores mirando.

 Si ganamos, la elección para ellos seguirá siendo entre ser una democracia y perder Catalunya, o ser un estado autoritario, que ya hemos visto que es inviable más allá de 50 días y convocar unas elecciones.

El president no se tiene que esconder. Tiene que hacer campaña, ir al Palau de la Generalitat, operar con normalidad, como todo el mundo. Si el Estado decide que su campaña electoral es tratar de detener a Puigdemont, la nuestra será que no lo detengan, en la calle, donde todavía no nos han podido ganar nunca.

¿Cómo nos tenemos que presentar? Yo soy partidario del pluralismo, los partidos por separado, luchando por sus espacios, haciendo un frente común democrático y autodeterminista. Pero si el president cree que el mejor instrumento para hacer efectiva la declaración de independencia es otra cosa, adelante, que lo proponga: que lidere la manera de hacer efectiva la declaración que impulsó en el Parlament el día 27 de octubre del año 2017.

Y entonces, sí, las personas que se presenten tienen que saber que si ganamos, con la participación de todo el mundo, en campo contrario, con las garantías que los adversarios de la autodeterminación se han dado, al día siguiente se empieza a gobernar con la seguridad de que España ha sido derrotada democráticamente en Catalunya, y todo el mundo tiene que obedecer al pueblo.

Es así como se evita que mercadeen con nosotros, es así como se protege el 1 de octubre y la declaración democrática de independencia. Es así como se funda nuestra República: las urnas nunca nos darán miedo.


(*) Profesor en la New York University e investigador postdoctoral en la Universidad de Princeton en el área de Filosofía Política.