miércoles, 20 de septiembre de 2017

Los sindicatos dudan de la legalidad de regular las ITV por decreto

MURCIA.- Representantes sindicales de los trabajadores de las ITV reiteraron este miércoles su exigencia de que la ITV de Alcantarilla mantenga su carácter público y pusieron en duda que el sector pueda regularse mediante un decreto pues, aseguraron, la legislación europea establece que este tipo de normativa debe tener rango de ley.

Una decena de miembros de los sindicatos CSIF, CC.OO., UGT, Intersindical Servicios Públicos y FSES, junto con algunos trabajadores, se reunieron este miércoles a las puertas del Palacio de San Esteban, donde se estaba celebrando el Consejo de Gobierno.
En declaraciones a los medios de comunicación, José López, inspector mecánico de la ITV pública de Alcantarilla con unos 25 años de experiencia en el sector, consideró que el nuevo decreto que prepara el Ejecutivo para regular el sector es "ilegal", puesto que una directiva europea establece que este tipo de normativa debe regularse con rango de ley.
Además, lamentó que el Gobierno regional no cumplió sus compromisos en relación con la recuperación de los puestos de trabajo de los empleados interinos, que no fueron reasumidos, y tampoco se reunió con los representantes de los trabajadores ni les ha informado sobre el proceso que se está llevando a cabo, dijo.
También criticó la falta de información Ignacio Álvarez, de Intersindical; Encarna Espín, de UGT, y Juan Miguel López, de CSIF, que pidieron la dimisión del consejero de Empleo, Universidades y Empresa, Juan Hernández, por incumplir sus compromisos de reunirse con el sector y negociar una salida para el mismo.
Además, insistieron en que los informes técnicos demuestran que la ITV pública de Alcantarilla es la más rentable para las arcas públicas y la más económica para los ciudadanos, por lo que no tiene sentido avalar la privatización del sector.
Por su parte, la portavoz del Gobierno regional, Noelia Arroyo, explicó en declaraciones a los medios de comunicación tras la reunión del Consejo de Gobierno que el decreto en el que aún se está trabajando recoge "el consenso social" de empresarios, taxistas, agricultores, autonómos y también de los sindicatos, que están representados en la mesa de función pública y cuentan con toda la información al respecto.
Arroyo insistió en que los 30 trabajadores de la ITV de Alcantarilla no tienen que tener preocupación alguna, pues no corren peligro ni sus puestos de trabajo ni sus condiciones laborales, y añadió que el Ejecutivo está buscando una solución viable para el conjunto de los 200 trabajadores del sector para garantizar su "estabilidad".
La portavoz recordó que, dado que el decreto-ley que estaba previsto aprobar en la Asamblea Regional no fue finalmente convalidado porque no contó con el apoyo de la oposición, seguimos en una situación de "vacío legal" en la que rige la ley estatal y "la única manera" que tiene el Gobierno para salir de esa situación es por la vía del decreto.
Si existe algún problema jurídico con el mismo, dijo, lo determinará el Consejo Jurídico de la Región, al que se remitirá el texto tras su aprobación por el Consejo de Gobierno, lo que espera que se pueda llevar a cabo en la reunión del próximo miércoles.
En cualquier caso, insistió en que se garantizará la estabilidad de los trabajadores e indicó que los usuarios que pasaron la ITV en este periodo no deben temer por su validez, pues están amparados por la ley básica estatal.

Arroyo se suma al mantra de su mentor Bernabé e insiste en que las obras del AVE van a «eliminar las vías del tren»

MURCIA.- La portavoz del Gobierno regional, Noelia Arroyo, remarcó hoy que "lo importante" de las obras para la llegada del AVE a la ciudad de Murcia es que van a permitir que se "soterren las vías" y se pueda "cumplir el compromiso" para eliminar esa barrera física que divide a la ciudad desde hace más de 150 años.

"No hay otra manera" de hacer estas obras que "por la vía provisional en superficie momentáneamente para no aislar a la ciudad de Murcia del tráfico ferroviario, con todos los cercanías que pasan, mercancías y todo el servicio que hay actualmente", tal y como señaló Arroyo en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno y al ser preguntada por la movilización convocada.
De ahí la importancia de la vía provisional, que sirve para "garantizar el tráfico ferroviario mientras se soterran las vías, que siempre han supuesto una barrera física en la ciudad de Murcia", según Arroyo. Al ser preguntada por las propuestas de la Plataforma, como la llegada del AVE a Beniel, valoró que "supone más retrasos para la Región y para la llegada del AVE".
En cuanto a los pasos a nivel, señaló que, según la Agencia de Seguridad Ferroviaria, "no se pueden habilitar ni en vías de nueva creación ni en vías provisionales", tal y como refleja la información de la que dispone hasta ahora el Gobierno regional.
En definitiva, explicó que mantener los pasos a nivel "es imposible por motivos de seguridad tanto para los vecinos como para los usuarios y, si en algún momento, los técnicos de la Agencia de Seguridad Ferroviaria dijeran lo contrario, quizá no habría ningún problema para establecer esa medida".
Respecto a las manifestaciones, consideró que los vecinos están "en todo su derecho" de movilizarse "siempre y cuando esas manifestaciones se desarrollen en un clima de civilización y normalidad".
"No hay ningún problema ni ningún inconveniente, como estamos viendo en las últimas horas", según Arroyo, quien remarcó que esto no fue así "en los primeros días, en los que sí se produjeron algunos incidentes" y la propia Plataforma Pro Soterramiento "intentó alejarse" y desmarcarse de ellos.
La portavoz recordó que la Plataforma pide ciertas soluciones para mejorar la movilidad de los barrios afectados por la llegada del AVE y, para darle respuesta, el Gobierno regional está trabajando de forma coordinada con el Ayuntamiento de Murcia.
En este sentido, avanzó que el Consistorio presentará próximamente el Plan de Movilidad que pretende, precisamente, "asegurar todas las peticiones y sugerencias que ha hecho la Plataforma para los vecinos y la ciudad de Murcia durante el proceso de soterramiento del ferrocarril en Murcia".
Y es que Arroyo aprovechó la oportunidad para matizar que las administraciones están trabajando para "soterrar las vías del ferrocarril en Murcia", que se va a conseguir gracias a la llegada del AVE por vía provisional "para que no se interrumpa el tráfico ferroviario y la ciudad no quede aislada".
Por tanto, insistó en que estas obras van a permitir "eliminar" las vías del tren, que representan "una barrera física que existe hace más de 150 años". Se trata, añade, de la "principal reivindicación" de la Plataforma Pro Soterramiento", lo que va a suponer un "hito histórico".
"Estamos trabajando para dar solución y respuesta a los vecinos, para que tengan aceras, pasarelas, servicio de transporte y todo lo que contemple ese Plan de Movilidad en el que trabaja el Ayuntamiento y que tiene el apoyo del director general de Transportes y Puertos, José Ramón Díez de Revenga, y de la propia Comunidad", garantizó la portavoz.
En lo que respecta a las gestiones con el Ministerio de Fomento, Arroyo dio la "bienvenida" a "cualquier solución que sea viable técnicamente y que no ponga en riesgo ni la seguridad de los vecinos ni la seguridad de los usuarios del ferrocarril".
"Nosotros, lógicamente, queremos lo mejor para la Región y para los vecinos de la ciudad de Murcia, pero lo que defendemos desde el Gobierno regional es que el AVE tiene que llegar ya, cuanto antes, a la Región, porque así lo han pedido desde los diferentes sectores y porque así lo necesitamos el millón y medio de murcianos", subrayó.
A este respecto, Arroyo recordó que la llegada del AVE comportará cifras "tan interesantes" que "nos van a cambiar la vida" como, por ejemplo, el poder llegar a la capital de España "en dos horas y media, es decir, la mitad del tiempo que actualmente se necesita para el mismo viaje en ferrocarril".
Asimismo, afirmó que el AVE va a permitir viajar a Barcelona en tres horas y media, o pasar de 0,5 millones de viajeros a 1,4 millones de viajeros y generar 2.000 puestos de trabajo. Por ello, remarcó la "importancia que tiene no seguir retrasando la llegada del AVE a la Región de Murcia".
Precisamente mañana jueves el presidente de Adif, Juan Bravo, y el director de Construcción de Adif, Juan Tébar, acudirán a la Delegación del Gobierno en Murcia para ofrecer un 'briefing' informativo a los medios de comunicación.
Durante el encuentro se detallarán las actuaciones en curso y las previstas en relación con el proyecto de implantación de la alta velocidad en Murcia.

La Plataforma Pro-Soterramiento espera autorización para celebrar un concierto este viernes con más de 200 músicos

MURCIA.- La Plataforma Pro Soterramiento continúa con las movilizaciones en protesta por la llegada del AVE en superficie a Murcia y contra la construcción de "un muro que dividiría la ciudad". Así, ha solicitado a la Delegación del Gobierno permiso para concentrarse los próximos martes 26 de septiembre y 3 de octubre, como llevan haciendo desde hace años, a las 20.00 horas, en las proximidades del paso nivel de Santiago El Mayor.

Pero además, según avanzó el portavoz de la Plataforma, Joaquín Contreras, solicitaron permiso al delegado, Antonio Sánchez-Solís, para celebrar un concierto con más de 200 músicos este viernes, a las 21.00 horas, en un jardín próximo. La idea es interpretar la canción 'The Wall', de Pink Floyd.
Además, este miércoles presentaron ante la Delegación la solicitud para que se les autorice la manifestación del próximo 30 de septiembre, que discurrirá por las calles de Murcia y que saldría, alrededor de las 19.00 horas, desde el simbólico punto del paso a nivel de Santiago el Mayor. Sin embargo, de momento, no han fijado fecha para llevar sus reivindicaciones a Madrid.
Al respecto, el delegado del Gobierno, Antonio Sánchez-Solís, que a las 11.00 horas aún no contaba con la solicitud para la manifestación del día 30, defendió nuevamente la actuación policial de la semana pasada.
A preguntas de los medios, indicó que "no hubo carga ni uso de violencia, lo único que se produjo fue un desalojo de las vías". 
Tras destacar la labor del Cuerpo de la Policía Nacional, indicó que "lo único que se trata es de garantizar la seguridad e integridad de las personas, que en algunos momentos se ha puesto en peligro en la última semana; además de garantizar y asegurar la prestación de los servicios esenciales como son los ferroviarios", viéndose afectados 62 trenes de mercancías y 4.200 usuarios.
También, continuó, "garantizar la seguridad en las infraestructuras estatales", favoreciendo el libre derecho de reunión o manifestación "pero salvaguardando la integridad, seguridad y orden público".
Así, explicó que la Plataforma les informó de seis concentraciones hasta el 12 de septiembre, "pero no de ninguna otra a lo largo de estos días, salvo una que entró ayer a la Delegación donde comunicaban las manifestaciones del 19 y 26 de septiembre y una tercera para el próximo 3 de octubre".
Por último, el delegado reconoció que "la intromisión de grupos radicales en las manifestaciones que son los que están produciendo los incidentes más graves", como el de la agresión del sábado a dos jóvenes y dos policías. De momento, ha habido tres detenidos, que fueron puestos a disposición judicial, "y se siguen desarrollando tareas de investigación relacionadas" con ello.

Podemos preguntará en el Congreso

El diputado nacional de Podemos por la Región de Murcia, Javier Sánchez Serna ha registrado una pregunta en el Congreso para que el Gobierno abra una investigación sobre el dispositivo policial que puso en riesgo a los manifestantes la pasada noche del martes día 19 de septiembre, cuando quedaron atrapadas mas de mil personas dentro del túnel de El Rollo cuando el despliegue policial les impidió el acceso a una de las arterias de la ciudad.
Sánchez Serna ha afirmado que el "operativo policial de la pasado noche ha sido muy cuestionable, que dejo a muchas personas encerradas en el túnel del Rollo, y por ello preguntamos al Delegado del Gobierno si va a investigar lo sucedido y si le parece correcto, y en último término si va modificar este tipo de actuaciones"
Sánchez Serna ha afirmado que "tanto Fomento como el Delegado del Gobierno en Murcia siguen en su línea de huida hacia adelante, y lejos de sentarse con los vecinos y vecinas del Sur de Murcia para explorar alternativas a la llegada del AVE en superficie, que partiría de la ciudad de Murcia en dos, lo que han hecho ha sido incrementar la presencia policial en las diversas manifestaciones, así como aumentar la fuerza y la tensión en estas concentraciones ciudadanas"
El diputado de Podemos en el Congreso, ha concluido en que "no se trata de un problema de orden público, sino de voluntad política, para que se le de salida a unas promesas incumplidas desde hace más de 20 años"

El FC Barcelona reitera el respaldo al sentir independentista de la sociedad catalana

BARCELONA/MURCIA.- El Fútbol Club Barcelona ha expresado este miércoles su compromiso con "la defensa del país, de la democracia, de la libertad de expresión y el derecho a decidir" en Cataluña y ha defendido a las instituciones que trabajan para garantizar estos derechos.

Tras la serie de registros y detenciones de esta mañana, el club recuerda su "compromiso histórico" con los derechos nacionales y condena cualquier acción que "pueda impedir el ejercicio de estos derechos".
En la misma línea, la institución presidida por Josep Maria Bartomeu manifiesta públicamente su apoyo a todas "las personas, entidades e instituciones que trabajan para garantizar estos derechos".
Si bien, expresa el máximo respeto a la "pluralidad" de la base social del club, pero reitera el respaldo al sentir independentista de la sociedad catalana
"El FC Barcelona continuará apoyando la voluntad de la mayoría del pueblo de Cataluña, expresada siempre de una forma cívica, pacífica y ejemplar", ha añadido el texto.  

De momento no se conocen reacciones al especto de las diversas peñas barcelonistas de la Región de Murcia.

El PP consigue apoyo parlamentario para abrir a la participación ciudadana la redacción del Plan de Gestión del Monte Arabí


CARTAGENA.- El grupo parlamentario popular ha conseguido el respaldo de del pleno de la Asamblea Regional para que la elaboración del Plan de Gestión del Monte Arabí, de Yecla, sea mediante un proceso participativo, según a defendido el diputado popular y alcalde de Yecla, Marcos Ortuño, debemos contar con la opinión tanto del ayuntamiento como de la Plataforma "Salvemos el Arabí", ha dicho.

Ortuño ha remarcado desde la tribuna parlamentaria el valor monumental y medioambiental del único monumento natural que tenemos en la Región de Murcia. Y ha defendido la conveniencia de elaborar un Plan de Gestión del Monte Arabí, algo que ya pedimos desde el ayuntamiento y nos consta que la Comunidad Autónoma ya está trabajando en el documento.
El inicio de un proceso participativo es la aportación a través de una enmienda de adición que el Partido Popular ha hecho a la mociónque el pleno de la Asamblea Regional ha aprobado con el respaldo de todos los grupos parlamentarios dirigida a elaborar y aprobar el mencionado Plan de Gestión. Ortuño ha recordado que el Partido Popular adquirió el Monte Arabí y lo protegió mediante una ordenanza.
El diputado popular y regidor de Yecla ha recordado que ya no existe amenaza de instalar una gran porcina en las inmediaciones del Monte Arabí una vez que la empresa promotora ha desistido de la licencia ante el ayuntamiento Montelaegre del Castillo (Albacete).

'Ahora Murcia' pide a Ballesta que agilice los trámites del contencioso municipal contra el AVE y solicite de forma inmediata la paralización cautelar


MURCIA.- Ahora Murcia pide al alcalde de Murcia, José Ballesta (PP), que los Servicios Jurídicos Municipales presenten lo antes posible la demanda en el procedimiento contencioso-administrativo para solicitar las medidas cautelares de suspensión de las obras del AVE de llegada en superficie a la estación de El Carmen, tal y como recogía la moción aprobada en el Pleno del Ayuntamiento de Murcia de 28 de julio de 2016. "El objetivo es que se proceda por orden judicial a dictar orden de paralización y precinto de esas obras", señalan desde el grupo municipal, "adoptando las medidas coercitivas que el ordenamiento jurídico le brinda". 

Ahora Murcia se ha dirigido hoy por escrito a Ballesta transmitiéndole esta demanda acerca del procedimiento contencioso-administrativo de las obras del AVE.
La medida cautelar aparece expresada en base al artículo 135 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, al apreciar las circunstancias de especial urgencia por el inicio de las obras, consistente en la suspensión de la ejecución del acto recurrido hasta tanto sea resuelto el recurso interpuesto.
"Entendemos que procede la adopción de esta medida", afirman, "dado el daño irreparable e imposible reparación que supondría la ejecución de las obras de llegada del AVE en superficie". 
En este sentido, subrayan que "de no adoptarse la medida con celeridad, se podría consolidar la ejecución de unas obras efectuadas al margen de la legalidad, a lo que se añade que la no paralización llevaría consigo la materialización de la exclusión de barrios de Murcia, causándoles daños de irreparable subsanación".
En el Pleno del Ayuntamiento de Murcia de julio de 2016 se aprobó una moción donde se acordaba que los Servicios Jurídicos Municipales interpusieran ante la Audiencia Nacional recurso contencioso-administrativo por el proyecto licitado, y posteriormente adjudicado a la empresa Aldesa, de llegada en superficie del tren AVE a la estación de El Carmen. Este procedimiento contencioso-administrativo fue presentado por los Servicios Jurídicos Municipales en cumplimiento del mandato del Pleno, pero a día de hoy se encuentra en la fase de presentación de demanda.
"En esta fase", explican desde Ahora Murcia, "la Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, en su artículo 135, permite que se solicite como medida cautelar la suspensión de la ejecución del acto recurrido hasta que se resuelva el recurso puesto en marcha, en base a la concurrencia de circunstancias de especial urgencia en el caso, y a los daños y perjuicios de imposible y difícil reparación que pudieren resultar de la ejecución del proyecto de llegada del AVE en superficie impugnado".
Desde la formación municipal destacan que "debe solicitarse la suspensión y paralización del Proyecto recurrido porque de nada sirve haber presentado un procedimiento contencioso administrativo, que aún tardará más de un año en resolverse, cuando a la misma vez las obras impugnadas continúan su ritmo de ejecución, que está previsto que en unos meses estén finalizadas".
Para Ahora Murcia, "hay que tener en cuenta las graves deficiencias de las que adolece el proyecto de ejecución de las obras de llegada en superficie del AVE a Murcia impugnado, entre ellas que el proyecto supone una alteración esencial de las características geométricas, funcionales y estructurales de la propuesta de infraestructura ferroviaria que ha servido para desarrollar la declaración de impacto ambiental recogida en el 'Estudio Informativo del Proyecto de Remodelación de la Red Arterial Ferroviaria de la Ciudad de Murcia', ya que entre el proyecto evaluado ambientalmente y el que se ha adjudicado y se está construyendo solo hay una coincidencia del 18%, lo que significa que más de un 80% de lo que se está construyendo no tiene cobertura legal, al no haberse evaluado las consecuencias que va a tener en la población y el medio ambiente. 
Y por si esto no fuera suficiente", añaden, "la mencionada Declaración de Impacto Ambiental se encuentra caducada, conforme dicta la Ley, pues se publicó en el BOE en el año 2009".
"Así las cosas, podemos señalar que no se han evaluado las consecuencias de la colocación de una catenaria de 25.000 voltios a escasos metros de viviendas y centros escolares", denuncian, "no se han evaluado las consecuencias sociales y de otra índole de aislar a poblaciones de barrios enteros al dificultar su movilidad con los muros soporte de las pantallas acústicas y protectoras que se están colocando; no se han evaluado las consecuencias de los ruidos y la exposición a vibraciones sonoras en la población que habita a escasos metros de la infraestructura ferroviaria, y tampoco se han evaluado las consecuencias de las vibraciones en el terreno que ocasionará el paso de un tren de alta velocidad a escasos metros de edificaciones (tanto de viviendas e instalaciones particulares como de edificios públicos)".
Desde la formación municipalista resaltan que, además, "nadie ha ofrecido explicaciones ni ha justificado cómo ha sido posible y cuál ha sido el trámite administrativo legal mediante el cual se ha pasado de publicar en el BOE y evaluar ambientalmente un proyecto a estar ejecutando otro muy diferente. Estamos en un Estado de derecho", recuerdan, "donde los proyectos de obra pública deben ajustarse a estrictas normas y trámites administrativos de obligado cumplimiento, y donde se debe asegurar la participación ciudadana, pero estas circunstancias no se han dado en la tramitación y ejecución de las obras de llegada del AVE a la estación de El Carmen".
Como apuntan desde Ahora Murcia, "estamos hablando de unas obras en las que se están gastando millones de euros de todos los ciudadanos, y que unas vez finalizadas determinarán el modelo de ciudad en la que vivimos y que legaremos a nuestros descendientes, que tendrán que soportar los errores que ahora se cometan".
"En definitiva, por estas y otras numerosas cuestiones que se pueden desprender del expediente administrativo de tramitación de las obras de llegada del AVE a la estación del Carmen que se están ejecutando actualmente, se debe solicitar la paralización cautelar de dichas obras", concluyen, "pues podríamos encontrarnos ante la dantesca situación de que en un par de años los tribunales de justicia sentencien que dichas obras son ilegales pero estas ya estén ejecutadas y pagadas, y que por tanto una vez terminadas nadie, ni la administración judicial, iba a permitir su demolición, llegando así, por la vía de los hechos consumados, a tener los murcianos que soportar unas obras ilegales partiendo la ciudad en dos".

Miguel Cascales: "El PP apuesta porque el Faro de Cabo de Palos siga siendo de titularidad pública"


CARTAGENA.- El diputado del grupo parlamentario popular, Miguel Cascales, ha defendido ante el pleno de la Asamblea Regional que el Faro de Cabo de Palos siga siendo público, lo pueda visitar el público y mantenga la titularidad pública.

Cascales ha dicho que actualmente no puede ser visitado por los ciudadanos por lo que ha hecho una propuesta realista de abrir en su interior un museo centrado en este singular elemento, que tiene entidad e historia suficiente, no es una iniciativa costosa y en pocas fechas podría estar funcionado para uso y disfrute de todos, ha manifestado para añadir que no es razonable que sea público pero esté cerrado al público.
Vamos a convertir un bien público en un museo, ha afirmado el diputado regional popular quien ha explicado las distintas actuaciones emprendidas durante los 22 años de gobierno del Partido Popular para revalorizar el faro y sus alrededores como el acondicionamiento del aparcamiento, el acceso a pie al propio entorno que se encontraba vallado, la señalización, todo esto ha contribuido a su proyección turística y ha facilitado el disfrute de todos los ciudadanos.
Miguel Cascales ha lamentado que la propuesta del Partido Popular haya sido rechazada ya que se trata de un museo sencillo que podría ponerse en marcha de manera inmediata.

Urralburu: "Hemos pillado al PP con las manos en la masa"


CARTAGENA.- El portavoz parlamentario regional de Podemos, Óscar Urralburu,  ha afirmado que entre la sociedad civil, que se ha organizado en torno a la plataforma Salvemos el Faro de Cabo de Palos, y la oposición, "se ha logrado frenar el ansia del Partido Popular de especular con un bien que es público. Hasta el punto de que se desdicen de todo aquello que vimos en el Congreso de los Diputados, a través del diputado Teodoro García. En el PP se han dado cuenta de que su negociete les iba a salir más caro de lo habitual ante las próximas elecciones".

Óscar Urralburu ha señalado que esta no es una moción de partidos políticos, es una iniciativa que se ha convertido en una victoria gracias al trabajo de la plataforma ciudadana Salvemos el Faro de Cabo de Palos.
La sociedad, ha dicho el portavoz parlamentario, se ha movilizado ante "los tentáculos privatizadores del PP, partido que ha intentado convertir el Faro en un hotel de lujo para pegar un pelotazo para sus amigos".
Por eso, ha asegurado Urralburu que está claro que "ante tanto pirata en el PP, nos hace falta buenos faros que nos ayuden a avistarlos en el horizonte. Y no hay mayor faro que el de la ciudadanía que sabe muy bien qué y cómo hay que preservar nuestro patrimonio".
El portavoz parlamentario ha recordado que el Faro es parte de nuestro Patrimonio Histórico, y tiene la categoría de monumento público y por ello "debemos conservarlo y garantizar que su propiedad, uso y destino es público y accesible a toda la ciudadanía".
Por eso, Óscar Urralburu ha incidido en que la creación de un centro nacional de interpretación de las reservas marinas de España en las instalaciones del Faro, "se podría convertir en una referencia europea. 
A su vez, permitiría conservar y mantener abierto a todo el mundo este objeto de patrimonio, el conjunto edilicio del faro, el bien cultural inmaterial de las prácticas y técnicas tradicionales de pesca, la propia labor fundamental de la actividad de los fareros, a lo que se le une el patrimonio natural de la Reserva Marina de Cabo de Palos e Islas Hormigas y la reserva Marina de Cabo Tiñoso".
En la moción aprobada en la Asamblea Regional, ha explicado Urralburu, se rechaza cualquier tipo de proyecto de privatización y/o concesión privada del Faro de Cabo de Palos. Se insta al Consejo de Gobierno a proponer a la Autoridad Portuaria que ponga en marcha las medidas necesarias para potenciar el uso público del Faro de Cabo de Palos, y que a su vez, se exija al gobierno de España que asegure a los trabajadores el mantenimiento de sus condiciones actuales de uso como vivienda en el Faro de Cabo de Palos y los servicios que realizan en el ámbito de las señalizaciones marítimas, asegurando su utilidad y utilización pública.
Asimismo, la iniciativa pide al gobierno del PP que complete los trámites necesarios para declarar el Faro de Cabo de Palos y su entorno natural, Bien de Interés Cultural (BIC), con categoría de monumento, garantizando con ello de forma permanente las medidas de protección provisionales y cualesquiera otras que resulten de aplicación.

IU-Verdes: "Pacientes de especialidades médicas no serán diagnosticados ni tratados hasta dentro de ocho meses en Lorca"

LORCA.- La concejala de Izquierda Unida-Verdes, Gloria Martín, ha denunciado las listas de espera "infames", que afectan a los usuarios del Área III de Salud tanto en Atención Primaria como en Especialidades.

Martín explicó, por ejemplo, que los servicios de Cirugía General, Urología, Digestivo y Dermatología, están dando cita para abril y mayo de 2018, dentro de ocho meses. Los pacientes de otras especialidades como Alergia (11/1/18), Oftalmología (16/3/18) o Reumatología (12/3/18) tampoco serán atendidos hasta el primer trimestre del año próximo. Los de cardiología, donde la ratio de especialistas es menor a la de otras áreas del Servicio Murciano de Salud, tendrán que esperar dos meses. 
La edil ha explicado que, de manera confidencial, algunos trabajadores de este servicio le han alertado de que la política de la Gerencia del Área III de Salud es "dar altas" para evitar la contratación de nuevos facultativos de esta especialidad.
Otros problemas que afectan al déficit de especialistas están relacionados con el modelo de contratación de la Gerencia "que desincentiva" a la hora de realizar nuevas contrataciones. "Se ofrecen contratos de seis meses, por lo que los facultativos optan por trabajar en otras áreas que posibilitan más estabilidad laboral", se lamentó Martín.
La edil de IU-Verdes aseguró que el déficit de facultativos en el Área III de Salud se debe a una "plantilla orgánica deficitaria", muy por debajo a la de Murcia o Cartagena, en todas las categorías, en proporción a la población atendida. 
Al respecto, Martín exigió una explicación a este "agravio comparativo" y más dotación presupuestaria para poder abordar la ampliación de dicha plantilla orgánica, así como un modelo de contratación que incentive que los especialistas quieran quedarse en Lorca.
Sobre la falta de médicos especialistas, Martín considera incomprensible que habiéndose casi duplicado las facultades de Medicina en España (de 28 en 2009 a 43 en 2016) no se haya aumentado al mismo ritmo las plazas MIR ofertadas, lo que ha provocado que más de la mitad de los aspirantes de este año se hayan quedado sin plaza (13.439 aspirantes para 6.328 plazas este año). 
"Es un despropósito que faltando tantos médicos, la mitad de los licenciados se queden sin completar su formación", por lo que ha exigido a la Consejería de Sanidad que urja al Ministerio de Sanidad un aumento de las plazas ofertadas en virtud de la demanda de las comunidades autónomas.
Martín también pidió conocer en qué medida el "ahorro" en la salud de los pacientes por la falta de contratación de estos facultativos redunda "en las primas que están cobrando los directivos de la Gerencia" y "en qué cantidades de dinero se concretan éstas".
Por último, pidió que se hagan públicos los datos sobre derivaciones de pruebas diagnósticas e intervenciones quirúrgicas a centros hospitalarios privados, incentivados en parte por obras de remodelación de algunos servicios como Ginecología y Trauma "que duran años". En ese sentido criticó el modelo aplicado por el Gobierno regional que calificó de "pelotazo sanitario", por el que "se desmantela la sanidad pública para inflar los beneficios de la privada, donde lo que prima es la rentabilidad económica y no la calidad asistencial".
La concejala de IU-Verdes aseguró que se trata de un "asalto" al sistema público de salud cuyas consecuencias están pagando "muy caro" los usuarios del Área III. 
"Es indecente que personas que padecen una enfermedad que merma su calidad de vida tengan que esperar meses y meses para ser diagnosticadas y tratadas porque el Gobierno regional haya decidido convertir la sanidad en un negocio y transformar derechos esenciales en privilegios", denunció.

Una semana de espera en Atención Primaria
Gloria Martín también aseguró que en la mayoría de centros de salud del Área III hay listas de espera de más de una semana para atender a los pacientes, lo que aumenta la demanda en el SUAP de Sutullena y en las Urgencias del hospital Rafael Méndez, donde tampoco hay personal facultativo, de enfermería y celadores suficientes. Ello supone una sobrecarga de trabajo para los profesionales y una importante demora en la atención de los usuarios.
Esta situación se agudiza especialmente en verano, cuando un médico tiene que atender dos consultas, más las urgencias y los avisos a domicilio. En consecuencia se genera un colapso que provoca una lista de espera de entre cinco y ocho días para ser atendido por el médico de familia.
Para la edil de IU-Verdes, un aumento en la contratación de médicos en Atención Primaria supondría aumentar la calidad asistencial y mejorar la relación médico-paciente lo que conlleva, por ejemplo, menos derivaciones a urgencias, mejor gestión de las bajas médicas con el consiguiente ahorro para la Seguridad Social y de la prescripción tanto de fármacos como de pruebas diagnósticas, así como la disminución de complicaciones médicas y psicológicas para el paciente.
En definitiva, optimizando los recursos materiales y humanos del sistema de salud, mejorando la gestión de personal y apostando por la coordinación entre Gerencia, Primaria y Especializada, se garantizaría una Sanidad pública de calidad, universal y sostenible, explicó Martín.

IU-Verdes Lorca exige un Plan de Emergencia ante terremotos, homologado, participativo y en constante actualización

LORCA.- La concejala de Izquierda Unida-Verdes de Lorca, Gloria Martín, valoró positivamente la realización del simulacro simultáneo por terremoto e inundaciones que se llevará a cabo mañana en Lorca. Sin embargó criticó que, a día de hoy, Lorca no cuente con un verdadero Plan Territorial Municipal de Emergencias, participativo, que garantice la coordinación de los recursos municipales en caso de catástrofe natural.

Martín aseguró que, a despecho de lo que establece el Plan Especial de Protección Civil ante el riesgo sísmico en la Región de Murcia (SISMIMUR) -Homologado por la Comisión Nacional de Protección Civil el 29 de octubre de 2015, y aprobado por Consejo de Gobierno el 2 de diciembre de 2015- Lorca no cuenta con un Plan homologado por la Comisión de Protección Civil de la Región de Murcia y aprobado por el Pleno del Ayuntamiento. 
En ese sentido, recordó que, según el análisis del riesgo sísmico en la Región de Murcia, todos los municipios podrían sufrir terremotos de intensidad igual o superior a VII y por tanto, tienen la obligación de elaborar su Plan de Actuación ante el Riesgo Sísmico, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 14 y 15 de la Ley 17/2015 de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil.
Dicho documento debe contar, como mínimo, con una estimación de la vulnerabilidad de las viviendas y del daño estimado tanto en la población como en las edificaciones, así como con una adecuada estructura organizativa. También deben catalogarse los medios y recursos específicos para la puesta en práctica de las actividades necesarias en caso de un nuevo terremoto. 
Sin embargo, en Lorca ni siquiera se dispone de una relación actualizada de los recursos y medios municipales o privados, de los que se pueda disponer para la evacuación o asistencia sanitaria. Tampoco hay una relación de los elementos en riesgo, ni se han determinado las instalaciones que, por su actividad y por su implantación en áreas de mayor riesgo, deben dotarse de un Plan de autoprotección.
A día de hoy, los funcionarios municipales tampoco saben qué tendrían que hacer en caso de repetirse una tragedia similar a la de 2011. "No se ha establecido ningún protocolo de actuación homologado que especifique los centros operativos de mando, ni las responsabilidades y obligaciones de cada uno de los trabajadores del Ayuntamiento, quienes hace seis años tuvieron que improvisar un centro de atención a los damnificados en plena plaza de España".
Para Martín es urgente que los servidores públicos puedan guiarse por un dispositivo de actuación ante posibles emergencias, con capacidad de atender a la población amenazada y, en lo posible, reducir los daños que se puedan producir en bienes y servicios esenciales.
La edil de IU-Verdes aseguró que, a diferencia de lo afirmado en el seminario 'Lorca resiliente', el equipo de Gobierno municipal del PP parece no haber aprendido nada de los terremotos de 2011.
En ese sentido recordó que los lorquinos "vivimos bajo la amenaza del fenómeno natural con mayor capacidad para producir consecuencias catastróficas, que dan lugar a cuantiosos daños en edificaciones, infraestructuras y otros bienes materiales, interrumpen gravemente el funcionamiento de servicios esenciales y, sobre todo, ocasionan numerosas víctimas entre la población". 
Por ello, "no basta con realizar macrosimulacros que nos mantengan alerta ante otra posible catástrofe". 
Para Martín es "imperdonable" que el Ayuntamiento no aborde la elaboración de un instrumento organizativo y de respuesta homologado y en actualización permanente".

El Ayuntamiento de Murcia someterá a votación los cambios de nombre propuestos por la Comisión de Denominación de Calles

MURCIA.- La concejala de Relaciones Institucionales del Ayuntamiento de Murcia, Maruja Pelegrín, ha presidido las comisiones de Denominación de Calles y de Memoria Histórica, que han recibido las peticiones de los Presidentes de las Juntas Municipales y de particulares en representación de asociaciones, comunidades de vecinos, etc., proponiendo los nombres para la perfecta identificación de las calles, plazas, carriles, etc. de la Ciudad y de Pedanías.

Dichas propuestas, que superan la veintena, serán votadas en el Pleno del Ayuntamiento de Murcia del próximo mes de octubre. La Comisión ha decidido, entre otras, denominar Calle Tribunales a una vía sin nombre con entrada por Ronda de Garay y sin salida, sita entre el Palacio de Justicia y el Edf. San Luis, a solicitud de la Comunidad de Propietarios del Edf. San Luis.
En Espinardo, se ha propuesto denominar el jardín situado al final de la Avda. Marqués de Espinardo, entre la Cl. Doctor de la Peña y Avda. Joven Futura como "Jardín Grupo Scout Espinardo".
Por su parte en el Barrio Infante Juan Manuel, la Comisión ha decidido denominar la actualmente conocida como Trva. Juan Ramón Jiménez como Plaza Rosalía de Castro, con entrada por Cl. Juan Ramón Jiménez y salida a Cl. Torre de Romo. A esto se suma la extensión de la denominación de Lope de Vega, hasta la rotonda dónde confluyen la Avda. de Los Dolores y las calles Vicente Aleixandre y Pintor Almela Costa, tratándose de un tramo del vial conocido como Ronda Sur.
En La Arboleja se cambia la denominación de Carril Moruno por Carril Isidro y en El Esparragal se crean los Carriles Guillamones y Melitones, y en Guadalupe el Parque La Libertad y La Ñorica.
En la Puebla de Soto se incorporan el Camino Benialé, el Camino de la Aduana, el Camino Benavía, el Jardín de la Estación y la Calle Adolfo Suarez, mientras que en Puente Tocinos se da paso al Jardín de la Tia Pequeña la Rita.
Además se han cambiado las denominaciones de cinco vías públicas afectadas por la conocida como "Ley de Memoria Histórica". Se trata de las vías de Los Martínez del Puerto y de El Palmar. A esto se suma la creación de un expediente administrativo para cada una de las denominaciones que la Comisión estima que están afectadas, cerca de 30 vías de la ciudad y sus pedanías. Estos informes serán sometidos a estudio y evaluados tanto por los representantes como por los Servicios Jurídicos del Ayuntamiento.

IU-Verdes: "El PP de Lorca usa el Ayuntamiento como puerta giratoria para beneficio de los suyos"

LORCA.- Pedro Sosa, concejal portavoz de Izquierda Unida Verdes en el ayuntamiento de Lorca, ha manifestado su disconformidad con el Decreto de Alcaldía del que se dará cuenta en el próximo pleno de este mes, por el cual se nombrará a Ana María Lidón Díaz, exconcejala del PP de esta corporación, como Asesora de Participación Ciudadana adscrita al Gabinete de Alcaldía.

Para Pedro Sosa, si bien es cierto que a principio de legislatura se pacta entre todos los grupos de la corporación el personal de confianza del que contará cada grupo, correspondiéndole al PP el mayor número de puestos, es una "mamandurria" que a mitad de la misma se cree este puesto ad hoc para la antigua edil de Participación Ciudadana.
Sosa considera que tanto el actual concejal del ramo, Francisco J. Pelegrín, como el personal funcionario a su cargo, están más que capacitados y son suficientes para desarrollar las funciones de esta Concejalía, como la del desarrollo del Reglamento de Participación Ciudadana, por lo que considera un latrocinio a las delicadas arcas municipales su nombramiento, máxime cuando no está pactado con el resto de fuerzas políticas.
Según Sosa, este nombramiento obedece claramente a un trato de favor hacia ella, al no haberla podido colocar en las últimas listas electorales del PP. En el caso de que sí fuesen necesarios los servicios de asesoramiento en este asunto, se debería crear esta plaza y sacarla a concurso público y ser ocupada por alguna de las miles de personas excelentemente preparadas que hay en esta Región y que desde el inicio de la crisis y de los recortes han visto como se congelaban las ofertas de empleo público.

Ciudadanos llevará al próximo Pleno la proliferación de vertederos ilegales en Cartagena

CARTAGENA.- Ante el descontrol de los vertederos ilegales en Cartagena, el Grupo Municipal de Ciudadanos llevará al próximo pleno una batería de preguntas para controlar el trabajo que está realizando y va a realizar el Gobierno de Cartagena para poner freno a la proliferación de estos residuos que proceden en su mayor parte del sector de la construcción.

Según el portavoz local de la formación naranja, Manuel Padín, "a pesar de las promesas, seguimos siendo testigos gracias al trabajo periodístico de La Verdad que el Gobierno local no está deteniendo las escombreras irregulares y está permitiendo con su inacción que el problema empeore en la Rambla de Benipila, en zonas cercanas al Hospital Santa Lucía, en el entorno de Lo Campano, y en la Vía Verde de Barrio Peral hacia Las Seiscientas". "Estamos hablando de un grave riesgo para la salud y el medio ambiente ya que muchos de estos residuos son fibrocementos, amianto", ha indicado Manuel Padín que considera que el Gobierno debe "encargarse de manera urgente de la limpieza de estos focos mediante un plan especial, se debe intensificar la vigilancia de la Policía Local, además de buscar y sancionar a los infractores y establecer las medidas necesarias para que no surjan nuevamente". 
Manuel Padín sostiene que "se trata de un problema complejo que tiene lugar en toda España, y debemos tomar medidas en cuatro aspectos: ejecutivo, un plan de limpieza en las principales escombreras, con especial atención a aquellas que contengan amianto, normativo, con la creación de ordenanzas y leyes que intensifiquen los castigos, divulgativo, con campañas de difusión en contra de los vertidos, y disciplinario, con medidas sancionadoras ejemplarizantes".
Con sus preguntas en el Pleno, Ciudadanos busca saber qué actuaciones concretas va a acometer el Gobierno de Cartagena para frenar la proliferación de vertederos ilegales, qué medidas ha adoptado para sancionar a los responsables de los vertidos y cuál es el estado de la conversaciones con la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), para vigilar las ramblas y sus zonas anexas.
"Mucho nos tememos que este Gobierno desarticulado no consigue armonizar su trabajos para emprender un plan integral contra este fenómeno, que en este caso requiere la respuesta coordinada de los departamentos de Seguridad, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, además de la Confederación Hidrográfica del Segura; si estamos más preocupados por la nueva configuración de sillones y sueldos públicos que en buscar soluciones para el descontrol de los vertederos en Cartagena tenemos un problema", ha señalado el portavoz de C's, que ha recordado que "el punto 38 del acuerdo de Gobierno entre MC, PSOE y CTSSP-Podemos incluye un 'plan de eliminación de vertederos ilegales de escombros y otros residuos'".
La formación naranja también se va a interesar por el grado de ejecución del acuerdo plenario de junio de 2017 mediante el cual se ordenaba iniciar los trámites para la elaboración de la Ordenanza de Gestión de Residuos de la Construcción y Demolición, "nos extraña la lentitud con la que se está trabajando ya que durante la sesión plenaria de junio de 2017 se aseguró por parte del portavoz del Grupo Popular, Francisco Espejo, que existía un modelo de ordenanza realizada por la Comunidad a la que de una manera relativamente sencilla nuestro Consistorio podría adherirse y aplicar", ha recordado Manuel Padín.

El PP defiende ahora que el Faro de Cabo de Palos sea público y visitable para los ciudadanos

CARTAGENA.- El Faro de Cabo de Palos debe ser público y tiene que ser visitable para los ciudadanos tanto su entorno como el interior para dar a conocer sus singularidades así se ha manifestado el diputado del grupo parlamentario Popular, Miguel Cascales quien ha hecho constar esta premisa en la enmienda a la totalidad a la moción que debatirá hoy la Asamblea Regional.

Una demanda que ha trasladado ahora junto al portavoz del GPP, Víctor Martínez, al presidente de la autoridad Portuaria de Cartagena, Antonio Sevilla con quien han mantenido una reunión recientemente.
Miguel Cascales ha puesto encima de la mesa que se proponga la declaración de Bien de Interés Turístico, con categoría de monumento, como un instrumento de protección de este singular y apreciado elemento de la costa de nuestra Región.
Apostamos también por fomentar el uso turístico y científico del Faro de Cabo de Palos mediante la creación de un centro de interpretación que nos permita conocer mejor el edificio y la historia de este rincón pesquero de la Región de Murcia, ha afirmado el diputado popular quien ha abierto la puerta a la creación de un Centro Nacional de Interpretación de las Reservas Marinas de España en este lugar.

C's exige al alcalde Ballesta no cerrar el paso a nivel de Santiago El Mayor hasta que no esté acabado el soterramiento

MURCIA.- El portavoz municipal de Ciudadanos, Mario Gómez, ha reclamado al Gobierno local de Murcia que no autorice el cierre del paso a nivel de Santiago El Mayor. “Técnicamente la obra se puede planificar de varias formas, y desde C's queremos que se elija la que menos perjudique al municipio y a sus vecinos, y en eso, entendemos que el Ayuntamiento de Murcia tiene mucho que decir para minimizar molestias por la eliminación de accesos y sus consecuencias”, ha destacado.

De esta forma, Gómez ha subrayado que “la administración local no puede ser un convidado de piedra en la toma de decisiones y aprobación de la planificación o ejecución de las obras de la Alta Velocidad a su paso por Murcia”.
“Decisiones que”, para el portavoz de C's, “tienen que ir encaminadas a salvaguardar los intereses de nuestro municipio y de sus vecinos a quienes pretenden aislar del resto de la ciudad como si fuera un gueto.
“Y es que la llegada del AVE para primeros de 2018”, en opinión de Gómez, “es el nuevo espejismo que el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, le ha puesto a su amigo José Ballesta en la línea visual para que éste trague y le haga la campaña al partido”.
Por ello, el portavoz naranja ha señalado que “es nuestra obligación hacerle ver a José Ballesta que trabaja para los murcianos y no para el PP; y que tiene la obligación de defender a los vecinos de Murcia y no a ministros, diputados y dirigentes del Partido Popular”.
“Son muchas las modificaciones o las obras no contempladas en el proyecto inicial de la Alta Velocidad que se han llevado a cabo sin control presupuestario por parte de José Ballesta o de los distintos consejeros de Fomento y que tendremos que pagar todos los murcianos a un coste tremendamente superior al precio de mercado”, ha denunciado Gómez, quien ha finalizado destacando que “ya va siendo hora de que se tomen las riendas de un proyecto de Murcia y para los murcianos”.

 C's propone la constitución de una mesa técnica

Mario Gómez también ha propuesto hoy la constitución de una mesa técnica encargada de analizar las posibles soluciones a la ejecución del proyecto del AVE. “Si el consejero de Fomento, Pedro Rivera dice que la llegada de la Alta Velocidad a Murcia se rige únicamente por criterios técnicos y de seguridad, no debería poner ningún tipo de trabas a la puesta en marcha de esta mesa técnica”.
Así mismo, Gómez ha planteado también que dicha mesa esté compuesta por técnicos nombrados por grupos políticos, la Plataforma Pro Soterramiento y la Administración. “De esta forma podremos estudiar y analizar soluciones diversas que disminuyan los daños a los ciudadanos de la zona sur y permitan que la llegada del AVE se ejecute de la forma menos perjudicial y más eficiente”, ha destacado.
“Puede ser que el consejero Rivera no se entere por su reciente llegada al cargo,  ha ironizado el portavoz de C's, quien, en este sentido, le ha recordado que “el compromiso del PP, tras la firma del convenio de 2006, fue primero soterramiento para que después llegara el AVE; y no al contrario, como ahora pretenden hacernos creer, tras años de promesas incumplidas, engaños y manipulación”.
También ha aconsejado al titular de Fomento que realice una vista a la estación de Beniel con técnicos para que tome conciencia de la realidad de las instalaciones existentes.
En cuanto a las obras provisionales que el PP pretende llevar a cabo  en Murcia, Gómez ha señalado que “no son la mejor opción para garantizar la seguridad y la circulación ferroviaria, como ha ocurrido en el caso de Castellón”.
De igual modo, el portavoz naranja ha hecho mención al prometido soterramiento del AVE en Valladolid. “Tras su llegada en superficie parece que lo único que hay soterrado es el proyecto y no las vías después de siete años, algo similar a lo que puede ocurrir en nuestro municipio, una vez que la Alta Velocidad haya entrado en Murcia y el PP haya cubiertos sus objetivos electorales”.
“Diez años después de la firma del convenio, los planes del PP han cambiado, siendo ahora su mayor deseo político que el AVE llegue a Murcia en superficie antes de las próximas elecciones, y no por cuestiones técnicas, sino políticas”,  ha denunciado Gómez.
“Si de verdad fuera una cuestión técnica, el Partido Popular no tendrá ningún inconveniente en poner sobre la mesa el proyecto inicial aprobado, el modificado y el complementario para que sean técnicos quienes de verdad determinen su correcta planificación, garantizando la  seguridad y minimizando las molestias y los perjuicios a los vecinos”, ha finalizado.

MC propondrá que se requiera al Ministerio de Defensa para que el Hospital Naval y su parcela se destinen a un uso en beneficio de la sociedad cartagenera

CARTAGENA.- MC presentará, durante el pleno municipal del presente mes de septiembre, una iniciativa para que el Ayuntamiento de Cartagena ponga en marcha todos los trámites necesarios para solicitar al Ministerio de Defensa que ponga a disposición de la ciudad, tanto el inmueble como la parcela del Hospital Naval, para destinarlo a algún uso social en beneficio de la sociedad cartagenera, como la construcción en esta ubicación de la necesaria Ciudad de la Justicia.

Cabe recordar que el pasado mes de agosto un medio digital de la ciudad publicaba que el Ministerio de Defensa estaba estudiando utilizar las instalaciones del antiguo Hospital Naval, situado en Tentegorra, como un gran centro de acogida de inmigrantes. Esas informaciones aludían a la construcción del mayor centro de acogida de Europa en el Hospital Naval.
El portavoz del Grupo municipal MC, José López, ha señalado que "una vez comprobado que las instalaciones del Hospital Naval están en disposición de ser utilizadas, desde MC hacemos la propuesta de que el Ayuntamiento de Cartagena haga todos los trámites necesarios para que el Ministerio de Defensa ceda, tanto el inmueble como la parcela, a algún uso que beneficie a la sociedad".
De igual forma, ha añadido López, "MC sugiere que uno de los proyectos que podría albergar el Hospital Naval podría ser la propia Ciudad de la Justicia. Por ello propone que sean los ministerios de Defensa y Justicia, en este caso, los que hablen para tratar de llegar a un acuerdo de cesión para que se pueda instalar en ese emplazamiento la tan necesaria y deseada Ciudad de la Justicia de Cartagena, con el fin de desahogar los juzgados de la ciudad, actualmente saturados e imposibilitados para crecer".
Es conocida la unánime la petición de los colectivos englobados en la conocida como 'Mesa de la Justicia', foro de participación propiciado por el Ayuntamiento de Cartagena para coordinar las acciones que resulten necesarias en materia de justicia, sobre la necesidad de construir la mencionadas instalaciones en Cartagena.
Las trabas burocráticas encontradas para que la necesaria Ciudad de la Justicia disponga de las parcelas que el Ayuntamiento proyectaba ofrecer en el entorno del Centro Comercial Mandarache, debido a los problemas relacionados con expropiaciones e inscripciones por parte de diferentes bancos, hace conveniente que se pueda ejecutar una alternativa como la que representa la construcción en la parcela del Hospital Naval de la Ciudad de la Justicia, con la consiguiente mejora del entorno y de los servicios de la zona.

El PSOE propone soluciones integrales para todo el comercio tradicional y no solo el del centro de la ciudad de Murcia

MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia ha reclamado al equipo de Gobierno, del PP, que "más que parches y soluciones parciales, adopte propuestas integrales para todo el comercio tradicional y no solo el que se ubica en el centro de la ciudad", según explica el concejal Sebastián Peñaranda, quien recuerda que "en los barrios y en las pedanías del municipio hay muchos negocios que tienen la misma o más necesidad de que sean mimados y promovidas sus ventas".

Al respecto, lamenta que se estén produciendo cierres de comercios sin que "el PP tenga ninguna política clara y definida para remediarlo ni para fomentar el traspaso de negocios de padres a hijos, lo que reduciría no solo el cese de la actividad sino también contribuiría a disminuir el paro sobre todo juvenil".
"Esto está ocurriendo paulatinamente desde hace años, cuando el equipo de Gobierno optó por el modelo de grandes superficies y centros comerciales fomentándolo incluso con la puesta en marcha de un tranvía", explica Peñaranda, quien considera "necesarias y urgentes las medidas para impulsar el pequeño comercio, local y de cercanía cualquiera que sea su dirección dentro del municipio".
Al respecto, ha criticado que no se haya convocado el Consejo Municipal del Comercio, donde deben estar representadas las asociaciones del sector, y que fue aprobado en Pleno a propuesta del Grupo Municipal Socialista. 
"En ese Consejo es donde deberían fijarse las políticas para fomentar todo el pequeño comercio de Murcia", ha afirmado el concejal, quien ha propuesto también una Agencia de Desarrollo del Comercio Local que ayude a la creación de nuevos negocios y a la consolidación de los existentes.

Las lluvias otoñales tardarán en llegar a la Región... pero llegarán al final


MURCIA.- El otoño va a traer temperaturas entre medio y un grado más altas de lo normal en la Región de Murcia, mientras habrá que esperar a noviembre y diciembre para ver llegar las lluvias, según la tendencia que ha explicado hoy el delegado territorial de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Juan Esteban Palenzuela quien, sin embargo ha matizado que no se prevé que el otoño sea más seco de lo normal.

A las 22,02 horas del próximo viernes comienza oficialmente el otoño tras un verano que ha registrado una temperatura media de 25,7 °C y una anomalía de +1 °C en el periodo junio-agosto, lo que lo sitúa como el sexto trimestre más cálido desde 1941 y el más húmedo de los últimos siete años, con una precipitación total media de 50,3 l/m2.
Octubre tendrá temperaturas entre 0,5 y 1ºC más altas de los valores normales; mientras que se esperan menos lluvias de lo que suele ser habitual para este mes, que es en el que tradicionalmente más agua cae. En noviembre y diciembre, los termómetros marcarán entre 0,25 y 0,50ºC más de lo que corresponde a estos meses, pero las precipitaciones serán las normales en noviembre y en diciembre se espera que tengan valores por encima de lo normal.
"Es decir, que podemos tener un diciembre más de otoño que de invierno", apunta Palenzuela, que quiere dejar claro que "la predicción estacional tiene poca pericia, sobre todo para el otoño y en lo concerniente a las lluvias, porque la atmósfera es un sistema caótico y difícil de predecir en estas latitudes".
El verano ha registrado una temperatura media de 25,7 ºC y una anomalía de +1 ºC en el periodo junio-agosto, lo que lo sitúa como el sexto trimestre más cálido desde 1941 y el más húmedo de los últimos siete años, con una precipitación total media de 50,3 l/m2.
Durante este periodo, el mes de junio resultó muy cálido, el tercero más cálido desde 1941, julio cálido y agosto entre normal y cálido, con anomalías respectivas de +2,2 ºC, +0,6 ºC y +0,2 ºC. El día con la temperatura media más alta fue el 8 de agosto, y el día con la más baja fue el 1 de julio.
Las temperaturas máximas más altas se registraron el día 30 de julio, pero la máxima absoluta del periodo tuvo lugar el día 3 de agosto en Archena, con 41,8 ºC, y las máximas más bajas el día 29 de agosto, con tan solo 17 ºC de máxima, en el embalse de Valdeinfierno.
En los días 29 y 30 de agosto se superaron las efemérides de máximas más bajas del mes de agosto en numerosas estaciones, como la de Cartagena, con 29 años de registros y que el día 30 registró 24,7 ºC de máxima, desbancando a la efeméride anterior, 25,1ºC, del 24 de agosto de 2007 (efeméride de todo el trimestre).
Las mínimas más altas se registraron el día 2 de agosto, siendo el mayor valor registrado, 27,2ºC, el día 2 en el observatorio de San Javier y el día 7 de agosto en Águilas. Las mínimas más bajas en promedio se registraron el día 2 de julio, aunque la temperatura más baja del verano fue 7,0ºC en el embalse de Valdeinfierno el día 1 de julio.

La precipitación total media en la Región de Murcia entre junio y agosto de 2017 fue de 50,3 l/m2. Este valor supone el 182 % del valor de la mediana* para el mismo periodo, con lo que el carácter pluviométrico fue húmedo. El mes de junio, 6,3 l/m2, fue normal; julio, 3,4 l/m2, húmedo, y agosto, 40,7 l/m2, muy húmedo. Ha sido el verano más húmedo de los últimos siete años.
Fueron importantes las precipitaciones de los días 7 y 9 de agosto, con granizo severo el día 9 en la comarca del Altiplano y el episodio del 26 al 31 de agosto, donde se registraron las precipitaciones más importantes del trimestre, con prácticamente 40 l/m2 de precipitación media en la Región.

AÑO HIDROLÓGICO 
(de octubre de 2016 a 20 de septiembre de 2017):

Desde el 1 de octubre de 2016 hasta el 20 de septiembre de 2017, la precipitación media acumulada fue de 449 l/m2, lo que representa el 47 % más del valor de la mediana del año hidrológico.
Aunque no lloviera más en la tercera decena de septiembre, el carácter sería muy húmedo, y sería el quinto año hidrológico más húmedo de la serie de datos y el más húmedo desde el año hidrológico 1988-1989. De los 449 l/m2, 196 l/m2 (43%) se recogieron en el mes de diciembre de 2016.
El mes de diciembre fue extremadamente húmedo, enero, marzo y agosto fueron muy húmedos, noviembre y julio fueron húmedos y los meses de octubre, abril y junio tuvieron carácter normal. Finalmente, febrero y mayo fueron muy secos.

El número de días de tormenta en el periodo junio-julio-agosto de 2017 fue de 29 días, siendo 19 el valor medio de la serie 2000-2016. El número total de rayos registrados sobre la Región de Murcia ha sido de 2480, por encima del valor medio del periodo 2000-2016, con 1811 rayos. El día de máxima actividad eléctrica fue el 20 de agosto, con 698 rayos, seguido muy de cerca por los registrados el día 4 de junio, con 600 rayos.
Aunque no lloviera más en la tercera decena de septiembre, el carácter sería muy húmedo, y sería el quinto año hidrológico más húmedo de la serie de datos y el más húmedo desde el año hidrológico 1988-1989. De los 449 l/m2, 196 l/m2 (43%) se recogieron en el mes de diciembre de 2016.
El mes de diciembre fue extremadamente húmedo, enero, marzo y agosto fueron muy húmedos, noviembre y julio fueron húmedos y los meses de octubre, abril y junio tuvieron carácter normal. Finalmente, febrero y mayo fueron muy secos.

Durante este trimestre destacó el episodio de vientos fuertes, de componente este, de los días 9 y 10 de agosto, registrándose en ese episodio la racha máxima del trimestre, con 78 km/h, el día 10 en el observatorio de San Javier.

Aclarándonos / Ramón Cotarelo *

La cuestión no es si el 1/10 divide de nuevo al PSOE y UP pues divididos están habitualmente. Lo interesante es que la división obliga a los dos partidos a aclarar su actitud. Algo de lo que los políticos suelen huir por creer que los perjudica. Por eso suelen ser confusos e imprecisos. Esta es la hora en que no sabemos si el PSOE respalda o no el empleo del art. 155.

Con el fracaso del entendimiento las dos partes habrán de aclararse sobre su posición unilateral y, de paso, nos aclararemos los demás. Es difícil entender lo que sucede cuando los políticos no saben lo que quieren, o no lo dicen, o dicen lo contrario, todo ello posible y al mismo tiempo.

Montoro acaba de comunicar a la Generalitat el bloqueo de su presupuesto. Ignoro con qué autoridad o competencia ha hecho esto el gobierno. Parece ser una medida discrecional con dudoso fundamento jurídico, pues equivale a suspender una ley (el presupuesto de la Generalitat lo es) por decisión del ejecutivo. De lo que no cabe duda es de que se trata de una aplicación del art. 155 sin reconocerlo. Igual que los registros practicados por las fuerzas de seguridad por toda Cataluña (ayer entró al parecer la policía en la sede de la ANC de Reus), las identificaciones de ciudadanos, las incautaciones de material gráfico, los cierres de páginas web, etc., apuntan a un estado de excepción no declarado.

En estas circunstancias, al rechazar el proyecto de UP y respaldar la política del gobierno hacia Cataluña, el PSOE debe aclarar hasta dónde piensa llevar ese respaldo. ¿Tolerará que se inhabilite a Junqueras? ¿Que se detenga a Puigdemont, posibilidad con la que especula el fiscal Maza? Esto es importante para calibrar qué crédito tendrán sus posteriores propuestas, todas ellas fijadas a plazo posterior al 2 de octubre.

Pero el conflicto está el 1 de octubre. Cuando se dé en Cataluña lo que Borrell llama un golpe de Estado de régimen neodictatorial. Nada menos. Al confundirse de tal modo las cosas que se pasan por alto años de corrupción, neofranquismo, incompetencia y destrucción del país para atacar a Cataluña es poco lo que cabe hablar. Y menos esperar del PSOE. Estos bravos celtíberos bendecirán un nuevo "bombardeo de Barcelona" para seducir a los catalanes y convencerlos de las ventajas de seguir uncidos a este desastre. No les importa hundirse; lo que no quieren es hacerlo solos.

UP tambien tiene vía libre para la clarificación. Está muy bien que articule propuestas de debate asambleario para ver de arrancar a Rajoy un referéndum pactado mediante la atronadora razón en marcha. Pero, en el ínterin, conviene saber si, en el lamentable e increíble caso de que Rajoy no les haga ninguno, apoyarán un referéndum no pactado. Lo demás son bambalinas.
 
Estado de excepción en Cataluña
 
Aquí mi artículo de hoy en elMón.cat con el título de "Todos al frente" en el que se analiza la situación actual de Cataluña con las distintas actitudes que han tomado las fuerzas políticas, el gobierno, la oposición socialista (de respaldo total a las medidas represivas) y la oposición de Podemos, que no acaba de clarificar su objetivo. Como dedicaré el post de hoy a hablar de las propuestas de la oposición, me lo ahorraré aquí.

Mientras se editaba el artículo, la policía nacional parece haber entrado en los locales de la ANC de Reus a requisar cartelería del 1/10 y ha identificado a tres personas en comisaría. La situación es cada vez más claramente un estado de excepción encubierto y la evolución parecería llevar a un Ulster en Irlanda, aunque estoy seguro de que, de la parte catalana, no habrá ni un conato de violencia. Ya se verá con la parte española. Por eso, no hay que dar pie. Faltan 10 días para el 1/10.

Aquí el texto del artículo

Todos al frente

Quedan diez días para el 1/0 y los famosos trenes siguen a toda marcha en sentidos opuestos. Con una novedad: las tornas parecen haberse cambiado. Hasta la fecha, el bloque independentista ha sido un verdadero volcán de activismo de todo tipo, que multiplicaba las iniciativas y no descansaba en sus preparativos. Por el contrario, el Estado y el nacionalismo español estaban desnortados, desconcertados, incapaces de reaccionar y emperrados en bloquear cualquier salida, en una situación de verdadera parálisis.

Hoy parece ser a la inversa. Mientras la Generalitat reduce su activismo y desaparece tras las manifestaciones populares de todo tipo de apoyo al referéndum, el Estado da la impresión de estar poseído por el maligno. Sus representantes muestran un activismo frenético, multiplican sus declaraciones, habitualmente agresivas fabrican todo tipo de impedimentos y toda la batería de medios de a su servicio se moviliza para impedir el referéndum. Como si les fuera la vida en ello. Y les va.

Las fuerzas de seguridad del Estado, que debieran dedicarse a perseguir terroristas, ya que estamos en nivel 4 de alarma, y proteger a la población contra la delincuencia común, están concentradas en registrar imprentas, empresas de mensajerías, redacciones de medios y talleres de diseño, con o sin mandamiento judicial. Andan censurando la red y cerrando webs en prácticas que nada tienen que envidiar a la censura en China. Buscan material impreso o virtual a favor del referéndum prohibido y a favor del “sí” en concreto, todavía más prohibido.

La propaganda a favor del “no”, en cambio, no está prohibida y, aunque minoritaria, por serlo la opción, es muy visible. Cuando el gobierno afirma defender la ley se refiere a la ley del embudo: se impide la propaganda del “sí”, pero la del “no” se tolera y hasta se alienta. El referéndum está prohibido pero para unos está más prohibido que para otros. A esto lo llaman “igualdad ante la ley”.
 
Los agentes de la autoridad andan por la calle identificando ciudadanos en una especie de guerra de guerrillas contra la libertad de expresión y en aplicación de una Ley Mordaza que la izquierda española no se atreve a derogar. Estas identificaciones son intimidatorias y pueden acarrear multas significativas de acuerdo con un régimen de arbitrariedad represiva muy parecido al franquista.

Las brigadas del pensamiento también se han movilizado obedientemente. Unos intelectuales y profesionales sedicentemente de izquierdas, del entorno de El País, que ya ha degenerado hasta el nivel del ABC, ha firmado un manifiesto pidiendo a la gente que no vote por considerar que el referéndum es una “estafa democrática”, más o menos una “democracia-trampa”. El gesto y los argumentos son tan ruines que recuerdan el manifiesto de los Apostólicos al servicio del absolutismo, los de “lejos de nosotros la funesta manía de pensar”, convertida ahora en “manía de votar”.

Las cloacas del Estado, que nunca han detenido su actividad, buscan ahora desacreditar a Puigdemont con un supuesto escándalo en sus tiempos de alcalde. No se dan cuenta de que, después de la “Operación Cataluña” y los infundios en relación con Xavier Trias, nada de lo que hagan las instancias oficiales tiene crédito alguno.

El principal partido de la oposición, el también dinástico PSOE, ha cerrado filas con el del gobierno y apoya todas sus medidas con la frágil condición de que, a partir del 2 de octubre, se amplíen las competencias de autogobierno algo que, de tener algún viso de cumplirse, está ya totalmente sobrepasado por los hechos. La alternativa a la actual situación de Cataluña en la Constitución no es más autogobierno, sino la independencia. Y aunque el PSOE acabe respaldando un posible estado de excepción en Cataluña, la medida no servirá de nada como no sea aplazar la única solución posible de consultar a la población por el futuro de Cataluña.

A la izquierda del PSOE, tanto en España como en Cataluña, las propuestas adolecen todas de un vicio similar. Nunca hubo posibilidades de terceras vías y menos al día de hoy, cuando ya está claro que, si el Estado consiguiera impedir el referéndum por la fuerza, la respuesta catalana será la declaración unilateral de independencia.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Un momento peligroso / Enric Juliana *

La situación creada en Catalunya es grave. Muy grave. No sólo por lo que pueda pasar en los próximos días. Creo que desde los centros de poder españoles se subvalora la profundidad de la protesta y la desafección, que contiene muchos grados y matices. Lo sabemos desde hace mucho tiempo y se ha querido ignorar. 

Los acontecimientos de hoy ensanchan el campo de la protesta, a la que ya se suman de manera definitiva muchos no independentistas. El caudal se va haciendo cada vez más grande y puede desbordar. Un acto de afirmación de la autoridad del Estado sin oferta política a modo de alternativa, tendente a la humillación de las instituciones catalanas, puede tener consecuencias catastróficas para el Estado español en el medio plazo. 

En pocas palabras: se está abriendo el ciclo histórico de la separación de Catalunya de España, con el insensato aplauso de las tertulias de Madrid. Los europeos lo ven, la corte, poseída por el Partido del Escarnio, no. 

El riesgo del actual momento es el ensimismamiento crónico de las élites madrileñas, enamoradas de su poder relativo y poco acostumbradas entender España como una sociedad compleja. (Sociedad, no una suma de cuarenta y tantos millones de consumidores). Que se cuiden Rajoy de los insensatos que le piden la humillación de las instituciones catalanas.

El riesgo en Barcelona: la tentación aventurista.


(*) Periodista



La medida de las cosas / Màrius Carol *

La frase “El hombre es la medida de todas las cosas”, que escribió el sofista griego Protágoras, resulta una invitación a relativizar todo cuanto sucede a nuestro alrededor, pues a su juicio no existe la verdad absoluta, sino que las verdades están condicionadas por la mirada propia y la ajena. 

Las obras de Protágoras se han perdido –la sentencia se supone que figuraba en el libro Los discursos demoledores–, pero sabemos de su existencia por los debates que suscitó en la Grecia clásica, donde Diógenes Laercio, Platón, Aristóteles o Hermias se refirieron a ella, a menudo para criticarla, porque el sofista dejaba de lado la explicación de las cosas en relación con los dioses, dando todo el protagonismo al hombre, que se convierte en su filosofía en el centro de cuanto ocurre.

Esta relativización de la verdad nos ha ido permitiendo ser más tolerantes con el prójimo, comprensivos con los contrarios y respetuosos con otros credos. La civilización, como la entendemos en nuestros días, se cimenta en no creer que estamos en posesión de la verdad. A partir de este pensamiento es más fácil combatir la posverdad, que no deja de ser la mentira con celofán.

Los diarios acumulan estos días discursos amenazantes que hay que relativizar para no acabar con agorafobia. Ahí está, por ejemplo, Donald Trump amenazando con “destruir totalmente” Corea del Norte si Kim Jong Un –a quien ha calificado de hombre cohete en una misión suicida– continúa con su escalada bélica. El discurso lo ha formulado el presidente de Estados Unidos ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, que es un organismo poco acostumbrado a las bravuconadas tuiteras.

El peligro de un enfrentamiento con Corea tiene de bueno que nos permite relativizar pulsos más próximos. Lástima que no podamos leer a Protágoras para poner un poco de calma en nuestro escenario más cercano.


(*) Periodista y director de La Vanguardia


Cada día más cerca de octubre de 1934 / José Oneto *

A diez días de los preparativos finales del Referéndum del 1 de octubre, que el Govern insiste en que, a pesar de todas las dificultades (la Guardia civil ha ocupado este martes material importante), se celebrará, mientras que el presidente del Gobierno Mariano Rajoy, más preocupado que nunca, asegura que esa consulta no se podrá llevar a cabo bajo ningún concepto, la realidad es que el desafío independentista prosigue, los inspiradores del golpe de estado contra la legalidad constitucional, siguen en sus puestos, y todo parece jugarse en el terreno estrictamente jurídico y judicial cuando, de hecho, desde los días 7 y 8 de septiembre, con la aprobación de la Ley del Referéndum y la de Trasitoriedad, el sector independentista del Parlamento catalán rompió toda la legalidad vigente.

En realidad, la Ley de desconexión entró en vigor cuando el vicepresidente del Gobierno Oriol Junqueras, el encargado de de los asuntos económicos del Govern, se dirigió la semana pasada al ministro de Hacienda Cristóbal Montoro, para anunciarle que rompía las reglas del juego y que tal como estaba establecido, se dejaba de enviar la información sobre los gastos semanales de la Generalitat, en un claro gesto no sólo de desafío, sino de ruptura de un status quo, que el Gobierno central, tras el golpe de estado, no podía consentir.

Tras esa decisión no deja de ser sorprendente que un gobierno que se ha declarado, en rebeldía, que ha aprobado una ley de desconexión con España, que está promoviendo un referéndum que ha sido declarado ilegal por el Tribunal Constitucional, que está poniendo en marcha actuaciones manifiestamente ilegales, que incluso, ha propiciado una campaña contra los alcaldes que se han comprometido a no colocar urnas de votación en los locales municipales, de acuerdo con las autoridades judiciales, hayan acudido a los tribunales que no respetan para recurrir la orden del Gobierno de controlar las cuentas de la Generalitat para evitar que no vaya ninguna cantidad a la financiación del Referéndum que ha sido declarado ilegal por el Constitucional.

No aceptan las decisiones del Constitucional, pero acuden al Supremo en busca de Justicia, mintiendo a su opinión publica, al asegurar que el Tribunal Supremo al aceptar el recurso contra la intervención de las cuentas aprobada el viernes pasado en Consejo de Ministros, la medida anunciada por el ministro Montoro “quedaba en suspenso”. El Supremo y el propio ministro de Justicia se han victo obligados a dementar esa suspensión. El recurso presentado por el Ejecutivo catalán incluye una petición de suspensión de la aplicación de este acuerdo, es decir, de medidas cautelares. Lo que obliga a dar traslado a las partes para que presenten alegaciones. En el caso de la parte demandada (la Abogacía del Estado), ese plazo será diez días, pero no se ha suspendido nada.

De este modo, transcurridas esas cuarenta y ocho horas dadas a la Generralitat para una vuelta atrás de su decisión, el Gobierno seguirá su plan de intervenir la Hacienda catalana con lo que se pagara desde Madrid, la Sanidad, la Educación, los sueldos de los funcionarios y las facturas a proveedores siempre que la Generalitat proporcione los datos necesarios a los Bancos que se encargaran de hacer las transferencias correspondientes. Se trata, en efecto, de la aplicación en una interpretación inesperada del artículo 155 de la Constitución que en su literalidad no recoge nada de esa medida.

Según parece en ese juego de la “proporcionalidad” en el que tan empeñado esta Rajoy, la Moncloa tiene previsto aplicar el 155, en el caso, que no hay que descartar, de que, sea cual sea el resultado del llamado Referéndum del día 1, Carles Puigdemont, el nuevo Lluís Companys, declare la independencia de Cataluña… como ocurrió en otro octubre de 1934. Y son muchos los que piensan que cada día estamos más cerca…


(*) Periodista y economista


Puigdemont: un Govern sin cartera, ni cartero / Ramón Vilaró *

La de­ci­sión del mi­nistro Cristóbal Montoro de pagar di­rec­ta­mente a fun­cio­na­rios y pro­vee­do­res, sin pasar por la Generalitat, dejan al Govern que pre­side Carles Puigdemont sin re­cur­sos. Cada mes el go­bierno cen­tral trans­fiere de los fondos au­to­nó­micos unos 1.700 mi­llones de euros a la Generalitat, en dos par­ti­das, para los pagos co­rrien­tes. Pero, la pre­sión para que no se realice el re­fe­réndum pro­gra­mado para el día 1 de oc­tubre ha lle­gado a in­ter­venir la caja del go­bierno ca­ta­lán, junto al aviso a los bancos para que no realicen ningún abono si no está pre­via­mente au­to­ri­zado por Madrid.

La medida – que en realidad es una aplicación parcial del artículo 155 de la Constitución, que autoriza intervenir una comunidad autonómica – fue recurrida por el gobierno catalán ante el Tribunal Supremo, que lo admitió a trámite pero no lo anuló. El vicepresidente Oriol Junqueras dijo que “hay jurisprudencia” y que el TS, que cuenta con diez días para dictaminar “no puede exigir a un tercero que deje de cumplir sus obligaciones.

Junqueras dijo que la Generalitat cuenta con recursos a corto plazo para hacer frente a todos los pagos, pero no precisó la cantidad. También recordó que los bancos tienen suscritos acuerdos con la Generalitat y deben cumplirlos. A destacar, según fuentes bancarias, que algunos clientes habrían retirado cuentas de CaixaBank, en desacuerdo a que apliquen las normas decididas por el ministerio de Finanzas de control de todos los pagos. Todo ello para evitar que no se destine ni un solo euro a financiar el proceso para el referéndum.

El control de las finanzas de la Generalitat llega hasta el uso de las tarjetas de crédito de los miembros del Govern de la Generalitat. Algo que, desde la filas de ERC, ironizan alegando que Junqueras siempre paga en dinero líquido y no usa tarjetas ni de crédito, ni de débito.

A la incautación de la caja de la Generalitat, que les deja sin cartera, se suma toda la presión judicial y policial para abortar los preparativos del eventual referéndum. Después de incautación en imprentas de material publicitario – que los defensores de la consulta han sustituido por impresiones propias reclamando el derecho a decidir, que cuelgan en árboles y paredes en la mayoría de localidades catalanas – ha llegado la hora a las empresas de distribución.

Unipost, la empresa que ya difundió la publicidad de la consulta del 9-N, que en noviembre de 2014, concluyó con 2 millones de votos pro independencia y 300.000 en contra, vio incautados en su almacén de Terrassa unos 45.000 sobres nominales con citaciones que iban dirigidas a las personas que deberían formar las mesas electorales del 1-O.

El registro de la Guardia Civil, que al cabo de unas diez horas recibió la orden judicial, originó protestas ciudadanas al grito de “Volem votar”, cánticos de L´Estaca y Els Segadors, al tiempo que cubrían con claveles los parabrisas y capos de los todo terrenos de la Guardia Civil. La Generalitat se quedaba sin cartero, mientras continúa la incógnita de dónde están las papeletas y las urnas para un referéndum en el que ya han votado unos 5.000 catalanes residentes en el extranjero.

Todo en una jornada en que los primeros alcaldes – de los 712 que apoyan al referéndum – acudían, y se negaban, a declarar ante los jueces y crecía el conflicto ciudadano por actuaciones, sobre todo, de algunos policías municipales que requisaban o impedían colocar propaganda electoral de fabricación casera en diferentes poblaciones.

Continúa, pues, el pulso ante las medidas judiciales y policiales para impedir el referéndum y la campaña electoral de la Generalitat para celebrarlo. Todo indica que, al menos hasta el día 2 de octubre, no hay espacio para el diálogo, aunque lo pida, entre otros, el ex presidente de la Comisión Europea, el italiano Romano Prodi. Nos espera una semana y media de infarto político en el que, de momento, la Generalitat se ha quedado sin cartera, ni cartero.


(*) Periodista