lunes, 21 de abril de 2025

El obispo Lorca Planes pone en valor la "coherencia" del Papa Francisco y su apuesta por una Iglesia "para los pobres"

 MURCIA.- El obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes, ha mostrado su consternación por la muerte del Papa Francisco y, a modo de homenaje, ha puesto en valor los aspectos "fundamentales" del servicio del Sumo Pontífice como, por ejemplo, su "coherencia", así como su apuesta por lograr una Iglesia "para los pobres" y por "recuperar la sensibilidad del Evangelio hacia los más necesitados".

En una rueda de prensa convocada en el Palacio Episcopal de Murcia, el obispo ha reconocido que sienten con un "dolor muy grande" la muerte del Santo Padre.

Ha recordado que, al recibir la noticia, estaba en el funeral de un sacerdote que ha fallecido a los 96 años, don Narciso. "Venían rumores, pero no terminas de creértelo porque, a veces, las redes sociales juegan malas pasadas", ha señalado el obispo, quien ha pedido en ese momento al Señor que le diera "serenidad" para poder celebrar la eucaristía por el difunto.

Al confirmarse el fallecimiento del Papa, Lorca Planes ha lamentado muchísimo la muerte y, como tenía delante a la Virgen de la Fuensanta --patrona de Murcia--, le ha pedido "que Dios, en su misericordia, acoja también al Santo Padre y le conceda lo que tanto él ha predicado: la vida eterna y el descanso eterno".

"Estamos tristes, de luto y viviendo también con dolor la muerte del Papa", según Lorca Planes, quien ha puesto de manifiesto que, al mismo tiempo, "estamos viviendo el tiempo de resurrección, y esto nos aumenta la esperanza" en que se cumpla "todo lo que le pedimos al Señor que se cumpla en el Santo Padre, en el Papa Francisco".

El obispo, a modo de homenaje al Papa Francisco, ha remarcado las líneas fundamentales de su "ministerio y de su servicio petrino que, durante estos años, ha sido muy fructífero para la Iglesia".

En primer lugar, ha remarcado que el Papa Francisco ha insistido desde el inicio de su pontificado en que la Iglesia "debe ser pobre y para los pobres, recuperando la sensibilidad del Evangelio hacia los más necesitados".

Además, el Papa siempre apostó por una Iglesia que saliera "de sí misma", acercándose "a los márgenes" y que no se quedara "encerrada en las estructuras clericales".

 "Él lo ha cumplido porque ha estado incluso en los países que menos podía uno pensar a los que pudiera ir un Papa", ha remarcado.

Ha remarcado que otro de los temas "esenciales" del pontificado de Francisco ha sido "la defensa de la ecología integral" y, de hecho, ha remarcado que su encíclica 'Laudato si' "marcó un hito en la doctrina social de la Iglesia al abordar el cambio climático y la degradación ambiental como una cuestión moral y espiritual".

En tercer lugar, ha puesto en valor el "diálogo interreligioso" y la "cultura del encuentro" por la que apostó el Papa Francisco como elementos fundamentales. De hecho, ha recordado que el Santo Padre "ha promovido activamente el diálogo con otras religiones", especialmente con el Islam y con el judaísmo, destacando la necesidad de trabajar juntos por la paz y por la fraternidad humana".

En cuarto lugar, Lorca Planes ha puesto en valor también que, durante el pontificado del Papa Francisco "ha habido un hito importante en cuanto a la reforma de la Curia Romana y la Sinodalidad".

En concreto, impulsó la reforma de la Curia Romana "para hacerla más funcional, más transparente y misionera", pero también puso "mucho énfasis" en el proceso de la Sinodalidad, es decir, "en que todos caminemos juntos: obispos, clérigos y laicos". Todo ello, buscando "que no sea nunca una Iglesia clerical", sino "del santo pueblo de Dios".

Por otra parte, el Santo Padre "ha destacado especialmente también durante este tiempo por la misericordia y la acogida". De hecho, ha recordado que una de las "grandes iniciativas pastorales" del pontificado de Francisco fue el Año Jubilar de la Misericordia, en 2015, y que el Papa "siempre se acercó a los pobres".

"De alguna manera, trató con humanidad y más cercanía a la gente que anda por la vida, como él decía, sin techo, sin trabajo y sin tierra", ha remarcado.

Otro de los temas en los que el Papa ha destacado "ha sido la paz, la justicia y la denuncia de la violencia" porque "ha sido una voz constante en favor de la paz del mundo, denunciando las guerras, las injusticias económicas y sociales y las políticas migratorias también". De hecho, ha defendido también "a las personas que evidentemente se encuentran en estas circunstancias".

En séptimo lugar, Lorca Planes ha recordado el "estilo personal" que el Papa Francisco "ha mantenido siempre" y que implicaba "cercanía y humildad", con "múltiples gestos siempre que él ha salido al público".

El obispo de la Diócesis de Cartagena también ha remarcado la manera de hablar del Papa, porque "era latino y hablaba en un lenguaje directo, sensible y muy cercano". Para finalizar, ha puesto en valor que el Papa "tenía muy presente a la Humanidad" y hablaba siempre "de la persona de hoy, no de la de ayer".

Por otro lado, Lorca Planes ha remarcado las tres encíclicas del Papa Francisco, la 'Lumen Fidei' publicada en 2015; la 'Laudatio si' de 2015; y la 'Fratelli tutti' de 2020, que habla precisamente "del diálogo, de la paz, de la solidaridad, más allá de las fronteras políticas, culturales o religiosas".

El obispo también ha puesto en valor que el Papa Francisco "nos ha ayudado a caer en la cuenta en muchas cosas que se nos estaban olvidando en la Iglesia" como "ese trato directo, que es lo normal también para cualquier sacerdote".

La Diócesis de Cartagena ha recibido una serie de orientaciones de la Santa Sede sobre las misas exequiales por el Papa, tal y como ha señalado el delegado episcopal de Liturgia, Ramón Navarro, quien ha detallado que la Iglesia está en "sede vacante" y, por lo tanto, las parroquías tocarán las campanas en señal de luto.

No hay comentarios: