MADRID.- Los SIP a los que pertenecen, Banco Mare Nostrum y Banco  Base,  cuentan con un capital básico por encima del 8%, que es el  listón  inicial que acaba de fijar el Gobierno central para reforzar la  solvencia del sistema bancario español.  El grupo de Cajamurcia está el octava en el ranking, con un 8,4% de core capital. Le sigue el de CAM con el 8,1%. No se descarta que finalmente se fije en el 9 ó 10% para las cajas.
Banco Base, el integrado por la CAM, ya supera ese porcentaje al alcanzar a 31 de diciembre un  8,2% de "core", que "se irá reforzando en los próximos meses con los  beneficios generados". Son el grupo que tiene  "más avanzada" la cesión de sus activos a un banco, por lo que "en muy  pocos meses" podrían salir a Bolsa en busca de inversores, "en caso de  que fuera necesario".  
No es menos cierto que el Banco Mare Nostrum, que integra Cajamurcia, presenta ese porcentaje de 'core  capital' después del extraordinario esfuerzo de saneamiento de su  cartera y con la inclusión de los 915 millones de euros procedentes del  Fondo de Reestructuración de Ordenación Bancaria (FROB). 
Lo que pretende el Gobierno es, entre otras cosas, forzar a que las  entidades financieras busquen en estos meses capital privado para  alcanzar ese mínimo exigido. El sistema financiero español necesita una  capitalización adicional de casi 20.000 millones de euros más. 
Lo que sí implica es que el grupo Banco Mare Nostrum va a tener que hacer una capitalización interna antes de lo previsto.
 a cuestión sería ésta: el grupo tiene un capital básico superior al 8%  si se tienen en cuenta los activos de cada uno de los cuatro socios,  pero éstos no han puesto aún su parte en el cesto único que ahora comparten. Tendrán que acometer una capitalización, pero interna.
Era algo que tenían previsto, por supuesto, pero más adelante, y por dos motivos. El primero, que a partir de 2013 se quería empezar a devolver los más de 900 millones de euros aportados por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), para lo cual, según dijo recientemente el presidente de Mare Nostrum, Carlos Egea, se necesitarán generar en torno a 3.300 millones de euros en recursos financieros y conseguir un capital core del 10%
Hay un segundo horizonte al que Mare Nostrum también tiene que adaptarse y es el año 2018, fecha tope para cumplir con la directiva europea de fortalecimiento del Sistema Financiero Europeo, también conocida como Basilea III.
Era algo que tenían previsto, por supuesto, pero más adelante, y por dos motivos. El primero, que a partir de 2013 se quería empezar a devolver los más de 900 millones de euros aportados por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), para lo cual, según dijo recientemente el presidente de Mare Nostrum, Carlos Egea, se necesitarán generar en torno a 3.300 millones de euros en recursos financieros y conseguir un capital core del 10%
Hay un segundo horizonte al que Mare Nostrum también tiene que adaptarse y es el año 2018, fecha tope para cumplir con la directiva europea de fortalecimiento del Sistema Financiero Europeo, también conocida como Basilea III.
La presidencia del Banco Mare Nostrum se pronunció "desde la discreción y la prudencia" sobre el anuncio del Gobierno. "La capacidad de gestión de Banco Mare Nostrum está contrastada por la  experiencia de las cajas que componen el grupo y se ha puesto de  manifiesto en la mejora de los resultados alcanzados en el último  trimestre del pasado ejercicio: reducción de costes, contención de la  morosidad, reducción de la exposición al riesgo inmobiliario, mejora de  la capitalización... De tal suerte que la posición de liquidez es  confortable y no se necesita acceder a los mercados financieros para  cubrir los vencimientos en los próximos años", explicó, para añadir que  su potencial de crecimiento es "elevado". 
Habrá que  esperar a que Banco de España y Ejecutivo definan si se plantea computar  el capital de las empresas financieras españolas con los mismo  criterios definidos en Basilea III y que serán exigidos  internacionalmente a partir de 2013, porque por lo apuntado por la  vicepresidenta Salgado podría ser que todo lo que computa una entidad  crediticia en estos momentos dentro de su capital y reservas, como son  las deducciones fiscales, las participaciones en otras firmas  financieras y los minoritarios, no se tomen en cuenta. 
Si fuera así, su  nivel de 'core capital' bajaría sensiblemente sobre lo que hoy dan a  conocer y no cumplirían con las exigencias planteadas.
Para las cajas, las exigencias serán aún mayores, al tratarse de  entidades que no cotizan en bolsa y que no tienen una presencia  significativa de inversores privados. 
Problemas en Mare Nostrum
Las cuatro cajas agrupadas en torno a Mare Nostrum certificarán el 16 de  febrero en asamblea general la integración de todo el negocio en el  banco recién nacido. Es la bancarización completa de  las cajas. "Ya no es solo el 100% de la tesorería, ni la mutualización  del 100% de los beneficios, ni la coordinación de sistemas informáticos o  la cartera de productos: es una fusión con todas las letras. 
La  actividad estará totalmente integrada bajo una dirección y quieren que  la plantilla lo esté también", detalla un sindicalista, que teme los  efectos para lo trabajadores de este noviazgo de cajas que al final ha  resultado ser el indisoluble "matrimonio franquista" con el que las cuatro cajas agrupadas en torno a Mare Nostrum certificarán el 16 de  febrero en asamblea general la integración de todo el negocio en el  banco recién nacido. Y todo significa la bancarización completa de  las cajas. 
 Tan indisoluble será el matrimonio que Cajamurcia , CajaGranada, Caixa  Penedès y Sa Nostra han informado ya a los sindicatos de que la  integración del negocio que se votará el día 16 incluirá el traspaso a  Mare Nostrum de todos los trabajadores.  Por ejemplo, Sa Nostra transferirá así sus  1.500 empleados actuales al Banco Mare Nostrum, hecho que según los  sindicatos convierte en papel mojado el acuerdo laboral firmado en  septiembre con la empresa. 
A todo esto, Cataluña quiere más control sobre su sector financiero. Para lograrlo, nada mejor que la puesta en marcha de un nuevo organismo  de coordinación financiera que, a modo de ‘banco central’ de la  Generalitat, se convertiría en el eslabón necesario –político- para  evitar que vuelvan a darse casos como los de Caixa Penedés (hoy en Mare Nostrum) actualmente, en  órbita distinta a la catalana.
La intención de Artur Mas es contar con varias funciones propias de un  supervisor, algo que de nuevo se convertirá en un nuevo frente de  combate entre Gobierno central y autonómico. El nuevo Ejecutivo catalán no ha querido aplazar más su preocupación por la marcha de la reestructuración financiera tras ser testigo obligado de dos ‘deserciones’ de cajas catalanas, con destino a  otras autonomías. 
El caso de Caixa Penedés, fue el detonante de un agrio  enfrentamiento entre el Partido Socialista de Montilla y la oposición  de Convergencia i Unió: que la tercera entidad de ahorros catalana se  integrara en el Banco Mare Nostrum, sentó como un tiro en la línea de  flotación del nacionalismo catalán. 
Mas intentar ahora aglutinar en grandes grupos a las entidades catalanas. El  Ejecutivo catalán asegura que no quiere interferir ni pilotar  operaciones de concentración financiera, pero deja muy claro que trabaja para dar forma a una  ‘solución catalana’, ya que en el nuevo escenario tras la  reestructuración, Cataluña pierde peso financiero y, por tanto, también  poder político.
 ‘Salvar los muebles’, expresión utilizada por un financiero catalán, es  un medio que se considera necesario para alcanzar el fin propuesto, que  no es otro que la formación de un nuevo departamento autonómico que se  encargaría de controlar, en sentido amplio, los movimientos corporativos  de las entidades autóctonas, para lo que se considera necesario  conseguir varias funciones que actualmente realiza el supervisor central  del Estado, el Banco de España. Lo cual no se considera por el  Ejecutivo catalán, como un obstáculo insalvable, puesto que en otras  muchas materias ya existe una duplicidad, la autonómica y la central. 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario