murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
sábado, 27 de febrero de 2016
viernes, 26 de febrero de 2016
La de Murcia, entre las cuatro regiones más pobres de España
MADRID.- La mayoría de las comunidades autónomas tienen una renta per cápita inferior a la media de la UE. En concreto, sólo cuatro (Madrid, País Vasco, Navarra y Cataluña) se encuentran por encima del promedio, lo que supone dos menos que el año anterior, según un estudio de Eurostat sobre la riqueza de las 276 regiones de la UE en 2014. Además, otras cuatro comunidades (Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha y Murcia, ni siquiera alcanzan el 75% de la media.
En concreto, la renta per cápita media en la UE se sitúa en 27.500
euros. Las regiones españolas que superan esta media son Madrid (30.700
euros), País Vasco (29.300 euros), Navarra (27.700 euros) y Cataluña
(19.700 euros). Por su parte, La Rioja y Aragón alcanzan el PIB medio
europeo del 100%, con 24.600 euros y 24.700 euros respectivamente,
mientras que las islas Baleares se aproxima al 96% (23.500 euros), así
como Castilla y León con un 86% (21.100 euros) y Cantabria un 82%
(20.200 euros).
Galicia, Asturias y Valencia llegan al 80% del PIB medio europeo, con
19.700 euros en cada caso, mientras que el PIB per cápita en Canarias
se situó en 2014 en el 78% de la media europea con 19.200 euros y el de
la ciudad autónoma de Ceuta, en el 76%, equivalente a 18.700 euros.
Por último, las regiones españolas que se encuentran en los últimos
puestos son Murcia con una renta de 18.300 euros (74%), Castilla-La
Mancha con 17.600 euros (72%), Andalucía con 16.700 euros (67%) y
Extremadura con 15.500 euros (63%)
En el lado opuesto, las regiones de la UE con una renta per cápita
más elevada en 2014 son la zona del Oeste de Londres (172.600 euros),
Luxemburgo (87.600 euros), Bruselas (62.900 euros) y la alemana de
Hamburgo (59.000 euros). Por su parte, las regiones más pobres de la
zona comunitaria son Severozapaden en Bulgaria (3.800 euros), el
territorio de ultramar francés de Mayotte (9.300 euros) y las búlgaras
de Yuzhen (4.000 euros) y Severen centro (4.300 euros).
El Gobierno central autoriza a la Región a endeudarse por un máximo de 344 millones de euros
MADRID.- El Consejo de Ministros autorizó a las Comunidades Autónomas de
Extremadura, La Rioja, Castilla y León, Murcia y Madrid a formalizar
sendas operaciones de deuda, que deben tener el visto bueno del Gobierno
al ser gobiernos que no cumplen los objetivos de estabilidad, deuda
pública o regla de gasto.
Todas estas Comunidades incumplieron el objetivo de estabilidad
presupuestaria. Además, La Rioja y Castilla y León incumplieron el
objetivo de deuda, y Extremadura y Madrid, la regla de gasto.
La Comunidad Autónoma de Extremadura fue autorizada a endeudarse a
corto plazo, por un importe máximo de 399,1 millones, con el fin de
cubrir necesidades transitorias de tesorería. La Rioja, por su parte,
podrá endeudarse a corto plazo, por un importe máximo de 150 millones de
euros, con el fin de cubrir necesidades transitorias de tesorería.
La Comunidad Autónoma de la Región de Murcia fue autorizada a
formalizar operaciones de deuda a corto plazo, por un importe máximo de
344 millones de euros, para refinanciar pólizas de crédito y préstamos
con vencimiento a corto plazo, así como cubrir sus necesidades
transitorias de tesorería.
De igual forma, fue autorizada para formalizar operaciones de deuda a
largo plazo, por un importe máximo de 225 millones de euros, para
amortizar anticipadamente operaciones de deuda a largo plazo y reducir
los costes financieros, y alargar la vida media de la cartera de deuda.
En cuanto a Madrid, podrá formalizar operaciones de deuda a corto
plazo, por un importe máximo de 1.321,7 millones, para financiar
desfases transitorios de tesorería y vencimientos de operaciones de
deuda a corto plazo de entes públicos dependientes. Además, fue
autorizada para formalizar operaciones a largo plazo, por un importe
máximo de 615,2 millones, destinados a financiar amortizaciones
anticipadas de préstamos y para atender los vencimientos de deuda a
largo plazo de 2016 de la Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de
Madrid.
La Comunidad Autónoma de Castilla y León fue autorizada a formalizar
operaciones de deuda por un importe máximo de 1.866,5 millones. De dicho
importe, 1.714,9 millones serán para financiar desfases transitorios de
tesorería, las amortizaciones del ejercicio y a la devolución de la
anualidad de las liquidaciones negativas del sistema de financiación de
2008 y 2009.
Estas autorizaciones solo podrán amparar operaciones formalizadas
hasta el 31 de diciembre de 2016. Todas las operaciones que formalicen
las Comunidades Autónomas quedan supeditadas al cumplimiento de los
objetivos de deuda pública fijados para el año 2016 y deberán respetar
el principio de prudencia financiera.
Etiquetas:
Comunidad Autónoma
La 'Aemet' prevé dos centímetros de nieve en el Noroeste y olas de cuatro metros en la costa murciana
MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) emitió un boletín de
fenómenos adversos de nivel amarillo por nevadas, vientos y fenómenos
costeros, previsto para este viernes y sábado.
En concreto, Meteorología advirtió de que puede haber precipitaciones
de nieve con espesor de hasta 2 centímetros en el Noroeste de la
Región, entre las 21.00 horas de este viernes y las 9.00 horas del
sábado. La cota de nieve bajará hasta los 600-800 metros durante la
madrugada del sábado 27.
En el Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas, las rachas de viento
pueden alcanzar los 70 kilómetros por hora, con viento de poniente,
entre las 21.00 horas del viernes y las 12.00 horas del sábado y entre
las 21.00 horas y las 3.00 horas en el Campo de Cartagena y Mazarrón.
Igualmente se advirtió de temporal en las aguas costeras de la Región
desde las 21.00 horas de este viernes hasta las 5.00 horas del sábado.
Los fenómenos costeros serán del suroeste con fuerza 7 con olas de tres a
cuatro metros.
El sábado, el aviso de nivel amarillo por vientos de hasta 70
kilómetros por hora estará activo en las comarcas del Altiplano y del
Noroeste entre las 9.00 y las 15.00 horas.
Todos estos fenómenos podrán darse con una probabilidad de entre el
40 y el 70%, menos el de las precipitaciones de nieve, con probabilidad
del 10 al 40%.
Los profesores interinos de la Región no serán expulsados de la lista de trabajo si no se presentan a examen
MURCIA.- La consejera de Educación y Universidades, María Isabel Sánchez-Mora,
informó este viernes del acuerdo alcanzado con los sindicatos en la Mesa
Sectorial de Educación respecto a las condiciones de trabajo de los
docentes interinos. La consejera lo definió como "un acuerdo unánime e
histórico que refleja el carácter dialogante y de consenso del Gobierno
regional".
Sánchez-Mora explicó que "este es el primer acuerdo que se logra con los
sindicatos por unanimidad desde 2004 y que nos hace ser una de las
primeras comunidades que lo consigue". Indicó que "responde a la
voluntad de consenso del Gobierno de Pedro Antonio Sánchez y es parte de
una estrategia más ambiciosa para llegar a un gran pacto político y
social en materia de educación".
Así, el acuerdo responde al propósito del Gobierno de "conjugar los
mejores resultados en las oposiciones con la valoración de la
experiencia de los docentes en beneficio del conjunto de los alumnos y
sus familias. Se trata de un acuerdo "equilibrado que beneficia a la
comunidad educativa y una apuesta por las plantillas estables en
educación", señaló.
Entre los principales puntos acordados, destaca el mantenimiento del
criterio de calidad defendido por el Gobierno regional con el que se
fija la obligatoriedad de aprobar la oposición para estar en el Bloque I
en el que se encuentran los primeros docentes interinos que son
llamados para ocupar los puestos vacantes. En este sentido, Sánchez-Mora
explicó que "se ha aceptado por primera vez la existencia de dos
bloques, un cambio que propició el acuerdo para favorecer a toda la
comunidad educativa de la Región".
Por otro lado, no caducan las notas de oposición desde el año 2000 y
es el interino quien elige su mejor nota. Respecto a la baremación, la
experiencia cuenta 0,6 al año con un límite de 6 puntos, permitiendo que
con 10 años de servicio se alcance el máximo de puntos por antigüedad, y
se puntuará con 1 punto por oposición aprobada entre las convocadas
desde el año 2000, con un límite de 4.
Otros datos
Además, la consejera recordó que "el acuerdo recoge una de las
peticiones de la Federación Regional de Estudiantes Murcianos que
consiste en la posibilidad de poder presentarse a las oposiciones de
otras comunidades autónomas sin que los expulsemos de la lista de
interinos" "Esto favorece que los más jóvenes puedan optar al lugar en
el que haya más plazas y luego volver por concurso de traslados y que
los maestros y profesores puedan decidir no presentarse para tener un
hijo o atender alguna situación personal", señaló.
Respecto a los interinos docentes mayores de 55 años, se les
permitirá acceder al Bloque I con la nota de oposición que hayan
alcanzado y con la experiencia que puedan acumular, con igual criterio
al resto.
El acuerdo recoge también disposiciones especiales para mujeres
maltratadas y para víctimas del terrorismo, que podrán renunciar a la
oferta de las plazas propuestas por la Administración regional si su
situación así se lo exige. Igualmente facilita la continuidad en listas
de las personas que no desean incorporarse a la docencia porque tienen
otro contrato de trabajo.
Por otro lado, el acuerdo también permite que pueda expulsarse de la
lista a aquellos interinos de los que, tras un periodo de docencia, haya
quedado manifiesta su incapacidad para el desempeño de puestos
docentes.
Por último, el acuerdo prevé la puesta en marcha de una comisión de
seguimiento del pacto, formada por sindicatos y Administración regional
que, además de velar por su cumplimiento, ayudará a establecer
mecanismos para cubrir plazas de difícil cobertura en los actos de
adjudicación.
El Ayuntamiento de Lorca apoyará a los regantes en sus reivindicaciones para pedir agua
LORCA.- La situación de los regantes de Lorca es «crítica» por la falta de
agua de riego y el Ayuntamiento los respaldará en sus movilizaciones si
finalmente deciden manifestarse para reclamar una cesión extraordinaria
de agua de la cuenca que tiene que autorizar la Confederación
Hidrográfica del Segura(CHS).
El concejal de Agricultura y Agua, Ángel Ramón Meca, dijo ayer, a
preguntas de los periodistas que «le pese a quien le pese» el
Ayuntamiento «apoyará todas las manifestaciones» que pudieran emprender
los agricultores en defensa de los intereses y reiteró que el sector
primario es el motor económico del municipio.
Las manifestaciones de Meca se producen después de que representantes
de la federación de cooperativas Fecoam y de la organización agraria
COAG anunciaran ayer manifestaciones para la próxima semana frente a la
CHS si este viernes no se cierra la cesión de 30 hectómetros cúbicos de
agua de regantes de la Cuenca del Segura a regantes del trasvase del
Tajo.
De esa cantidad al regadío de Lorca le corresponderían 2,8
hectómetros, dijo Meca que señaló que a esa aportación habría que sumar
la aportación que le pudiera corresponder de los pozos de sequía del
sinclinal de Calasparra y de la que pudieran comprar de desaladoras.
El concejal del Partido Popular se mostró confiado en que el asunto
quede desbloqueado «a la mayor brevedad» y reiteró que los agricultores
del municipio se enfrentan a uno de los momentos más delicados de los
últimos años por la falta de agua.
La Unión Europea alerta a España de los altos indicadores de pobreza
BRUSELAS.- La Comisión Europea ha constatado este viernes que aún prevalecen
algunos riesgos en el corto plazo para la economía española, entre los
que ha destacado los peligros que supondría para el crecimiento una
"desaceleración de la agenda de reformas" y una ralentización "más pronunciada de lo previsto" de los países emergentes.
El
Ejecutivo comunitario ha publicado este viernes un análisis sobre la
situación económica de España, en la que subraya que el crecimiento seguirá siendo "robusto" durante los próximos dos años,
aunque también incide en las vulnerabilidades en el corto plazo. Este
documento será la base de las futuras recomendaciones de la Comisión
para que España cumpla con la senda de estabilidad y sus compromisos de
déficit.
"El crecimiento podría verse afectado negativamente por
una ralentización más pronunciada de lo previsto en algunas economías
emergentes y una posible desaceleración de la agenda de reformas. (...)
Si algunos de estos vientos de cola disminuyeran en intensidad en el
corto plazo, la recuperación podría perder impulso", alerta el texto.
Bruselas
señala que la economía española se aceleró el año pasado, debido
principalmente a un incremento de la demanda interna. Así, espera que
durante los próximos dos años el crecimiento económico "vaya acompañado de una evolución positiva del mercado laboral" y que el precio del petróleo "siga aportando un fuerte viento de cola".
En
la misma línea, subraya que la balanza exterior siguió mejorando a lo
largo de 2015, a pesar de que calcula que las exportaciones netas
cerraron el año en negativo.
No obstante, estima que su
contribución al PIB será neutral al término de 2017, gracias a una
evolución positiva de las exportaciones, dirigidas por las mejoras en la
competitividad y en los mercados de destino más importantes. En cuanto a
las importaciones, Bruselas prevé que se desaceleren en los próximos
dos años.
Por otro lado, el informe destaca que España "ha realizado avances importantes de cara a completar la reforma del sector financiero", a
la vez que ha destacado que la finalización "con éxito" del rescate
bancario "facilitó la reconstrucción" del sector. En este sentido,
señala que las reformas de las cajas de ahorro y las aprobadas en
materia de insolvencia deben favorece una mejora de la calidad de los
activos bancarios.
Desempleo y riesgo de pobreza
En
su análisis, Bruselas advierte de que la tasa de desempleo sigue siendo
"muy elevado" en España, en especial para los jóvenes, y alerta del
riesgo de que el paro de larga duración pueda hacerse "crónico" y lleve a
un aumento de la pobreza o de la exclusión social.
Tampoco gusta a
la Comisión la alta dualidad del mercado laboral entre contratos
permanentes y temporales porque, dice, "repercute negativamente" en las
condiciones de trabajo y en la cohesión social.
Con todo, los
analistas de la Comisión reconocen una mejora en la capacidad de
reacción del empleo gracias a las reformas del mercado laboral y señalan una reducción "récord" del desempleo en 2015, aunque el índice de paro en España sigue siendo de los más elevados de la UE.
Así
las cosas, y pese a la mejora en el mercado laboral, el informe indica
la necesidad de emprender medidas adicionales en materia de desempleo y
advierte de que el riesgo de pobreza sigue siendo una "importante
preocupación".
Los indicadores que miden la exclusión social y la
pobreza son "muy altos" en comparación a la media europea, lo que el
documento interpreta como prueba de que el impacto social de la crisis
económica y financiera necesitará "tiempo para ser revertida".
Bruselas
también señala la necesidad de más esfuerzos para impulsar la inversión
en I+D, las energías renovables y la eficiencia energética, así como
para luchar contra el abandono escolar temprano y la reducción de la pobreza.
La PAH de Murcia protesta por la decisión de 'Bankia' de no dar alternativas a los usuarios
MURCIA.- Miembros de la Plataforma de Afectados
por la Hipoteca (PAH) han tomado esta mañana la oficina de Bankia en la
avenida de la Libertad de Murcia para protestar por la decisión que,
según la PAH, ha tomado los dirigentes estatales de la entidad bancaria
de no paralizar ningún desahucio ni ofrecer alternativa a los afectados.
El sacerdote Joaquín Sánchez, uno de los portavoces, denuncia
que Bankia, una de las entidades que más fondos públicos recibió en el
rescate bancario de 2012, se niega en redondo a ofrecer a las personas
afectadas por un desahucio soluciones como la dación en pago o el
alquiler social.
Recientemente la PAH ha logrado frenar dos
desalojos en la Región en la misma puerta de la casa, pero Sánchez dice
que Bankia ha amenazado con acudir con la Policía la próxima vez. "Es
intolerable que una entidad rescatada con el dinero de los ciudadanos
esté echando a las familias", denunció el sacerdote Joaquín Sánchez.
Después
de cerca de una hora de encierro, los miembros de la PAH han salido ya
de la oficina después de conseguir el compromiso del director de la
entidad de que transmitirá sus peticiones e intentará que se negocien
soluciones con las familias afectadas por órdenes de desahucio.
¿Otra vez la pinza? / Ramón Cotarelo *
En los años 90 del siglo pasado, en
opinión de Palinuro, se dio una alianza estratégica implícita entre el
PP e IU, entre Aznar y Julio Anguita, para ir en contra del PSOE.
Aquella "pinza", como entonces se la llamó, estaba apadrinada por Pedro
J. Ramírez, desde El Mundo y se apoyaba en una recua de
periodistas y publicistas de derechas (de derechas de toda la vida y de
derechas de esos rebotados del PSOE, conversos a la "luz de Trento") a
los que se llamó "el sindicato del crimen". Varios de ellos siguen en
activo y muy bien pagados más o menos bajo cuerda por la derecha
franquista y algunos poderes fácticos, como empresas y bancos. Que la
pinza entre Aznar y Anguitra fue una realidad lo documentó en su día la
periodista Ester Esteban en un libro sobre Pedro J. y lo reconocía
recientemente en un vídeo Cristina Almeida, por entonces miembro de IU y
buena conocedora de los hechos. Y, gracias a esa pinza, llegó la
derecha de Aznar al gobierno.
¿Está
reproduciéndose el esquema hoy día entre el PP y Podemos? No sería muy
de extrañar dado que estos de Podemos son en gran medida veteranos de IU
y muchos, entre ellos sus jefes, consideran que Julio Anguita es su referente intelectual
(sic). En todo caso, los dirigentes del PSOE ya hablan claramente de
pinza y, ayer mismo, Antonio Hernando, portavoz del grupo parlamentario
socialista, en tonos ciceronianos, sostenía que Pablo Iglesias es "la
última esperanza de Mariano Rajoy". Un trémolo parecido al contundente
juicio de Felipe González hace ya veinticinco años dirigido a Anguita:
"usted" -decía González- es la izquierda que quiere la derecha". La
respuesta, probablemente, habrá de ser: sí, Podemos votará contra el
pacto entre PSOE y C's en primera y segunda vuelta, igual que lo hará el
PP.
Pero,
si se mira el asunto con más detalle no está nada claro. Es más, está
bastante oscuro. Llama la atención que las recriminaciones por votar con
el PP vayan contra Podemos, pero nadie subraye que también habría de
estar mal que el PP vote con Podemos. Eso es normal. La otra votación es
condenable y esta no, se ignora por qué.
Igual
que C's pide hablar con el PP en la ilusa pretensión de que cambie de
opinión respecto a la investidura de Sánchez, el PSOE subraya una y otra
vez que Podemos votará con el PP en contra de un gobierno del PSOE.
Pero ¿qué ha hecho él para impedirlo? Nada, absolutamente nada. El PSOE
negociaba con Podemos (y sus cuates) al tiempo que lo hacía por otro
lado con C's. Después, al llegar a un acuerdo con Rivera, empezó a pedir
su apoyo a los de Podemos sin haber consultado nada con ellos, ni antes
ni después. Es decir, Podemos debería votar a favor de un pacto en el
que no ha tenido arte ni parte solo porque, en opinión de su fautor,
Pedro Sánchez, reúne todos los requisitos para ser votado por la
izquierda, luego de haberlo vista aprobado por esa derecha postmoderna
de Rivera.
En
realidad, Sánchez está recurriendo a la misma prepotencia, arrogancia y
falta de sensibilidad con Podemos que estos en su día con Sánchez. Lo
lógico es que tenga la condigna respuesta: Podemos votará en contra de
Sánchez en primera y segunda vuelta. Y hará bien y esto no será pinza
alguna, sino la respuesta que merece la ridícula pretensión del PSOE de
que Podemos haga sin rechistar lo que él quiere. Esta votación en
contra se la ha ganado Sánchez por el fondo y por la forma de su
gestión.
Y,
en definitiva, el asunto tampoco es tan malo. Como sañalaba Palinuro
ayer, el pacto PSOE y C's en sí mismo carece de interés. Aunque hubieran
pactado sobre un cuaderno en blanco, el acuerdo cumpliría la función
para la que se ha establecido: poner en marcha los plazos legales para
llegar a la investidura de un presidente del gobierno o ir a unas nuevas
elecciones en junio. De no haberse producido este hecho, el país
seguiría pendiente de la marrullería del Sobresueldos, de ahora me
presento, ahora no, ahora tengo apoyos, ahora no los tengo y hay que
esperar.
Esa
amenaza se acabó y que se acabara debemos agradecérselo todos a Sánchez
y Rivera. Pero que se lo agradezcamos no quiere decir que hayamos de
votar a favor de sus cambalaches. Después del primer "no" del martes,
día 2, llegará el segundo "no" del jueves, día 4 y, a partir de ahí, se
abrirá un periodo de dos meses de verdadera política, en la que los
partidos tendrán que buscar una opción ganadora y deberán hacerlo por su
cuenta ya que, en ese periodo el Rey no pinta nada. En realidad no
pinta nada nunca pero ahora pinta menos que nada. La tarea es del
Parlamento, de su presidente, Patxi López, de los partidos políticos
(que, es de esperar, se dejen la arrogancia, la chulería y la
prepotencia en casa) y de la opinión pública en general.
Adelantándose
a los acontecimientos, Palinuro aboga, como siempre, por un gobierno de
coalición entre PSOE, Podemos (y sus confluencias) con el apoyo
exterior (sería lo más adecuado, pero no es imprescindible) de C's.
Es
perfectamente posible y demostraría que la izquierda puede gobernar sin
ponerse zancadillas ni hacerse pinzas. De hacerse así, ya solo quedaría
que ese gobierno de izquierdas abordara la cuestión catalana con la
sensibilidad democrática que se le supone y hasta la fecha, en el caso
del PSOE en relación con Cataluña, no se ha demostrado.
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
Resumen de Confidenciales
Viernes con dos ruidosas digestiones en portadas y grandes titulares:
el pacto PSOE-C's y el No a Todo de Rita Barberá. Otros ejes
informativos: oleada de resultados empresariales y la confirmación de
que la economía española creció el 3,2% en 2015.
Ante el comienzo
este viernes de la reunión del G20 en Shangai, el FMI pide 'acción
audaz' para fomentar el crecimiento en un clima volátil que ya está
perjudicando la economía mundial. La OCDE ha planteado que se acometan
de verdad reformas estructurales, y el ministro alemán de Finanzas
Wolfgang Schäuble se ha despachado a gusto como aperitivo: ha dicho que
las políticas expansivas pueden haber sembrado la semilla de la próxima
gran crisis, porque no han logrado más que un crecimiento muy modesto y
han elevado la deuda pública y privada a niveles demasiado altos. No ha
nombrado a Draghi, pero...
20-D+68
La Razón: Rajoy deja en
evidencia la entrega de Rivera a Sánchez: ‘Comprenderás que no apoye a
tu candidato’; pacto contra el PP: reitera que Sánchez rechazó el
diálogo desde el mismo 20-D; elecciones: ‘Daré la batalla para ser
candidato, sé que hay gente que está en que no lo sea’; 'Han firmado un
pacto de exclusión contra el PP': el líder popular critica la
'fulgurante evolución ideológica' del líder de Ciudadanos. Asegura que
el PP no hará de actor secundario en un sainete que sólo tiene como
objetivo una nueva campaña (Carmen Morodo). Expansión: Villar Mir pide
un pacto entre el PP y el PSOE porque ‘España lo necesita’. Cuarto
Poder: Rajoy arremetee contra el pacto PSOE-C’s: ‘Comedia’, ‘sainete’,
‘simulacro’.
El País: El acuerdo resucita la división en las filas
del PSOE: varios líderes regionales se oponen a la supresión de las
Diputaciones (Anabel Díez). Otro titular: Ciudadanos intenta retener al
votante de centroderecha: Rivera solicita una reunión con Rajoy para
reclamar la abstención: el presidente el Gobierno anuncia que el PP
votará contra el pacto (Juan José Mateo). El Economista: El plan de
cerrar las diputaciones ahorraría casi 5.000 millones: PSOE y C’s
quieren suprimir estas instituciones, cuyo coste es de 22.000 millones
(José Luis Bajo Benayas). Otro titular: Entrevista a Óscar López,
portavoz del PSOE en el Senado: ‘Es un fraude que Podemos y PP voten
contra un gobierno del cambio’.
Estrella Digital: Rebelión
regional contra Sánchez por la supresión de las diputaciones (Paula
Pérez Cava). Eldiario: Susana Díaz apoya el pacto con Ciudadanos pero no
respalda el fin de lzs diputaciones. El Imparcial: La extrema
izquierda, indignada con el PSOE por el pacto con C’s. El Confidencial:
Podemos esconde a su cúpula hasta la investidura mientras fija los
puntos del desacuerdo (Iván Gil). Otro titular: La cacicada de Patxi y
la bronca de Hernando calientan la investidura (Ángel Collado). Otro
titular: Encuesta de DYM: Intención de voto: C's crece a costa del PP,
Podemos baja y el PSOE aguanta (Juanma Romero).
ECONOMÍA
El
País: Bruselas exige a España reformas para controlar el gasto
autonómico (Claudi Pérez). Cinco Días: España vuelve a crecer más del 3%
gracias al consumo y la inversión: el gasto en hogares y empresas
representa ya el 77% del PIB en 2015. Expansión: El PIB y el empleo
crecen a un fuerte ritmo en España. Vozpopuli: El ladrillo carga contra
Carmena: ‘El urbanismo en Madrid está muerto' (Nicolás M. Sarriés).
EMPRESAS
Expansión:
Repsol baja dividendo para afrontar la caída del crudo. Otro titular:
Repsol, Iberdrola…, acuden a las colocaciones privadas para sortear el
cierre del mercado (Inés Abril). Otro titular: El plan de bajas
condiciona los resultados de Telefónica: afloraría durante el cuarto
trimestre unas pérdidas de 2.134 millones, frente a los 1.213 millones
de beneficio de 2014 (Ignacio del Castillo). Otro titular: Santander
prepara un plan de contingencia ante el Brexit. El Economista: Telepizza
ampliará capital para bajar la deuda un 35% y salir a Bolsa (Javier
Romera y María Domínguez). Otro titular: Repsol confía en mantener el
rating tras bajar el dividendo un 20%: vende su eólica marina por 238
millones. Otro titular: OHL sortea su crisis en México y recorta el 29%
el endeudamiento.
Capital Madrid: Alquiler de coches por Internet:
atraco a los tres; riesgo de perder los depósitos realizados con
tarjeta de crédito, alegando desperfectos; compañías de alquiler de
coches bordean el fraude al aplicar fianzas muy elevadas o tasas para
llenar el depósito (Virginia G. Rendle). Otro titular: Aena abre la mano
con el dividendo pese a un apalancamiento colosal: el ente mima a los
fondos que apostaron por la polémica OPV de hace un año, con lo que los
inversores institucionales son los principales beneficiarios de la
política retributiva (Jaime Carmona). Otro titular: Telefónica mejora en
Alemania.
Eldiario: El consorcio del AVE a La Meca carece de
fondos para asumir las estaciones y la mitad de la línea (Pablo García).
Vozpopuli: Suez echa un cable a ACS al admitir que estudia la compra de
su filial Urbaser (Raúl Pozo). Otro titular: Dislate en Nueva
Pescanova: activa un crédito al 15% pese a presumir de exceso de
liquidez (Alberto Ortín). El Mundo: Red Eléctrica ficha como consejero
al ex diputado del PP Agustín Conde (Carlos Segovia). Economía Digital:
Daurella y sus socios dejan Berlín con plusvalías millonarias: los
fondos de varias sagas empresariales catalanas en la capital alemana
cierran después de duplicar la inversión inicial de 100 millones (Xavier
Alegret).
OTROS TITULARES DESTACADOS
La Vanguardia: El TSJC
rechaza que se obligue a los funcionarios a hablar sólo en catalán: el
tribunal anula un protocolo de la Generalitat de 2010 que instaba al
personal a usar la lengua catalana con los usuarios de servicios y entre
sí. Confidencial Digital: Madrid no tiene opciones de arrebatar a
Barcelona el Mobile World Congress: si se aprueba un cambio de
ubicación, el evento se llevará fuera de España. La organización
revisará el contrato por los incumplimientos de Ada Colau. OKdiario:
Soria pide a Cifuentes que no opte al Mobile World Congress y ella le
dice que irá a por todas (Juanan Jiménez). Otro titular: Un Juzgado de
Madrid asume la causa contra Carmena y su marido por alzamiento de
bienes (M.A. Ruiz Coll).
El Español: El fiscal pide al TC que haga
una 'advertencia expresa' al Parlament: la Fiscalía considera que la
denominada comisión de estudio de proceso constituyente debe ser anulada
(María Peral). Otro titular: Marta Ferrusola ocultó 838.244 euros en
una sociedad panameña: es la propietaria de Kopeland, la tapadera usada
para sacar dinero de Andorra en plena investigación (Esteban Urreiztieta
y Daniel Montero). El Mundo: La aparición de Barberá sólo convence a
Rajoy en el PP. El Boletín: Barberá comparece un mes después para
negarlo todo y atacar a la prensa (Violeta Muñoz).
El
Confidencial: Rato cobró comisiones de hasta el 88% de Endesa, Santander
y Caixa por su publicidad (José María Olmo). Vozpopuli: El juez Velasco
sigue el rastro de 137 cheques en busca de los ‘beneficiarios’ de las
'mordidas' de Púnica (Óscar López-Fonseca). Otro titular: El juez pide a
Andbank que diga quiénes ingresaban dinero a los Pujol en Andorra
(Ángela Martialay). Público: El Gobierno incluye en la comisión interna
que investiga a Acuamed a la vicepresidenta de la empresa (Alejandro
Torrús). ABC: El fraude de la formación en Andalucía, ocho meses dormido
en el juzgado.
OPINIONES
Editorial en La Razón: ‘La opción
que necesita España: Rajoy es el candidato que ha ganado las elecciones
generales, evidencia que nadie debería pasar por alto a la hora de
analizar su respuesta política ante la inversión de los hechos que
supone la exigencia, por parte de una oposición excluyente, de que
facilite la investidura a la presidencia del Gobierno a un candidato que
no sólo ha obtenido menos votos que él sino que, además, ha hecho gala
de un comportamiento ideológico sectario hacia el Partido Popular y sus
votantes’. Editorial en ABC: ‘Podemos ya siente alergia a la calle:
lejos de combatir los privilegios de casta que tanto odiaban, los
favorecen a diario con conductas abusivas y despóticas’.
Jordi
Sevilla en Cinco Días: ‘La única oportunidad de cambio: es la primera
vez desde la Transición que dos fuerzas de ámbito nacional llegan a un
pacto global de legislatura que además incluye profundas reformas,
cambios y avances que corrigen los principales errores cometidos por el
PP durante su mayoría absolutista y ofrecen un camino de mejora para la
clase media y trabajadora de este país’. Editorial en el mismo diario:
‘Un motor que es urgente alimentar: la demanda interna en España ha
dejado atrás el largo invierno de la crisis y se ha convertido en el
principal motor de la recuperación’. Otro editorial: El éxito del MWC es
su continuidad: el Mobile World Congress es una de esas historias de
éxito que ha crecido y mejorado’.
Editorial en Libertad Digital:
‘Basura podemita contra la memoria de Miguel Ángel Blanco’. José García
Domínguez en el mismo medio: ‘El dilema de Podemos: habrá nuevo
presidente; en segunda vuelta, sí, pero habrá presidente; Iglesias se
desdirá, otra vez’. Luis María Ansón en El Imparcial: ‘González y Rajoy
ganan la primera partida'. Editorial en El Mundo: ‘Urge un pacto de
Estado real para salvar la Educación’. Casimiro García-Abadillo en el
mismo diario: ‘La abdicación de Villar Mir’. Xavier Borrás en el mismo
diario: ‘¿Por qué apareció Rita Barberá? La senadora mostró solvencia en
su discurso, guardaba un as en la manga’.
Moisés Romero en La
Carta de la Bolsa: '68.230 concejales en 8.116 ayuntamientos; 41
diputaciones; 17 Comunidades. Toca tijera…'. Federico Castaño en
Vozpopuli: 'Sánchez mantendrá viva la ficción de su investidura para
frenar la ‘operación Susana’. Editorial en La Vanguardia: ‘Positivo y a
la vez decepcionante: España lleva más de dos meses con el Gobierno en
funciones’. Enric Juliana el mismo diario: ‘Rivera exhibe centrismo;
Sánchez busca asideros; los socialistas creen que los 130 diputados del
Gran Centro dan prioridad a Pedro Sánchez para un segundo
intento’.Editorial en El Español: ‘Sánchez ante el purgatorio
socialista: el candidato necesita el respaldo masivo de sus bases a su
acuerdo con Rivera o llegará tocado a la investidura’.
Etiquetas:
Revista de Prensa
jueves, 25 de febrero de 2016
PP y Podemos se enfrentan en la Asamblea tras el rechazo de la moción para reformar la Ley Electoral
CARTAGENA.- La Asamblea Regional ha rechazado hoy la moción del PP para crear una comisión especial que modifique la reforma de la Ley Electoral murciana del pasado julio, y que ha generado una fuerte bronca entre varios diputados "populares" y el portavoz de Podemos, Óscar Urralburu, quien ha dicho que el grupo mayoritario "prescindiría de las elecciones si pudiera, porque lo importante es mantener el negocio".
El debate en la sesión plenaria se ha transformado en un cruce de reproches entre todos los grupos, que se ha acentuado cuando ha subido al atril Urralburu, quien ha considerado una "broma del destino" que el PP, tras dos décadas gobernando "dando la espalda a la sociedad", quiera cambiar la ley electoral y volver a poner en el debate los acuerdos alcanzados por unanimidad el pasado verano.
"No cuela", ha asegurado el portavoz de Podemos sobre la petición de los populares, que plantea abordar listas abiertas y una segunda vuelta en los comicios autonómicos y locales, al tiempo que ha ironizado con que el PP, que representa "lo más rancio", quiera hacerse pasar ahora por "lo más vanguardista".
En ese sentido, Urralburu ha mostrado su convencimiento de que la formación popular quiere introducir la segunda vuelta para continuar en el poder y, de esta forma, seguir actuando como una "trama organizada para delinquir como ya se ha visto en Madrid y Valencia y que pronto se verá en Murcia".
Durante la alocución del portavoz de Podemos, la presidenta de la Cámara, Rosa Peñalver, ha tenido que pedir silencio a varios diputados de la bancada del PP, que han protestado airadamente por la intervención de Urralburu.
En el turno de réplica, el defensor de la moción, Domingo Segado, ha acusado a Podemos de representar "esas ideas rancias y antidemocráticas" de los gobiernos de Irán y Venezuela, "tan ricos que les subvencionan" mientras sus ciudadanos "ven cómo los homosexuales son colgados de una grúa y los opositores encarcelados durante años".
"No son los defensores de la libertad, sino de la extrema izquierda antidemocrática, y si los españoles les dejan, aunque no lo espero, lo veremos", ha concluido Segado tras defender una moción que pretende, "sin cortapisas y sin miedo a escuchar a la sociedad", abordar un cambio legislativo para "fomentar la participación de personas y no de los partidos", con listas abiertas, primarias y la segunda vuelta.
Desde los escaños socialistas, el parlamentario Joaquín López se ha mostrado abierto al debate, pero ha justificado su negativa a una iniciativa del PP que demuestra que "alguien tiene mala conciencia" y pretende revisar los acuerdos alcanzados el pasado mes de julio, sobre circunscripción única y rebajar al 3 por ciento el umbral mínimo para obtener representación en la Cámara autonómica.
Por su parte, el portavoz de Ciudadanos, Miguel Sánchez, ha pedido "seriedad" a los populares y que no quieran modificar "torticeramente una reforma de hace escasamente siete meses", al tiempo que ha pedido al presidente murciano, Pedro Antonio Sánchez, que "no haga el ridículo" proponiendo una segunda vuelta "inconstitucional" en un sistema parlamentario.
Por otra parte, los grupos parlamentarios han aprobado por unanimidad convalidar el decreto-Ley de medidas urgentes sobre infracciones y sanciones de espectáculos públicos en la Región de Murcia, para dar cobertura al "vacío legal" generado por la Ley nacional de Seguridad Ciudadana, y que se tramitará como proyecto de ley gracias a los votos de la oposición para poder completar el articulado.
La consejera de Presidencia, María Dolores Pagán, ha valorado el decreto-ley porque cubre la "laguna" jurídica actual, por la cual "no es sancionable hoy en día" el incumplimiento del horario de cierre de los establecimientos públicos o de conclusión de los espectáculos y actividades recreativas.
Pagán ha aclarado que esta iniciativa legislativa es una "solución temporal" porque ya está preparándose el borrador de la Ley regional de Espectáculos Públicos, donde se contemple esta materia, aunque la oposición ha optado por reforzar legalmente el decreto-ley tramitándolo como proyecto de ley.
El diputado socialista Joaquín López ha achacado a la "prisa" un decreto ley "que genera inseguridad jurídica" porque, a su juicio, no contempla cuáles son los agentes que van a levantar las actas de infracción o que no haya infracciones muy graves, mientras que el parlamentario de Ciudadanos Miguel López ha apostado por ser un proyecto de ley para escuchar a colectivos como No más ruido.
Desde la bancada de Podemos, María Giménez ha incidido en esta línea porque el Estatuto de Autonomía lo posibilita y responde mejor a una "demanda ciudadana" frente a un decreto-ley que generará "problemas a la larga" al no abordar materias como la reincidencia o la intencionalidad en las infracciones.
En la sesión plenaria también se ha abordado la situación del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE), dándose luz verde a la enmienda a la totalidad del PP a una moción de Podemos que solicitaba al Gobierno central el cierre de esta "cárcel de inocentes sin ser cárcel" y el traslado a pisos tutelados de los extranjeros irregulares y peticionarios de asilo, según el diputado de la formación morada Andrés Pedreño.
La enmienda del PP, que ha salido adelante gracias a los votos populares y la abstención de Ciudadanos y Podemos, insta al Ejecutivo murciano a que pida al español que adopte las medidas y mejoras necesarias para el mejor acondicionamiento y equipamiento del CIE de Sangonera La Verde.
Finalmente, el pleno ha sacado adelante por unanimidad una moción de Ciudadanos que pide al Gobierno murciano que dé mayor publicidad y reduzca la lista de espera para cirugía, pruebas complementarias y consultas de especialistas.
Etiquetas:
Asamblea Regional
El Ayuntamiento de Cartagena rompe acuerdos de los Presupuestos municipales con 'Cartagena Sí Se Puede-Podemos'
CARTAGENA.-
El voto en contra de Cartagena Sí Se Puede (CTSSP-Podemos) a la
desestimación de las alegaciones a los presupuestos municipales de 2016
en Cartagena ha ocasionado hoy, durante la celebración del Pleno, la
ruptura del acuerdo sobre las cuentas públicas alcanzado por el equipo
de Gobierno (PSOE-Movimiento Ciudadano -MC-) con esta formación de
izquierdas.
Ha sido el propio alcalde, José López, quién lo ha
anunciado durante la sesión plenaria, que ha aprobado definitivamente,
con los votos a favor de PSOE, MC y Ciudadanos, los presupuestos para
este año, que contaron con el voto a favor de CTSSP en el pleno de
diciembre tras incorporar varias de sus enmiendas, una vez se han
desestimado las alegaciones a las cuentas públicas.
López ha
mostrado su "sorpresa"por el cambio de postura de CTSSP, aunque ha
querido dejar claro que la decisión del grupo dirigido por Pilar Marcos
no quiere decir que no se vayan a llevar a cabo los acuerdos reflejados
en los presupuestos, sobre todo los que tengan que ver con la "lucha
contra la marginación".
No obstante, sí que ha remarcado que
estas iniciativas se harán sin CTSSP, a cuyos tres ediles les ha pedido
"responsabilidad" porque "una cosa es lo que se dice en la calle y en
los círculos de la formación, y otra dirigir la realidad de un municipio
de 217.000 habitantes", y se materializarán de la mano de Ciudadanos.
El
alcalde ha remarcado que la formación de izquierdas se ha empeñado en
que el Consistorio aplique en 15 días la tasa del agua cuando su partido
"lleva trabajando en los tribunales desde hace cinco años y debe
hacerse a través de una ley".
Para ello, ha recordado, se ha
requerido la ayuda de las federaciones de municipios regional y estatal,
y del Gobierno regional, puesto que, en su opinión, "las cosas tienen
que hacerse bien con las aportaciones de todas las administraciones
porque, si no, se puede tirar por tierra todo el trabajo realizado".
Por
otro lado, el pleno ha dado luz verde por unanimidad de los cinco
grupos seis mociones, dos de ellas conjuntas, así como la lectura de una
declaración institucional sobre el Día Internacional de la Mujer,
destacando el apoyo del ayuntamiento a actuaciones encaminadas a
favorecer una igualdad completa.
En el apartado de mociones, el
pleno comenzaba aprobando por unanimidad la creación de una comisión de
seguimiento de la ejecución de los acuerdos del pleno, moción que ha
presentado el portavoz de Ciudadanos, Manuel Padín, y que la
vicealcaldesa, Ana Belén Castejón, ha calificado de "actuación positiva,
ya que permite a la oposición ver el trabajo que realiza el equipo de
gobierno, así como controlarla y fiscalizarla".
Seguidamente, se
ha aprobado una moción conjunta de todos los grupos por la que el
ayuntamiento aprueba la constitución de una comisión de investigación
sobre los contratos que el consistorio mantiene con empresas implicadas
en la Operación Púnica, comprometiéndose a colaborar y poner a
disposición de la Comisión los expedientes e informes que se requieran.
También
por unanimidad ha salido adelante una iniciativa conjunta por la que el
Ayuntamiento se adhiere al Día Mundial de las Enfermedades Raras, así
como a las prioridades establecidas en la hoja de ruta de la Federación
Españolas de Enfermedades Raras, que ha defendido el edil de Calidad de
Vida, Francisco Calderón.
Y otra iniciativa, en este caso del
edil de CTSSP-Podemos Francisco Martínez, ha contado con la adhesión del
resto de grupos, para pedir al Ministerio de Fomento el desvío del
trazado de la vía férrea a su paso por Alumbres.
El grupo
popular también ha visto como dos de sus iniciativas eran aprobadas por
unanimidad, la primera de las cuales fue presentada por el edil Antonio
Calderón, para que entre los componentes del Pacto de la Noche haya un
representante del Plan de Municipal de Drogas.
La otra
iniciativa del PP que ha sido validada la ha expuesto su portavoz,
Francisco Espejo, instando a la creación de un grupo de trabajo que
analice las modificaciones que han de introducirse en la Ordenanza
Municipal del Taxi, donde haya representantes de los grupos municipales y
del sector.
Otras mociones, presentadas conjuntamente por MC,
PSOE, Ciudadanos y CTSSP-Podemos, han salido adelante, en este caso con
la abstención del grupo popular, como el renombramiento de las calles
del municipio por aplicación de la Ley de Memoria Histórica, que ha
presentado el concejal del Área de Cultura, Ricardo Segado.
Con
los mismos apoyos ha salido adelante la solicitud para que el Ministerio
de Cultura incluya al Arsenal de Cartagena en el Registro General de
Bienes de Interés Cultural en calidad de castillo o edificación
fortificada, y pedir a la consejería de Cultura y al Obispado de
Cartagena la restauración íntegra de la Catedral Vieja.
También
ha salido adelante la iniciativa para rehabilitar el Huerto de las Bolas
mediante el diseño de un plan que ponga en valor todo el complejo para
el uso y disfrute de toda la ciudadanía, que ha presentado Pilar Marcos.
Igual
final han tenido las mociones de Ciudadanos sobre la habilitación de
albergues en la Vía Verde del Campo de Cartagena, y pidiendo, mediando
convenio, la adhesión del Ayuntamiento a la Unidad de Aceleración de
Inversiones (UNAI) del Instituto de Fomento de la Región de Murcia
(INFO).
Etiquetas:
Ayuntamiento de Cartagena
El Pleno aprueba la moción para auditar las relaciones entre la UCAM y el Ayuntamiento de Murcia
MURCIA.- El Pleno ha aprobado hoy una moción conjunta de Cambiemos y PSOE para
crear una comisión que audite las relaciones entre la UCAM y el
Ayuntamiento, que van desde desde la cesión de suelo y
actuacionesurbanísticas"poco transparentes" a losconvenios para el uso
de instalaciones deportivas "en condiciones ventajosas" o las
subvenciones públicas directas e indirectas para sus actividades.
Según Sergio Ramos, que ha defendido la moción por parte de
Cambiemos, el Consistorio está dando prioridad en sus actuaciones a una
universidad privada como es la UCAM, en detrimento de la pública.
La iniciativa se presentó después de que hace unos días se publicase
en el BORM el intento de la Comunidad Autónoma por legalizar, a través
de la vía excepcional, las obras de unos edificios docentes que
construyó la UCAM sin las preceptivas licencias de obras y en suelo no
urbanizable de alto interés ambiental y paisajístico en el campus de
Guadalupe.
Además, el Pleno ha aprobado en su sesión de hoy la moción suscrita
por Margarita Guerrero, concejala de Cambiemos Murcia, para la creación
de un plan de salud sexual en el que participen al menos las concejalías
de Juventud, Salud y Derechos Sociales, los grupos municipales, las
asociaciones juveniles, los centros educativos y las AMPAS.
En su exposición, Guerrero ha indicado que los instrumentos
informativos municipales puestos a disposición de los jóvenes a través
del InformaJoven son "mejorables", y ha pedido que se refuerce el
servicio de asesoría psicosexual dotándolo de recursos suficientes.
También se ha dado luz verde, con una enmienda del PP y el apoyo
unánime de los grupos políticos, a la moción que condenaba las
agresiones y delitos de odio en el municipio. Guerrero ha mostrado su
satisfacción reconociendo que "este es un primer paso de un compromiso
mayor para acabar con este tipo de actitudes intolerantes".
Sin embargo, el Pleno ha tumbado la moción del concejal Sergio Ramos
para solicitar la derogación de la ley de Racionalización y
Sostenibilidad de la Administración Local, ya que tanto Ciudadanos como
PP han votado en contra, este último con el pretexto de que el debate
corresponde a las Cortes Generales.
Ramos ha explicado que la ley convierte a los ayuntamientos en "meros
gestores de contratas" y ha pedido a la Corporación que reflexione
sobre la importancia de suprimir la norma porque nació con el objetivo
de retirar competencias a las entidades locales en servicios tan básicos
como los de carácter social.
De igual modo, ha sido rechazada la iniciativa presentada por Nacho
Tornel a propuesta del grupo de trabajo de Movilidad de Cambiemos Murcia
para la restitución de las líneas y frecuencias suprimidas en 2012 por
la Comunidad Autónoma en virtud de la Orden sobre reestructuración del
servicio.
El edil ha recordado que los ajustes han conllevado graves perjuicios
para los ciudadanos, como la degradación del servicio y el incremento
de los precios, especialmente para aquellos que residen en las pedanías
(el 60 por ciento de la población), las más perjudicadas por los
recortes del Gobierno Regional.
La deficiente situación del transporte público en el municipio como
consecuencia de los ajustes en las líneas y frecuencias del servicio,
relatada por Tornel durante su intervención en la sesión plenaria, no ha
bastado para el PP, que ha rechazado la moción, ni para Ciudadanos,
cuyo voto ha sido el de la abstención.
Etiquetas:
Ayuntamiento de Murcia,
UCAM
Para el PSRM, algunas de las actividades que se están realizando en el SMS no son compatibles
CARTAGENA.-El diputado del Grupo Parlamentario Socialista, Emilio Ivars, ha
manifestado que para el PSOE la normativa sobre incompatibilidad "es
blanca y en botella, es muy clara y contempla que la dedicación del
trabajador público a un solo puesto de trabajo y que es un método para
ser ejemplar ante la ciudadanía. Por tanto,no son compatibles algunas de
las actividades que se están realizando en el SMS".
Esta tarde ha comparecido en la Asamblea Regional la consejera de
Sanidad, Encarnación Guillén, para hablar sobre la posible ilegalidad en
la concesión o reconocimiento de compatibilidad a gerentes, jefes de
servicio y de gestión del Servicio Murciano de Salud.
En este sentido Emilio Ivars concretó que esta norma emana de una Ley
estatal de básico cumplimiento y emana de la Constitución. En la
normativa a nivel regional no es compatible que personas que estén
trabajando en el SMS tengan los mismos pacientes en la pública y en la
privada; también es incompatible que se trabaje en la sanidad pública y
al mismo tiempo para una Universidad privada; además, en cuanto a los
salarios no se puede superar en el conjunto de los salarios percibidos
por los trabajos que se hagan lo que gana un director general de la
Administración General del Estado. "Por tanto, no se puede permitir, en
caso de que se esté produciendo. A la Administración hay que venir para
servir a la ciudadanía y no para servirse de ella".
Denunció que hay casos en que están concedidas las compatibilidades
sin tener que estar, personas que trabajan en la Universidad privada sin
haber pedido la incompatibilidad. El PSOE también ha solicitado
información sobre listados erróneos, donde pone que hay compatibilidades
privadas que dice que son públicas, públicas que dice que son privadas y
algunas incluso sin definir; casos de compatibilidades dobles,
compatibilidades sin revisar desde 2004.
Emilio Ivars le ha preguntado a la consejera por todos estos casos de
compatibilidad, por cuántos hay,etc., ya que decaen cuando se cambia de
puesto de trabajo o se asciende.
El diputado socialista le ha preguntado también por el procedimiento
que está llevando a cabo la Consejería para solucionar esto. "No nos
referimos a la Proposición de Ley que van a presentar, que supone una
amnistía laboral de incompatibilidades. Desde el PSOE no aceptamos que
se haga borrón y cuenta nueva, queremos el cumplimiento estricto de la
Ley por parte de todos los empleados públicos".
Agregó que la Consejería no puede mirar para otro lado si conoce que
hay casos de incompatibilidades, aunque no estén denunciados.
Asimismo mencionó que aparte de los informes de la Intervención,
también existen dos auditorías de Deloitte de hace dos años que afirman
que es un gran error de la Consejería no detectar que los médicos de la
sanidad pública trabajen para la medicina privada, situaciones que
llevan dos años sin corregirse a pesar de haber denuncias y de estas
auditorías.
"No entendemos por qué no se ha puesto remedio y que hayamos tenido
que esperar a que 23 sean más que 22 para que esto no siga estando donde
estaba. Así que reclamamos que donde haya irregularidades, se
corrijan".
Etiquetas:
Asamblea Regional,
SMS
Podemos considera que la consejera de Sanidad ha hecho una "interpretación interesada" relativa a las concesiones de compatibilidad
CARTAGENA.- La diputada regional, María Ángeles García Navarro, afirma que la
consejera Encarna Guillén ha derivado la responsabilidad a los servicios
jurídicos que informaron sobre esas solicitudes de compatibilidad.
García Navarro ha asegurado que lo único que ha realizado la consejera ante el Pleno de la Asamblea ha sido "narrarnos la normativa
por la que todos sabemos que se rigen las compatibilidades y decir que
el SMS no funciona tan mal. No ha sido capaz de aclararnos si realmente
se están comprobando los expedientes de concesión de compatibilidad y si
puede haber alguna irregularidad".
La parlamentaria de Podemos ha señalado que la Consejería de Sanidad
debe de acabar con la derivación de recursos a la privada, puesto que
"la única respuesta de la Administración a los problemas del Servicio
Murciano de Salud no puede ser aumentar la capacidad resolutiva de la
concertada, mermando los recursos de personal del sistema público y por
ello, consideramos imprescindible hablar de compatibilidades".
María Ángeles García Navarro le ha recordado a la consejera de
Sanidad que el "camino a seguir en el SMS pasa por una gestión y
redistribución de los recursos disponibles y por un cumplimiento de la
normativa vigente en materia de incompatibilidades".
Por último, la diputada del Grupo Parlamentario Podemos ha querido
dejar claro que "los murcianos y murcianas no pueden permitirse que se
disperse la atención de los magníficos profesionales con los que cuenta
el SMS y no estén desempeñando al 100% su capacidad y profesionalidad
por la falta de desarrollo de su carrera profesional".
Etiquetas:
Asamblea Regional,
SMS
Urralburu: "Esperemos que C's esté a la altura y mantenga la misma exigencia cuando sea el turno de Pedro Antonio Sánchez"
CARTAGENA.- El portavoz de Podemos en la Asamblea Regional se ha mostrado
"gratamente sorprendido" por la moción presentada en el Ayuntamiento de
Los Alcázares, donde "la única constante que ha habido durante los
últimos años, con gobiernos de PP y PSOE, es la corrupción".
Óscar Urralburu ha afirmado que el Grupo Parlamentario Podemos ha
expresado "desde el minuto uno" que está abierto a un gobierno
alternativo al Partido Popular en la Región de Murcia. Si bien, ha
continuado el portavoz de Podemos "que es necesario que Ciudadanos rompa
con la permisividad con lo que ha actuado hasta en la Asamblea Regional
y mantenga el espíritu inquebrantable de compromiso con la regeneración
del que tanto presumen" y por ello, el Grupo Parlamentario Podemos
"exigirá que estén a la altura de las circunstancias, cuando lo ahora
trasladado en el Ayuntamiento de Los Alcázares, se produzca con el
presidente del ejecutivo regional del Partido Popular, Pedro Antonio
Sánchez".
Respecto al pacto de ámbito nacional entre el Partido Socialista y
Ciudadanos, el portavoz de Podemos en la Asamblea Regional, ha afirmado
que el PSOE ha elegido apoyar un modelo de gobierno "que responde a los
intereses del Ibex 35, que apuesta por una reforma laboral que
profundiza en los recortes de derechos laborales, que no recompone lo
perdido con la reforma del PP y que, en definitiva, da la espalda a la
necesidad de cambio que una mayoría social necesita en este país".
Asimismo, Óscar Urralburu considera que el PSOE "ha elegido esperar
al PP, es un pacto que no es compatible por ningún lado con Podemos".
Según Urralburu, "Pedro Sánchez ha preferido dejar de lado el gobierno
de cambio porque esa opción es la única que le permite seguir liderando
el partido".
Por último, ha añadido que mientras "el PSOE nos acusaba de mentir
por denunciar que su acuerdo firmado con Ciudadanos abarataba el despido
de los y las trabajadoras temporales. Lo que decíamos era cierto. Luego
han tenido que rectificar. Hay que recordar que deberían disculparse y
que el PSOE en este proceso no ha sido honesto y hoy verificamos la
necesidad de contar con garantías frente a quienes piden cheques en
blanco".
Etiquetas:
Asamblea Regional,
Corrupción
Sanidad pondrá en marcha el 1 de marzo la Unidad de Hospitalización Quirúrgica del Rosell
MURCIA.- La Consejería de Sanidad pondrá en marcha el próximo martes la Unidad
de Hospitalización Quirúrgica del Hospital del Rosell, dentro de las
mejoras asistenciales que se introducen en el Área de Salud
II-Cartagena, en la que se atiende a los ciudadanos de Cartagena, Fuente
Álamo, Mazarrón y La Unión.
La consejera de Sanidad, Encarna Guillén, anunció hoy esta medida,
que "supondrá una importante mejora para los casi 265.000 usuarios del
área de salud de Cartagena, que se verán beneficiados de esta y otras
actuaciones que se llevarán a cabo con el Plan Funcional del Hospital
General Universitario Santa María del Rosell".
En el plan de trabajo para el Hospital del Rosell, diseñado por la
Dirección General de Asistencia Sanitaria del SMS y presentado la semana
pasada, se incluye la nueva programación quirúrgica del centro,
detallando los servicios y necesidades de mantenimiento que supondrá el
ingreso de pacientes programados en el recinto hospitalario.
La primera fase del Plan Funcional del Rosell para mejorar la
atención sanitaria en el Área de Salud II-Cartagena está a punto de
completarse así hasta contar con 33 camas hospitalarias. Se procederá a
la apertura de 16 nuevas camas de cirugía con ingreso en la primera
planta del bloque B del edificio y se complementará con la reubicación
de las 14 camas ya existentes para Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) en el
bloque A de esta planta.
La complejidad de las intervenciones de Cirugía Mayor con Ingreso
obliga a poner en marcha otras tres camas de cuidados semicríticos
postquirúrgicos con la que se ofrecerá una cobertura de 24 horas.
Los pacientes candidatos a Cirugía Mayor Ambulatoria seguirán
contando como hasta ahora con los 20 sillones que se encuentran en la
primera planta del bloque A del Rosell, junto al bloque quirúrgico,
desde su llegada al centro y hasta que reciben el informe de alta de su
médico tras la intervención.
Con esta nueva unidad se complementa la actividad de Cirugía Mayor
Ambulatoria y Cirugía Local que ya se venía realizando en el Rosell.
Además, en breve comenzará la siguiente fase del Plan Funcional para
continuar implementado los servicios del Complejo Hospitalario de
Cartagena.
La Consejería y los agricultores se unen para reclamar coberturas de seguros adaptadas a las necesidades de la fruta extratemprana
MURCIA.-La consejera de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, Adela
Martínez-Cachá, aseguró hoy que, "junto a los agricultores vamos a
establecer la hoja de ruta para que, entre todos, podamos conseguir que
la cobertura de los seguros ante heladas se adapten a las necesidades de
las variedades tempranas y extratempranas, que se vieron dañadas por la
helada de la madrugada del pasado 17 de febrero".
Martínez-Cachá, que se reunió esta mañana con el alcalde de Cieza,
Pascual Lucas Díaz, y con responsables de las organizaciones agrarias
COAG, ASAJA, UPA y FECOAM, dijo que "el Gobierno regional ha estado, y
estará siempre, junto a los agricultores". La consejera explicó que "las
variedades tempranas y extratempranas nos posicionan en los mercados
internacionales como una gran potencia, y para que podamos seguir siendo
ese referente necesitamos una cobertura que preste el servicio que
necesitan nuestros agricultores".
En la reunión se acordó solicitar a la ministra de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, una entrevista
urgente, en nombre de todas las organizaciones agrarias, la Federación
de Cooperativas de la Región de Murcia y el Ayuntamiento de Cieza.
Asimismo, se va a solicitar otra reunión con el presidente de
Agroseguro, Ignacio Machetti, a través de los representantes nacionales
de las organizaciones y cooperativas agrarias.
La titular de Agua, Agricultura y Medio Ambiente incidió en que
"vamos todos en la misma dirección para conseguir un decreto de ayudas
para sufragar las pérdidas de la pasada helada y modificar la cobertura
de los seguros".
Ciudadanos y PSOE fuerzan la celebración de un Pleno monográfico sobre la ´Aguas de Lorca´
LORCA.- Los portavoces de los grupos municipales de Ciudadanos y Partido
Socialista, Antonio Meca y Diego José Mateos respectivamente, han
comparecido esta mañana en rueda de prensa conjunta para hacer público
que han solicitado la celebración de un Pleno extraordinario monográfico
para aclarar la presunta administración desleal de la empresa mixta
'Aguas de Lorca' que Ciudadanos viene denunciando durante los últimos
meses.
Convocando este Pleno, que se convierte en obligado al
contar con el respaldo de los 9 concejales que suman PSOE y C's, tendrán
que acceder a las reiteradas peticiones de información que Ciudadanos
viene reclamando al equipo de gobierno, y a las que PSOE se ha adherido,
con el mismo éxito: callada por respuesta. En los casos en que sí la
hay, la documentación continúa sin ser entregada íntegramente.
Además,
en este Pleno extraordinario el equipo de gobierno tendrá que dar las
necesarias explicaciones. "Pretendemos aclarar las responsabilidades de
tipo político del equipo de gobierno o de quien proceda, y se pedirá
tanto el estudio de la viabilidad de remunicipalización de la empresa y
una comisión de investigación para depurar las responsabilidades
políticas y administrativas", afirman desde C's.
El concejal de
Ciudadanos, Antonio Meca entiende que "es perfectamente compatible la
judicialización del asunto al haberlo llevado a la Fiscalía, con que se
haga un seguimiento e investigación desde el punto de vista político".
Se
trata, por tanto de "aclarar qué ha pasado o qué ha podido pasar, y
finalmente se aclare si ha ocurrido algo y qué ha sido, para estar en lo
que todos queremos estar, que es la defensa de los ciudadanos y
ciudadanas de Lorca", ha afirmado Meca. En este sentido, el edil
considera que no se debe descartar la posibilidad de remunicipalizar el
servicio del agua potable si se demuestra que existe una mala gestión de
este servicio, y que "el resultado de una mejor gestión pudiera
repercutir no ya en las arcas municipales, sino además en un descenso en
la cuantía de los recibos de agua que pagan los lorquinos/as".
Ciudadanos Cartagena consigue crear una Comisión para velar por el cumplimiento de las mociones aprobadas en el Pleno
CARTAGENA.-El Pleno del Ayuntamiento de Cartagena ha aprobado, a petición de
Ciudadanos Cartagena, la creación de una Comisión de Ejecución de los
Acuerdos del Pleno, cuyo objetivo será hacer un seguimiento y velar por
el cumplimiento de las iniciativas aprobadas.
Desde que comenzara la
legislatura, este grupo municipal ha podido constatar, de forma
reiterada, el incumplimiento de gran parte de las iniciativas aprobadas
en las sesiones plenarias. Casi un 60 por ciento de las mociones
aprobadas que ha presentado Ciudadanos Cartagena no han sido ejecutadas,
lo mismo ocurre con muchas otras presentadas por el resto de los grupos
de la oposición. El cumplimiento de las mociones aprobadas por parte
del Gobierno local, en tiempo y forma, además de asumir y respetar el
sentir de la sociedad, es de obligada ejecución para hacer valer la
propia razón de existir de nuestro Ayuntamiento. La Comisión aprobada
permitirá un seguimiento del estado de ejecución de las iniciativas, y
promoverá la transparencia y el control del trabajo al Ejecutivo
municipal.
También ha sido aprobada la moción para solicitar al Consorcio de
Vías Verdes la creación de albergues en la futura Vía Verde del Campo de
Cartagena. Consideramos que la anunciada ausencia de albergues (por el
Instituto de Turismo) constituye un agravio comparativo con respecto a
la "Vía Verde del Noroeste". Dicho sendero tiene casi la misma longitud
que la "Vía Verde del Campo de Cartagena" y, sin embargo, goza de siete
albergues que prestan servicio a los senderistas y ciclistas. En estos
emplazamientos se prestan, además de los servicios de alojamiento,
multitud de actividades deportivas, educativas, medioambientales y
turísticas que enriquecen la oferta.
También se ha aprobado, a petición de esta formación, la adhesión de
Cartagena a la Unidad de Aceleración Inversiones (UNAI), una unidad
administrativa integrada en el Instituto de Fomento de la Región de
Murcia (INFO), cuyo objetivo es ayudar a las empresas en la puesta en
marcha de proyectos de inversión. De hecho, la UNAI funciona como una
ventanilla única empresarial. Por razones que no llegamos a entender, el
anterior equipo de Gobierno del PP no suscribió un convenio que elimina
gran parte de la burocracia administrativa y reduce a la mitad los
plazos ordinarios.
Por otra parte, Ciudadanos Cartegena se ha sumano a la moción
conjunta para exigir a la Consejería de Cultura, así como al Obispado de
la Diócesis de Cartagena, la restauración integral de la Catedral de
Cartagena, Santa María la Mayor, y la moción para la creación de una
Comisión que investigará los contratos que vinculen a la antigua
corporación con las empresas relacionadas con la trama púnica.
Etiquetas:
Ayuntamiento de Cartagena
El Pleno municipal de Cartagena saca adelante doce mociones, la mitad de ellas por unanimidad
CARTAGENA.- El pleno de la corporación municipal, reunido hoy jueves en sesión ordinaria el Salón de Plenos del Palacio Consistorial bajo la presidencia del alcalde, José López, ha aprobado por unanimidad de todos los grupos, MC, PSOE, PP, Ciudadanos y CTSSP-Podemos, hasta seis mociones, dos de ellas conjuntas, sobre temas de hondo calado social e interés para los vecinos.
La sesión comenzaba con la aprobación del orden del día, que incluía la desestimación de las alegaciones formuladas contra el acuerdo de aprobación inicial del Presupuesto General para 2016 (votos a favor de MC, PSOE y Ciudadano, en contra de CTSSP-Podemos y abstención de PP) y la lectura de una declaración institucional sobre el Día Internacional de la Mujer, destacando el apoyo del Ayuntamiento a actuaciones encaminadas a favorecer una igualdad completa.
En el apartado de mociones, el pleno comenzaba aprobando por unanimidad la creación de una Comisión de seguimiento de la ejecución de los acuerdos del pleno, moción que ha presentado el portavoz de Ciudadanos, Manuel Padín, y que la vicealcaldesa, Ana Belén Castejón, ha calificado de
actuación positiva, ya que permite a la oposición ver el trabajo que
realiza el equipo de gobierno, así como controlarla y fiscalizarla.
Seguidamente, se daba luz verde a una moción conjunta de todos los grupos por la que el ayuntamiento aprueba la constitución de una comisión de investigación sobre los contratos que el consistorio mantiene con empresas implicadas en la Operación Púnica, comprometiéndose a colaborar y poner a disposición de la Comisión los expedientes e informes que se requieran.
También por unanimidad ha salido adelante una iniciativa conjunta por la que el Ayuntamiento se adhiere al Día Mundial de las Enfermedades Raras,
así como a las prioridades establecidas en la hoja de ruta de la
Federación Españolas de Enfermedades Raras, que ha defendido el edil de
Calidad de Vida, Francisco Calderón. Y otra moción, en este caso de CTSSP-Podemos, presentada por el edil Francisco Martínez, que ha contado con la adhesión del resto de grupos, ha contado con el voto unánime favorable, el desvío del trazado de la vía de trenes a su paso por Alumbres,
reivindicación que los vecinos de la zona venían realizando desde hace
tiempo, tal y como ha señalado el concejal de Descentralización, Juan Pedro Torralba.
El grupo popular también ha visto como dos de sus iniciativas eran aprobadas por unanimidad, la presentada por el edil Antonio Calderón, para que entre los componentes del Pacto de la Noche haya un representante del Plan de Municipal de Drogas, y la que ha expuesto ante el pleno el portavoz, Francisco Espejo, instando a la creación de un grupo de trabajo que analice las modificaciones que han de introducirse en la Ordenanza Municipal del Taxi, donde haya representantes de los grupos municipales y del sector.
Otras mociones, presentadas conjuntamente por MC, PSOE, Ciudadanos y CTSSP-Podemos, han salido adelante, en este caso con la abstención del grupo popular. Es el caso de la iniciativa sobre el procedimiento para el renombramiento de las calles del municipio por aplicación de la Ley de Memoria Histórica, que ha presentado el concejal del Area de Cultura, Ricardo Segado; la solicitud para que el Ministerio de Cultura incluya al Arsenal de Cartagena en el Registro General de BIC (Bien de Interés Cultural) en calidad de castillo o edificación fortificada, que ha contado con la concejala de Turismo, Obdulia Gómez, como interlocutora; y la restauración íntegra de la Catedral de Cartagena, instando para ello a la Consejería de Cultura y al Obispado, de nuevo en la voz de Ricardo Segado.
Del resto de mociones, algo más de una veintena, ha habido más que se han aprobado. Una sobre la rehabilitación del Huerto de las Bolas
mediante el diseño de un plan que ponga en valor todo el complejo para
el uso y disfrute de toda la ciudadanía, que ha presentado al pleno la
portavoz de CTSSP-Podemos, Pilar Marcos. Todos los grupos han dado su voto favorable, salvo el PP, cuyos ediles se han abstenido en la votación. Igual que ha ocurrido con la moción sobre la habilitación de albergues en la Vía Verde del Campo de Cartagena, presentada por Ciudadanos.
Otra iniciativa del grupo municipal Ciudadanos, solicitando, mediando convenio, la adhesión
del Ayuntamiento a la Unidad de Aceleración de Inversiones (UNAI) del
Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO), ha contado con la aprobación del pleno, votando a favor todos los grupos excepto CTSSP-Podemos, que ha votado en contra.
La concejala de Turismo, Obdulia Gómez, ha desvelado una de las sorpresas incluidas en el programa de actos conmemorativos de 2016 como Año del Modernismo en Cartagena, anunciando que el 29 de febrero se celebrará el centenario de la inauguración del Gran Hotel, evento que tendrá lugar en la Plaza de San Sebastián, a partir de las 19,30 horas.
Ante este anuncio, el alcalde, José López, ha lanzado una invitación a la ciudadanía para que asistan a la celebración ataviados con trajes de época para recrear el momento.
Etiquetas:
Ayuntamiento de Cartagena
Dicen que no peligra la salud de los cartageneros que reciben el agua de la Desaladora de Escombreras
CARTAGENA.- El gobierno de Cartagena ha desmentido esta mañana por boca del
concejal el alarmismo que generó el propio alcalde López poniendo en
duda la salubridad del agua que beben los cartageneros.
A
preguntas del concejal Popular Álvaro Valdés, el Gobierno ha tenido que
reconocer en el Pleno que no hay ningún dato en ningún análisis que
justifique las manifestaciones públicas de López en las que cuestionaba
la calidad del agua procedente de la desaladora de Escombreras.
“Los
datos han vuelto a desmentir las invenciones de López, que siempre está
dispuesto a lanzar falsas acusaciones y denuncias contra cualquier
rival político. Esta acusación era especialmente grave porque ha
utilizado políticamente algo tan importante como la salud de los
cartageneros”.
“Lo han reconocido a regañadientes, pero lo cierto
es que el Ayuntamiento hace análisis permanentes que conoce el Gobierno,
Hidrogea también los realiza y los publica y ninguno de ellos
justificaba”, ha finalizado el concejal popular.
Etiquetas:
Ayuntamiento de Cartagena
IU-V llevará al próximo pleno municipal de Lorca una moción contra el maltrato animal
LORCA.-La concejal de IU-Verdes en el Ayuntamiento de Lorca, Dori Peñas, ha dado una
rueda de prensa esta mañana para anunciar las medidas de la próxima
moción que llevará al pleno de febrero.
Por una parte, pedirá que el municipio se declare libre de circos con
animales, como ya han hecho otros municipios como Alicante, Valencia,
Málaga, Cádiz, Barcelona, Vigo, Elche, Jerez de la Frontera, Totana,
Torre Pacheco o Jumilla, haciéndose eco así de la petición hecha por
Ecologistas en Acción y del Grupo Animalista de la Región de Murcia y
que se apoya en la declaración de la Federación de Veterinarios de
Europa, que recomienda a todas las autoridades competentes, europeas y
nacionales, que prohíban el uso de mamíferos salvajes en circos
itinerantes por Europa, puesto que no existe en ningún caso la
posibilidad de satisfacer adecuadamente sus necesidades fisiológicas,
mentales y sociales y el uso de esos animales pueden causar daños
físicos al público y sus cuidadores, así como transmitir enfermedades
zoonóticas.
Por otra parte, se exigirán una serie de medidas en beneficio de los
animales domésticos del municipio consistentes en la puesta en marcha
del programa CES (captura, esterilización y suelta) para controlar las
colonias de gatos en colaboración con las asociaciones de vecinos con el
fin de localizar los focos y poderlos someter al oportuno control
sanitario y veterinario; la habilitación de un espacio público para el
esparcimiento de las mascotas; el inicio de una campaña campaña de
chipado y esterilización de animales domésticos, a través del Colegio
Oficial de Veterinarios y con la colaboración de las clínicas
veterinarias del municipio; la modificación de las ordenanzas
municipales para endurecer las penas y castigos para aquellas personas
que maltraten animales y la creación de una patrulla que forme parte de
la policía local encargada de controlar el bienestar animal, la
protección de los animales domésticos y sea vigilante contra las
situaciones de maltrato.
En otro orden de cosas, la edil Peñas se ha acompañado en dicha rueda
de prensa por una familia del barrio de Los Ángeles, cuya situación
dramática también será llevada a pleno a través de un ruego. Dicha
familia, que tiene un hijo de 26 años con parálisis cerebral, vive en un
edificio sin ascensor y ni el padre de 54 años trasplantado de riñon ,
ni la madre afectada de esclerosis múltiple pueden hacerse cargo ya del
traslado de su hijo hasta el domicilio, por lo que se pedirá que el
Ayuntamiento medie entre los vecinos del inmueble para conseguir vencer
la reticencia del resto de propietarios a instalar un ascensor en el
edificio, así como la intervención de la concejalía de servicios
sociales para ampliar la prestación de ayuda a domicilio dos o tres
veces más por semana (cuestión que solicitaron anteriormente y les fue
denegada).
El PP considera un paso acertado el acuerdo para minimizar el impacto de la línea eléctrica desde Zarcilla de Ramos a Totana
CARTAGENA.- El pleno de la Asamblea Regional ha aprobado una moción suscrita por
los cuatros grupos parlamentarios con la que se busca minimizar los
efectos el trazado de la línea de la planta de energía fotovoltaica de
Zarcilla de Ramos. Una iniciativa debatida en presencia de un nutrido
grupo de afectados por el itinerario del tendido, que textualmente insta
al Gobierno de la Región de Murcia a que en colaboración con los
Ayuntamientos de Lorca, Aledo y Totana, estudie y aplique las medidas
necesarias que procueren la menor afección a las explotaciones agrícolas
y ganaderas y a las viviendas.
Los diputados del grupo
parlamentario Popular, Francisco Jódar y Juan Pagán han valorado
positivamente este acuerdo, que en palabras de Pagán supone un paso
decisivo y acertado porque estamos ante algo que no tiene color
político. El diputado del PP ha querido enviar a los vecinos un mensaje
tranquilidad, pueden contar con nuestro apoyo incondicional, ha dicho.
Por
su parte, el diputado del PP y alcalde de Lorca, Francisco Jódar ha
destacado el valor que para la reactivación económica de la comarca del
Guadalentín tiene la planta de energía fotovoltaica proyectada, es
fundamental su ejecución, hablamos de medio ambiente, empleo y de la
dinamización económica de una zona deprimida que vive casi en exclusiva
de la ganadería y de la agricultura de secano.
Jódar ha
manifestado que nuestra obligación ahora es buscar soluciones con los
vecinos, con los grupos parlamentarios, los técnicos y la empresa para
que la afección sea la mínima.
Estamos hablando de una planta que
es la mayor de su clase de cuantas existen en Europa. Supone una
inversión de más de 300 millones de euros con una capacidad de
producción de energía eléctrica para abastecer a una población de
170.000 habitantes y aporta la creación de un total de 3.000 puestos de
trabajo en las distintas fases de los tres años que aproximadamente
durante su proceso de montaje.
Etiquetas:
Asamblea Regional,
Energía
Podemos apoya a la comunidad educativa y considera una chapuza la implamtación de la LOMCE en la Región
MURCIA.- "Desde Podemos RM queremos mostrar nuestro apoyo a la comunidad
educativa, profesores, alumnos y familias ante el desconcierto que
supone para todos la misiva entregada por la Dirección General de
Calidad Educativa y Formación Profesional en la que se les permite ser
más flexibles al utilizar los complejos sistemas de evaluación incluidos
en la LOMCE", dice en un comunicado.
"Tras la aprobación de esta ley y su paulatina puesta en marcha, el
profesorado ha estado perdido durante meses sin saber siquiera cómo
evaluar, y ahora, cuando ese trabajo se ha realizado (gracias al
esfuerzo del profesorado y a pesar de las condiciones de precariedad
provocada por los recortes) se les indica al que todo el proceso de
adaptación realizado puede quedarse en suspenso y volver a utilizar los
sistemas de evaluación anteriores a la aplicación de la LOMCE, lo que
pone de manifiesto una vez más que la gestión de la aplicación de esta
ley educativa ha sido un chapuza.
En Podemos RM, no entendemos el mareo y la falta de respeto a los
trabajadores de la enseñanza así como los perjuicios que pueda tener
para el alumnado el continuo cambio de criterios en las evaluaciones,
hecho que genera desconcierto en las AMPAS, pues los padres tampoco
entienden los criterios que se están llevando a cabo en algo tan
fundamental como es la educación de sus hijos. La LOMCE es una ley
política y los problemas que está causando continuamente en el sector de
la educación, es fruto de la mercantilización de la enseñanza y de que
se haya puesto en vigor sin la participación de la comunicad educativa.
Ya a en el mes de julio la Asamblea Regional aprobó una moción que
demandaba una aplicación mínima de la LOMCE ante los problemas que
estaba causando en el sistema educativo y ante la más que previsible y
próxima derogación. Pero la Señora Consejera no sólo hizo caso omiso a
la asamblea, y además la aceleró sin contar aún con el marco normativo
que permitiera la aplicación de los estándares de aprendizaje en los
procesos de evaluación de la enseñanza primaria y secundaria, generando
el caos que advertimos que se iba a producir y, finalmente, se ha
producido
Podemos RM comparte s la preocupación del profesorado por el
desconcierto creado por la administración regional y la Consejera y
recordamos que la única solución es la derogación de la Ley Orgánica
para la Mejora de la Calidad Educativa y avanzar una nueva Ley de
Educación que cuente con la mayor participación y respaldo posible de la
comunidad educativa".
La Comunidad Autónoma destina más de 16 millones de euros al Plan Regional de Caminos Rurales 2016-2020
MURCIA.- La consejera de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, Adela
Martínez-Cachá, mantuvo hoy una reunión con alcaldes y concejales de la
Región para informarles del presupuesto para la realización de caminos
rurales durante el periodo 2016-2020, en el que se destinarán 16.170.000
euros.
Martínez-Cachá apuntó que "para el Gobierno regional es una prioridad
que el campo esté dotado de las convenientes infraestructuras rurales
con el fin de que permitan un adecuado acceso a las explotaciones, y por
ello, por primera vez, se van a sufragar al cien por cien las obras a
través de la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente".
"Estas infraestructuras viarias son esenciales para facilitar la
movilidad y la comunicación entre los centros rurales, posibilitando el
transporte de mercancías agrarias, maquinaria y, lo que es más
importante, vertebrando el territorio y contribuyendo a dar salida a los
productos de las explotaciones", aseguró la consejera.
La Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, a través de la
Dirección General de Desarrollo Rural y Forestal, va a promover, de
manera coordinada con los ayuntamientos, un plan plurianual de caminos
rurales, que para 2016 destinará tres millones de euros que permitirán que
más de 25 municipios mejoren sus caminos rurales, con unos 150 km. de
extensión.
Según las previsiones, estas actuaciones permitirán la adecuada
gestión y planificación de los más de 6.000 km. de caminos rurales de la
Región y la ampliación y mejora de la capa de rodadura, así como la
señalización horizontal y vertical de estas vías de comunicación en más
de 600 km. durante el Plan 2016-2020.
Para acceder al plan, cada municipio tendrá que contar con un
catálogo de caminos rurales, que incluirá los límites, la longitud y la
anchura, así como la comunicación con otros caminos, carreteras, núcleos
existentes y todos aquellos datos que permitan identificar sus usos
públicos. Además, cada catálogo o inventario deberá estar aprobado por
el pleno municipal para, posteriormente, pasar a la Comunidad Autónoma.
Etiquetas:
Infraestructuras
Sanidad revela que hay 840 casos de gripe registrados esta temporada en la Región
MURCIA.- La incidencia de la gripe en la Región de Murcia continúa siendo
baja, según los datos registrados por el Servicio de Epidemiología de la
Consejería de Sanidad. Así, en la semana siete (del 15 al 21 de
febrero) se superó, por segunda vez, el umbral epidémico.
No obstante, la pendiente de ascenso sigue siendo más suave que la
registrada en temporadas previas, según informaron fuentes de la
Consejería de Sanidad, tras confirmar que la mujer que falleció el
pasado martes aquejada con síntomas gripales y dificultades
respiratorias en el hospital Reina Sofía dio positivo en el test de la
gripe.
El número de episodios de gripe registrados en la semana siete fue
840, con una tendencia ascendente, del 46,3% con respecto a la semana
anterior. Asimismo, se detectaron 37 aislamientos positivos para virus
de la gripe entre las muestras analizadas en el hospital Virgen de la
Arrixaca, centro de referencia para el diagnóstico.
La Dirección General de Salud Pública y Adicciones recordó que la
gripe es una enfermedad común y que vacunarse es el mejor medio para
defenderse. Así, está especialmente recomendada para personas mayores de
60 años, menores de 60 con patología crónica y personal sanitario. La
campaña de vacunación continúa abierta y se realiza, con carácter
gratuito, en los centros de salud.
Por otro lado, el virus que está activo, predominantemente, es el
A(H1N1), tanto en la Región como en España, y no se detectaron
discordancias antigénicas respecto a la cepa incluida en la vacuna de
esta temporada.
Hasta la fecha, se notificaron dos casos confirmados de gripe grave
ingresados en el hospital Virgen de la Arrixaca, de ellos, uno
presentaba factores que le predisponían a desarrollar complicaciones y
no se había vacunado.
Los indicadores de gravedad, según los datos registrados para España,
sitúan a la temporada 2015-16 en el rango de temporadas previas.
Además, se observa que las tasas de hospitalización están en el rango
de las registradas en temporadas previas con circulación del mismo
virus, con una distribución similar por grupos de edad. No obstante, se
registra un mayor porcentaje de admisión en UCI, si se compara con las
temporadas de circulación de virus A(H3N2) y B.
Funcas indica que Murcia será una de las comunidades donde más se reducirá la tasa de paro
MADRID.- La economía de la Región de Murcia crecerá este año un 2,9% con un
posible fortalecimiento de la industria frente a la ralentización de los
servicios y la construcción, según la Fundación de las Cajas de Ahorros
(Funcas), que añadió que el PIB per cápita creció más que la media
nacional en 2015, pero parte de esa convergencia ganada se perderá en
2016. Así como que la tasa de paro se situará en el 21,8%.
A nivel nacional, Funcas espera que el PIB per cápita crezca un 3%
este año, por encima de la economía, que avanzará un 2,8%, debido al
previsible descenso de la población. Sin embargo, la brecha entre las
comunidades autónomas más ricas y las más pobres será mayor, de acuerdo
con la última revisión de sus previsiones regionales.
Concretamente, solo dos de las comunidades autónomas más pobres
registrarán una crecimiento del PIB per cápita mayor que la media,
mientras que cuatro de las más ricas crecerán por encima de este
promedio.
Las comunidades que evolucionarán de forma más favorable serán las
que cuenten con una industria más orientada a las exportaciones al
mercado europeo, como es la automovilística y la agroalimentaria, así
como aquellas con más peso en el turismo.
Por su parte, los servicios frenarán su ritmo de crecimiento
prácticamente en todas las comunidades autónomas, mientras que la
industria ganará fuerza en la mitad. La construcción, por su parte,
cobrará impulso en muchas de ellas.
En términos de crecimiento, ocho comunidades autónomas crecerán más
que la media prevista por Funcas (2,8%), ocho lo harán por debajo y sólo
Madrid aumentará su PIB en línea con este promedio.
Las más regiones más expansivas serán La Rioja (+3,4%), Aragón
(+3,4%) y la Comunidad Valenciana (+3,1%), mientras que Cantabria
(+1,9%), Canarias (+1.9%), Extremadura (+2,1%) y Asturias (+2,3%)
presentarán el peor comportamiento.
Por último, Funcas indicó que las regiones donde más se reducirá la
tasa de paro este año son La Rioja, con una tasa del 11,5%, Murcia
(21,8%) y Aragón (13,8%), mientras que en el lado opuesto se situarán
Canarias (28,7%), Extremadura (27,8%) y Galicia (17,9%).
En términos de Encuesta de Población Activa (EPA), el empleo
aumentará un 2,5% de media, con La Rioja, Baleares y Valencia a la
cabeza.
PSOE y Ciudadanos preparan ya una moción de censura al PP en Los Alcázares
LOS ALCÁZARES.- Los líderes regionales del PSOE y de Ciudadanos han anunciado que ambas formaciones están preparando una moción de censura contra el alcalde de Los Alcázares, Anastasio Bastida,
por la «grave corrupción» en la que han incurrido el primer edil y su
equipo de Gobierno, del PP, que dirige el Consistorio alcazareño en
minoría.
Esta decisión viene motivada tras la investigación, por parte del titular del Juzgado de Instrucción nº 7 de San Javier, contra
el equipo de Gobierno de Los Alcázares como presuntos autores de
prevaricación, cohecho, tráfico de influencias y negociaciones
prohibidas a los funcionarios públicos en la concesión de las obras de rehabilitación del pantalán del muelle de la Pescadería.
El guante lo ha lanzado el portavoz regional de Ciudadanos, Miguel Sánchez, quien ha declarado que la concejala de la formación naranja en la localidad marmenorense, María Esperanza Balsalobre,
«apoyará cualquier medida que remueva de sus cargos» a los imputados
por «casi la totalidad de delitos relacionados con la corrupción».
En este sentido, Sánchez advertía la «especial gravedad» de los asuntos investigados por el juez de San Javier, «que han saltado al candelero nacional», y que ha enmarcado en el acuerdo de investidura entre el PSOE y Ciudadanos alcanzado esta semana.
En cuanto a la situación en Molina de Segura, cuyo alcalde está investigado por presuntas irregularidades en permutas de terrenos municipales,
Sánchez ha aclarado que la diferencia entre ambas situaciones es la
«gravedad» del caso alcazareño, y ha apostado por ir «caso a caso».
Posteriormente, el secretario general del PSOE-RM, Rafael González Tovar, afirmaba que ambas partes están «trabajando ya en un posible recambio» ante la «situación vergonzosa» existente en Los Alcázares, y añadía que la decisión de Ciudadanos «facilita» la presentación de la iniciativa para cambiar la alcaldía.
González Tovar ha fijado la postura de la dirección regional socialista en aceptar la propuesta que le hagan los dirigentes locales del PSOE, encabezados por su portavoz, Chema Gil.
El
propio Gil confirmaba a esta redacción que mantiene contactos con el
resto de formaciones en la oposición en este Ayuntamiento (Ganar Los Alcázares y C's)
para desbancar al actual equipo de gobierno de la alcaldía. De hecho,
en el pleno del próximo lunes, el primero tras conocerse la imputación del alcalde y los cinco ediles de la Junta de Gobierno, todos los grupos de oposición solicitarán la dimisión de los imputados.
Y
es que la preparación de la moción de censura anunciada en el municipio
marmenorense necesitará del apoyo de todos los grupos municipales de la
oposición, puesto que la Corporación está compuesta por 8 concejales del PP, 6 del PSOE, 2 de Ganar Los Alcázares y una edil de Ciudadanos, además de la presentación de un candidato a la alcaldía alternativo al actual.
Doble moral
El portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Víctor Manuel Martínez, considera que Ciudadanos se contradice y tiene «una doble moral» al permitir que cargos imputados por corrupción por sustraer más de 4.000 millones de euros de las arcas públicas andaluzas continúen en sus cargos y que se exija que el alcalde y los concejales imputados en el ayuntamiento de Los Alcázares abandonen su cargo «porque nos hayamos equivocado en un trámite administrativo sin que nadie haya metido la mano». El popular insta a C's a «reflexionar» por qué su líder nacional "dice unas cosas en Madrid y su candidato en Murcia dice las contrarias».
Doble moral
El portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Víctor Manuel Martínez, considera que Ciudadanos se contradice y tiene «una doble moral» al permitir que cargos imputados por corrupción por sustraer más de 4.000 millones de euros de las arcas públicas andaluzas continúen en sus cargos y que se exija que el alcalde y los concejales imputados en el ayuntamiento de Los Alcázares abandonen su cargo «porque nos hayamos equivocado en un trámite administrativo sin que nadie haya metido la mano». El popular insta a C's a «reflexionar» por qué su líder nacional "dice unas cosas en Madrid y su candidato en Murcia dice las contrarias».
Suscribirse a:
Entradas (Atom)