murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
martes, 15 de septiembre de 2015
lunes, 14 de septiembre de 2015
La licitación de obras de líneas AVE se desploma un 61% en los siete primeros meses del año
MADRID.- La licitación de nuevas obras
de construcción de líneas ferroviarias de Alta Velocidad disminuyó un
61% en los siete primeros meses del año en comparación con el mismo
periodo de 2014.
Entre enero y julio se promovieron trabajos de este tipo por un
total de 839 millones de euros, frente a los 2.126 millones que
supusieron un año antes, según datos de la patronal de grandes
constructoras Seopan.
La finalización de las obras en las líneas AVE cuya puesta en
servicio está prevista para este año constituye uno de los principales
factores de este descenso.
Además del Eje Atlántico de Alta Velocidad, ya en servicio, el AVE
llegará a lo largo de este año a León y Palencia, a Zamora, a Granada y
Cádiz, a Murcia y a Castellón.
En la actualidad están en construcción la conexión AVE a Galicia,
la 'Y' vasca, además del Corredor Mediterráneo, varios tramos del AVE a
Extremadura, el enlace a Asturias y el que unirá las estaciones
madrileñas de Atocha y Chamartín.
El menor volumen de trabajos de ferrocarril continúa así lastrando
el sector de la obra pública, después de que el pasado mes de junio ya
truncara la senda de recuperación que venía registrando desde comienzos
de 2014.
Al cierre de los siete primeros meses del año, el conjunto de las
distintas administraciones públicas habían promovido obras por valor de
6.670,78 millones de euros, lo que implica un descenso del 18,8% (de
casi 1.600 millones menos) respecto al año anterior.
Por administraciones, el Ministerio de Fomento, principal
organismo inversor de Estado, redujo a la mitad (-48,8%) la licitación
de obras entre enero y julio. Además de los proyectos de AVE, también
disminuyeron los trabajos de carreteras, que supusieron 581 millones
(-24%).
En cuanto al resto de administraciones, las locales
(ayuntamientos, diputaciones y cabildos) licitaron obras por 1.764,88
millones de euros hasta julio, un 24% menos.
Esta caída fue compensada con el aumento del 34,8% registrado en
los proyectos promovidos por las comunidades autónomas, que sumaron una
inversión de 2.098 millones de euros.
Según los datos de Seopan, el 39,8% (2.652 millones de euros) del
volumen total de obra licitada por el conjunto de las administraciones
hasta el pasado mes de junio correspondió a trabajos de mejora,
conservación y rehabilitación. Esta tasa contrasta con la del 50,4% que
se contabilizó un año antes.
Por tipo de obras, frente a la caída de carreteras y
ferrocarriles, principales partidas de la inversión pública, sobresale
el aumento del 7,5% registrado en la licitación de trabajos hidráulicos,
que hasta julio supusieron 935 millones, el 14% del total, impulsados
por el plan de depuradoras del Gobierno central.
También destacan los incrementos de 17% y el 92% registrados en la
promoción de obras en centros docentes y sanitarios, que acapararon así
una inversión total de 682 millones.
El BCE crea un canal confidencial para denunciar malas prácticas en la banca
FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) ha creado un canal confidencial para denunciar de forma anónima a
través de Internet posibles malas prácticas en el sector bancario en el
marco de su nuevo rol como supervisor de la banca europea.
"El BCE está comprometido a una supervisión bancaria dura,
pero justa", explica el instituto emisor, que apunta que "en ocasiones",
no sólo se incumplen las obligaciones, sino que incluso se adoptan
"acciones deliberadas para ocultar delitos".
En este sentido, el BCE reconoce el papel que pueden
desempeñar los propios empleados de los bancos, particularmente en el
caso de auditores y empleados encargados del cumplimiento de las reglas
por parte de las entidades, puesto que son los que "probablemente tengan
conocimiento de un posible delito".
"Los denunciantes que informen al BCE de posibles malas
prácticas sirven al interés público y actúan en favor del interés
general cuando reportan sus sospechas", señala la institución, que en su
papel de supervisor está liderada por la francesa Daniéle Nouy.
La propia Nouy destacaba que "los informes sobre estas
violaciones son una herramienta efectiva para sacar a la luz malas
prácticas empresariales".
Para tal efecto, el BCE ha puesto a disposición del público un
formulario 'online' para reportar "anónimamente" cualquier violación de
la normativa y que incluye una serie de preguntas para valorar la
información.
A este respecto, el BCE explica que una vez recibida y
valorada la relevancia de la información por un equipo de expertos, esta
será remitida en caso de ser necesario al responsable en el seno del
BCE o en el correspondiente banco central nacional, lo que podría
desembocar en la adopción de medidas de supervisión, como por ejemplo la
petición de información adicional o una inspección sobre el terreno.
Sobre esta cuestión, el BCE
recuerda que únicamente puede investigar violaciones de las leyes de la
UE, que se refieren a la supervisión prudencial de los bancos como los
requisitos de capital o los acuerdos de gobernanza, mientras que en lo
que respecta a otras áreas de supervisión, como la protección a los
consumidores o la lucha contra el blanqueo de capitales, debería
informarse a las autoridades nacionales.
El Tribunal Constitucional suspende la ley de aguas de Aragón, que blindaba el Ebro con una reserva hídrica de 6.550 hm3 para impedir futuros trasvases
MADRID.- El Tribunal Constitucional ha admitido a trámite el recurso presentado por el Consejo de Ministros contra la ley de aguas de Aragón, que a juicio del Ejecutivo otorga a la comunidad autónoma competencias exclusivas que corresponden al Estado y que ahora queda suspendida de forma cautelar.
El Consejo de Ministros
aprobó el pasado 31 de julio la interposición de este recurso contra la
norma que regula las aguas y los ríos en Aragón. Entre otras cuestiones
la ley aragonesa blindaba el Ebro con una reserva hídrica de 6.550 hm3
lo que de hecho suponía poner coto a cualquier futuro trasvase a otras
cuencas.
El Ejecutivo central recurrió la ley con el argumento
de que atribuye a Aragón competencias exclusivas, así como competencias
asumidas por transferencia o encomienda del Estado, en materia de aguas
intra e intercomunitarias.
Además, el recurso cuestiona que la
normativa aragonesa conceda a esa comunidad competencias exclusivas en
materia de determinadas obras públicas.
El Ejecutivo planteó en
su escrito que las aguas intercomunitarias que discurren por Aragón,
pertenecientes a las cuencas del Ebro, del Tajo y del Júcar, son
"competencia exclusiva y plena del Estado, según el artículo 149.1 de la
Constitución.
También consideró inconstitucional el Gobierno que
Aragón haga referencia a competencias asumidas por transferencia o
encomienda del Estado, o que la Ley aragonesa asuma que van a existir
convenios para transferir determinadas competencias del Estado para la
gestión de las aguas, resulta igualmente inconstitucional.
El
hecho de que el Estado cuente con competencias exclusivas plenas en
aguas intercomunitarias, "busca asegurar el principio de unidad de
cuenca y una gestión homogénea del recurso", expuso el Ejecutivo.
El presidente de la Comunidad Autónoma asiste a la Exaltación de la Santa Cruz en Caravaca
CARAVACA DE LA CRUZ.- El presidente de la Comunidad, Pedro Antonio Sánchez, asistió a la
Misa Solemne, oficiada por el obispo de la Diócesis de Cartagena, José
Manuel Lorca Planes, con motivo de la festividad de la Exaltación de
laSanta Cruz, que se celebró hoy, 14 de septiembre.
Pedro Antonio
Sánchez, que estuvo acompañado por el alcalde de Caravaca de la Cruz,
José Moreno Medina, y la Hermana Mayor de la Real e Ilustre Cofradía de
la Santísima y Vera Cruz, Elisa Giménez-Girón, quiso estar presente en el
que es considerado “el día grande” de las fiestas de Caravaca, y que
tiene un carácter más religioso, por lo que representa en cuanto a la
veneración y adoración de la Santa Reliquia.
Durante la ceremonia
religiosa tuvo lugar la imposición de la cruz de Hermano Cofrade al
presidente de la Comunidad y tras la celebración de la Eucaristía dio
comienzo la procesión alrededor de la Basílica Santuario.
Un total de 13 empresas presentan a Fomento ofertas para la regeneración de la bahía de Portmán
MADRID/LA UNIÓN.- Un total de 13 empresas han presentado sus ofertas al concurso público para la adjudicación del proyecto de regeneración y adecuación ambiental de la bahía de Portmán, en La Unión, cuyo anuncio de licitación fue publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado día 23 de julio, por un importe de 59,5 millones de euros y con un plazo de ejecución de 46 meses.
Así se lo ha comunicado hoy la directora general de Sostenibilidad de
la Costa y del Mar, Raquel Orts, al consejero de Fomento e
Infraestructuras de la Región de Murcia, Francisco Bernabé, en un encuentro mantenido hoy en
Madrid. Asimismo, Orts confirmó que la previsión del Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente es que las obras comiencen
antes de que finalice este año.
Bernabé ha manifestado que "la
regeneración de la bahía de Portmán está cada vez más próxima, gracias a
que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
continúa adelante con los procesos administrativos del proyecto, que
permitirán que antes de final de año esté adjudicado el contrato para la
limpieza y, por consiguiente, que las máquinas puedan empezar a
trabajar de inmediato".
"Se trata del proyecto estratégico más
antiguo de la Región de Murcia, que comienza a ver la luz y que va a
traer riqueza, prosperidad y la creación de muchos puestos de trabajo",
ha aseverado el consejero.
En este encuentro se ha detallado el
calendario que se llevará a cabo durante los próximos meses para la
adjudicación del proyecto, tal y como prevé el Ministerio. Así, el
próximo 24 de septiembre se procederá a la apertura de la documentación
que contiene las ofertas técnicas y el 5 de noviembre tendrá lugar la
apertura de las proposiciones económicas al proyecto.
Después, la
mesa de contratación realizará una propuesta de adjudicación del
contrato de regeneración de la bahía a la empresa que haya obtenido
mayor puntuación global en la suma de ambos apartados, al cumplir con
los requerimientos de los pliegos, satisfacer las necesidades de la
Administración y ser económicamente ventajosa.
La adjudicación del
contrato se realizará por procedimiento abierto y se tendrán en cuenta
varios criterios, entre ellos se valorará la presentación de mejoras
ambientales tendentes a reducir la cantidad de residuos de la obra.
El
proyecto de regeneración y adecuación ambiental de la bahía de Portmán
contempla la recuperación de unos 250 metros hacia el mar desde la línea
de costa, dado que su ubicación se vio alterada por la actividad de
vertido. En la actualidad, la línea de costa se sitúa a 550 metros de la
original y tiene una profundidad de unos cuatro metros.
Asimismo,
incluye la retirada de unos dos millones de metros cúbicos de
estériles, que se trasladarán a la corta minera de San José, la
regeneración de la nueva línea de playa reutilizando materiales de la
actual y la aportación de arena caliza de machaqueo para mejorar su
granulometría.
Como novedad, se introduce la posibilidad de
valorar como mejora el aprovechamiento o valorización del mineral
extraído, que llevaría consigo la disminución del precio de las obras.
Cautela municipal
El alcalde socialista de La Unión, Pedro López, se mostró "cauteloso" ante las últimas noticias sobre la licitación y presentación de ofertas para llevar a cabo el proyecto de regeneración de la bahía de Portmán debido a los múltiples retrasos e intentos frustrados que ha sufrido el mismo.
López mostró sus reservas sobre la puesta en marcha de la regeneración ya que, según recordó, desde que las administraciones local, regional y central llegaron a un acuerdo común para esas actuaciones en 2006, el proyecto ha sufrido "demasiados retrasos".
Lamentó que el Ejecutivo autonómico haya anunciado en numerosas ocasiones el comienzo de las obras y "sin embargo todo ha sido un engaño".
El primer edil también manifestó su malestar con "las malas formas" del consejero de Fomento, Francisco Bernabé, que, según dijo, se ha reunido para informar de los proyectos relacionados con el municipio con los concejales del PP antes que con el propio alcalde.
Por último, López subrayó su "total desacuerdo" con la construcción de un macropuerto de contenedores en El Gorguel, e insistió en que su equipo está "junto a los vecinos de Portmán", a quienes ha hecho partícipes en todo momento de las reuniones de la comisión de seguimiento sobre la regeneración de la bahía.
Cautela municipal
El alcalde socialista de La Unión, Pedro López, se mostró "cauteloso" ante las últimas noticias sobre la licitación y presentación de ofertas para llevar a cabo el proyecto de regeneración de la bahía de Portmán debido a los múltiples retrasos e intentos frustrados que ha sufrido el mismo.
López mostró sus reservas sobre la puesta en marcha de la regeneración ya que, según recordó, desde que las administraciones local, regional y central llegaron a un acuerdo común para esas actuaciones en 2006, el proyecto ha sufrido "demasiados retrasos".
Lamentó que el Ejecutivo autonómico haya anunciado en numerosas ocasiones el comienzo de las obras y "sin embargo todo ha sido un engaño".
El primer edil también manifestó su malestar con "las malas formas" del consejero de Fomento, Francisco Bernabé, que, según dijo, se ha reunido para informar de los proyectos relacionados con el municipio con los concejales del PP antes que con el propio alcalde.
Por último, López subrayó su "total desacuerdo" con la construcción de un macropuerto de contenedores en El Gorguel, e insistió en que su equipo está "junto a los vecinos de Portmán", a quienes ha hecho partícipes en todo momento de las reuniones de la comisión de seguimiento sobre la regeneración de la bahía.
El vicealmirante Manuel de la Puente Mora-Figueroa, nuevo Almirante de Acción Marítima
CARTAGENA.- El vicealmirante Manuel de la Puente Mora-Figueroa ha sido nombrado hoy nuevo Almirante de Acción Marítima, sustituyendo así a Salvador María Delgado, quien se ha acercado hasta el Palacio Consistorial para despedirse del alcalde de Cartagena, José López.
El
vicealmirante Delgado ha sido destinado a Madrid, donde tendrá el cargo
de Director de Mantenimiento de la Jefatura de Apoyo Logístico de la
Armada (DIMAN).
El nuevo Almirante de Acción Marítima, Manuel de la Puente Mora ha sido hasta ahora el Almirante Comandante del Mando Naval de Canarias.
El vicealmirante De la Puente Mora-Figueroa, nuevo almirante de Acción Marítima en sustitución del vicealmirante Salvador María Delgado Moreno, tomará posesión de su cargo oficialmente mañana 15 de septiembre en la Capitanía General de Cartagena, sede del Cuartel General de la Fuerza de Acción Marítima.
Por su parte, Delgado Moreno, que ha sido almirante de Acción Marítima desde octubre de 2012, se traslada a Madrid para tomar posesión de su nuevo cargo. Como nuevo director de Mantenimiento de la Jefatura de Apoyo Logístico de la Armada, el marino cartagenero se encargará de asegurar la operatividad de los medios y sistemas con los que cuenta la Armada para posibilitar el alistamiento de sus unidades.
Éste no es el único cambio en la cúpula de la Armada en los últimos días que afecta directamente a Cartagena. El Ministerio de Defensa también anunció que hoy lunes tuvo lugar el acto de toma de posesión del nuevo general jefe de la Fuerza de Protección, general de brigada Andrés Francisco Gacio Painceira. La ceremonia tuvo lugar en el Tercio de Levante de la Infantería de Marina, en Cartagena.
El general Gacio Painceira sustituye al general Juan Manuel Orti Pérez, que cesó en el puesto en agosto, tras tres años de mandato en la Fuerza de Protección, para incorporarse en Bruselas al puesto de director del Comité Militar de la Unión Europea (Chairman European Union Military Committee Workin Group).
La Armada también tiene previsto relevar a finales de septiembre al vicealmirante Fernando Zumalacárregui Luxán como jefe del Arsenal Militar de Cartagena por razones de edad y llevar casi cuatro años en el cargo (al tiempo medio de un alto mando en un destino es dos años).
El vicealmirante De la Puente Mora-Figueroa, nuevo almirante de Acción Marítima en sustitución del vicealmirante Salvador María Delgado Moreno, tomará posesión de su cargo oficialmente mañana 15 de septiembre en la Capitanía General de Cartagena, sede del Cuartel General de la Fuerza de Acción Marítima.
Por su parte, Delgado Moreno, que ha sido almirante de Acción Marítima desde octubre de 2012, se traslada a Madrid para tomar posesión de su nuevo cargo. Como nuevo director de Mantenimiento de la Jefatura de Apoyo Logístico de la Armada, el marino cartagenero se encargará de asegurar la operatividad de los medios y sistemas con los que cuenta la Armada para posibilitar el alistamiento de sus unidades.
Éste no es el único cambio en la cúpula de la Armada en los últimos días que afecta directamente a Cartagena. El Ministerio de Defensa también anunció que hoy lunes tuvo lugar el acto de toma de posesión del nuevo general jefe de la Fuerza de Protección, general de brigada Andrés Francisco Gacio Painceira. La ceremonia tuvo lugar en el Tercio de Levante de la Infantería de Marina, en Cartagena.
El general Gacio Painceira sustituye al general Juan Manuel Orti Pérez, que cesó en el puesto en agosto, tras tres años de mandato en la Fuerza de Protección, para incorporarse en Bruselas al puesto de director del Comité Militar de la Unión Europea (Chairman European Union Military Committee Workin Group).
La Armada también tiene previsto relevar a finales de septiembre al vicealmirante Fernando Zumalacárregui Luxán como jefe del Arsenal Militar de Cartagena por razones de edad y llevar casi cuatro años en el cargo (al tiempo medio de un alto mando en un destino es dos años).
C's de Lorca denuncia que los actuales requisitos para acceder a las ayudas de comedor escolar excluyen a la práctica totalidad de alumnos
LORCA.- Antonio Meca García, concejal y portavoz del Grupo Municipal de
Ciudadanos-partido de la Ciudadanía, califica como insuficiente y
ofensiva la convocatoria de ayudas para comedor escolar, publicada por
la Consejería de Educación el 20 de mayo del 2015.
Desde Ciudadanos denuncian que se establecen unas exigencias de
ingresos familiares que hace que en la práctica sea imposible tener
derecho a esas ayudas. Antonio Meca señala que "es totalmente imposible
acogerse a estas ayudas. Una familia de tres miembros que ingrese 426
euros al mes quedará excluida de ese derecho al superar los 4.815 euros
anuales indicados como máximo de ingreso de la unidad familiar".
Ciudadanos considera que el verdadero objetivo de estas ayudas es
favorecer a las familias más necesitadas, máxime en estos tiempos de
crisis, y con los requisitos actuales quedan excluidas la práctica
totalidad de las familias que no pueden hacer rente al pago del comedor
escolar.
Desde Ciudadanos Lorca se va a solicitar al equipo de Gobierno
Municipal, que inste a la Consejería de Educación elevar esos ingresos
mínimos familiares, tomando como referencia el salario mínimo
interprofesional (SMI) de las familias, y que esta cifra no sea
excluyente sino que sea de atención preferente para los que menos
ingresos tengan.
Para C's es necesario el cambio de esa baremación en la tabla de
requisitos tan restrictiva y solicita para el próximo curso escolar, que
sea realizada una convocatoria de ayudas al comedor escolar digna y
realista con la situación actual de las familias.
Comunidad Autónoma y Ministerio de Fomento acuerdan el uso conjunto de servicios para mejorar las carreteras de la Región
MADRID.- El consejero de Fomento e Infraestructuras de la Región de Murcia , Francisco Bernabé, y el director general de Carreteras del Ministerio de Fomento, Jorge Urrecho, firmaron hoy un convenio de colaboración para la mejora de la prestación del servicio de carreteras que implica compartir activos y la programación conjunta de sus actividades.
"Se trata del primer convenio a nivel nacional que el Ministerio de
Fomento suscribe con una comunidad autónoma para la puesta en práctica
de medidas de colaboración que contribuyan a promover una acción
administrativa más eficaz, a través de la optimización de los recursos y
la supresión de las duplicidades administrativas", señaló el consejero
Bernabé.
Este texto, con una vigencia de cuatro años y que se prorrogará
tácitamente por períodos de un año, se enmarca en de la Comisión para la
Reforma de las Administraciones Públicas (CORA) y supondrá un ahorro
económico anual para la Comunidad Autónoma de casi 80.000 euros.
Bernabé manifestó que el objetivo de este convenio es "la puesta en
marcha de medidas de calado para reducir el gasto en aras a una mejor
eficiencia de la administración, simplificar los trámites, agilizar los
procedimientos y mejorar la gestión de los medios públicos". Por tanto,
resaltó, "se trata de impulsar una nueva cultura de la gestión pública".
El convenio, subrayó Bernabé, "es un punto de partida para tener las
administraciones que los ciudadanos demandan: más austeras, útiles y
eficaces, porque el principal beneficiario de las reformas es el
ciudadano, con un servicio más rentable y con menor coste".
Los servicios de carreteras regionales y estatales compartirán a
partir de ahora los inmuebles, laboratorios, talleres y parques de
maquinaria para un óptimo aprovechamiento de las instalaciones al
servicio de la conservación de carreteras de la Región.
Así, por ejemplo, utilizarán conjuntamente las instalaciones del
lavadero y el foso de inspección de vehículos del parque de maquinaria
del Estado, así como sus accesos; del Laboratorio de Ensayo de
Materiales de la Comunidad; la organización conjunta de la vigilancia en
operaciones especiales de Tráfico; los centros de conservación en
situaciones especiales y la utilización conjunta de la Planta de
Fabricación de Salmuera.
En esta línea de colaboración, también se impulsará la formación y
capacitación conjunta del personal de conservación para la puesta en
común de la mejor técnica y de las mejores prácticas de mantenimiento de
carreteras, que resultará mutuamente provechosa.
Etiquetas:
Infraestructuras
El PSOE denuncia que la Consejería de Educación discrimina al alumnado de Moratalla
CARTAGENA.- La diputada regional socialista Choni Ludeña ha denunciado "la agresión" que están sufriendo los centros educativos públicos del municipio de Moratalla por parte de la Consejería de Educación.
"Si la semana pasada fue el Colegio Público de la localidad el que se
vio afectado por las decisiones discriminatorias de la Consejería,
ahora le ha tocado al Instituto de Enseñanza Secundaria "Don Pedro
García Aguilera", ha señalado la diputada, que ha puesto de manifiesto
que el inicio de curso en este nivel de enseñanza comienza con
manifestaciones de protesta por parte de la comunidad educativa, es
decir: padres y madres, alumnado y profesorado.
"Esta misma mañana, la Consejería ha impedido a dos alumnos de
Moratalla matricularse en 2° curso de ESO en dicho Instituto para no
tener que crear dos grupos, y pretende que se matriculen en un centro
religioso concertado, a pesar de que las familias han manifestado que no
quieren enviar allí a sus hijos", ha explicado Ludeña.
"Además, la Consejería ha suprimido un curso de Formación Profesional
Básica al que varios chicos y chicas de Moratalla querían acceder, con
lo cual se les aboca directamente al abandono escolar", ha añadido.
"La gente se ve obligada a defender sus derechos y los de sus hijos a
base de manifestaciones, como la que va a tener lugar esta tarde en la
puerta del Ayuntamiento. La Consejería de Educación tiene que rectificar
y dejar de marginar y perjudicar al municipio de Moratalla, una
población que, por el hecho de estar alejada, no puede tener menos
derechos que el resto", ha finalizado.
Etiquetas:
Asamblea Regional,
Educación
En la UPCT desarrollan herramientas de cálculo para contrastar la resistencia de estructuras de hormigón ante terremotos
CARTAGENA.-La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) ha alumbrado el
desarrollo de nuevas herramientas de cálculo y contraste del
comportamiento seccional del hormigón ante cargas ordinarias y
extraordinarias, como las que tienen lugar durante los seísmos.
La
investigación doctoral de Andrés López López, dirigida por Antonio
Tomás Espín, aporta un método más preciso que los programas comerciales,
al estar basado en datos experimentales de referencia, para calcular la
resistencia de las estructuras y contrastarla con los requerimientos de
la normativa. “Aporta más seguridad y tranquilidad y permite diseños
más eficientes”, valora el autor de la tesis, que seleccionó 300 ensayos
representativos de una base de datos de más de 1000.
“El análisis
sísmico resulta especialmente exigente desde el punto de vista
computacional, pues requiere el empleo de modelos que ofrezcan una
adecuada precisión, pero con un coste computacional asumible”, explica
Tomás Espín, del grupo de investigación de Diseño Avanzado de
Estructuras. “Resulta conveniente, por tanto, disponer de expresiones
sencillas que reproduzcan adecuadamente el comportamiento del hormigón
armado”, añade.
La de Andrés López López es la primera tesis del
área de Ingeniería de la Construcción que se lee en la Escuela de
Caminos y Minas de la UPCT, pero hay varias más en marcha dentro del
nuevo programa de doctorado en ‘Tecnología y modelización en ingeniería
civil, minería y ambiental’.
Hallan cangrejos azules en Las Moreras y en la bahía de Cartagena
CARTAGENA.- Varias personas se han puesto en
contacto con ANSE para informar de la captura y avistamiento de nuevos
ejemplares de cangrejo azul en el litoral de la Región de Murcia, tres
de ellos el pasado sábado en la desembocadura de la rambla de Las
Moreras, un humedal protegido con poblaciones de especies amenazadas
como el fartet y la anguila.
Otros ciudadanos han comunicado a
ANSE la posible presencia de la especie en varios puntos de la bahía de
Cartagena después de que este verano fueran capturados una veintena de
ejemplares en aguas del Mar Menor.
Este cangrejo es una especie
que puede sobrepasar los 20 centímetros de caparazón, que originalmente
habitaba en zonas de estuarios, bahías costeras y desembocaduras de ríos
de las costas atlánticas americanas, desde Canadá hasta el norte de
Argentina.
Se alimenta prácticamente de todo lo que encuentra,
desde peces muertos a moluscos, crustáceos y algas, siendo una especie
muy activa con gran capacidad de predación debido a su gran tamaño y
fuerza, sobre todo si se le compara con otros cangrejos autóctonos.
ANSE
pide a la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente que
establezca las medidas necesarias para lograr recopilar toda la
información posible sobre la distribución, ciclo de vida y abundancia de
la especie en nuestro litoral, así como su posible incidencia e impacto
en el ecosistema de los lugares donde ha aparecido, con el fin de
intentar establecer las medidas necesarias para evitar posibles efectos
negativos sobre las especies autóctonas.
El Ayuntamiento de Murcia desmiente que se vaya a implantar la ORA en el barrio de Vistabella
MURCIA.- La concejala de Tráfico y Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Murcia, Lola Sánchez, ha desmentido que se vaya a implantar el servicio de la ORA en el barrio de Vistabella ante las informaciones surgidas este fin de semana en redes sociales que apuntaban a esa posibilidad.
No
obstante, ha reconocido que la semana pasada, técnicos de la empresa
concesionaria estuvieron en el barrio realizando mediciones los pasados
viernes y el sábado, pero son para "actualizar el mapa de
estacionamientos del casco urbano, en ningún caso para implantar la ORA"
ha explicado Sánchez.
La edil ha insistido en que "este Equipo de
Gobierno no creará nuevas zonas de ORA sin contar con el consenso de
vecinos comerciantes y juntas vecinales", según han informado fuentes
del Consistorio en un comunicado.
Sánchez ha recordado que el
servicio de la ORA se implantó en Murcia en agosto de 1990, cuando el
Gobierno municipal de ese momento instauró la regulación del
estacionamiento. "El mapa de estacionamientos no se había actualizado y
no se sabía exactamente el número de estacionamientos que podía haber en
ese barrio y en otros muchos en los que no hay servicio de la ORA", ha
destacado la edil.
¿Cómo se convirtió la Virgen de la Fuensanta en Patrona de Murcia?
MURCIA.- Durante el siglo XVII, la Virgen de la Fuensanta no era una de las advocaciones con mayor devoción para los murcianos. Como
lo demuestra el hecho de que no fue sacada en procesión en 1648, cuando
se llevaron hasta la Catedral las imágenes de la Virgen de la
Arrixaca, San Roque, San Sebastián y la Virgen de los Remedios; con la
finalidad de atraer las lluvias hacia la huerta murciana.
La
Patrona del Reino, y por tanto de la ciudad de Murcia, era la Virgen de
la Arrixaca. Que contaba desde siempre con el cariño popular, era sacada
continuamente en rogativas y, como muestra de aprecio, el municipio le
regaló unas andas de plata en 1626.
De la Fuensanta se empieza a
tener constancia de su existencia por el siglo XV. A finales del XVI el
Consistorio reparó la fuente de su ermita en el monte. Principalmente,
La Fuensanta, recibía culto durante dos momentos a lo largo del año: en
la Encarnación y la Natividad. Se sabe que alguna vez se trasladó su
imagen hasta el Hospital, pero nunca fue llevada en procesión hasta
Catedral.
Según cuentan las crónicas, la elección de La Fuensanta
como patrona de Murcia en detrimento de la Arrixaca, obedece a un grave
enfrentamiento que mantuvieron el Obispo de la Diócesis, Medina Chacón y
el Cabildo Catedralicio.
El Obispo y el Cabildo se encontraban en
disputa, entre otros motivos, por la "facultad de incidir, dirigir, y
gobernar las procesiones". En los años 1693 y siguientes, sobrevino una
gran sequia que tenía asolada la Región. Se tomó la decisión de sacar en
procesión diversas imágenes que había en santuarios y parroquias de la
ciudad. El obispo, de acuerdo con los Agustinos, dispuso que se
trasladase la Arrixaca a la Catedral, a lo que se opuso el Cabildo
haciendo patente su enfrentamiento con el Obispo.
El 15 de enero,
los miembros del Cabildo se pusieron de acuerdo con los Capuchinos para
bajar del monte a la Fuensanta, y el obispo tomó las medidas para que
ello no se produjera. Al día siguiente el Cabildo hizo caso nulo a las
advertencias del Obispo y la Fuensanta fue bajada por la tarde hasta el
convento de Capuchinos y conducida al día siguiente hasta la Catedral
con gran solemnidad.
¿Cómo se convirtió la Virgen de la Fuensanta
en Patrona de Murcia? El Obispo reaccionó excomulgando a varios
canónigos y el Cabildo se reunió de urgencia frente a la Catedral, en
medio de una gran muchedumbre. La tensión fue tal que tuvo que
intervenir el Concejo de la Ciudad para poner calma. Finalmente se
celebró una procesión presidida por el Obispo, con gran disgusto. Al
pasar la procesión por la iglesia de San Agustín, en signo de paz, se
introdujo a la Fuensanta en ella y se rezó una salve en la capilla de la
Arrixaca junto a ésta.
Y fue en este momento cuando se obró el
milagro. Empezó a llover copiosamente, incluso se cuenta que nevó, en
medio de la excitación general de los murcianos. A partir de aquí se
empieza a edificar un nuevo Santuario para la Fuensanta. Durante algún
tiempo las dos vírgenes, compartieron cargo como patronas de Murcia.
Fue
en el año 1702 cuando otra gran sequía "ahogó" los cultivos de la
huerta. Se le hicieron rogativas a la Arrixaca y no llovió. Cuando las
oraciones pasaron a la Fuensanta se presentó la lluvia. En 1731 fue la
última vez que la Arrixaca fue llevada en procesión hasta la Catedral,
para solicitar la gracia de la lluvia. Poco tiempo después, la Fuensanta
ya era considerada única patrona de Murcia.
La '7 Tv' acompaña mañana a La Fuensanta en su gran día de la mano de Alfonso de la Cruz
MURCIA.- La 7 Tv Región de Murcia hace mañana un gran despliegue desde las 8:00 horas
hasta que la Virgen de la Fuensanta entre en su Santuario. Más de 40
personas se movilizarán para hacer llegar en directo a todos los
telespectadores la Romería de la Fuensanta.
Desde las ocho de la
mañana, y dentro del Informativo matinal de la 7, sus reporteros
seguirán el viaje de la Virgen desde la Plaza del Cardenal Belluga hasta
su Santuario.
A lo largo del recorrido habrá diferentes
conexiones en directo con la Romería y a las 13:30 horas dará comienzo
el programa especial que presentará el locutor caravaqueño Alfonso de la Cruz, acompañado por
diferentes expertos de Murcia en esta tradición mariana, y que permitirá a los
telespectadores seguir a la Virgen durante todo el recorrido hasta el Monte.
El Ayuntamiento de Murcia repartirá 30.000 bolsas biodegradables para que los romeros puedan depositar sus residuos
MURCIA.- La Concejalía de Fomento ha programado un dispositivo especial de
limpieza para la Romería, evento para el que se ha organizado el plan de
actuación más importante de la Feria de Murcia. En este operativo, que
se desarrolla a lo largo de cuatro días, trabajarán 119 personas con 41
vehículos y se repartirán 30.000 bolsas biodegradables para que los
romeros puedan depositar sus residuos.
Así lo ha hecho saber el concejal de Fomento, Roque Ortiz, quien
ha destacado que el Ayuntamiento realiza un gran esfuerzo para que la
zona afectada por la Romería esté "en perfectas condiciones" antes,
durante y después de su celebración. Por ello, ha pedido la colaboración
de todos los romeros para que, juntos, "podamos garantizar la
conservación de nuestro municipio".
El edil ha explicado que en la mañana de este lunes ya se está procediendo a la limpieza de los alrededores de la Fuensanta, empleándose un total de 12 personas con maquinaria.
Durante el día de la Romería se adelantará el horario de recogida de basuras de esa zona para que los contenedores ubicados a lo largo del recorrido estén vacíos a primera hora de la mañana. El día 15, a las 6.00 horas se realizará un repaso del itinerario contemplando los puntos de contenedor y las papeleras. En el recorrido se colocarán doce puntos de recogida selectiva.
Tras la misa y el inicio de la Romería, en la Plaza Belluga y en La Glorieta, peones especialistas con una fregadora y un equipo hidrolimpiador, irán limpiando los restos de cera. Asimismo, se repartirán entre los romeros 3.000 portavelas recoge-ceras, para colocar en los cirios y evitar el derrame de la cera en el pavimento.
Detrás de la comitiva, habrá un equipo especial compuesto por 4 capataces, 14 conductores 4 peones especialistas, 16 peones de limpieza, 2 camión cuba, 2 camión 'multilift' con caja, 10 barredoras de calzadas y 4 barredoras de aceras.
Durante los dos días posteriores a la Romería, se realizarán las labores de limpieza en el entorno de la Fuensanta con tres capataces, ocho conductores, 43 peones, dos camiones recolectores, un camión cuba, tres barredoras de calzadas y dos camiones multilift.
Para dar continuidad a las campañas de concienciación ciudadana que lleva a cabo el Ayuntamiento, al inicio de la subida al monte se colocará una caravana, donde un equipo distribuirá 30.000 bolsas biodegradables para que los romeros puedan depositar sus residuos, según ha insistido el edil.
De igual forma se dispondrá de otra caravana similar en el Santuario de la Fuensanta donde un equipo de operarios del servicio también solicitarán la colaboración ciudadana en limpieza.
Por último, recuerda que el Ayuntamiento y Cespa servicios Urbanos de Murcia, ponen a disposición de los ciudadanos el teléfono gratuito 900 511 133 para incidencias, 24 horas los 365 días del año, así como el portal web 'http://www.murciaciudadsostenible.es'.
Ortíz ha recordado igualmente que este lunes por la noche se va a poner en marcha un servicio especial de lanzadera del tranvía aun precio de dos euros y que va a conectar durante toda la madrugada la Redonda con la Nueva Condomina a una frecuencia de 15 minutos en la ida. La frecuencia del regreso se establecerá en función de la demanda.
A partir de las 00.00 horas, ha advertido que no habrá servicio de tranvía a la zona de Espinardo, sino solo hasta Nueva Condomina.
Este martes, a las 6.00 horas, Latbus pondrá en marcha su tradicional servicio especial de autobuses para enlazar Murcia y otros municipios con el Santuario de la Fuensanta.
Asimismo, el descenso se hará desde paradas habilitadas en la carretera de Santo Ángel, donde estarán los autobuses a demanda de los romeros. El punto de recogida se ha desplazado con el fin de evitar aglomeraciones en la cuesta de acceso al Santuario, por si hubiera alguna emergencia y tuvieran que acceder los dispositivos de seguridad o sanitarios.
El edil ha explicado que en la mañana de este lunes ya se está procediendo a la limpieza de los alrededores de la Fuensanta, empleándose un total de 12 personas con maquinaria.
Durante el día de la Romería se adelantará el horario de recogida de basuras de esa zona para que los contenedores ubicados a lo largo del recorrido estén vacíos a primera hora de la mañana. El día 15, a las 6.00 horas se realizará un repaso del itinerario contemplando los puntos de contenedor y las papeleras. En el recorrido se colocarán doce puntos de recogida selectiva.
Tras la misa y el inicio de la Romería, en la Plaza Belluga y en La Glorieta, peones especialistas con una fregadora y un equipo hidrolimpiador, irán limpiando los restos de cera. Asimismo, se repartirán entre los romeros 3.000 portavelas recoge-ceras, para colocar en los cirios y evitar el derrame de la cera en el pavimento.
Detrás de la comitiva, habrá un equipo especial compuesto por 4 capataces, 14 conductores 4 peones especialistas, 16 peones de limpieza, 2 camión cuba, 2 camión 'multilift' con caja, 10 barredoras de calzadas y 4 barredoras de aceras.
Durante los dos días posteriores a la Romería, se realizarán las labores de limpieza en el entorno de la Fuensanta con tres capataces, ocho conductores, 43 peones, dos camiones recolectores, un camión cuba, tres barredoras de calzadas y dos camiones multilift.
Para dar continuidad a las campañas de concienciación ciudadana que lleva a cabo el Ayuntamiento, al inicio de la subida al monte se colocará una caravana, donde un equipo distribuirá 30.000 bolsas biodegradables para que los romeros puedan depositar sus residuos, según ha insistido el edil.
De igual forma se dispondrá de otra caravana similar en el Santuario de la Fuensanta donde un equipo de operarios del servicio también solicitarán la colaboración ciudadana en limpieza.
Por último, recuerda que el Ayuntamiento y Cespa servicios Urbanos de Murcia, ponen a disposición de los ciudadanos el teléfono gratuito 900 511 133 para incidencias, 24 horas los 365 días del año, así como el portal web 'http://www.murciaciudadsostenible.es'.
Ortíz ha recordado igualmente que este lunes por la noche se va a poner en marcha un servicio especial de lanzadera del tranvía aun precio de dos euros y que va a conectar durante toda la madrugada la Redonda con la Nueva Condomina a una frecuencia de 15 minutos en la ida. La frecuencia del regreso se establecerá en función de la demanda.
A partir de las 00.00 horas, ha advertido que no habrá servicio de tranvía a la zona de Espinardo, sino solo hasta Nueva Condomina.
Este martes, a las 6.00 horas, Latbus pondrá en marcha su tradicional servicio especial de autobuses para enlazar Murcia y otros municipios con el Santuario de la Fuensanta.
Asimismo, el descenso se hará desde paradas habilitadas en la carretera de Santo Ángel, donde estarán los autobuses a demanda de los romeros. El punto de recogida se ha desplazado con el fin de evitar aglomeraciones en la cuesta de acceso al Santuario, por si hubiera alguna emergencia y tuvieran que acceder los dispositivos de seguridad o sanitarios.
Los Bomberos probarán en la Romería un todo terreno con material de salvamento en medio vertical
MURCIA.- La concejal de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Murcia,
Lola Sánchez, ha presentado este lunes el Plan Especial de Protección y
Seguridad para el Día de la Romería, en el que el Servicio de Bomberos
probará como novedad un vehículo ligero todoterreno dotado con diverso
material de salvamento en medio vertical.
Se trata de un material
que se probará de forma experimental, según la concejala, quien ha
matizado que los Bomberos van a probar su funcionamiento y, si
comprueban que es necesario y que cumple las funciones para el que está
destinado, el Ayuntamiento se planteará la adquisición del equipo.
La
concejala ha hecho estas declaraciones en la rueda de prensa de
presentación del Plan, en el que participarán 411 efectivos de Policía
Local, Bomberos y Protección Civil.
En concreto, Sánchez ha
explicado que "una gran parte del Cuerpo de Policía Local, del Servicio
de Salvamento y Extinción de Incendios y de Protección Civil trabajan
durante este lunes y martes por la celebración del día de la Romería
para garantizar la seguridad de los romeros y minimizar las molestias al
tráfico que puedan surgir".
Desde primeras horas de este lunes,
se ha establecido un dispositivo de seguridad, para el total control de
la zona, cortando el tráfico de acceso cuando la situación lo requiera,
compuesto por 84 policías, 16 radiopatrullas y una grúa.
Este
martes, jornada de la Romería, el Servicio de Policía Local estará
dispuesto para la escolta procesional Virgen de la Fuensanta; el Control
de tráfico y vigilancia en la ciudad; así como el control de tráfico y
vigilancia en la zona del Santuario y accesos. Para ello se dispondrá de
208 policías, 26 radio patrullas, 32 motocicletas y tres grúas.
Además,
junto a la explanada del Santuario de la Fuensanta se instalará, desde
la madrugada del 15 de septiembre, una Oficina Móvil de Atención al
Ciudadano de la Policía Local de Murcia para atender cualquier duda.
Por
su parte, el Servicio de Bomberos ubicará una unidad entre el Santuario
y los Teatinos, frente al antiguo Seminario, otra en la explanada del
Santuario y otra en la Cresta del Gallo compuestas por un total de 17
personas
Protección Civil montará un servicio desde las 6.00 hasta las 20.00 horas, con 60 personas y 9 vehículos en tres dispositivos.
En
la subida al Santuario, en Algezares, en el Cruce del Labrador se va a
ubicar un Hospital de Campaña y una ambulancia Soporte Vital Básico, el
Hospital contará con dos enfermeros, dos técnicos en emergencias
sanitarias, un psicólogo y un auxiliar.
La ambulancia contará con
dos técnicos en emergencias sanitarias, y cuatro parejas de voluntarios
que, de forma itinerante por el recorrido, velarán por el estado de los
romeros.
En la Explanada del Santuario, se ubicará el Puesto de
Mando Avanzado con el sistema de transmisiones, un vehículo de apoyo
para logística y personal de apoyo con una dotación de catorce
voluntarios, entre los que se encuentran un psicólogo, dos técnicos en
emergencias sanitarias y dos parejas de voluntarios por toda la zona del
Santuario.
En la explanada del Camino del Polvorín se ubicará un
camión hospital y un vehículo de Intervención Rápida Sanitaria, además
de una ambulancia, dotado con cinco enfermeros, ocho técnicos en
emergencias sanitarias, dos psicólogos y ocho voluntarios de la Unidad
de Intervención y Rescate.
Todos estos voluntarios estarán
coordinados por el Coordinador General de la Agrupación y los distintos
Jefes de Unidad, lo que suma un total de sesenta voluntarios de
Protección Civil.
Este dispositivo se ve incrementado por la
colaboración de Cruz Roja en la Explanada del Santuario con la ubicación
de tres hospitales de campaña y diez ambulancias repartidas por el
recorrido y la explanada.
Al ser preguntada por la
prohibición de hacer barbacoas en el monte el día de la Romería, la
concejala ha aseverado que el Ayuntamiento no va a permitir en ningún
momento "un hecho que pueda poner en riesgo la seguridad de las personas
que acudan a la Romería y del monte".
Por ello, ha ratificado que
"está prohibido hacer barbacoas el día de la Romería" y de ahí el
amplio despliegue de seguridad. "Vamos a estar vigilantes de que así
sea", ha ratificado.
LAT adelanta los horarios de salida en 56 localidades para trasladar a los asistentes a la Romería
MURCIA.- El servicio especial de LAT con motivo de la Romería de la Virgen de
la Fuensanta adelantarán los horarios en 56 localidades a la madrugada
del martes para facilitar el traslado de romeros a Murcia, según
informaron fuentes de la compañía en un comunicado.
A partir de
las 6.00 horas comenzarán a circular autobuses desde puntos como El
Palmar, Las Torres de Cotillas y Alcantarilla, mientras en otros puntos
se ha fijado el adelanto en distintos horarios que oscilan desde esa
hora hasta las ocho de la mañana.
Entre las 6.00 y las 8.00, todas
las líneas regulares seleccionadas funcionarán a demanda, disponiendo
de tantos vehículos como usuarios elijan el transporte público como la
mejor opción para desplazarse a Murcia.
A partir de las 7.00 horas
también se ha dispuesto un servicio continuo entre Murcia, en la parada
de Jardín de Floridablanca, y Algezares.
Posteriormente, una vez
que la Virgen llegue al Santuario, los autobuses circularán
continuamente desde la parada de Algezares a Murcia (Jardín de
Floridablanca), La Alberca, El Palmar, San Ginés, Era Alta,
Alcantarilla, Sangonera la Verde, Los Garres, San José de la Vega,
Beniaján, El Secano, El Bojar, Torreagüera, Los Ramos, Zeneta y El
Mojón.
Arias Cañete alienta el suministro de gas natural iraní desde España a Europa / A.R. Mendizabal *
Quiere que la
cosa vaya todo lo rápida que pueda ir. El pasado mes de marzo, el
comisario de Energía, Miguel Arias Cañete, exhibía las ‘grandes
oportunidades’ que tendría para España un mercado europeo de gas natural
licuado. Un mes más tarde, insistió en las ‘nuevas posibilidades’ que
se abrirían con el acuerdo que se estaba fraguando entre EEUU e Irán. Y
el pasado 4 de este mes, fue anfitrión de todo un almuerzo en la cumbre.
Así
lo cuenta Gabrele Steinhauser y Laurecen Norman este lunes en The Wall
Street Journal: ‘A principio de este mes, el comisario de Acción por
el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, celebró un almuerzo con
delegados de empresas europeas de energía, que incluían a RWE,
E.On, BP, Royal Dutch Shell, Repsol, Engie y Statoil, para comentar las
posibilidades en Irán’.
Tres días más tarde estaban en
Teherán los ministros de Fomento, Ana Pastor, y de Industria y
Energía, José Manuel Soria, además del inevitable titular de
Exteriores, García-Margallo. Hablaron de esa vía de suministro de GNL a
través de las instalaciones españolas tras reunirse con su colega
iraní, Biyan Namdar Zanganeh. ¿Casualidad o acción coordinada? Más
bien lo segundo: el acuerdo al que se ha llegado sobre el programa
nuclear de Irán ha despertado muchas iniciativas y tiene a
Gobiernos, petroleros, constructores y empresarios de toda
índole y de todo el mundo frotándose las manos en espera de
negocio.
De hecho, no han sido Pastor y Soria los único que se
han apresurado a aprovecharse del deshielo, aunque todavía queda
mucho acuerdo por cumplimentar. También han pasado por la capital
iraní, entre otros, ministros de Alemania, Reino Unido, Italia,
Francia y Polonia.
En concreto, un miembro de una energética
que asistió al almuerzo con Arias Cañete le ha confesado al WSJ que
se trató de ‘alentar a las empresas europeas a buscar activamente
lazos con Irán’. Y añadió que los funcionarios de la Comisión
‘trataron de asegurarse de que las empresas europeas no se sientan
cohibidas’. Y un funcionario de la Comisión revela al mismo diario
el porqué de la prisa: ‘Queremos que nuestras empresas vayan allí e
inviertan a todo trapo…, antes que los norteamericanos y los
chinos’.
A pecho descubierto, las palabras son más
moderadas, como las de una portavoz de la Comisión. Confirmó que
durante la reunión del almuerzo se habló de a ver qué se podía hacer
en Irán, pero que no se estaba empujando a acelerar acuerdos
formales: ‘Cuando se den las condiciones trataremos de empezar un
diálogo a alto nivel con Irán’.
Uno de los ámbitos de ese
diálogo es el GNL, naturalmente, como señala el título de la
información del WSJ: ‘Irán podría convertirse en un gran
suministrador de gas natural a la UE vía España’. Pero no es para
mañana. Concreta el funcionario anónimo: ‘La Comisión Europea cree
ahora que la UE podría importar de Irán anualmente hacia 2030 entre
25.000 y 35.000 millones de metros cúbicos de gas’ (25bcm-35bcm). O
sea, a 15 años vista, en parte porque aunque España tenga tantas
regasificadoras como el resto de Europa, al gran gasoducto Midcat
entre España y Francia le faltan unos añitos.
De todas formas,
el mismo funcionario admite que ‘se está acelerando el trabajo
bajo cuerda durante los últimos meses’. Ya hay un ‘plan
provisional’ para el suministro de esos 35bcm, ‘la mayor parte de
ellos en forma de gas natural licuado, que se espera llegue a la UE
vía España, actualmente el país con la mayor capacidad de
importación de GNL’.
(*) Periodista
Las elecciones catalanas y griegas penalizan a la banca / José Hervás *
La
estabilización de los mercados y de la economía mundial sigue pendiente
de las elecciones griegas del próximo domingo. Pese a lo ajustado que
están los sondeos en los que unas veces aparece ganador el partido del
líder de Syriza, Alexis Tsipras y otras el conservador Nueva Democracia,
lo más importante para los líderes internacionales es que ambos
partidos han manifestado su compromiso para cumplir con los acuerdos
internacionales firmados para obtener su tercer rescate.
Aunque parece haberse producido un cierto sentimiento de inmunidad
respecto de lo que ocurra en las elecciones helenas, los resultados no
dejarán indiferentes a los mercados pese a que es la tercera vez este
año que los griegos van a votar. Lo hicieron en enero para llevar al
partido de la izquierda radical griega Syriza al poder, votaron en
referéndum en contra de las medidas de austeridad que hundieron los
mercados de la zona euro y lo van a hacer ahora de nuevo para elegir a
un nuevo gobierno.
El sector financiero es uno de los más afectados como muestra la caída
de la capitalización de las principales entidades españolas. El
Santander se ha dejado en lo que va de año un 28,143%, CaixaBank el
18,142%, Popular el 17,019% y BBVA el 0,637%.
Junto a las incertidumbres procedentes de Grecia que provocaron una
enorme volatilidad con el castigo a los principales valores
financieros, habrá que tener en cuenta los nuevos datos que lleguen de
la economía China. Esta semana los datos decepcionantes de la
producción industrial han aumentado de nuevo las inquietudes que
siguen lastrando los mercados.
No se hunde la economía china, lo que se está hundiendo son los
mercados como consecuencia de la incertidumbre por el cambio de modelo
de producción que no parece alcanzarse.
Los expertos explican que la economía china ya no crece al 10 % debido
a que el desarrollo de una clase media importante se ha modificado de
forma radical el modelo de crecimiento. Esta clase media muestra unas
necesidades distintas de las que le ofrece el antiguo modelo. Parece
claro que el crecimiento debe diversificarse más con especial énfasis
en los nuevos servicios.
No es la única incertidumbre que tendrá que irse clarificando en las
próximas semanas. De cara a como vayan a reaccionar los mercados en
los próximos días hay que tener en cuento otro dato del que casi nos
habíamos olvidado, que es la tasa a las transacciones financieras que
han debatido el pasado sábado en Luxemburgo los ministros de Economía
de la Unión Europea.
Según el ministro al que prestemos atención la tasa progresa más o
menos, pero progresa. Otro coste más para la banca. El ministro de
Finanzas francés, Michel Sapin, decía tras la reunión de Luxemburgo
que habían avanzado. También lo decía el responsable de Hacienda
austríaco, Hans Jörg Schelling, que es el responsable del grupo de 11
países del eurogrupo que se han comprometido a aplicar la medida
próximamente. En la reunión de octubre se espera un acuerdo
definitivo, si bien el ministro español, Luis de Guindos, pospone el
acuerdo hasta el año 2017, que previsiblemente él ya no negociará.
Es la confluencia de incertidumbres que ha llevado a más de un medio a
aventurar un otoño con todos los peligros posibles. Martin Armstrong,
el financiero norteamericano condenado a siete años de cárcel en Nueva
York, y que predijo la crisis del 87, es el héroe de una película
documental, The Forecaster, que prevé la explosión de una nueva crisis
para el otoño, más en concreto para octubre.
Pocos días antes se habrán celebrado las elecciones catalanas, cuya
incertidumbre ha provocado que no se hayan concretado unos 21.000
millones de euros de inversión en la economía española. Los servicios
de estudios de entidades tan diversas como JPMorgan, BBVA o Funcas
también han coincido en señalar que todas estas incertidumbres, pero
sobre todo el incierto panorama político tras las elecciones de la
próxima semana en Cataluña, van a restar unas décimas al crecimiento.
(*) Periodista
Campaña de alto voltaje cara al “27-S” / Ramón Vilaró *
Mientras el
ministro de Defensa, Pedro Morenés, alerta de una eventual acción
militar en Cataluña, el presidente Artur Mas, no descarta una Cataluña
independiente con defensa propia, aunque “pequeña”, según declaraciones
al diario Financial Times. Son tan sólo nuevos chispazos de los muchos
que se producirán en la campaña electoral de alto voltaje, que empieza
la noche del jueves día 10 de septiembre, cara a las elecciones
autonómicas del próximo día 27 de septiembre.
El
revuelo originado por el ministro Morenés, criticado por los
partidos de la oposición y, sobre todo, por los partidos catalanes
pro independistas, obligo a la vicepresidenta del Gobierno,
Soraya Sáenz de Santamaría, a puntualizar que "no hay ninguna
perspectiva, ninguna previsión ni ninguna intención" de que las
Fuerzas Armadas actúen en Cataluña. “Estamos en que se cumpla la ley,
no en otro tipo de intenciones”, zanjó Sáenz de Santamaría.
“Hay tribunales a los que se puede acudir para que establezcan la
legalidad y el respeto a la Constitución” dijo la vicepresidenta,
en unas declaraciones a La Sexta televisión.
En la línea de
reforma del Tribunal Constitucional que el Partido Popular aprobará,
contra viento y marea, como artillería política a una eventual
destitución del próximo president de la Generalitat que surja del
voto del “27-S”. O sea, Artur Mas, si logra, como previsible,
gobernar con mayoría parlamentaria tras el “27-S”, sin olvidar que
la sanción sería aplicable a la propia institución de la
Generalitat de Catalunya.
Así las cosas, en una espiral de
tensión que continuará, al menos, durante los quince días de
campaña, el propio presidente del gobierno, Mariano Rajoy, podría
ya quedarse a vivir en Cataluña durante la campaña.
El pasado
sábado estuvo en Lloret de Mar, (Girona), en la Escuela de Verano del
PP. Ayer en Martorell (Barcelona) conmemorando el 40º aniversario del
Centro de Investigación de Seat y, cara a las dos semanas entrantes,
tiene previstos otros cinco viajes a Cataluña. Nunca una campaña
electoral autonómica había requerido tanta movilización
gubernamental.
Todo ello porque el proceso secesionista
patrocinado por la coalición Junts pel Sí (CDC, ERC, Ómnium, ANC y
líderes políticos y sociales), junto a la CUP, parece que
superaran los 68 escaños que necesitan para la mayoría
parlamentaria. Aunque no el 51 % de votos (las encuestas les
pronostican una subida y pueden llegar al 47 %) que aspirarían para
poner en marcha el proceso independentista.
De ahí que Artur
Mas matice sus argumentos y, sin ya hablar de declaración
unilateral de independencia, apunte a que “no se trata de
declarar la independencia de inmediato. Se trata de iniciar el
proceso que conduce hacia el Estado catalán independiente”, dijo
en su entrevista al F-T.
Y, en medio de esa espiral hacia una
clara inestabilidad política, a la multinacional Volkswagen no
parece inquietarle el futuro empresarial en Cataluña, al menos de
puertas para afuera, y confirmó ayer en presencia de Mariano Rajoy,
la inversión de 3.300 millones de euros en la factoría de Seat, en
Martorell, en presencia del presidente Rajoy.
Entretanto, el
president Artur Mas, estaba en la Generalitat en un acto de
castellers, después del tradicional Consell del Govern de
Catalunya. Así arranca la campaña, sin olvidar que el primer día, el
próximo viernes, coincide con la Diada, donde los pro
independistas esperan llenar la avenida Meridiana con más de un
millón de personas.
Aquí no se para nada / Ramón Cotarelo *
¡Vaya
entrevista que infligió Ana Pastor a Artur Mas! No es un problema
de buen o mal periodismo. Al fin y al cabo los periodistas, como cada
quisque, tienen su forma de ver las cosas, sus ideas y sus ideologías,
al menos en España. Es un problema de buena o mala educación.
Presentarte en el lugar de un mandatario a hacerle unas preguntas,
hacérselas pero no dejarle contestarlas, acosarlo, atosigarlo sin
respiro no es periodismo. Es, simple y llanamente, petulancia,
intemperancia y, sobre todo, muy mala educación. No se interrumpe a la
gente a la que se interroga invariablemente a los diez segundos de que
haya empezado a hablar. Eso es insoportable.
A ella le parecerá el colmo
de la valentía, el arrojo y la profesionalidad periodística pero no
pasa de ser una impertinencia. Obviamente no se trata de que cada
pregunta sirva para que el el entrevistado se largue un monólogo
autojustificativo. Al contrario, para evitar eso, si se produce, es
bueno que el (la) periodista interrumpa y no lo deje evadirse. Pero no a
los diez segundos de hablar. Asimismo no se trata de que se permita al
entrevistado irse por las chimbambas, cosa a la que los políticos son
muy aficionados, pero tampoco de cortarle en cuanto empieza a decir
algo y elevar la voz, tratando de superponerla a la del otro en un
guirigay insufrible de esos de tertulia de bocazas.
En
cualquier caso Mas, que ya debía de estar preparado, no se descompuso.
Llegó a decir a la entrevistadora que le dejara responder, lo cual ya
es pintoresco, rechazó el alud de acusaciones que Pastor le trasladó
como si fuera un acta policial y colocó el meollo de su mensaje
claramente: a partir del 27 de septiembre, si el bloque del "sí" tiene
mayoría suficiente, pondrá en marcha la hoja de ruta para la
independencia en 18 meses. Si en España, a partir de diciembre, hay un
gobierno nuevo y muy distinto del actual, cosa que él duda y Palinuro
también, y ese gobierno ofrece negociaciones, ellos, los
independentistas, están dispuestos a hablar, pero sin detener la hoja de ruta. Todo lo más están dispuestos a hablar sobre el modo de implementar el resultado del 27 de septiembre.
Por
cierto, a estas alturas ya sabe todo el mundo en España que lo más
probable es un triunfo muy holgado de la opción independentista y unos
datos deplorables para el PSCy el PP, así como discretitos para Podemos y
una migaja más para C's. Eso es lo que tiene de los nervios a los tres
líderes españoles que ayer echaron el domingo en Cataluña como missi dominici de la Monarquía borbónica en tierras de infieles republicanos.
Palinuro
no siente especial simpatía por Mas, como no la siente por ningún líder
neoliberal. Pero una cosa son las discrepancias políticas y otra muy
distinta llamarse a andana cuando uno es testigo de que alguien, en este
caso Mas, está siendo brutalmente acosado por todo el nacionalismo
español, sus instituciones, sus partidos, su Iglesia y sus periodistas;
que, como él mismo señaló, llevan diez años investigándolo
minuciosanente con su partido sin que hasta la fecha haya nada concreto.
Y plantear, como ha hecho Pastor, una entrevista para repetir todas las
acusaciones habitualmente infundadas del nacionalismo español no es
precisamente un timbre de gloria.
La
periodista, sin embargo, se llevó una verdadera primicia para casa,
algo esencial, fundamental pero que, es muy de temer, no entendió,
porque a ella lo que le gusta son las cosas simples de si este pone la
mano en el fuego por el otro y necedades de ese tipo. La primicia
consistió en la formal declaración de Mas de aceptar un referéndum de
autodeterminación en Cataluña como el que se hizo en Escocia. Y, por
supuesto, vinculante, como el escocés. Palinuro está obligado a señalar
que, si ese referéndum se hubiera celebrado hace dos o tres años en
lugar de prohibirlo con una obcecación típicamente española, ahora no
nos encontraríamos en la situación en la que nos encontramos.
Mas
salió muy bien parado de la revista y la claridad de sus ideas y de sus
propósitos ponen de manifiesto su voluntad y su categoría como político
democrático, sea cual sea nuestro juicio en otros aspectos de su acción
de gobierno. Y, si alguien tiene alguna duda imagínese qué sucedería
si, en lugar de Mas, Ana Pastor entrevistara a Rajoy con ese mismo
espíritu.
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
domingo, 13 de septiembre de 2015
Urralburu y García Navarro participan en una reunión con Pablo Iglesias, Iñigo Errejón y los parlamentarios del 'cambio'
MADRID/MURCIA.- Representantes de Podemos en los diferentes parlamentos autonómicos
se han reunido con el secretario general de la formación, Pablo Iglesias, y
con el secretario político, Iñigo Errejón, para "compartir experiencias y
unificar líneas de trabajo".
El encuentro de los parlamentos "del cambio" ha tenido como principal
línea argumental la de compartir experiencias y fijar criterios de
trabajo en las instituciones.
A la reunión han asistido representantes
de prácticamente todas las cámaras parlamentarias autonómicas, además de
Pablo Iglesias, secretario general del partido e Iñigo Errejón,
secretario político.
El objetivo de la reunión, según ha explicado el portavoz
parlamentario de Podemos en la Región de Murcia, Óscar Urralburu, ha
sido "crear un espacio permanente de trabajo, donde poder compartir
experiencias y fijar objetivos comunes".
Tras la puesta en marcha de la red de ayuntamientos del cambio, se
forman ahora los grupos parlamentarios del cambio. Constituyen un
espacio de trabajo conjunto que mantendrá reuniones periódicamente, con
el objetivo de coordinar iniciativas parlamentarias en todas las
asambleas regionales. Podemos cuenta con 134 diputados en 14 asambleas
autonómicas.
A lo largo de la jornada se han abordado cuestiones como las
iniciativas parlamentarias para exigir la agilización de las ayudas a
los refugiados, un asunto en el que todos coincidieron en llevar a cabo
medidas urgentes; la coordinación de los Proyectos de Emergencia
Ciudadana en los diferentes parlamentos regionales, y las futuras líneas
de actuación conjunta, ya que, tal y como ha asegurado Urralburu "este
pretende ser un espacio permanente de trabajo conjunto".
Por su parte, Pablo Iglesias ha subrayado que desde el 24 de mayo
esto "ha cambiado" porque "ha entrado aire fresco".
"Queremos demostrar
que tanto los parlamentos autonómicos como el Senado o el Parlamento
Europeo sirven para defender a la gente", ha enfatizado Iglesias.
El plan de supresión de camiones de las carreteras, con escaso seguimiento en sus primeros meses
MADRID.- El plan para que los grandes camiones no circulen por las carreteras y desvíen su viaje por una autopista a cambio de una rebaja del peaje del 50% "no está registrando el seguimiento que se esperaba" por parte de los camioneros en los primeros dos meses desde su puesta en marcha el pasado 7 de julio.
Así lo indicaron hoy fuentes de la Confederación
Española de Transporte de Mercancías (CETM), que achacan la escasa
incidencia a la limitación del número de carreteras en los que se ha
comenzado a aplicar la medida.
El Ministerio de Fomento y las patronales de transportistas
están convocados este martes, 15 de septiembre, a una reunión con el fin
de realizar un primer balance del programa.
En el encuentro, los camioneros plantearán al Departamento que
dirige Ana Pastor que la aplicación del plan de desvío para grandes
camiones se amplíe desde los seis tramos de carreteras actuales a todos
los doce tramos inicialmente programados, más otros dos que sugiere el
sector.
Los transportistas profesionales también achacan el escaso
seguimiento del plan a la menor actividad que el sector registra en los
meses de verano, fundamentalmente en agosto, y a las mejores condiciones
meteorológicas para la conducción que se registran en este periodo del
año.
Con este plan de desvío de camiones, Fomento persigue el doble
objetivo de mejorar la seguridad vial de las carreteras y redistribuir
el tráfico entre todas las infraestructuras.
El Ministerio calculó que 1,3 millones de camioneros podrían
acogerse al plan, que además asegura que se beneficiarán de un ahorro de
costes estimado en unos 53.000 euros para todos los vehículos que se
acojan cada día a la medida.
El programa de desvío de grandes camiones arrancó el pasado 7
de julio con carácter voluntario para los camioneros, y no obligatorio
como se planteó en un principio, y a modo experimental, en seis tramos
de autopistas que suman un total de 318 kilómetros.
Se trata del Villalba-Villacastín de la AP-6, el Dos
Hermanas-Jerez Norte de la AP-4, el Lleida-Montblac de la AP-2, el
Rubena-Armiñón de la AP-1, el Puxeiros-Poriño-Frontera Portuguesa de la
AP-9 y el León-Campomanes de la AP-66. Estas vías son, en su práctica
totalidad, concesiones de Abertis e Itínere.
Fomento destinó una partida de 10 millones de euros en su
presupuesto de este año para compensar a estas concesionarias por los
descuentos a los grandes camiones desviados desde las carreteras.
No obstante, los camioneros piden habilitar también el plan de
desvío en el resto de tramos inicialmente contemplados, un total de
doce que suman 1.360 kilómetros de vías.
Así, piden incluir también trazados de las autopistas AP-61,
AP-51, AP-7, AP-68 y la AP-53, y otros dos tramos que ellos proponen,
correspondientes a la AP-10 y la AP-36.
Cifra récord de alumnos de Educación Secundaria en la Región
MURCIA.- Los alumnos de Educación Secundaria y Bachillerato se incorporan a
partir de esta próxima semana a los diferentes institutos y centros de
la Región de Murcia. Con un total de 70.440 estudiantes, las enseñanzas
de Educación Secundaria alcanzan una cifra récord de alumnos
matriculados en la serie histórica de los registros estadísticos de la
Comunidad, lo que supone además un incremento del 3,9 por ciento
respecto al año anterior.
En Bachillerato, el total de alumnos es de
25.221, tanto en su modalidad presencial como a distancia. Así, durante
los próximos días se incorporarán 95.661 alumnos en ambas modalidades.
En concreto, mañana lunes volverán a las clases los estudiantes de
Abarán, Caravaca de la Cruz y Las Torres de Cotillas. El martes lo harán
en Alguazas, Alhama de Murcia, Beniel, Cartagena, Fortuna, Jumilla,
Mazarrón, Molina de Segura, Moratalla, Mula, San Javier y Santomera. El
jueves los alumnos se habrán incorporado a las aulas en todos los
municipios.
Fruto de la estrategia regional 'Más calidad educativa, más éxito
escolar' son los datos de continuación de estudios y aumento de
estudiantes en niveles como la Educación Secundaria, que este curso
contará con 2.649 alumnos más que el año pasado.
Para la consejera de Educación y Universidades, María Isabel
Sánchez-Mora, "se trata de una cifra optimista para continuar aumentando el
éxito escolar en la Región".
Sánchez-Mora añadió que estos datos "nos
indican que estamos trabajando bien para que cada día más alumnos
continúen en las aulas y no dejen sus estudios, sobre todo en
Secundaria, donde antes abandonaban el sistema y ahora no".
El alcalde anuncia que Murcia tendrá en 2016 una Feria de Ganado renovada
MURCIA.- Murcia celebrará una renovada, innovadora y con importantes sorpresas
Feria del Ganado el próximo año. Así lo ha anunciado hoy el alcalde,
José Ballesta, durante la celebración del Día del Caballo en Alfonso X,
que ha reunido a numerosos murcianos que han disfrutado del paseo de
carruajes y caballos por la avenida.
Ballesta ha hecho pública la
iniciativa, que ha sido recibida muy positivamente por los asistentes,
durante el acto de entrega del XVI Caballo de Oro, concedido por Copele,
que ha recaído en el veterinario del IMIDA Ángel Poto. Asimismo, como
es tradicional, se ha anunciado que el ganador de la próxima edición
será Eusebio Nicolás, gerente del restaurante Gambrinus de Cobatillas.
El alcalde ha estado acompañado por los concejales Jesús Pacheco, Felipe Coello y Rebeca Pérez.
El PSOE reclama al Ayuntamiento que exija a la empresa de limpieza que el plan de choque no olvide a barrios y pedanías de Murcia
MURCIA.- La concejala del Grupo Municipal Socialista, María Teresa Espinosa,
ha reclamado al equipo de Gobierno del PP en el Ayuntamiento de Murcia
que vele por el cumplimiento de las condiciones del contrato con la
empresa concesionaria del servicio de limpieza "para que los barrios y
pedanías no se queden olvidados del plan de choque se lleva estos días".
A juicio de la edil socialista la empresa de la limpieza "no debe dejar
de prestar en las mejores condiciones la limpieza ordinaria en las
pedanías y barrios del municipio".
Precisamente, María Teresa Espinosa le expresó esta demanda la semana
pasada al concejal de Fomento, Roque Ortiz. "Hemos recogido las quejas
por parte de numerosos vecinos de pedanías y barrios del municipio de
Murcia en el sentido de que ven a numerosos brigadas de limpieza
limpiando las aceras y las calles peatonales del centro de la ciudad,
mientas que en sus calles observan muchos días la basura acumulada en el
exterior de los contenedores y la suciedad en aceras".
A juicio de la concejala del PSOE en el Ayuntamiento de Murcia
encargada del seguimiento de las áreas de Fomento, Cooperación al
Desarrollo, Deporte y Salud, "más bien parece que este plan de choque de
limpieza por las principales calles del centro de la ciudad, en la zona
de la Catedral, Plaza de la Fuensanta y Avenida de la Libertad, la Gran
Vía y alrededores, es una campaña de imagen del Gobierno municipal del
PP de José Ballesta".
María Teresa Espinosa indica, sin embargo, que "nos gustaría que esto
no fuera así, y que respondiera a que la Concejalía de Fomento vela por
el cumplimiento del contrato de limpieza, que no olvidemos asciende
casi a mil millones de euros en todo su período de ejecución".
El Grupo Socialista va a seguir revisando que se cumplan las
condiciones del mismo, especialmente en lo que tiene que ver en los
trabajos a desarrollar en los barrios y pedanías del municipio de Murcia
más alejados del centro de la ciudad.
"Es verdad que el propio concejal me dijo la semana pasada que los
trabajos continuarían en el resto de zonas de la ciudad y del municipio,
pero nosotros insistimos en que no se olviden de los servicios
ordinarios de limpieza en barrios y pedanías", concluye Espinosa.
Las empresas dispuestas a explotar Corvera quieren garantías de que cerrará San Javier
MURCIA.- Las empresas dispuestas a explotar el
aeropuerto de Corvera exigen garantías de que se cerrará San Javier
antes de presentarse al concurso que prepara la Consejería de Fomento.
Su titular, Francisco Bernabé, está pendiente en este momento de la
entrega de los números finales del inventario realizado durante el
verano, que determinará cuánto vale el aeropuerto y permitirá disponer
de las cifras definitivas para liquidar el contrato con Aeromur, según adelanta 'La Opinión'.
La
Consejería también ha convocado un concurso para elaborar un nuevo plan
de negocio que permita saber a cuántos pasajeros puede aspirar Corvera
en estos momentos y los ingresos que puede llegar a proporcionar su
explotación, dado que las cifras de las que se partía cuando adjudicó el
contrato a Aeromur en 2007 han quedado desfasadas una década después.
Este contrato, al que optan tres empresas, será adjudicado en unos días.
Francisco
Bernabé considera que el cierre de San Javier está garantizado tras el
compromiso adquirido por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, con
el jefe del Ejecutivo regional, Pedro Antonio Sánchez, durante la
entrevista que ambos mantuvieron en Madrid a principios de mes. La
Comunidad Autónoma lleva esperando el acuerdo definitivo con el Ministerio de Fomento desde septiembre de 2011, cuando se firmó un
protocolo de intenciones, que no ha llegado a materializarse.
El
Gobierno regional y Aena retomaron las conversaciones formales para el
cierre de San Javier hace un año, cuando todavía era titular de Fomento
Manuel Campos. Francisco Bernabé cree que el cierre del acuerdo está
próximo y sostiene que la rúbrica del convenio está garantizada tras el
compromiso adquirido por Rajoy con el presidente regional.
San
Javier ha cerrado el año 2014 con poco más de un millón de pasajeros,
cuando en 2007 había llegado a alcanzar los dos millones. Esta caída del
tráfico de pasajeros se debe en parte a la crisis, pero también tiene
que ver con la ampliación del aeropuerto de Alicante. En los años de
crecimiento previos a 2007, El Altet quedó desbordado y muchas compañías
se vieron obligadas a desviar parte de su clientela hacia San Javier.
Algunas empresas incluso llegaron a denominar al aeropuerto murciano
Alicante Sur.
La Consejería ha convocado un concurso para
contratar la elaboración de un nuevo plan de negocio, con el fin de
actualizar las cifras de explotación y las previsiones de tráfico de
pasajeros. Este plan, que deberá estar acabado en diciembre, puede ser
adjudicado en los próximos días.
La empresa adjudicataria tendrá
que hacer una previsión del tráfico de pasajeros acorde con la actual
situación de San Javier, que ha perdido casi un millón de pasajeros
desde 2007. A pesar del elevado crecimiento que se ha producido en la
ocupación hotelera y la llegada de turistas extranjeros, el aeropuerto
murciano no ha logrado mantener ni siquiera las cifras de 2014.
El
número de viajeros contabilizados por Aena en el mes de julio ha
retrocedido un 0,4% respecto al mismo mes del año anterior, mientras que
en los siete primeros meses de 2015 se apunta un retroceso del 1,6%.
Sin embargo, la media de los aeropuertos de Aena registra un aumento del
5,3%.
También el aeropuerto de Alicante, que rozaba los seis
millones de pasajeros entre enero y julio, ha conseguido un incremento
del 3,6%.
La tendencia descendente que se está produciendo en la
Región explica que las empresas dispuestas a explotar el aeropuerto
quieran asegurarse que no tendrán que competir con San Javier. Aunque
todavía no hay candidatos que hayan anunciado expresamente su decisión
de optar al contrato de Corvera, Francisco Bernabé aseguró que varios
grupos han dejado claro su interés por la nueva concesión, siempre que
no tengan que compartir el negocio que pueda generar Corvera con San
Javier.
La contrapartida del traslado de los vuelos comerciales a
Corvera es la indemnización que reclama Aena a cambio de cerrar uno de
los aeropuertos españoles que siguen arrojando un balance positivo,
aunque el benefico final queda empañado por la amortización de los
créditos invertidos en su modernización y en la segunda pista.
La
compensación exigida por Aena, que la Comunidad se plantea incluir en
el pliego de condiciones para traspasársela a la concesionaria, rondaría
los 36 millones. No obstante, San Javier no cerraría hasta que Corvera
esté funcionando.
Tovar preguntará en la Asamblea por el "sectarismo político" con los ayuntamientos gobernados por el PSOE
MURCIA.- El secretario general del PSOE de la Región de Murcia y portavoz del
Grupo Parlamentario Socialista, Rafael González Tovar, denuncia
sectarismo político por parte del Gobierno regional con los
ayuntamientos gobernados por el Partido Socialista.
"Exigimos al Gobierno regional igualdad de trato para todos los
ayuntamientos y que no se centre sólo en los del Partido Popular, no
vamos a permitir que hagan distinciones según el color político",
subrayó.
González Tovar celebró el pasado sábado una reunión, con un extenso orden del día, con el Consejo de Alcaldes socialistas y destacó la gran labor que están desarrollando, "que no es fácil debido a las numerosas dificultades, principalmente económicas, a las que se están enfrentando por la gestión y deudas heredadas de gobiernos del PP".
De este modo, explicó que los alcaldes y alcaldesas socialistas le habían trasladado que algunos consejeros están llevando a cabo "un tratamiento sectario y de desprecio" a muchos pueblos de la Región, algo que llevará a la Asamblea , "porque no es de recibo que haya consejeros que sigan sin recibir a los alcaldes y alcaldesas socialistas, mientras repiten otras visitas a municipios donde gobierna el PP. Este hecho está creando un gran malestar entre los regidores socialistas".
Finalmente, González Tovar exige al Gobierno regional "respeto y un trato igual para todos los municipios de la Región y que se atiendan sus necesidades gobierne quien gobierne", según han informado fuentes socialistas en un comunicado.
González Tovar celebró el pasado sábado una reunión, con un extenso orden del día, con el Consejo de Alcaldes socialistas y destacó la gran labor que están desarrollando, "que no es fácil debido a las numerosas dificultades, principalmente económicas, a las que se están enfrentando por la gestión y deudas heredadas de gobiernos del PP".
De este modo, explicó que los alcaldes y alcaldesas socialistas le habían trasladado que algunos consejeros están llevando a cabo "un tratamiento sectario y de desprecio" a muchos pueblos de la Región, algo que llevará a la Asamblea , "porque no es de recibo que haya consejeros que sigan sin recibir a los alcaldes y alcaldesas socialistas, mientras repiten otras visitas a municipios donde gobierna el PP. Este hecho está creando un gran malestar entre los regidores socialistas".
Finalmente, González Tovar exige al Gobierno regional "respeto y un trato igual para todos los municipios de la Región y que se atiendan sus necesidades gobierne quien gobierne", según han informado fuentes socialistas en un comunicado.
Etiquetas:
Asamblea Regional,
Política
Las identidades adscritas / Ángel Montiel
Pues parece que de la tensa y extensa reunión del Consejo
Interuniversitario se ha deducido que el Consejo Interuniversitario
sirve para nada y que lo mejor es clausurarlo. Han llegado a esa
conclusión a la vista de que cada uno de sus componentes trae ya el voto
puesto de casa y de nada sirve el debate, las argumentaciones y los
informes. Pero por esa regla de tres deberían disolverse la Ásamblea
Regional, la Liga de Fútbol Profesional o mi comunidad de vecinos.
Creo que se infravaloran. El Consejo Interuniversitario es muy útil.
Sirve para que se puedan constatar las representatividades suplantadas o
las delegaciones condicionadas, especialmente en esta fase de
dispersión de la hegemonía política. Vemos así que la reducción de
miembros nominales del PP obliga a quienes disponen de plaza en el
Consejo a través de otras instancias a pronunciarse a favor de la opción
de ese partido para compensar su pérdida de posición.
Por ejemplo, el
presidente del Consejo Social de la Universidad de Murcia, Javier Ruano,
votó en contra de los intereses de esa institución enarbolados por el
rector, José Orihuela. ¿Pero que podía votar Ruano, que ha sido nombrado
por el PP? ¿A quién representa Ruano sino al partido del Gobierno y al
Gobierno mismo bajo la noble definición de su cargo?
Visto, pues, que las identidades aparecen camufladas, además del
Consejo Interuniversitario deberíamos cerrar también el Consejo Social
de la UMU. Y de ahí en adelante.
Refugiados e inmigración. Coherencia, señorías / Andrés Pedreño *
El Pleno de la Asamblea Regional del
pasado 4 de septiembre aprobó por consenso de todos los grupos
parlamentarios una declaración institucional de apoyo a la acogida de
los refugiados sirios. Es interesante, por supuesto, que PP y PSOE hayan
firmado esta declaración, pues implica una fisura en sus posiciones
sobre la cuestión migratoria, ya que ambos partidos han venido
coincidiendo en el desarrollo y aplicación de políticas restrictivas de
los derechos de los inmigrantes y apostando por políticas de cierre de
fronteras.
Dado que defiendo la necesidad de resolver la cuestión
migratoria y de los refugiados desde una perspectiva integral que
incluya soluciones al sufrimiento a todas las personas en movimiento, me
atreveré a pedir al PP y al PSOE que el principio de solidaridad
anunciado en esa declaración institucional del Parlamento murciano con
el drama de los refugiados sirios debe hacerse extensible al total de
los inmigrantes, sin distinciones, pues de facto el sufrimiento es el
mismo para unos y otros.
No debe extrañarnos que al día siguiente
del mencionado Pleno del Parlamento murciano se produjera un motín de
un grupo de internos en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE)
de Murcia y otro en el de Valencia. Con su protesta o amotinamiento
parecían gritar(nos):
«¡coherencias, señorías! Si se solidarizan
con los refugiados sirios, miren también al sufrimiento que se encierra
en los CIE». Recordemos que estos inmigrantes están encerrados en un
tipo de establecimiento que cada vez se parece más a una cárcel „sin
serlo, pues encierra a personas que no han cometido ningún delito
tipificado penalmente, sino sólo una falta administrativa por tratarse
de inmigrantes extranjeros que carecen de documentación de estancia en
España en regla„. Su encierro se prolonga a menudo durante treinta días
antes de ser expulsados.
El movimiento social que se ha generado
de apoyo a los refugiados sirios es quizás el hecho más relevante de
todo lo ocurrido en medio de esta tragedia, un movimiento ejemplar y
desbordante de las siempre tacañas y miopes políticas migratorias y de
asilo de los Gobiernos europeos y que en España ha sido encabezado por
la enorme entereza y dignidad de las alcaldesas Ada Colau (Barcelona) y
Manuela Carmena (Madrid) con su iniciativa de abrir ciudades-refugio.
Podemos apoyó la Declaración Institucional de la Asamblea Regional de
Murcia en apoyo a los refugiados sirios para sumar a la Región de Murcia
a la espiral de solidaridad ciudadana abierta por las alcaldesas Ada
Colau y Manuela Carmena, pero? ¡coherencia, señorías!
Y por coherencia, considero que el Gobierno de la Región de Murcia debe:
1. Instar al Gobierno de España al cierre del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Murcia. Como bien dice Javier de Lucas, catedrático de Derecho de la Universidad de Valencia y experto en derechos humanos, estos centros de internamientos son irreformables, pues se han convertido en cárceles y hay que cerrarlos ya. Recientemente se ha publicado un informe elaborado por las universidades de Barcelona, Valladolid, Valencia y Pontificia de Comillas para la ONG Pueblos Unidos y el Servicio Jesuítico a Migrantes del que se desprende la existencia en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE,s) de una «vulneración de no pocas garantías y derechos fundamentales que contrasta con las previsiones que actualmente recoge la legislación vigente». Entre otras vulneraciones se especifican algunas tales como instalaciones deficientes, sistemas de cierre con llave y rejas como si los CIE fuesen cárceles, falta de servicios adecuados (sanitarios, culturales, etc.).
1. Instar al Gobierno de España al cierre del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Murcia. Como bien dice Javier de Lucas, catedrático de Derecho de la Universidad de Valencia y experto en derechos humanos, estos centros de internamientos son irreformables, pues se han convertido en cárceles y hay que cerrarlos ya. Recientemente se ha publicado un informe elaborado por las universidades de Barcelona, Valladolid, Valencia y Pontificia de Comillas para la ONG Pueblos Unidos y el Servicio Jesuítico a Migrantes del que se desprende la existencia en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE,s) de una «vulneración de no pocas garantías y derechos fundamentales que contrasta con las previsiones que actualmente recoge la legislación vigente». Entre otras vulneraciones se especifican algunas tales como instalaciones deficientes, sistemas de cierre con llave y rejas como si los CIE fuesen cárceles, falta de servicios adecuados (sanitarios, culturales, etc.).
Concretamente, el mencionado informe señala
respecto al CIE de Murcia las siguientes vulneraciones: ausencia de
celdas separadas; las celdas no cuentan con inodoro ni ducha; existe
asistencia sanitaria permanente de carácter general, pero no asistencia
psicológica, psiquiátrica ni bucodental; no existen protocolos de
actuación para enfermedades infecciosas; no existen programas de
rehabilitación de drogodependientes; dificultad para expresar las quejas
de los internos; trato humillante en los registros; limitaciones del
uso del patio exterior por razones ajenas al comportamiento de los
internos; existencia de videocámaras y práctica de grabaciones en zonas
comunes pero no en celdas y aseos; carencia de agrupación de los
internos en las celdas atendiendo a criterios de identidad cultural; e
inadaptación del servicio de comedor a las prácticas religiosas. Estas
deficiencias del CIE-Murcia son lo suficientemente importantes como para
que los poderes y representantes públicos se planteen esta problemática
que afecta a derechos fundamentales de las personas inmigrantes.
2.
Restablecer el derecho al acceso a la tarjeta sanitaria a los
inmigrantes irregulares. El 1 de septiembre de 2012 el Gobierno central
puso en marcha el Real Decreto-Ley 16/2012, de 20 de abril de medidas
urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud
y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones (BOE de 24 de
abril de 2012 y corrección de errores de 15 de mayo). Este Real Decreto
convirtió a los extranjeros en asegurados, retirándoles la tarjeta
sanitaria y cobrándoles tras ser atendidos. También la ley establecía
una serie de excepciones por las cuales recibirían asistencia sin acabar
con una factura: cuando entraran por los servicios de urgencia en una
enfermedad grave, en embarazo, parto y postparto, y estaría garantizada
la atención a menores. Sin embargo, la exigencia de firma de un
compromiso de pago previo, la factura y el miedo a que ésta se ejecutase
han tenido un efecto disuasorio y muchos se negaban a ir a Urgencias,
tal y como denunciaron las organizaciones sociales. En estos momentos,
miles de inmigrantes irregulares están excluidos de la tarjeta sanitaria
en la Región de Murcia.
No hay razón alguna que justifique que
en la Comunidad de Murcia no se apliquen medidas análogas a las de las
otras comunidades como la valenciana o la balear para atender a la
población inmigrante irregular y de esta forma se solvente esta
importante laguna en los derechos humanos. Es urgente reponer este
derecho y dar a los inmigrantes irregulares una tarjeta sanitaria
similar a las tarjetas sanitarias individuales convencionales que
posibilite acceder a la cartera común básica de servicios y que, por
tanto, sus titulares tengan asignado un facultativo de medicina general y
acceso al hospital y al tratamiento farmacológico.
(*) Diputado regional de 'Podemos'
http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2015/09/13/refugiados-e-inmigracion-coherencia-senorias/676599.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)