
Propuesta socialista
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
Según el comunicado, esta huelga afectará, "sin perjuicio de los servicios mínimos que se establezcan", a todas las actividades laborales y funcionariales desempeñadas por los jueces y magistrados que prestan sus servicios en la Región.
No obstante, puntualiza que el paro se llevará a cabo "siempre y cuando no se adopten o se formalice el correspondiente compromiso respecto de las reivindicaciones que están siendo objeto de negociación con el Ministerio de Justicia antes del 18 de febrero".
Los jueces y magistrados de la Comunidad Autónoma de Murcia defendieron que vienen señalando "las graves carencias estructurales que presenta la Administración de Justicia en la Región, especialmente la falta de medios personales y materiales, la sobrecarga de trabajo, la falta de modernización y la defectuosa gestión de los recursos existentes.
Según la Encuesta de Gasto Turístico (Egatur) que elabora el Instituto de Estudios Turísticos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, el gasto medio diario de los turistas a lo largo del año fue de 95 euros, la misma cantidad que la registrada en el año anterior, lo que confirma el estancamiento del gasto de los turistas.
Por su parte, el gasto medio por turista alcanzó los 898 euros en el conjunto del ejercicio, lo que supone un incremento del 3,2 por ciento en comparación con 2007. Los turistas permanecieron en España una media de 9,5 noches, un 3 por ciento más.
Durante el 2008, el gasto en alojamientos hoteleros, que representó el 66,6 por ciento del total, se mantuvo en los mismo niveles de 2007 al alcanzar los 33.282 millones de euros, mientras que el alojamiento extrahotelero registró una subida del gasto del 1,9 por ciento gracias, en parte, a la buena evolución a lo largo del año de la vivienda alquilada.
Respecto al gasto de los principales mercados emisores, en 2008 el gasto aumentó entre los turistas de Alemania y Francia, con incrementos del 1,1 por ciento y 2,5 por ciento, respectivamente, mientras que los visitantes del Reino Unido redujeron un 1,1 por ciento su gasto, hasta los 12.991 millones de euros.
Del resto de mercados, destacó sobre todo el incremento del gasto del 6,8 por ciento por parte de los turistas procedentes de EE.UU., o el aumento del 4,9 por ciento que se alcanzaron turistas de los países nórdicos.
Por destinos, Canarias se mantuvo en 2008 como el primer receptor de gasto, y fue la comunidad en la que se realizó un mayor gasto medio por persona (1.120 euros, 1 por ciento más), aunque se registraron los mismos niveles de 2007 (10.479 millones).
A continuación se situó Cataluña, donde el gasto se incrementó un 1,3 por ciento en el conjunto del año, lo que le permitió posicionarse como segunda comunidad más importante en cuanto a volumen de gasto. Tanto el gasto medio por turista como el gasto medio diario registraron aumentos considerables al crecer un 9,1 por ciento y un 6,1 por ciento, respectivamente.
En Baleares, el gasto turístico creció un 2,8 por ciento y alcanzó 9.295 millones y en la Comunidad de Madrid aumentó un 2 por ciento gracias a los turistas procedentes de Francia, que gastaron un 8,5 por ciento más que en 2007. En cambio, en Andalucía el gasto cayó un 4,3 por ciento, aunque aumentó el gasto medio por turista (1,3 por ciento) y el gasto medio diario (1 por ciento).
Del resto de comunidades, el gasto creció en Aragón (17 por ciento), Asturias (12,9 por ciento), Cantabria (6,1 por ciento), Extremadura (10,3 por ciento), Murcia (18,2 por ciento), Navarra (2,8 por ciento) y La Rioja (4,8 por ciento), mientras que cayó en Castilla y León (-9,3 por ciento), Castilla-La Mancha (-10,7 por ciento), País Vasco (-13,5 por ciento) y Galicia (-15,6 por ciento).
Sólo en el mes de diciembre y en comparación con el mismo mes del año anterior, el gasto total de los turistas extranjeros cayó un 8,5 por ciento, mientras que el gasto medio diario retrocedió un 2,9 por ciento y el gasto medio por turista aumentó un 6 por ciento, hasta los 1.014 euros.
Así, los turistas que se alojaron en hoteles durante el último mes del año gastaron un 7,4 por ciento menos en diciembre, mientras que los que utilizaron un alojamiento no hotelero gastaron un 10,5 por ciento menos, ya que el gasto efectuado en vivienda de familiares y amigos descendió de manera importante en comparación con el año anterior.
En cuanto a los principales países emisores, en el mes de diciembre el gasto de los británicos cayó un 11,1 por ciento, mientras que el de los franceses creció un 9,4 por ciento y el de los alemanes un 2,2 por ciento. Sin embargo, en diciembre, destacó sobre todo el aumento del gasto emitido por los turistas de EE.UU., que creció un 20,5 por ciento.
Encabezando la lista de VPO iniciadas se encuentra la Comunidad de Madrid, con 15.703 viviendas; Andalucía, con 13.775; Cataluña, con 10.460; Comunidad Valenciana, con 7.510 y Castilla y León, con 6.165.
Por otro lado, la comunidad con menor número de viviendas protegidas iniciadas es La Rioja, con 94, seguida de Baleares, con 104; Cantabria, con 422; Extremadura, con 455; Asturias, con 636; Aragón, con 1.505; Galicia, con 1.640; Navarra, con 1.981, Murcia, con 2.472, y País Vasco, con un total de 4.005.
Así lo indicó hoy el secretario general de la organización agraria, Lorenzo Ramos, quien mostró su preocupación por el hecho de que el descenso de los precios del petróleo y de los cereales no se han visto reflejado en los fertilizantes, gasóleo agrícola y alimentación animal.
De esta forma, UPA tendrá que presentar, en un plazo de diez días desde la recepción de la carta, los principales hechos de los que se deriva la existencia de una infracción y pruebas de los mismos, para que, en su caso, Competencia pueda iniciar una investigación de oficio.
En rueda de prensa, Ramos explicó que el sector asiste "impotente", en primer lugar al incremento del precio de los abonos cuando el precio del petróleo se desploma, y en segundo lugar a una reducción muy inferior a la producida en el sector de los carburantes.
En cuanto a los cereales, aseguró que mientras su precio se mantiene estable desde octubre de 2007, hasta junio de 2008, que comienza a descender vertiginosamente, el precio pagado por los ganaderos por su pienso sigue una tendencia claramente alcista.
Por su parte, el fertilizante nitrato amónico ha elevado su precio más de un 75% en un año, pasando de los 194 euros en 2007 a los 340 euros en 2008; la urea, un 55%, y los abonos complejos, un 100%, según la organización, que destacó que se trata de una situación denunciable por el dominio de algunas empresas.
No obstante, Ramos avanzó que desde que denunciara ante Competencia el 13 de noviembre de 2008, los precios están reflejando una tendencia a la baja, "ya que las empresas dominantes tienen constancia de esta denuncia".
Por último, UPA confió en que la investigación se lleve a cabo con el objetivo de que haya transparencia en la cadena comercial. "Vamos a llegar hasta donde haga falta", concluyó Ramos.
De este modo, las empresas a las que el Consistorio adeuda algún pago están acudiendo a diferentes juzgados para reclamar el pago, "lo que está ocasionando un perjuicio económico para nuestras arcas municipales debido a que los jueces están condenando al Ayuntamiento a pagar además del importe pendiente los intereses de demora", subrayaron las mismas fuentes.
Por ello, desde el Grupo Municipal Socialista "denunciamos los hechos que están aconteciendo en la gestión económica de nuestro Ayuntamiento, y exigimos la dimisión inmediata del concejal de Hacienda, Pedro José Martínez, y del alcalde, Manuel Marcos Sánchez, por estar causando un perjuicio económico a los vecinos de nuestro pueblo por su mala gestión y su ineptitud en cuanto a temas económicos", indicaron.
Y es que, según explicaron, "el Ayuntamiento de Archena ha estado derrochando alegremente el dinero y ahora no puede cumplir con sus obligaciones de pago en tiempo y forma, lo que conlleva a que con los impuestos de todos los archeneros se tengan que pagar negligencias de los gobernantes del Partido Popular".
Asimismo, criticaron que, por el mal proceder del alcalde y del Concejal de Hacienda, muchas empresas acreedoras del Ayuntamiento "estén en situación difícil a la hora de pagarle a sus trabajadores por culpa de las deudas que ha contraído con ellos", al tiempo que añadieron que "alguna empresa tuvo que despedir a trabajadores por este motivo".
"El alcalde y su concejal de Hacienda están haciendo dejación de funciones, no afrontando su responsabilidad con las empresas de nuestro pueblo, y consecuentemente con los trabajadores de las mismas, agravando la crisis que actualmente padecen los vecinos de nuestro pueblo", finalizaron
Igualmente, Murcia ocupa el segundo lugar en la estadística en lo que respecta al número de fincas con hipotecas constituidas por cada 100.000 habitantes, con un total de 341, aunque registró una variación interanual negativa, al experimentar un descenso del 35,9 por ciento, siete puntos menos que la media nacional.
El importe medio hipotecado en la Región alcanzó en noviembre los 124.737 euros, 26.290 euros por debajo de la media nacional (151.027), lo que supone un descenso interanual de -27 por ciento, siendo la segunda comunidad con una evolución más negativa, detrás de Galicia (-33,5 por ciento).
En cuanto a fincas con hipoteca con cambios en sus condiciones, Murcia registró un total de 144, la segunda mayor cantidad en el conjunto nacional, tan sólo detrás de la Comunidad Valenciana (177), y con una diferencia positiva respecto a la media nacional de 60 puntos.
Por su parte, el número de hipotecas constituidas sobre fincas rústicas y urbanas fue de 3.712 mientras que el capital ascendió a 463.022 euros. Del total, 3.472 fueron urbanas, cuyo importe ascendió a 396.558.
En relación con estas fincas urbanas, de las 3.472, un total de 2.236 fueron viviendas, con un capital invertido de 240.575; mientras que 159 fueron solares y 1.077 corresponden a construcciones urbanas.
Según la entidad prestamista, los bancos prestaron 120.820 euros por las hipotecas de 895 viviendas, mientras que las cajas de ahorros financiaron 215.956 euros para 2.100 casas. El resto corresponde a otras entidades.
Respecto a las fincas canceladas registralmente por la naturaleza, el número ascendió a 2.198, de las que 73 fueron rústicas, 1.528 viviendas, 74 solares y 523 corresponden a otras urbanas.
El responsable de Agricultura realizó estas declaraciones durante la presentación del Manual de Gerencia de Riesgos Medioambientales para la Industria de la Región de Murcia. El titular de Agricultura y Agua indicó que "las empresas son el motor económico que dan bienestar y progreso", y destacó que "en esa línea deben cumplir ciertos requisitos para adaptar su actividad al medio ambiente".
El consejero murciano resaltó que "el Plan Estratégico 2017-2013 establece que la Administración regional debe impulsar una conciencia ambiental tanto en los empresarios como en la ciudadanía".
En este sentido, resaltó el apoyo del Gobierno regional para impulsar iniciativas que proporcionen a las empresas de la Región las bases de una adecuada gerencia de riesgos medioambientales en sus instalaciones, dando así cumplimiento a la Ley de Responsabilidad Medioambiental.
El Manual de Gerencia de Riesgos Medioambientales para la Industria de la Región de Murcia es una iniciativa de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (Croem), que ha contado con la colaboración económica de Caja Mediterráneo (CAM) y la participación de la dirección general de Planificación, Evaluación y Control Ambiental de la Consejería de Agricultura y Agua.
Este documento incluye los principales riesgos ambientales de instalaciones como los centros de transferencia de residuos (CTR), vertederos de residuos sólidos urbanos, instalaciones de ganado porcino, industrias de fabricación de productos de limpieza e higiene, industrias de aserrío y fabricación de muebles e industrias de conservas vegetales.
Recoge asimismo el esquema básico de actuación para la gestión de los riesgos y una serie de medidas específicas para la prevención del daño ambiental en estos sectores.
Junto con el manual se suministra un CD que contiene el programa HARA (Herramienta para Autodiagnóstico de Riesgos Ambientales), que facilita a la empresa una primera aproximación a la identificación de sus necesidades de mejora para el cumplimiento de la legislación medioambiental, ayudándole a obtener una visión general del riesgo ambiental asociado.
Proporciona también una serie de recomendaciones genéricas para la reducción de los principales factores de riesgo medioambiental.
Para difundir la publicación del citado Manual y de HARA, se organizó una Jornada de presentación por parte de CROEM, en colaboración con la CAM, la Consejería de Agricultura y Agua y la consultora Itsemap Servicios Tecnológicos MAPFRE, que ha sido la autora de los contenidos de ambos trabajos.
El proceso, al que han llamado 'GMI-Citrus', permite a las empresas productoras de zumos aprovechar y rentabilizar los desechos que se generan.
Según explicó Pedro Fito, coordinador del proyecto, "hemos conseguido transformar un problema para la industria del zumo en una oportunidad de negocio, ya que convertimos los desechos en piensos granulados, agua purificada, aceites esenciales y bioetanol".
"De este modo podemos mirar los desechos de los cítricos, no como pérdidas sino como una materia prima para obtener otros productos de fácil comercialización", subrayó.
Según el coordinador del trabajo, la transformación de 2.000 kilos de naranjas en zumo provoca 1.000 kilos de residuos. A través del proceso desarrollado por los investigadores de la Escuela de Agrónomos de Valencia, de esos 1.000 kilos se pueden obtener "entre 450 y 500 litros de agua limpia, hasta tres kilos del aceite esencial d-Limoneno, útil en la industria cosmética y farmacéutica, cerca de 170 kilos de materia deshidratada --piensos--, hasta 40 litros de bioetanol y hasta 200 litros de agua apta para riego".
La tecnología desarrollada por este equipo de trabajo se ha cedido a la empresa valenciana FOMESA que es la encargada de construir y comercializar las máquinas necesarias para desarrollar todo el proceso. Según Pedro Fito, en este momento "el consorcio Citrotecno, formado por varias empresas valencianas ha adquirido la primera planta industrial".
De este modo, señaló que desde la Universidad asesoran a la empresa constructora "para mejorar el sistema y al mismo tiempo podremos utilizar la planta industrial que adquiera Citrotecno para perfeccionar todo el sistema y utilizarla un poco como planta piloto".
Fito añadió que este proceso "resulta especialmente rentable cuando el producto que tratamos tiene un alto contenido en azúcares, tenemos que trabajar con una elevada producción y requiere de una transformación in situ".
Según la misma fuente, el desarrollo de este proceso tecnológico "viene motivado por el importante número de toneladas de desechos que genera la industria citrícola al convertir las naranjas en zumo". En este proceso, los residuos que se generan --cortezas, membranas intercarpelares, pulpa grosera, entre otros-- contienen un elevado porcentaje de agua que puede llegar hasta el 82% de su peso. Esto implica un elevado coste en el transporte.
Asimismo, una vez extraído el zumo, la necesidad de trasladar los residuos a plantas de tratamiento es "inminente ya que dichos residuos pueden ser contaminantes y, además, pueden fermentar". El proceso desarrollado por la Escuela de Agrónomos permite instalar la planta procesadora junto a la planta de zumos y por tanto ahorra el transporte y los riesgos de contaminación.
Las actuaciones programadas, que se engloban en el Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia 2007-2013 que las Cámaras de Comercio llevan a cabo conjuntamente con el Instituto de Fomento (INFO), incluyen 11 misiones comerciales directas y encuentros, misiones inversas procedentes de siete países distintos y presencia o asistencia en 17 ferias y exposiciones.
Según Pedro García-Balibrea, presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, "nuestra colaboración con la administración regional y las demás instituciones que trabajan para la internacionalización de las empresas españolas viene arrojando unos magníficos resultados y, en el actual contexto de crisis y contracción del consumo nacional, debemos redoblar nuestros esfuerzos para que las empresas murcianas amplíen, en variedad de productos y en cantidad de mercados, su presencia en el exterior".
Entre las novedades, cabe destacar la participación de Murcia en la Feria Construct Expo Antreprenor en Rumania, para el sector de materiales de construcción que tendrá lugar del 3 al 7 de marzo; Hortiflora en Etiopia, del 25 al 27 de marzo, donde las empresas murcianas de tecnología agrícola podrán ofertar sus productos y experiencia.
Así como las dos ediciones (marzo y septiembre) de Micam Shoe Event, en Milán, dentro del pabellón español organizado por FICE (Federación de Industrias del Calzado Español); y en la mexicana Expopack, de maquinaria para envase y embalaje, evento de referencia para la industria alimentaria en lo que respecta a maquinaria, que se celebrará del 23 al 26 de junio.
En cuanto a la organización de Exposiciones de Alimentos y Bebidas, que se realizan conjuntamente con ICEX y las Oficinas Comercial de España en los destinos correspondientes, este año está previsto acudir a México, Japón y Corea del Sur, añadiéndose como nuevos destinos Rusia y Estados Unidos En el caso de Corea del Sur, además, la Cámara de Comercio de Murcia lidera la participación de empresas de toda España.
Entre las Misiones Comerciales, cabe destacar la que se celebrará del 9 al 18 de febrero en Sudáfrica y Angola, sumándose el segundo destino por primera vez tras siete años consecutivos visitando el primero como principal potencia económica de África. Angola es un mercado de alto potencial debido a su riqueza en petróleo y su necesidad de importación de gran número de productos.
Asimismo, este año la tradicional Misión Comercial a Uruguay y Chile se complementará con Brasil principal economía de la zona. En Chile las empresas de tecnología agrícola podrán visitar la Feria Agrotech, principal evento que se realiza en el país dedicado a la agrotecnología, que tendrá lugar del 9 al 11 de julio.
También cabe destacar el Encuentro Empresarial de Países Andinos que da continuidad al celebrado el pasado año bajo el liderazgo de Murcia. En el marco de esta acción, que tendrá lugar del 25 de mayo al 5 de junio, se incluirá como novedad la realización de unas jornadas técnicas para el sector de maquinaria alimentaria.
Entre las Misiones Inversas, este año se recibirá por primera vez a periodistas de publicaciones especializadas en vino, procedentes de Japón, un mercado que constituye el principal destino de nuestras exportaciones de vino a Asia y en el que buena parte de las bodegas murcianas ya tienen distribución, por lo que se busca mejorar el conocimiento y la notoriedad de nuestras Denominaciones de Origen.
La Consejería de Educación, Formación y Empleo mostró, a través de esa nota, su apoyo al docente, así como a la comunidad educativa del centro de primaria Narciso Yepes, que se vio afectada por estos sucesos ocurridos en enero de 2005, cuando un padre denunció al profesor por presuntos abusos sexuales a su hijo. Esto provocó la sustitución inmediata del profesor.
La sentencia no deja lugar a dudas sobre la "inexistencia del abuso sexual" y en consecuencia "se procede a la libre absolución del acusado". La sentencia de diciembre de 2008 se declara firme y ejecutoria de una anterior, correspondiente al mes de octubre.
Todos los que están en trámite se encuentran dentro de plazo y se resolverán este mismo año, evitándose cualquier posible caducidad en la actividad sancionadora y, por consiguiente, el riesgo de impunidad, según informaron fuentes del organismo de cuenca en una nota de prensa.
Por tipologías, la CHS abrió en 2008 expedientes por construcción y explotación de pozos (83); riego ilegal (32); vertido a cauces (194); depósitos de escombros o inertes (13); obras en cauces (169); ocupación de cauces (69); por extracción de áridos (26).
Por provincias se han abierto 437 expedientes sancionadores en Murcia, 66 en Albacete, 53 en Alicante, 20 en Almería y diez en Jaén. De estos expedientes, seis han sido remitidos por la CHS a la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Murcia por si los hechos denunciados fuesen constitutivos de delito, de acuerdo con lo establecido en el Código Penal.
Las tipologías responden a vertidos con cinco casos y explotación de pozo con uno. Por provincias, la CHS ha enviado a Fiscalía cuatro expedientes de Murcia y dos de Albacete Durante 2008, los infractores tuvieron que abonar a la CHS un total de 261.383 euros, que se desglosan en concepto de daños al Dominio Público Hidráulico (DPH) (6.161,63 euros) y de sanciones (255.251,75 euros). Esta cantidad se reinvierte íntegramente en acciones por parte de la CHS para la recuperación medioambiental del DPH.
Sotoca, quien hizo estas declaraciones con motivo del encuentro que mantuvo con los 45 alcaldes de la Región al objeto de presentarles este proyecto, puso de manifiesto que el origen de estas comisiones se sitúa en la "necesidad, en estos momentos de crisis económica, de la colaboración entre las administraciones públicas, en este caso la Administración Local y Autonómica, y la Estatal a través de su servicio público de empleo, además de los agentes sociales y económicos de los entornos locales".
En concreto, esta iniciativa forma parte del 'Plan de ayuda a la recolocación de los trabajadores afectados por la crisis económica', presentado por el presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel, y los agentes sociales a finales de 2008.
Las nueve comisiones comarcales de empleo corresponderán a las comarcas del Altiplano, Alto y Bajo Guadalentín, Campo de Cartagena, Huerta de Murcia, Mar Menor, Noroeste, Oriental y Río Mula, Valle de Ricote-Vega Alta, y Vega Media, y estarán compuestas por representantes de la Administración autonómica (SEF e INFO), de la local, de la Administración estatal (SPEE-INEM), y los agentes sociales (CCOO, UGT y Croem).
Así pues, el objetivo de estas comisiones será "evaluar e incrementar la eficiencia de los programas y actuaciones gestionados por el Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF) para el fomento del empleo y el desarrollo local, detectar nuevas oportunidades de empleo mediante la colaboración con expertos en esta materia, e identificar zonas de posible actuación conjunta, o cuencas de empleo".
En esta línea, Sotoca explicó que para lograr esos objetivos, las comisiones "profundizarán en la adecuación de los programas de fomento del empleo del SEF a las características y necesidades de cada zona". Para luego afirmar que estos programas "serán reforzados con las iniciativas de fomento del empleo que tengan origen en otros departamentos de la Administración Regional, con el fin de potenciar sus efectos".
El consejero apuntó, asimismo, que "contarán con la colaboración de expertos en empleo que les ayudarán a detectar las nuevas oportunidades en cada una de las comarcas de la Región, para lo que también dispondrán de otros recursos materiales como encuestas, estadísticas del Observatorio Regional de Empleo o informes municipales".
En cuanto al proceso a seguir una vez que estas comisiones estén constituidas, indicó que cada una "fijará la periodicidad de las reuniones que mantendrá, y también los planes y programas de trabajo que desarrollará a lo largo del año".
Posteriormente, "se constituirá la Comisión Regional, que será el órgano de máxima capacidad de decisión que impulsará el desarrollo y la ejecución de los programas y planes de actuación que se consensuen en cada una de las comisiones locales o comarcales".
En cuanto a la identificación de zonas de actuación conjunta, o cuencas de empleo, y al diseño de mecanismos capaces de generar mayor y mejor empleo, el consejero explicó que las comisiones "realizarán o encargarán diagnósticos socioeconómicos de los territorios para determinar la situación de cada municipio, comarca o mancomunidad, así como una planificación estratégica dirigida a impulsar zonas de posible expansión conjunta capaces de atraer nuevos proyectos empresariales y de generar nuevos puestos de trabajo".
Se mostró, entonces, "seguro" de que las comisiones permitirán, "desde la base de una mayor colaboración", mejorar la eficacia de las políticas regionales, y recordó que actualmente "la Comunidad Autónoma invierte, al margen del cuantioso presupuesto que se destina a la formación de trabajadores, más de 26 millones de euros en programas de fomento del empleo en el ámbito local, lo que supone más de la mitad del presupuesto total destinado al fomento del empleo".
Y es que, a su juicio, "la mejor manera de afrontar esta situación es coordinando actuaciones y uniendo esfuerzos para conseguir un mayor y mejor empleo".
Es por ello por lo que consideró que la puesta en marcha de estas comisiones "permitirán potenciar la dimensión local de las políticas activas de empleo, incrementar y coordinar a todos los agentes institucionales, económicos y sociales que operan en cada uno de los territorios, y definir y planificar objetivos comunes".
El proyecto anunciado por el consejero incluye también actuaciones para potenciar los Nuevos Yacimientos de Empleo y las actividades emergentes en el ámbito local, que permitirán impulsar la creación de nuevos puestos de trabajo.
Por todo ello, destacó el "indiscutible protagonismo" en esta labor de los Agentes de Empleo y Desarrollo Local. Al hilo, avanzó que en el primer semestre de este mismo año se creará una 'Red regional de agentes de empleo y desarrollo local' que, enfatizó, "contribuirá, de forma decisiva, al impulso de la actividad económica regional".
Igualmente, "antes de verano pondrán a disposición de esta red de agentes una herramienta informática que le permita mayor capacidad y agilidad de actuación para que esos agentes estén intercomunicados", incidió.
Y es que, el sistema telemático de presentación de propuestas, que permitía a los consistorios conocer a tiempo real cuánto llevaban solicitado de la cantidad que les correspondía, logró ajustar tanto que, como dato, González Tovar desveló que sólo "sobraron" 1.866,20 euros en toda la Región. Todos los proyectos presentados fueron autorizados, no quedando ninguno fuera de la convocatoria.
De esta forma, el coste por empleo generado por este fondo alcanza en la Región los 28.271,50 euros, lo que supone 388,98 euros por debajo de la media nacional, que fue de 28.660,48 euros. En este sentido, González Tovar indicó que, en conjunto, la estimación es que por cada 6.000 euros invertidos se cree un promedio de 38 jornadas de trabajo.
"La mayor parte de los proyectos dinamizarán la actividad económica de los sectores que fabrican materiales de construcción (losas, iluminación, metal, césped artificial), por lo que también se podrán crear entre 8.000 y 10.000 empleos indirectos", estimó el delegado del Gobierno, quien apuntó que la obra con mayor rentabilidad para la creación de puestos de trabajo es la construcción de un Parque Infantil de Tráfico en San Pedro del Pinatar, con 68 empleos y 204 jornadas laborales.
En cuanto a las actuaciones que se ejecutarán con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local, González Tovar subrayó que las inversiones autorizadas permitirán realizar reformas y mejoras de 1.103 calles o plazas de la región con un nuevo pavimento o firme; 904 calles, avenidas o glorietas renovarán el alumbrado público; habrá mejoras en 53 colegios públicos, 77 jardines y 5 cementerios. También se construirán 34 pistas deportivas y 15 carriles bici, se instalará césped artificial en 21 campos de fútbol, y se acometerán unas 70 actuaciones en renovación de las redes de abastecimiento y el soterramiento de contenedores de basuras en 8 municipios.
Asimismo, resaltó la inversión en obras para la recuperación del patrimonio histórico y la protección del medio ambiente en los municipios, como la creación de huertos didácticos o de ocio en Abarán y Bullas, la construcción de viviendas para turismo rural en Calasparra, la recuperación de la Torre del Mirador del Castillo de la Vera Cruz en Caravaca, las obras de mejora del camino de acceso al Castillo de Jumilla, la instalación de un ascensor de acceso al Castillo de San Juan en Águilas, o la recuperación urbana del casco histórico del área del Molinete en Cartagena, entre otras.
A su vez, un buen número de ayuntamientos se proponen construir edificios municipales para usos sociales y culturales como un edificio para la educación vial en Alhama, un Centro Cultural y Social en Bullas, un Museo Etnográfico en La Palma y un Museo del Vidrio en Santa Lucía, ambos en Cartagena, un Albergue de Animales y un edificio para el Fomento del Desarrollo Empresarial en Jumilla, un Centro Juvenil en Doña Inés de Lorca, un edificio para la Escuela Municipal de Música y la Escuela del Tambor en Mula y una Biblioteca Municipal en Totana.
Respecto a las obras que supondrán una mayor financiación por parte del Estado, González Tovar señaló la prolongación del vial de conexión Sangonera la Seca y Sangonera la Verde, (5,7 millones de euros), el alojamiento subterráneo de contenedores carga lateral de residuos sólidos urbanos en la capital de la Región (5,7 millones) y la construcción de una nueva infraestructura viaria de conexión entre la avenida Juan Carlos I y acceso sur al Campus de Espinardo de la Universidad de Murcia (5,6 millones), las tres en Murcia. También supondrán una importante inversión la renovación, pavimentación y reforma de los servicios urbanísticos de la Calle Real de Cartagena (4,2 millones).
Con menores cantidades, aunque proporcionalmente importantes, están la sustitución de gas oil por gas natural en colegio público Dolores Escamez de Lorquí, (7.093 euros); la mejora de la red de alumbrado público de Benizar en Moratalla (8.321 euros) y la renovación de la instalación eléctrica en el Hogar Del Pensionista de Barranda, en Caravaca (9.952 euros).
En cuanto a la financiación de los proyectos autorizados, González Tovar aseguró que estará "sometida a un estricto control" y aunque se mostró convencido de que los ayuntamientos cumplirán con las obligaciones contraídas, advirtió que "el incumplimiento llevará a la no ejecución de los pagos".
Así, detalló que los consistorios deberán comenzar la licitación de las obras antes de que transcurra el plazo de un mes desde que reciben la autorización definitiva por el Ministerio de Administraciones Públicas. Una vez se adjudique el proyecto, el ayuntamiento recibirá el 70 por ciento del importe, mientras que el resto se abonará a la certificación de la obra.
La administración local, por su parte, deberá pagar a la empresa en 30 días, a partir de concluirse la obra, un aspecto por el que velará el Gobierno central "para que la morosidad con las empresas sea cero", agregó González Tovar, quien pidió que en que los criterios de adjudicación se prime las ofertas que creen mayor número de puestos de trabajo, al tiempo que manifestó su "deseo" de que en la ejecución de las obras se incluyera al mayor número posible de trabajadores del propio municipio.
González Tovar, quien explicó que la duración media de las obras presentadas es de unos 6 meses, incidió en que todas las inversiones deberán estar acabadas antes de 31 de diciembre, aunque "las obras de mayor envergadura pueden prorrogarse, excepcional y justificadamente, hasta el 31 de marzo del próximo año".
El delegado del Gobierno destacó el hecho de que el proceso de presentación de solicitudes se haya desarrollado con "agilidad y buena colaboración" por parte de los ayuntamientos, y señaló que "apenas hubo incidencias y los ayuntamientos subsanaron los errores detectados por la Delegación con gran rapidez".
Por todo ello, felicitó a las corporaciones locales y especialmente a los técnicos municipales que, "con su intensa dedicación, han sabido aprovechar la totalidad de lo asignado".
En comparación con el año anterior, los embalses del Segura disponen de 60 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha de 2008, y 58 hectómetros cúbicos más que la media que suele almacenar en esta época del año (196 hectómetros cúbicos).
Así, los pantanos de la cuenca del Segura siguen siendo los que almacenan menos agua del país, ya que se encuentran al 22,5 por ciento de su capacidad total.
En el conjunto del país, la reserva hidráulica se encuentra esta semana al 50,9 por ciento de su capacidad total, con 27.633 hectómetros cúbicos de agua embalsada, lo que representa un aumento de 1.279 hectómetros cúbicos (un 2,4 por ciento), con respecto a los niveles de la semana anterior.
En este sentido, destaca esta semana las Cuencas Internas del País Vasco, que se mantiene en los mismos niveles de la semana anterior, mientras que la cuenca Miño Sil aumenta 267 hectómetros cúbicos.
Por ámbitos es la siguiente: Galicia Costa se encuentra al 76,3 por ciento; Miño-Sil, al 63,7; Cantábrico, 89,9; Cuencas internas del País Vasco, al 95,2; Duero, al 57,9; Tajo, al 46,3; Guadiana (Castilla-La Mancha y Extremadura), al 46,7; Cuenca Atlántica Andaluza, al 44,9; Guadalquivir al 39,3 por ciento; Cuenca Mediterránea Andaluza al 38,4; Segura, al 22,5; Júcar, al 30,1; Ebro, al 70,6; y las cuencas internas de Cataluña, al 73,6.
Las precipitaciones han sido abundantes en toda la Península. La máxima se ha producido en Vigo con 180 litros por metro cuadrado.
De hecho, las abundantes precipitaciones de la última semana debido a los sucesivos temporales que afectan a la Península han inyectado un total de 1.279 hectómetros cúbicos a los embalses españoles, que superan por primera vez en seis meses la mitad de su capacidad y cuentan con 27.633 hectómetros cúbicos de agua embalsada (50,9 por ciento de su capacidad).
Además, la reserva hidráulica cuenta con casi 4.000 hectómetros más que hace un año, cuando se encontraba al 43,8 por ciento de su capacidad.
(Pantano de La Fuensanta)