MURCIA.- Un total de 135.022 personas empadronadas en Murcia tiene entre 40 y 57
años, lo que representa el 28,4% del total y convierte esta franja de
edad en la más poblada del municipio, según informaron fuentes del
Ayuntamiento en un comunicado.
Así se desprende del Padrón
Municipal de Habitantes correspondiente a 1 de enero de 2024, que
refleja además que la población extranjera que más aumenta es la
procedente de Colombia, con un 26% más que el año anterior.
Los datos contenidos en el padrón, que han sido aprobados este viernes
por el Pleno de la Corporación, revelan que la población en el municipio
ha experimentado un crecimiento al integrar a 5.280 personas más,
dejando unos datos globales de 474.834 habitantes.
El concejal
de Pedanías y Vertebración Territorial, Marco Antonio Fernández, ha
señalado que los datos definitivos del Padrón de 2024 "confirman la
tendencia de los últimos años de crecimiento en población en el
municipio tanto en los barrios como en pedanías, acogiendo estas últimas
el 70 por ciento de la población".
Esto se refleja en las
170.533 personas que residen en alguno de los barrios de Murcia, frente a
los 304.301 que viven en pedanías.
Del total de la población,
más de 412.000 son de nacionalidad española y los 62.724 restantes son
extranjeros. Con respecto al 2023, el aumento se refleja en ambos casos,
donde la cifra de españoles era de 408.747 y de población extranjera
60.807.
En el municipio
conviven además 142 nacionalidades diferentes, frente a las 146 del
padrón anterior. Las más numerosas son, al igual que el año anterior,
Marruecos (17.690); Ucrania, que sigue aumentado su población por
segundo año consecutivo pasando de los 5.518 ciudadanos del 2023, a
5.692 de 2024; Colombia (5.625); Ecuador (2.857); Venezuela (2.387) y
Reino Unido (2.256), que han descendido con respecto al año pasado en
casi un centenar de empadronados.
El mayor crecimiento de
población extranjera se ha dado en los residentes de nacionalidad
colombiana, con un aumento del 26% (1.110 personas más), mientras que el
descenso más notable ha sido entre las personas de nacionalidad
boliviana, con 263 menos que el padrón anterior, pasando de 2.212 a
1.850.
Por el contrario, las nacionalidades que aportan solo
un residente corresponden a siete países: Malta, Libia, Zambia,
Zimbabwe, Malasia, Uzbekistán y Fiji.
Otro dato que arroja el
Padrón de 1 de enero de 2024 es que desaparecen seis nacionalidades:
Guyana, Lesotho, Emiratos Árabes, Camboya, Kirguistán y Qatar; mientras
que las que se incorporan como nuevas son las de Malta, Fiji, Zambia,
Somalia, Nepal y Uzbekistán.
La población femenina sigue siendo superior a la masculina (242.015
frente a 232.819), aunque, por franja de edad, entre los 42 y los 51
años hay más hombres que mujeres.
Además, la población más
numerosa se encuentra entre la franja de los 40 a los 54 años, con una
media de 7.500 habitantes por cada año. Dentro de esa franja, la
población más numerosa se concentra en los 45 años.
Por
territorios, mientras que en las pedanías se mantiene la paridad (49,9%
de hombres frente al 50,1% de mujeres), en los barrios hay 8.473 mujeres
más que hombres.
En el municipio residen 89 personas que han cumplido ya los 100 años o
han superado esa cifra. En total, son 32 personas, de ellas 31 son
mujeres, las que tienen cien años, y 57 las que superan el centenar (12
hombres y 45 mujeres).
El Carmen sigue siendo el barrio donde
viven más personas centenarias, en concreto, seis mujeres; seguido de La
Flota y La Fama, con cinco cada uno de ellos. La persona más longeva
vive en La Fama (un hombre nacido en enero de 1913) y la mujer con mayor
edad vive en Espinardo (nació en abril de 1915).
Por su
parte, los nacimientos también han sido más numerosos que las bajas por
defunción, con un total de 3.838 altas (2.000 varones y 1.838 mujeres)
frente a las 3.533 bajas (1.788 varones y 1.745 mujeres).
Otras causas en la variación del número de habitantes son las altas por
cambio de residencia procedente de otro municipio (10.994) y las bajas
por el mismo caso (11.393); altas por cambio de residencia procedentes
del extranjero (8.450), frente a las bajas de los que salen al
extranjero (722).
Los barrios más poblados siguen siendo El Carmen (20.796), Vistalegre
(13.625), Espinardo (12.740), Infante don Juan Manuel (12.267) y Santa
María de Gracia (12.186), aunque todos ellos, salvo Espinardo, han
experimentado un descenso de población como es el caso de Vistalegre,
con 228 empadronados menos.
Por contra, los barrios que más
han crecido en población en 2024 han sido Santiago el Mayor (10.046),
con 132 empadronados más; el barrio de San Juan (5.233), con 115 más; el
barrio de Buenos Aires (2.987), con un incremento del casi 4%, y el
barrio de San Antolín (5.425), con un aumento del casi 2%.
El concejal del ramo, Marco Antonio Fernández, también ha resaltado el incremento de habitantes que residen en las pedanías.
El Palmar sigue siendo la más poblada (24.971), seguida de Puente
Tocinos (16.980), Cabezo de Torres (14.115), La Alberca (13.260), y
Sangonera la Verde (12.497), frente a las menos pobladas, que son
Carrascoy-La Murta (98) y Cañada Hermosa (251), aunque ésta ha
experimentado uno de los mayores crecimientos porcentuales, con un 6,8%.
En términos de porcentaje, por delante de esta pedanía, la que más ha
crecido ha sido Gea y Truyols, con un aumento del casi 8,8%, seguida de
Baños y Mendigo (8%), una tendencia de estas tres últimas pedanías, que
se repite con respecto al 2023. No solo aumenta la población en estas
pedanías del Campo de Murcia, sino que son las que más habitantes
extranjeros aglutinan frente a españoles, con respecto a todo el
municipio.
En concreto en Baños y Mendigo los extranjeros
representan el 57% de su población total, en Jerónimo y Avileses casi el
54%, y en Gea y Truyols en 52%.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
viernes, 31 de enero de 2025
Casi 3 de cada 10 murcianos tiene entre 40 y 57 años, la franja de edad con más población del municipio
El precio medio del crédito en los grados ofertados por las universidades públicas de la Región asciende a 15,70 euros
MURCIA.- El coste medio del crédito en la primera matrícula de los grados
ofertados por las universidades públicas de la Región de Murcia se sitúa
en 15,70 euros, cifra superior a la media nacional (15,37 euros), según
la 'Estadística de Precios Públicos Universitarios', publicada este
viernes por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Los grados relacionados con ingeniería, industria, construcción,
informática, agricultura, ganadería, silvicultura y veterinaria son lo
que registran el precio más elevado en el caso de la Región de Murcia,
con 16,78 euros por cada crédito, mientras que educación, negocios,
administración y derecho cuentan con el más reducido (14,38 euros).
Por su parte, el crédito en los grados de salud tiene un coste de
16,56 euros de media en la primera matrícula; los de ciencias, de 15,98
euros; los de ciencias sociales, periodismo y documentación, de 14,65
euros, y los de artes y humanidades, de 14,62 euros.
En la segunda matrícula, el crédito se mantiene de media en 31,40 euros en la Región, y en la tercera, en 68,03 euros.
En el caso de los másteres habilitantes o vinculados, el precio por
crédito asciende a 16,78 euros en el caso de la primera matrícula, y
sube hasta los 31,46 euros en la segunda y a los 68,13 euros en la
tercera.
Los costes del crédito en el resto de másteres es de
37,34 euros para la primera matrícula; de 60,83 euros para la segunda y
de 70,72 euros para la tercera.
En todos los másteres, sean
habilitantes o no, los precios más elevados se concentran en los grados
pertenecientes al ámbito de la salud y los servicios sociales.
Los precios en la Región de Murcia llevan congelados desde el curso
2021-2022 y son un 0,34% más bajos que los fijados en 2014-2015, tras
acumular descensos cada año.
La Comunidad abre a las pymes altamente innovadoras de la Región los canales de comercialización en Defensa
CARTAGENA.- La Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, a través del
Instituto de Fomento (Info), ha puesto en marcha el proyecto
'Aceleración Comercial Defence-Tech'. Una iniciativa que pone a
disposición de pymes altamente innovadoras regionales el asesoramiento
individualizado que le permita obtener las competencias clave para
operar en el sector de defensa.
En este sentido, el programa,
que comenzará con un proyecto piloto al que accederán hasta 10 pymes
innovadoras, pretende facilitar el acceso de la tecnología regional dual
desarrollada por 'startups', 'eibts' y pymes de la Región de Murcia al
mercado nacional y europeo de defensa, según informaron fuentes del
Gobierno regional en un comunicado.
Así lo ha anunciado este
viernes la consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López
Aragón, que ha presidido el acto de presentación del programa, junto con
la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, en el Centro Europeo de
Empresas e Innovación de Cartagena (Ceeic).
López Aragón ha
señalado que "supone un paso decisivo en la estrategia que impulsa,
desde hace casi dos años, el Gobierno regional para posicionar el
talento de las pymes innovadoras regionales como referente en el
desarrollo de tecnologías duales, en sectores tan estratégicos en la
actualidad como la defensa y la seguridad".
Su objetivo
principal es capacitar y brindar a las beneficiarias un acompañamiento
estratégico en el desarrollo de negocio, consultoría operacional y una
mentorización de alto nivel por expertos en el sector, para que puedan
cumplir con los requisitos técnicos y normativos, entender el proceso de
contratación pública en defensa, acceder al usuario de forma ordenada y
desarrollar competencias claves para operar en el sector.
Asimismo, el programa busca explorar todas las vías de financiación
existentes, públicas y privadas. Además, tendrán acceso a colectivos
empresariales del sector defensa, 'startups' de éxito de las tecnologías
duales, agencias internacionales y expertos en defensa, que brindarán a
las empresas seleccionadas las herramientas y los recursos necesarios
para tener un impacto real en este campo.
La titular de
Empresa ha subrayado la importancia de "una iniciativa que es pionera a
nivel nacional y supone un valor añadido en el acompañamiento que el
Gobierno regional hace a nuestro tejido empresarial más innovador para
acceder a mercados que ofrecen muchas oportunidades de negocio"; y ha
destacado la calidad de los desarrollos innovadores duales de la Región,
cuyo valor tecnológico "tiene mucho que aportar a la soberanía de la
industria de defensa de España y la UE".
La Región de Murcia lidera la estancia media en campings en 2024
MURCIA.- La Región de Murcia lideró en 2024 la estancia media de viajeros en
campings, con 7,59 días de media, y se situó como la sexta autonomía con
mayor número de pernoctaciones en este tipo de alojamientos turísticos
extra-hoteleros, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de
Estadística (INE).
En concreto, los campings de la Región
recibieron en 2024 un total de 185.325 viajeros, de los que 70.926
procedían del extranjero, y registró 1.384.727 pernoctaciones, sexto
mayor dato por autonomías tras Cataluña (20.434.729), Valencia
(10.092.058), Andalucía (6.673.455), Cantabria (1.827.735) y Aragón
(1.398.297).
El número de este tipo establecimientos que
permanecieron abiertos en la Región en 2024 fue de 16, con una capacidad
estimada del 15.191 plazas y un grado de ocupación en fin de semana de
44,11 por ciento. Por su parte, la cifra de personas empleadas ascendió a
240.
En los alojamientos de turismo rural, el grado de
ocupación por plazas en la Región de Murcia se situó en 2024 en un 15,73
por ciento, inferior a la media nacional, que se situó en 20,67 por
ciento. Murcia registró en este periodo una estancia media de 3,12 días,
superior a la media nacional (2,65 días) y la tercera mayor por CCAA.
En total, la Región registró 40.073 viajeros en alojamientos de
turismo rural, 37.807 residentes en España y los 2.266 restantes
extranjeros.
El cuanto al número de pernoctaciones, la cifra
ascendió a 125.154, con una media de 3,12 días frente a los 2,65 del
conjunto del país. En la Región había abiertos 190 alojamientos con 190
plazas estimadas y un personal empleado de 252 personas.
En
los albergues de la Región se contabilizaron 22.256 visitantes, de los
que 6.599 eran extranjeros, mientras que el número de pernoctaciones
alcanzó las 57.047, con una estancia media de 2,56 días, seuperior a la
media nacional (1,87). El personal empleado en los ocho albergues de la
Región de Murcia ascendió a 39 personas.
Por su parte, la
estancia media en los apartamentos turísticos en 2024 alcanzó los 5,60
días, frente a los 5,10 de la media nacional.
El grado de
ocupación por apartamentos en fin de semana se situó en un 42,51 por
ciento, frente al 63,12 por ciento de la media nacional; mientras que el
grado de ocupación por plazas en fin de semana alcanza el 25,98 por
ciento frente al 41,4 por ciento nacional.
En total, los
apartamentos turísticos registraron 130.208 viajeros en 2024, de los que
34.753 eran residentes en el extranjero, y 728.638 pernoctaciones.
El cuanto al número de pernoctaciones la cifra ascendió a 728.638. En
la Región había 8.572 plazas estimadas y un personal empleado de 306
personas.
En cuanto a la modalidad de casa rural, la Región
registró 37.807 viajeros residentes en España, se realizaron 106.392
pernoctaciones residentes en España y 18.762 extranjeros con una
estancia media de 3,12 días, una capacidad de 2.158 plazas estimadas con
190 establecimientos abiertos y un grado de ocupación por plazas de
15,73 y un personal empleado de 252 personas.
López Miras anuncia que la nueva Ley de Universidades reforzará el papel de los Consejos Sociales
MURCIA.- El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, anunció este
viernes, durante el acto de toma de posesión del nuevo presidente del
Consejo Social de la Universidad de Murcia (UMU), Bartolomé Viúdez, que
la futura Ley de Universidades de la Región de Murcia "reforzará la
autonomía y la relevancia de los Consejos Sociales universitarios", con
el objetivo de que sigan mejorando la colaboración entre la sociedad, el
tejido industrial y productivo y la propia universidad.
El
texto ya se encuentra en la fase de tramitación final antes de llegar al
Consejo de Gobierno, según informaron fuentes de la Comunidad en una
nota de prensa.
"En esta necesaria norma vamos a impulsar el
papel de los Consejos Sociales para que sigan siendo clave. Por eso, la
Ley de Universidades contemplará una modificación en la composición de
los Consejos que va a suponer, por un lado, contar con representación de
los egresados, y, por otro, incorporar a representantes de las alianzas
tanto nacionales como internacionales a las que pertenezcan los
centros", dio a conocer el presidente.
De esta forma, el
Consejo se abrirá a nuevos representantes. Otra de las novedades del
texto consistirá en que los representantes de los Consejos designados
por la Asamblea Regional serán elegidos entre personalidades de
reconocida competencia en el ámbito profesional o científico, vinculadas
a fundaciones, organizaciones empresariales, sociales, entidades
financieras, culturales o colegios profesionales.
El jefe del
Ejecutivo autonómico, que estuvo acompañado por el rector de la UMU,
José Luján, subrayó que el Consejo Social "garantiza la participación de
toda la sociedad en la gestión y supervisión de la más relevante de
nuestras instituciones académicas".
Además, recordó que su
función principal es "tender puentes de unión y entendimiento a través
de los cuáles la sociedad murciana traslada a su universidad lo que
espera de ella y, a su vez, la universidad muestra aquello de lo que es
capaz".
Durante el acto, celebrado en la sede del Rectorado en
Convalecencia, López Miras trasladó a Bartolomé Viúdez "todo el apoyo y
colaboración del Gobierno regional" y resaltó que el nuevo presidente
del Consejo "se ha implicado y aportado mucho a la Región de Murcia, y
ahora se pone al frente de un órgano muy importante para el presente y
para el futuro de nuestras universidades".
"La experiencia de
vida de Bartolomé Viúdez es un ejemplo de cómo la universidad influye de
forma decisiva en la vida de las personas, actuando como verdaderos
ascensores sociales. Bartolomé conoce bien el valor del esfuerzo, la
importancia de herramientas como las becas, y ha podido comprobar que,
en las aulas, todos cuentan con las mismas oportunidades. Es el esfuerzo
el que marca el futuro al que llegar", afirmó López Miras.
En referencia al ecosistema universitario
regional, el jefe del Ejecutivo autonómico destacó en su intervención la
importancia del Plan de Financiación Plurianual firmado el pasado año
entre la Comunidad y las universidades públicas de la Región, que está
dotado con 1.850 millones de euros y garantiza la estabilidad
presupuestaria de estas instituciones.
Igualmente, puso en
valor la incorporación de los 192 nuevos profesores ayudantes doctores,
de los cuales 167 lo harán en la Universidad de Murcia, gracias al
convenio firmado el pasado mes de noviembre.
Los Consejos
Sociales fueron creados por la Ley de Reforma Universitaria (LRU) de
1983, como órganos de participación de la sociedad en la universidad,
con funciones de supervisión económica y promoción de la relación entre
la universidad y su entorno social y económico.
Trump impondrá aranceles a los productos de la Unión Europea
WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado este viernes que impondrá aranceles a la Unión Europea después de que el magnate republicano exigiese al bloque comunitario compras «a gran escala» de petróleo y gas para evitar este tipo de medidas.
«¿Voy a imponer aranceles a la Unión Europea? ¿Quieren una respuesta veraz o debo darles una respuesta política? Absolutamente. La Unión Europea nos ha tratado muy mal», ha subrayado el presidente estadounidense desde el Despacho Oval.
En este sentido, Trump ha reiterado que la UE no compra coches estadounidenses. «No se llevan nuestros productos agrícolas, no se llevan prácticamente nada y tenemos un tremendo déficit con la Unión Europea», ha agregado.
A finales del pasado mes de noviembre, la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, apuntaba que la estrategia europea para evitar una guerra comercial entre Estados Unidos y la UE podría pasar por ofrecer a su socio transatlántico comprar más productos estadounidenses, como gas natural licuado o armamento en vez de abordar las diferencias mediante represalias.
Esto se produce después de que la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, haya confirmado en una rueda de prensa que los aranceles del 25 por ciento a las importaciones de México y Canadá, así como del 10 por ciento a China, entrarán en vigor este sábado.
Un murciano de tan solo 24 años será ordenado sacerdote este domingo por decisión y potestad del obispo
MURCIA.- Gonzalo Portillo, un murciano de 24 años, será ordenado sacerdote este domingo en la parroquia de San Lorenzo, de Murcia. El joven asegura haber tenido clara su vocación desde pequeño: «Me ha elegido joven para que le pueda entregar toda mi vida».
Portillo nació el 7 de diciembre del 2000 y fue bautizado en la misma parroquia en la que recibirá el Orden Sacerdotal y en la que ha vivido su fe junto a su familia.
De entre sus recuerdos de niño, Portillo destaca a su abuela Mercedes, «una mujer de Iglesia y con mucha ansia de saber», quien le inculcó el amor por la fe. Cuenta que en casa solían ver con frecuencia películas basadas en el Antiguo Testamento.
Un día en el colegio, su profesor pidió a toda la clase escribir en un papel qué querían ser de mayores. El joven desde muy pequeño tuvo clara su vocación: el sacerdocio: «No sabía por qué lo decía, pero lo sentía», explica.
Desde ese momento comenzó a participar como monaguillo y «a ir a los campamentos que el seminario menor organizaba en Moratalla». Así pudo ir discerniendo si verdaderamente esa era su vocación.
Al término de Primaria, llegó la edad de cambiar de centro educativo, para continuar con sus estudios de Secundaria. Un cambio al que se enfrentó con miedo al rechazo y la exclusión social a causa de su vocación.
Incluso llegó a decirle a su madre que «ya no quería ser cura», para poder hacer «borrón y cuenta nueva». Pero al pararse a pensar en su futuro, asegura que «seguía sintiendo la llamada».
En junio de 2016, cuando tenía que escoger si estudiar ciencias o letras en Bachillerato, decidió hablar con el rector del Seminario Menor San José y quien, entonces, le invitó a participar en convivencias vocacionales para ayudarle a discernir tranquilamente su inquietud.
Tras estas experiencias, decidió que «tenía que tener un cambio radical en su vida para ver lo que el Señor quería». Sus padres le apoyaron «a dar este paso», y dejó su hogar para entrar en el seminario y convivir día tras días con otros seminaristas.
Desde entonces, reconoce, ha sido un tiempo en el que ha crecido mucho junto a sus compañeros.
El Derecho Canónico estima que la edad mínima para recibir el Orden Sacerdotal es de 25 años, teniendo el obispo diocesano potestad para dispensar un año. Aunque su ordenación diaconal fue en diciembre de 2023, junto a dos compañeros, debido a su edad no ha podido recibir este ministerio con anterioridad.
Ahora, cumplidos los 24 años, el obispo le ha dispensado un año para que pueda recibir el sacerdocio este próximo domingo en la parroquia de San Lorenzo de Murcia.
Durante su etapa como diácono ha estado sirviendo en la parroquia de El Salvador de Caravaca de la Cruz, coincidiendo con el Año Jubilar de la Vera Cruz. Y en los últimos meses, desde agosto de 2024, ha estado en la Parroquia Santiago el Mayor de Totana. Un tiempo que afirma haber vivido «con mucha felicidad».
Ante la llegada del día de su ordenación sacerdotal se muestra «lleno de alegría», sintiendo que «Dios siempre le ha sido fiel y le ha acompañado».
«Él no me ha dejado, ha estado siempre conmigo y me da a entender que tampoco me va a dejar», cuenta.
Además, Portillo se muestra agradecido por haber recibido «la llamada» al sacerdocio: «Me ha elegido joven para que le pueda entregar toda mi vida, toda mi juventud; es un regalo inmenso poder entregarle toda mi vida; que no me aleje de él nunca», concluye.
El científíco Rafael Méndez, el lorquino más importante del siglo XX, según descubrió en su día TVE tras entrevistarlo
LORCA.- Rafael Méndez Martínez (Lorca, 19 de agosto de 1906 - México, 24 de marzo de 1991) fue un cardiólogo y farmacólogo español. Entre sus amistades se encontraban Severo Ochoa, Luis Buñuel, Federico García Lorca, y Salvador Dalí, los tres últimos de la llamada Generación del 27.
Nacido en el barrio de San Cristóbal, fue el más pequeño de siete hermanos. Su padre, José, trabajaba en la agricultura y la ganadería y su madre, Águeda, entre las labores de la casa, trabajaba en el negocio familiar, una confitería situada en ese mismo barrio.
Su formación comenzó con los Hermanos de las Escuelas Cristianas donde cursó Primaria aunque el Bachillerato lo hizo por libre presentándose solo a los exámenes. Dos de sus hermanos, uno médico y otro farmacéutico, influyeron en la elección de Rafael Méndez por la medicina.
Ya en el año 1921 inició sus estudios en la Facultad de Medicina de Madrid, donde coincidió con el cartagenero Isidoro Mínguez y con el murciano Luis Valenciano y, donde más tarde, obtiene la titulación, aunque antes de graduarse, opta por la investigación farmacológica. En la Residencia de Estudiantes, además de compartir habitación con Severo Ochoa, conocería a grandes personajes de la vida cultural española como Federico García Lorca, con quien trabó amistad, o Salvador Dalí.
Durante la guerra civil española desarrolló una gran actividad política en el bando republicano, ocupando diversos cargos públicos debido a su amistad con Juan Negrin, primero como secretario en el Ministerio de Hacienda, luego como director general de Carabineros de España, como subsecretario de la Gobernación y finalizando la guerra como cónsul en Perpiñán.
Más tarde decidió marcharse a Estados Unidos donde estuvo varios años trabajando como investigador en las universidades de Loyola Chicago y Harvard. En el año 1946, acepta una invitación de Ignacio Chávez para ser jefe del departamento de farmacología del recién creado Instituto Nacional de Cardiología de México, donde se formaron con él los cardiólogos murcianos Juan Antonio Ruipérez Abizanda y Ramón Arcas al menos.
En 1945 murió su mujer, Ángela Herrera Recalde (Angelita), con la que se había casado en 1938, y ya en México se volvió a casar, en 1955, con una refugiada española, Marga Blanco Aguinaga.
En 1963 el gobierno de Franco permitió al doctor Méndez que volviera a España cuando lo desease. Sus viajes a España fueron constantes y durante la transición colaboró estrechamente con Manuel Fraga para facilitar el regreso de los refugiados políticos españoles.
Fue ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales otorgado en 1978 por el gobierno de México.
En el año 1981 el rey Juan Carlos I le entrega la Gran Cruz del Mérito Civil y en 1982 la Universidad de Murcia le otorgó el doctorado Honoris Causa.
En el año 1983, Rafael Méndez fue nombrado Hijo Predilecto de Lorca y Región de Murcia.
En 1985, de nuevo en México, fue designado como coordinador de los Institutos Nacionales de Salud, puesto que ocupó hasta su fallecimiento en 1991.
Un año antes de su muerte, en 1990, Rafael Méndez acudía a la inauguración del hospital comarcal de su ciudad natal, que lleva su nombre.
El hospital Rafael Méndez recuerda a los lorquinos a uno de sus científicos más relevantes, farmacólogo con más de sesenta años de actividad científica que nunca olvidaría sus orígenes a pesar de la distancia que le separara de ellos durante muchos años.
El doctor Méndez fue una de las personalidades científicas que compartió en la Residencia de Estudiantes de Madrid, junto a grandes literatos, filósofos e investigadores, uno de los momentos de mayor esplendor de la cultura española. Los nombres de García Lorca o Severo Ochoa formaron parte de sus vivencias, vivencias que dejaría reflejadas en sus memorias.
Entre las distinciones que recibió en su tierra natal, destacan el doctorado Honoris Causa por la Universidad de Murcia en 1982, el nombramiento de Hijo Predilecto de la Región y de Lorca en 1990, y la ya mencionada nominación del hospital de su ciudad natal con su nombre.
Biografía
Médico. Realizó los estudios primarios y secundarios en Lorca y Murcia. En 1921 llegó a Madrid para iniciar la carrera de medicina en la Universidad Central, licenciándose en 1927 y obteniendo el doctorado en 1928. Se alojó en la Residencia de Estudiantes y en el curso 1923-1924 comenzó a trabajar como becario de investigación con Teófilo Hernando en la Facultad de Medicina y con Juan Negrín en el laboratorio de fisiología de la Junta de Ampliación de Estudios en el Extranjero, hoy CSIC.
Pensionado por esta Junta, estuvo desde 1928 a 1930 en Edimburgo (Escocia) donde estudió con el doctor J.A. Clark, posteriormente en Berlín con el doctor P. Trendelenburg y en Londres con el profesor J.H. Burn, todos ellos prestigiosos farmacólogos.
A su regreso, de la mano de Juan Negrín ingresó en la Agrupación Socialista de Madrid en 1931. Fue profesor auxiliar de Farmacología en la Universidad de Madrid y jefe de la Sección de Farmacología del Instituto Farmacológico y Control de Medicamentos.
Durante la revolución de octubre de 1934 actuó como enlace del Comité Revolucionario por afiliado a la Agrupación Socialista de Madrid. Ese mismo año fue catedrático de Farmacología en Cádiz y en 1935 en la Universidad de Sevilla, renunciando a la cátedra para volver a Madrid a su trabajo de profesor auxiliar y en el Instituto de Farmacología.
Durante la guerra civil fue secretario particular de Juan Negrín en el Ministerio de Hacienda y al constituirse el Cuerpo de Carabineros fue nombrado Director General del mismo y posteriormente Subsecretario del Ministerio de la Gobernación. Además, realizó importantes misiones secretas, encaminadas a la compra de material bélico, encargadas directamente por el Presidente del Gobierno.
Al finalizar la guerra se exilió en Francia y de allí a Estados Unidos. Trabajó como investigador asociado en la Universidad de Harvard (Boston) con O. Krayer, con quien ya había colaborado en Berlín. Fruto de sus investigaciones fue la modificación de la técnica del preparado cardiopulmonar de Starling, técnica conocida internacionalmente como el método de Krayer y Méndez.
Posteriormente se trasladó a la Universidad de Loyola (Chicago), donde fue profesor y jefe del Departamento de Farmacología en la Escuela de Medicina.
En 1947 aceptó la invitación de Ignacio Chávez para trasladarse a México, donde fue profesor de Farmacología de la división de Estudios Superiores de la Universidad Nacional Autónoma de México (1947 a 1969) y jefe del departamento de Farmacología del Instituto Nacional de Cardiología (1947 a 1990).
Contribuyó con importantes trabajos al conocimiento de la farmacología cardiovascular, especialmente de los glucósidos digitálicos y los derivados de la veratrina y a la formación de investigadores mexicanos en las ciencias experimentales.
Al llegar a México reingresó en el PSOE, asistiendo al VII Congreso del PSOE en el exilio celebrado en 1958 como delegado de las Secciones del PSOE de México y Montevideo (Uruguay), aunque posteriormente, poco a poco, fue dejando la militancia política activa para dedicarse a la investigación y la docencia.
Asistió como delegado oficial de México a numerosos congresos de cardiología e impartió cursos y conferencias en la mayoría de las universidades americanas. Visitó España en 1965, incorporándose años después a la Sociedad Española de Cardiología y siendo miembro del Consejo de Honor del Patronato Miguel Servet para la Investigación Cardiovascular, de Madrid, en 1973. En 1978 recibió el Premio Nacional de Ciencias de México.
Falleció en México el 24 de marzo de 1991 y la mitad de sus cenizas, las que no quedaron en México, están depositadas en España desde años después, en el cementerio de San Clemente, en su Lorca natal, que las recibió de manos de su hijo, oficial y previamente en el palacio de Guevara, siendo alcalde de la ciudad el maestro socialista Miguel Navarro.
Pinchad enlace inferior para ver y escuchar su entrevista en la 2ª de TVE en el año 1977.
https://www.rtve.es/play/
Huída de las criaturas del pantano / Guillermo Herrera *
"Tierra de nadie" es un espacio intermedio entre zonas en conflicto, donde ningún bando tiene un control absoluto, y donde no se aplican las normas convencionales. En lo individual, alude a un estado emocional o mental de transición, donde no se siente pertenencia o dirección clara. En resumen, es un concepto que simboliza la falta de definición, control o pertenencia.
La Humanidad está entrando en aguas desconocidas y las cosas podrían tomar giros aún más fantásticos de lo que ya han tomado. Como señal de que nos encaminamos hacia acontecimientos extraordinarios, estamos detectando constantemente objetos brillantes en el cielo.
Estamos viviendo tiempos de cambios acelerados y transformaciones profundas en múltiples ámbitos. Los avances en inteligencia artificial, biotecnología, computación cuántica y otras áreas están abriendo posibilidades que antes parecían ciencia ficción. Los avances en realidad virtual y aumentada están difuminando los límites entre lo físico y lo digital.
Ante este panorama de disrupciones geopolíticas y económicas, el futuro se presenta como un territorio inexplorado. Podrían surgir nuevas formas de organización social y económica. Avances médicos podrían extender la longevidad humana. La exploración espacial podría abrir nuevas fronteras para la humanidad.
Aunque estos cambios traen incertidumbre, también ofrecen oportunidades emocionantes para imaginar y mejorar muchos aspectos de nuestra vida y sociedad. La clave estará en navegar estos cambios con sabiduría, ética y colaboración para aprovechar su potencial positivo mientras mitigamos los riesgos.
Lo único seguro es que la humanidad está en un viaje hacia lo desconocido, y las decisiones que tomemos hoy moldearán el mañana de maneras que apenas podemos vislumbrar.
PROCESO
Según Benjamin Fulford, la distopía está muy avanzada en Europa, pero los agricultores están contraatacando. Eva Vlaardingerbroek, de los Países Bajos, lo dice en voz alta: “Alemania, Francia y ahora Gran Bretaña están librando una guerra mundial contra la agricultura, liderada por Naciones Unidas. Sin agricultores no hay alimentos.”
Como señal de que el presidente Trump está atacando a una de las principales fuentes de estos ataques, dijo: “firmaré una Orden Ejecutiva para iniciar el proceso de reforma y revisión fundamental del FEMA o tal vez deshacernos de FEMA.”
Putin ha acusado a Obama, Biden, Clinton, Soros, agencias gubernamentales y ONGs de producir armas biológicas en Ucrania.
Trump ya ha despedido a todos los funcionarios que participaban en el suministro de armas y ha cortado la financiación a Ucrania.
Ahora que el secretario de Estado Marco Rubio ha suspendido la ayuda exterior a Ucrania, Zelenski está entrando en pánico. Donald Trump Jr. dice que Zelensky rogó que lo invitaran a la toma de posesión tres veces, y luego fingió que no quería ir, una vez que fue rechazado repetidamente.
Ya se están marchando muchas criaturas del pantano, y las corporaciones están buscando refugio.
El presidente Trump revocó la protección de seguridad de Mike Pompeo, quien bloqueó la publicación de los archivos de JFK durante su primera administración.
Donald Trump no puso su mano sobre la Biblia durante la inauguración porque era una ceremonia para la extinta corporación. Trump ya había prestado juramento en secreto el 10 de enero de 2021 como presidente de la nueva República.
Una vez que Trump termine de limpiar la casa, tendrá que empezar a negociar con China. China está desesperada por llegar a un acuerdo porque está manipulando sus cifras económicas para que parezca que todo está bien.
Además, Trump necesita llegar a un acuerdo con China sobre la IA: DeepSeek, que lanzó un modelo de código abierto que se puede usar de forma gratuita.
EEUU
Trump suspende las subvenciones a las ONG que ayudan a la inmigración ilegal.
Polonia rechaza la inmigración con arrestos masivos en la frontera.
Jim Stone cree que el accidente aéreo de Washington fue causado por un helicóptero controlado a distancia que transportaba a personalidades importantes.
Batalla de alto riesgo por el dominio tecnológico entre EEUU y China según Michael Snyder.
Según Bob Kudla, Trump cancelará el sistema de la Fed y la economía será increíble.
El autor de “La Gran Toma” (The Great Taking) David Rogers Webb habla sobre el complot bancario para robar todo y los pasos que podemos dar para detenerlo.
Están a punto de caer en la ruina las personas que han estado en la cima durante mucho tiempo, y sospecho que lo saben, dice Perro Poeta.
http://www.zippittydodah.com/
2025/01/people-who-have-been- riding-high-for.html Los archivos filtrados prueban que el asesinato de JFK fue un trabajo interno según Rose Rambles. JFK estaba intentando desmontar la Fed y volver a un dólar respaldada por oro. Lyndon B. Johnson revirtió inmediatamente su política.
JFK intentó crear una moneda soberana libre del control de la banca central. JFK sabía que sus días estaban contados: “Pronto vendrán a por mí. La maquinaria de guerra es demasiado fuerte. Pero si caigo, que la Historia sepa que traté de advertirles.”
UCRANIA
Rusia afirma que una planta nuclear fue blanco de un ataque con drones.
Tucker Carlson dice que la administración Biden "trató de matar" al presidente Putin.
El complejo militar-industrial recaudó grandes sumas de dinero con la guerra en Ucrania.
Putin dice que el conflicto en Ucrania terminaría en dos meses o menos sin apoyo occidental.
Putin declara que no negociará con Zelenski mientras el líder ucraniano haya prohibido las conversaciones de paz.
Rusia está dispuesta a elegir negociadores para conversaciones directas con Ucrania, pero Zelensky no puede firmar un acuerdo de paz.
Putin se niega a negociar con Zelenski si no transfiere su poder al vicepresidente, porque no lo considera un presidente legítimo. El 27 de junio de 2023, Zelenski prohibió los partidos de oposición, arrestó al líder de la oposición, allanó iglesias cristianas ortodoxas, nacionalizó los medios de comunicación, anunció que no habría elecciones en 2024 y proclamó que seguiría siendo presidente indefinidamente.
JUICIO FINAL
Los sombreros blancos se enfrentan a los federales por los ejercicios nucleares en Nueva York según Michael Baxter.
https://realrawnews.com/2025/
01/white-hats-clash-with-feds- over-nuke-drills-in-new-york/ China está construyendo un gigantesco centro de investigación de fusión nuclear.
https://www.zerohedge.com/
markets/china-appears-build- giant-nuclear-fusion-research- site China lanza un potente modelo de IA gratuito, rápido y más eficiente que sus rivales de Silicon Valley.
Ray Dalio advierte sobre una guerra brutal de IA entre EEUU y China.
OpenAI encuentra "evidencia sustancial" de que DeepSeek plagió a GPT.
https://www.zerohedge.com/
technology/openai-finds- distillation-evidence- deepseek-ripped-gpt Google dice que ha accedido a universos paralelos con su último chip cuántico, Willow. Es tan potente que deja muy atrás a los procesadores tradicionales. Sólo se puede explicar un rendimiento tan demencial del chip por la existencia de universos paralelos.
Volcanes y guerras durante el año de la serpiente.- Las grietas de la Tierra se están convirtiendo en volcanes, y se están produciendo evacuaciones masivas en varios lugares del planeta, mientras que vuelven a inundarse los desiertos de Oriente Medio.
Steve Quayle dice que “se acerca el invierno” según “Juego de Tronos”. Occidente está en quiebra. Los que tienen el poder en Alemania destruyeron su economía para generar una red de control mundial. Siempre hay una razón falsa para negar a Dios.
https://usawatchdog.com/
winter-is-coming-steve-quayle/ (*) Periodista
jueves, 30 de enero de 2025
Unos padres denuncian en Murcia las negligencias continuas en la detección y tratamiento del cáncer infantil
MURCIA.- Unos padres de Murcia han querido denunciar, a través de un comunicado, las "continuas negligencias" que han vivido en el proceso de detección y tratamiento del cáncer de su hija Marta, de 9 años de edad. Lo hacen por su pequeña, pero también porque "no es un caso aislado", sino que otros niños y niñas, en peor estado de salud, están viviendo la misma situación".
Y es que, desde el inicio del proceso, cuando la pequeña comenzó a tener síntomas, estos padres realizaron varias visitas a su centro de salud y al hospital de referencia, el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, aunque según cuentan "siempre nos mandaban a casa, con la única explicación de que sería una sinusitis".
En una de esas visitas, los padres decidieron acudir a urgencias, debido a que la menor tenía cada vez tenía más dolores. Tras seis horas de espera en urgencias y con su hija escupiendo sangre en los últimos días, finalmente fueron atendidos por una enfermera que, según relatan estos padres, no valoró el historial de visitas médicas ni el empeoramiento "evidente" de la pequeña, por lo que no consideró pertinente pasar a la pequeña con un especialista.
En ese momento, el tumor de la pequeña, situado detrás de la nariz y aún no detectado, ya había crecido, por eso Marta tenía continuos e intensos dolores. Estos padres decidieron acudir a una consulta privada para visitar a un otorrino que le revisase. Tras hacerle una exploración en profundidad, mediante una cámara, este especialista detectó el tumor "y nos mandó corriendo al Hospital de La Arrixaca".
Lejos de que la situación comenzara a mejorar, estos padres relatan en ese comunicado que fue entonces "cuando empezó la pesadilla".
Todo el tiempo que pasó, desde que comenzaron sus visitas médicas hasta que le realizaron la biopsia, hizo que el tumor de Marta se encontrara "casi en el estadio 4, con el corazón, el hígado, el riñón, el estómago, los pulmones invadidos por el cáncer".
Con un tumor de 5 por 6 centímetros detrás de la nariz, a base de morfina y con la esperanza de supervivencia muchísimo más baja, comenzó el tratamiento por suerte", relatan los padres. En ese proceso, que comenzaron a encarar con más esperanza, "hubieron también varias negligencias, una de ellas muy grave".
En una de las sesiones de quimio, la bolsa se abrió y le cayó parte del líquido (metrotexato) en el brazo de la madre de la pequeña, "también a la enfermera que nos atendía, que se fue asustada de la habitación", explica Alejandro.
Otra de las consecuencias de que se rompiera es que, como el tratamiento de quimio se hace gota a gota, es decir, una cantidad medida por ser altamente tóxica, a la pequeña le tuvieron que poner un extra "que le provocará efectos secundarios en el futuro".
Tras el tratamiento, comenzaron las visitas médicas para que le realizaran a la pequeña las correspondientes revisiones, unas revisiones con ecografía que están programadas y cuyo calendario se tiene que cumplir escrupulosamente, para evitar que si el tumor se reproduce pueda tratarse a tiempo.
Comenzaron los retrasos en las pruebas y las derivaciones a la sanidad privada, unas demoras se siguen produciendo, a pesar de esa derivación.
"La descoordinación, los retrasos y las negligencias que hemos sufrido no son culpa directa de los profesionales del Servicio Murciano de Salud", insisten los padres de la pequeña, pero si ven un problema de organización.
"Han quitado las ecografías por la tarde en La Arrixaca y nos mandan al hospital más cercano, en este caso al Hospital Morales Meseguer, un buen hospital, pero que no tiene sala infantil ni especialistas infantiles".
Estos padres, que han puesto la correspondiente denuncia por negligencia, quieren contar su experiencia para que lo que ha sucedido con su pequeña no se vuelva a repetir, porque según les explicó la oncóloga, "hay niños y niñas que están muchísimo peor que Marta y que están sufriendo las mismas negligencias y los mismos retrasos".
La Plataforma 'Virgen de la Caridad' afirma que el obispo pretende no reconocer a la Catedral de Cartagena como tal
CARTAGENA.- La Plataforma Ciudadana 'Virgen de la Caridad' ha realizado esta mañana una visita-conferencia en la Catedral de Cartagena con la finalidad de exponer la parte de su historia que muchos desconocen y explicar el contenido del Plan Director de la misma.
La exposición la ha dado su presidenta, la historiadora y experta en la materia Milagros Viqueira Lamadrid, quien ha afirmado que «el templo en el que hoy nos encontramos es una Catedral. De hecho, fue la Primada de España pues así lo ratifica su escudo primitivo, hasta que Toledo le arrebató este título».
La Catedral de Cartagena no data del siglo XIV como se dice sino que hay elementos del siglo XIII, de época islámica - dado que fue una mezquita - y, también, bizantinos del siglo VI.
«En el Museo Arqueológico Municipal hay una inscripción donde se acredita que el Metropolitano Cartaginense Liciniano realizó obras en el templo».
Tras la Reconquista, el Papa Inocencio IV dictó, el 31 de julio de 1250, una Bula por la cual consagró el templo como Catedral y, mediante otra Bula Papal posterior, la declaró dependiente directamente de la Santa Sede.
El que fuera Obispo de la Diócesis de Cartagena del año 2005 al 2009, monseñor Juan Antonio Reig Pla, confirmó que la Catedral de Cartagena, al estar reconocida como tal, se encuentra incluida dentro del Plan Nacional de Catedrales de España. De hecho, aparece reconocida como Catedral en la página 396 del Boletín Oficial de las Cortes Generales del 30 de noviembre de 2021.
La historiadora ha informado que «el Ministerio de Cultura nos comunicó que la Catedral de Cartagena es la única de España para la que su propietario – el Obispado – no ha pedido ninguna intervención ni dinero para su restauración. De hecho, es la única Catedral que no ha sido restaurada tras la Guerra Civil».
El Plan Director de la Catedral de Cartagena elaborado en mayo de 2021 por encargo del Obispado no establece claramente el uso del templo, pues deja abierta la posibilidad real de que no se destine a ser una Catedral y, ni tan siquiera, a una iglesia u otro templo religioso.
«Eso lo deja al libre albedrío decisorio del Obispado quien matriculó la Catedral en el Registro de la Propiedad como un mero 'solar'».
El Plan Director recomienda que se le puede dar al edificio un uso cultural, artístico, museístico o, incluso, de organización de eventos y, siempre, previo pago al Obispado dado que es el propietario del inmueble.
«Es más que evidente que el Obispado de Cartagena no quiere que este templo sea lo que realmente es: una Catedral», ha afirmado Viqueira.
A instancias de la moción presentada hoy en el pleno municipal del Ayuntamiento de Cartagena por la concejal de MC, María Dolores Ruiz, aprobada por unanimidad, el gobierno local remitirá el Plan Director de la Catedral de Cartagena al Ministerio de Cultura con la finalidad de que consiga fondos del denominado Plan Nacional de Catedrales cara a su rehabilitación integral.
El concejal de Patrimonio, Pablo Braqueháis, ha manifestado su acuerdo y ha matizado que se remitirá el plan “cuando proceda, es decir, junto al proyecto de rehabilitación”.
El Ayuntamiento de Cartagena va a conmemorar el 125º aniversario de Las Escuelas Graduadas
Por otra parte, la gratuidad de las escuelas infantiles se ha abordado en el pleno con una moción de Pedro Contreras (PSOE) que ha salido adelante con el apoyo de todos los grupos municipales, excepto el proponente, tras haber sido enmendada por el Gobierno, incluyendo en la modificación que el dinero se pida al Gobierno de España.
El texto aprobado señala que el pleno del Ayuntamiento de Cartagena inste al Gobierno Local a exigir al Estado que financie y garantice íntegramente el acceso a la educación pública de 0 a 3 años.
El concejal de Educación, Ignacio Jáudenes, ha recordado que "el próximo curso 2025-2026 las Escuelas Infantiles municipales de Cartagena van a ser gratuitas para favorecer la conciliación de las familias cartageneras y ayudarles económicamente gracias a una iniciativa de la alcaldesa Noelia Arroyo y a la ayuda y aportación de la Comunidad Autónoma, que ingresa 1 millón de euros. Así, la mensualidad para las familias será de 0 euros".
El uso de pabellones deportivos municipales por centros educativos se ha votado en el pleno por medio de una moción presentada por Manuel Torres (PSOE) que se ha aprobado de forma unánime.
El texto señala que el pleno inste al Gobierno Local a poner a disposición de los centros educativos del municipio durante el horario lectivo, procurando que afecte lo menos posible a la actividad ordinaria de los mismos, todas las instalaciones deportivas, tanto municipales como las que se mantienen en colaboración con otras entidades, para que se fomente entre los jóvenes la actividad física y la práctica de deportes como el tenis, el atletismo, el patinaje o el voleibol, por poner algunos ejemplos.
Y ceder el uso de pabellones cercanos a los centros educativos que así lo demanden y que carezcan de instalaciones deportivas adecuadas y suficientes para que puedan utilizarlos para la actividad lectiva reglada.
El edil de Deportes, José Martínez, ha recordado que esta medida ya se está haciendo por parte del Ayuntamiento: "Actualmente los pabellones de colegios e institutos se utilizan por las tardes por los clubes de Cartagena. Y se ceden instalaciones deportivas municipales a los centros educativos cuando las requieren".
El pleno municipal de Cartagena declara su apoyo a la continuidad del Parque 'Rafael de la Cerda' en los Canales
CARTAGENA.- El pleno de la corporación municipal de Cartagena iniciaba hoy la primera sesión del año 2025, este jueves 30 de enero con una declaración institucional en defensa del Parque Rafael de la Cerda, instando al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, del cual depende la MCT, a garantizar la continuidad y el acceso público a todas las instalaciones del Parque, paralizando todas las actuaciones legales o físicas que impliquen la desaparición o demolición de las instalaciones actuales.
El documento dirigido al Ministerio también incluye “realizar las mejoras necesarias para asegurar que estas instalaciones cumplan con los estándares de calidad y seguridad, fomentando su uso por parte de todos los ciudadanos, sin restricciones que limiten su disfrute; y estudiar si proceden las modificaciones necesarias en el marco legal de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, con el fin de garantizar una actividad que se ha desarrollado durante más de siete décadas y que tiene un valor fundamental para el municipio”.
Con este apoyo oficial puesto de manifiesto, el Ayuntamiento de Cartagena “reafirma su compromiso con la defensa de los intereses de los cartageneros y con la preservación de espacios públicos que promueven la salud, el deporte y la convivencia.
Por ello, consideramos imprescindible que por parte de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla y del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico se adopten las medidas necesarias para garantizar que el Parque Rafael de la Cerda se mantenga en las mismas condiciones que hasta el momento y continúe siendo un referente de bienestar y disfrute para la ciudadanía”.
Los Carlistas de Cartagena piden que se deje de tener en vilo a los cartageneros con Tentegorra
CARTAGENA.- La Comunión Tradicionalista Carlista (CTC) de Cartagena pide que se deje de jugar con los sentimientos y los recuerdos de los cartageneros y que se apueste decididamente por conservar el Parque de Tentegorra, lugar muy querido por varias generaciones, desde los hoy ancianos hasta los más pequeños.
Los carlistas pedimos la conversación de todas las instalaciones del parque y que lo antes posible se recupere para todos los cartageneros el Parque de Tentegorra.
Los carlistas denunciamos la falta de información y tantos meses teniendo el vilo al pueblo de Cartagena por parte de los actores competentes de gestionar el futuro del parque; y pide unidad política para que al menos en el caso del Parque de Tentegorra prime el interés de los cartageneros antes que el partidismo político.
Los carlistas deseamos que pronto haya una solución para el Parque de Tentegorra, solución que no puede ser otra que la conservación y la reapertura total del parque, para el disfrute de los cartageneros y el mantenimiento de los empleos que digo lugar genera.
La licitación de obra pública en la Región de Murcia disminuyó en 2024 con respecto al año anterior
MURCIA.- La licitación de obra pública en la Región de Murcia disminuyó en 2024 con respecto al año anterior, tal y como señalan las cifras provisionales publicadas por la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras, SEOPAN. En concreto, la información detalla una licitación por valor de 715,541 millones de euros (M€), frente a los 850,896 M€ de 2023.
Por volumen, en 2023 la Administración que más invirtió fue la central (637,375 M€) seguida de la local (118,066 M€) y la regional (95,454 M€). En 2024 los ayuntamientos fueron los únicos que incrementaron notablemente sus datos, alcanzando los 147,143 millones, frente al leve repunte autonómico (102,871 M€) y al descenso del Gobierno central (465,528 M€).
El presidente de Acomur, José Juan González, ha lamentado este descenso y ha solicitado "que se desarrolle un marco de inversión estable que permita a las empresas del sector planificar su actividad. Debemos tener más en cuenta el valor de estas firmas, puesto que se encargan de construir infraestructuras imprescindibles para mantener el estado del bienestar".
Además, ha reivindicado "el desbloqueo de proyectos que son claves para el desarrollo de la Región, como el Arco Norte y el tercer carril de la A-7".
El Comité de Autoridades Competentes de la Demarcación Hidrográfica del Segura informa la Evaluación preliminar de Riesgos de Inundación
MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha sometido a informe del Comité de Autoridades Competentes (CAC) la EPRI que fue sometida a información publica, por un plazo de tres meses el 2 de septiembre de 2024.
Se incluyen los nuevos diez posibles tramos de Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundaciones (ARPSI) en la Demarcación del Segura y que pudieran finalmente añadirse al Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI).
El Organismo de Cuenca lleva identificados desde el PGRI del primer ciclo, un total de 22 ARPSI de origen fluvial con 163 tramos, 148 descritos en la elaboración de la Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI) del 1.er ciclo; otros 5 añadidos una vez realizada la revisión y actualización de la EPRI del 2.° ciclo y, finalmente, estos 10 agregados tras la presente revisión y actualización. La longitud total sumaría un total de 625,9
Análogamente indicar no se han producido variaciones en las ARPSI de origen marino, permaneciéndolas 21 previamente definidas totalizando78,01 km.
Los nuevos tramos de origen fluvial que se incorporan son prolongaciones de cauces ya existentes como la rambla de Béjar; rambla de Nogalte; rambla del Miedo, y un tramo de una rambla sin nomenclatura en el municipio de Cox.
El resto son cauces ubicados en San Pedro del Pinatar, San Cayetano, El Mirador, La Colonia y Los Camachos y otras dos cercanos a los núcleos urbanos de San Javier y Los Alcázares. Estas zonas se encuentras en las ARPSI 10, 13, 17 y 19 de la Demarcación Hidrográfica del Segura correspondientes a las provincias de Murcia y Alicante.
En los 10 tramos seleccionados se han producido episodios de inundación en el último ciclo.
En el proceso de información pública se recibieron 14 alegaciones diferentes. La mayoría han versado sobre asuntos que no eran el objeto de la consulta pública: Plan de Gestión del Riesgo de Inundación, Mapas de Peligrosidad y Riesgo o Zonas de Flujo Preferente entre otros aspectos.
La medalla de oro al Consejo de Hombres Buenos, "una burla a nuestro patrimonio", según IU-V Murcia
MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha propuesto conceder la Medalla de Oro de la Ciudad al Consejo de Hombres Buenos, un tribunal consuetudinario que fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2009. Desde Izquierda Unida-Verdes del municipio de Murcia consideran que esta distinción "es inapropiada y constituye un agravio a la Huerta de Murcia. El Consejo de Hombres Buenos colabora estrechamente con la Junta de Hacendados, una entidad que ha sido señalada en múltiples ocasiones por su implicación en proyectos que afectan negativamente al patrimonio natural y cultural".
Las intervenciones de la Junta de Hacendados han generado preocupación entre colectivos ecologistas y ciudadanos comprometidos con la preservación del territorio. El Consejo de Hombres Buenos, lejos de censurar esta destrucción de la Huerta, se ha limitado a rubricarla, contribuyendo a la destrucción de tierras fértiles y comprometiendo así la soberanía alimentaria de España.
En lugar de conservar este patrimonio esencial, han optado por entubar acequias, dejarlas abandonadas y llenarlas de hormigón. Liliana Mellado, responsable de Organización de IU-V Murcia ha advertido que: ”Quitan tierra, inyectan hormigón y destruyen la Huerta. Su gestión, lejos de preservar el legado que hizo de Murcia la Huerta de Europa, está contribuyendo a su desaparición”.
“Conceder la Medalla de Oro al Consejo de Hombres Buenos, dada su vinculación con la Junta de Hacendados, —insisten en la formación política—, podría interpretarse como un respaldo a prácticas que atentan contra la integridad de la Huerta, de las Acequias Mayores, consideradas BIC y de nuestra salud, pues, en definitiva, la Huerta es el pulmón del municipio, algo esencial en una ciudad tan contaminada como Murcia”.
Por ello, desde IU-Verdes Murcia solicitan al Ayuntamiento que reconsidere esta decisión y anule la concesión de dicha distinción. Es fundamental que las instituciones municipales promuevan y reconozcan acciones que verdaderamente contribuyan a la conservación y mejora de nuestro patrimonio natural y cultural, en lugar de premiar a entidades cuya actuación es, cuanto menos, cuestionable.
Para
finalizar, Liliana Mellado, reitera “El compromiso de IU con la defensa
de la Huerta de Murcia y su protección frente a intereses que puedan
comprometer su futuro”.
Felipe VI recibe en La Zarzuela al Comité Organizador de 'Murcia 1.200'
MADRID.- Su Majestad el Rey Felipe VI ha recibido este jueves en audiencia en el Palacio de la Zarzuela, y coincidiendo con el día de la celebración de su 57 cumpleaños, a la delegación del Comité Organizador y el Consejo Asesor de los actos conmemorativos del 1.200 aniversario de la fundación de Murcia, encabezada por el alcalde de la ciudad, José Ballesta.
Durante el encuentro, Felipe VI ha pedido a la delegación murciana que
"integre en esta celebración a toda la Región, a todos los municipios y a
toda la sociedad, para que no se quede en una celebración solamente,
sino que se saquen conclusiones para el futuro", ha explicado Ballesta.
Durante el encuentro, la delegación murciana ha expresado su profundo
agradecimiento a Su Majestad por aceptar la presidencia de honor del
Comité Organizador, un gesto que supone "un respaldo institucional de
gran importancia para esta conmemoración histórica".
La presencia del
Rey en este aniversario "refuerza la relevancia de Murcia como enclave
cultural y patrimonial de España, así como el respeto y el afecto que la
ciudad le profesa", han indicado desde el Ayuntamiento en una nota de
prensa.
Del mismo modo, el alcalde de Murcia, José Ballesta,
ha dado a conocer a los miembros de los comités "integrados por
relevantes personalidades que representan a importantes instituciones,
universidades, reales academias, Diócesis, fundaciones, órganos
sociales, así como historiadores, expertos y gestores culturales", que
han asistido a la audiencia.
"Quiero destacar la cercanía, la
humanidad y la naturalidad con la que se ha desarrollado toda la
audiencia con el Rey, incluso el cariño y el afecto que ha demostrado a
todos los murcianos y a Murcia capital, pero también el nivel
institucional que tiene por lo que supone el apoyo de la jefatura del
estado a la celebración del 1200 aniversario de la ciudad de Murcia", ha
añadido el primer edil tras el encuentro con el Rey.
"Queremos que este aniversario suponga también una mirada al futuro.
No queremos quedarnos en una mera reflexión histórica impregnada de
melancolía si no en un impulso hacia el futuro, un futuro con pasado.
Como queremos que sea la Murcia del futuro. Para ello pretendemos
promover, foros, aforos y espacios de discusión para impulsar la Marca
Murcia", ha destacado el primer edil.
La audiencia con Felipe
VI ha concluido con la entrega del primer sello de participación de
'Murcia 1.200', que conmemora la creación de Murcia hace 12 siglos por
el emir Abderramán II. Asimismo, se le ha hecho entrega de una réplica
de la obra 'Las Cantareras', de unos los escultores murcianos más
universales, Antonio Campillo.
La ciudad de Murcia fue fundada el 25 de junio del año 825 por orden
de Abderramán II, quien mandó erigir la ciudad a orillas del río Segura,
cuyo limo blanco fertilizaba sus tierras tras las periódicas crecidas.
Con motivo de esta efeméride, la ciudad ha diseñado un amplio
programa de actos que se extenderán a lo largo de todo 2025, organizados
en cuatro grandes períodos temáticos: el Origen de Madina Mursiya; la
raíz de las Tres Culturas; El esplendor de Murcia y la Identidad de la
Murcia Moderna.
Asimismo, ha informado de que a lo largo de
este mes ya han tenido lugar importantes actos como las representaciones
teatrales históricas de la Fundación de la Ciudad; la Gala inaugural a
cargo de la Compañía Nacional de Danza, en el Teatro Romea, donde se
estrenó una coreografía para este Aniversario; la de la conmemoración el
Palacio de Linares, para todos los murcianos en la diáspora, así como
su presentación en la Feria Internacional de Turismo.
Más de 10.000 agricultores y ganaderos de la Región podrán solicitar desde este sábado el pago único de las ayudas de la PAC
MURCIA.- Más
de 10.000 agricultores y ganaderos de la Región de Murcia puedan presentar la
solicitud del pago único de las ayudas de la Política Agraria Común
(PAC) a partir del próximo sábado.
A partir de este 1 de febrero, y hasta el 30 de
abril, estos profesionales del sector primario podrán optar a más de 25
líneas de ayuda, entre las que figuran las que pueden solicitar
aquellos que realizan su actividad en zonas con limitaciones naturales,
como pueden ser cultivos en zonas de montaña, zonas de la Red Natura o
de protección de aves esteparias.
Entre las diferentes líneas
destaca que, por primera vez, los agricultores del Coto Arrocero de
Calasparra podrán solicitar una ayuda dedicada al mantenimiento de
hábitats y de actividades agrarias tradicionales.
Este
ejercicio, los agricultores podrán solicitar la ayuda plurianual por un
montante de 7,3 millones de fondos propios de la Comunidad, tal y como
estaba reflejado en el Plan de Financiación que firmó el presidente
junto a las organizaciones COAG, ASAJA y UPA, en marzo de 2024, y dotado
con 18,6 millones de euros.
El resto de los fondos de ese
Plan tienen como finalidad el incremento del seguro agrario y las ayudas
a las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganaderas, dotadas con 2,1
millones de euros, o las ayudas de agricultura ecológica, que contarán
con 9'2 millones de euros.
En 2024, los más de 10.000
agricultores y ganaderos de la Región que solicitaron el pago de las
ayudas de la PAC recibieron un total de casi de 73 millones de euros, de
los que 40 fueron destinados a apoyar la agricultura, 10,5 a la
práctica ganadera y más de 22 a intervenciones de desarrollo rural, como
la agricultura ecológica y otras prácticas agronómicas vinculadas al
medio ambiente.
Un tramo de la N-345, en La Unión, entre los puntos 'negros' de las carreteras españolas
MURCIA.- Un tramo de 7,2 kilómetros de la vía N-345 en La Unión se encuentra
entre los 10 más peligrosos de las carreteras del Estado, según se
desprende de la 21 edición del Mapa de riesgo según la metodología iRAP,
correspondiente al trienio 2021-2023, presentado este jueves por el
RACC.
Esta carretera es la única del país que repite en el top
10 de tramos más peligrosos con respecto al año pasado, donde se
incluyen carreteras convencionales, de calzada única y con un carril por
sentido de circulación.
Además, aparece por tercera vez en este informe
que indica que tiene una media anual de 3 accidentes con víctimas
mortales o heridos graves, lo que la convierte en un punto negro, es
decir, un tramo con "riesgo muy elevado".
Por otra parte, un
tramo de 7,5 kilómetros de la N-344, en Yecla, donde hay una media anual
de dos accidentes con víctimas mortales o heridos graves, es un punto
rojo, lo que supone que tiene un "riesgo elevado".
La Región
de Murcia cuenta con un 43 kilómetros rojos (riesgo elevado) o negros
(riesgo muy elevado), situándose en el 11º puesto entre las 13
comunidades que cuentan con tramos de la Red de Carreteras del
Estado(RCE).
El estudio analiza 25.743 kilómetros de la RCE,
de titularidad íntegramente ministerial, e identifica los tramos de vía
interurbana con mayor riesgo de que se produzca un accidente grave o
mortal, valorado en términos relativos en función de la cantidad de
vehículos que circulan por ellos.
Se han tenido en cuenta un
total de 3.510 accidentes con resultado de víctimas mortales o heridos
graves ocurridos en la RCE en el trienio 2021-2023, de los cuales 1.133
fueron accidentes mortales con un saldo de 1.257 personas fallecidas y
2.377 fueron accidentes graves con un saldo de 3.137 personas heridas de
gravedad.
La Comunidad de Madrid es que presenta una menor proporción de tramos de riesgo muy "elevado" o "elevado" que transcurren por su territorio, con solo un 2%, seguida de la Comunidad Valenciana (6%) y de Murcia (7%).