Mostrando entradas con la etiqueta Lorquinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lorquinos. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de enero de 2025

El científíco Rafael Méndez, el lorquino más importante del siglo XX, según descubrió en su día TVE tras entrevistarlo

LORCA.- Rafael Méndez Martínez (Lorca, 19 de agosto de 1906 - México, 24 de marzo de 1991) fue un cardiólogo y farmacólogo español. Entre sus amistades se encontraban Severo Ochoa, Luis Buñuel, Federico García Lorca, y Salvador Dalí, los tres últimos de la llamada Generación del 27. 

Nacido en el barrio de San Cristóbal, fue el más pequeño de siete hermanos. Su padre, José, trabajaba en la agricultura y la ganadería y su madre, Águeda, entre las labores de la casa, trabajaba en el negocio familiar, una confitería situada en ese mismo barrio.

Su formación comenzó con los Hermanos de las Escuelas Cristianas donde cursó Primaria aunque el Bachillerato lo hizo por libre presentándose solo a los exámenes. Dos de sus hermanos, uno médico y otro farmacéutico, influyeron en la elección de Rafael Méndez por la medicina

Ya en el año 1921 inició sus estudios en la Facultad de Medicina de Madrid, donde coincidió con el cartagenero Isidoro Mínguez y con el murciano Luis Valenciano y, donde más tarde, obtiene la titulación, aunque antes de graduarse, opta por la investigación farmacológica. En la Residencia de Estudiantes, además de compartir habitación con Severo Ochoa, conocería a grandes personajes de la vida cultural española como Federico García Lorca, con quien trabó amistad, o Salvador Dalí.

Durante la guerra civil española desarrolló una gran actividad política en el bando republicano, ocupando diversos cargos públicos debido a su amistad con Juan Negrin, primero como secretario en el Ministerio de Hacienda, luego como director general de Carabineros de España, como subsecretario de la Gobernación y finalizando la guerra como cónsul en Perpiñán.​

Más tarde decidió marcharse a Estados Unidos donde estuvo varios años trabajando como investigador en las universidades de Loyola Chicago y Harvard. En el año 1946, acepta una invitación de Ignacio Chávez para ser jefe del departamento de farmacología del recién creado Instituto Nacional de Cardiología de México, donde se formaron con él los cardiólogos murcianos Juan Antonio Ruipérez Abizanda y Ramón Arcas al menos.

En 1945 murió su mujer, Ángela Herrera Recalde (Angelita), con la que se había casado en 1938, y ya en México se volvió a casar, en 1955, con una refugiada española, Marga Blanco Aguinaga.​

En 1963 el gobierno de Franco permitió al doctor Méndez que volviera a España cuando lo desease. Sus viajes a España fueron constantes y durante la transición colaboró estrechamente con Manuel Fraga para facilitar el regreso de los refugiados políticos españoles. 

Fue ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales otorgado en 1978 por el gobierno de México.

En el año 1981 el rey Juan Carlos I le entrega la Gran Cruz del Mérito Civil y en 1982 la Universidad de Murcia le otorgó el doctorado Honoris Causa

En el año 1983, Rafael Méndez fue nombrado Hijo Predilecto de Lorca y Región de Murcia. 

En 1985, de nuevo en México, fue designado como coordinador de los Institutos Nacionales de Salud, puesto que ocupó hasta su fallecimiento en 1991.

 Un año antes de su muerte, en 1990, Rafael Méndez acudía a la inauguración del hospital comarcal de su ciudad natal, que lleva su nombre. 

El hospital Rafael Méndez recuerda a los lorquinos a uno de sus  científicos más relevantes, farmacólogo con más de sesenta años de actividad científica que nunca olvidaría sus orígenes a pesar de la distancia que le separara de ellos durante muchos años. 

El doctor Méndez fue una de las personalidades científicas que compartió en la Residencia de Estudiantes de Madrid, junto a grandes literatos, filósofos e investigadores, uno de los momentos de mayor esplendor de la cultura española. Los nombres de García Lorca o Severo Ochoa formaron parte de sus vivencias, vivencias que dejaría reflejadas en sus memorias.

     Entre las distinciones que recibió en su tierra natal, destacan el doctorado Honoris Causa por la Universidad de Murcia en 1982, el nombramiento de Hijo Predilecto de la Región y de Lorca en 1990, y la ya mencionada nominación del hospital de su ciudad natal con su nombre.

Biografía

Médico. Realizó los estudios primarios y secundarios en Lorca y Murcia. En 1921 llegó a Madrid para iniciar la carrera de medicina en la Universidad Central, licenciándose en 1927 y obteniendo el doctorado en 1928. Se alojó en la Residencia de Estudiantes y en el curso 1923-1924 comenzó a trabajar como becario de investigación con Teófilo Hernando en la Facultad de Medicina y con Juan Negrín en el laboratorio de fisiología de la Junta de Ampliación de Estudios en el Extranjero, hoy CSIC. 

Pensionado por esta Junta, estuvo desde 1928 a 1930 en Edimburgo (Escocia) donde estudió con el doctor J.A. Clark, posteriormente en Berlín con el doctor P. Trendelenburg y en Londres con el profesor J.H. Burn, todos ellos prestigiosos farmacólogos. 

A su regreso, de la mano de Juan Negrín ingresó en la Agrupación Socialista de Madrid en 1931. Fue profesor auxiliar de Farmacología en la Universidad de Madrid y jefe de la Sección de Farmacología del Instituto Farmacológico y Control de Medicamentos. 

Durante la revolución de octubre de 1934 actuó como enlace del Comité Revolucionario por afiliado a la Agrupación Socialista de Madrid. Ese mismo año fue catedrático de Farmacología en Cádiz y en 1935 en la Universidad de Sevilla, renunciando a la cátedra para volver a Madrid a su trabajo de profesor auxiliar y en el Instituto de Farmacología. 

Durante la guerra civil fue secretario particular de Juan Negrín en el Ministerio de Hacienda y al constituirse el Cuerpo de Carabineros fue nombrado Director General del mismo y posteriormente Subsecretario del Ministerio de la Gobernación. Además, realizó importantes misiones secretas, encaminadas a la compra de material bélico, encargadas directamente por el Presidente del Gobierno. 

Al finalizar la guerra se exilió en Francia y de allí a Estados Unidos. Trabajó como investigador asociado en la Universidad de Harvard (Boston) con O. Krayer, con quien ya había colaborado en Berlín. Fruto de sus investigaciones fue la modificación de la técnica del preparado cardiopulmonar de Starling, técnica conocida internacionalmente como el método de Krayer y Méndez. 

Posteriormente se trasladó a la Universidad de Loyola (Chicago), donde fue profesor y jefe del Departamento de Farmacología en la Escuela de Medicina. 

En 1947 aceptó la invitación de Ignacio Chávez para trasladarse a México, donde fue profesor de Farmacología de la división de Estudios Superiores de la Universidad Nacional Autónoma de México (1947 a 1969) y jefe del departamento de Farmacología del Instituto Nacional de Cardiología (1947 a 1990). 

Contribuyó con importantes trabajos al conocimiento de la farmacología cardiovascular, especialmente de los glucósidos digitálicos y los derivados de la veratrina y a la formación de investigadores mexicanos en las ciencias experimentales. 

Al llegar a México reingresó en el PSOE, asistiendo al VII Congreso del PSOE en el exilio celebrado en 1958 como delegado de las Secciones del PSOE de México y Montevideo (Uruguay), aunque posteriormente, poco a poco, fue dejando la militancia política activa para dedicarse a la investigación y la docencia. 

Asistió como delegado oficial de México a numerosos congresos de cardiología e impartió cursos y conferencias en la mayoría de las universidades americanas. Visitó España en 1965, incorporándose años después a la Sociedad Española de Cardiología y siendo miembro del Consejo de Honor del Patronato Miguel Servet para la Investigación Cardiovascular, de Madrid, en 1973. En 1978 recibió el Premio Nacional de Ciencias de México. 

Falleció en México el 24 de marzo de 1991 y la mitad de sus cenizas, las que no quedaron en México, están depositadas en España desde años después, en el cementerio de San Clemente, en su Lorca natal, que las recibió de manos de su hijo, oficial y previamente en el palacio de Guevara, siendo alcalde de la ciudad el maestro socialista Miguel Navarro.

 Pinchad enlace inferior para ver y escuchar su entrevista en la 2ª de TVE en el año 1977.

 https://www.rtve.es/play/videos/a-fondo/rafael-mendez-vicente-escudero/16326999/

jueves, 21 de noviembre de 2024

La izquierda lleva a Pleno el nombramiento como hijo ilustre de Lorca de un héroe lorquino de la II Guerra Mundial


LORCA.- José Reinaldos Sánchez, del campo de Lorca, combatió en la legión extranjera contra Rommel en África, y formó parte de la mítica columna del General Leclerc, participando en el desembarco de Normandía y en muriendo ametrallado por los nazis camino de París

La moción se debatirá el lunes y Sosa pide a los grupos políticos que un lorquino que es un héroe en Francia no puede ser un desconocido en el pueblo que le vio nacer.

Ya están en contacto con familiares directos del personaje, que podrían estar muy extendidos en las pedanías de Cazalla, Campillo y Tercia.

El pasado 24 de agosto de 2024, coincidiendo con el ochenta aniversario de la liberación de París, medios de comunicación de todo el mundo lo rememoraron. También los de la región de Murcia, en donde se destacaba la participación de algunos murcianos en el episodio histórico de la liberación de la capital francesa de las garras del nazismo por los republicanos españoles que formaban parte de la mítica compañía "La Nueve".

 Entre ellos se encuentra el lorquino José Reinaldos Sánchez, del que se recoge un breve perfil de su vivencia en aquellos episodios históricos trascendentales.

Sosa pide que los mármoles de la Sala de Cabildos incluyan el nombre de este lorquino que forma parte por méritos propios de la Historia Universal. Un lorquino, que como todos los que formaron parte de "La Nueve", que es el nombre con el que popularmente se conoce a la 9.ª Compañía de la 2.ª División Blindada de la Francia Libre (también llamada División Leclerc), formada casi íntegramente por unos 150 republicanos españoles, son considerados héroes de Francia al protagonizar uno de los episodios más relevantes y conocidos de la II Guerra Mundial: la liberación de París. 

El 25 de agosto de 1944 esa División a la que perteneció José Reinaldos, que murió unos pocos días antes (el día 16 de ese mismo mes) en el avance hacia la capital francesa, fue la primera que entró en París con sus tanques.

Dicho todo ello, y desde el convencimiento de que el pueblo de Lorca tiene más de una deuda contraída con aquellos lorquinos que en los tiempos más difíciles del siglo XX sacrificaron su vida para ponerse del lado bueno de la Historia, que siempre es el de la libertad, y entendiendo que quien es un héroe en Francia merecería el mayor de los reconocimientos que pueda ofrecerle su pueblo natal y las instituciones democráticas que lo representan, Sosa pide al pleno aprobar el siguiente acuerdo:

Que se inicien los trámites para el nombramiento como HIJO PREDILECTO DE LA CIUDAD DE LORCA. En el mes de agosto de 2025, coincidiendo con el aniversario de la Liberación de París de la ocupación nazi, los mármoles de la Sala de Cabildos contarán con el nombre de este lorquino que, con 28 años, dejó su vida en un pueblo de la Normandía francesa.

miércoles, 29 de diciembre de 2021

El Ayuntamiento de Lorca reconoce al escritor lorquino y Premio Planeta 2021, Agustín Martínez, con el 'Medallón del Sol'


 LORCA.- El escritor y guionista lorquino Agustín Martínez ha sido recibido en el Ayuntamiento por el alcalde, el vicealcalde y miembros de la Corporación Municipal y se ha puesto de manifiesto su enorme talento "y la capacidad de resiliencia de los lorquinos y las lorquinas", ha esbozado el reconocido en este acto con el 'Medallón del Sol' por sus paisanos.

El escritor lorquino y compartido Premio Planeta 2021 por su obra "La bestia" junto a Jorge Díaz y Antonio Mercero, ha querido "agradecer el recibimiento y el reconocimiento" y se ha mostrado "muy ilusionado por volver al Ayuntamiento", recordando que su padre, Gonzalo Martínez, fue concejal de esta casa y "le habría hecho muchísima ilusión verme aquí".

Martínez ha explicado que "en Lorca, hay mucho talento y está muy bien que desde las instituciones se ayude a que la cultura crezca, dándole las herramientas para poder crecer y para poder encontrarse, y eso que parecía imposible pues se cumple".

Por último, Agustín Martínez ha destacado que "una cosa que caracteriza a Lorca y que tiene que ver mucho conmigo es el la capacidad de resiliencia porque los lorquinos y las lorquinas tenemos una gran capacidad de resistencia que nos hace levantarnos cuando algo va mal porque, al final, hay que seguir intentando hacer lo que nos gusta".

El 'Medallón del Sol' está realizado por la artista Lola Arcas, donde se puede apreciar 'El Monumento al Procesionista', una de las señas de identidad de la ciudad que se sitúa coronando la Plaza del Óvalo

jueves, 21 de octubre de 2021

El lorquino Miguel Padilla, elegido secretario general de COAG


MADRID.- El sindicalista agrario lorquno Miguel Padilla ha sido elegido secretario general de la organización agraria COAG en sustitución de Miguel Blanco durante la XV asamblea general de dicha organización.

Padilla, hasta ahora presidente de COAG-Iniciativa Rural (COAG-IR) en la Región de Murcia, se hace con las riendas del sindicato agrario en un momento en el que el sector primario afronta los compases finales para negociar el Plan Estratégico Nacional de la próxima programación de la Política Agrícola Común (PAC).

Blanco, por su parte, deja el sindicalismo agrario tras 38 años en los que ha ocupado distintos cargos, destacando el de la Secretaría General de COAG desde 2012. Junto a Padilla, se ha renovado el resto de la dirección estatal para los próximos cuatro años.

El nuevo secretario general de COAG ha destacado en su intervención la importancia del modelo «profesional y social» de agricultura y ha prometido defenderlo «con uñas y dientes». 

Uno de los pasos para ello es conseguir un estatuto para la agricultura profesional y social que recoja las características de este modelo en el que la incorporación de los jóvenes es esencial, según ha indicado. 

En ese sentido, ha hecho referencia a la actual reforma de la Política Agrícola Común (PAC) porque cree que no hace una defensa de dicho modelo: «No nos vale que los agricultores activos o genuinos sean todos».

Respecto a los ecoesquemas, ha mostrado su preocupación porque entiende que al final no son incentivadores de la producción y penalizarán la renta de los productores. COAG quiere además el cumplimiento de la reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria; una norma que considera como un «avance pero no la solución definitiva».

En su discurso, Padilla ha pedido atajar la «competencia desleal» de los productos importados desde terceros países pero también se ha quejado de la falta de rentabilidad en el campo por los bajos precios en origen y unos costes «que nos asfixian de forma espectacular» o de la estrategia europea «De la granja a la mesa» porque estima que traerá «restricciones» a las prácticas agrarias.

Su organización también luchará por buscar mejoras en las líneas de aseguramiento de los seguros, por la no «criminalización» del sector primario y por continuar con la «unidad de acción» en coordinación con las otras organizaciones agrarias.

La nueva ejecutiva quiere también dar un impulso en igualdad de género y, de hecho, creará una comisión al respecto con el fin de «reconocer la visibilidad de la mujer en la realidad agraria». Padilla ha agradecido el trabajo desarrollado por Blanco, que ha aportado su «honradez, honestidad e integridad».

domingo, 27 de octubre de 2019

Inhabitual lección de humildad de un juez lorquino


LORCA.- La ministra de Justicia en funciones, Dolores Delgado, ha hecho entrega recientemente en la sede de su departamento de la Cruz Distinguida de Primera Clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort al magistrado-juez decano de Lorca, Juan Alcázar, en reconocimiento a los méritos que concurren en su trayectoria profesional dentro de la carrera judicial, según recoge La Opinión.

Alcázar fue el primer juez con categoría de magistrado que se incorporó a los juzgados lorquinos. Su andadura judicial comenzó en 1984 como juez sustituto y a partir de 1993 como juez titular.
Se trata de la máxima distinción que se concede a un jurista. En su caso, la propuesta partió de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, Policía Local, Guardia Civil y Comisaría del Cuerpo Nacional de Policía que hicieron la petición al Ayuntamiento que lo aprobó en Pleno con la adhesión también de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Murcia.
Según Alcázar, en declaraciones a La Opinión,«no han sido los compañeros de carrera, sino el pueblo de Lorca y sus gentes con quienes trabajo cada día, los que lo han propuesto» y hacia quienes van dirigidas sus muestras de gratitud.
El magistrado-juez Alcázar, como se le conoce popularmente, nació en Lorca y en esta ciudad pretende acabar su vida laboral tras desempeñar previamente su trabajo en los juzgados de Hellín, Yeste, Villarobledo o Totana.
Afirma que en ningún momento ha sentido aspiraciones de marcharse a Murcia a la Audiencia Provincial «porque amo la huerta de Lorca, donde vivo, donde tengo mi casa, mi huerta, mi jardín y mis perros, algo que no compensa ningún tipo de ascenso».
Se muestra convencido de que ser juez y vivir en Lorca «no tiene ni inconvenientes ni tampoco ventajas cuando lo importante a tener en cuenta son las barreras que te tienes que imponer a ti mismo e imponer a la gente».
Señala asimismo que «no soy hijo de grandes empresarios ni tengo intereses económicos fuertes en la ciudad ni tampoco me pueden vincular con empresas que pudieran mediatizar mi trabajo».
Juan Alcázar es una persona muy querida y respetada en la ciudad. En el año 2018 fue distinguido con el Diploma de Servicios Distinguidos que anualmente concede el Ayuntamiento de Lorca.
Durante su intervención dijo que «me siento un privilegiado porque la vida me ha ofrecido la gran suerte de trabajar en la justicia y en responder a mi compromiso con ella», señalando asimismo que «un juez no puede nunca olvidar que opera sobre un material extremadamente sensible: el corazón humano».
Durante su intervención dijo también que «el oficio de juez es un oficio duro pero que proporciona enormes satisfacciones», destacando que «lo grandioso y maravilloso de esta profesión es el contacto con el ser humano, la aventura que supone la búsqueda de la verdad en cada asunto».
 Cuando tenía 24 años, en 1984, dictó su primera sentencia como juez sustituto del juzgado de distrito de Lorca.