MURCIA.- Los 19 juzgados de primera instancia del partido judicial de Murcia y
los nueve registros de la propiedad de la capital han estrenado con
éxito esta semana la comunicación electrónica de mandamientos de
expedición de certificados de títulos, certificaciones de cargas sobre
inmuebles y las anotaciones preventivas de embargo o cancelaciones.
De esta forma, se ha completado la primera fase de implantación
Sistema de Interconexión de Registros (SIR) entre los órganos judiciales
y los registros de la propiedad, según informaron fuentes del Tribunal
Superior de Justicia de Murcia (TSJMU) en un comunicado.
La
Administración de Justicia regional ha ampliado así el ámbito de
aplicación del Sistema de Interconexión de Registros (SIR), una
infraestructura de comunicación que permite el intercambio seguro de
asientos electrónicos de registro entre las administraciones públicas.
Está previsto que de forma sucesiva se incorporen todas las
jurisdicciones, todos los partidos judiciales de la Región, y, en última
instancia, todos los registros de la propiedad del país. Completadas
las cuatro fases de implantación, se eliminará la necesidad de traslado
de documentos entre tribunales y registros aumentando la eficiencia y
eliminando los costes de manipulación y remisión del papel, gracias a la
generación de copias auténticas electrónicas de la documentación
presentada.
"Es un sistema securizado con el que, desde las
oficinas judiciales, resulta posible, con un solo clic, remitir
mandamientos judiciales, a través de la plataforma estatal SIR a los
registros de la propiedad, bienes muebles y mercantiles, cuyos
funcionarios reciben directamente, en la aplicación registral, dicha
comunicación en soporte electrónico con pleno rastro de trazabilidad",
ha explicado el secretario de Gobierno, Javier Parra García.
"Hasta ahora se está trabajando tan sólo con los registros de la
propiedad de Murcia capital, con un volumen cercano al 30% de las
comunicaciones que se realizan. En las próximas semanas se ha
planificado extender la experiencia al resto de órganos judiciales y
registros de la Región. Posteriormente, se irán ampliando los casos de
uso y comunicaciones hasta cubrir todas las comunicaciones entre
oficinas judiciales y registrales", ha agregado.
Para ello ha
sido fundamental el impulso del Colegio de Registradores de la
Propiedad, Bienes Muebles y Mercantiles de España. El decano de la
Región de Murcia, José Ramón Sánchez Galindo, ha destacado que "con el
acceso telemático del documento judicial a los distintos registros
jurídicos se garantiza y se da plena eficacia al principio de prioridad,
dando preferencia y mejor derecho a los títulos que primero acceden al
registro".
Esta forma de presentación permite, además,
"superar el caduco sistema de telefax, en cumplimiento de la reciente
normativa sobre modernización y digitalización de tramites procesales y
registrales, impulsada por el Ministerio de Justicia", ha subrayado el
decano.
Desde marzo de 2020 todos los órganos judiciales de la Región de Murcia
disponen del sistema de intercambio de registros y datos con las
administraciones públicas.
Esto permite la comunicación
telemática con cualquier organismo público vinculado o dependiente de la
administración local, autonómica y estatal (servicios municipales,
fundaciones, hospitales, agencias estatales, universidades, centros
educativos), agilizando la tramitación de numerosos procedimientos, al
evitar retrasos producidos por el tiempo necesario hasta ahora para la
petición de documentación a estas entidades y su posterior remisión,
traslado y recepción en los juzgados.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
viernes, 1 de marzo de 2024
Los juzgados de la Región estrenan la interconexión con los registros de la propiedad
La Región de Murcia registra la mayor estancia media en campings por CCAA en enero
MURCIA.- La Región de Murcia registró la mayor estancia media en campings en
enero por comunidades autónomas, según datos
de la Encuesta de Ocupación en Alojamientos Turísticos publicada este
viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En
concreto, la estancia media en los campings alcanzó los 15 días,
superior a la media nacional, que fue de 7,62 días. En enero estaban
abiertos 16 campings murcianos, con 4.828 parcelas y 15.097 plazas
estimadas, dando a empleo a 205 personas.
Las pernoctaciones
alcanzaron las 129.381, siendo mayoritarias las de residentes en el
extranjero (121.270). El número de viajeros se situó en 8.625, de los
que 6.408 residían en el extranjero y 2.217 en España.
Asimismo, la Región de Murcia registra la quinta mayor estancia media en
los apartamentos turísticos en enero. En concreto, la estancia media en
los apartamentos turísticos alcanzó los 5,69 días, frente a los 6,10 de
la media nacional, solo inferior a la de Canarias (8,76), Valencia
(7,29), Cataluña (6,14) y Baleares (5,73).
El grado de
ocupación por apartamentos en fin de semana se situó en un 24,78 por
ciento, frente al 56,6 por ciento de la media nacional, mientras que el
grado de ocupación por plazas en fin de semana alcanza el 11,88 por
ciento frente al 33,17 por ciento nacional.
En total, la
Región registró 4.583 viajeros en apartamentos turísticos, 3.182 de
ellos residentes en España y los 1.402 restantes extranjeros.
En cuanto al número de pernoctaciones la cifra ascendió a 26.084. En la
Región había 8.010 plazas estimadas y un personal empleado de 230
personas.
En los
alojamientos de turismo rural, se registró una estancia media de 2,57
días, la cuarta cifra más alta por comunidades, superior a la media
nacional (2,43 días).
En total, la Región registró 2.013
viajeros en alojamientos de turismo rural, 1.817 residentes en España y
los 196 restantes extranjeros.
En cuanto al número de
pernoctaciones, la cifra ascendió a 5.165. En la Región había abiertos
189 alojamientos con 2.155 plazas estimadas y un personal empleado de
238 personas.
En cuanto a la modalidad de casa rural, la
Región registró 1.817 viajeros residentes en España y 196 extranjeros;
se realizaron 4.098 pernoctaciones residentes en España y 1.067
extranjeros con una estancia media de 2,57 días.
Además, contaban con una capacidad de 2.155 plazas estimadas con 189 establecimientos abiertos y un grado de ocupación por plazas de 7,71 y de 20,37 por ciento por plazas en fin de semana y un personal empleado de 238 personas.
"Fulgencio Gil ha liderado esta mañana una reunión de políticos traidores", dice el PSRM
Isabel Casalduero ha calificado de "pantomima política" en encuentro político del Partido Popular en Lorca para reclamar celeridad en el conjunto de obras que conlleva el Corredor Mediterráneo a su paso por Murcia y Almería, máxime, subraya la edil, "cuando saben que las obras del ferrocarril en Lorca avanzan a buen ritmo; como las obras del viaducto de 2,1 kilómetros en la pedanía de Tercia dentro del tramo Totana-Lorca, también ya se están ejecutando los 17 tramos entre Murcia y Lorca y que se ha licitado ya, por 408 millones de euros, el soterramiento a su paso por el casco urbano, que incluye la nueva estación de Sutullena o que los pasos de agua en la rambla de La Torrecilla o Béjar en la pedanía de Torrecilla está previsto que se sustituyan por 3 viaductos evitando los problemas de en caso de inundabilidad".
Casalduero ha lamentado que se le haya olvidado decir al señor Gil que quien ha resuelto los distintos problemas que han surgido en los diferentes tramos ha sido la gestión del Grupo Municipal Socialista y del Partido Socialista directamente con Madrid ante la inacción del gobierno local de PP y Vox.
"Basta con recordar lo que opinan sus compañeros de partido en Almería, quienes afirmaban que soterrar el AVE por Lorca es un disparate y que tenga que pasar por la ciudad del sol es un gran problema para el Partido Popular, ahora con esos que atacan a Lorca y a sus intereses se abraza y se echa fotos el alcalde de Lorca, Fulgencio Gil.
La concejal socialista destaca que "mientras Fulgencio Gil se pasea y hecha fotos con estos traidores, el Gobierno de España sigue trabajando e invirtiendo para hacer realidad, muy pronto, el soterramiento del AVE a su paso por el casco urbano, la modernización del cercanías y la llegada del Corredor Mediterraneo, será una realidad según los plazos previstos con una inversión histórica de más de 800 millones de euros".
"Si fuera por Fulgencio Gil y su partido, las obras del AVE y el Corredor Mediterraneo no solo no estarían tan avanzadas, es que hubieran llegado partiendo en dos la ciudad y condenando el crecimiento de Lorca para los próximos siglos", sentencia Casalduero.
Fulgencio Gil reunía este viernes en Lorca, en la Plaza de Carruajes, donde se sitúa la antigua estación del ferrocarril de Sutullena, a alcaldes y dirigentes del Partido Popular de Alcantarilla, Librilla, Alhama de Murcia, Totana, Águilas, Puerto Lumbreras y Murcia, de la Región de Murcia.
Y de Pulpí, Huércal-Overa, Albox, Cuevas de Almanzora, Vera,
Garrucha, Mojácar, Turre, Los Gallardos, Carboneras, Sorbas, Lucainena de
las Torres, Níjar, Antas y Almería, de la vecina provincia de la Comunidad de Andalucía.
López Miras reinaugura la plaza de toros de Lorca
“Esta actuación va mucho más allá porque reabrimos un espacio que no sólo acogerá los espectáculos taurinos para los que fue concebido sino también todo tipo de actividades culturales, lo que otorga un alcance social a este histórico momento que trasciendo el círculo de la afición taurina”, remarcó el jefe del Ejecutivo autonómico.
Con la reinauguración de la plaza de toros, construida en 1892, “ponemos el broche de oro a una historia que se inició con una gran desgracia, los terremotos de 2011, y que culmina con un ejemplo de recuperación de la vida ciudadana, de rehabilitación de toda la trama urbana y de restauración del patrimonio afectado por los seísmos”, resaltó López Miras.
Además, el presidente recordó que esta misma semana también se ha reabierto al público el Palacio de Guevara, y afirmó que “cada uno en su ámbito, estos dos edificios son emblemas de Lorca, y parte de esa historia de la que nos sentimos orgullosos”.
El Ejecutivo autonómico ha invertido 23,2 millones de euros sólo en la recuperación del campo patrimonial de Lorca, a través del Plan Director que ha servido de guía a las 64 actuaciones para rehabilitar “edificios de gran valor y muy queridos para la ciudad”.
Las obras han incluido la mejora de los accesos, la seguridad y comodidad del público, además de todos los requerimientos de tipo técnico, con trabajos de fontanería, revestimientos y albañilería, carpintería, pintura, iluminación cerrajería, vidrio o instalaciones eléctricas.
El SEF oferta en marzo 313 cursos gratuitos para mejorar la formación de 4.664 personas desempleadas y ocupadas
MURCIA.- El Servicio Regional de Empleo y Formación de la Región de Murcia (SEF), dependiente de la Consejería de Educación, Formación Profesional y Empleo, oferta para el mes de marzo 313 cursos gratuitos para mejorar la formación de desempleados y ocupados.
En total, estas acciones formativas, que se impartirán en 27 municipios de la Región de Murcia, suman un total de 4.664 plazas. Una variada programación en la que los interesados en mejorar su formación podrán encontrar cursos de 21 familias profesionales diferentes que les ayuden a mejorar sus opciones laborales.
Así, entre la amplia oferta formativa, las personas en desempleo podrán realizar cursos en gestión logística, actividades auxiliares en viveros, jardines y centros de jardinería, en transporte sanitario o primeros auxilios, socorrismo y emergencias.
Además, los trabajadores en activo pueden mejorar sus competencias en ciberseguridad, ecoturismo o robótica colaborativa avanzada.
Son más de 58.265 horas de formación programadas "para dar respuesta a las demandas del mercado laboral y que permitan aumentar las oportunidades laborales de los trabajadores", apuntó la directora general del SEF, Marisa López.
Algunos de estos cursos aún tienen plazas disponibles, por lo que las personas interesadas en conocer la oferta completa programada para este mes, así como las fechas y el lugar de impartición, pueden hacerlo a través de la sección 'Busco formación' de la web sefcarm.es o en la aplicación 'SEFMóvil'.
Los obstáculos de la IA en la Región son falta de cualificación, ignorancia, ausencia de expertos y alta inversión
Así lo habría destacado esta semana en Murcia, Michelle Greenwald, ex vicepresidenta senior de Walt Disney, en el sexto encuentro anual de la Cátedra Ecosistema Murcia Innova (EMURI), celebrado en la Facultad de Economía y Empresa de la UMU.
El evento, apoyado por el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO), habría reunido a 500 directivos de compañías referentes en I+D y representantes y alumnos de la UCAM, UMU Y UPCT.
El objetivo principal habría sido exponer las claves sobre cómo combinar la I+D y el marketing para fomentar la competitividad, enfocada en los retos y posibilidades que presenta la aplicación de la inteligencia artificial.
"El uso de las tecnologías de marketing y la IA apenas ha comenzado. Se está moviendo a la velocidad de la luz y las compañías no pueden quedarse atrás si quieren seguir siendo competitivas", habría explicado Greenwald.
La experta también habría señalado que existen oportunidades para incorporar estas tecnologías, pero que los directivos "deben tener mentalidad innovadora, invertir en nuevas herramientas y en nuevo talento especializado en estas áreas".
Además, la ponente habría indicado que "las empresas ya establecidas y de nueva creación deberían experimentar y sentirse cómodas con la inteligencia artificial generativa en actividades de creación y desarrollo de productos y servicios".
"Lo digital está pasando de moda y las empresas se tienen que sumar al carro".
Michelle Greenwald recalcaba que no es necesario grandes recursos para hacer algo grande, con un teléfono móvil se puede grabar un anuncio.
Insiste en que las ideas muy
fuertes y buenas pueden ser la herramienta principal para las pequeñas
empresas. Añade que el trabajo de cada uno va a cambiar y alude a la
necesidad de experimentar.
Esta jornada se enmarcaba en el VI encuentro de la Cátedra Ecosistema Murcia Innova, un proyecto que nació en 2018 para "promover la innovación y la colaboración entre la universidad, la administración y la empresa con el fin de que la Región alcance en 2030 unos valores similares en I+D+i a los que tiene la media de la Unión Europea", ha destacado su director, José Luis Munuera.
Para alcanzar este objetivo, la Cátedra impulsa diferentes proyectos e iniciativas. Entre ellas destaca el primer del curso de Dirección y Gestión de la Innovación, la creación de paneles expertos para identificar el rol que debe tener la sociedad civil en los procesos de I+D+i o el desarrollo de trabajos de fin de grado para reforzar la conexión y fortalecer la transferencia de conocimiento entre la universidad y la empresa.
Forman parte de este proyecto entidades referentes en innovación—Fecoam, ElDulze, AMCInnova,Grupo Fuertes, Grupo Orenes, Nawter, Hefame Grupo PostresReina, Primafrio, Nueva Cocina Mediterránea, Anecoop, Cajamar, Marnys y Vócali—, la Universidad Católica San Antonio, de Murcia (UCAM), la Universidad de Murcia (UMU)y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor.
El teatro del Mar Menor y la danza de los expertos / Pedro Costa Morata *
Pasa el tiempo y los problemas -siempre agravados- del medio ambiente no suscitan de las instituciones el menor interés directo, serio y comprometido. Tampoco cuando nos enfrentamos a la situación del Mar Menor, como muestra “El Gran Debate” que, previsto para este 29 de febrero en el Ayuntamiento de Los Alcázares, exhibe el lema de que “El Mar Menor une a los grandes expertos en su materia”, y del que lo primero que ha llamado mi atención ha sido el formato del cartel anunciador, que más parece el del anuncio de un circo asentado en la localidad que el de una sesión para luchar por nuestra albufera.
(Que no se me olvide: esa preciosa figura del caballito de mar, que marca y adorna el pasquín, ya no es un indicador de la limpieza de las aguas marmenorenses, sino una señal de frivolidad y ñoñería. Yo la hubiera sustituido por un campo ilimitado de lechugas sobre el que se distinguieran cuatro o cinco personajes barrigudos de frac, puro y chistera, abrazando bolsas de euros/dólares y meando nitrato diluido a lo largo de toda La Ribera, de cuyas aguas sobresalieran peces anóxicos).
En efecto, al día de hoy, convocar a un “gran debate” resulta tan demodé como ridículo. Y el unir a los “grandes expertos” es una tontería de tal calibre que suena a gilipollez. Así no se anuncian las cosas serias, que lo de los “expertos” hace tiempo que produce grima, y un gran debate hace mucho que sobrevuela al Mar Menor sin necesidad de personajes que vengan convocados a darle vueltas a lo que todo el mundo sabe y a marear la perdiz; todo ello, ejemplarmente ajustado a la moda del greenwashing aborrecido, a lo que ya las instituciones y las empresas se apuntan con entusiasmo, generalmente para encubrir sus vergüenzas.
Con esta introducción general quiero decir que, en estos momentos, obrar de este modo queda fuera de lugar y no dignifica a las instituciones, y por eso cuando tantos “expertos” son convocados a actuaciones de este tipo, estos debieran de ser más cuidadosos con su prestigio, estar alerta frente a la finalidad perseguida y ser siempre capaces de decir que no, si deducen que se les conduce a una impostura.
Pues decía que aparecen, en el elenco de figuras, buenos y malos, es decir, culpables de la contaminación del Mar Menor y defensores de su integridad ambiental.
Me pregunto si es que los organizadores no quieren distinguir, si es que creen que puede hacerse “tajo parejo”, si cabe el “contraste de pareceres” entre unos y otros (¿para convertir a los malos en buenos, quizás?) y si es que “todos somos culpables”, “estamos en el mismo barco” o “hay que contar con todas las partes”.
Y me contesto que, a estas alturas del problema, así no debe enfocarse lo del Mar Menor. Porque, menudas estupideces encierran todas esas posturas. La situación y los tiempos que corren marcan una única dirección: la guerra sin cuartel contra los culpables, lo que excluye toda convocatoria de ese tipo (carente de alma y tirón), ni siquiera por aquello de ser “elegantes” con el enemigo (ya que este no lo es con el Mar Menor, ni mucho menos).
De ese programa del día 29 aludiré a lo que más oportuno me parece, así que ni quiero ni, honestamente, puedo pretender un análisis global y minucioso. De la primera parte, el “debate ambiental”, yo podría tener alguna esperanza sobre que llevase a un debate conflictivo y a cara perro, dada la presencia del ingeniero Pedro Fernández, factótum de la Fundación Ingenio, esa formación guerrillera ultraderechista que, generosamente financiada por destacados enemigos del Mar Menor, avanza y marca tantos ante la inexistencia del frente crítico necesario (que ni siquiera tiene visos de organizarse).
En este debate ambiental figuran dos ambientalistas, que yo conozca: Miguel Ángel Esteve, prestigioso biólogo y curtido ecologista, y Pedro García, líder de ANSE y antiguo (muy antiguo) ecologista.
Sólo Esteve puede hacer frente a las pretensiones, aguerridamente antiecológicas, del ingeniero Fernández, pero ambos saben que el problema del Mar Menor no tiene nada de científico, ya que es eminentemente político, y que la tecnología que se maneja y propone no puede resolver nada importante, mucho menos las causas de la contaminación (que es de origen, precisamente, tecnológico: química orgánica e inorgánica, productos fitosanitarios...).
Esteve deberá actuar en ecologista, más que en científico, sabiendo como sabe que la ciencia es una institución equívoca, que no puede pretender verdades absolutas y que se desenvuelve entre manoseos y canalladas; además de evitar que, en tiempos tan procelosos, llegue a convertirse en científico de Corte y Cámara.
Pedro García es un empresario verde que se dedica a hacer negocios con todo quisque, incluyendo los enemigos activos del medio ambiente, y no es apto para debates de esa índole; acabo de ver a ANSE junto al Grupo Hortofrutícola Paloma -que atufa y envenena a los aguileños quemando residuos agrícolas cuándo y dónde quiere-, con no sé qué acuerdo conservacionista de colaboración, y hace nada ha sido beneficiado con un proyecto de la CHS de repoblación de un tramo del Segura con especies autóctonas de ribera, en lugar de criticar a esa entidad y calificarla -como debiera- de nido de prevaricadores; su alianza con la CHS, que evidentemente excluye cualquier tipo de crítica, es ignominiosa, y yo le pediría a Esteve y a su organización, Ecologistas en Acción, que se distancien urgente y expresamente de ANSE por tóxica y contaminante, y que se desprendan de esa cierta y perversa alianza que mantienen, con no poco de temerosa admiración (que empieza a llevarlos por el mismo mal camino).
En el segundo debate, el del “agua” destaco antes de nada que eso de señalar a dos participantes como “científico 1” y “científico 2” me recuerda a las obras de teatro, con esos figurantes anónimos, de relleno y sin lustre, identificados como “soldado 1”, “indio 2” o “aguadera 3”... muy en consonancia con el escenario de la farsa, tan vista y vieja.
La presencia de Manuel Martínez Madrid, representante de la principal entidad responsable, directa e inmediata, de la asfixia del Mar Menor, que es la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena, me invitaría a pensar que saltarán chispas en su encuentro con Julia Martínez, bióloga y ecologista, pero esta última lleva mucho tiempo contemporizando con el poder político, sufriendo su capacidad crítica de irremediable atenuación, y no la veo lanzándose a la yugular del Gran Regante, cuyos colmillos retorcidos son ya bien conocidos. Pero ya me contarán los asistentes.
De la tercera parte, “debate económico”, me permito dudar de que Vicente Carrión, de la COAG, sepa una palabra de los costes ambientales que esa gente ocasiona.
Del “debate social”, reconoceré la emoción que me suscita saber que en él estará un representante de PROEXPORT, puro extracto de agropoder y voz de esos que, para enviar sus productos al exterior, y ser competitivos, tienen que envenenar nuestras tierras y nuestras aguas, además de beneficiarse de la explotación de miles de seres humanos con salarios de miseria.
No sé si Paca Baraza, que ahí aparece, entrará a ese trapo: el de los villanos de categoría que dicen ser la “Huerta de Europa” y exigen que se les reconozca el estatus de padres de la patria y alimentadores de la Humanidad (o poco menos), tan satisfechos de sus fechorías.
Como representante del Gobierno central, nada menos que como “Comisionada del Ciclo del Agua”, mi paisana Paca creo que no va a reconocer que quien manda en el agua es la CHS, autónoma e impune, a la que ni ella ni su Ministerio se atreven a meter mano, siendo como es la primera y la última responsable del ciclo del agua, y en consecuencia del desastre del Mar Menor; ni la van a limpiar de indeseables elaborando un paquete de expedientes a unos cuantos funcionarios y responsables.
No: al parecer, la comisionada tiene la misión de organizar e incluso orquestar el ingente -y en gran medida inútil- gasto en proyectos y ocurrencias de freno de los nitratos que envenenan el Mar Menor, que irá a cargo de los dineros públicos (incluyendo la subvención generosa a los autores de estas perversidades), sabiendo ella muy bien que debieran ir a las espaldas de los contaminadores, es decir, del agropoder intocable del agrocantón murciano, y no del pueblo soberano; para una servidora pública de tan larga trayectoria estas cosas debieran hacerle temblar el pulso: menudo papelón.
A la periodista Rosa Roda apenas la conozco, pero espero que, después, nos regale con alguno de sus sabrosos artículos con lo que vea y oiga en esa reunión, que tanto promete como danza de malvados, hipócritas e incautos.
De las asociaciones locales se ha invitado a “Pacto por el Mar Menor”, de la que solo quiero destacar ese nombre, más inquietante que ambiguo: ¿Con quién se trata de pactar? ¿Qué tipo de pacto se desea para el Mar Menor, un pacto entre buenos y malos? ¿Un pacto entre todos ya que to er mundo es bueno? ¿Un pacto/acuerdo por el que reine la paz sin estrategia de recuperación, gestión y conservación, y sin que queden atribuidas claramente las responsabilidades y obligaciones de los culpables? Si es así, no hay mucho que esperar, ya que no es eso -pacto, negociación, generalización de culpas- lo que se necesita o se ha de buscar.
Finalmente, el “debate jurídico” cierra el programa, con la actuación conjunta de Teresa Vicente y Eduardo Salazar, que trabajan juntos y que por tanto no van a debatir nada; se trata de dos valiosos juristas que, por ello mismo, debieran de ser los primeros en desconfiar de la Ley, que es a lo que lleva el más profundo conocimiento del Derecho y su filosofía, siempre que no se excluya el análisis sociológico.
Esto también afecta a esa ley que ellos en primer lugar se han currado, la famosa ILP del Mar Menor; ya que no se escamaron de la facilidad con que el texto se abría paso entre instituciones sin sensibilidad ambiental, ahora tienen que alarmarse de la hostilidad, aviesa y militante, del poder judicial, cuyos espolones reaccionarios cubren y disimulan, precisamente, las leyes.
Se lo tengo dicho, ya que son amigos y admirados compas: tampoco son las leyes las que modifican, mejorándola de verdad, nuestra realidad atosigante, ya que son redactadas o aprobadas por fuerzas y agentes que reflejan una sociedad injusta y antiecológica, y sobre cuyo articulado hay que estar siempre en guardia; y que si se aprueban no se van a cumplir según el espíritu que se les quiso atribuir; y que si se cumplen será de forma parcial y temporal, ineficaz y frustrante.
Total, veo en esta reunión y en sus organizadores un miedo evidente a hacer política, que es lo que hay que hacer, sobre todo cuando interviene un ayuntamiento y se convoca a los “expertos” para tratar de un asunto tan integralmente político como es la degradación del Mar Menor.
Un asunto de política económica, agraria en primer lugar, pero también urbanística, ecológica y social, en definitiva. Pero el Ayuntamiento de Los Alcázares -del que me dicen que no es el peor de entre los cuatro marmenorenses- no muestra intención alguna de comprometerse, alzar la voz o, mucho menos, capitanear la ofensiva en representación de sus vecinos y ciudadanos en general de ese entorno maltratado: si de verdad quiere esa corporación hacer algo que valga la pena, que se deje de postureos y hable con otra gente (y, si se atreve, que me convoque a tomar un café estimulante); ni los dos o tres políticos que intervienen sospecho que vayan a hablar de política y montar el pollo, como les correspondería.
Bueno,
pues, amigos científicos, ambientalistas, economistas y políticos:
así no se hacen las cosas, y ni los tiempos ni el Mar Menor están
para citas repetitivas y aburridas de expertos y figurones, maniobras
del poder incapacitado o conciliábulos de este jaez.
(*) Activista ambiental, ingeniero, politólogo, sociólogo, profesor universitario y ensayista
jueves, 29 de febrero de 2024
La reforma de Ley del Mar Menor es una "iniciativa parlamentaria que nada tiene que ver con el Gobierno", según Ortuño
Ortuño ha contestado de esta forma al ser preguntado por las declaraciones de Antelo, quien anunció que iba a presentar este jueves, en la reunión del Consejo de Gobierno, el borrador de la reforma de la Ley de Protección y Recuperación del Mar Menor a sus socios del Ejecutivo regional.
En la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consejo de Gobierno y al ser preguntado por este asunto, Ortuño ha confirmado que, al acabar el encuentro, Antelo ha entregado a los miembros del Ejecutivo un documento que recoge el borrador de la modificación de la Ley del Mar Menor.
"Se trata de una proposición de ley, de una iniciativa parlamentaria de Vox y, por tanto, serán los grupos parlamentarios en la Asamblea los que tendrán que pronunciarse al respecto", según Ortuño, quien ha insistido en que, como iniciativa parlamentaria, no tiene "nada que ver" con el Gobierno regional.
No obstante, ha querido puntualizar que la postura del Partido Popular es "clara y sigue siendo la misma".
"No vamos a dar ni un paso atrás en la protección y en la defensa del
Mar Menor, y no vamos a aprobar ninguna modificación que suponga un
retroceso en su protección", ha zanjado Ortuño, quien ha recordado que
esta ha sido siempre la postura del PP.
"Evidentemente, Vox
está legitimado para elaborar esta iniciativa parlamentaria en solitario
pero, evidentemente, nosotros también estamos legitimados para
posicionarnos como consideremos oportuno", ha matizado.
El
portavoz del Gobierno murciano ha reconocido que Antelo ha presentado
fotocopias de este documento al terminar el Consejo de Gobierno, por lo
que no ha sido objeto de debate en la reunión.
"Como ustedes
comprenderán, no he tenido tiempo ni de leerlo ni de evaluarlo", ha
señalado Ortuño.
En cualquier caso, ha insistido en que "es
una iniciativa parlamentaria y es una proposición de ley", por lo que
"serán los grupos parlamentarios los que tengan que pronunciarse al
respecto".
"El gobierno que preside y dirige Fernando López
Miras lo tiene claro y así lo ha manifestado desde el minuto uno", según
Ortuño, quien ha ratificado que "nosotros no vamos a dar un paso atrás
en la protección y en la defensa del Mar Menor y no vamos a aprobar
ninguna modificación que suponga un retroceso en su protección".
"Ustedes saben que las proposiciones de ley se tramitan y se debaten en la Asamblea Regional", ha concluido Ortuño.
Segado (PP): "Mientras López Miras y PP gobiernen la Región no se dará ni un paso atrás en la protección del Mar Menor"
CARTAGENA.- El portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Joaquín Segado, ha
asegurado que "José Vélez, el secretario general de los socialistas
regionales puede estar tranquilo", ya que "mientras Fernando López Miras
y el Partido Popular gobiernen en la Región de Murcia, no se va a dar
ni un paso atrás en la protección del Mar Menor", después de que el
portavoz del PSRM afirmara este lunes que Vox pretende eliminar la Ley
del Mar Menor tras el borrador de reforma planteado por estos.
Segado ha señalado que "solo en este año, el Gobierno regional ha
destinado 115 millones de euros a acciones concretas para defensa y
protección del Mar Menor", algo que, ha afirmado, "destaca frente a la
inacción del Partido Socialista", según han comunicado fuentes del
partido en un comunicado.
Por su parte, el portavoz ha
aseverado que "el secretario general del PSRM debería explicar, aparte
de su crítica permanente a todo lo que se hace, qué medidas se están
poniendo en marcha desde su partido".
Asimismo, Segado ha
incidido en que "hasta competencias que no son de esta Comunidad
Autónoma y que pertenecen al Gobierno de España, también las tiene que
poner en marcha el Gobierno regional", como, por ejemplo, la retirada de
los barcos hundidos en el Mar Menor, que se ha conocido esta semana que
el Gobierno autonómico está llevando a cabo.
Segado, ha apuntado que,
desde 2018, el Ejecutivo regional ha retirado 54 barcos abandonados y
"seguimos ejecutando esa medida por la inacción del Gobierno central".
Para concluir, el portavoz 'popular' ha asegurado que Vélez habla
"del incumplimiento de la Ley del Mar Menor, cuando en el último informe
queda patente que el grado de cumplimiento de las medidas es del 70%".
La CHS y el CICCP-RM abordan las consecuencias de las Zonas de Flujo Preferente en las actuaciones urbanísticas
MURCIA.- El presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario
Urrea, acompañado del comisario de Aguas, Javier García ha mantenido una
reunión de trabajo con miembros de la junta rectora del Colegio de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Región de Murcia
(CICCP-RM).
En el encuentro, las partes han hablado sobre
diferentes aspectos de interés común tanto para el organismo de cuenca
como para la organización colegial. Entre ellas han hecho hincapié en
las consecuencias que está teniendo en las actuaciones urbanísticas los
mapas de las Zonas de Flujo Preferente (ZFP) y posibles soluciones que
puede aportar el CICCP.
Al respecto, el organismo de cuenca ha
comentado que continúa la revisión de dichas zonas de flujo preferente,
tras detectar nuevas superficies, según informaron fuentes de la CHS en
un comunicado.
Por este motivo, está previsto realizar un
nuevo periodo de información pública para incluir nuevas zonas de oficio
por la CHS, no obstante se ha trasladado que a instancias de promotores
que realicen estudios hidráulicos específicos y de mayor detalle que
los realizados por el organismo de cuenca se puede realizar una
tramitación administrativa especifica, incluyendo la información publica
por tres meses, que permitiría su modificación.
En cualquier
caso, las nuevas revisiones a realizar dentro de los Planes de Gestión
del Riesgo de Inundación (PGRI) del tercer ciclo se realizarán con un
modelo digital del terreno que reflejara la mejor realidad física del
mismo.
Del mismo modo, desde la CHS han informado de las
nuevas figuras técnicas que las ZFP ofrecen y que permiten
compatibilizar el desarrollo urbano con la protección de los intereses
socioeconómicos.
Por su parte, el presidente de la CHS ha
mostrado su predisposición a colaborar con la entidad colegial en todas
aquellas materias, que relacionadas con el organismo de cuenca y
signifiquen una mejora de los profesionales colegiados que desempeñan
sus funciones en el Organismo de Cuenca.
De hecho, la CHS cuenta, entre
su personal técnico de las distintas unidades, con un número relevante
de colegiados.
Por último, la reunión ha transcurrido en un
clima de cordialidad y cooperación entre ambas instituciones, según las
mismas fuentes.
Vélez (PSOE): "Es inaudito que el debate dentro del Gobierno regional sea cómo desproteger el Mar Menor"
MURCIA.- El secretario general del PSOE en la Región de Murcia, Pepe Vélez, ha
considerado que es "inaudito" que el debate dentro del Gobierno regional
"sea cómo desproteger el Mar Menor, en lugar de centrar todos sus
esfuerzos en cumplir con su responsabilidad para recuperar este
ecosistema único", según informaron fuentes socialistas en un
comunicado.
"El PP sigue incumpliendo la Ley del Mar Menor, y
Vox quiere eliminarla directamente de un plumazo", según Vélez, quien
ha afirmado que, en la práctica, "es lo mismo incumplir que eliminar,
aunque intenten aparentar posturas opuestas para engañar a la
ciudadanía".
Vélez ha recordado que "la ley obliga al
Gobierno regional a hacer un Plan de Ordenación Territorial de la Cuenca
Vertiente" pero ha lamentado que, cuatro años después de la aprobación
de la Ley, "ni está ni se le espera".
"Este plan es
fundamental para regular las diferentes actividades que se realizan en
el entorno de la laguna y garantizar su compatibilidad con la
recuperación del Mar Menor. Lo tienen parado a conciencia", ha afirmado.
El líder socialista ha lamentado que "la inacción del Gobierno
regional del PP y Vox daña el Mar Menor, daña la agricultura, daña el
turismo y daña el futuro de todos los vecinos de la zona".
En
este sentido, ha indicado que, "mientras el Gobierno de López Miras
incumple su obligación, el Gobierno de España está liderando los
trabajos para restaurar el Mar Menor, actuando incluso más allá de sus
competencias".
Vélez ha recordado que el Gobierno de España
"ha destinado cerca de 500 millones de euros, de los que 60 millones ya
se han ejecutado y más de 110 millones ya están comprometidos o
contratados".
"Es la mayor inversión destinada por el Gobierno de España
a la recuperación de un ecosistema", ha apostillado.
"El
Gobierno regional es el responsable de actuar, pero no ha hecho
absolutamente nada en 30 años. Ante su inacción, el Ministerio de
Transición Ecológica ha decidido hacerlo. En el Partido Socialista lo
tenemos claro, vamos a seguir trabajando para proteger el Mar Menor", ha
concluido.
Fomento desarrolla un Sistema de Información Geográfica para conocer los puntos kilométricos de las carreteras autonómicas
En la línea de la digitalización, y en colaboración de la Centro Regional de Informática y la Infraestructura de Datos Espaciales de la Región de Murcia (IDERM), desde la Consejería se ha desarrollado un Sistema de Información Geográfica (SIG) que permite la consulta a cualquier ciudadano, a través de un visor y descarga de datos espaciales relacionados con la carretera.
De este modo, accediendo a la página web Sitmurcia se pueden consultar los ejes de las carreteras autonómicas, los tramos cedidos a otras administraciones, los puntos kilométricos de las carreteras de la Comunidad Autónoma o las estaciones de aforos. Además, también se pueden consultar los IMD (Intensidad Media Diaria) de los diversos tramos de las carreteras.
"La necesidad de un mejor conocimiento del estado real de la red de carreteras, tanto para el trabajo diario como para la elaboración de planes de actuación, futuros estudios, proyectos, gestión de conservación, etc., hace imprescindible estar en posesión de un inventario actualizado de la red con información precisa sobre los distintos parámetros que afectan a las carreteras", explicó el consejero de Fomento e Infraestructuras, José Manuel Pancorbo.
Asimismo, desde Fomento se afirma que la intención de la Dirección General de Carreteras es "seguir completando el inventario de nuestra red de carreteras, apoyado sobre imágenes digitalizadas de la vía, relacionadas con los datos obtenidos de campo captados automática y manualmente, y que, una vez en el gabinete, permitan la creación de una base de datos y el dibujo de los esquemas gráficos".
Este inventario completo, en el que ya se está trabajando, ayudará a optimizar el empleo de recursos en el mantenimiento de la carretera y a conseguir unos estándares adecuados de vialidad y de estado para cada tipo de carretera.
Además, teniendo en cuenta la importancia de esta realidad, la Dirección General de Carreteras está finalizando la redacción de los documentos para licitar la redacción de un Plan de Carreteras, La Ley 2/2008, de 21 de abril, de carreteras de la Comunidad, que recoge en su Capítulo I los aspectos relativos al referido Plan.
Este Plan se estructura en tres programas que desarrollan la línea estratégica C1 del Plan Estratégico de la Región de Murcia 2022-2027 y el Pacto Social por las Infraestructuras del Transporte, siendo uno de ellos el Programa de Innovación y digitalización de carreteras que incluirá el Plan de Innovación, el Plan de Inventario y digitalización y el Plan de Aforos.
Miriam Guardiola: "Los tentáculos de la trama corrupta 'Koldo' salpican al PSOE de la Región de Murcia"
MURCIA.- La portavoz del Partido Popular de la Región de Murcia, Miriam Guardiola, ha denunciado que "los tentáculos de la trama corrupta Koldo salpican al PSOE de la Región de Murcia".
La justicia ve indicios de que Pedro Saura, número 2 de Ábalos cuando operaba la trama en el Ministerio, iba a colocar al hermano de Koldo García en Correos, por lo que parece ser que "todo queda en familia" y, de confirmarse, "deberán dar muchas explicaciones y asumir responsabilidades".
Guardiola ha asegurado que "de esta presunta trama de corrupción solo conocemos la punta del iceberg", lo que hay de cierto en todo esto es que "el nepotismo es la seña de identidad del PSOE que coloca a familiares y amigos en puestos pagados por todos los murcianos".
"¿Va a pedir Vélez la dimisión de Saura como hizo con Ábalos?", se ha preguntado la portavoz.
"Que no guarde silencio y salga a dar la cara, aunque quizás no le interese para no hacer ruido y tapar que él es un político investigado por la Justicia", ha denunciado.
"Ahora sabemos que el PSOE ha convertido las entidades que dependen del Gobierno en agencias de colocación de sus familiares y amigos, a los que les pagamos todos", ha lamentado, por lo que "exigimos que el PSOE dé explicaciones sobre la sombra que le rodea en esta trama de corrupción".
"Lo que está pasando es muy grave", ha concluido Guardiola.
IU-Verdes tacha de sinsentido la reforma que Vox pretende de la ley de recuperación y protección del Mar Menor
MURCIA.- La dirección regional de Izquierda Unida-Verdes, a través de su coordinador regional, José Luis Álvarez-Castellanos, ha mostrado su total rechazo a la pretendida reforma que Vox quiere realizar en la ley 3/2020 de recuperación y protección del Mar Menor por considerarla "un sinsentido", que califican de "un descarado retroceso de las ya rebajadas medidas, con respeto a la ley de 2018, de regulación de la actividad agrícola y ganadera en la cuenca vertiente de la laguna".
"La propuesta de Vox de rebajar a rango de reglamento todo el contenido del capítulo 5 de la ley que regula la actividad agrícola en la cuenca, así como el de la sección 1ª del capítulo 6, que hace lo mismo en relación con la ganadería intensiva, previa derogación de estos artículos de la ley para su posterior reglamentación desde la Consejería sin pasar por el debate de la Asamblea Regional es un auténtico disparate", ha afirmado Álvarez-Castellanos.
El coordinador regional de IU-Verdes ha manifestado que "Vox no entiende absolutamente nada de lo que ocurre en el Mar Menor y muestran ser auténticos ignorantes de la situación, además de manifestarse, sin careta alguna, como representantes del agro-negocio y de las empresas agro-exportadoras que arrasan con los recursos medioambientales en aras del beneficio propio; beneficio que aumentan también con la precariedad de las condiciones laborales que imponen a los trabajadores/as del campo".
Pero lo más preocupante, ha añadido el dirigente de la formación de izquierdas, es "el titubeo y el hermetismo del PP que no rechaza esta reforma y bajo una falsa fachada proteccionista de la laguna titubea sobre hasta dónde está dispuesto a tragar con Vox en esta materia".
Álvarez-Castellanos ha resaltado que Izquierda Unida-Verdes le recuerda al PP que España (y la CARM entre otras CCAA) está sancionada por la UE por incumplimiento de la Directiva de nitratos, "la misión del Parlamento Europeo que vino a la Región hace ahora dos años recomendó tomar medidas más intensas para el control de nitratos en la cuenca vertiente en su informe final, y que la propia ley 3/2020 instaba a aprobar un nuevo Programa de Actuación sobre las zonas declaradas vulnerables por contaminación de nitratos de origen agrario que, tras casi cuatro años en vigor de esta ley, sigue sin ver la luz".
"Por tanto, no basta con hacerse a un lado dejando a Vox que impulse esta reforma a través del trámite parlamentario oportuno, desde IU-Verdes exigimos a López Miras que rechace frontalmente y de manera categórica estas pretensiones de Vox que ponen en tela de juicio el verdadero compromiso, si es que alguna vez lo hubo, del gobierno regional en la recuperación de la laguna, además de poner en peligro otros sectores económicos como la pesca y el turismo con todo lo de que de este sector depende", concluía Álvarez-Castellanos.
La estación de autobuses de San Andrés, en Murcia, volverá a ser de propiedad municipal
Así, la estación de autobuses, gestionada hasta ahora por una UTE a través de un contrato de explotación que expira próximamente, volverá a ser de propiedad municipal, lo que supone "una gran oportunidad para la revitalización de los barrios de San Andrés y San Antolín, en los que se encuentra inmersa desde hace décadas".
"La licitación del nuevo modelo de transporte público, la creación del área metropolitana, la integración de la estación de ferrocarril y de autobuses de El Carmen implican la adopción necesaria de una decisión como la recuperación por parte del Ayuntamiento de Murcia de la estación de San Andrés", ha señalado Muñoz.
El edil ha explicado que esta medida "ofrecerá una fórmula de revitalización a los barrios de San Andrés y San Antolín, a los que, de manos de los vecinos y los colectivos, y a través de un amplio proceso de participación ciudadana, se les dará un nuevo impulso, siempre pensando en mejorar la vida de las personas".
La remunicipalización también facilitará la integración de esta infraestructura en el nuevo modelo de transporte público y su coordinación con la futura estación de autobuses del barrio de El Carmen.
El edil ha recordado que el Ayuntamiento de Murcia ha comenzado esta semana el proceso de licitación del nuevo modelo de transporte público con la contratación de una asistencia técnica que, en un plazo de tres semanas, permitirá obtener toda la información actualizada para diseñar un modelo de transporte que necesita una ciudad como Murcia.
El nuevo modelo tendrá como objetivo convertir al transporte público en el municipio en "una verdadera alternativa al transporte privado, mejorando frecuencias, líneas, horarios, tiempos y flota".
El objetivo es que el transporte público "dé respuesta a las demandas y necesidades reales de los vecinos", y con esta finalidad se han realizado más de 5.000 encuestas y contado con las distintas juntas municipales.
También se tendrá en cuenta la importancia de los centros atractores, como hospitales, centros educativos y universidades, lo que se traducirá en mejores conexiones, frecuencias y horarios con los centros hospitalarios de La Arrixaca y Reina Sofía, así como los campus universitarios de Espinardo, El Palmar y Los Jerónimos.
De la misma forma, se pretende mejorar "de forma sustancial" la vertebración territorial del municipio, con mejores conexiones entre las pedanías y barrios, así como la conexión de las urbanizaciones y zonas de mayor crecimiento de la ciudad.
El nuevo modelo también supondrá una renovación de la flota municipal, con la incorporación de vehículos eléctricos e híbridos, además de una fuerte apuesta por tranvía y tranvibús.
La incorporación de sistemas de prepago y validación, así como de nuevos vehículos que permiten la entrada a nivel y accesible por todas sus puertas, se traducirá "en una reducción de los tiempos de viaje y en una mejora sustancial de la calidad del servicio", han agregado las mismas fuentes.
Cerca de 24.000 personas que ha sido beneficiarias del IMV en la Región de Murcia ya no lo cobran
MURCIA.- Un total de 23.891 personas que han cobrado en algún momento el Ingreso
Mínimo Vital (IMV) en la Región de Murcia desde la puesta en marcha de
esta prestación en junio de 2020 ya no lo cobran, según fuentes del
Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que han
calificado de positivas estas bajas porque entienden que el titular de
la ayuda ha encontrado trabajo.
En concreto, el IMV ha llegado
este mes de febrero a 83.812 beneficiarios y a 24.396 hogares en la
Región de Murcia, con una cuantía media percibida por hogar de 444,66
euros, por debajo de la media estatal, que se ha situado en 500,04
euros.
El número de prestaciones con ayudas a la infancia ha ascendido en la Región en el segundo mes de 2024 a 18.937.
Por su parte, de los 83.812 beneficiarios de esta prestación, 46.124
han sido personas adultas y 37.688 menores, mientras que 43.802 han sido
mujeres y 39.995 hombres.
La Comisión para abordar el Reto Demográfico analizará las causas de la baja natalidad en la Región
CARTAGENA.- La Asamblea Regional ha constituido este jueves la Comisión especial de
Estudio para abordar el Reto Demográfico y la Despoblación en la Región.
A través de esta comisión se analizarán las causas de la baja natalidad
en la Región, el problema de la despoblación de las zonas rurales y se
realizarán propuestas para revertir la situación. En la comisión se ha
acordado realizar dos comparecencias al mes con dos comparecientes en
cada sesión.
La socialista Magdalena Sánchez ha explicado que
desde su grupo han expuesto un plan de trabajo "con la sociedad civil,
al igual que el resto de los grupos y ha habido un gran consenso con
todos los grupos parlamentarios".
En dicho plan de trabajo figura la
solicitud de información de los trabajos realizados en la Consejería de
Fomento e Infraestructuras y direcciones generales competentes en la
materia, solicitar las comparecencias de los consejeros en la materia.
Sánchez ha añadido que su grupo ha planteado las comparecencias del
alcalde de Villanueva del Río Segura; a la presidenta de la Federación
de Asociaciones de Mujeres Rurales de la Región, así como al alcalde de
Mula.
"Queremos acabar estas comisiones con un dictamen importante donde
se llegue a conclusiones importantes para abordar el reto demográfico
en la Región de la mejor manera y se ha acordado que todas las
consejerías informen por escrito de lo que están haciendo para abordar
esto.
Por parte de Vox, Virginia Martínez, ha señalado que el
problema de la despoblación en las zonas rurales, "se ha agravado por el
constante ataque de los distintos gobiernos que se ha hecho al sector
primario y a la industria".
La parlamentaria advierte que "la falta de
trabajo es la que hace que los pueblos se vacíen al reducirse la
población, eso hace que también se reduzcan los servicios básicos de
Sanidad, Educación... y entramos en una espiral de abandono en la que no
queda nadie".
Martínez ha añadido que su grupo ha pedido que
se estudie el impacto de las agendas ideológicas, como el Pacto Verde,
la ley del Clima o la ley de Bienestar Animal, por lo que han pedido las
comparecencias de responsables en ayuntamientos "y en el mundo civil
para que nos expliquen el impacto de estas medidas en su día a día".
El diputado del PP Víctor Martínez-Carrasco ha señalado que pedirán
al resto de grupos parlamentarios "valentía porque todos debemos hacer
propuestas y aportar soluciones de calado para estas situaciones".
En
ese sentido, cree que no deben ceñirse solo al sector agropecuario.
"Creemos que esta nueva comisión va a ser un instrumento útil y
valioso", según Martínez-Carrasco. Además, ha informado de que durante
la constitución de la comisión se ha hecho hincapié en que comparezca el
director general de Administración Local, Francisco Abril; el alcalde
de Ulea, el de Moratalla y Ramón García, profesor de la Universidad de
Murcia.
Desde el Grupo Mixto, el diputado de Podemos Víctor
Egío, ha planteado la supresión del veto a niños en hoteles y
restaurantes.
"Si queremos impulsar la natalidad en nuestro país, lo que
hay que hacer es ayudar y favorecer a las personas que tienen niños, y
defender sus derechos y no castigarlos, como parece que se está
haciendo", ha dicho el parlamentario que considera que este tipo de
situaciones pueden "abrir la puerta a nuevas discriminaciones".
Esta comisión especial la presidirá el diputado de Vox Pascual
Salvador; mientras que la vicepresidenta será la diputada del PSOE Mari
Carmen Fernández y el secretario será el diputado del PP Jesús Cano.
El Gobierno de España apoya la implantación del centro de excelencia en Ciberseguridad y Chips en la Región de Murcia
En este sentido, González Veracruz ha mantenido una reunión en la UMU con el rector, José Luján, el profesor Antonio Skarmeta, catedrático de Ingeniería de la Información y las Comunicaciones de la UMU, y representantes de dos empresas murcianas, José Trigueros por parte de Odin, Francisco Martínez por parte de TProtege, y la participación en remoto de Carlos Moreira de la multinacional WISekey.
En el encuentro se ha trasladado el apoyo del Gobierno de España a una iniciativa empresarial que pretende implantar en la Región de Murcia un centro de diseño y personalización de chips de altas prestaciones en ciberseguridad.
Durante la reunión se ha profundizado en los detalles de esta iniciativa privada que está forjada por las empresas Odin Solution (empresa spin-off de la Universidad de Murcia) y TProtege, y junto a la "relevante dimensión" que adquiere esta colaboración con la empresa multinacional WISeKey, según informaron fuentes de la Delegación del Gobierno y de la UMU en un comunicado.
Esta colaboración entre la compañía holding con sede en Suiza y estas dos empresas murcianas pretende situar a la vanguardia de la mejora de las capacidades de ciberseguridad y personalización de microchips de España a través de transferencia de conocimientos de investigación sobre ciberseguridad con un alto grado de maduración innovadora.
Desde el pasado mes de julio se está trabajando coordinadamente entre la Secretaría de Estado y los agentes implicados para el encaje de esta iniciativa a los instrumentos financieros del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica de Microelectrónica y Semiconductores de España (PERTE Chip).
Este PERTE, que depende de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, es el de mayor envergadura de los trece que el Gobierno de España está impulsando para la reconversión económica del país. Va a movilizar 12.250 millones de euros hasta 2027 para consolidar la industria de chips en búsqueda de soberanía tecnológica y generación de empleo cualificado.
La secretaria de Estado ha apuntado que el proyecto tiene ya muy avanzado el encaje de los requisitos técnicos necesarios para una financiación parcial a través del PERTE Chip. "Es una gran noticia que la Región pueda situarse en el epicentro mundial de la ciberseguridad con esta iniciativa con el apoyo del Gobierno al centro global de diseño y producción de microchips".
González Veracruz ha afirmado que "es todo un hito porque supone implantar en esta tierra una actividad industrial clave en la era digital en la cuarta revolución industrial. Generará numerosos puestos de trabajo cualificado y podrá servir de sinergia para la Región en un sector determinante como es la tecnología".
También ha destacado el papel de la Universidad de Murcia como socio estratégico del proyecto por su trayectoria y excelencia en el ámbito de la investigación. Asimismo, ha elogiado el trabajo del profesor Skarmeta y su equipo "en la construcción de este gran proyecto para la Región, con el aval de estar trabajando actualmente de forma excelente varios proyectos de innovación sobre ciberseguridad financiados directamente desde esta Secretaría".
La secretaria de Estado también ha comentado el reciente anuncio del
Ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, José
Luis Escrivá, de crear la Sociedad Estatal para la Transformación
Tecnológica (SETT). Se trata de un Ente Público Empresarial dedicado a
la gestión, liderazgo y coordinación de las inversiones públicas en los
ámbitos de innovación y nuevas tecnologías.
Ha explicado que
la creación de la SETT es "un paso más en el ambicioso proceso de
transformación tecnológica que está protagonizando España, que permitirá
crear sinergias entre las distintas iniciativas en los ámbitos
tecnológicos de vanguardia, actuar como interlocutor único con los
principales agentes nacionales e internacionales, públicos y privados, y
aprovechar aún mejor las ventajas competitivas del país".
González Veracruz ha puntualizado que la SETT reunirá bajo su dirección
iniciativas ya existentes como el PERTE Chip, dotado con 12.000 millones
de euros para semiconductores y microelectrónica, el fondo NextTech,
con 4.000 millones de euros para invertir en empresas con alto
componente de innovación tecnológica o el fondo del Hub Audiovisual, con
1.700 millones de euros para las empresas de este sector.
La inmunóloga María Rocío Álvarez, elegida Mujer Murciana del Año
Entre un total de 22 candidaturas, el fallo del jurado determinó que el premio a la Mujer Murciana del Año de esta 25ª edición recaiga en la moratallera y caravaqueña de adopción María Rocío Álvarez López, doctora en Farmacia, especialista en Análisis Clínicos y en Inmunología y primera mujer en acceder al cargo de Jefe de Servicio en un Hospital en Murcia.
El jurado ha valorado su capacidad para romper techos de cristal en el ámbito científico y sanitario, así como su contribución a la comunidad científica regional y nacional. Su trabajo ha sido fundamental en el avance de la investigación médica, especialmente, en el campo de la biotecnología, hasta el punto de que sus contribuciones han ayudado a mejorar la compresión y el tratamiento de determinadas enfermedades.
María Rocío Álvarez destaca además por su dilatada trayectoria profesional como jefa de la Unidad de Inmunología del Hospital Virgen de la Arrixaca y ha coordinado más de veinte programas de investigación, incluso, junto al premio Nobel de Medicina e impulsor de los primeros trasplantes, el profesor Jean Dausset.
En el ámbito social, el jurado ha reconocido la labor de Paloma Cascales Abellán, de la Unidad de Familia y Mujer de la Policía Nacional de la Región de Murcia (UFAM), por su lucha diaria para erradicar la violencia y delitos sexuales contra la mujer. Su esfuerzo también está centrado en la integración de la mujer dentro de una institución que históricamente ha estado formada por hombres.
Paloma Cascales ha contribuido significativamente a la igualdad como representante en Murcia del Área de Derechos Humanos e Igualdad de la Policía Nacional y es la primera mujer jefa de grupo de la Brigada Provincial de Policía Judicial de la Región. Además, lleva a cabo labores de formación, sensibilización y concienciación de sus compañeros policías nacionales.
En la modalidad de mujeres destacadas dentro de las entidades sociales, ha sido distinguida con el premio 8M la presidenta del Comité de Representantes de la Asociación de familias de personas con discapacidad intelectual del Noroeste (Apcom), Ana Isabel Martínez López.
Su constante dedicación por hacer valer los derechos de las personas con discapacidad intelectual le ha llevado a reivindicar la igualdad de oportunidades por toda la geografía murciana y también ante la reina Letizia en el Palacio de la Zarzuela.
Esta joven de Calasparra forma parte de la Plataforma Estatal de Representantes de Plena Inclusión España y destaca además por haber sido una mujer que ha sido capaz de superar sus propias dificultades para luchar cada día por una sociedad más inclusiva y tolerante.
El premio 8M al colectivo que ha destacado por su trabajo a favor de la igualdad recae este año en la Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia, por su proyecto 'Mujeres en la Ciencia'.
Esta iniciativa pretende inspirar a las más jóvenes y mejorar su motivación a la hora de elegir profesiones del ámbito de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas mediante el uso de referentes femeninos.
También tiene como prioridad, ayudar a reducir la
brecha de género y remover los obstáculos que frenan la participación de
las niñas y las mujeres en estos campos.
El acto
institucional de entrega de galardones se celebrará el viernes, 8 de
marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer.
La artista multidisciplinar Carmen Martínez Salazar ha sido la encargada de diseñar este año los premios.
José Antonio Cobacho continuará al frente del CES los próximos cuatro años
Se da así el visto bueno a la decisión adoptada por el Pleno del CES, que, en sesión extraordinaria celebrada el pasado 26 de febrero, aprobó por unanimidad de los 22 consejeros asistentes proponer al Consejo de Gobierno dicho nombramiento.
Asimismo, en dicho Pleno se acordó nombrar a Santiago Navarro vicepresidente primero del CES, y a Miguel López Abad vicepresidente segundo, nombramientos que también han sido aprobados hoy por el Consejo de Gobierno.
Agricultores del Campo de Cartagena cortan la carretera CT-34, en el acceso a Escombreras
CARTAGENA.- Agricultores del Campo de Cartagena a bordo de tractores y otros
vehículos han cortado desde primera hora de este jueves la carretera
CT-34 a la altura de la rotonda del kilómetro 6, en el acceso al
Polígono Industrial de Escombreras.
En concreto, el corte se
ha producido sobre las 6.30 horas con decenas de agricultores a bordo de
tractores y vehículos, según informaron fuentes de la
Guardia Civil de Tráfico.
El corte tenía lugar entre el
kilómetro 6 y 7 de la CT-34, aunque la Benemérita ha señalado que los
manifestantes están en constante movimiento.
Más de la mitad de los municipios de la Región de Murcia ya se han adherido a la Film Commission
CEUTÍ.- El director general del Instituto de las Industrias Culturales y las
Artes (ICA), Manuel Cebrián, ha suscrito este jueves con la alcaldesa de
Ceutí, Sonia Almela, la adhesión del municipio a la Film Commission
Región de Murcia.
Esta nueva incorporación supone que más de
la mitad de los municipios de la Región ya forman parte de la Film
Commission, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de
prensa.
El director general del ICA ha explicado que "con la
adhesión de Ceutí, ya son más de la mitad de los municipios de la Región
los que se han integrado en el Film Commission.
Todo un hito que hemos
logrado en poco más de un año de trayectoria y que muestra al sector
audiovisual regional, nacional e internacional que las instituciones
trabajamos de forma coordinada y conjunta para facilitar los rodajes en
nuestro territorio".
Con Ceutí, ya son 23 los municipios que
se han unido a la Film Commission. El listado completo de municipios
adheridos es el siguiente: Abanilla, Abarán, Albudeite, Aledo,
Alcantarilla, Archena, Blanca, Campos del Río, Cartagena, Calasparra,
Ceutí, Lorquí, Mazarrón, Molina de Segura, Moratalla, Murcia, Mula,
Ojós, Puerto Lumbreras, San Javier, San Pedro del Pinatar, Ulea y Yecla.
En la actualidad, en la web de la Film Commission Región de Murcia ya
se muestran localizaciones de Ceutí como las instalaciones de La
Conservera, y en las próximas semanas se mostrarán otros escenarios
singulares y característicos del municipio que pueden acoger rodajes.
El pleno del Ayuntamiento de Cartagena defiende de manera unánime la unidad territorial del municipio
Esta moción, defendida por el edil y portavoz del Gobierno municipal, Nacho Jáudenes, se ha presentado este jueves después de que el actual alcalde de Mazarrón, Ginés Campillo, afirmara en unas declaraciones públicas que tiene la intención de pedir a la Comunidad Autónoma la adhesión al municipio de Mazarrón de Isla Plana y La Azohía.
Por ello, el pleno ha acordado "rechazar cualquier injerencia que cuestione los límites municipales y la integridad del municipio de Cartagena".
El texto de la moción establece "reprobar específicamente
las reiteradas declaraciones del actual alcalde de Mazarrón sobre la
anexión por su municipio de diputaciones que son cartageneras", así como
"invitar a que las relaciones entre los municipios y sus máximos
representantes se guíen por los principios de colaboración y respeto
mutuo".
Por su parte, el concejal ha asegurado que "cuando el
actual alcalde de Mazarrón reveló sus intenciones anexionistas en la
pre campaña municipal, fue censurado públicamente por la alcaldesa Noelia
Arroyo.
Ahora, hace dos semanas, ha vuelto a hacer las mismas declaraciones de forma pública, por lo que es necesario el rechazo unánime de todos los concejales del pleno de Cartagena, que han sido designados por los cartageneros para defender sus intereses ya que el primero de todos los intereses del Ayuntamiento de Cartagena es defender su unidad territorial".
En el mismo debate, el Gobierno local ha rechazado un plan plurianual para Isla Plana y La Azohía, que ha presentado en este caso el Grupo Socialista.
Durante su intervención, el portavoz de MC Cartagena, Jesús Giménez Gallo, ha reclamado a PP y Vox que reivindiquen la integridad territorial de Cartagena en los plenos de Mazarrón y en la Asamblea Regional.
Además, el líder cartagenerista ha explicado en detalle la postura inquebrantable de MC y ha lamentado "el Risk y el parchís al que juega Arroyo para tapar sus miserias de gestión".
"Aparecen movimientos secesionistas en todos los límites del municipio, lo que solo se explica por el malestar generalizado si descartamos que los promueva el PP", le ha espetado Giménez a Arroyo.
Giménez Gallo ha explicado también las verdaderas razones de la propuesta que vienen de la preocupación del PP regional por el surgimiento del grupo de trabajo MRM.
Un grupo de trabajo que integra ya a partidos independientes de ocho municipios y a la plataforma por la biprovincialidad del sureste español, con su presidente Antonio García Sánchez como portavoz.
El grupo trabaja esencialmente en medidas que pongan fin a la infrafinanciación de los municipios por parte del régimen de San Esteban (PP y Vox) y la necesidad de descentralización para conseguir objetivos de solidaridad y justicia presupuestaria.
Un estudio de la UMU desvela una disminución en la calidad de los certificados de defunción en el sur de España
MURCIA.- Un estudio realizado por los investigadores Mónica Ballesta, María Dolores Chirlaque y Diego Salmerón, del departamento de Ciencias Sociosanitarias de la Universidad de Murcia (UMU), junto con expertos de Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBERESP), el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), y la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), ha desvelado "una disminución en la calidad de la certificación de las causas de muerte en las comunidades del sur de España, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y en Madrid en los últimos 40 años".
El artículo, publicado por la revista BMC Public Health, pone de manifiesto la existencia de una oportunidad de mejora en las estadísticas de defunciones regionales y nacionales. Los investigadores han asegurado que "es necesario que los agentes involucrados en este aspecto tomen cartas en el asunto para mejorar estas estadísticas", según han informado desde la universidad en una nota de prensa.
Por otra parte, sugieren "un aumento de personal y una mayor cualificación del mismo, así como la implementación de una formación médica sobre la certificación de la defunción, además de la mayor uniformidad y automatización de las fases de la autenticación, como el certificado electrónico" ya que creen que "son medidas que podrían mejorar esta situación en un futuro próximo".
Para llevar a cabo este estudio, se ha examinado durante cuatro décadas el proceso de registro y clasificación de las causas de muerte por región y sexo, destacando las defunciones por causas inespecíficas y mal definidas.
También se compararon las tasas de mortalidad en cada región con la mediana nacional por década y sexo utilizando un indicador estadístico llamado Razón Comparativa de Mortalidad (RCM). Se trata de una medida utilizada en epidemiología y demografía para comparar las tasas de mortalidad entre diferentes poblaciones que calcula dividiendo la tasa de mortalidad de un grupo por la tasa de mortalidad de otro conjunto.
Este método ayuda a ver si un colectivo tiene más o menos defunciones que otro. Por lo tanto, permite demostrar las diferencias en la cantidad de fallecimientos entre comunidades.
Involucran al murciano Pedro Saura en las investigaciones sobre el 'caso Ábalos'
De esta manera se ha pronunciado Pedro Saura a través de un comunicado después de que el auto del juez Ismael Moreno señalara, en relación a Joseba, que "se han obtenido indicios de que una vez deja de ser empleado de EMFESA -ente dependiente de ADIF-, por expreso deseo de Koldo pasará a trabajar en Correos --sociedad estatal dependiente del MITMA--".
Asimismo, el instructor destaca una llamada del 28 de diciembre en la que "se ha podido observar que Koldo tiene la capacidad de poner en contacto" a una responsable de relaciones institucionales de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras (FSC-CCOO) "con 'Pedro' a través de Ábalos, ya que sería amigo personal de este último".
En este sentido, Pedro Saura niega haber mantenido ninguna conversación telefónica sobre este aspecto ni con Koldo García ni con la responsable de relaciones institucionales de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras.
"Es más, nunca he mantenido ninguna conversación con Koldo relativa a la celebración de ningún contrato laboral o de otro tipo. Correos no ha contratado a Joseba ni me consta que haya tenido nunca el propósito de contratarlo", reza el comunicado de Pedro Saura.
En el auto del juez también apunta que "Joseba sería conocedor del nombramiento del nuevo presidente de Correos --Pedro Saura--, antes de que se hiciese oficial ya que ha afirmado que esta persona es amigo suyo", añade el magistrado.
Y al respecto, Saura defiende que el 27 de diciembre de 2023 "era ya de conocimiento público" su próximo nombramiento como Presidente de Correos.
En este sentido, el instructor destaca una llamada del 28 de diciembre en la que "se ha podido observar que Koldo tiene la capacidad de poner en contacto" a una responsable de relaciones institucionales de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras (FSC-CCOO) "con 'Pedro' a través de Ábalos, ya que sería amigo personal de este último".
"En otro orden de cosas, pero también relacionado con los contactos de Koldo", el juez hace referencia a la vida laboral de su hermano Joseba García.
"Al hilo de lo anterior, Joseba sería conocedor del nombramiento del nuevo presidente de Correos --Pedro Saura--, antes de que se hiciese oficial ya que ha afirmado que esta persona es amigo suyo", añade el magistrado.
Detienen en Águilas, Mazarrón y Lorca a seis responsables de una empresa agrícola que explotaba presuntamente a trabajadores extranjeros
A los arrestados se les imputa la supuesta autoría de los delitos contra los derechos de los trabajadores y ciudadanos extranjeros así como de un delito de favorecimiento de la inmigración ilegal y pertenencia a grupo criminal.
La operación, que contó con la colaboración de la Inspección Provincial de Trabajo en Murcia, se centró en tres fincas agrícolas en las que sus responsables explotaban laboralmente a ciudadanos extranjeros, sometiéndoles a unas condiciones de trabajo abusivas.
Los trabajadores era sometidos a jornadas de trabajo de hasta doce horas, los siete días de la semana, sin ningún tipo de contrato ni dar de alta en la Seguridad Social, por un sueldo aproximado de cinco euros por hora de trabajo, careciendo de vacaciones y detrayendo parte de su sueldo por diferentes motivos.
Los empleados, la mayoría en situación irregular en el país, eran recogidos en puntos acordados por autobuses, e incluso en camiones de ganado fletados por la empresa para llevarlos a las diferentes fincas. En muchas ocasiones, tenían que compartir espacio con animales.