domingo, 1 de marzo de 2020

Una semana cargada de señales / Guillermo Herrera *

Esta semana pasada ha estado cargada de señales de cambio mundial, para quien quiera o pueda interpretarlas y encadenarlas, con el fin de reconstruir el complejo rompecabezas de lo que ha ocurrido. Algo gordo está pasando detrás de esta agitación, que se esconde a nuestra vista con el disfraz de noticias alarmantes, porque como suele ocurrir siempre, los árboles no dejan ver el bosque. Toda esta locura es la purificación final de la oscuridad antes de la ruptura.

No hablo otra vez del catarro asiático, porque ya estoy cansado de tanto mete-miedo, y hasta mi madre de noventa años se ha comprado mascarillas. Hasta el propio Papa está extrañamente ‘resfriado’. Bergoglio ha anunciado este domingo que no participará en el retiro espiritual anual, que debía comenzar este 1 de marzo y durar cinco días, a causa de un curioso ‘catarro’.

SABOTAJE

Cuando se ha hecho evidente que China está ganando la batalla, mire usted por dónde, qué ‘casualidad’, los agentes de la fuerza oscura han lanzado tres nuevas cepas modificadas en áreas estratégicas clave, según Cobra. Primero ha sido en Corea del Sur, en un culto polémico cuyo líder dice ser ser una encarnación de Jesús. La segunda zona ha sido en el nivel superior del Gobierno iraní, y la tercera zona ha sido cerca de Milán, en Italia, para facilitar su difusión en toda Europa. Además, cada día salen más pruebas científicas de que las nuevas redes de telefonía 5-G debilitan el sistema inmunológico.

Fotos desde el espacio muestran una caída espectacular de la contaminación en China, entre Pekín y Shanghái, en medio de la cuarentena. La Nasa publicó imágenes de satélite que mostraron un nivel sin precedentes de la disminución de la contaminación del aire en China. Este descenso está relacionado con la desaceleración económica de este país.

AFGANISTÁN

Otro signo espectacular del cambio ha sido la firma de un acuerdo histórico sobre la retirada de tropas estadounidenses en Afganistán que podría allanar el camino hacia una retirada completa de soldados extranjeros en los próximos 14 meses, y poner fin a una guerra de 18 años.

¿Por qué será que nadie ha conseguido conquistar Afganistán en toda su historia? Porque es un pueblo muy guerrero y rebelde. Todas las potencias del mundo se han estrellado en Afganistán desde la antigüedad, con la breve excepción de Alejandro Magno.

DIMISIONES

Una de las señales más espectaculares que se han producido esta semana ha sido la dimisión en cadena de un gran número de directores generales de alto nivel (los llaman CEOs en inglés que significa chief executive officer”) de grandes corporaciones como IBM, Salesforce, Gates Foundation, Disney, Uber y otras que renunciaron la semana pasada con 48 horas de diferencia.

Opina Judy Byington, en República Restaurada, que estas dimisiones tienen que ver con las acusaciones selladas que contienen cargos de pedofilia y soborno relacionado con el uso del dinero de los contribuyentes y su lavado a través de los bancos centrales. ¿Ha sido esto una gran jugada de ajedrez de los Sombreros Blancos?

ESPECULACIONES

Se especula que la espectacular caída de los mercados de valores que tuvo lugar la semana pasada fue diseñada para derribar a las grandes corporaciones que durante décadas han utilizado el dinero de los contribuyentes y lo han lavado a través de los bancos centrales.

También se especula que la liberación del bichito asiático fue una jugada de ajedrez siniestra realizada por los ‘malucos’ para culpar al presidente Trump y causarle problemas en las próximas elecciones presidenciales. Pero, al parecer, esta jugada se les ha vuelto en su contra, y les ha salido el tiro por la culata, como suele ocurrir casi siempre, porque van de fracaso en fracaso.

Se sabe ahora que todos los bancos del mundo se están conectando ahora al Sistema de Pago en Tiempo Real (RTPS) que es una transferencia de libro a libro que no tarda más de 32 segundos para enviar un cable a nivel mundial.

Los más optimistas dicen que los llamados Sombreros Blancos están a punto de hacer el jaque-mate a través del reinicio financiero mundial, y que la última pieza del rompecabezas se colocó el pasado jueves, por lo que estaríamos muy cerca del gran acontecimiento.

TURBULENCIAS

Las turbulencias registradas en las distintas bolsas del mundo en los últimos siete días han costado un ojo de la cara no sólo a los inversores comunes, sino también a las personas más ricas del mundo. Ha sido la mayor caída en cinco días desde la crisis financiera de 2008. Las bolsas internacionales han sufrido esta semana la peor caída desde 2011, cuando se produjo la crisis de endeudamiento soberano en la zona euro.

La fortuna de las quinientas personas más ricas del mundo se ha desplomado en total 444.000 millones de dólares. Sólo el fundador de la empresa Tesla, Elon Musk, perdió unos 9.000 millones de dólares. Es el cuarto multimillonario más perjudicado por la caída bursátil.

Las tres personas más ricas del mundo —el fundador de Amazon, Jeff Bezos, el cofundador de Microsoft, Bill Gates, y el presidente de LVMH, Bernard Arnault— sufrieron mayores pérdidas que los demás. Su fortuna conjunta disminuyó unos treinta mil millones de dólares.

TURQUÍA

Hasta el presidente turco Erdogán está enfrentado a Rusia, a pesar de que le salvó el trasero cuando se produjo el golpe de estado. Los militares rusos dicen ahora que no pueden garantizar la seguridad de los vuelos de aviones turcos sobre Siria. Este domingo, el Ejército sirio ha cerrado el espacio aéreo sobre la región noroccidental de Siria para aviones y ‘drones’. Ni siquiera ha conseguido Erdogán el apoyo de la Otan, debido al veto de Grecia, su eterno enemigo.

Además Turquía ha derribado este domingo dos aviones de guerra sirios sobre Idlib y bombardeó un aeropuerto militar, en una fuerte escalada de sus operaciones militares tras la muerte de docenas de soldados turcos la semana pasada. 

También se enfrenta Erdogán a Europa en el momento en el que ha lanzado un pulso a la Unión Europea al abrir la frontera griega a miles de refugiados para provocar una crisis migratoria. Miles, o quizás decenas de miles, de refugiados se agolpaban este domingo en el paso fronterizo entre Grecia y Turquía, en la tercera jornada de un movimiento masivo desencadenado por el bulo de que las fronteras de la Unión Europea (UE) estarían abiertas.

La tensión continúa por tercer día consecutivo en las fronteras terrestres y marítimas griegas ante el constante aumento de emigrantes que intentan cruzar desde el lado turco y la mejora del clima en las costas del Egeo Oriental. Esta noche se evitaron unos 9.600 intentos de entrada ilegal al país.

CURACIÓN

El pensamiento positivo genera salud.- Las personas que hablaron sobre la influencia de los pensamientos en la salud, fueron ridiculizadas alguna vez. Sin embargo, el descubrimiento del efecto placebo ayudó a cambiar eso. Ahora se acepta comúnmente que existe tal conexión y tal impacto.

El arte de curarse.- El arte de la autocuración y el retraso del envejecimiento han sido tradición y tesoro de la cultura oriental. Entre ellos, Falun Dafa, también conocido como Falun Gong, que ha sobrepasado la frontera de la edad y ha sido adoptado tanto por jóvenes como por ancianos de muchas razas.

El arrepentimiento es una virtud.- En la antigüedad, el ser capaz de reconocer y corregir los propios errores era una virtud que las personas nobles debían poseer. Son muy admirados aquellos que tienen el valor de enfrentar sus imperfecciones y la determinación para mejorarse. Como dice el refrán, “¿Quién no comete errores?” Felicitaciones a los que sean capaces de reconocer y corregir sus faltas.

Los antiguos médicos chinos usaban capacidades sobrenaturales para curar.- Se dice que los médicos antiguos chinos más reconocidos poseían capacidades sobrenaturales, incluyendo la habilidad de mirar en el interior del cuerpo humano para averiguar la causa de la enfermedad.


 (*) Periodista


Un 'libro blanco' de las comunidades autónomas / Xavier Arbós *

Cualquier posibilidad de reforma constitucional parece bloqueada por la polarización política, así que pensar en cambios en el Estado de las autonomías parece un esfuerzo inútil. Sin embargo, conviene mantener abierta la reflexión por si en alguno de los próximos lustros afloran los consensos necesarios. 

Cuando eso ocurra, se contará ya con una buena base de estudios elaborados por expertos, cuyos trabajos han sido dados a conocer a las instituciones y al público interesado. Destaca entre ellos el 'Informe Comunidades Autónomas', del Instituto de Derecho Público de Barcelona, que lleva nada menos que desde 1989 siguiendo anualmente la actividad del Estado autonómico.

Experiencia acumulada

Creo, sin embargo, que junto a tantos estudios solventes falta el punto de vista propio y específico de las comunidades autónomas. No me refiero a los análisis que de modo singular hayan realizado algunas de ellas, obra de sus observatorios especializados, sobre la comunidad autónoma en la que se ubican o sobre el Estado autonómico globalmente considerado. 

Lo que echo de menos es una reflexión conjunta de las comunidades autónomas acerca de su experiencia acumulada de autogobierno. Por utilizar una terminología convencional, me refiero a un 'libro blanco': el tipo de documento que, sin pretender imponer nada, contiene el análisis de un asunto. Un 'libro blanco' aspira a ayudar a ofrecer orientación a quienes deben tomar decisiones, aportando conocimiento para la resolución de problemas. 

Con este perfil, me parece que sería útil un 'Libro blanco de las comunidades autónomas'. No porque falte información acerca de los aspectos negativos y positivos de nuestra organización territorial; tenemos mucha y de muy buen nivel. Lo que hace falta es la que elaboren en primera persona y en común las mismas comunidades autónomas.

Desde 1983 España se organiza en comunidades autónomas. Nunca antes había existido un modelo territorial generalizado y estable, y en este largo período se han creado instituciones de autogobierno por las que han pasado políticos de distinto signo, con el apoyo de estructuras administrativas que han acumulado una importante experiencia práctica. 

Sus funcionarios tienen un punto de vista muy valioso acerca de cuestiones de las que se discute sin parar: posibles duplicidades organizativas, suficiencia de la financiación, eficiencia del gasto o margen competencial para la puesta en práctica de políticas propias, entre otras. 

Lo más probable es que los balances que cada una de ellas haga por separado sea distinto, pero sería muy interesante conocer las coincidencias que sin duda existen y que pueden aflorar con un estudio de este tipo.  

La próxima conferencia de presidentes podría poner en marcha el proyecto, formando un grupo de trabajo para que concretara sus contenidos y estableciera un equipo de redacción y un calendario.

Colaboración y ayuda mutua

Tal como lo imagino, ese libro blanco de las comunidades autónomas debería ser elaborado por ellas, con el apoyo logístico e institucional del Senado, que podría afirmar así su papel como cámara territorial. Debería ser un texto preparado por altos funcionarios autonómicos, cuya experiencia podría ser complementada por la de políticos autonómicos que estuvieran fuera de la política activa. 

Habría que evitar a toda costa que este libro blanco tuviera la apariencia de un sesgo partidista, porque eso quitaría fuerza persuasiva de sus conclusiones. Por otra parte, no cabe la menor duda de que en todas las comunidades autónomas existe talento propio y experiencia acumulada para llevar a cabo este proyecto, así como criterio para pedir las opiniones externas que consideraran interesantes. 

Al margen del estruendo de la disputa entre partidos, y de las esporádicas polémicas entre líderes autonómicos, existe una tradición consolidada de colaboración y ayuda mutua entre las comunidades autónomas sobre las que un proyecto como el de ese libro blanco puede sustentarse.

La actual parálisis de cualquier proyecto reformista, paradójicamente, facilita la reflexión sin urgencias. Y permite un diálogo tranquilo entre personas dedicadas profesionalmente a la gestión pública. 

O, con una expresión menos tecnocrática que suena mejor, al servicio público. Un verdadero servicio público podría darlo un libro como el que se sugiere, porque permitiría escuchar unas opiniones imprescindibles. 

Resultaría incomprensible que una reforma del Estado de las autonomías se realizara sin escuchar a las comunidades autónomas, hablando en primera persona. Del plural, como es lógico. 


(*) Catedrático de Derecho Constitucionalen la Universidad de Barcelona


El 5A dispara en el PP las ganas de revancha contra el liderazgo y la estrategia de Casado / Esther Palomera *

Desde que en España gobierna el PSOE en coalición con Unidas Podemos ha caído uno de los grandes tópicos de la política: la izquierda se mata entre ella mientras la derecha se entiende. Repasen el espectáculo de la última semana. Los dirigentes de Ciudadanos andan a la gresca por hacerse con las migajas de un proyecto en deconstrucción y los del PP libran una guerra fratricida por el control de la calle Génova mientras Vox se frota las manos y mantiene intacta su fortaleza en las encuestas.

Uno repasa los sondeos y comprueba que al PSOE y a Podemos les sienta bien La Moncloa y, sin embargo, el PP y Ciudadanos no obtienen el menor rédito de su estrategia de oposición o de los errores cometidos por Sánchez e Iglesias en el arranque de su entente cordial. José Pablo Ferrándiz, doctor en Sociología e investigador principal de Metroscopia, sostiene que si a alguien ha favorecido "el realineamiento que vive la derecha no es al partido de Pablo Casado, sino al de Santiago Abascal". Está convencido, a la vista de los datos que maneja, de que el electorado "no parece entender los movimientos tácticos del líder del PP".

Hay quien añade desde las filas populares que todo esto es porque Casado, lejos de asentar el discurso de moderación que hilvanó entre las elecciones de abril y noviembre y que le permitió salir del batacazo de los 66 escaños, se ha propuesto desandar el camino con el que recuperó 23 diputados y casi 700.000 votos. Ahora, el santo y seña es volver al extremismo y la radicalidad con los que el PP no tendrá fácil erigirse en verdadera alternativa de Gobierno.

Lo que está en juego, por tanto, el 5A –fecha de las elecciones gallegas y vascas– es mucho más que una cuarta mayoría absoluta de Alberto Núñez Feijóo o un primer paso para la absorción de Ciudadanos como el que se ha dado con el acuerdo suscrito en Euskadi entre populares y naranjas. Lo que subyace tras la sustitución esta semana de Alfonso Alonso por Carlos Iturgáiz como candidato a la Lehendakaritza es la colisión entre dos maneras de entender España y la pugna entre dos modelos de partido dentro del PP.

El partido se divide hoy entre "halcones" y "palomas", entre "moderados" y "exaltados", entre "oficialistas" y "críticos", "aznaristas" y "marianistas"... No han pasado página. El primer presidente del Gobierno de la derecha en democracia ha vuelto a reivindicar su legado en la figura de Pablo Casado. Y a Rajoy, convertido hoy en máximo exponente del "centrismo", se le escucha tras cada cita de los presidentes gallego y andaluz, además de en los restos del "marianismo" que anda desperdigado y apartado de todos los puestos de mando.

La batalla abierta en el PP tras la dimisión de Mariano Rajoy en julio de 2018 sigue más viva que nunca, por lo que los críticos entienden que la expulsión de Alonso no ha sido más que "un daño colateral de la guerra por el liderazgo aún no consolidado de Casado". El ex dirigente vasco era el eslabón más débil de la cadena de críticos con la actual estrategia de la dirección porque ni tenía el poder institucional –como Alberto Núñez Feijóo o Juan Manuel Moreno en Galicia y Andalucía– ni controlaba del todo el PP vasco, históricamente dividido entre moderados y radicales.

Y más allá de su salida o de los resultados electorales en Euskadi, lo que realmente buscaba Casado era blindarse frente a quienes desconfían de su estrategia de recuperar las esencias y los referentes del aznarismo de hace 20 años, imponer un discurso duro y cerrarse a cualquier acuerdo con un Gobierno que, aunque no lo haya explicitado en los mismos términos que Iturgáiz, también considera exponente del "fasciocomunismo".

El espectáculo promete. "La refundación de la derecha no pasa por un pacto con Arrimadas, que está más muerta que viva, sino por la consolidación de un liderazgo y un proyecto aglutinador, que es de lo que hoy carece el PP", lamenta un dirigente popular que desconfía del rumbo impuesto por Casado y augura turbulencias a partir de la noche del 5A, una cita que más que para medir el pulmón electoral del partido se ha convertido en una segunda vuelta de las primarias que sucedieron a la dimisión de Rajoy en 2018.

La clave estará en Galicia porque en Euskadi se da por descontado que el resultado será entre malo y malísimo y que, en todo caso, se le imputará a Casado tras la desastrosa operación Iturgáiz. Si Feijóo revalida su cuarta mayoría absoluta habrá demostrado que otro PP, alejado del extremismo y la confrontación, es posible. 

Y esa misma noche, vaticina un diputado, pedirá en Génova que rueden cabezas. No la del presidente del partido, claro, sino la de un secretario general, Teodoro García Egea, a quien ya se le hizo responsable de la hecatombe electoral y el desgobierno del partido en abril de 2019, cuando los populares anotaron su mínimo histórico al quedarse con 66 escaños.

Quienes conocen al actual presidente de la Xunta saben que no hará un solo movimiento claro con el que se interprete que está dispuesto a dar la batalla por el liderazgo nacional. Al menos en el corto plazo se dedicará a Galicia, desde donde, como él mismo ha dicho estos días, "también se pueden hacer políticas de Estado" y demostrar que otro PP es posible más allá de la radicalidad y la posición del "aznarismo" que hoy representa Casado. 

Otra cosa es que esa misma noche de las elecciones no exija cambios organizativos y estratégicos, como ya hizo tras la catástrofe de abril. "Entonces nos equivocamos. No debimos conceder tregua ni perdón y, además de la de García Egea, habría que haber exigido la retirada de toda la dirección. Ahora habrá que esperar a la segunda vuelta", asegura una voz alineada con el presidente gallego.

Empresas demoscópicas como GAD 3 consideran no imposible pero sí altamente improbable que Feijóo pierda la mayoría absoluta porque tanto el "elector del partido naranja como el de Vox valora muy positivamente al presidente de la Xunta" y porque uno de cada cinco votantes de Sánchez en las últimas generales votará al PP en Galicia. Y esto a pesar de que el PSdeG mejora notablemente su resultado respecto a hace cuatro años igual que el BNG, que ha reocupado el espacio que le había cedido a las mareas.

Si Feijóo lograse una nueva mayoría absoluta, esperará al momento en que Sánchez tenga que disolver las Cortes Generales y el PP deba designar candidato a las generales para asomarse de nuevo a la escena nacional y optar a ser el cartel de un partido que, sin apenas poder institucional y con un pírrico resultado en Euskadi y Cataluña, hoy no pasa el corte como alternativa de Gobierno nacional.

La España de Casado –cuyos mentores fueron Esperanza Aguirre y Aznar–, construida sobre los cimientos de una permanente confrontación con los nacionalismos periféricos, nada tiene que ver con la de un Feijóo que juega a no ser rehén ni de su propio partido y al que la ultraderecha de Vox ha llegado a acusar de "nacionalista gallego" por su política lingüística, heredada de los tiempos de Fraga.

La colisión entre dos maneras de ver España y al PP es, en definitiva, la primera derivada a analizar la noche del 5A. Si Feijóo revalida la mayoría absoluta, Casado tiene un problema. Y si no, aunque en Génova pretendan saldar cuentas con el barón gallego como han hecho con Alfonso Alonso –por apoyar a Sáenz de Santamaría en las primarias– , lo tendrá igual porque ya se encargarán los críticos de decir que su estrategia habrá contribuido a perder el más sólido feudo de cuantos tuvo jamás la derecha.

Para unos y para otros, el 5A no es más que el momento para la revancha. En un caso, el de Casado, para acabar de enterrar lo que queda del "marianismo". Y en el otro, para volver a sentar las bases de un proyecto político que desde la "centralidad" recupere la posición perdida en un tablero en el que Vox mantiene intacta la fortaleza con la que llegó al panorama nacional.


(*) Periodista


El Barça se funde en el Bernabéu / José Antich *

El Barça sigue desquiciado en los despachos y sobre el terreno de juego. La derrota por dos a cero frente al Real Madrid en el Santiago Bernabéu devuelve a los blaugranas a la realidad: un equipo mediocre a merced de un Madrid que se creyó la victoria a partir del segundo tiempo, fue a por ella y desbordó al equipo barcelonista. 

Es una derrota dolorosa porque cualquier otro Barcelona hubiera asestado este domingo el golpe definitivo para acabar con la Liga y, en cambio, los blaugranas asisten como invitados de piedra a que el Madrid más anodino de los últimos años les pase por encima en el Santiago Bernabéu.

Lo más preocupante del equipo blaugrana no es la derrota sino el juego, y los negros nubarrones que se ciernen sobre el equipo en un momento decisivo de la temporada. Es obvio que son muchos lo factores de la inestabilidad blaugrana: desde la mala planificación de la temporada, un cambio de entrenador que tenía toda la razón de ser el pasado verano pero que fue chocante en el momento en que se produjo, y una plantilla corta y desequilibrada.

Pero esas son las razones deportivas que, siendo importantes, impiden analizar la complejidad de la crisis del Barça, que empieza en la presidencia, sigue en la directiva, se expande por los despachos del club e incluye la dirección técnica y el entramado de responsables del área deportiva. 

Cuando se conoció que la directiva había contratado una empresa que se dedicaba a crear perfiles falsos en las redes sociales para desprestigiar la oposición blaugrana, jugadores como Gerard Piqué o Leo Messi, figuras relevantes del barcelonismo como Xavi Hernández o Pep Guardiola y numerosos dirigentes independentistas, ya aventuré que había muchas posibilidades de que el colapso del club tuviera enormes repercusiones en el terreno de juego.

Todo apunta que está siendo así y Josep Maria Bartomeu y el Barçagate, del que el club, por cierto, no ha dado aún explicaciones suficientes, ha desquiciado una temporada que, hoy por hoy, carece de rumbo en los despachos y en el terreno de juego.


(*) Periodista y director de El Nacional


Tongo en Ciudadanos / Trapos sucios

sábado, 29 de febrero de 2020

Unas 9.500 hectáreas regadas del Campo de Cartagena no están inscritas en el registro, según la CHS


MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha emitido un comunicado aclarando la superficie de regadío sin derechos detectada en el Campo de Cartagena, una superficie que asciende a unas 9.500 hectáreas (ha) regadas que no están inscritas en el registro, detectadas mediante teledetección.

De ellas, unas 1.600 ha están ya con expediente finalizado y comunicado a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM). Además, hay unas 1.900 ha con expediente abierto y pendiente de finalizar. 
La CHS continúa con las actuaciones hasta alcanzar la cifra inicial de 9.500 ha en expedientes administrativos que dilucidarán su legalidad.
Tanto la determinación de superficies en situación irregular, como la de volúmenes de drenaje al Mar Menor, se está llevando a cabo mediante trabajos de campo y procedimientos administrativos que aún no han finalizado, de tal forma que irán ajustándose hasta la conclusión de los mismos. 
Por esta razón, las medidas que van adoptándose de forma anticipada, se aplican atendiendo a un lógico principio de precaución.

Cano: "La CHS actúa al dictado de Ferraz, de forma irresponsable criminalizando a agricultores del campo de Cartagena"

MURCIA.- El secretario ejecutivo de Agricultura del PP, Jesús Cano, ha manifestado que "la Confederación Hidrográfica del Segura actúa al dictado de la sede del PSOE nacional en Ferraz y con una irresponsabilidad con el baile de cifras que está ofreciendo sobre los cultivos ilegales en el campo de Cartagena, criminalizando, de este modo, a los agricultores de la zona".

Así lo ha hecho público el 'popular' tras conocer el baile de cifras que está ofreciendo el Ministerio de Transición sobre los supuestos cultivos ilegales en la zona del Mar Menor, "un informe técnico de la Comisaría de Aguas, que se vio en la Junta de Gobierno esta semana, contabiliza en 4.665 hectáreas en toda la Cuenca, y no las 10.000 que el Ministerio lleva diciendo más de un año, ocasionando un desprestigio gratuito a los agricultores del campo de Cartagena".
"Hemos visto cómo la ministra de Transición Ecológica ha vuelto a cargar las tintas contra el campo de Cartagena, culpabilizándole, con el recorte del trasvase durante cuatro meses seguidos, de la situación del Mar", ha indicado Cano, quien ha apuntado que "el organismo debe actuar de inmediato sobre la zona para declarar la ilegalidad de los cultivos allá donde los haya y no seguir desprestigiando a los agricultores de esta manera".
Además, añade, "de forma increíble vemos cómo esta mañana la CHS, contradice el informe técnico de la Comisariía Aguas, y vuelve a asegurar que son 10.000 las hectáreas que no tienen derechos en la zona", a lo que ha indicado Cano, "que si esto es así, que actúen ya de inmediato porque es su competencia y están haciendo dejación de funciones, echando la culpa siempre al Gobierno regional y confundiendo a la sociedad".
"Este el Gobierno de las contradicciones, Ribera contradice a los técnicos y recorta el trasvase y hoy la CHS contradice el informe de técnico de la Comisión de Aguas", ha subrayado Cano, quien ha preguntado las razones por las cuales el organismo oficial está ofreciendo este baile de cifras.

Conesa: "El Gobierno de Pedro Sánchez acabará con el aislamiento del Altiplano finalizando la autovía Yecla-Caudete"


YECLA/MURCIA.- El secretario general del PSRM-PSOE y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Diego Conesa, se ha desplazado al Altiplano para celebrar una Ejecutiva abierta regional y escuchar a los vecinos y vecinas de la zona, así como a las empresas, para trabajar en solucionar sus problemas e inquietudes.

Aquí ha explicado que en esta Ejecutiva abierta se adoptarán acuerdos que van a marcar el devenir del partido para los próximos años. "Vamos a apostar de manera determinante por la formación y la comunicación. Las empresas tienen que apostar por la formación y la cualificación, y en esa línea también trabajamos en el PSOE".
Además, en esta jornada el PSRM rindió un homenaje a los alcaldes y secretarios generales de Yecla, "que tanto han trabajado en los primeros años de la democracia para conseguir gran parte de lo que hoy es el municipio de Yecla".
La Ejecutiva del PSRM también mantuvo una reunión de trabajo con las principales organizaciones empresariales de Yecla para tratar asuntos importantes, junto al eurodiputado Marcos Ros, "en relación a los aranceles de los productos de la tierra, que se han visto afectados por la política de aranceles de EEUU".
"Una amplia jornada en la que salieron algunas de las inquietudes que se comparten en el Altiplano, esa sostenibilidad social, económica y ambiental, especialmente vinculada a nuestra tierra", ha explicado Diego Conesa.
Por otra parte, el líder socialista ha dicho que el Gobierno de Pedro Sánchez acabará con el aislamiento del Altiplano con la finalización de la autovía Yecla-Caudete.

Desde Murcia, el senador del PP, Francisco Bernabé, ha lamentado que el secretario general de los socialistas en la Región, Diego Conesa, solo vaya a Yecla a "ponerse medallas cuando están a punto de terminar las obras que dejó iniciadas el PP, porque fue el Gobierno de Mariano Rajoy el que ejecutó en su totalidad la obra del autovía del Altiplano, desde el cruce de Blanca, hasta Yecla".
"Es una obra que ha sido comprometida, ejecutada, licitada en todos sus tramos por los gobiernos del PP y no por el Gobierno socialista", ha subrayado el 'popular', por lo que no le parece serio que ahora venga "Diego Conesa a decir que Sánchez acabará con el alistamiento de Yecla, porque lo que está haciendo el PSOE es terminar lo que se dejó empezado".
El senador ha manifestado que Conesa "no mueve un dedo cuando hay problemas, no se le ha visto reivindicar ni una sola acción para el Mar Menor, ni para que llegue el AVE, ni para que continúe la regeneración de Portmán, ni para que se trasvase el agua a los agricultores o para que se modifique el injusto sistema de financiación autonómica", pero si se le ve cuando tiene "que atribuirse proyectos que no son suyos".

“El Gobierno regional sigue poniendo en riesgo la salud de las personas y del entorno al no exigir la descontaminación de Zincsa” (PSRM)

CARTAGENA.- La diputada del Grupo Parlamentario Socialista Carmina Fernández ha denunciado que los reiterados aplazamientos del Gobierno regional al no exigir de inmediato la descontaminación de los terrenos de Zincsa pone en riesgo la salud del entorno y de las personas.

Ha recordado que ya en noviembre se produjo un episodio donde aparecieron aves muertas en las balsas de sulfúrico y otros contaminantes de la empresa. “Ayer volvió a suceder tres meses después, y lo único que ha hecho el Ejecutivo regional en estos meses es volver a consentir a los dueños y responsables que sigan sin descontaminar concediéndoles otro aplazamiento”.
Carmina Fernández ha preguntado al Ejecutivo regional hasta donde está dispuesto a seguir consintiendo esta gravísima situación, 12 años después del cierre de Zincsa, y pese a las múltiples denuncias del Seprona y las investigaciones judiciales.
“El Gobierno del PP y Ciudadanos consiente y es cómplice de que en la entrada a la ciudad tengamos unos terrenos en estas condiciones y que son un grave peligro para el medio ambiente y un riesgo evidente para las personas”, ha insistido.
Ha recordado que el Grupo Parlamentario Socialista presentó una interpelación y solicitó la comparecencia del consejero para que el Gobierno regional explique por qué no quiere actuar exigiendo la descontaminación, y en caso de que no lo hagan los propietarios, la Administración actúe de forma subsidiaria y por cuenta de los propietarios y, por supuesto, imponga multas coercitivas por no haber actuado.

Ximo Puig ignora a la plataforma de padres contra el plurilingüismo

ALICANTE.- El pasado 18 de enero la FAPA Gabriel Miró y el Foro por el Derecho a Elegir Lengua Vehicular de la Comunidad Valenciana lograron congregar a más de 20.000 personas en Orihuela en contra de la Ley del Plurilingüismo de PSPV-PSOE y Compromís que obligará a los alumnos de Secundaria, Bachillerato y FP a partir del año que viene a estudiar varias asignaturas troncales en valenciano incluso si están exentos por vivir en zonas de predominio castellanohablante. Y a una semana de la manifestación de Alicante cada vez son más las adhesiones, según El Mundo

El secretario autonómico de Educación, el socialista Miquel Soler, ya anunció antes de la manifestación que no se cambiaría ni una coma de la ley se manifestase el número de personas que se manifestase. 
Y en esas sigue el Gobierno Botánico de Ximo Puig, Mónica Oltra y Rubén Dalmau, seis semanas después. Puig no ha querido recibir a las plataformas de padres que convocaron la exitosa manifestación en Orihuela que han convocado otra para el día 7 de marzo en Alicante. Les emplazó a mantener el pasado 13 de febrero una reunión con su delegada territorial en Alicante, la socialista Antonia Moreno. A esa reunión con los padres acudió también el jefe de Inspección Educativa, Pablo Ortega.
Según explicó a El Mundo la secretaria general de la FAPA Gabriel Miró, Sonia Terrero, la actitud de Moreno fue «muy fría y poco dialogante» a la hora de escuchar sus reivindicaciones: la derogación de la actual Ley de Plurilingüismo (el actual Decreto 4/2018) con el objetivo de aprobar una nueva legislación «que previamente cuente con la opinión de todos, una ley hecha por todos y para todos, que no discrimine ni genere desigualdad de oportunidades en los jóvenes castellano parlantes de la Vega Baja». 
Según los padres de los alumnos, mientras el jefe de Inspección se mantuvo en todo momento con un talante «cordial y amable intentando buscar un solución», Antonia Morenoles recriminó de entrada que ella no es «jurista» que por tanto no podía hablar de posibles derogaciones de leyes y que tenían que ir al sitio adecuado, a los juzgados. «No puso mucho de su parte», añadió Terrero, por lo que los padres entienden que «Ximo Puig no parece querer ejercer de presidente de los castellanohablantes».
Entre tanto desde el entorno el PSPV-PSOE les llegan a los padres voces para que centren sus reivindicaciones en la otra pata del Botánico, Compromís, ya que a diferencia de los nacionalistas ellos sí tuvieron representantes políticos en la manifestación (como el alcalde Benferri). 
También, porque los socialistas abogan por flexibilizar la ratio de asignaturas troncales en valenciano el próximo curso del 25% al 17% en programas experimentales. Los padres, sin embargo, no se fían y sostienen que cualquier acuerdo en este sentido se les entregue por escrito «porque si no nos estarían diciendo que podemos desobedecer las leyes que ellos aprueban en las Cortes, y eso es algo que no tiene sentido», manifestó Terrero.
Sea como fuere los proyectos de cada de los centros en los que se establecerá qué tanto por ciento de cada una de las tres lenguas y en qué asignaturas, deberían estar en la Conselleria antes del 6 de marzo y se ha prorrogado esa fecha hasta el día 23.
«Quienes hemos ido a la Subdelegación del Gobierno las dos veces para solicitar los permisos de las manifestaciones, y así tenemos firmado el resguardo, somos los padres integrados en la FAPA y en el Foro». Con esas palabras quiso desligarse la secretaria general de la Gabriel Miró las acusaciones acerca de que detrás de las manifestaciones están los partido políticos de derechas.
De hecho, asegura que tampoco ninguno de esos partidos les ha llamado para reunirse y conocer sus reivindicaciones tras la manifestación. «Eso sí, luego vendrán a la manifestación y les trataremos a como al resto», añadió
Además, sobre el voto de Cs en el Ayuntamiento de Alicante que dirige Mari Carmen Sánchez hace algunas semanas en contra de cambiar la denominación de 1983 de la ciudad en la que se celebrará la próxima manifestación de «valencianoparlante» a «castellanohablente», Terrero se mostró muy crítica. 
«Todo el mundo sabe que Alicante es una minoría muy pequeña la que habla en valenciano.Pero en cualquier caso le decimos a todos los partidos lo mismo: que dejen de una vez por todas de hacer política en los centros educativos, que dejen de utilizar a nuestros hijos como armas políticas y se preocupen solo de su educación.

Tráfico instalará radares en los antiguos peajes de la AP-7 por el riesgo de accidentes

VALENCIA.- Una cosa es no pagar y otra atravesar los extintos peajes de la AP-7 sin respetar la reducción de velocidad necesaria en los puntos de paso. En un intento por evitar accidentes y perseguir estas infracciones, Tráfico prevé instalar en breve plazo radares fijos, al menos en el peaje de Silla.

Paralelamente se ha ordenado a la Guardia Civil de Tráfico que vigile la velocidad de los vehículos que atraviesan los pasos con radares móviles con controles esporádicos.
Y es que, como pudo comprobar Las Provincias en un reciente reportaje tras la liberalización de la AP-7, muchos vehículos no estaban respetando el límite de 40 km/h marcado con señales antes de la incorporación a la antigua zona de peaje. Esto, obviamente, entraña un riesgo puesto que los pasos mantienen su estrechamiento a pesar de la retirada de las barreras.
La DGT detecta a un conductor a 64 km/h en la incorporación del peaje de Silla, donde el límite es de 40
Y de hecho ya han llegado las primeras multas, con pérdida de dos puntos en el carné. Es el caso de un vecino de Serra que el pasado martes 11 de febrero circulaba por este punto de la provincia de Valencia en la zona del peaje de Silla, en el kilómetro 541.
El conductor iba en sentido a Castellón y fue interceptado cuando avanzaba con su coche a 64 km/h en una zona limitada a 40. 
«Existe una limitación específica fijada por señal», destaca la DGT en el expediente remitido al conductor. En el documento, en el que aporta la fotografía de su vehículo se pide al titular, como es habitual en estos casos, que identifique al conductor por una infracción contra el artículo 21 de la Ley de Tráfico y Seguridad Vial y el 52.1 del Reglamento General de Circulación.

Siniestros a la baja

Cuando están ya a punto de cumplirse dos meses desde el arranque del año, los fallecidos en accidentes de tráfico en la Comunitat siguen ligeramente a la baja. Con datos provisionales de la DGT, y hasta ayer, son 15 las personas que han perdido la vida en siniestros entre enero y febrero, dos menos que el año pasado por estas fechas. Cabe recordar que el año pasado la región vivió una disminución histórica al acabar, por primera vez, con menos de un centenar de fallecidos en las carreteras.
En toda España se aprecia un leve ascenso de los fallecidos, al pasar de 149 a 157, un incremento del 5%. Por regiones, Andalucía se lleva la peor parte en el arranque de 2020. Ya suma 42 muertes en los dos primeros meses del año, diez más que en el mismo periodo del año pasado.
A la región andaluza le sigue Cataluña, donde 18 personas se han dejado la vida en el asfalto en los primeros dos meses. La Comunitat Valenciana aparece en tercera posición, pero está entre las cinco autonomías españolas en las que el número de víctimas mortales va en descenso. La mayor reducción de muertes es la que presenta Canarias, donde los fallecimientos han pasado de 11 el año pasado a sólo dos entre enero y febrero de 2020, según las fuentes de la DGT.

Andalucía, un territorio que se asoma al abismo climático


SEVILLA.- El medio ambiente en Andalucía soporta una pesada losa: su exposición al cambio climático. “Las sequías severas serán más frecuentes y aumentará la competencia por el agua entre la agricultura, la industria, el turismo y los ciudadanos”, alerta la Agencia Europa del Medio Ambiente (AEMA) en su último informe sobre el futuro del sur del continente a partir de 2040. Y la escasez hídrica extrema romperá el frágil equilibrio que hoy mantiene la comunidad, con una agricultura que cada año multiplica su superficie de regadío, un turismo al alza con cifras récord de visitantes y el agua embalsada con una curva descendente (al 48%), según El País.

La situación geográfica de Andalucía provoca que sea un territorio muy vulnerable al incremento global de la temperatura —por su latitud— y a la subida del mar, con 812 kilómetros y grandes ciudades en su litoral. El Centro Común de Investigación de la Comisión Europea aclara que la temperatura a final de siglo puede aumentar 4,7 grados en la Península Ibérica. 
Y la peor parte se la llevaría Andalucía, en concreto las provincias de Córdoba, Jaén y Granada, alertan los expertos, que predicen hasta siete episodios de sequía entre 2040 y 2050 si la temperatura aumenta más de tres grados. Además, la mortalidad crecerá por la mayor frecuencia de olas de calor.
El tiempo para reaccionar se agota, alertan los científicos. Sin embargo, la acción política de la Junta está atascada, a pesar de que la Ley del Cambio Climático entró en vigor en 2018. “No hay proyecto, se vende humo. Le escribimos al presidente [Juan Manuel Moreno] y no contesta. La sequía del año pasado fue tremenda y no dieron ayudas para dar de comer a los animales. Que me expliquen el Gobierno del cambio”, denuncia el presidente de la Fundación Savia y líder ecologista Francisco Casero.
Moreno avanzó una “revolución verde” el pasado octubre, pero cuatro meses después la renovación medioambiental carece de presupuesto y planes concretos. La oposición pidió sin éxito a la Junta que declare la emergencia climática para afrontar con mayor contundencia los efectos del cambio climático, al igual que el Gobierno central y el Parlamento Europeo. 
“Ya tenemos un marco general en el que nos acogemos todos (...) Ahora es la declaración de emergencia climática, luego traerán, pues no sé, la súper, superdeclaración de emergencia superclimática”, respondió en la Cámara José Ramón Carmona, portavoz adjunto del PP.
Mientras, a las puertas de la Cámara ha surgido la iniciativa ciudadana Parlamento Climático Andaluz para debatir y ofrecer posibles soluciones. La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, que elabora un Plan Andaluz de Acción por el Clima —de momento solo un borrador— ha rechazado opinar.
Al margen del cambio climático, el medio ambiente ha sufrido la expansión desaforada del urbanismo en muchas zonas costeras antes de que explotara la burbuja del ladrillo en 2008. Sin embargo, los planes urbanísticos de numerosos municipios del litoral traslucen hoy una sed por la expansión que multiplica hasta por cuatro su crecimiento. 
“Ni el PSOE ni el PP han tenido vocación de acabar con esta voracidad, pero el PSOE aprobó dos amnistías urbanísticas para modificar sus propias leyes. Solo los tribunales están poniendo ahora pie en pared ante el desmadre”, censura Juan Clavero, de Ecologistas en Acción.
Gerardo Sánchez, portavoz parlamentario del PSOE en medio ambiente, admite: “Estamos pagando los desarrollos excesivos con masificaciones que han causado problemas y dificultades en los servicios. La pelea entonces era crecer más, ahora tenemos que ir con más cabeza”, resume sobre las dos décadas previas a que la burbuja pinchara.
El urbanismo ha copado grandes extensiones de suelo y 17 años después de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía de 2003, el 85% de los pueblos andaluces no están adaptados a la norma, censura el catedrático de Urbanismo de la Universidad de Sevilla Pedro Górgolas, que critica el “tsunami urbanizador” desarrollado en la región. “Hace falta imprimir sensatez a las zonas más dinámicas. 
El problema de Andalucía no ha sido de la ley, sino de su incumplimiento. La propia Junta ha ido diseñando una serie de contramedidas para abortar el cumplimiento estricto de los modelos de ciudad regulados en el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía”.
Tras el cambio de Gobierno hace un año, la medida estrella de la Junta sobre urbanismo va en dirección contraria al modelo de ciudad compacta y a favor de las connurbaciones que alteran el litoral: el decreto ley para regularizar las 327.000 viviendas construidas sin cobertura legal, aprobado en septiembre y que el Gobierno rechaza considerar “una amnistía”, a pesar del riesgo de incitar la construcción de más casas al margen de la ley.
Cuando Moreno anunció su “revolución verde”, Greenpeace ofreció al presidente andaluz exponerle cómo puede Andalucía cubrir todas sus necesidades energéticas con renovables, presentar una moratoria de la superficie de regadío acorde con el agua disponible, hacer que los centros educativos adopten la dieta de salud planetaria y un sistema de devolución y retorno para los envases reutilizables. La organización ecologista sigue sin respuesta del presidente andaluz.

El Ayuntamiento de Vera busca agua para asegurar su desarrollo y estudia construir su propia desaladora

VERA.- El Ayuntamiento de Vera estudia construir su propia desaladora porque "la falta de recursos hídricos está frenando el desarrollo de la ciudad", según ha declarado a Almería Hoy la responsable de Urbanismo y Medio Ambiente, Belén Carnicer.


"Son muchos los proyectos de interés para el municipio que permanecen aparcados por la falta de seguridad en el abastecimiento de agua y, por eso, el Gobierno que preside José Carmelo Jorge Blanco ha adoptado como una prioridad buscar una solución que permita garantizar el futuro de Vera".

"Una de las soluciones que estamos estudiando, y sobre la que ya hemos mantenido reuniones con agentes interesados, como los regantes y promotores de la costa, es la construcción de una desaladora".

Cabe recordar que Vera construyó su propia depuradora hace 15 años ante la pasividad de la Junta de Andalucía en solucionar el problema de sus aguas residuales. La administración autonómica aún no ha levantado la que había previsto para dar servicio a la propia Vera, Antas, Mojácar, Garrucha, Turre, Los Gallardos y Bédar, y está en fase de proyecto la que tratará los vertidos de estos cinco últimos municipios.

Por otra parte, el Gobierno de España mantiene inservible la erigida entre Palomares y Villaricos desde que en 2012, una riada la dejó inservible sin haber llegado a entrar en funcionamiento.

Sánchez Serna: "La nueva Ley de Educación enterrará la LOMCE y avanzará hacia una educación en derechos humanos"


CARTAGENA.- Unidas Podemos Región de Murcia ha convocado en Cartagena a un centenar de personas en la asamblea abierta que la coalición ha organizado para explicar el acuerdo de gobierno firmado junto al PSOE, con el objetivo de "responder a la obligación y a la necesidad de contar con un gobierno que dé respuestas a los retos urgentes de nuestro país, desde un óptica que proteja a la mayoría social y recupere los derechos sociales y servicios públicos perdidos durante la última década".

En este acto, el diputado de Unidas Podemos por la Región de Murcia, Javier Sánchez Serna, repasado las medidas aprobadas por el Consejo de Ministros, como la subida del salario a los funcionarios para "dignificar lo mejor que tenemos en este país, que son los servicios públicos", el aumento en la cuantía de las pensiones para "proteger a nuestros mayores, la aprobación de la Ley de Emergencia Climática o la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
Además de repasar las acciones ya puestas en marcha, el diputado de Unidas Podemos ha anunciado que las próximas semanas el gobierno va a presentar "una nueva ley de educación que va a enterrar la LOMCE y pondrá en el centro la necesidad de reforzar la pública".
Sánchez Serna ha detallado además que con esta nueva legislación educativa, se pretende "avanzar hacia una educación en derechos humanos que no permita casos como el que hemos visto en la Región de Murcia, donde desde un grupo de extrema derecha se ha vetado que nuestros alumnos y alumnas se eduquen en el respeto, en la tolerancia y en la defensa de los derechos humanos".
El diputado de Unidas Podemos ha asegurado que "ante esta realidad, las derechas están acongojadas", algo que perciben cuando "sólo nos hablan de Venezuela o Cataluña porque carecen de un proyecto de país para la mayoría". Por ello, ha afirmado que "su España es tan pequeña y estrecha que no cabe la mayoría de este país que quiere avanzar en derechos sociales, en democracia y en modernizar el país hacia un modelo más justo, más verde y más solidario".
En el acto también ha intervenido el coordinador de IUVRM, José Luis Álvarez-Castellanos, quien ha incidido en la idea de "continuar desarrollando y reforzando" la alianza entre su organización y Podemos, una coalición "que ha sido clave para lograr un gobierno progresista en España", al tiempo que se ha mostrado convencido de que "muy pronto también será un actor fundamental para lograr ese cambio que tanto necesita la Región de Murcia".
Por ello, el coordinador de Izquierda Unida en la Región ha asegurado que "tenemos que continuar impulsando este espacio, fortalecerlo en la Región y acabar con un Gobierno Regional que hace oídos sordos a las necesidades de la mayoría de los trabajadores y trabajadoras de la Región".
Por su parte, la portavoz de Podemos en la Asamblea Regional, María Marín, ha señalado que la Región tiene "un gobierno de PP y Cs secuestrado por cuatro diputados de la ultraderecha", un gobierno ha añadido, "que nos ha llevado a ser una región empobrecida, con un 30% de trabajadores que, a pesar de contar con empleo, está por debajo del umbral de la pobreza, sigue ahondando en ese modelo económico que nos ha traído hasta aquí".
Marín ha destacado además la subida del 0,9% de las pensiones, que "ha hecho que en nuestro país la media de las pensiones al fin esté por encima de 1000 euros", o la declaración de emergencia climática que "hará que el Gobierno Central tome medidas contra la desertificación y el cambio climático que ha convertido a nuestra tierra en una de las zonas más áridas de Europa".
Medidas que, en opinión de la diputada regional, "van a influir mucho en la vida de los murcianos y murcianas, que ven además cómo se están tomando medidas muy necesarias y que hasta ahora se suponían imposibles. Estamos demostrando que el 'Sí Se Puede' que gritábamos en las plazas, puede hacerse realidad en un Gobierno con voluntad".
Por último, en la asamblea abierta también ha participado la concejala de Unidas Podemos en Cartagena, junto a la secretaria de organización de IUVRM, Victoria Rodríguez. La concejala ha destacado las medidas medioambientales del Gobierno Central, que "contrasta con unos gobiernos local y autonómico a los que parece que no importa nada el cuidado de nuestro entorno".
García ha recordado que "en Cartagena tenemos un grave problema ambiental", y ha destacado que "hoy mismo vemos como la inacción que hemos denunciado en reiteradas ocasiones sobre los suelos contaminados ha provocado que vuelvan a aparecer aves protegidas muertas en los terrenos de Zincsa".
Asimismo, ha mostrado su indignación "ante la irresponsabilidad de un Ayuntamiento y de una Comunidad Autónoma a los que ya no es que no importe el entorno natural, es que tampoco se preocupan por el gravísimo riesgo para la salud que significa para todas las personas que viven alrededor".
Ante esto, la concejala ha anunciado que seguirán presionando al consistorio y que realizarán acciones encaminadas a poner el foco en este problema, "a ver si mediante la presión ciudadana se toman en serio un problema que es muy grave, y que está convirtiendo a Cartagena en un punto negro ambiental en toda Europa".

La prevalencia de consumo de tabaco en la Región es muy superior a la media nacional, un 33,8% frente a un 29,5%

MURCIA.- La Sociedad Murciana de Patología del Aparato Respiratorio (SOMUPAR)organiza, junto con la Sociedad Murciana de Medicina Familiar y Comunitaria (SMUMFYC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) participan el 5 y 6 de marzo en las V Jornadas Murcianas de Patología Respiratoria.

Las jornadas, que se celebran en el Hotel Occidental Murcia Siete Coronas, van a estar centradas en el tabaquismo y contarán con múltiples mesas redondas y ponencias con profesionales de neumología y atención primaria.
Para José Antonio Ros, presidente de SOMUPAR, estas jornadas son una oportunidad para incidir en la prevención y concienciación de los efectos del tabaco en la población murciana, así como los programas deshabituación, ya que la prevalencia de consumo de tabaco en la Región de Murcia es muy superior a la media nacional, un 33,8 por ciento frente a un 29,5 por ciento. "Hoy por hoy, el tabaquismo constituye la primera causa evitable de muerte y enfermedad", remarca.
Asimismo, se debatirá sobre las estrategias y protocolos desarrollados desde el Servicio Murciano de Salud (SMS), la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y las enfermedades derivadas de trabajo como silicosis, neumoninitis por hipersensibilidad o asbestosis, o los efectos sobre el pulmón de los sistemas de vapeo.
Para el presidente de SOMUPAR, "los cigarrillos electrónicos no son del todo inocuos, ya que muchas de las sustancias que vemos en el tabaco van a estar presentes en el vapor de estos dispositivos, e incluso muchas de las sustancias cancerígenas. Además, se está viendo como el consumo de este tipo dispositivos es la vía de entrada para la gente joven para el consumo de tabaco".
Estas jornadas cuentan con el reconocimiento de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y la colaboración del Colegio de Médicos de la Región de Murcia, además del patrocinio de diferentes empresas como Astra Zeneca, Boehringer Ingelheim, Chiesi, FAES Farma, GSK, Grifols, Menarini, Mundi Pharma o Vital Aire.

La Región estará el lunes en alerta amarilla por vientos y fenómenos costeros

MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha emitido avisos de fenómenos adversos de nivel amarillo en la Región de Murcia para este domingo por vientos y fenómenos costeros.

La alerta por vientos para la zona del Noroeste comenzará a las 3.00 horas de este lunes y finalizará a las 00.00 horas del martes. Se prevén rachas de hasta 80 km/h.
Otra de las alertas por vientos afectará al Altiplano, Vega del Segura, Valle de Guadalentín, Lorca, Águilas, Campo de Cartagena y Mazarrón, de las 6.00 horas del lunes a las 00.00 horas del martes, también por rachas de hasta 80 km/h.
Finalmente, la alerta por fenómenos costeros, por viento del suroeste fuerza 7 rolando a noroeste y olas de dos a cuatro metros, afectará al litoral de las 10.00 horas de este lunes a las 00.00 horas del martes.

La cuarentena por posible coronavirus será considerada baja por enfermedad común

MADRID.- La Seguridad Social ha emitido un criterio para que a los trabajadores que estén en aislamiento preventivo hasta ver si tienen el coronavirus se les considere en ese tiempo de baja por enfermedad común.

La baja por enfermedad común se cobra a partir del cuarto día, a no ser que el convenio al que se acoja el trabajador mejore esta cobertura.
Entre el cuarto y el decimoquinto de baja, ambos incluidos, el abono de la prestación por incapacidad temporal corresponde al empresario para pasar después a pagarse desde la Seguridad Social.
En el criterio emitido por la Seguridad Social esta semana se explica que el periodo en el que un trabajador, tras su contacto con un caso de este virus, se vea sometido a un aislamiento preventivo forzoso será considerado “como situación de incapacidad temporal derivada de enfermedad común”.
Durante ese tiempo, exponen, “los trabajadores no están afectados, en sentido estricto, por un accidente o por una enfermedad”, pero “deben estar vigilados y recibir la correspondiente asistencia sanitaria” para diagnosticar su estado, por lo que “están impedidos para el trabajo por obvias razones”.
Desde la Seguridad Social añaden que se trata del mismo criterio que se aplicó en la Gripe A y que se fija para “garantizar la protección de los trabajadores durante tales periodos de aislamiento” y para “disipar las dudas” que se han planteado.
De hecho, según señala el profesor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia, Daniel Toscani, un periodo de observación por enfermedad común, como es el caso del coronavirus, no se considera de entrada motivo de baja.
Así, en principio, los trabajadores afectados por una cuarentena, no habrían tenido esta consideración sin el criterio publicado por la Seguridad Social.

Exigen a la Federación de Caza que acabe con las trampas para cazar lobos

MADRID.- Unas cuarenta personas de las organizaciones Free Fox y Lobo Marley se han concentrado este sábado frente a la Federación de Caza en Madrid para denunciar la utilización de trampas para la caza de lobos y otros animales, muchos domésticos.

Alicia Roa, presidenta de Free Fox, ha indicado que la concentración ha transcurrido “sin incidentes” y al finalizar se ha leído un manifiesto.
La caza de animales “con trampas es una práctica que se lleva haciendo desde hace años, y en ellas caen no solo lobos, sino también zorros, conejos, garduñas, jinetas, meloncillos y animales domésticos como perros y gatos”, según Roa.
Por ello, las organizaciones persiguen que la Federación de Caza suspenda la realización de cursos de trampeo, que según los convocantes se celebran desde hace años, uno de ellos este fin de semana, para evitar una práctica que causa la muerte de “miles de animales”.
“Es inadmisible e infame que se realicen estas prácticas que además causan un daño irreversible al medio ambiente”, ha denunciado la presidenta de Free Fox.
Roa ha agregado que en el control de depredadores con trampas los animales mueren de forma lenta, agónica, de hambre, de sed o de la propia lesión causada por la trampa.
Ha denunciado, asimismo, “secretismo” de la administración sobre el número de lazos de caza, que ha cifrado en “miles”, que se requisan cada año.

Escrivá quiere traspasar el déficit de las pensiones a Hacienda y retrasar la edad efectiva de jubilación

MADRID.- Traspasar parte de los gastos del sistema a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y que el déficit del 1,4% del PIB (más de 17.000 millones de euros) se corrija, al menos en parte, a través de impuestos. El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, ha presentado en el Congreso las líneas básicas de su mandato, y entre ellas se incluye el eliminar los "gastos impropios" del sistema. 

"Lo que hemos hecho es sobrecargar la Seguridad Social con todo tipo de medidas que se financiar con cotizaciones sociales. Pero se deben pagar con los Presupuestos y esto genera una fotografía distorsionada", ha afirmado Escrivá, al tiempo que ha subrayado que la propia ministra de Hacienda, María Jesús Montero, "ha reconocido que este es un tema que se debe reconducir".
Entre estos gastos impropios están, por ejemplo, los de funcionamiento del propio Ministerio, medidas de fomento del empleo o, incluso, prestaciones no contributivas, y este periódico ya publicó que la recaudación de impuestos como la tasa Tobin y la tasa Google ayudarán a financiar estos aspectos. 
Esta actuación, así como la de elevar la edad efectiva de jubilación a la edad legal, esto es, que si la edad de retiro llega a los 67 años los trabajadores realmente se jubiles a los 67 años y no antes, son actuaciones que Escrivá ya pidió desde la presidencia de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). Es más, el ministro se ha referido a los resultados de diferentes trabajos que la Autoridad Fiscal llevó a cabo bajo su dirección.

Un dramatismo que no es cierto

Escrivá también ha querido transmitir, en más de una ocasión, que "la Seguridad Social es solvente". "A pesar de los números, tenemos una Seguridad Social es sólida y solvente", ha incidido el ministro.
De hecho, el ex presidente de la AIReF ha criticado que se transmita la sensación de que la Seguridad Social se encuentra en una situación financiera muy delicada, y ha señalado directamente a los políticos y medios de comunicación. 
"Estamos instalando sobre los pensionistas, que son el colectivo más vulnerable y que no tienen la capacidad de mejorar su renta, les estamos diciendo que sus rentas futuras están en riego cuando no es verdad. Les estamos haciendo tomar decisiones económicas que no tomarían en otro caso. Les hacemos tener miedo y ahorrar", ha afirmado.

La importancia de la inmigración

Escrivá no es sólo ministro de Seguridad Social, sino también de Inclusión y Migraciones. Sobre el primer punto, el Gobierno prepara un ingreso vital mínimo (IMV) para los "colectivos más vulnerables" y con una "dotación económica que permita rebajar los niveles actuales de desigualdad y pobreza".
Y en cuanto a la inmigración, Escrivá ha destacado que España tiene un nivel de población extranjera "inferior al de países homologables", y ha manifestado que la llegada de ciudadanos de otros países es necesaria desde un punto de vista económico y de bienestar. "La población española se hubiera estabilizado por debajo de 40 millones de personas y nuestro mercado laboral y nuestro Estado de Bienestar serían muy diferentes".
Entre las medidas concretas que ha expuesto en este ámbito, el ministro ha adelantado que Migraciones se encuentra ya en conversaciones con la Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) para llegar a un acuerdo de colaboración, y que algunos de los inmuebles en poder del denominado banco malo se puedan "convertir en edificios de acogida".

Jornadas de puertas abiertas para los MIR y EIR 2020

MADRID.- Los calendarios de las convocatorias MIR y EIR siguen avanzando y, tras la publicación de los resultados provisionales de la convocatoria de 2020 y a la espera de los definitivos, cuya publicación está prevista a partir del día 16 de marzo, los hospitales ya han comenzado a publicar sus fechas de jornadas de puertas abiertas de cara a la elección de plaza, cuyos actos están previstos a partir del día 16 de abril.

Los hospitales organizan jornadas de puertas abiertas con distintos actos para darse a conocer a los futuros residentes y tratar de facilitar su elección.
DMJ ha hablado con Patricia García-Casarrubios, coordinadora de tutores de Grupo CTO, que recomienda a los futuros residentes “visitar todos los hospitales que puedan y hablar con residentes de todas las especialidades posibles”, y no dejarse llevar “solo por el prestigio o la fama que rodee a un hospital”.
Además, García recuerda que “algunos aspectos importantes de los que deberían informarse los futuros residentes de cara a elegir su centro de formación son: el papel de la docencia, las posibilidad de investigación e incluso de realizar la tesis doctoral dentro de la residencia”.
También conviene fijarse en “aspectos más médicos, como son la carga asistencial que soporta el servicio y la disponibilidad de técnicas específicas de cada especialidad o la posibilidad de realizar rotaciones externas en otros que complementen las carencias de un servicio”.
A continuación ofrecemos un listados de las jornadas de puertas abiertas por comunidad autónoma. Dicho listado se irá actualizando:

Andalucía

  • Hospital Universitario Virgen de las Nieves: 16 de marzo (12:00)
  • Hospital Universitario Reina Sofía:10 de marzo (10:30-14:00)

Aragón

  • Hospital Universitario Miguel Servet: 3 de abril (9:30)

Cataluña

  • Consorci Sanitari Integral: 23 de marzo (9:00-11:00)

Comunidad Valenciana

  • Fisabio-Oftalmología Médica: 12 de marzo (9:00-11:00)
  • Hospital General Universitario de Alicante:11 de marzo (8:30)

Galicia

  • Hospital Universitario Lucus Augusti: 23 de marzo (9:00-15:00)
  • Hospital Universitario de Ourense: 9 de marzo (9:00) – 13 marzo (14:00)

Islas Canarias

  • Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria de Tenerife: 26 de marzo (9:00-13:00)

Madrid

  • Hospital Infantil Niño Jesús:25 de marzo (16:00-19:00)
  • Hospital Universitario HM Montepríncipe y HM Sanchinarro: 25 de marzo (16:00-18:00)
  • Hospital Universitario La Paz:25 de marzo (9:00-13:30)
  • Hospital Universitario Fundación Alcorcón:18 de marzo (12:00)

Murcia

  • Hospital Reina Sofía:25 de marzo (11:00-15:00)

Navarra

  • Complejo Hospitalario de Navarra: 12 y 13 de marzo (10:00)
  • Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria de Navarra: 11 de marzo (11:30)

País Vasco

  • Hospital Donostia: 3 de abril (10:00-14:00)
  • Hospital Universitario Cruces: 2 de abril (12:00)

La sanidad española pierde casi un millar de MIR en cinco años

MADRID.- El futuro del Sistema Nacional de Salud (SNS) pasa por una correcta planificación, dado que, en los próximos años, España perderá 16.000 médicos sólo en Atención Primaria, mientras que 14 de las 44 especialidades tendrán que reponer en los próximos años al menos al 20 por ciento de sus activos. Unas cifras preocupantes al comprobar que España ha perdido a casi un millar de MIR en cinco años y que las previsiones tampoco esperan un gran incremento del número de residentes.

En el último lustro, la sanidad española ha registrado un descenso de 822 profesionales que terminan su periodo de residencia, pasando de los 6.891 MIR que finalizaron su formación en 2015 a los 6.069 que se prevén para este año 2020, según el último informe elaborado por el Centro de Estudios CESM Granada. El último pico negativo se ha producido hace tan solo dos años, en 2018, cuando 5.900 médicos terminaron su proceso de especialización.

Se prevé que unos 7.000 MIR finalicen formación en el horizonte 2025, según Redacción Médica.

La consecuencia de estas cifras es que, según el citado documento, “se han dejado de formar miles de médicos especialistas que ahora los necesitamos” en un contexto en el que España experimentará “un importante incremento de las jubilaciones de médicos”.

No obstante, desde los registros mínimos del 2018 (5.900 MIR finalizaron estudios), se ha producido un incremento de 169 nuevos profesionales. Mientras, el año próximo estarían en condiciones de terminar 6.265, en el año 2022 podrían terminar 6.478, cumplirían su residencia 6.744 en el año 2023 y los años siguientes se seguirá notando un mayor aumento sobrepasando los 7.000 nuevos especialistas.

A pesar de estas previsiones, el estudio advierte que puede “puede resultar insuficiente”, más “si no se mejoran las condiciones laborales, profesionales y retributivas para que no se marchen a otros países a ejercer”.

Respecto a quienes comienzan el MIR, este año han sido 7.512 médicos, fueron 6.796 el año pasado, 6.513 el año 2018, 6.324 el año 2017, 6.095 en 2016, 6.017 el 2015, 5.920 en el 2014, el año 2013 comenzaron 6.349 y 6.704 en el año 2012. Sin embargo, del total, una pequeña parte no termina su periodo de residencia.

Concretamente, se conoce que un pequeño porcentaje -entre el 3 y el 4 por ciento- abandona la residencia por diferentes motivos, ‐el fundamental, para hacer otra especialidad‐. Además, como puntualización, el informe revela que las especialidades de Hidrología Médica, Medicina Educación Física y Medicina Legal y Forense desde 2015 no han incorporado nuevos residentes, “por lo que ya no terminan nuevos especialistas MIR”.

llla debuta en Comisión con anuncio de más plazas MIR y subida de sueldos

MADRID.- Actualizar la formación de los profesionales sanitarios, aumentar el número de plazas MIR y mejorar la situación laboral de los profesionales. Con estas promesas se ha presentado el ministro de Sanidad, Salvador Illa, a la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados.


En la que ha sido la primera comparecencia del portavoz de la cartera sanitaria, Illa ha asegurado que para mantener el prestigio y reconocimiento de las profesiones sanitarias es necesario “afrontar la adecuada dotación de profesionales, la necesaria transformación del sistema de gestión clínica, la carrera profesional y la formación sanitaria especializada”.

"Vamos a aumentar progresivamente los recursos públicos dedicados a la salud en los próximos ejercicios hasta alcanzar el 7 por ciento del PIB".

Reconociendo que “la crisis y las políticas de austeridad” afectaron principalmente a las condiciones laborales de los profesional sanitario, el ministro se ha comprometido a “mejorar".

 “Las políticas de recursos humanos son competencia de las CCAA -ha añadido-, pero desde el Ministerio vamos a impulsar que haya una mejor planificación en materia de personal en el conjunto del Sistema Nacional de Salud”.  “Al mismo tiempo vamos a desarrollar iniciativas junto a las CCAA para mejorar la situación laboral de los profesionales”, ha manifestado.

En sus palabras a los diputados de todos los grupos políticos, el catalán ha asegurado que va dialogar con los agentes implicados (administraciones, colegios profesionales, sociedades científicas y organizaciones sindicales) para “seguir ampliando la capacidad formativa y, al mismo, tiempo, avanzar en la actualización de los programas oficiales de formación”.

Confirmando que van a seguir aumentando el número de plazas de Formación Sanitaria Especializada, Illa ha reiterado que el nuevo real decreto de formación transversal “permitirá incorporar de manera dinámica las nuevas áreas de conocimiento y el desarrollo de nuevas competencias en la práctica clínico-asistencial”. 

Para poder subir el sueldo a los profesionales sanitarios o mejorar sus condiciones laborales, es necesario un aumento de la financiación del Sistema Nacional de Salud (SNS).

En este sentido, Illa ha confirmado que se trata del quinto gran reto de su ministerio. Por ello, ha trasladado su compromiso y del conjunto del Gobierno para recuperar el nivel de inversión en Sanidad previo a la crisis. “Vamos a aumentar progresivamente los recursos públicos dedicados a la salud en los próximos ejercicios hasta alcanzar el 7 por ciento del PIB”.