miércoles, 12 de diciembre de 2018

IU exige la redotación de efectivos de Policía Local y Guardia Civil en las Tierras Altas de Lorca


LORCA.- La concejala de Izquierda Unida-Verdes, Gloria Martín, ha vuelto a exigir el incremento de presencia policial en las Tierras Altas de Lorca después de que el pasado fin de semana se produjeran robos y destrozos en el local social y en la iglesia de Zarcilla de Ramos.

La edil de IU explicó que se trata de un servicio imprescindible para garantizar la seguridad de los habitantes de la zona y mostró su preocupación porque el clima vecinal se esté "enrareciendo" y ya haya ciudadanos amenazando con tomarse "la justicia por su mano", alertó.
Martín aseguró que las pedanías del norte del municipio están "totalmente desasistidas" en materia de seguridad. Únicamente existe un cuartel de la Guardia Civil en la diputación de Zarcilla de Ramos, abierto de lunes a jueves de 9 a 14 horas. La atención al público está limitada además a una sola mañana por semana, lo que supone, entre otras cosas, que los vecinos de cualquier otra diputación que acuden a presentar una denuncia se encuentran, habitualmente, con el cuartel cerrado. 
La excusa es que el resto del tiempo los efectivos están prestando sus servicios en la calle, cuando la realidad es que el 77% de la plantilla no está cubierta, lo que se traduce en un par de agentes al frente de las instalaciones, los mismos que deben encargarse de patrullar por alguno de los siete pueblos que conforman las Tierras Altas de Lorca.
Izquierda Unida lleva años alertando que la disminución paulatina del número de agentes y horas de atención ciudadana en este cuartel es el paso previo para su desaparición. "Mientras ocurría con el Gobierno de Rajoy, el PP local permanecía callado", recordó Martín. "Aunque ahora se pongan reivindicativos, hay que recordarles que esta lamentable situación es consecuencia de la brutal política de recortes que durante años ha estado practicando el PP, también en materia de seguridad ciudadana".
Gloria Martín ha pedido al actual delegado del Gobierno en la Región de Murcia, Diego Conesa, que trabaje en la dotación de más medios humanos y materiales en el cuartel de la Guardia Civil de Zarcilla de Ramos para revertir la paupérrima situación heredada de sus antecesores en el cargo.
Martín también ha traslado las quejas de los vecinos respecto a la escasa presencia de Policía Local en la zona. En ese sentido, recordó que en 2007 el Partido Popular cerró el cuartelillo de La Paca poco después de llegar a la Alcaldía. En 2014 invirtió 700.000 euros en la construcción de otro de nueva planta en Zarcilla de Ramos que debería tener una dotación de diez agentes, un cabo y un sargento "que brillan por su ausencia".
Lo mismo sucede en las infraestructuras similares que se construyeron en La Hoya, Purias, Almendricos y Ramonete, con una inversión global de 1,2 millones de euros. "No sólo se ha despilfarrado una importante cantidad de dinero público en unos locales que están absolutamente infrautilizados, sino que tampoco de destina a los agentes a patrullar por la zona", aseguró. 
Y es que el PP tampoco ha hecho frente a su compromiso de destinar el 41% de la plantilla de la Policía Local a las pedanías lorquinas, lo que se traduce en torno a los 60 agentes.
"Lamentamos el castigo permanente que se infringe a los vecinos del medio rural a través de la reducción sistemática de los servicios públicos, incluso los que tienen que ver con su propia seguridad", concluyó la edil de IU-Verdes.

ANSE sustituye parte de la caña invasora por arbustos autóctonos en el espacio protegido de la Muela-Cabo Tiñoso


CARTAGENA.- El control y erradicación de caña constituye uno de los objetivos prioritarios del proyecto "Adaptación al Cambio Global de ecosistemas de rambla en ambientes semiáridos a través de la restauración ecológica", que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica, a través de la Convocatoria de Ayudas para la realización de proyectos en materia de adaptación al cambio climático 2017.

El proyecto permitirá eliminar la caña en varios tramos de las orillas de la rambla del Cañar, en una longitud total aproximada de 1 km y más de 6.000 m2 de superficie, y su substitución por especies de árboles y arbustos autóctonos como el lentisco, palmito, aladierno, baladre, taraje, espantalobos, mirto, álamo blanco y olmo entre otros.
La rambla del Cañar, localizada en el interior del Espacio Protegido, LIC y ZEPA Sierra de La Muela-Cabo Tiñoso, en el municipio de Cartagena, constituye uno de los mejores ejemplos en el litoral de la Región de Murcia de espacio colonizado por la caña, que se está extendiendo a lo largo de todo el cauce y hacia el interior de las zonas agrícolas en proceso de abandono, evitando el desarrollo de la vegetación autóctona.
Para la eliminación de la caña se está procediendo primero a la trituración de la parte aérea de la planta, arrancando posteriormente las raíces y rizomas para su triturado igualmente, trabajos en los que ha colaborado igualmente el Ayuntamiento de Cartagena. 
Se favorecerá la conservación de los ejemplares de árboles y arbustos autóctonos que ya crecen entre los cañaverales en diversos puntos y se ha iniciado la plantación de nuevos ejemplares allí donde solamente hay caña.
El pasado fin de semana, voluntarios de ANSE, Adela y ARBA plantaron los primeros 100 ejemplares de lentisco, baladre, aladierno, jara, taraje, palmito y retama entre otros, y durante los próximos días y semanas ANSE y diferentes equipos de voluntarios seguirán eliminando caña y realizando nuevas plantaciones.
ANSE realizará trabajos de mantenimiento de las zonas de actuación durante al menos un año para garantizar la supervivencia de las plantaciones, y para eliminar los rebrotes de caña que seguro que se producirán tras los trabajos de control inicial.
La caña común (Arundo donax) parece ser originaria de Asia, habiendo colonizado buena parte del área mediterránea a través de ríos, ramblas y muchas zonas humanizadas, debido a su uso en agricultura e incluso construcción, desplazando a un elevado número de especies autóctonas que conformaban bosques galería de diferentes tipos según el cauce.
La caña está incluida en la lista de 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Vonservación de la Naturaleza.

El Ayto. de Murcia promete una «estrecha vigilancia» sobre la rehabilitación del barrio de 'La Paz' por López Rejas

MURCIA.- El desarrollo del plan especial del barrio de la Paz se llevará a cabo con la «estrecha vigilancia» de la Concejalía de Urbanismo, Medio Ambiente, Agua y Huerta, que velará en todo momento porque se garanticen los derechos de los vecinos. Así lo explicó el concejal Antonio Navarro, que este miércoles presidió la reunión de la mesa de trabajo para la rehabilitación e integración social del Polígono de la Paz.

En cualquier caso, la aprobación está pendiente de que subsanen determinados aspectos de la documentación presentada, condición imprescindible para dar luz verde a la constitución de la junta de compensación, a la que deben adherirse la mayoría de los propietarios de las viviendas del polígono.
Navarro subrayó que «la prioridad en este procedimiento para el Ayuntamiento son los vecinos, que se garanticen sus derechos y que la ejecución del plan especial se efectúe cumpliendo todas las obligaciones que la ley exige».
En la reunión de la mesa celebrada se presentó, además, los resultados del informe técnico elaborado por los colegios profesionales de arquitectos y de aparejadores, arquitectos técnicos e ingenieros de edificación en relación con el convenio de colaboración suscrito con el Ayuntamiento en agosto de 2017.
Se trataba de evaluar la seguridad estructural, habitabilidad y las condiciones de accesibilidad de los inmuebles, dentro del proyecto integral de recuperación del barrio y del informe se deduce globalmente un diagnóstico de carácter moderado para el estado de conservación (estructura, habitabilidad y CPI). 
Por su parte, las condiciones de accesibilidad y vulnerabilidad sísmica requieren las actuaciones que corresponden a unos inmuebles construidos en los años 60.
Por su parte, la concejalía de Derechos Sociales también mantiene un tratamiento prioritario con las personas que residen en la Paz. 
Así, el Ayuntamiento impulsa 45 actuaciones para mejorar el barrio y generar un entorno urbano con mayor calidad de vida para sus 5.000 habitantes. 
 Este proyecto de intervención social integral, aprobado en mayo pasado, contiene acciones dirigidas a la familia, infancia y adolescencia, igualdad de género, área comunitaria y población inmigrante.
El plan forma parte del proceso global de recuperación del polígono, cuyo planteamiento, además de urbanístico, cuenta con un importante contenido social para conseguir una verdadera revitalización y regeneración de este entorno. Asimismo, se complementará con actuaciones de vivienda, economía y empleo, y seguridad ciudadana.
Por su parte, el portavoz de Cambiemos, Ignacio Tornel, decidió no participar en la reunión de este miércoles al saber que estaría presente el promotor de esta rehabilitación, José López Rejas, y acusó a Navarro de abrir la puerta a este empresario «cuando hace dos años anunció que derogaría el plan especial que permite este proyecto por considerarlo inviable económicamente».
Para Tornel, el único interés de López Rejas es «especulativo», ya que quiere «apropiarse del suelo en el que han vivido y viven muchas familias trabajadoras con el único objetivo de enriquecerse a su costa y expulsarles del barrio sin garantías».
Por su parte, la concejala de Ahora Murcia Ángeles Moreno Micol exigió al Ayuntamiento que «disipe las dudas» planteadas en la reunión de este miércoles sobre el diagnóstico técnico de los edificios del barrio. Este estudio, que se hizo en 2017, indicó que 48 de los 49 bloques actuales deberían ser rehabilitados y el restante, demolido.
La edil insistió en la necesidad de conocer si el Consistorio cuenta con otro proyecto de rehabilitación alternativo al de López Rejas por si este no se pudiera ejecutar.

Los divorcios disminuyen un 10,3% en la Región durante el tercer trimestre de 2018

MADRID.- Las disoluciones matrimoniales experimentaron durante el tercer trimestre de 2018 un descenso generalizado con respecto al mismo periodo del año pasado. Según los datos recogidos por el Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial, que se publican este miércoles, las separaciones y divorcios, se redujeron de media un 10,3% en la comunidad autónoma.

Las 322 demandas de divorcio consensuado registradas en el tercer trimestre de este año suponen un 8,3% menos que las presentadas en el mismo trimestre de 2017 y las 289 demandas de divorcio no consensuado son un 12,2% menos que las de hace un año. 
Del mismo modo, las separaciones consensuadas se mantienen, con 20 demandas, y las separaciones no consensuadas pasan de 8 a 10 si las comparamos con el mismo periodo del 2017. Se presentó una demanda de nulidad en los tres meses analizados, la segunda en los dos últimos años.
El informe pone en relación las demandas de disolución matrimonial del total del año con la población por territorios a 1 de enero de 2018. Situa a la Región de Murcia, con una tasa de 4,3, por debajo de la media nacional, que es de 4,7. 
 El mayor número de demandas de disolución por cada 10.000 habitantes se dio en la Comunidad Valenciana, con 5,7; seguida de Andalucía y Canarias, con 5,1; Islas Baleares, con 5; y Galicia, con 4,9. 
Por el contrario, las proporciones más bajas de disoluciones matrimoniales por habitante se dieron en el País Vasco, con 3,4; Castilla y León, con 3,7; y Aragón y La Rioja, con 3,8.
La evolución trimestral de las demandas de divorcio registradas en los juzgados de Instancia de la Región (consensuadas y no consensuadas) desde 2008, refleja que, de forma casi cíclica, se registran menos procedimientos durante el primer y tercer trimestre del año, y suben los meses de abril a junio y octubre a diciembre.
A diferencia de lo ocurrido con las demandas de disolución, las demandas de modificación de medidas matrimoniales (guardia y custodia), especialmente las consensuadas, mostraron incrementos interanuales respecto al mismo período del año 2017. 
Distinto ocurre en los procedimientos de modificación de medidas, en caso de progenitores no unidos por vínculo matrimonial, que registran bajadas interanuales del 5,6% (demandas no contenciosas) y del 17,1 % (contenciosas).

El PSRM asegura que «los presupuestos del PP y C's son un paso atrás para los trabajadores de la Región»


CARTAGENA.- El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea Regional, Joaquín López, aseguró que los presupuestos del PP y Ciudadanos para la Región de Murcia son «un paso atrás respecto a la precariedad laboral que viven los trabajadores de esta Comunidad, porque no contienen ninguna orientación dirigida a resolver la desigualdad que sufren respecto a los empleados y empleadas del resto de España«.

«Con estos presupuestos seguimos ahondando en la realidad de trabajadores pobres en la Región de Murcia que no tienen un empleo digno, y tampoco hay un mensaje claro para las empresas. Es importante impulsar nuestro tejido productivo«, señaló. 
López criticó que el PP y Ciudadanos »solo elaboran parches legislativos que no son rigurosos con la ley y que no están dando ninguna certeza a las inversiones y a la puesta en marcha de empresas tan necesarias en la Región«, según informaron fuentes del PSRM-PSOE en un comunicado.
Recordó que los ayuntamientos socialistas, con su propio esfuerzo, están impulsando la generación de empleo y las dinámicas empresariales, mejorando las condiciones de los trabajadores. 
«Pero es realmente penoso que quien tiene competencias para dar más derechos a los trabajadores sea el fracaso del PP en 24 años con la complicidad de la comparsa Ciudadanos, que tanto ha perjudicado a la Región. Esperamos en 2019 un cambio de Gobierno encabezado por Diego Conesa«, concluyó.
Por su parte, la alcaldesa de Santomera, Inma Sánchez Roca, denunció que los presupuestos regionales evidencian la falta de proyecto y de compromiso por parte del Gobierno regional con el municipalismo. 
«No atienden las necesidades de los ayuntamientos». En este sentido, volvió a reivindicar la ley de financiación local justa, y recordó que la Región de Murcia es una de las dos comunidades autónomas de todo el país que no dispone de una ley de este tipo. 
«Con esto se está incumpliendo un principio constitucional, que es la financiación de las entidades locales».
«Los ayuntamientos estamos financiando muchas competencias que le corresponden a la Comunidad Autónoma, y además, no disponemos de recursos por parte de la Administración regional para atender necesidades y servicios. Pero afortunadamente lo estamos haciendo porque somos gobernantes comprometidos y responsables, y aunque no nos corresponda, no podemos dejar de atender la primera puerta que se toca, que siempre es la del ayuntamiento», apostilló.
El alcalde de Abanilla, Ezequiel Alonso, considera insuficientes los presupuestos para 2019 y denuncia que expresamente para el Ayuntamiento no hay previsto ni un euro. 
«Hay partidas para seguridad ciudadana para dos residencias, para el sellado del vertedero y para otras cuestiones que afectan a la comarca Oriental en general, como el Plan antidroga o para dependencia».
El alcalde mostró su esperanza de que este año se lleve a cabo la vía peatonal entre Abanilla y Mahoya, muy necesaria. El ayuntamiento también demanda un centro de salud, pero el alcalde está esperando una respuesta por parte de la Consejería para dar la idoneidad de su ubicación. «Hemos solicitado una reunión y no hemos obtenido respuesta. Con su silencio están castigando al pueblo».
El alcalde de Fortuna, José Enrique Gil, echa de menos en los presupuestos para 2019 todas las reivindicaciones que llevan haciendo desde 2015, «cuestiones urgentes para mejorar la vida de nuestros vecinos y vecinas y la economía del municipio». 
Una prioridad es el desdoblamiento de la carretera comarcal 3223 que une Fortuna con Murcia, que mejoraría la comunicación con la A-7, algo fundamental para el desarrollo del Polígono Industrial.
Tampoco está prevista en estas cuentas la mejora de la carretera de La Garapacha, imprescindible para el desarrollo del Parque regional. Otra carencia presupuestaria es alguna partida para desamiantar el techado del CEIP Vicente Alexandre. Además, el alcalde exige el refuerzo de los servicios de urgencias en el municipio.
La alcaldesa Carmen Morales denunció que la Comunidad destinó el presupuesto para 2019 a programas que ya están consolidados. «No aparece ningún tipo de inversión, como la renovación de las instalaciones eléctricas de los dos centros escolares públicos del municipio, así como la retirada de amianto en el tejado de uno de ellos».
Morales también reivindica el acondicionamiento de las dos carreteras existentes de titularidad regional, que tampoco aparecen en el presupuesto. «La sorpresa es que vuelven a presupuestar una rotonda que estaba reflejada con cargo al presupuesto de 2018. Entendemos que el Gobierno regional está tomando el pelo a nuestros vecinos con esta manera de actuar». 
La alcaldesa teme que del dinero consignado para el presupuesto no se llegue a ejecutar, como ocurrió este año. También que el Ayuntamiento tenga que seguir asumiendo competencias impropias, por lo que reclamó una ley de financiación local lo antes posible.

Cartagena conmemora el centenario de la 'Casa del Niño'


CARTAGENA.- La Casa del Niño de Cartagena y la tradicional rifa asociada a ella están de celebración este 2018 y, es que, 100 años «es una cifra para conmemorar», según informaron fuentes municipales en un comunicado. Con esta premisa arrancó el acto por el centenario de la Casa del Niño, que se celebró este miércoles, 12 de diciembre.

Una cita a la que acudió la alcaldesa, Ana Belén Castejón, el cronista oficial de Cartagena Luis Miguel Pérez Adán y la presidenta de la Fundación Casa del Niño y concejala de Servicios Sociales, Mercedes García, quienes intervinieron durante la celebración del acto conmemorativo. Concejales municipales de los distintos grupos políticos tambien quisieron estar presentes en este acto.
Como recordó la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, esta institución se creó para ayudar a los más necesitados del municipio, que en aquel tiempo eran los niños. Por lo que se estableció una rifa con la que conseguir fondos para poder ayudar a los más pequeños. Fue en febrero de 1918 cuando se rifó por primera vez un número. Con el paso de los años estas necesidades cambiaron, los niños ya cuentan con Leyes, Derechos e instituciones que les protejan y el ámbito de actuación de estos fondos ha ido destinándose a otras causas y necesidades sociales.
Castejón hizo un reconocimiento especial a todos los concejales que pasaron por esta Concejalía y que impulsaron medidas para preservar e impulsar esta entidad. La rifa cumple con una doble vía de ayuda porque además de servir para recaudar fondos para personas con necesidades, proporciona un empleo a los vendedores de los cupones, quienes deben cumplir unos requisitos específicos para cubrir este puesto, que está reservado a persona con necesidades especiales.
Como indicó la edil de Servicios Sociales y presidenta de la Fundación, Mercedes García, la campaña elegida para promocionar este centenario tiene como protagonista esta doble vía de ayuda y en ella se puede leer '100 años, de Niño a Niño' junto a la imagen de Pepe, un vendedor jubilado, entregándole un cupón a un menor. 
Por su parte, el cronista del municipio, Luis Miguel Pérez Adán, hizo un repaso de lo que fueron estos 100 años para la institución y lo ilustró con imágenes históricas.
Como explicó Pérez Adán, primero se creó la Junta Local de Protección a la Infancia en Cartagena con el objetivo de que los niños no estuvieran en la calle ni mendigaran, además muchos de los pequeños del municipio trabajaban desde muy temprana edad. 
En ese contexto la Casa del Niño surge como un lugar de asistencia alimentaria, limpieza e incluso para que los niños tuvieran un lugar para dormir. 
Para ofrecer estos servicios se construyó un edificio, bajo la asistencia de Víctor Beltrí, que este año celebra también su aniversario. Por iniciativa de Félix Martín Alpera, en enero de 1918 se decidió hacer la primera rifa, que finalmente se sorteó en febrero de ese mismo año, y actualmente se venden unos 2.000 cupones diarios para el sorteo.
Durante el desarrollo del evento se rindió homenaje a los vendedores jubilados, a quienes se les entregó una cerámica conmemorativa como agradecimiento a su labor y entrega «por hacer de esta una sociedad más justa», como indicó la alcaldesa. 
El vendedor jubilado e imagen del cartel conmemorativo, José María Berruezo, dedicó unas conmovedoras palabras sobre la evolución de la institución. Del mismo modo, se les ha hecho entrega de unas tarjetas de identificación y unas chapas conmemorativas a los vendedores actualmente en activo.

Olvido de Martí Alpera

 El concejal de MC Cartagena, Francisco Calderón, ha criticado que "el Gobierno de Castejón celebre el centenario de la Casa del Niño, con cartel anunciador incluido, mientras desprecia el reconocimiento a la figura de uno de sus impulsores, Félix Martí Alpera, al que paradójicamente alaban en dicho cartel".
Cabe recordar que una moción de MC, aprobada en junio del presente año, instaba al Gobierno municipal a que encargue, mediante el procedimiento que mejor proceda, la realización de un busto del maestro e impulsor de las Escuelas Graduadas y La Casa del Niño, Félix Martí Alpera, para ser instalado en lugar predominante y destacado del acceso al edificio de las Escuela Graduadas.
"Lejos de cumplir con el mandato plenario y honrar la figura de Martí Alpera, el Gobierno socialista ha mandado, como acostumbra, esta iniciativa al cajón del olvido, algo a lo que hay que sumar el no cumplimiento de la enmienda de MC a los presupuestos de 2018 para la adecuación del edificio de Las Graduadas como espacio musealizado de la historia de enseñanza y la escritura en Cartagena", ha recordado el edil cartagenerista.
Por último, Calderón ha denunciado que "el centenario de la Casa del Niño pone de actualidad, una vez más, su lamentable estado de abandono producto de la dejadez e indiferencia del Partido Popular, que ha convertido este emblemático edificio en el símbolo de su ya más que conocida política de engaño a todos los cartageneros".
 


La compraventa de viviendas aumenta un 51% en octubre en la Región

MURCIA.- La compraventa de viviendas en la Región de Murcia en el mes de octubre aumentó un 51,2 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, hasta las 1.501 operaciones, superior al crecimiento medio de España, que se incrementó un 15,8 por ciento y el mayor de España por comunidades, según datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por cada cien mil habitantes, en todo el país se registraron 118 compraventas de viviendas, 14 menos que en Murcia (132). En la Región, de las 1.501 operaciones de compraventa anotadas en octubre, un alto porcentaje se realizó sobre viviendas libres (1.376).
Atendiendo a la antigüedad de los inmuebles, 344 operaciones correspondieron a viviendas nuevas y 1.157 estuvieron relacionadas con edificios usados.
Además de las compraventas, en el décimo mes del año se realizaron un total de 2.982 operaciones sobre viviendas, de las que 1.501 fueron compraventa, 344 fueron herencias, 135 donaciones, dos permutas y 1.000 operaciones de otro tipo.
En total, en octubre se transmitieron en la Región 4.751 fincas urbanas a través de 2.280 compraventas, 530 herencias, 261 donaciones, dos permutas y 1.678 operaciones de otro tipo. Y es que, además de las transacciones sobre viviendas, también hubo 272 sobre solares y 1.497 sobre urbanas de otro tipo.
Igualmente, se realizaron transmisiones sobre 999 fincas rústicas, entre las que se registraron 342 herencias, 379 compraventas, 71 donaciones y 207 operaciones de otro tipo.
Con estos datos, y entre fincas rústicas y urbanas, en octubre se transmitieron en Murcia 5.750 fincas, lo que supone un aumento del 44,8 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, frente al incremento del 21,4 por ciento en el conjunto del país. Este volumen de operaciones supone una media de 506 por cada cien mil habitantes, superior a la media de España (479).

La fragata 'Álvaro de Bazán' hace escala en Cartagena este fín de semana para poder ser visitada por la ciudadanía


CARTAGENA.- La fragata 'Álvaro de Bazán' (F-101) de la Armada tiene previsto llevar a cabo una visita a Cartagena este viernes día 14 del presente mes, quedando atracada en el muelle de Cruceros hasta el domingo a mediodía, según informaron hoy fuentes de este Cuerpo en un comunicado.

El objetivo de su estancia es el descanso de la dotación. Por otra parte llevará a cabo las habituales jornadas de puertas abiertas para dar a conocer a la ciudadanía el trabajo de los marinos que componen la dotación de la fragata así como su participación en el Mando de Defensa y Operaciones Aéreas (MDOA) en el que se encuentra integrado desde el pasado día 8.
En estos momentos, la F-101 cuenta con un alto nivel de alistamiento operativo, y está certificada para operar en escenarios de media intensidad. 
En julio de 2018 finalizó su integración en la Agrupación Naval Permanente de la OTAN 'SNMG-1', habiendo realizado un despliegue de tres meses por el Atlántico Occidental, Mar del Norte y Mar Báltico, abarcando una amplia zona desde Casablanca (Marruecos) hasta Tromso (Noruega), más allá del Círculo Polar Ártico.
Previo a su integración en el MDOA, ha participado en varias operaciones y ejercicios en el ámbito nacional, siendo el más reciente el ejercicio anfibio GRUFLEX-18, en aguas del archipiélago canario y costa gaditana durante el mes de noviembre.
El buque podrá ser visitado por el público durante su estancia en el muelle de Cruceros el sábado 15 de 10.00 a 14.00 y de 15.00 a 17.00; así como el domingo 16 de 10.00 a 14.00.
La 'Álvaro de Bazán', dotada con el sistema de combate Aegis, que incluye el radar multifunción SPY-1D, es uno de los buques de defensa antiaérea (clase F-100) que la Armada, de forma rotatoria, designa para su participación e integración en el MDOA, como parte de la estructura operativa de las Fuerzas Armadas; subordinada al Mando de Operaciones del Estado Mayor de la Defensa.
Los sistemas del buque le proporcionan unas amplias capacidades de exploración y de defensa aérea que le capacitan para contribuir al sistema de defensa aérea nacional, complementando así a los Escuadrones de Vigilancia Aérea (EVA) del Ejército del Aire y las Unidades de Defensa Antiaérea (UDAA) del Ejército de Tierra.
También realiza labores de vigilancia y presencia aérea en toda la costa nacional; en esta ocasión, en el levante peninsular, en aguas próximas a Cartagena. Durante su actual integración en el MDOA (desde el 8 al 19 de diciembre), la fragata ha participado en la operación 'Eagle Eye', contribuyendo con sus capacidades antiaéreas a las tareas de vigilancia y defensa aérea del territorio nacional que desarrollan las F.F.A.A. durante 365 días al año.
La fragata 'Álvaro de Bazán' toma su nombre del que fue invicto Capitán General de la Mar Océana y primer Marqués de Santa Cruz. Lepanto, Gibraltar, Malta, Lisboa y las Azores fueron testigos de sus hazañas al servicio de España.
 'Rey Servido y Patria Honrada' es el lema del buque, adoptado de los versos que Lope de Vega dedicó al gran marino español.
El buque, mandado por el Capitán de Fragata Manuel García Ruiz, natural de Cartagena, partió de Ferrol el sábado 8 de diciembre con una dotación de 200 personas. Tras su estancia en Cartagena, que finaliza el día 16, tiene previsto regresar a su puerto base en Ferrol.

Maniobras militares en la Región y Alicante

Por otra parte, cerca de un millar de efectivos del Ejército de Tierra, Ejército del Aire y la Armada participan durante esta semana en la Región de Murcia y en Alicante en el ejercicio de adiestramiento 'Eagle Eye' que organiza el Mando de Defensa y Operaciones Aéreas (MDOA) con el objetivo de mejorar la eficiencia en la integración de todas las capacidades del Sistema de Defensa Aérea Nacional.
El operativo, que se desarrolla tres veces al año en varios puntos de España, tiene como misión adiestrar y evaluar a los medios terrestres, navales y aéreos asignados para conseguir la sinergia adecuada que logre una óptima respuesta ante una incursión o amenaza concreta.
En este caso, son misiones aéreas defensivas como respuesta a incursiones y movimientos de aeronaves no identificadas para comprobar la coordinación de los medios dirigidos por el mando de defensa y operaciones aéreas (MDOA), casi un millar de efectivos. Se ha simulado la respuesta a una incursión aérea con el despliegue de la fragata Álvaro de Bazán, que ejercía la función de centro de control aéreo en la zona, la unidad de defensa antiaérea y seis cazabombarderos del ala 12 del ejército del aire.
De opositor que simulaba la fuerza de un ficticio país agresor ha hecho las funciones el buque Juan Carlos I con su dotación aérea, formada por cazabombarderos Harrier y helicópteros de la flotilla de aeronaves, que operaba a 10 millas de la costa de Alicante y Murcia, donde se han desplegado baterías antiaéreas de misiles Nasam, Mistral y Hawk.
Las tareas de vigilancia y defensa aérea son permanentes y para su perfeccionamiento se pusieron en marcha hace 4 años estos ejercicios de simulación, que en 2018 se han desarrollado también en los golfos de Cádiz y de Vizcaya.

Estas labores son diarias y controlan incursiones imprevistas, como aeronaves que no han conectado sus sistemas de radio o que se han desviado del plan de vuelo previsto, que son interceptadas por el MDOA, que avisa para corregir la situación y evitar una incursión no amistosa.
Este órgano es responsable del planeamiento, la conducción y el seguimiento de las operaciones de vigilancia, seguridad, control y policía aérea en los espacios aéreos de soberanía, responsabilidad e interés nacional.
Su comandante es el general jefe del mando aéreo de combate del Ejército del Aire y está apoyado por su Estado Mayor orgánico.
Además, mantiene una doble dependencia: operativa del Jefe del Estado Mayor de la Defensa y orgánica del del Ejército del Aire.
El principal objetivo del ejercicio es «integrar» en la vigilancia aérea a fuerzas de los tres ejércitos las 24 horas del día durante los 365 días del año.
El próximo verano, integrantes de esa agrupación participarán en un operativo de 'policía' aérea en el mar Báltico coordinado por la OTAN durante unos cuatro meses.
Asimismo, el buque insignia de la Armada, el 'Juan Carlos I', realizará una escala de tres días en el puerto de Alicante con motivo de su participación en las maniobras del Mando de Defensa y Operaciones Aéreas.
El buque, salvo cambios de última hora, podrá ser visitado por el público el viernes de 14 a 16.30 horas, el sábado de 10 a 16.30 horas y el domingo de 10 a 13 horas.
Es el mayor buque de guerra hecho en España y tiene aviones y helicópteros, según recoge el diario La Opinión.

Los regantes acusan ahora al Ministerio de Transición Ecológica de robarles un trasvase de 12,5 hectómetros

MURCIA.- El presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats), Lucas Jiménez, ha dicho que el Ministerio para la Transición Ecológica «no nos ha hecho ningún favor» con el último envío, sino que les han hurtado un trasvase de 12,5 hectómetros cúbicos de agua en noviembre. Jiménez, tras analizar la nota de prensa del Ministerio, afirma que «se confirma lo que dije en noviembre, nos han hurtado un trasvase y no hemos ganado nada en el cambio, al contrario, hemos perdido 12,5 hectómetros cúbicos».

«Según la nota de prensa y si nos creemos que las batimetrías se tuvieron en cuenta el 20 de noviembre, a los 617,5 hectómetros cúbicos existentes a 1 de diciembre le restamos los 12,5 hectómetros correspondientes al mes de noviembre y resultan unas existencias de 605,1 hectómetros», agregó.
«Es decir, el 1 de diciembre con la aprobación de 12,5 hectómetros cúbicos hubiéramos estado igualmente en nivel», aseveró.
«El Ministerio no nos ha hecho ningún favor», reiteró, «ya que les ha restado 12,5 hectómetros que no veremos más adelante», concluyó el presidente de los regantes.
El Ministerio para la Transición Ecológica anunció el lunes la autorización del un trasvase de 38 hectómetros para abastecimiento y el riego de cultivos, del que la Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT) recibirá 9,5 en aplicación de las normas de regulación del Trasvase Tajo-Segura al estar los embalses de cabecera en Nivel 2.
La Mancomunidad de los Canales del Taibilla abastece de agua potable a 80 municipios de las provincias de Murcia, Alicante y Albacete, y con la llegada del nuevo trasvase garantizará el suministro a toda la población, según informaron fuentes del Ministerio en un comunicado.
Desde la MCT aseguran que estamos ante un escenario favorable gracias a la situación en la cabecera del Tajo para los próximos meses, pero aprovechan para recordar a la población que aunque el abastecimiento está garantizado, siempre deben tener presente que el agua es un bien escaso.

Los arqueólogos de la UMU cubren el yacimiento de San Esteban ante la previsión de lluvias


MURCIA.- Los arqueólogos de la Universidad de Murcia que están trabajando en el yacimiento árabe de San Esteban, conocido como el arrabal de la Arrixaca, han decidido cubrir con lonas los restos arqueológicos ante la previsión meteorológica adversa que la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha anunciado para este jueves.

Y es que la Región se levantará mañana con probabilidad de lluvias en todo el territorio, así como una bajada considerable de las temperaturas y unas fuertes rachas de viento, que podrían alcanzar los 70 kilómetros por hora. 
Por ello, los arqueólogos han decidido tapar con lonas los restos para que estos no se vean afectados por el agua.
La culpable es una borrasca que entra por el Atlántico y que, desde Galicia, barrerá muy rápidamente toda la Península y la Región de Murcia.
 "La borrasca pasará muy rápido; de hecho, no se prevé que se prolongue más allá del jueves", comentan desde la Aemet, quienes añaden que no se esperan grandes cantidades de agua, pero sí lluvia generalizada que se puede convertir en copos de nieve en picos como el de Revolcadores. 
De hecho la cota de nieve se sitúa entre los 1.000 y los 1.200 metros de altitud.

Podemos: "La Comunidad Autónoma está gobernando en función de los intereses de 'La Manga Club'"


CARTAGENA.- Podemos llevará a la Asamblea Regional una batería de iniciativas para proteger el parque regional de Calblanque de "la agresión delirante, que pretende llevar a cabo el gobierno regional con la construcción de un hotel de 1.000 plazas en dentro del parque regional".

Los diputados regionales de Podemos María Giménez y Andrés Pedreño y la secretaria general de Podemos en Cartagena y portavoz de Cartagena Sí Se Puede, Pilar Marcos, han realizado una vista al parque regional de Calblanque donde se han reunido con los vecinos de las pequeñas poblaciones integradas en el entorno natural, para preparar la defensa de este entorno protegido en la Región, ante el ataque que supone para el patrimonio natural regional la construcción de un hotel que el Gobierno del PP está dispuesto a autorizar.
La diputada regional de Podemos María Giménez ha afirmado que "el gobierno regional vuelve a la intención de esquilmar el patrimonio natural, como ya hizo en el Mar Menor y en Marina de Cope, el consejero de Medioambiente anuncia sin pudor la construcción de un hotel en los límites de parque regional de Calblanque, una de las joyas emblemáticas del patrimonio natural en la Región".
Giménez ha explicado que "el proyecto del hotel que el gobierno regional quiere construir está dentro del parque regional de Calblanque, lo que supone un atentado a la Ley y al patrimonio de todos los murcianos".
Así ha indicado que el consejero de Medioambiente intenta "resucitar un viejo proyecto que quedó aparcado desde los años 70, y que en caso de ponerlo en marcha llevaría a la Región de Murcia a las cavernas de la desprotección ambiental".
Por su parte el diputado regional de Podemos Andrés Pedreño ha avanzado que Podemos llevará a la Asamblea Regional una serie de iniciativas para que el Gobierno regional del PP "diga exactamente qué quiere hacer en el parque regional de Calblanque, si lo quiere convertir en un jardín para las urbanizaciones del golf o quiere seguir manteniendo una joya natural, protegida, que es patrimonio de todos los murcianos, los españoles y los europeos".
Pedreño ha mostrado su preocupación por las prioridades que está definiendo el gobierno del PP en el Plan de Intervención sobre las antiguas balsas mineras de la zona, aledaña a Calblanque y ha explicado que "el gobierno regional ha decido como prioridad, actuar sobre el Lirio, un deposito minero que no presenta ninguna urgencia en comparación con el resto ubicadas en la zona que se encuentran a escasos metros de viviendas con el propósito de reactivar del Plan Parcial La Princesa de Atamaría, por la promotora Inmogolf S.L., que llevaría consigo la construcción en el parque regional de Calblanque".
En palabras del diputado regional, "nos conduce a corroborar que el gobierno regional está gobernando en función de los intereses de La Manga Club".

Ilustres desconocidos entre los candidatos para las primarias de Ciudadanos en la Región

MURCIA.- El funcionario de la Administración General del Estado destinado en la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, Leonardo Pérez, ha anunciado este miércoles que ha decidido concurrir a las primarias de Ciudadanos para elegir candidato a la Presidencia de la Comunidad Autónoma.

De esta forma, Pérez se convierte en el cuarto aspirante a ser candidato por Ciudadanos, tras el actual portavoz de la formación naranja en la Asamblea, Miguel Sánchez; el empresario Óscar Pozzati; y el afiliado Francisco Morales.
Pérez, que es responsable del Parque de Tentegorra en Cartagena e impulsor de su plan de mejora, figura como afiliado de Ciudadanos desde el año 2015.
El domingo, 16 de diciembre, a las 12.00 horas tendrá lugar la presentación de su candidatura en el Auditorio El Batel de Cartagena.
También se ha hecho pública la del abogado Javier Pérez, que anunció en noviembre su intención de concurrir a las primarias de Ciudadanos por la Alcaldía de Murcia.
En enero está previsto que se celebren las primarias de partido naranja, si bien todavía no es oficial la fecha en que tendrán lugar las votaciones. El calendario todavía no está establecido. Para concurrir no se necesitan avales, sino cumplir con el requisito de antigüedad como militante de 9 meses.
El partido naranja sólo convocará dos primarias en la Región: para la Asamblea Regional y para la Alcaldía de Murcia. 
Los estatutos de Ciudadanos recogen que sólo se eligirán mediante votaciones los candidatos para los gobiernos autonómicos, los aspirantes a las alcaldías de las capitales de provincia cuyo número de afiliados supere los 400 y los alcaldables de los municipios con un censo superior a 400 militantes.

Una borrasca trae lluvias y vientos fuertes este jueves a la Región

MURCIA.- Mañana jueves van a bajar la temperaturas, soplará el viento con rachas fuertes (superiores a 80 kilómetros por hora) y lloverá en toda la Región, según la Aemet.

La lluvia puede empezar cayendo a primeras horas de la mañana, para parar hasta que, al filo del mediodía, vuelva a aparecer de nuevo, esta vez con más intensidad. Sin embargo, no se esperan grandes cantidades de agua, salvo en algunas zonas en las que pueden recogerse entre 5 y 10 litros por metro cuadrado.
La lluvia generalizada se puede convertir en copos de nieve en picos como el de Revolcadores. De hecho la cota de nieve se sitúa ya entre los 1.000 y los 1.200 metros de altitud.
Las temperaturas bajarán a valores normales para esta época del año, pero la sensación de frío será mayor, de unos 3 ó 4 grados menos, por el viento, que soplará del noroeste.
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) informa de que este jueves 13 de diciembre las lluvias volverán a escena en la Región de Murcia. Tras el aviso de nivel naranja previsto para este mismo día por fenómenos costeros en todo el litoral de la Región y el amarillo por vientos en las comarcas del Altiplano y el Noroeste, que significa riesgo, la Aemet indica que la probabilidad de precipitaciones en la comarca oscila entre el 90 y el 100%.
Para este jueves se esperan cielos nubosos y precipitaciones que pueden ser tormentosas. Las temperaturas máximas se mantienen en descenso en el interior, mientras que en el resto de la Región no se esperan grandes cambios. Los vientos, del oeste o suroeste, serán fuertes en casi la totalidad de la Comunidad Autónoma, destacando rachas más intensas en zonas altas y el Campo de Cartagena.
Las lluvias comenzarán a primera hora de la mañana y durante la tarde pueden tener lugar tormentas. La Aemet prevé que estas precipitaciones comiencen a disiparse conforme transcurra la tarde, desapareciendo totalmente por la noche. Los paraguas volverán a acompañarnos durante gran parte de la jornada tras varios días sin hacer uso de ellos.
Para el resto de la semana, según la Agencia Estatal de Meteorología, la nubosidad irá abandonando poco a poco el cielo y el sol será el gran protagonista. Las temperaturas se mantendrán estables aunque las máximas tienden a subir tres o cuatro grados. Los vientos también irán disminuyendo hasta desaparecer por completo el domingo.

Aviso de viento y fenómenos costeros

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) mantiene el nivel naranja de aviso previsto para este jueves por fenómenos costeros en todo el litoral de la Región, lo que significa riesgo importante. Además, ha activado el aviso de nivel amarillo por vientos en las comarcas del Altiplano y el Noroeste, que significa riesgo.
En concreto, el aviso naranja por fenómenos costeros estará activo en todo el litoral murciano desde las 10.00 hasta las 16.00 horas del jueves, con una probabilidad que oscila entre el 40 y el 70 por ciento. En concreto, la Aemet prevé intervalos de fuerza 8 de viento del suroeste.
Asimismo, el aviso por fenómenos costeros continuará en todo el litoral murciano en nivel amarillo desde las 16.00 horas del jueves hasta las 12.00 horas del viernes, con una probabilidad que oscila entre el 40 y el 70 por ciento. En concreto, la Aemet prevé intervalos de fuerza 7 de viento del oeste y noroeste.
Por último, las comarcas del Altiplano y del Noroeste estarán en aviso amarillo por vientos que pueden alcanzar rachas máximas de 70 kilómetros por hora desde las 18.00 horas del jueves hasta las 00.00 horas del viernes, con una previsión de viento del noroeste y una probabilidad que oscila entre el 40 y el 70 por ciento.

Las redes sociales superan por primera vez a la prensa en papel como fuente de información en EEUU

NUEVA YORK.- Según un estudio de Pew Research realizado entre julio y agosto de 2018, en Estados Unidos, las redes sociales ganan la partida a la prensa escrita en papel, por primera vez, como fuente de información más usada. 

Según los resultados del estudio, este cambio en la clasificación se ha producido durante el año 2018, ya que durante 2017 prácticamente el mismo número de personas recibían información mediante los periódicos y las redes sociales.
No hay que confundir este sorpasso, eso sí, con webs de noticias, cuyo uso entre los estadounidenses ha crecido del 28% de la población de 2016 al 33% de 2018. Frente a ese crecimiento, la lectura de los ciudadanos de los periódicos impresos han bajado del 20% al 18%, mientras que las redes sociales han cogido ese testigo y pasado del 18% al 20% de población.
La televisión sigue reinando, aunque su declive es enorme. Del 57% de 2016 ha pasado al 49% en 2018, y como ahora veremos, su posición peligra seriamente cuando se tiene en cuenta al público más joven.
A nivel general, la progresión de las distintas fuentes a medida que pasa el tiempo es muy interesante, pero lo es incluso más si la información se segmento por edades. Así puede verse que la hegemonía de la televisión es tal por las dos franjas que van desde 50 a más de 65 años.
Como vemos, el comportamiento del público joven no tiene nada que ver con el del público bien adentrado en la adultez. En ese sentido, las redes sociales reinan con un 36% entre el público de entre 18 y 29 años, el considerado millenial
Le sigue, nueve puntos atrás, la información recibida a través de webs de noticias. En ese grupo, la prensa impresa sólo cuenta con una cuota del 2%, y es curioso ver cómo radio y televisión está muy cerca, con un 13% y un 16% de cuota respectivamente.
A medida que se avanza en edad, el uso de la tele crece. En la siguiente escala, de 30 a 49 años, se duplica y es la segunda tras las noticias online, que alcanzan el 42%. Las redes sociales se reducen al 22% por debajo de la radio (29%). También crece al 8% la prensa escrita.
En la siguiente franja, la de 50 a 64 años, la tele se dispara hasta el 65% de uso, siendo la fuente clara, sobre el 28% de webs de noticias y de radio. Las redes sociales decrecen hasta el 14%, y la prensa escrita sube al 18%.
El 81% de los mayores de 65 años reciben noticias de la televisión, expresando como ningún grupo la realidad anterior a Internet y las redes sociales. En ese sentido, el 39% aún se informa con prensa impresa. 
La radio también continúa alta, con el 30%. Las webs si logran hacerse con un hueco, y el 28 también lee noticias desde ellas. La variable testimonial (aunque menos que la prensa impresa entre los jóvenes) son las redes sociales, que sólo son consultadas por un 8% de los adultos de la tercera edad.
El estudio revela claramente que el factor generacional es clave a la hora de elegir el medio por el que mantenerse informado. La franja de los adultos mayores de 65 años es la que con más prominencia prefiere consumir las noticias a través de los periódicos impresos, un 39%, mientras que solo un 18% de la muestra perteneciente a franjas más jóvenes utiliza los periódicos para informarse.
A pesar de que otros medios tradicionales como la radio o la televisión siguen siendo los preferidos entre el público, las redes sociales siguen creciendo como medio de información entre el público.
Concretamente, la televisión sigue siendo, y a pesar de su tendencia a la baja, el medio favorito de los estadounidenses para acceder a las noticias con una amplia diferencia con las webs de noticias, el segundo medio en la clasificación.
Sin embargo, hay que insistir en el factor generacional a la hora de consumir información. Los grupos comprendidos a partir de los 50 años prefieren la televisión como medio informativo, mientras que entre el público más joven, aquellos con menos de 49 años, y muy especialmente aquellos con edades inferiores a los 29 años, cambian la tendencia y prefieren utilizar medios digitales, ya sean redes sociales o webs de noticias, para informarse sobre la actualidad.

'Navantia' ya sube al puesto 87 en el 'top' 100 de las empresas que venden más armas en el mundo

FERROL.- Con 797 millones de euros en 2017, Navantia ha subido 11 puestos en el top 100 de las empresas que más armas venden en el mundo. Se sitúa en la posición 87, cuando en el año anterior ocupaba la 98 con 710 millones de euros, según publica El Correo Gallego

La información ha sido facilitada por el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), en su informe anual sobre el comercio armamentístico. En 2015 y 2014, la empresa pública naval española no apareció en ese ranquin. Sin embargo, Navantia llegó a figurar entre las 50 primeras entre 2005 y 2009 (cuando combinó los contratos de los buques de guerra españoles, australianos y noruegos).
En todo 2017, se vendieron armas en el planeta por valor de 398.200 millones de dólares. Estados Unidos continúa como el primer país exportador de armas del mundo, con el 57 % de los movimientos del top 100. Y las empresas rusas ocupan la segunda posición, con el 9,5 %. Anteriormente, ese puesto lo ostentaba Reino Unido desde el año 2002.
En cuanto a España, figura entre los diez principales países exportadores de armas del mundo. Ocupa el séptimo puesto. Navantia es la única empresa de nuestro país incluida en el listado. Y exporta un 21 % más que el año anterior. 
Las cifras llegan tras la polémica vivida en España por la venta de bombas y corbetas a un país como Arabia Saudí, firmada en el mandato anterior del PP, por su previsible uso en la guerra contra Yemen. 
Ante estos datos, Greenpeace colgaba una pancarta gigante en el Arco de Triunfo de Madrid para reclamar al presidente del Gobierno que frene ese tipo de contratos. El letrero rezaba lo siguiente: "Pedro, no te pases los derechos humanos por el arco de triunfo. No más armas para matar civiles".
A nivel de la UE, Navantia queda lejos de las diez primeras empresas. En la cabeza se sitúa la británica BAE Systems con sus 20.095 millones de euros en 2017, seguida del consorcio europeo Airbus Group (9.890 millones), la francesa Thales (7.884 millones), la italiana Leonardo (7.761 millones), la también británica Rolls-Royce (3.872 millones), o la francesa Naval Group (3.618 millones de euros).
Hace diez años Navantia batía su propio record de venta de armas con un valor total de 1.980 millones de dólares. Ocupaba entonces el puesto 48 en el mundo. Las norteamericanas Lockheed Martin y Boeing encabezan esta lista de 2017. 
Según el SIPRI, las principales ventas internacionales de armas han aumentado un 10% en los últimos cuatro años. Las transferencias ascienden imparables desde 2000, "tras una considerable disminución que coincidió con el final de la Guerra Fría".
España representa casi el 3 % de las exportaciones de armas a nivel mundial. Y las ventas aumentaron un 12 % entre 2008 y 2012. Entre los principales compradores de nuestro país se encuentran Australia o Turquía. En concreto, un 34 % de las ventas fueron para Australia, un 14 % para Turquía y un 8,3 % para Arabia Saudí.
Por países, el ranquin de venta de armas se ordenaría así: Estados Unidos en el primer lugar con el 34 % del total, seguido por Rusia, con el 22 %, y después Francia, Alemania, China, Reino Unido, España, Israel, Italia y Países Bajos. 

Candidata a la Royal Navy
••• En la lista corta de los candidatos al programa FSS de la Royal Navy, figura Navantia. La empresa española aspira a suministrar hasta tres buques de aprovisionamiento de sólidos. Según anunció el Gobierno británico, el contrato está valorado en 1.000 millones de euros, se firmaría en 2020 y empezaría a construirse en 2022.
••• Para las FSS han sido seleccionadas cinco empresas. Navantia ofrece su experiencia en buques de aprovisionamiento, con contratos previos para la Armada española y la Marina australiana.
Por ejemplo, Ferrol acaba de celebrar el pasado 23 de noviembre la botadura del HMAS Supply para Australia. El programa contempla dos buques, con opción a un tercero.

'Hefame' se mantiene un año más como la firma murciana con mayor facturación anual: 1.210 millones de euros


MURCIA.- La Hermandad Farmacéutica del Mediterráneo (Hefame) se mantiene un año más como la firma murciana con mayor facturación anual tras alcanzar unas ventas de casi 1.210 millones de euros en 2017, lo que supone un crecimiento del 5,2% respecto al periodo anterior, según los datos del Registro Mercantil recogidos por Axesor.

No obstante, y pese a su buen resultado, la cooperativa de Santomera ve amenazado su histórico liderato por ElPozo Alimentación. La empresa alhameña, segunda un año más, recorta distancias tras aumentar sus ventas un 8,3% y facturar un total de casi 1.129 millones de euros, solo 81 millones menos que Hefame, frente a los 108 millones que separaban a ambas empresas un año antes, y a los más de 500 millones de diferencia que había a principios de esta década.

El grupo jumillano J. García Carrión mantiene el tercer puesto del ranking anual tras facturar en 2017, según datos facilitados por la empresa, un total de 930 millones de euros, con un aumento del 24% respecto a las cifras del ejercicio anterior, con lo que da por cerrado definitivamente el periodo de caídas que marcó su trayectoria durante la primera mitad de la década.

Ocho de las diez empresas del ‘top 10’ incrementaron sus ventas durante el año 2017, todas salvo Crown Foods, que se mantiene cuarta con 542 millones pese a perder un 0,9% de su facturación, y Cereales y Harinas Garsan, que cae al noveno puesto tras ingresar 252,7 millones, un 7% menos.

Primafrío aparece nuevamente en quinta posición con 342,7 millones de euros de facturación, gracias a un crecimiento del 9,9% que le permite mantenerse por delante de dos de las empresas que más han crecido en el último año: PC Componentes y Cefusa.

La tienda online de material informático de Alhama de Murcia es sexta con 312,7 millones de euros de ventas anuales tras incrementar sus ventas un 15,5% en 2017, mientras que Cefusa, la criadora de cerdos del Grupo Fuertes, sube del noveno al séptimo puesto del ránking al vender 311,6 millones de euros, un 21,4% más que en el periodo anterior.

La empresa de edulcorantes molinense Zukan, la gran revelación del ranking anterior, cuando irrumpió entre las diez primeras al cuadruplicar sus ventas, sigue creciendo, aunque a ritmo más moderado, y se sitúa octava con 296 millones de euros de facturación.

El ‘top ten’ del ranking de este año lo cierra Zumos AMC, que asciende hasta el décimo puesto (era decimotercera el año pasado) tras facturar 247 millones de euros, un 18% más, siempre según las cuentas presentadas ante el Registro Mercantil.

Entre las principales empresas de la Región de Murcia, la facturación experimentó -en general- un notable crecimiento el pasado año. Así queda reflejado en los datos del ranking anual que, por noveno año consecutivo incluye a las 2.500 mayores empresas de la Región por volumen de negocio.


La juez y el fiscal del 'caso Erial' viajan a Uruguay y Panamá para obtener información de Zaplana

VALENCIA.- El futuro inmediato del expresidente de la Generalitat y exministro de Trabajo del Partido Popular, Eduardo Zaplana, podría cambiar en breve si el fiscal Anticorrupción, Pablo Ponce, y la magistrada del Juzgado de Instrucción nº 8 de València, Isabel Rodríguez, consiguen que Uruguay y Panamá les entreguen la información económica que les fue requerida hace ya más de seis meses en relación con la Operación Erial. Para ello, ambos emprendieron un viaje este martes que les llevará a estos dos países.

Según ha podido saber Valencia Plaza de fuentes de toda solvencia, la intención es presionar en persona que para que la Justicia uruguaya y panameña agilice los trámites de las requisitorias solicitadas desde España. Dichas requisitorias tienen que ver con el presunto movimiento de dinero que habría realizado tanto Zaplana como su entorno para blanquear dinero procedente de las mordidas recibidas por dos contratos públicos de cuando éste era presidente de la Generalitat.

Que los investigadores consigan su objetivo es una espada de doble filo para el exministro. Por un lado, significaría su excarcelación, ya que dejaría de existir el riesgo de destrucción de pruebas, que es en lo que la magistrada y el fiscal basan su postura para no excarcelarle. Pero por otro lado, podría ser la prueba definitiva que demostrara la responsabilidad penal del Molt Honoratble, pues se supone que es en estos países donde Zaplana tiene las cuentas con el presunto dinero negro.

La situación de preso de Eduardo Zaplana generó un debate que se inició el mismo día de su detención. El expresidente padece una leucemia que obliga a mantenerle inmunodeprimido, lo que según su defensa podría ocasionarle un serio problema de salud, incluso la muerte, si se contagia de alguna enfermedad. Sin embargo, los investigadores se niegan a concederle la libertad porque aseguran que las condiciones médicas del preso son buenas y porque, además, existe un riesgo evidente de destrucción de pruebas si sale en libertad antes de conseguir los famosos datos financieros.

Zaplana está acusado de cohecho, malversación de caudales públicos, prevaricación, blanqueo de capitales, tráfico de influencias, fraude en la contratación, delito fiscal, falsedad documental y asociación ilícita. Junto con el expresidente permanecen en prisión los que los investigadores consideran sus principales testaferros, Joaquín Barceló y Francisco Grau.

Además, en el caso también constan como imputados, entre otros, su exjefe de gabinete, Juan Francisco García; su mujer, Rosa Barceló; su secretaria, Mitsouko Henríquez y el exconseller y exdirector general de la Policía, Juan Cotino.

En la Operación Erial, tanto la magistrada como la Fiscalía Anticorrupción y la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO) rastrean el supuesto blanqueo de casi once millones de euros procedentes de presuntas comisiones ilegales recibidas de la adjudicación de contratos públicos relativos a la concesión de las ITV, así como del plan eólico en la época en la que Eduardo Zaplana era el presidente de la Generalitat Valenciana.

La investigadora murciana Elena Escribano elabora el árbol genealógico del imaginero Francisco Salzillo


MURCIA.- La murciana Elena Escribano Gonzálvez, doctora en Historia, lo inició hace años con el objeto de reconstruir el árbol genealógico de su familia. Primero, buceando en fotografías y documentos que sus parientes más directos conservaban en casa, y más tarde, con la ayuda cómplice de libros, archivos e internet, herramienta clave en el estudio familiar.

Su trabajo, al que sigue añadiendo datos, no es solo la reconstrucción de una gran puzle generacional; es el recorrido de la línea genealógica seguida por los descendientes del escultor Francisco Salzillo, según ofrece hoy en primicia el diario La Verdad
Este estudio pone sobre la mesa más de 400 nombres ligados de forma directa con la figura del reconocido escultor, que van desde principios del siglo XVII hasta la actualidad. 
Y en ese recorrido, que abarca once generaciones, figuran, entre otros, destacadas personalidades de la Región de Murcia, como la cantante Mari Trini (Murcia, 1947-2009), la pintora Sofía Morales (Cartagena, 1917, 2005), el pintor Manuel Barnuevo (Murcia, 1947) y el actual presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Región (TSJ), Miguel Pascual del Riquelme (Murcia, 1963).
El resultado, sin embargo, está siendo -aún faltan por completar algunas líneas genealógicas, las iniciadas por los hermanos y sobrinos del escultor- un «interesante estudio» que aporta «una gran cantidad de información» y «ayuda a conocer más la figura de Salzillo», apunta el pintor Zacarías Cerezo, quien ha investigado por su parte los antepasados italianos del creador murciano a partir de su padre, Nicolás Salzillo; los cuales también expondrá el miércoles 19 de diciembre en Murcia. 
Francisco Salzillo, recuerda Cerezo, fue el segundo de siete hermanos. Su apellido, en España, se pierde con sus nietos Mateo José López Salzillo y María de los Dolores López de Vizcaya y Salzillo. Ambos vástagos de la tercera hija del escultor, y la única que tuvo descendencia. De ahí que el apellido Salzillo apenas aparezca en el árbol genealógico construido por Escribano. 
Donde sí está presente este sobrenombre, indica Cerezo, es en Santa Maria Capua Vetere, la ciudad italiana en la que nació Nicolás Salzillo y de la que este emigró con 26 años para instalarse en Murcia, apunta Cerezo. 
Formado en talleres de escultura napolitana, llegó a la Región en busca de un futuro, añade el pintor, autor de las ilustraciones que acompañan el libro 'Nicola Salzillo en Santa Maria Capua Vetere. El origen', del italiano Giovanni Laurenza. 
Esta publicación recupera la figura de Nicolás Salzillo, al que su ciudad natal «había olvidado», apunta Cerezo, encargado de buscar la partida de bautismo del artista en un viaje que realizó a Italia en 2006.
Para su trabajo, Escribano se ha valido de distintas publicaciones de las que ha ido extrayendo información y relacionando nombres y fechas. En concreto, del libro 'Familias genovesas en Murcia', de Francisco Candel Crespo, el cual, además de aportarle nuevos datos, le dio pistas para seguir su investigación.
 También de las referencias a Agustín Braco y Meseguer, casado con la nieta del escultor, quien abre la gran línea genealógica de la que descienden Escribano, Mari Trini, Sofía Morales, etc., y del que ha hallado gran documentación dada su condición de «caballero». 
Además de las personalidades citadas, el árbol familiar de Salzillo también incluye a la pintora y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Murcia Carmen Artigas, al galerista Emilio Ángel Morales, y a Luis Pasqual del Riquelme y Palavicino, marqués de Peñacerrada, ya fallecido y casado con una de las tataranietas del escultor. 
El listado abarca once generaciones y numerosos vínculos familiares que parten de Nicolás Salzillo (diez, a partir de su hijo) y que dan cuenta de un arduo trabajo de investigación al que Escribano se ha dedicado, dice, como «un hobby», y en el que, precisa, no ha encontrado la huella de escultores reconocidos. 

¿Por qué callan los medios desinformativos? / Guillermo Herrera *

Estamos viviendo un momento trascendental en la historia de la humanidad, pero los medios ‘desinformativos’ siguen guardando silencio, como si no pasara nada, porque obedecen a sus amos del Estado profundo, y sólo vemos los efectos de este cambio en una inestabilidad constante de todos los mercados de valores. El castillo de naipes se está desmoronando poco a poco.
Lo único importante es el fútbol, que es programación mental MK Ultra. Por algo lo inventaron los masones. Me temo que si no se hacen públicos los cambios mundiales antes del paréntesis de las fiestas navideñas, pasaremos a la segunda quincena de enero, después de la resaca pascual.
He trabajado toda la vida en medios de comunicación, y la única ‘conspiración’ que he visto ha sido que las agencias de noticias de las que nos nutrimos los periodistas omiten determinados temas, o bien los dulcifican para no molestar al poder. Si resulta que toda la actualidad internacional está controlada por agencias de noticias en manos del Estado profundo, pueden vendernos lo que les dé la gana, hasta el cuento de Caperucita Roja y el lobo malo. Sólo se salvan un poco las agencias rusas, chinas e iraníes, que tienen otros amos diferentes.
El reseteo financiero mundial ya está en marcha, y está afectando a todo el sistema monetario, con medidas económicas tomadas por China, Rusia y EEUU, que han optado por respaldar sus monedas en oro real, y con la perspectiva de crear un nuevo patrón de cambio internacional, que sea reconocido por el Fondo Monetario Internacional (FMI), para facilitar el intercambio comercial internacional.
Parece haberse alejado el fantasma de una guerra mundial, pero hay guerras comerciales y conflictos aislados muy graves. Estamos viviendo un colapso mundial, según algunos observadores internacionales, a consecuencia de una lucha internacional soterrada por el silencio de los medios informativos, que no es otra cosa que una guerra silenciosa con el uso de medios tecnológicos desconocidos.
Los españoles ya vivimos otro colapso internacional hace 120 años porque el 10 de diciembre de 1.898, España firmó la paz con Estados Unidos tras apoderarse de Cuba y Puerto Rico, Filipinas y otras colonias de España. Para Estados Unidos fue “la guerra hispano-americana”, pero en España lo llamamos “el desastre del 98”.

CINCO EJEMPLOS SINTOMÁTICOS
  • El presidente Trump, anunció el pasado sábado que su jefe de gabinete, John Kelly, cesará en el cargo cuando termine el año, tras llamar ‘idiota’ a Trump en una tensa reunión sobre inmigración. El favorito es Nick Ayers, uno de los más estrechos colaboradores del vicepresidente Mike Pence. En estos momentos es jefe de gabinete de Pence.
  • En Alemania, la Fiscalía de Fráncfort y 170 policías, fiscales e inspectores tributarios registraron el jueves 29 de noviembre la sede central y seis oficinas de Deutsche Bank, por una sospecha de lavado de dinero en relación a los ‘Papeles de Panamá’. Las autoridades apuntan al blanqueo de unos 311 millones de euros de más de novecientos clientes sólo en 2016, ya que esta práctica fraudulenta se extendería a otros años. Por ello, el banco sufre las dudas de los inversores en los mercados, con caídas de hasta el 5%.
  • Otro ejemplo es que 2018 ha sido el peor año para las criptomonedas, ya que el Bitcoin ha perdido el 80% de su valor, y no ha conseguido recuperar el interés que despertó en plena burbuja. Se habla de una caída de veinte mil a cuatro mil dólares por unidad, y se espera que el año que viene caiga a sólo mil dólares. Esto era de esperar, porque, igual que el dinero fiduciario, las criptomonedas no tienen más respaldo que la confianza, ésta es tan inestable como la fe religiosa, y además carecen de la protección de un banco central.
  • Por su parte, China ha amenazado a Canadá con “graves consecuencias” si no libera a la directiva de Huawei, Meng Wanzhou, detenida el pasado 1 de diciembre en Vancuver a petición de Estados Unidos. Si es extraditada, Meng Wanzhou se enfrenta a cargos de conspiración, y a una pena de hasta treinta años, bajo la acusación de trabajar para los servicios de espionaje chinos en su condición de gigante de las telecomunicaciones. El resultado de esta amenaza ha sido que China ha detenido al exdiplomático canadiense Michael Kovrig, asesor sénior del Grupo Internacional de Crisis para el noroeste de Asia, y que Canadá ha liberado bajo fianza a la directora financiera de Huawei.
  • Para enredar más este panorama, el banco danés de inversiones “Saxo Bank” publicó una lista de sus predicciones más impactantes, una de la cuales dice que durante el 2019, en el marco del ciclo 25º de actividad solar, el hemisferio occidental de la Tierra puede verse afectado por una fuerte tormenta solar, que destruiría a la mayoría de los satélites que estén sobre ese lado del planeta, provocando un caos en el sector del transporte, dependiente del GPS, así como en la infraestructura eléctrica. Las pérdidas a causa de este acontecimiento se podrían elevar a unos dos billones de dólares, según predijo el Saxo Bank.

GUANTÁNAMO SE PREPARA
Ya se habla de más de sesenta mil acusaciones selladas por corrupción del Estado profundo en los Estados Unidos pero las detenciones no terminan de salir a la luz pública, y el rumor más fuerte es que todo empezará con la caída de la Fundación Clinton. Por ello, las élites afectadas, que extreman recursos para desestabilizar al Gobierno de Trump.
Lo que sí se sabe es que la Administración Trump tiene más de doscientos millones de dólares en construcción nueva para Guantánamo para este año y el próximo. El artículo más grande para la base naval estadounidense en Cuba es de 115 millones de dólares para un nuevo cuartel de 848 soldados.
Clinton Cash: La historia no contada de cómo y por qué gobiernos extranjeros y empresas ayudaron a Bill y Hillary a ser ricos” es un libro de investigación escrito por Peter Schweizer, en el que se acusa a Hillary Clinton de utilizar la Fundación Clinton para desviar millones de dólares a su bolsillo.
Según el autor, durante los años de servicio público de Hillary, los Clinton han realizado o facilitado cientos de grandes transacciones” tanto con gobiernos como individuos, y “algunas de dichas transacciones han dejado millones de dólares en su bolsillo”, a cambio de recibir un trato de favor por el Departamento de Estado de EE.UU. cuando era Hillary quien estaba al frente.
Los Estados ‘Hundidos’ de América han logrado un nivel espectacular de desarrollo, pero no para beneficio común, sino para grupos de privilegio y de ambición desmedida, y esto es lo que se pretende corregir ahora.
En general, el poder en la sombra ha vulnerado la democracia y ha pretendido imponer un modelo mundial de gobierno único, una sola moneda controlada por ellos, una religión universal fabricada por ellos, y un ciudadano marioneta que quieren controlar a través de un microchip implantado en la mano derecha o en la frente.
Dicho microchip no sería otra cosa que “la marca de la bestia” mencionada por el Apocalipsis, sin la cual nadie podría comprar ni vender, y obligaría a tirarse al monte a más de un ciudadano disidente para intentar vivir de una economía de trueque como nuestros antepasados. Este microchip ya está a la venta en la plataforma comercial de eBay, y ya se está empezando a implantar en Australia, Canadá y Suecia.

LA CONSPIRACIÓN DEL 11-S
Mientras tanto, dos mil ingenieros y arquitectos han exigido volver a investigar el atentado a las Torres Gemelas. La organización de “Arquitectos e Ingenieros por la Verdad del 11-S”, asegura que es físicamente imposible asumir la versión gubernamental de lo que ocurrió realmente durante el ataque a las Torres Gemelas. Esta organización cuenta también con el apoyo de más de 6.173 personas de distintas áreas: académicos, activistas políticos, artistas, pilotos, y hasta familiares de las víctimas.
Hasta hora el Congreso estadounidense ha ignorado cualquier petición en torno a reabrir las investigaciones sobre el 11-S. Sin embargo, grupos como éste no han cesado en su presión, y están obligando a los congresistas a tomar cartas en el asunto, o a exponer una conspiración secreta de lo que ocurrió realmente. La petición para exigir una nueva investigación ya ha sido firmada por más de siete mil personas. Por eso puede que no haya sido una casualidad la muerte de George Bush padre.
Esta organización ponen en duda la versión oficial de la caída de las tres torres, la primera y la segunda, atravesadas por aviones que fueron secuestrados por terroristas, y en particular la séptima torre, -un edificio de 47 plantas con estructuras de hormigón armado- que se derrumbó unas cinco horas después de las dos primeras.
Los expertos, que encontraron elementos explosivos en la Zona Cero, creen que la destrucción del rascacielos fue el resultado de una explosión controlada. Según su informe, “la destrucción de la séptima torre parece el resultado de una explosión controlada. Esta tecnología requiere una preparación durante semanas y solo puede ser implementada según un escenario planeado de antemano,” aseguró el vídeo publicado por la organización.

CABALLO DE TROYA PARA EUROPA
Nostradamus acertó cuando profetizó en sus ‘Centurias’ una invasión islámica de Europa, aunque dicha invasión no sea militar sino migratoria, pero puede desestabilizar a los países europeos y provocar conflictos étnicos.
El pacto mundial para la inmigración puede ser un caballo de Troya para que se cuelen algunos individuos peligrosos (minoritarios entre los inmigrantes) y destruir el orden social mediante la creación de guetos. Si este pacto fuera tan beneficioso como dicen, no se hubieran descolgado muchos países del mundo que prefieren seleccionar a sus propios inmigrantes, en lugar de abrir las puertas a todo el mundo que llegue en patera.
Este pacto no ha sido diseñado por mentes angelicales y caritativas que desean el bien de toda la humanidad, sino por el nuevo orden mundial de Soros que busca la destrucción de los países. Si quieren practicar la caridad, que creen un plan Marshall para desarrollar a los países pobres de África y evitar que tengan la necesidad de emigrar.
Si fuera un sistema justo, se seleccionaría a los inmigrantes mediante un concurso de méritos laborales, como hacen otros países, según las necesidades del mercado laboral, en lugar de dejar entrar a todo el mundo, sin perspectivas de trabajo, y a costa de sobrecargar las ayudas públicas pagadas por los impuestos de todos los ciudadanos. Además, el exceso de oferta de mano de obra puede una caída del mercado laboral y llegar a sueldos de esclavo para todos.
El pacto está lleno de buenas intenciones para integrar a los inmigrantes en la sociedad. El problema es que los musulmanes no se integran bien en la cultura occidental, ya que se aíslan en sus barrios y forman guetos. Además ¿cómo pueden darle trabajo a tantos millones de africanos cuando ni siquiera hay trabajo para todos los españoles?
Con este pacto puede ser delito posicionarse en contra de la inmigración ilegal que, además, puede dejar de existir como tal, y considerarse legal toda la inimigración. El Pacto Mundial sobre Migración, acordado el pasado 13 de julio, es el primer acuerdo global para proteger a los inmigrantes indocumentados supuestamente.

NO ME INSULTEN POR FAVOR
Si alguien cree que tiene más información de la que yo no sepa, o si alguien cree que estoy equivocado, que lo demuestre y lo exponga para nos enteremos todos, en lugar de criticarme o de insultarme. Les recuerdo que el tema de debate es el contenido y no los defectos o virtudes de este humilde periodista, (todos los tenemos) que, además, se lo está pasando pipa con este culebrón mundial, porque soy un apasionado de mi profesión, y llevo toda la vida investigando enigmas y misterios para arrojar un poco más de luz sobre este rompecabezas mundial.
Si me acusan de intelectual, me declaro ‘culpable’ y sin atenuantes, porque no hay nada más mental y especulativo que el Periodismo de Misterio, y siempre me he ganado la vida trabajando con mi cerebro, pese a quien le pese, pero buscando inspiración espiritual. Soy Licenciado en Periodismo y llevo toda la vida dedicado a informar al público, y está claro que soy muy mental, porque mi profesión es muy mental. Cada uno lleva grabado a fuego su oficio.
Aquí estamos para contrastar informaciones, no para pelearnos entre nosotros mismos, porque ese camino no conduce a nada. Estamos para ilustrarnos, enriquecernos y ‘emponderarnos’ mutuamente como se dice ahora. La nueva era de la humanidad es de cooperación, no de competencia, ni de envidia, porque viviremos en paz, concordia y armonía.
Soy consciente de que nos movemos en arenas movedizas a causa de la censura informativa, de que sólo vemos la punta del iceberg, y de que es muy fácil cometer errores, pero asumo esta limitación y siempre estoy abierto a rectificar conforme vaya llegando nueva información que desmienta o confirme la anterior.



(*) Periodista