martes, 20 de marzo de 2018

'Ahora Murcia' pide que el Congreso investigue el proyecto en el Segura que costó 15 millones

MURCIA.- Ahora Murcia pide que el Congreso investigue el Proyecto de obras de recirculación de caudales y acondicionamiento de la motas en el tramo urbano del río Segura, que fue una obra "absurda e inútil" de 15 millones de euros que "ahora Ballesta trata de enmascarar y dar cobijo en su faraónico proyecto 'Murcia Río". 

La formación municipal demanda al alcalde que "en lugar de anunciar nuevas actuaciones en el tramo urbano del río, exija a la CHS que ejecute las numerosas obras recogidas en el proyecto y que no realizaron, ya que el Ayuntamiento en ningún caso debe pagar ahora actuaciones que ya deberían estar hechas". Ante todo ello, Ahora Murcia solicitará a los diputados de Podemos en el Congreso que "esta institución investigue el millonario proyecto de recirculación de caudales".
El objeto del proyecto era la instalación de una tubería para captar agua del río a la altura de la Fica y soltarla pasada La Arboleja, "es decir, un circuito interno con el único propósito de aparentar más caudal al paso del río por la ciudad". 
Como obras accesorias, el proyecto preveía la construcción en el tramo urbano del Segura de "un mirador; un pantalán y una plataforma de acceso para piraguas junto al azud del Molino de San Francisco, y dos pantalanes a la altura del Palacio de Congresos". 
Sin embargo, como subraya la concejala Angeles Micol, "nada de esto ha sido construido, ante la habitual pasividad del PP para exigir que se proporcione a los murcianos las obras y servicios que son pagados".
Por ello, la edil considera "una tomadura de pelo que Ballesta anuncie que va a construir, dentro de 'Murcia Río', obras que hace tiempo que debería haber exigido a la CHS. Por ejemplo, ahora estamos gastando dinero en las motas cuando se supone que ya habían sido acondicionadas en este proyecto de recirculación de caudales. El PP usa irresponsablemente el dinero público y no ejerce su obligación de vigilar que se lleven a cabo las obras comprometidas y pagadas".
Micol, además, recuerda que el proyecto de 15 millones de euros fue financiado con fondos europeos, "lo que conlleva un control de la Unión Europea para comprobar que se da el uso adecuado a las obras desarrolladas. Es ahí donde surge la necesidad del PP municipal de dar utilización, a través de 'Murcia Río', a un proyecto que jamás ha sido utilizado y que supondría un coste anual de, como mínimo, 435.393 euros, casi 9 millones de euros en sus 20 años de vida útil, debido al convenio firmado entre el Ayuntamiento y la CHS para que el Consistorio se haga cargo del sistema de bombeo para la recirculación de caudales. Un convenio que Ahora Murcia denunció en junio de 2016".
Micol critica "la decisión del PP municipal, contraria a los intereses del municipio, de que el Ayuntamiento tramitara la cesión para asumir la explotación y mantenimiento de un proyecto al que le faltan por ejecutar parte de las obras previstas, del que no se ha garantizado su eficacia, ni se han evaluado alternativas más económicas y eficaces, y que tampoco mejora la productividad económica y el empleo en la zona, según reconoce el propio estudio de viabilidad de la CHS, además de que incumple la Resolución de 3 de octubre de 2008 de la Secretaria de Estado de Medio Rural y Agua. 
Ballesta, además, firmó este convenio para evitar pasar la cesión por el Pleno, como tendría que haber hecho".

MC vigilará que "La Manga 365" trabaje en proyectos serios y concretos

CARTAGENA.- Esta mañana, el presidente regional, Fernando López Miras, ha dado a conocer, con año y medio de retraso, el proyecto estratégico 'La Manga 365'. El presidente de MC, Jesús Giménez, ha valorado que hoy el Gobierno regional haya presentado, por cuarta vez, la estrategia para La Manga con la Edusi que se le adjudicó en octubre de 2016. Giménez ha recordado que, a pesar de que en aquella fecha, el consejero de Fomento, Pedro Rivera, comunicaba a los municipios que el Ejecutivo autonómico ya sabía lo que iban a hacer, "en realidad, no han hecho nada". 

Giménez ha indicado que "creemos que va a ser una estrategia para favorecer, como siempre, a unos cuantos, para alquilar solares a propietarios privados y no se trabajará en proyectos serios y concretos".
"Vamos a dar, no obstante, un voto de confianza y comprobaremos si están trabajando en esos aparcamientos disuasorios, en mejorar el transporte público de La Manga o, entre otras cuestiones, en el paseo marítimo de la zona del Galúa", ha añadido el dirigente cartagenerista.
Giménez ha señalado que el Gobierno de San Javier ha sido quien ha impedido que se hayan podido llevar a cabo iniciativas, "de hecho, 2017 ha pasado sin una sola propuesta de San Javier, cuando sobre la mesa hay más de diez proyectos elaborados en Cartagena desde el área de Desarrollo Sostenible, con MC en el Gobierno municipal".
Por último, Jesús Giménez ha cuestionado que el proyecto contenga la pasarela de la zona norte de La Manga, por lo que desde MC "estudiaremos bien esa cuestión y la valoraremos, pero ya suena a esa insistencia del PP a saltarse los consejos de la Universidad de Murcia y los especialistas, y crear ese enlace entre San Pedro del Pinatar y la zona de Veneziola".

Moratalla ha sido seleccionada entre los 10 finalistas a la Capital de Turismo Rural de España


MORATALLA.- El prestigioso portal web de turismo de interior www.escapadarural.com ha seleccionado al municipio de Moratalla como uno de los 10 finalistas nominados a ser la Capital del Turismo Rural de España. Una nominación que coloca a Moratalla como todo un referente turístico de interior y que supone todo un escaparate con notable relevancia en el sector.

Este concurso inicia hoy el proceso de votación vía internet , localizado en la web de Escapada Rural (https://www.escapadarural.com/capital-turismo-rural) y se llevará hasta el 20 de mayo para alzarse con un galardón que será anunciado públicamente el 31 de mayo con el municipio ganador.
Se trata de una gran oportunidad de promoción del excelente turismo natural y rural que posee Moratalla, ya que las diferentes actuaciones comunicativas de este concurso va a tener millones de impactos ante la notable base de datos que posee el portal y las numerosas visitas diarias que se realizan dirigidas a público objetivo seleccionado y propiamente consumidor de turismo rural.
El alcalde de Moratalla, Jesús Amo, hace un llamamiento a la ciudadanía de Moratalla, del Noroeste y de toda la Región para que se movilicen en las redes sociales y animen a votar para dar a conocer el tremendo potencial turístico, natural, gastronómico y patrimonial que tiene Moratalla, sus pedanías y la comarca del Noroeste en general "tal y como trabajamos con nuestra estrategia de comarca en la pasada edición de FITUR y que poco a poco comienza a dar sus frutos".

Podemos pide una agenda regional "específica" para la vivienda pública

CARTAGENA.- El diputado regional de Podemos, Andrés Pedreño, ha explicado, tras la comparecencia de representantes de Amnistía Internacional, que en la próxima legislatura se va a incorporar una Comisión sobre una necesaria "agenda específica sobre Derechos Humanos que, entre otros asuntos, trabaje sobre vivienda. 

Es evidente que si continuamos viendo desahucios es porque la crisis de la vivienda sigue vigente. Como única solución exigiremos que el gobierno regional ponga en marcha el reglamento de la reforma de la Ley de Vivienda aprobada la pasada legislatura en la Asamblea".
Pedreño ha afirmado que las medidas que contempla la reforma de la Ley de Vivienda aportan "medidas concretas y eficaces para luchar contra los desahucios y la pobreza energética e hídrica. El desarrollo de esta ley es lo único que puede acabar con el páramo en el que se ha convertido la política de vivienda en esta Región".
El diputado de Podemos Región de Murcia ha hecho hincapié en que el Partido Popular ha conseguido que la vivienda social "sea una especie en peligro de extinción. No hay política pública de vivienda". 
Por eso, ha dicho Andrés Pedreño, en la Comisión que se cree para tratar este asunto "desde Podemos trabajaremos en dos aspectos fundamentales. El primero, una política de vivienda específica para mujeres cuya familia es monoparental y para aquellas que son víctimas de la violencia de género. Por otro lado, también insistiremos en la ayuda a la población inmigrante y refugiada que hay en la Región".

Cuatrocientos robos denunciados asolan el campo murciano en un año

MURCIA.- Cuatrocientos asaltos denunciados asolaron el campo murciano durante el pasado año. Los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado contabilizaron hasta 401 robos en explotaciones agrarias y ganaderas de la Región a lo largo de 2017. 

El Gobierno central ofreció estos datos en una respuesta parlamentaria al diputado socialista Miguel Ángel Heredia, en la que detalló que entre enero y diciembre se produjeron 6.914 sustracciones en el campo español.
La información que aporta el Ejecutivo -a partir de los datos del Cuerpo Nacional de Policía, la Guardia Civil, la Ertzaintza, la Policía Foral de Navarra y las policías locales- detalla que en Andalucía se produjeron 2.449 sustracciones, 986 en Castilla-La Mancha y 933, en la Comunidad Valenciana. Respecto a otras regiones con alto componente agrario, destacan también Castilla y León, que registro 606 robos; Extremadura, con 471; Murcia, con 401; Aragón, 399, y Canarias, 228.
Por el contrario, Baleares, Cantabria, País Vasco y Asturias fueron las comunidades autónomas donde menos robos se contabilizaron en explotaciones agrarias y ganaderas, con 22, 27, 30 y 31, respectivamente.
En 2013, la Guardia Civil desplegó en la Región una unidad especializada contra este tipo de delincuencia: los equipos Roca. Estos arrancaron, de forma pionera, en las quince provincias más afectadas por este tipo de delincuencia, entre ellas Murcia. En estos años, esos grupos han logrado atajar, en parte, el problema al que se enfrentan agricultores y ganaderos.

C's pide una «tregua política» al resto de partidos para pactar los presupuestos de Cartagena

CARTAGENA.- El portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Cartagena, Manuel Padín, respaldó el anuncio del PP de que presentará en el próximo Pleno una moción para instar al Gobierno del PSOE a convocar una mesa de trabajo que negocie el presupuesto municipal de 2018. Además, se mostró partidario de hacerla extensiva al resto de formaciones políticas de la oposición «y proponemos que se presente de manera conjunta entre PP, CTSSP-Podemos, MC y C's».

Pese a sus discrepancias con el gobierno en minoría del PSOE, agravadas por el reciente nombramiento de un interventor municipal que fue alto cargo socialista, Padín se mostró partidario de que los grupos de oposición se concedan «una 'tregua política' para tratar de sacar los presupuestos municipales de manera consensuada, unas cuentas que nos representen a todos, y no sólo a una minoría socialista, que nada más representa al 17% del electorado, instalada a solas en el poder gracias a una carambola, y que no es el sentir mayoritario de Cartagena», aseguró.
El propósito de la alcaldesa, Ana Belén Castejón, era llevar al Pleno ordinario previsto para pasado mañana el borrador de presupuestos en un intento -solo tenía el insuficiente apoyo de C's- de aprobarlos cuanto antes. No obstante, ha tenido que variar su planificación inicial porque antes de aprobar las cuentas del Ayuntamiento debe sacar adelante las de sus organismos autónomos: la Agencia de Desarrollo Local y Empleo, el Organismo de Recaudación y la sociedad municipal Casco Antiguo Cartagena.
Padín puso más reparos al borrador que manejan los concejales socialistas. «Estas cuentas, tal y como están hoy, son imposibles de valorar y por tanto de aprobar, ni tienen la inversión necesaria para las políticas de empleo, ni se han dotado económicamente los acuerdos plenarios de 2016 y 2017, no tienen una previsión de ingresos real y detallada, ni una memoria informativa, o el necesario informe económico y de Intervención», aseguró.
Sin embargo, cree necesario que todos los partidos con representación municipal se sienten juntos a negociar para tener «cuanto pronto un proyecto presupuestario serio, riguroso y de consenso». 
En su opinión es básico para desbloquear definitivamente las inversiones.
En un comunicado, C's recordó que aún están pendientes de ejecutar las obras de los presupuestos participativos del año pasado, entre otras inversiones.
El portavoz de la formación naranja trasladó sus sospechas de que la decisión de Castejón de «colocar a dedo» a un interventor con carné socialista, Jesús Ortuño, es para repetir en Cartagena lo que ya ha hecho en otros municipios españoles: «Imponer los presupuestos sin la aprobación del Pleno, sin consenso, sin negociación, sin participación». 
Para ello, añadió Padín, el PSOE intentará sin éxito aprobar los presupuestos en un Pleno ordinario y, a continuación, convocará una cuestión de confianza vinculada a las cuentas, que perderá y dejará la alcaldía en funciones. Pero no habrá moción de censura, debido a las grandes diferencias políticas e ideológicas de todos los grupos, concluyó.

El PP quiere que el Reglamento de la Asamblea prohíba expresamente una investidura telemática


CARTAGENA.- El PP propuso este martes en la ponencia para la reforma del Reglamento de la Asamblea Regional que el texto imposibilite la investidura telemática o a distancia del candidato a presidir la Región o la Cámara autonómica.

El objetivo, según el diputado del PP Domingo Segado, es impedir casos como el Parlamento catalán, donde la mayoría independentista está estudiando reformar la ley para permitir que un "prófugo", en alusión al ex presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, o un "encarcelado" como Jordi Sánchez, puedan ser designados presidentes de la comunidad autónoma.
"Hay que blindar esa posibilidad", apostilló Segado antes de remarcar que el Reglamento de la Cámara autonómica debe reflejar que las sesiones de investidura de los presidentes de la Comunidad Autónoma y de la Asamblea Regional tienen que ser presenciales.
El diputado del PP detalló que el texto actual reglamentario sólo habla del candidato, sin especificar que debe acudir al debate de investidura, que es lo que propone introducir la formación popular.
Para Segado, es de "sentido común" que el candidato a presidir la Comunidad Autónoma o la Asamblea Regional tenga que estar presente en la sesión convocada para decidir su investidura.
Por otra parte, la ponencia decidió este martes que en la próxima sesión, prevista para después de Semana Santa, los grupos presenten las propuestas para regular las comisiones de investigación en la Asamblea Regional, encaminadas a fijar el calendario o el número máximo de comisiones que puede proponer cada formación.

Los bancos de libros de texto de Ampas se incorporarán a las medidas de la Ley de Gratuidad

CARTAGENA.- El pleno de la Asamblea Regional aprobará el próximo jueves por unanimidad la Ley de Gratuidad de Libros de Texto tras incorporarse este martes al texto cuatro de las once enmiendas parciales de Podemos, que permitirán incorporar al sistema los bancos ya puestos en marcha previamente por las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos.

PP, PSOE y Ciudadanos, proponentes de la norma, aceptaron en la Comisión de Educación y Cultura cuatro de las iniciativas de la formación morada a la ley, cuyo articulado contempla la implantación progresiva en los próximos cuatro años de la gratuidad de libros de texto en todos los centros de enseñanza obligatoria de la Región sostenidos con fondos públicos.
Podemos logró que la consejería de Educación facilite la integración de los bancos de libros ya puestos en marcha por las Ampas en el nuevo modelo, así como que el informe anual que emita la comisión de seguimiento diferencie entre la aportación total de la Consejería de Educación y el gasto total de libros de texto, de forma que se garantice que el fondo de reserva sea "transparente y conocido".
El resto de grupos también aceptaron que los centros que trabajen con proyectos que no incluyan libros de texto reciban una asignación económica, así como que se impulse una transición digital y pedagógica en las aulas de la Región fomentando nuevas metodologías activas, inclusivas y centradas en las necesidades del alumno.
Sin embargo, PP, PSOE y Ciudadanos rechazaron siete enmiendas de Podemos que recomendaban priorizar la compra de los libros de texto en librerías y comercios de barrio, formar a los profesores en el uso de la tecnología digital, ampliar la cobertura al ciclo no obligatorio de Educación Infantil y que las familias de rentas bajas tengan becas de ayuda escolar para gastos adicionales.
El diputado de Ciudadanos Juan José Molina, encargado de defender el texto legislativo, recordó a Podemos que los padres dispondrán de un cheque para comprar los libros donde deseen, al tiempo que rechazó que una ley sobre libros de texto aborde asuntos como las becas de ayuda escolar o la introducción de material digital en las aulas.
Molina consideró esta ley como "una de las más importantes" de la legislatura, al igual que la diputada socialista Choni Ludeña, quien defendió la norma porque "beneficiará a miles de familias" en la Región al tiempo que se ha conseguido un "consenso en un tema vital" para los 220.000 escolares que cursan educación obligatoria en centros públicos y concertados.
Desde las filas de Podemos, Miguel García se mostró "contento" por la aceptación de cuatro de sus enmiendas, que completan una ley que apoyarán el próximo jueves, mientras que el parlamentario del PP Víctor Martínez-Carrasco valoró que se vaya a dar luz verde a una norma que ha calificado como "gran medida social".

El PSRM califica de «deslealtad e insumisión» la negativa de Bernabé a comparecer en la Comisión del AVE

CARTAGENA.- El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Joaquín López Pagán, ha tachado de "deslealtad" la negativa del delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, a comparecer en la Comisión Especial para el seguimiento de la llegada del AVE a la Región.

López Pagán considera que la actitud de Bernabé "es una insumisión más al Parlamento, que se suma a las que ya nos tiene acostumbrados el PP en esta legislatura".
"Están demostrando que no respetan ni las instituciones ni situaciones de gravedad y de interés, como es la llegada de la alta velocidad a la Región y al municipio de Murcia soterrado, tal y como se pactó con la ciudadanía en 2006".
El portavoz socialista puntualiza que una vez más, el PP "hace caso omiso de los mandatos parlamentarios y no respeta la voluntad popular que reside en la Asamblea Regional, evitando comparecer en una comisión parlamentaria que pretende dar luz a una cuestión sobre la que se ciernen demasiadas dudas". 
"Nos preguntamos qué tiene que ocultar el PP para actuar con tanta opacidad y negarse a dar explicaciones de forma transparente en la Asamblea", indica.

Murcia, segunda región española con mayor número de marroquíes

RABAT.- Los marroquíes suponen actualmente el 15,15 % de la población extranjera registrada en España, un total de 715.690 personas, según las cifras de la "Cartografía de los marroquíes residentes en España" presentada hoy en Rabat, que detalla que Murcia es la segunda región que más acoge, 79.482.

Este estudio fue presentado en las segundas jornadas del Foro hispano-marroquí sobre cuestiones de inmigración y de integración, realizadas conjuntamente por el Ministerio de Emigración marroquí y el español de Asuntos Sociales.
La cifra de marroquíes residentes en España ha ido bajando levemente desde el "pico" alcanzado en 2012, cuando se registraron 790.258 personas, una bajada que el estudio atribuye al número de marroquíes que han ido obteniendo la nacionalidad española en este periodo.
Efectivamente, entre 2010 y 2015 España concedió la nacionalidad a 127.474 marroquíes (de un total de 211.709 entre 2000 y 2016), suponiendo el sexenio con mayor número de nacionalizaciones.
Con respecto al número de visados concedidos por España a marroquíes, se mantienen en cifras relativamente estables, superiores a los 130.000 anuales, y el pico se alcanzó en 2015, con un total de 153.340 visados concedidos.
Llama la atención el número de niños marroquíes escolarizados en España, que ha subido drásticamente de los 137.828 en el curso 2014-2015 a los 174.774 en el curso siguiente, lo que da una idea de que la población marroquí tiene un perfil muy joven.
En cuanto a su condición laboral, un 39 % de la población marroquí de 16 a 64 años estaba afiliada a la Seguridad Social en 2016, y un 22 % de la población de esa misma franja de edad estaba desempleada.
El experto marroquí en emigración Abdelwahed Akmir presentó un estudio propio sobre el perfil de la comunidad marroquí en España y destacó la enorme evolución que ésta ha sufrido desde mediados de los años ochenta, comenzando por las cifras, ya que se multiplicó por diez en este tiempo.
Akmir resaltó que la emigración marroquí pasó de ser casi exclusivamente masculina a porcentajes más equilibrados, y si comenzó por concentrarse en Andalucía y Cataluña, se encuentra ahora repartida por toda España, con especial presencia en Cataluña (209.920 personas) y Murcia (79.482).
Entre las asignaturas pendientes de esta emigración marroquí, Akmir destacó su pobre integración en la sociedad (muy pocos matrimonios mixtos o grupos mezclados de amigos), su baja presencia en las profesiones cualificadas y su casi nula representatividad política, en gobiernos, parlamentos o partidos políticos.

C's "Los políticos debemos sacar las zarpas del tema del agua"

CARTAGENA.- El portavoz regional de Ciudadanos, Miguel Sánchez, opina que «los políticos debemos sacar de una vez por todas las zarpas del tema del agua, basta ya de politizarlo y de que sea un caladero de votos» y es que «hay partidos en esta Región que han hecho auténtica 'casus belli' electoral el tema del agua y luego han dejado a los agricultores en la estacada». 

Por ello, ha pedido a los grupos parlamentarios apoyar el Pacto Regional del Agua, «se trataría del primer acuerdo en esta materia en 20 años» porque, lamentablemente, «en ese tiempo el agua se ha politizado». 
Y acentúa que «C's habla de sacar las zarpas del agua, de la necesidad de un Plan Hidrológico Nacional, con criterios técnicos, también de eficiencia, de mantenimiento de infraestructuras, de agua desalada a un precio justo o social, de bancos de agua», tal como se defiende en el Manifiesto Levantino por el Agua, que apoyan. 
E incluso «hemos incluido iniciativas para que se habilite la cesión de derechos entre cuencas, de la huella hídrica, la economía circular; cuestiones en los que todos nos tenemos que poner de acuerdo», subraya

Los contribuyentes murcianos, los cuartos que más marcan la casilla de la Iglesia

MADRID.- La Iglesia Católica recaudó 256,2 millones de euros en la Declaración de la Renta 2017, correspondiente al IRPF de 2016, 7,1 millones más que el año anterior, pero por primera vez desde 2007 --cuando se instauró el nuevo sistema de asignación tributaria-- se ha registrado un descenso en el número de declaraciones a favor de la Iglesia hasta los 7,1 millones, 234.768 menos que en el ejercicio anterior.

El vicesecretario general para Asuntos Económicos de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Fernando Giménez Barriocanal, ha achacado el descenso del número de declaraciones a que el año pasado se habilitó la nueva declaración telemática --con el cambio que supone a la hora de encontrar la casilla de la Iglesia-- y ha atribuido el aumento del dinero recaudado a un incremento del número de declaraciones de contribuyentes de los tramos más altos, es decir, con rentas de más de 30.000 euros brutos anuales.
"El descenso (de declaraciones con la casilla de la Iglesia marcada) ha sido idéntico al de la casilla de fines sociales. Por tanto, al margen de que necesitamos contar mejor a la sociedad lo que hace la Iglesia Católica, es evidente que hay algún elemento conjunto que es el que ha provocado esta disminución, probablemente por las nuevas maneras de declarar, por la declaración telemática", ha precisado Barriocanal este martes durante la presentación de los datos de la X en la Declaración de la Renta 2017.
En relación a los tramos de rentas declaradas, el número de declaraciones que asignan a la Iglesia aumentó en 2017 entre las rentas situadas a partir de los 30.000 euros anuales y descendió en los tramos por debajo de esta cantidad. En total, se han contabilizado 23.672 declaraciones más en el tramo más alto con respecto al bajo.
Por otro lado, ha aumentado el porcentaje de contribuyentes que marcaron tanto la casilla de la Iglesia como la de Otros Fines Sociales que ha pasado del 60 por ciento en 2016 al 62,5 por ciento en 2017. También ha aumentado en 600.000 el número de declaraciones en las que no se marcó ni la casilla de la Iglesia ni la de Fines Sociales, que han pasado de 5,8 a 6,4 millones. Este dato, según ha precisado Giménez Barriocanal, implica la necesidad de renovar el esfuerzo por dar a conocer mejor el mecanismo del 0,7 por ciento.

En datos

  • En concreto, de los datos se desprende que en 2017, la cantidad destinada por los contribuyentes a la Iglesia Católica aumentó en 7,1 millones, pasando de 249,1 a 256,2 millones de euros, lo que supone un incremento de un 2,8 por ciento, y alcanzando así una cifra récord desde 2007 en lo que se refiere a la cantidad recaudada a través del IRPF.
  • Si bien, el número de declaraciones a favor de la Iglesia católica ha disminuido en 234.768, pasando de 7,3 a 7,1 millones, el número más bajo desde el comienzo del actual sistema de asignación tributaria que comenzó en 2007. En todo caso, si se tienen en cuenta las declaraciones conjuntas, la cifra de declaraciones fue de 8,5 millones.
  • Por comunidades autónomas, aquellas en las más se marca la casilla de la Iglesia católica son: Castilla La Mancha (45,9 por ciento de declaraciones a favor), La Rioja (45,3 por ciento), Extremadura (44,7 por ciento), Murcia (43,9 por ciento) y Castilla y León (43,2 por ciento). Por provincias, destacan con un porcentaje por encima del 45 por ciento: Albacete, Ávila, Badajoz, Burgos, Ciudad Real, Cuenca, Palencia, La Rioja y Jaén.
  • En cuanto al sexo de los contribuyentes que asignan el 0,7 por ciento de sus impuestos a la Iglesia Católica, el dato es similar, con un 35,3 por ciento del total de mujeres que la marcan frente a un 32,5 por ciento de los hombres.

Aviso amarillo este martes en la Sierra de Segura por nevadas

SEVILLA.- Las provincias andaluzas de Jaén y Granada tendrán activos este martes avisos de nivel amarillo por nevadas que podrán alcanzar hasta los cinco centímetros de espesor, mientras que en la provincia de Almería el aviso será de nivel naranja por fenómenos costeros durante las primeras horas de la madrugada, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

En la provincia de Jaén, el aviso amarillo estará vigente toda la jornada del martes por nevadas que podrán alcanzar un espesor de cinco centímetros en 24 horas en las sierras de Cazorla y Segura y de dos centímetros en la capital y la comarca de Los Montes, así como en la cuenca granadina del Genil.
Por su parte, en la provincia de Almería el aviso será de nivel naranja hasta las 04,00 horas por fenómenos costeros por vientos del oeste y el suroeste con fuerza ocho y olas de cuatro metros.
La Aemet prevé para este martes en Andalucía cielos nubosos en el interior oriental y poco nubosos en el resto, con intervalos nubosos a horas centrales y por la tarde. Habrá probabilidad de precipitaciones débiles en el interior oriental y comarcas centrales, más intensos en las sierras orientales.
La cota de nieve se situará en torno a 700 metros, subiendo durante la tarde a 900 metros. Temperaturas en descenso, con heladas en el interior oriental y ocasionales en zonas altas del resto. Los vientos serán de componente norte, fuertes con rachas muy fuertes en zonas altas.

Defensa invertirá 10.805 millones en el armamento “más urgente”


MADRID.- El Ministerio de Defensa planea invertir 10.805 millones de euros para cubrir las “capacidades más necesarias y urgentes” de las Fuerzas Armadas, según un documento de la Secretaría de Estado de Defensa al que ha tenido acceso la Cadena SER.

Los siete programas de armamento que se iniciarán en breve son el Vehículo de Combate sobre Ruedas 8x8, el buque de escolta oceánico F-110, el nuevo avión de entrenamiento, el sistema de mando y control, los aviones de reabastecimiento en vuelo (MRTT), la segunda fase del helicóptero multipropósito NH-90 y la modernización del helicóptero de transporte CH-47 Chinook.
Estos programas constituyen la avanzadilla del nuevo ciclo inversor de las Fuerzas Armadas para los próximos 15 años que sustituirá al que se puso en marcha en la década de los noventa y que incluyó, entre otros sistemas de armas, los aviones EF-2000 y A400M, los carros de combate Leopardo, los vehículos Pizarro o las fragatas F-100 y submarinos S-80.
La factura de aquellos Programas Especiales de Armamento (PEAS) ascendió a 30.113 millones de euros, de los que unos 20.000 millones están aún pendientes de pago hasta el año 2030.
Como sucedió con los anteriores, es probable que los nuevos programas se financien con créditos del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, por lo que su impacto inicial en el presupuesto y sobre el déficit será muy reducido.
Además de aprobar los siete los citados proyectos, con su correspondiente programación plurianual, el Consejo de Ministros debe dar luz verde a la modificación de la orden de ejecución del submarino S-80, desde los 2.135 millones del coste inicial hasta más de 3.600, para asumir el sobrecoste de 1.550 millones que supuso la corrección del sobrepeso de 125 toneladas en su diseño.
La ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, comunicó en diciembre pasado al secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, el compromiso de España de incrementar su gasto militar hasta el 1,53% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2024, lo que queda lejos del 2% comprometido en la cumbre aliada de Gales de 2014, pero supone 10.000 millones anuales más que el presupuesto actual.

El Gobierno podrá bonificar el peaje de la AP-7 si el Consell valenciano asume el coste

ALICANTE.- El Gobierno está abierto a bonificar el peaje de la AP-7 si la Generalitat asume parte del coste, pero a corto plazo no está previsto liberalizar ningún tramo de la autopista salvo que se dé alguna situación excepcional. Así lo ha indicado en una respuesta parlamentaria a los diputados del PSOE en el Congreso por las tres provincias de la Comunidad, entre ellos los alicantinos Herick Campos y Patricia Blanquer, fechada el pasado 23 de febrero. En ella, además, vuelve a señalar de manera implícita que la vía seguirá siendo de pago en el futuro, a juicio del diario Información

Los diputados socialistas por Alicante, Valencia y Castellón habían preguntado al Gobierno si ha previsto prorrogar la concesión de la AP-7 y, en caso negativo, qué tipo de gestión contempla. Además, querían saber si se había respondido a las peticiones de la Generalitat para «establecer un calendario de adecuación de la AP-7 a autovía libre de peaje», y si antes del final de la concesión se prevé liberalizar algún tramo. 
La respuesta a esta última cuestión es una negativa tajante, excepto que «alguna circunstancia no prevista lo exija». También se reafirma que no se prorrogará la concesión, que vence el 31 de diciembre de 2019. Sin embargo, parece que el peaje no sólo seguirá sino que ni siquiera se rebajará, a no ser que medie dinero de la Generalitat.
Y es que, en su respuesta a los parlamentarios socialistas, el Ejecutivo dice que «el Ministerio de Fomento está abierto a negociar la implementación de medidas de bonificación de peaje con la colaboración de las comunidades autónomas», como ya se hace en otros territorios. Ésa es la solución que, por ejemplo, se puso en marcha el pasado 1 de diciembre en la AP-68 a su paso por La Rioja, gracias a la contribución económica del gobierno regional. Desde entonces, los camiones en tránsito tienen prohibido circular por la carretera N-232, que discurre en paralelo a la autopista.
Así, a tenor de lo que dice el Gobierno, podría adoptarse una solución similar en la Comunidad Valenciana con las carreteras N-332 y N-340, si la Generalitat compensara el coste del peaje de los camiones que se verían obligados a circular por la AP-7. 
Pero mientras tanto ni siquiera se plantean soluciones provisionales para poder eludir las conflictivas travesías de la N-332, sobre todo las de Altea y Oliva -por las cuales preguntaban los parlamentarios de manera específica-, que lastran las comunicaciones internas en las comarcas de la Marina Baixa, la Marina Alta y la Safor, así como en la conexión del norte de Alicante y el sur de Valencia con las dos capitales de provincia.
Acerca de la continuidad del peaje a partir del 1 de enero de 2020, el Gobierno vuelve a pronunciarse con la vaguedad expresada ya entre otros por el propio ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, sin decir de manera explícita que habrá que seguir pagando pero dejándolo ver. 
En concreto, el Ejecutivo señala que cuando caduque la concesión el Estado «decidirá la forma de explotación de la autopista». Los diputados socialistas pedían información concreta acerca de si la explotación privada se sustituiría por otra concesión, si volvería a sacarse a concurso y si habría algún canon.
Al hilo de estas respuestas, el diputado Herick Campos lamenta «que el PP quiera mantener un peaje que lastra la competitividad de la Marina Baixa, la Marina Alta y la Safor», incluyendo Benidorm, así como de gran parte de la provincia de Castellón. 
A su juicio, ésta es «una nueva muestra de discriminación e injusticia para con la provincia de Alicante», agravada por el «abandono» de la N-332. Campos califica de «chiste de mal gusto» que se condicionen las bonificaciones a la colaboración económica de la Generalitat.

'Navantia' enfila diez años de trabajo y 7.000 empleos con las F-110

FERROL.- En los años 2000, los astilleros públicos españoles dieron el mayor salto tecnológico de su historia al lanzar el programa de las fragatas F-100 para la Armada española. La empresa pasó de copiar los modelos de otros constructores a diseñar y desarrollar su propia tecnología, incorporando el sistema de combate Aegis. «El resultado fue el mejor barco del mundo», afirmó en Ferrol, sin titubear, Ángel Recamán, director del Centro Tecnológico de Navantia, tal como publica La Voz de Galicia.

Fruto de aquella confianza depositada por la Armada española, la compañía pública se internacionalizó y llegaron contratos en Noruega y Australia. «Esta fragata sirvió de palanca para que Navantia saliese al mundo y para la marca España», aseguró el presidente, Esteban García Vilasánchez, en un acto en Ferrol de reconocimiento a los trabajadores que participaron en las F-100. 
Ahora, los astilleros esperan el encargo de la siguiente generación de fragatas para la Armada española, pendiente de los Presupuestos Generales del Estado. «Esperemos que pronto sea una realidad la orden de ejecución, sabemos que el Ministerio de Defensa está absolutamente implicado. Navantia está preparada para empezar cuanto antes estos buques», afirmó el máximo responsable de la empresa.

Un pilar esencial
Las F-110 son uno de los pilares en los que se asienta el plan estratégico de la compañía. Supondrán diez años de trabajo para el astillero ferrolano, que transformará sus instalaciones para atender la construcción de estos cinco buques. Se trata de un encargo, insistió García Vilasánchez, que generará ocupación para 7.000 trabajadores y que aumentará el PIB de la economía española en 590 millones de euros anuales. Aunque no hay un presupuesto oficial cerrado -rondarán los 4.500 millones- por cada uno de los euros invertidos se recuperarán 3,4, según los datos que maneja Navantia.
En su intervención, Javier Galán, presidente del comité de empresa del astillero ferrolano, reclamó el rejuvenecimiento de las plantillas como uno de los retos que tiene que afrontar la compañía para fabricar las futuras F-110.
En el taller en el que se celebró el acto se dieron cita alrededor de un centenar de trabajadores que participaron de una u otra forma en la ejecución de las fragatas y se proyectó una película -dirigida por el realizador José Antonio Muela- para dar a conocer la trascendencia de este programa. 
Eduardo Criado fue uno de los empleados presentes, quien recordó la faena constante que supusieron las F-100. «Ahora contamos con que se repita con las F-110, porque hace mucha falta el trabajo, sobre todo para los que están en la calle».
Los futuros buques incorporan destacadas innovaciones, están «a la vanguardia en ciberseguridad» y tienen las más altas capacidades en sistemas y requisitos.

Diez gastos que los autónomos pueden deducirse en su Declaración de la Renta 2017

MADRID.- La nueva campaña de la renta está a punto de empezar -aunque ya pueden consultar sus datos fiscales en la web de la Agencia Tributaria y a través de la aplicación móvil-, y para los trabajadores autónomos es un poco más complicado que para los asalariados. Además, este curso trae algunas novedades fiscales.

¿Cuáles son los gastos que pueden deducirse los autónomos en su declaración de la renta? A continuación se señalan algunos de los más habituales que se deben incluir.
1. Gastos de explotación
Incluye tanto los materiales adquiridos para el desarrollo de la explotación, su mantenimiento y producción.

2. Sueldos y gastos
Aquí se incluye tanto el salario de los trabajadores -si se cuenta con ellos- como los gastos de viajes, dietas o retribuciones en especie, tanto de los empleados como del propio autónomo. Aunque hay que tener en cuenta que es necesario conservar la factura de los mismos para poder justificarlos.

3. Cotizaciones a la Seguridad Social
Afecta tanto a las cuotas de los empleados como las del propio trabajador por cuenta propia. En este caso no es necesario contar con la factura.

4. Vivienda
Trabajar desde casa da derecho a deducirse algunos gastos de la vivienda, aunque para ello es necesario comunicar a Hacienda el porcentaje del hogar dedicado a la actividad profesional. Ese mismo porcentaje podrá deducirse de los gastos derivados de la titularidad de la vivienda, como pueden ser el IBI, la comunidad, el seguro, etc. -En el caso del alquiler, la renta-. No se pueden deducir los gastos en suministros, como pueden ser la luz, el agua, internet, gas...

5. Gastos financieros
Créditos, préstamos y recargos por aplazamientos de pago de deudas están incluidos en las deducciones.

6. Amortizaciones
Se puede calcular la deducibilidad fiscal con los coeficientes de la tabla de amortización simplificada.

7. Servicios externos
Abogacía, notaría, seguros o publicidad, entre otros, son algunos de los servicios externalizados que pueden ser deducidos.

8. Teléfono
Si se cuenta con un teléfono exclusivo para el trabajo -del personal no puede deducirse nada- se puede desgravar la totalidad del gasto. Si se realiza un importante gasto en telefonía, puede merecer la pena contar con dos líneas, una en exclusiva para el trabajo, y así poder deducirse el gasto.

9. IVA
El IVA, que en ningún caso puede ser deducible en la declaración trimestral, se puede deducir en el IRPF por el total de la factura.

10. Formación
Otros gastos como la adquisición de libros vinculados a la actividad realizada, suscripciones, cursos de formación o asistencia a congresos también pueden ser deducidos.

El carnicero de Mercadona donó 400.000 euros al gobierno de García-Page en Castilla-La Mancha

MADRID.- El carnicero de Mercadona, Incarlopsa, donó 400.000 euros al gobierno de Emiliano García-Page (PSOE) a través de la fundación Impulsa, que gestiona la publicidad del gobierno manchego, según Economía Digital.

Incarlopsa es la empresa que más factura en Castilla La Mancha y aportó dos donaciones de 200.000 euros en 2016 y 2017, años en los que el gobierno de Castilla La Mancha persiguió e intentó sancionar a los inspectores veterinarios autonómicos que denunciaron maltrato animal en el matadero de esta compañía cárnica en Tarancón (Cuenca).
Incarlopsa realizó en los últimos dos años una donación equivalente a la de las grandes empresas del Ibex como Iberdrola, con 200.000 euros en 2016 o La Caixa, que dio 150.000 euros ese mismo año, según las cuentas de Impulsa, una entidad sin ánimo de lucro. Sólo Liberbank, que gestiona las nóminas del gobierno autonómico, aportó más dinero que Incarlopsa en ese período (430.000 euros).
La fundación Impulsa está presidida por Rafael Pérezagua, secretario general de la Presidencia del gobierno regional y mano derecha de Emiliano García-Page, mientras que su gerente, Gabriel González, es un alto cargo de la Presidencia del gobierno, según reseña el diario manchego Clm21.es.
La responsable de la publicidad institucional del gobierno, Esther Padilla; la directora general de Turismo, Ana Isabel Fernández; y el director general de Industrias Alimentarias, Gregorio Jaime Rodríguez; son vocales de la fundación, según el mismo diario.

La sentencia judicial

Las donaciones adquieren especial interés las la sentencia del 21 de septiembre pasado del Tribunal Superior de Justicia de Castilla La Mancha, que acredita que la Junta de Castilla La Mancha “trabajó al dictado” de la empresa Incarlopsa al perseguir y sancionar a los inspectores veterinarios que levantaban actas contra la empresa por sacrificar cerdos bajo unas condiciones que violaban las leyes de bienestar animal.
El matadero de Tarancón (Cuenca) sometió a maltrato sufrimiento innecesario a los cerdos que sacrificaba sin la sedación exigida por ley. El proveedor de Mercadona incumplió el proceso de sedación que exige que los cerdos permanezcan en un foso de CO2 durante tres minutos antes del sacrificio.
Las prisas por atender la creciente producción hacían que la compañía incumpliese los plazos y degollase los cerdos en pleno estado de consciencia. Al ser sacrificados, los animales emitían ruidosos gruñidos que alertaron a un grupo de veterinarios que levantaron actas y propusieron sanciones.

Funcionarios apartados

Pero Incarlopsa pidió al gobierno que sancionase a los veterinarios denunciantes. Y el gobierno de García-Page obedeció y apartó a los funcionarios de sus puestos de trabajo.
Ahora, la sentencia judicial, avalada por cinco magistrados, señala al gobierno manchego por llevar a cabo una “arbitrariedad manifiesta que demuestra complacencia y claudicación” ante el proveedor de Mercadona que donaba dinero al gobernó a través de la fundación Impulsa.
La sentencia también siembra dudas sobre los motivos por los cuales el ejecutivo regional, en lugar de sancionar las irregularidades detectadas en el matadero, terminó persiguiendo a los inspectores que las denunciaron. Ahora, los veterinarios han sido readmitidos en sus puestos de trabajo.
Incarlopsa es una empresa con una pesada influencia en el gobierno  en la vida de Castilla La Mancha. Con una facturación de unos 600 millones de euros, es la compañía que más factura de toda la región, el doble que el emblemático fabricante de quesos García Vaquero. Incarlopsa tiene la mayor dimensión empresarial en La Mancha, la misma posición que el gigante El Pozo en Murcia (1.000 millones de facturación).
Y el proveedor de Mercadona también recibe constantes reconocimientos por su actividad empresarial. El comité de empresa propuso el año pasado que el Ayuntamiento de Tarancón le dedicara una calle a la familia Loriente Piqueras, fundadora de Incarlopsa. El gobierno local aprobó la iniciativa y pronto la localidad inaugurará la calle en honor al empresario para felicidad de los sindicalistas de la compañía.

El presidente de 'Navantia' presenta el proyecto de las nuevas fragatas F-110


MADRID.- El presidente de Navantia, Esteban García Vilasánchez, ha presentado en el astillero de Ferrol el proyecto de las futuras fragatas F-110, destinadas a relevar las seis fragatas clase Santa María o F-80 de la Armada Española.

En el auditorio se congregaron unos cien trabajadores del astillero propiedad del Estado (100% de la SEPI) y representantes de la Armada Española, cliente final del proyecto para el que se espera en próximas semanas/meses el anuncio por parte del Ministerio de Defensa del encargo de cinco fragatas.
García Vilasánchez subrayó que las fragatas F-110 aportarán 7.000 empleos anuales en la próxima década: “De ellos, 1.300 empleos serán plantilla directa de Navantia, 2.100 de industria auxiliar y 3.600 empleos indirectos generados en otros sectores a través de la cadena de suministro. El programa incrementará el PIB de la economía española en más de 590 millones de euros anuales y tendría un efecto sobre la demanda agregada de cerca de 1.500 millones de euros anuales”.
El presidente de Navantia quiso rendir tributo a los trabajadores que posibilitaron el exitoso programa de las fragatas F-100 (en servicio cinco de ellas en la Armada Española) que permitió la exportación a otros mercados de este tipo de buque de superficie (cinco fragatas en Noruega y tres destructores en Australia) así como la puja en estos momentos en los tres mayores concursos de construcción de fragatas del mundo.
Navantia es la única empresa naval del mundo que compite en los 3 programas internacionales de fragatas, los de Estados Unidos, Canadá y Australia“, recalcó el presidente de Navantia.
Durante su comparecencia, el responsable de Navantia explicó que las nuevas fragatas F-110 continuarán la evolución tecnológica de las F-100. Algunos de los puntos, ya avanzados por Abc, son los siguientes:

  • incorpora prestaciones reforzadas en capacidad antisubmarina (ASW) y de guerra asimétrica (ASYM), sin menoscabo de la capacidad antiaérea.
  • nueva generación del sistema de mando y control SCOMBA responderá a los estándares más exigentes de gestión de datos, incorporando tecnologías de vanguardia y gran capacidad de interface e interoperabilidad, contando con enlaces de datos tácticos que permitirán crear una red de sensores y armas que potenciará la capacidad del conjunto de buques, aeronaves, vehículos no tripulados e instalaciones de mando en tierra que formarán la fuerza operativa.
  • capacidad de despliegue de forma efectiva de lanchas rápidas, vehículos no tripulados, equipamiento para Grupos de Operaciones Especiales, estiba de contenedores normalizados, etc.
  • las fragatas F-110 seguirán disponiendo de un helicóptero embarcado por lo que deberán contar con una plataforma de vuelo, hangar para su alojamiento y mantenimiento, sistemas de ayuda a la navegación aérea, etc. 
  • muy difícilmente detectables en todo el espectro físico y electromagnético y dispondrán de gran capacidad de supervivencia y redundancia de sus compartimientos.


El TC avalará dar dinero público a los colegios que segregan por sexo

MADRID.- El Tribunal Constitucional (TC) va a avalar la constitucionalidad de la segregación por sexos en los colegios que han decidido aplicarla. Y también, muy probablemente, el empleo de dinero público para subvencionar a los centros que llevan a cabo dicha separación. Sobre este segundo punto hay más discusión, aunque el proyecto de sentencia que estudia el TC es favorable a las subvenciones de tales colegios.

El PSOE había presentado un recurso contra ambas cuestiones, entre otros aspectos de la ley orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce). La impugnación se realizó en el 2014, y los socialistas presentaron la iniciativa como una cuestión de principios, argumentando en su día que “siempre” estarían en contra de dicho tipo de segregación.
Es muy probable que el Constitucional concluya sus debates y dé a conocer la sentencia mañana. El asunto figura en el orden del día del pleno que empieza hoy, pero antes se tratarán otras cuestiones. Los magistrados ya debatieron sobre la Lomce en otros plenos anteriores, y el proyecto de resolución se ha ido modificando a medida que se hacían nuevas aportaciones y se negociaba punto por punto.
Hace dos semanas, en el último pleno, el problema de la segregación por sexos en centros escolares quedó sobre la mesa, habiendo provocado una gran discusión, con diversos planteamientos enfrentados. El ponente de la sentencia, Alfredo Montoya, perteneciente al sector conservador del TC, propone la constitucionalidad de ambas cuestiones, la segregación por sexos y las subvenciones a los colegios que la apliquen. Pero hay grados y matices que siguen en discusión.
En principio, la mayoría conservadora del TC se decanta a favor de considerar plenamente constitucional que los centros que así lo decidan puedan segregar por sexos. Pero el debate fue más intenso a propósito del ajuste constitucional o no del empleo de dinero público para subvencionar a los centros educativos que apliquen la mencionada opción. 
En medios del propio Constitucional no se descarta la hipótesis de que al final sea el presidente de la institución, Juan José González Rivas, quien tenga que decantar el debate haciendo uso de su voto de calidad, solución prevista para los casos de empate. No sería la primera vez. Ya utilizó este mecanismo en una resolución sobre un asunto relacionado con determinadas prestaciones sanitarias.
En la sentencia que se está debatiendo, los matices vienen de la mano del grado de obligatoriedad respecto a las subvenciones a colegios que segreguen por sexos. Una cosa es que puedan subvencionarse este tipo de centros y otra que tenga que hacerse forzosamente. El sector más conservador del TC está a favor de un régimen amplio de subvenciones, y el más progresista considera que no hay que gastar ni un euro procedente del dinero público para atender a los gastos de dichos colegios. Una cosa es que se pueda segregar por sexos y otra distinta que haya que subvencionarlo.
Cabe la posibilidad de que, al final, la cuestión quede regulada en términos tales que en una comunidad autónoma haya subvenciones para dichos centros y en otra no. En ambas cabrá subvencionar la educación segregada, pero que se haga o no dependerá de la decisión política que los gestores educativos adopten en cada caso.
En principio, el presidente del TC y los magistrados Andrés Ollero y Santiago Martínez Vares son los más inclinados a apoyar las posiciones que defiende la ponencia elaborada por el también magistrado Alfredo Montoya. 
Los más críticos, en cambio, son Fernando Valdés Dal-Ré, Cándido Conde-Pumpido, Juan Antonio Xiol y María Luisa Balaguer. En una zona intermedia se han movido los cuatro restantes, es decir, Pedro González-Trevijano, Ricardo Enríquez, Encarna Roca –vicepresidenta del TC– y Antonio Narváez. Es por estar de este modo los equilibrios internos que no se descarta que al final el presidente del Constitucional tenga que desempatar. 
No obstante, se tratará de evitarlo, para que la sentencia no fracture al TC, que siempre trata de huir de la imagen de división en asuntos clave. Y éste tiene una clara trascendencia constitucional, porque de lo que se trata, en definitiva, es de distintas concepciones sobre el modelo educativo del país.

'Gestha' critica a la agencia tributaria por "omitir información relevante" de la lucha contra el fraude

MADRID.- El sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) critica a la Agencia Tributaria al considerar que "omite detalles relevantes para la evaluación de los resultados en la lucha contra el fraude", después de que la Agencia publicase hoy mismo que en 2017 recaudó 14.792 millones de euros en la lucha contra el fraude, un 0,61% menos que en 2016.

Concretamente, desde Gestha reclaman la información de los delitos fiscales denunciados, de los ingresos en ejecutiva y de los ingresos de liquidaciones y actos de gestión recaudatoria, "que históricamente reflejan el núcleo fundamental de los resultados económicos de la lucha contra el fraude, y que hasta 2015 se venían publicando".
De esta manera, Gestha sospecha que "tras la omisión de la cifra de los delitos denunciados contra la Hacienda pública se oculta una nueva caída de los delitos fiscales descubiertos por la AEAT en 2017, lo que mostraría otro fracaso más en la detección de los fraudes más sofisticados". 
En este sentido, el sindicato de técnicos señaló que 2016 supuso el quinto año consecutivo de caídas de las denuncias de delitos, ya que se tramitaron 226 denuncias por esta causa, un 77,7% menos respecto a los 1.014 delitos fiscales que se denunciaron en 2011.
Asimismo, Gestha considera que las tres principales causas que complican la detección de fraudes superiores a los 120.000 euros, cantidad a partir de la cual se configura el delito fiscal, "son la limitación de las competencias de los técnicos de Hacienda, que les impiden concluir los expedientes de delitos, simulaciones, conflictos o fraudes de ley que detectan; la decisión de la AEAT de adscribir al 80% de la plantilla el control de particulares, autónomos, microempresas y pymes, y al 20% restante la investigación de las multinacionales, grupos empresariales y grandes fortunas; así como la orden de la AEAT de realizar básicamente investigaciones parciales".
De igual modo, los técnicos lamentan que aunque en 2017 se investigara a más contribuyentes que en 2010, se descubrió una deuda defraudada menor, por lo que la media descubierta por contribuyente también es inferior. 
Así, consideran que esta evolución desde 2010, salvo el repunte registrado en 2015, "refleja que la AEAT ha decidido reforzar la investigación de aquellos contribuyentes con menos recursos (pequeñas empresas, autónomos y trabajadores) en mayor medida que la persecución del fraude sofisticado que cometen las grandes empresas y las multinacionales".
En cuanto a los resultados de la inspección, los técnicos destacaron que la deuda liquidada en 2017 fue un 10% inferior a la de 2010, es decir, 624 millones menos. En este contexto, el importe medio de la deuda liquidada por contribuyente cayó el año pasado un 20% con respecto a 2010, lo que suponen 51.888 euros menos.
Por último, los técnicos recordaron que "por cada euro que ingresa la AEAT en su lucha contra el fraude quedan casi cinco pendientes de cobro", e insisten "en la necesidad de articular un plan realista y eficiente de lucha contra el fraude fiscal, con el que, de acuerdo a sus estimaciones, podrían recaudarse hasta 40.000 millones de euros a medio plazo y reducir ese 25% al que, prácticamente, asciende la economía sumergida en España".
Dicho plan, señalan, pasaría por poner en marcha tres medidas fundamentales: "La reorganización de la Agencia Tributaria (AEAT), que debería extenderse al resto del Ministerio de Hacienda y especialmente a la Intervención General de la Administración del estado, para mejorar el control del gasto público y la lucha contra la corrupción, con estructuras más horizontales y capacidad de decisión más compartida; el aumento de las responsabilidades de la plantilla con exigencia de su cumplimiento; y la dotación de más medios".

Bernabé rechaza ir a la comisión parlamentaria de seguimiento de la entrada del AVE a Murcia

CARTAGENA.- El delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, ha comunicado a la Asamblea Regional que no acudirá mañana a la Comisión Especial de Seguimiento de la Entrada del AVE en la Región, donde había sido citado a comparecer, por lo que ningún cargo estatal pasará por este órgano de la Cámara autonómica.

De esta forma, Bernabé continúa con el procedimiento habitual de los cargos adscritos a la Administración General del Estado, que tienen prohibido por parte del Gobierno central su comparecencia ante los parlamentos autonómicos.
El presidente de la comisión y portavoz parlamentario de Ciudadanos, Miguel Sánchez, ha lamentado en un comunicado que, al igual que ya hicieron los presidentes de Adif, Juan Bravo, y de Murcia Alta Velocidad, Julio Gómez-Pomar, el delegado del Gobierno "no quiera dar la cara", lo que ha considerado una "falta de respeto a todos los murcianos".
Para Sánchez, el Gobierno central sigue "poniendo trabas a la labor de control y fiscalización" de este órgano de la Cámara, y reprochó que los tres cargos estatales no quieran abordar en sede parlamentaria un "asunto prioritario" para la Región y "hurtar la posibilidad de ser preguntados por los aspectos oscuros o, cuanto menos, no del todo claros de esta llegada del AVE".

Murcia registró la temperatura más alta durante el mes de enero de la serie histórica, con 26ºC

MURCIA.- Una temperatura y precipitación media de 9,5 grados y 73 l/m² conceden al invierno 2017-2018, periodo que comprende de diciembre de 2017 a febrero de 2018, un carácter térmico y pluviométrico normal que da paso a la primavera, estación que, oficialmente, comienza a las 17.15 horas de este martes.

La media de las temperaturas máximas fue de 15 grados, con una anomalía de -0,1ºC, mientras que la media de las mínimas fue de 4ºC, con una anomalía de -0,5ºC. El mes de diciembre fue frío, enero muy cálido y febrero muy frío, mientras que el día con la temperatura media más alta del trimestre fue el 22 de enero, y el de la temperatura media más baja el 6 de febrero.
En cuanto a la evolución de las temperaturas extremas, destacan en este periodo los episodios cálidos de finales de diciembre y principios de enero, así como el de la segunda quincena de enero y los episodios fríos de la primera semana de diciembre, primera decena de febrero y últimos días del mismo mes.
Las máximas más altas se registraron el 22 de enero, con la máxima del trimestre, 26,8ºC, detectada en la estación de la Delegación del Gobierno en Murcia en Alfonso X. En el observatorio de Murcia, los 26ºC registrados ese día superaron la anterior efeméride de temperatura máxima del mes de enero, 25,8ºC, correspondiente al 26 de enero de 2014.
Las máximas más bajas, en promedio, se registraron el 6 de febrero, aunque la máxima más baja se registró en el Albergue de la Peña en la sierra del Carche, Jumilla, con tan solo 1ºC el 2 de febrero.
Mientras que las temperaturas mínimas más bajas, en promedio, se registraron los días 5 de diciembre y 24 de febrero, aunque la mínima absoluta del trimestre se registró en Campo de San Juan, Moratalla, con -9,0ºC el día 8 de enero. Las temperaturas mínimas más altas se observaron el 29 de diciembre, con una mínima de 16,3ºC en Archena.
La precipitación media sobre la Región de Murcia entre diciembre de 2017 y febrero de 2018 fue de 73 litros por metro cuadrado (l/m), lo que supone el 92% del valor medio, y un carácter normal.
El mes de diciembre, con 5 l/m², fue muy seco, siendo uno de los 15 más secos desde 1941 y el tercero más seco del siglo XXI, tras los diciembres de 2012 y 2015, con 0,8 y 3,6 l/m² respectivamente.
Y el mes de enero, con una precipitación media de 53 l/m², fue muy húmedo, y ha sido el enero más húmedo de los últimos ocho años y el cuarto más húmedo del siglo XXI, detrás de los eneros de 2006, 2007 y 2010, que registraron 68, 74 y 58 l/m² respectivamente. Febrero, con 16 l/m², fue seco.
Por otro lado, el número de días con precipitación en forma de nieve en este trimestre fue muy próximo al valor normal. Por ejemplo, en Cañada de la Cruz (Moratalla) se registraron 9 días con precipitación en forma de nieve: 1 día en diciembre, 6 en enero y 2 en febrero.
El valor medio de días de nieve en esa estación, en el periodo de referencia, es de 9,3 días. Las precipitaciones más abundantes se recogieron en la comarca del Noroeste, con la máxima precipitación trimestral registrada en el Campo de San Juan, con 162 l/m².
Por el contrario, donde menos se acumuló fue en el suroeste de la Región, con precipitaciones por debajo de los 30 l/m². Las precipitaciones más destacables se registraron en los meses de enero y febrero.
En enero, tanto las precipitaciones del día 6 como las de los días 14 y 15 fueron en forma de nieve por encima de los 900 metros, acumulándose en Sierra Espuña espesores de hasta 20 cm, en este último episodio, y registrándose hasta 42 l/m² en Campo de San Juan.
Durante los días 27 y 28 tuvo lugar el episodio más importante de precipitación del trimestre, con precipitaciones que fueron en forma de nieve por encima de los 700 metros, y acumulándose hasta 64,5 l/m², durante el episodio, en Campo de San Juan.
En febrero destacó el episodio de precipitación de los días 1 y 2, con nieve por encima de los 800 metros y espesores de hasta 40 cm en Sierra Espuña.
Los días 4 y 5 las precipitaciones volvieron a ser de nieve por encima de los 900 metros, con espesores de hasta 10 cm en las pedanías altas de Moratalla.
Durante el mes de diciembre no se registraron rayos en la Región, en enero se observaron 4 días, y en febrero dos días de tormenta. El número total de rayos registrados fue 448, de los que 426 ocurrieron el día 6 de enero, un valor que triplica el número medio de 147 rayos de para este periodo.
Las precipitaciones recogidas entre octubre de 2017 y el 18 de marzo de 2018, 95 l/m², suponen aproximadamente el 60% del valor medio para el mismo periodo, 167 l/m², lo que supone un carácter muy seco.
Este período es el séptimo más seco de los últimos 77 años, y el tercero más seco del siglo XXI, tras los de los años hidrológicos 2013-2014, con 62 l/m2; y 2015-2016, con 91 l/m². Los meses de octubre, noviembre y diciembre tuvieron un carácter muy seco, enero fue muy húmedo, y febrero seco.
Con la precipitación media registrada en los primeros 18 días de marzo en la Región, si no lloviera más, el mes resultaría seco. 
Durante este trimestre se han registrado 20 días con vientos fuertes en algún punto de la Región. Los principales episodios de vientos fuertes del trimestre, por su extensión y los valores de velocidad máxima alcanzados, fueron los de los días 11 y 27 de diciembre y el 11 de enero.
El del 11 de diciembre afectó principalmente al litoral de la Región, registrándose la racha máxima trimestral ese día en la estación meteorológica de Tentegorra, Cartagena, con 95 km/h, de dirección sur.
El 27 de diciembre, la racha máxima se registró en Zarcilla de Ramos, Lorca, con 89 km/h de dirección suroeste. Y el 11 de enero se registró en el observatorio de San Javier, una racha máxima de 78 km/h, de dirección noroeste.
El paso sucesivo de distintos frentes, asociados a profundas bajas atlánticas (nombradas como Félix y Gisele), provocaron precipitaciones en general débiles durante estos primeros 18 días del mes.
Prevalecieron los vientos de componente oeste, lo que hizo que las temperaturas se mantuvieran por encima de los valores normales para la época hasta el día quince.
A partir de este día varios pasos de frentes fríos provocaron un descenso más acusado en las temperaturas máximas.
Durante los primeros 15 días de marzo, el promedio de las temperaturas máximas y mínimas estuvo por encima de los valores normales para este periodo, especialmente las mínimas. A partir del día 15 las temperaturas descendieron por debajo de los valores normales, especialmente las máximas.
En el observatorio de Murcia, la media de las temperaturas mínimas de la primera quincena de marzo, 10,1ºC, ha sido la segunda más cálida de su serie de 34 años, después de la del año 2001, con 10,8ºC.
Se han registrado 17 días, de los 19, con alguna precipitación apreciable, acumulándose un total de 16 l/m2 de media en la Región. Suponiendo que no lloviera más en lo que queda de mes, marzo terminaría con un carácter seco.
Destacar las precipitaciones de la tarde/noche del 17 y madrugada del 18, que fueron en forma de nieve por encima de los 1.300 metros, dejando 3 centímetros de espesor en Inazares y 2 centímetros en Sierra Espuña. En la tarde del 18, en Jumilla las precipitaciones estuvieron acompañadas por granizo.

Los murcianos vestirán a La Fuensanta con un nuevo manto bordado colectivamente


MURCIA.- Todos los murcianos que lo deseen podrán participar a partir de este martes en el bordado colectivo del nuevo manto solidario de la Virgen de la Fuensanta. Para ello, el Ayuntamiento de Murcia ha habilitado la Sala de Exposiciones de la planta baja de La Glorieta para que cualquier persona pueda contribuir a dar forma a este manto por la Paz.

El obispo de Cartagena, Lorca Planes, ha dado la primera puntada esta tarde en el acto que se ha realizado en el Ayuntamiento de Murcia. El Obispo ha remarcado la importancia de que este nuevo manto sea “por la paz” y para que la Virgen María “luzca bonita y sea así capaz de atraer las miradas de todo el mundo, y al mirarla sepamos ser constructores de la paz”.
Las personas interesadas pueden acudir al Ayuntamiento en horario de 10.00 a 13.00 horas o de 16.30 a 21.00 horas. Los donativos se destinarán a causas solidarias, gracias a esta iniciativa liderada por la Corte de Honor de Nuestra Señora de la Fuensanta.
El manto permanecerá en el Ayuntamiento hasta el próximo Viernes Santo (30 de marzo), tras lo cual recorrerá los siguientes espacios públicos municipales para su bordado colectivo: del 2 al 13 de abril en el Museo Ramón Gaya; del 16 al 27 abril en el Museo de la Ciudad; del 30 abril al 14 mayo: Molinos Del Río; del 16 al 30 de mayo en Puertas de Castilla; y del 1 a 13 de junio en el Palacio Almudí.
El acto de la primera puntada ha contado también con la presencia del alcalde de Murcia, José Ballesta, la presidenta de la Corte de Honor de Nuestra Señora de la Fuensanta, Pilar Cáceres, y la secretaria general de la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, Pilar Valero.
El alcalde ha expresado su deseo de que "todos los murcianos que así quieran contribuyan con sus propias manos a bordar este nuevo manto para Nuestra Señora la Virgen de la Fuensanta" y su convicción de seguir "construyendo entre todos esta gran ciudad, contribuyendo juntos a sentirnos orgullosos de la tierra en la que hemos nacido".
"La Virgen de la Fuensanta constituye el patrimonio común y compartido más importante de los murcianos. No hay otro elemento de nuestra historia y tradición que una tanto cariño y amor de todos los murcianos", ha destacado el alcalde. 
Y es que, recuerda, "generaciones de murcianos han depositado sus anhelos, ruegos, alegrías y gratitudes en su Camarín de la Fuensanta o a los pies de la Virgen en las dos romerías que celebramos cada año; un patrimonio espiritual y también material, pues los mantos y todo el ajuar de nuestra Patrona ha sido donado por los propios murcianos".
El bordado público estará supervisado por profesionales del bordado; y la parte más delicada del mismo será realizada en los talleres del Paso Blanco de Lorca, una vez que el manto abandone la ciudad.

Los trabajadores del Instituto de Ocenografía dicen que la «mala gestión» los mantiene parados


SAN PEDRO DEL PINATAR.- Trabajadores del Instituto Español de Oceonagrafía (IEO) en San Pedro del Pinatar y Mazarrón leyeron este martes un manifiesto en el que denuncian que la "mala gestión" de este organismo provoca la paralización de proyectos de investigación sobre el Mar Menor, la posidonia oceánica y los microplásticos.

La científica Marina Albentosa señaló que la lentitud en la tramitación de los expedientes ha provocado en los últimos años la imposibilidad de justificar los fondos recibidos para proyectos de investigación, como el seguimiento de la laguna o de los efectos de los microplásticos en el ecosistema marino.
En concreto, Albentosa detalló que el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad sólo les permite ejecutar el 30% de los fondos asignados en 2018, una cantidad que ya se han gastado, por lo que sus investigaciones están paradas o que las que prevén iniciar no lo hayan podido hacer.
La científica ha lamentado la "mala gestión" de este organismo, que cuenta con nueve centros en toda España, para adecuar la estructura del organismo y de sus sistemas de gestión a su creciente actividad investigadora, siendo el "punto de inflexión" la introducción de un nuevo sistema de control de gasto por parte del Ministerio de Hacienda en 2014.
Estos dos factores se han traducido, afirmó Albentosa, en una "drástica" disminución en la ejecución presupuestaria, que ha pasado del 90 por ciento en 2013 al 50 por ciento en 2017. Esos recortes presupuestarios derivarán en 2018 en un ajuste adicional en el gasto corriente en bienes y servicios, que solo permitirá disponer para este año de un 30 por ciento de lo presupuestado en 2017.
La científica alertó de que los investigadores del IEO están optando en concurrencia con otros centros a recibir fondos europeos o nacionales para investigar que deben devolver al no poder justificar los gastos por la "lentitud burocrática".
La plantilla de personal del centro del Instituto Español de Oceanografía (IEO) en Murcia se redujo de 61 a 52 funcionarios entre 2011 y 2017, periodo en el que en el conjunto nacional la plantilla total declinó un 20 % hasta situarse en 555 personas.
Precisamente, Podemos registró este martes una moción en la Asamblea Regional en la que insta al Gobierno central a atender las demandas de los científicos, técnicos y personal de administración del IEO y acabe con la "parálisis" en el organismo, que está provocando su "pérdida de prestigio" y de "capacidad en la consecución de sus fines".

La CARM inyectará 19 millones para impulsar el turismo en La Manga


MURCIA.- El presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, anunció este martes una inversión de 18,7 millones de euros en el proyecto estratégico 'La Manga 365' con el que se dará "un nuevo impulso a la inversión en infraestructuras que La Manga necesita y merece para afrontar nuevos retos y aprovechar al máximo las oportunidades de este enclave único en Europa".

"Queremos potenciar sus posibilidades y hacerlo desde el cuidado más absoluto a sus particularidades naturales y el respeto a sus ecosistemas, asegurando su sostenibilidad", dijo el presidente en la presentación de 'La Manga 365', proyecto que permitirá realizar numerosas actuaciones entre 2018 y 2023, mejorando infraestructuras y servicios.
Se trata de un proyecto europeo cuyas actuaciones se financiarán en un 80% con cargo a los fondos Feder, en la línea de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (Edusi). El 20% restante lo aporta la Comunidad, que lo desarrollará en estrecha colaboración con los ayuntamientos de Cartagena y San Javier. López Miras reiteró que "nuestro compromiso con La Manga es absoluto para avanzar como Región", y resaltó que "apostar por La Manga es una manera de hacer Europa".
"La Manga puede y debe crecer porque tiene mucho que mostrar", indicó el presidente, quien señaló que "este paraíso natural tiene la materia prima", en referencia a su patrimonio natural y riqueza marítima y subacuática, sol y playa, así como oferta hotelera y gastronómica, "y vamos a seguir dotándolo de las herramientas que necesita para impulsar el sector turístico, atraer más inversiones y generar nuevos puestos de trabajo".
"Queremos que sea destino turístico de referencia los 365 días del año", dijo López Miras, quien indicó que "está llamado a serlo aún más con la apertura del aeropuerto internacional de la Región y la próxima llegada del tren de alta velocidad".
En este sentido, destacó que el pasado verano, La Manga fue el destino regional que experimentó el mayor crecimiento del número de viajeros alojados en hoteles. Llegaron casi 50.000 turistas más que el año anterior, un incremento del 6,2%, y las reservas de hotel llegaron a las 250.000, es decir, un 10,2% más en un año. "Este año 2018 será aún mejor", dijo el presidente.
Aseguró que "vamos a ser capaces de aprovechar oportunidades como ésta para ir más allá de las inversiones y afrontar la completa transformación y revitalización de lo que será La Manga del futuro". 
Según indicó, "hoy vamos a empezar a convertir en hechos un proyecto de gran impacto, cuyas actuaciones comenzarán este mismo año pero repercutirán en las próximas generaciones".
La inversión cercana a los 19 millones se destinará a cuatro ejes prioritarios con los que se reducirá progresivamente la estacionalidad y se fomentará el desarrollo económico todo el año, fundamentalmente a través de actividades turísticas y náuticas ('La Manga abierta'); se mejorarán paisajes, accesibilidad y espacios ('La Manga se disfruta'); se fomentará el transporte sostenible desarrollando carriles bici y más zonas de aparcamiento ('La Manga se mueve'); y se impulsarán tecnologías más avanzadas, con redes inteligentes que mejoren la vida de las personas ('La Manga conecta').
Según indicó el presidente, las primeras acciones, con una inversión de 3,3 millones, se pondrán en marcha este mismo año. Entre ellas, se refirió a la construcción de paseos marítimos para crear espacios de estancia frente al mar. Los primeros se localizarán junto al hotel Galúa y junto a Zoco Levante.
También se construirá un sendero peatonal ornitológico en la zona norte de La Manga (Veneziola), que conecte la ribera del Mar Mediterráneo con la del Mar Menor, y otro en las salinas de Marchamalo, configurando un itinerario para la puesta en valor de la riqueza ambiental de las salinas.
Además, se implantarán servicios telemáticos para mejorar el tráfico, informar de la situación de las playas y mejorar las redes de servicios a los ciudadanos, y se desarrollarán dos proyectos piloto de creación de 'playas inteligentes' en la cala del Pino de Cartagena y en la playa Mistral de San Javier, con cobertura wifi gratuita.
Por otro lado, se desarrollarán actuaciones en la avenida Gran Vía de La Manga para aumentar el uso del transporte público y la bicicleta, se completarán los tramos de carriles bici e itinerarios peatonales, a la vez que se eliminarán barreras arquitectónicas y se crearán nuevas zonas de aparcamiento.
"Actuaciones que hagan más atractiva, si cabe, La Manga del Mar Menor", indicó el presidente, quien añadió que "su revitalización no se queda ahí", sino que "es largo el listado de medidas que definiremos, planificaremos y desarrollaremos hasta 2023". 
En este sentido, invitó a la sociedad "a desempeñar un papel activo ante los desafíos y oportunidades que se nos abren para transformar La Manga y a trabajar juntos para lograr un futuro de progreso y bienestar para todos".

Archivan una causa por presunto tráfico de influencias contra Daniel García Madrid

SAN JAVIER.- El juzgado de Instrucción nº 4 de San Javier ha acordado el sobreseimiento libre de las actuaciones seguidas por un presunto delito de tráfico de influencias contra el exalcalde de Torre Pacheco, Daniel García Madrid, del PP. 

El auto señala que la indicación que hizo García Madrid al aparejador municipal sobre la solicitud de la cédula de habitabilidad hecha por un vecino «no pasaría de una mera recomendación» sin trascendencia penal.
Añade el juzgado de Instrucción que no solo no consta que esa indicación influyera en el otorgamiento de la cédula, sino que las demás viviendas ubicadas en la misma calle también la obtuvieron.
La resolución sobre el exregidor de Torre Pacheco, defendido por los letrados José Pardo Geijo y Raúl Pardo-Geijo Ruiz, recuerda también que ha sido dictada después de que el Ministerio Fiscal pidiera el sobreseimiento libre de las actuaciones realizadas.
Las diligencias se tramitaban por el procedimiento de la ley del jurado, al estar incluido el delito de tráfico de influencias entre los de su competencia.

Casi 40.000 murcianos viven en el extranjero, 1.833 más que en 2017

MURCIA.- La Región de Murcia cuenta con 39.788 personas residiendo actualmente en el extranjero, según la Estadística del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE), actualizada hasta el 1 de enero de 2018, lo que supone un aumento de 1.833 habitantes con respecto al mismo período del año anterior.

Los datos, difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), ponen de relieve que el número de españoles que optan por fijar su residencia en el extranjero no para de crecer y ya suman 2.482.808 millones, frente a los 2.406.611 millones de un año antes. Las cifras de emigración han aumentado en todas las comunidades en el último año, aunque es en Madrid y en Cataluña donde este incremento ha sido más acusado, con unos 18.000 en cada caso, que suman casi la mitad de los 76.197 nacionales que en 2017 se fueron a vivir a otro país.
La población objeto de estudio en esta estadística es la población española residente en el extranjero, que comprende a todas las personas de nacionalidad española, sea o no ésta su única nacionalidad, inscritas como residentes habituales en el registro de matrícula de la oficina consular correspondiente a su residencia.
No obstante, las inscripciones se corresponden a altas por cualquiera de las causas posibles -nacimiento, nacionalización, omisión y emigración de España al extranjero-, de manera que no todos los nuevos inscritos en el PERE se han marchado del país.
En la última actuación de este padrón, el número de población inscrita en España a efectos electorales creció en todas las comunidades, pero lo hizo de manera más notable en Madrid y en Cataluña, con una variación de unas 18.000 personas en cada caso. 
Galicia sigue siendo, en cambio, la comunidad que más aporta a la emigración, con 516.489 inscritos, poco más de 4.000 que el año pasado. 
Por detrás de Madrid y Cataluña, Andalucía fue la tercera comunidad en la que aumentó más el PERE, seguida de la Comunitat Valenciana, que lo hizo en 6.090 personas al pasar de 127.662 en enero de 2017 a 133.752 en enero de este año. 
Las comunidades con menor población se corresponden también a las que menos contribuyen a este padrón, como La Rioja y Navarra.

El presidente de Castilla-La Mancha critica la «obsesión» del Levante con la cabecera

TOLEDO.- El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, mostró sus sospechas ante la posibilidad de que en las vacaciones de Semana Santa el Ministerio de Agricultura vaya a aprobar un nuevo trasvase de agua desde la cabecera del Tajo hacia el Levante, lo cual servirá para "llevarse las cuatro gotas" que han caído en la última semana.

A preguntas de los medios tras una rueda de prensa, se preguntó qué pasará cuando el verano y la sequía vuelvan a Castilla-La Mancha, por lo que pidió pensar también en las reservas "a futuro".
Además, lamentó la "obsesión" de los regantes levantinos con los niveles de agua de los pantanos de cabecera. Resulta increíble que esta obsesión pase por ver hasta dónde se recarga un pantano y que se fijen en que el cielo les solucione la papeleta lloviendo a 300 kilómetros de donde toleran que las desaladoras estén paradas", criticó.
En este punto, pidió que "antes de que se cierre una posición" nacional con respecto a un pacto hidrológico, "hay que tener en cuenta a las comunidades autónomas".
De cara a la futura negociación, García-Page confía en que un posible pacto "no se quede en nada", ya que "literatura sobre el agua ya hay mucha escrita".
"Entiendo las necesidades del Levante, pero que tengan en cuenta la sobreexplotación que ha tenido el Tajo, y sólo porque Franco impuso un trasvase cuando nadie se podía manifestar contra él", apuntó.