Convocatoria
por el Cambio es un Manifiesto promovido por personas que están comprometidas
en la lucha por la democracia real y los bienes comunes. Nuestro propósito es
realizar una convocatoria para constituir una alternativa política capaz de
desalojar al Partido Popular y las políticas neoliberales del Gobierno de la
Región de Murcia. No somos una
organización política, ni pretendemos serlo. Nuestro propósito es ayudar a crear las condiciones para
que las organizaciones sociales y políticas que comparten las
reivindicaciones de la ciudadanía, puedan
confluir en un proyecto político común. Pensamos que la democracia
participativa y la defensa de los bienes comunes deben ser las señas de
identidad de este nuevo proyecto. Próximamente, convocaremos una jornada de
reflexión pública sobre esta iniciativa, para la que esperamos contar con la
asistencia de todas las personas que apoyen nuestro Manifiesto.
|
¿COMO
PUEDO PARTICIPAR?
|
La
mañana del sábado 11 de mayo realizaremos en el Centro
Social de Las Balsas de Molina de Segura una jornada abierta a la
ciudadanía para debatir nuevas propuestas en torno a los objetivos del
Manifiesto. Puedes colaborar asistiendo a esta jornada, subscribiendo el
Manifiesto, o sumándote a nuestros espacios de discusión en la red. También
puedes participar en los foros locales y temáticos que convocaremos antes del
11 de mayo. Puedes encontrar toda la información de estos eventos en nuestra
página de facebook y nuestra
página web.
|
¿QUÉ
SON LOS FOROS LOCALES Y TEMÁTICOS?
|
Los
foros locales y temáticos son un espacio de discusión y propuestas en torno a
los objetivos del Manifiesto que serán convocados antes de la jornada del 11
de mayo. Las condiciones y normas para su celebración son las siguientes: [1]
El objetivo de los foros es debatir sobre la situación social y política de
la Región de Murcia y realizar propuestas en la línea de los objetivos que
plantea el Manifiesto. [2] La dinámica de los foros debe ser horizontal y
participativa. No se trata de un congreso, ni de una conferencia. [3] En este
sentido, el debate se dividirá en dos puntos: “análisis” y “propuestas”. [4]
Al principio de la reunión, se elegirá a dos personas, para que actúen como
moderador/a (presenta y dinamiza la reunión) y facilitador/a (toma los turnos
de palabra y controla el tiempo de intervenciones). Al final de la reunión,
se elegirá a un relator/a para trasladar las conclusiones del debate a la
Jornada del 11 de mayo (no se trata de un/a representante, sino de una
persona que relatará las conclusiones y propuestas). [5] La participación en
los foros y las jornadas es a título personal, no en representación de
organizaciones y colectivos.
|
MANIFIESTO
|
La
privatización de los bienes comunes
El Gobierno del
Partido Popular, a la deriva
La
Región de Murcia se encuentra en una situación sin precedentes. Durante casi
veinte años, una pequeña pero poderosa oligarquía ha conseguido imponerse al
resto de la sociedad mediante una estrategia desarrollista basada en la
depredación del territorio, la especulación económica, la explotación laboral
y una dominación política clientelar que ha sumido a la región en el mayor
ciclo de corrupción política de su historia democrática. Ahora, cuando la fiebre del oro ha pasado,
estas quimeras económicas y políticas sólo han dejado tras de sí deudas,
pobreza y corrupción. El tejido productivo ha sido gravemente desmantelado.
Las posibilidades para desarrollar un nuevo modelo económico están ahora
cubiertas de hormigón. El malestar contra la baja calidad de nuestro sistema
democrático es colosal. El futuro de la región nunca ha sido más oscuro.
Con
una tasa de paro en torno al 30%, con salarios y pensiones entre los más
bajos del país, un tercio de la población en riesgo de pobreza y
exclusión, uno de los promedios de
desahucios más altos, y la mayor desigualdad social interna, la Región de
Murcia está sufriendo un amargo despertar.
Hoy,
el proyecto político del Partido Popular no sólo está agotado, sino que
amenaza con condenar a la Región a una situación estructural de atraso,
pobreza, frustración y
desigualdad. Además, en su
caída al vacío quiere arrastrar a la mayoría social a través de una salvaje
estrategia de recortes sociales. La sanidad, la educación, la cultura, las
políticas sociales, los servicios públicos, son las víctimas propiciatorias
de un Gobierno a la deriva.
|
La alternativa
política de la ciudadanía
La Región de
Murcia en la encrucijada
El apoyo decidido que la ciudadanía ha prestado a
las reivindicaciones del 15-M y la movilización social de amplios sectores
son un síntoma claro de que las expectativas del Partido Popular han quedado
reducidas a cenizas. Sin embargo, este afloramiento de la conciencia cívica
es aún frágil e incipiente, y corre el riesgo de ser conducido o bien hacia
la desafección política, o bien hacia propuestas políticas populistas y
reaccionarias. Ambas alternativas son
las que convienen al reducido grupo de especuladores que detentan la
verdadera responsabilidad de lo ocurrido.
La nueva consigna del PP es apuntar hacia otro
lado. Los causantes de la crisis no son los bancos, ni los promotores sin
escrúpulos que inflaron la burbuja inmobiliaria, ni los políticos incompetentes y corruptos que han gobernado
la Región durante todos estos años: son los funcionarios que parasitan la
hacienda pública, los inmigrantes, que nos roban los puestos de trabajo, y la
sociedad en su conjunto, que ha vivido por encima de sus posibilidades. Que
este discurso vaya a instalarse o no en la conciencia de la ciudadanía, es
algo que depende de muchos factores. Pero sin duda el más importante guarda
relación con la capacidad de la propia ciudadanía para organizar una
alternativa política.
|
El
cambio es posible
La sociedad busca
una alternativa
Como un gigante con los pies de barro, el inmenso
poder político -la última burbuja de este periodo ominoso- del Partido
Popular está a un paso de ser derribado.
Lo único que le separa del desastre es un clima de opinión que se
muestra escéptico con la posibilidad de realizar un cambio verdadero. Se
trata de una secuela del sistema bipartidista que durante tres décadas ha
reducido la agenda política a la alternancia entre dos grandes partidos
sistémicos. Sin embargo, el
desprestigio ha calado tan hondo en ellos que ya ni siquiera la inercia
social puede impedir su caída libre en las encuestas. La sociedad ha retirado
su apoyo al bipartidismo y a los partidos que han apoyado la política
neoliberal de recortes sociales.
Hay una política alternativa a la de los recortes
y el reduccionismo autoritario de la democracia, pero necesita de su
cristalización política en un nuevo sujeto político. Otras experiencias (en
América latina, en Islandia, en Grecia) nos indican que esto es posible.
|
Convocatoria
por el cambio
La apertura de un
nuevo horizonte político
Por esta razón, la construcción de esta
alternativa es una prioridad que no puede permitirse excusas ni demoras, y
que debería suscitar, en todas las organizaciones y redes de la indignación,
un apoyo decidido y un compromiso claro en este paso necesario para la
recuperación de nuestro futuro. Es el momento de decir las cosas claras. Si
no desalojamos democráticamente del poder al Partido Popular, ninguna
manifestación, ningún encierro, ninguna huelga, será suficiente para el
cambio que la Región necesita. La resistencia debe materializarse en una
alternativa política con capacidad para gobernar, y que el nuevo gobierno se
caracterice por una democratización radical de las instituciones que
garantice, a través de procesos de participación popular, que nunca más
puedan ser gobernadas a espaldas de la ciudadanía y pueda desarrollar
políticas contrarias a los intereses de la mayoría.
La apertura de un nuevo horizonte político
requiere lucidez, compromiso y amplitud de miras. Esto implica muchas cosas.
Pero quizás la más importante en este momento sea la disposición para sumar
voluntades en torno a un proyecto común. No podemos permitirnos reproducir
las viejas maneras. La lucha por cuotas de poder, la endogamia, la estrechez
de miras son un lastre para el futuro. Lo que debemos construir es un espacio
político para la convergencia sin jerarquías, abierto a la integración de
personas, colectivos sociales y organizaciones políticas, y definido por un
programa de mínimos y una estrategia de toma de decisiones y asignación de
responsabilidades a través de procedimientos asamblearios y
democrático-participativos. Llamamos a la ciudadanía a la constitución sin
demora en la región de esta convergencia social y política amplia y
alternativa. No permitamos que nadie nos arrebate esta esperanza.
|
La
recuperación del futuro
Por la democracia
real y los bienes comunes
La indignación debe dar paso a la rebeldía y a la
construcción de una alternativa política. Ser rebelde es la capacidad de
poner en juego esta indignación para producir cambios reales, y eso requiere
de la movilización social pero también de instrumentos políticos. Hoy, la estaca a la que las personas estamos
atados colectivamente es una Escuela de Mandarines que tenemos que dejar
atrás. Si queremos derribar esta estaca, es necesario que colaboremos para
empujar. La política no es el problema. El problema es haber dejado la
política en manos de los banqueros y de políticos corruptos. Están utilizando
las instituciones públicas para expropiar a la ciudadanía de los bienes
comunes y degradar la vida pública hasta extremos insoportables. Estas instituciones no son su propiedad.
Pertenecen a la ciudadanía, y por tanto, es la ciudadanía la que debe
reapropiarse de lo público para ponerlo al servicio de la comunidad. La
democracia no es una palabra vacía. Es este movimiento de la gente común para
derribar la tiranía de los mercados y de las oligarquías antidemocráticas, y
reapropiarse así de su futuro.
Se puede. Sí, se puede.
|
¡Apoya la Convocatoria!
|
Puedes apoyar la convocatoria
y firmar nuestro manifiesto, pinchando
aquí. Si quieres apoyar la convocatoria, pero no quieres que tu apoyo sea
público, puedes hacerlo pinchando
aquí. Si deseas aparecer entre los firmantes del Manifiesto, debes
indicarnos tu nombre, apellidos, y la información que consideres apropiado
añadir a tu firma. Para cualquier otro comentario o aportación, también
puedes dirigirte a nuestro correo electrónico: convocatoriaporelcambiomurcia@
|
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
jueves, 4 de abril de 2013
Convocatoria por el cambio de la Región de Murcia, la democracia real y los bienes comunes
La ministra Ana Pastor trabaja para evitar una eventual quiebra de las autopistas
MADRID.- La ministra de Fomento, Ana Pastor, ha
explicado que con la eventual sociedad pública que su Departamento
baraja para asumir las autopistas en problemas se busca evitar que estas
vías quiebren y su deuda compute en el déficit.
"El Estado tiene una responsabilidad patrimonial sobre las
autopistas, de forma que si se deja caer una autopista, esa
responsabilidad va al déficit", detalló Pastor.
"Estamos ante un gravísimo problema y hay que darle una salida, y
una salida razonable para todos", añadió la ministra en declaraciones a
la Cadena Ser.
Así, la titular de Fomento confirmó que su Departamento estudia la
constitución de una empresa pública dependiente de Fomento para que
asuma la decena de autopistas que actualmente afrontan un riesgo de
quiebra y su correspondiente deuda, un total de unos 3.500 millones de
euros.
"Estamos trabajando con el sector para ver las distintas salidas
(al problema) y ésta es una de las propuestas que están sobre la mesa",
aseguró la ministra, que reconoció que las dos líneas de ayudas que se
habían articulado para las vías, los créditos participativos y las
cuentas de compensación, constituyen "un parche para hoy, pero no la
solución al problema".
Pastor recordó que las causas de la situación de estas vías es la
caída de los tráficos y el sobrecoste que afrontaron en las
expropiaciones. "Algunos tribunales decidieron que un metro cuadrado de
esos terrenos valía lo mismo que un metro cuadrado en la Gran Vía",
apuntó al respecto.
De la decena de autopistas con problemas económicos y financieros,
seis de ellas se han declarado ya en concurso de acreedores. Se trata
de tres radiales de Madrid R-3, R-5 y R-4, la Madrid-Toledo, la Ocaña-La
Roda y la Cartagena-Vera. Entre las vías en dificultades también
figuran la R-2 y la autopista al aeropuerto de Barajas
Por contra, la ministra Fomento rechazó que el Gobierno sopese
imponer peaje en las autovías actualmente libres de pago directo para el
usuario. "Tenemos un sector de transporte, con muchos pequeños
transportistas, en una situación que, en caso de imponer ese servicio
(peaje), les llevaría a cerrar la empresa", argumentó.
Voluntarios de ANSE comienzan a trabajar en Isla Grosa
CARTAGENA.- Durante casi dos meses, varios voluntarios de la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) trabajarán permanentemente en Isla Grosa al objeto de estudiar el fenómeno de la migración de las aves en el Mar Mediterráneo.
Desde el pasado 26 de marzo tres investigadores de ANSE se
encuentran en la isla realizando una campaña de anillamiento científico
de pequeñas aves paseriformes a su paso por la isla, y está previsto que
permanezcan allí hasta mediados de mayo.
Las aves que se capturan son en su mayoría pequeñas aves
migradoras que viajan desde sus cuarteles de invernada en África hasta
sus lugares de cría en Europa. A todas las aves capturadas se les
aplicará una anilla metálica con remite del Ministerio de Medio Ambiente
antes de volver a ser liberadas.
Por su situación geográfica, Isla Grosa posee un gran potencial
para estudiar el fenómeno migratorio. Su situación estratégica en las
proximidades de Cabo de Palos hace que lleguen numerosas aves que
abandonan África desde un amplio sector de la costa argelina y marroquí.
Las pequeñas aves paseriformes, después de cruzar el desierto se
enfrentan a otra gran barrera geográfica que es el Mar Mediterráneo,
según informa ANSE.
Para superarla deberán volar largas distancias sobre el mar de
cientos de kilómetros y es entonces cuando las islas adquieren un papel
fundamental como lugar de parada, siendo probablemente los mejores
sitios donde estudiar el fenómeno migratorio.
ANSE lleva estudiando la migración en esta isla desde 2007, siendo
esta la sexta campaña que se realiza en primavera, quinta de forma
consecutiva. En las campañas anteriores se han capturado un total de
10.573 aves de 68 especies distintas.
Se han recuperado aves anilladas en lugares tan lejanos como
Bélgica, Suecia, Reino Unido, Noruega y hasta de Rusia mientras que
otras anilladas en Isla Grosa han sido recuperadas sitios como en
Alemania, Escocia o Suecia.
Los resultados son incluidos dentro del 'Proyecto Piccole Isole'
de anillamiento en pequeñas islas del Mediterráneo, en el que participan
numerosas estaciones de anillamiento de diversos países ribereños y que
tiene como objetivo el estudio de la migración de los paseriformes
europeos.
Isla Grosa tiene además un gran valor por sus colonias de aves
marinas reproductoras. La presencia de miembros en ANSE contribuye a que
se conserven estas poblaciones evitando las posibles molestias humanas
que podría causar la llegada incontrolada de embarcaciones a la isla. La
Isla Grosa está declarada Zona de Especial Protección para las Aves
(ZEPA), y cuenta con un Plan de Gestión aprobado en el otoño de 2010,
aunque apenas ha sido desarrollado.
Los trabajos en Isla Grosa se realizan por anilladores y
colaboradores, principalmente de ANSE, de forma totalmente voluntaria, y
cuenta con la autorización de la Dirección General de Patrimonio
Natural y Biodiversidad de la Región de Murcia, así como de la Dirección
General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del Ministerio de
Agricultura y Medio Ambiente.
Murcia es la sexta ciudad de España con más atascos
MADRID.- Murcia es la sexta ciudad que registró unos
mayores niveles de congestión de tráfico durante el pasado ejercicio en
España, sólo por detrás de Barcelona, Palma de Mallorca, Madrid, Las
Palmas y Sevilla, según un informe elaborado por el proveedor de
productos y servicios de navegación y localización TomTom.
Este documento pone de manifiesto que Barcelona repite como la
ciudad más congestionada de España y se sitúa en el puesto 42 de la
clasificación europea. El ránking mundial de la ciudad con más tráfico
en 2012 estuvo encabezado por Moscú.
Por detrás de Barcelona como ciudades más congestionadas de España
se situaron Palma de Mallorca (15,8%), Madrid (14,1%), Las Palmas
(13,5%), Sevilla (12,6%), Murcia (11,5%), así como Valencia (11,4%),
Bilbao (10,4%), Málaga (9,9%) y Zaragoza (9,2%).
Los trayectos en Barcelona son un 19,2% más largos en comparación
con los momentos en los que la circulación fluye libremente. Los días de
mayores retenciones son los jueves a primera hora de la mañana y los
viernes por la tarde, con retrasos de 25 minutos por hora de media.
De esta forma, un conductor que realiza trayectos de unos 30
minutos para llegar a su puesto de trabajo cada día en la capital
catalana pudo acumular durante el pasado año hasta 67 horas de atascos.
En cuanto a las ciudades con más atascos del mundo, el ránking de
2012 estuvo liderado por Moscú, con un 66%, por delante de Estambul
(55%), Varsovia (42%), Marsella (40%), Palermo (39%). Por detrás se
situaron Los Ángeles (33%), Sydney (33%), Stuttgart (33%), París (33%) y
Roma (33%).
Ante estos resultados, el director general de TomTom España, Ángel
Sevillano, afirmó que este informe ofrece una visión precisa de las
ciudades más congestionadas del mundo. "Este conocimiento detallado de
toda la red de carreteras ayuda a empresas y gobiernos a tomar
decisiones más informadas sobre cómo abordar y evitar la congestión de
tráfico", añadió.
AIDMUR quiere participar en la negociación del acuerdo de interinos y las movilizaciones
MURCIA.- La Asociación de Interinos Docentes de la
Región de Murcia (AIDMUR) ha anunciado su intención de estar presente en
la negociación del nuevo acuerdo de interinos, y pretende coordinarse
con todas las organizaciones sindicales para emprender nuevas
movilizaciones y llevarlas "hasta el punto que sea necesario", tras el
encierro que protagonizaron la semana pasada en la Consejería de
Educación, Formación y Empleo.
Así lo ha hecho saber en rueda de prensa el presidente de AIDMUR,
Ángel Luis Hernández, acompañado por el vicepresidente de esta
organización, Raúl Alguacil, tras reunirse con el coordinador regional
de IU-Verdes en la Región, José Antonio Pujante, y con la portavoz de la
Presidencia de esta formación política, Esther Herguedas.
En este sentido, Pujante ha anunciado que va a pedir la
comparecencia en la Asamblea Regional del consejero de Educación,
Formación y Empleo, Constantino Sotoca, para que explique su pretensión
de no prorrogar el acuerdo de interinos y desarrolle las "líneas
maestras" de lo que piensa hacer.
A ser posible, Pujante quiere que Sotoca explique su propuesta
"antes de que se cierre el acuerdo" con el fin de que exista "algún
margen de maniobra o la posibilidad de introducir alguna reconsideración
sobre las posiciones más duras que se han podido escuchar hasta ahora".
Hernández ha explicado que AIDMUR está en contacto con los
sindicatos, que son los que "están cualificados y los que deben negociar
y firmar los acuerdos con la Administración". De hecho, la Asociación
pretende estar presente en los encuentros si algún sindicato se lo
permite, "por lo menos, para escuchar las valoraciones de la
Consejería".
El presidente de AIDMUR ha expresado su preocupación por la "falta
de diálogo" por parte de la Consejería. Al respecto, recuerda que el
consejero se comprometió en 2012 a reunirse con los interinos si pensaba
modificar sus condiciones de trabajo.
Aunque los interinos le han solicitado esa reunión "en reiteradas
ocasiones", Sotoca "ni ha respondido". De hecho, recuerda que prefirió
mandar la semana pasada a 40 policías nacionales para que sacaran de la
Consejería a los interinos que estaban allí encerrados, "antes que
hablar con ellos".
En este sentido, Hernández recuerda que el acuerdo de interinos
"ha permitido la estabilidad laboral de los docentes desde hace muchos
años en la Región, y ha sido valorado positivamente por el propio
Gobierno regional durante los últimos ocho años".
Sin embargo, ahora que han "despedido" a 2.200 docentes, "no les
es válido", lamenta Hernández, quien atribuye esta decisión a una
"estrategia política para dividir a parte del colectivo al que ellos han
atacado brutalmente".
El presidente de AIDMUR asevera que, al "atacar a los docentes",
la Consejería "ataca a la calidad de la Educación", ya que son los
profesores "quienes imparten la docencia en las aulas, son profesorado
al que la Comunidad ha pagado su formación".
Ahora, la Consejería "no sólo quiere darle la vuelta a todo, sino
que los minusvaloran y los desprecian", cuando es un colectivo que "ha
salvado durante muchos años la Educación, llegando a constituir el 20
por ciento del total de la plantilla de la Región".
Hasta ahora, recuerda que la lista de interinos funcionaba "como
cualquier empresa", ya que el docente presentaba su currículum, que era
"una buena nota de oposición", y a medida que la Comunidad empezaba a
necesitarle "empezaba a trabajar, obteniendo mejor puesto y
retribuciones".
El problema, a su juicio, lo ha producido la Consejería "con la no
cobertura de las sustituciones, con el despido masivo del profesorado, y
con lo que quieren implantar con la posibilidad de jubilarse a los 60
años", lo que "obliga a que 2.700 docentes se queden en la calle e
imposibilita la entrada a nuevos profesores".
Hernández achaca a esta situación que la Consejería se niegue a
prolongar el acuerdo de interinos. No obstante, dice no saber a qué
órdenes obedece esta decisión, o si "simplemente es un criterio de la
arbitrariedad".
En el encuentro, el coordinador de la formación de izquierdas ha
podido constatar el "deterioro" de la educación pública, que tiene "una
repercusión negativa en la prestación del servicio, en las familias y
alumnos y en el conjunto de la sociedad, que ve de esta manera
disminuida su capacidad productiva y de aprendizaje".
En este sentido, Pujante se ha mostrado preocupado por los
"recortes" en la calidad del sistema educativo como, por ejemplo, la
ampliación de los horarios de trabajo a los docentes o el hecho de que
las bajas por enfermedad o licencia por matrimonio de los docentes no
sea cubierta hasta que pasan 15 o 20 días.
En concreto, Pujante se ha mostrado preocupado por la pretensión
del Gobierno regional de no prorrogar el acuerdo de interinos, que era
valorado positivamente por la Consejería hasta este mismo año, y que
"sigue siendo valorado positivamente por el conjunto de los sindicatos,
sin excepción".
En consecuencia, IU-Verdes no entiende el "cambio de posición" de
la Consejería, que achaca "a la aplicación de medidas como el incremento
de la jornada lectiva del profesorado, la eliminación de la reducción
de horario lectivo al profesorado de más de 55 años, y que ha supuesto
la pérdida de unos 1.200 profesores en Primaria y Secundaria".
Teniendo en cuenta la "no amortización de las plazas por
jubilación", Pujante calcula que la reducción global de la plantilla
docente en Primaria y Secundaria se elevaría a "2.700 profesores en toda
la Región de Murcia", lo que supone que el resto del profesorado "asuma
una carga significativa de carga lectiva y de incremento de alumnos".
Todo esto se traduce "inevitablemente", a su juicio, en un
"perjuicio en la calidad de la propia enseñanza, al margen de las
condiciones laborales, que también se ven inevitablemente afectadas".
Por el contrario, Pujante lamenta que el Gobierno regional
mantiene las subvenciones a los colegios privados y, particularmente,
los colegios Nelva y Monteagudo, que "siguen recibiendo generosas
subvenciones tanto en 2011 como en 2012".
En su opinión, el Gobierno regional "debe de cambiar de manera
inmediata y cambiar "la posición inflexible y de cerrazón que tiene
respecto al Acuerdo de interinos, para sentarse a negociar, no sólo con
los sindicatos que son los interlocutores, sino también con los
afectados y representantes legítimos, como AIDMUR".
Pujante ha reafirmado "la importancia que tiene considerar la
antigüedad y la experiencia en la Educación como un elemento
fundamental" porque, por encima de cualquier cosa, se trata de algo que
"se tiene en cuenta en todas las actividades humanas y no es algo a lo
que se pueda renunciar".
Por otra parte, Hernández ha confirmado que la Policía identificó a
todos los interinos que estaban encerrados la semana pasada, y
desconoce si la Consejería va a emprender acciones legales. En cualquier
caso, confirma que hubo una orden de desalojo del Juzgado de
Instrucción nº 9.
"Nos parece vergonzoso que al director general de Recursos
Humanos, que estaba en la quinta planta de la Consejería, le resulte más
fácil llamar al juzgado y mandar a 40 antidisturbios, para que vayan
diciendo a los interinos uno por uno que salieran, en vez de reunirse
con los representantes de la Asociación", añade.
Asociación No Más Ruido presenta una denuncia por excesos de ruido de las barras en el 'Bando de la Huerta'
MURCIA.- La Asociación No Más Ruido ha presentado una denuncia ante el Ayuntamiento de Murcia por "los excesos de
ruido procedente de los equipos de música de las barras instaladas en la
vía pública durante la jornada del Bando de la Huerta".
A pesar de las "numerosas" llamadas de denuncia realizadas al
teléfono '092', la asociación asegura no tener constancia de que "se
produjera ningún tipo de intervención por la Policía Local, en orden a
la sanción y, llegado el caso, clausura de las instalaciones musicales, a
pesar de las afirmaciones del personal de atención telefónica de enviar
una unidad policial a la zona".
"No aceptamos como excusa para emitir música a tan alto volumen la
naturaleza festiva del día, que no puede amparar su emisión a un
volumen tal que causó grandes molestias y trastornos a los vecinos del
entorno", subraya en un comunicado.
Esta situación se ha producido, además, "ignorando las alegaciones
y la petición de control sobre estas actividades formulada por la
Asociación, que tuvo entrada en el Registro General del Ayuntamiento el
26 de marzo".
Para el este sábado, día del 'Entierro de la Sardina', la
situación "puede ser aún peor, por cuanto la autorización para emitir
música se prorroga hasta las 24.00 horas, dos horas más que el día del
Bando de la Huerta".
Ampliación horaria que ya ha sido denunciada por esta Asociación,
al igual que otros aspectos reguladores de esta actividad y que muestran
que "la política del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Murcia no
es la prevención y control del ruido, sino justo la contraria".
El Consejo Jurídico recibe un 43% de consultas más que hace un año, la mayoría de la Administración regional
MURCIA.- El Consejo Jurídico de la Región de Murcia
ha destacado el "notable" incremento de consultas realizadas a este
órgano en 2012 "que ha ascendido en un porcentaje alarmante", más
concretamente un 43 por ciento respecto al año anterior, al sumarse a
las consultas habituales las de los ayuntamientos, "por exigencias de la
ley".
Así lo ha explicado el presidente del Consejo, Mariano García,
quien ha destacado que la profunda crisis "hace que las contrataciones
de las administraciones y entes públicos se resientan muchas veces por
falta de respuesta por parte de los contratistas, que tienen
dificultades en virtud que no hay crédito suficiente para poder atender a
sus obligaciones para con la administración".
En la presentación de la memoria de actividades del Consejo de
2012, García ha opinado, en este sentido, que la administración debe
buscar otras soluciones.
Es evidente, ha continuado, "que hay muchas personas con graves
dificultades y que los recursos son escasos" lo que ocasiona, por
ejemplo, que "a veces se nos confunda con el Defensor del Pueblo, pero
ésta es una misión que no nos corresponde y que hay que contestar", ha
puntualizado.
El presidente del Consejo ha lamentado, por otra parte, que la
labor de este órgano se vaya a ver "deteriorada u obviada", al pasar de
ser obligatorio a voluntario "en virtud de las disposiciones, sobre todo
de rectificación de la Ley de Creación del Consejo Jurídico", aunque,
ha indicado, "siempre cabe la posibilidad de que las administraciones
acudan porque quieran tener nuestro dictamen".
En el acto de presentación de la Memoria Jurídica de 2012 de este
órgano consultivo, el consejero de Presidencia, Manuel Campos, ha
destacado la función del Consejo en materia de asesoramiento al Gobierno
regional pues "es la garantía del principio de seguridad jurídica".
Campos ha resaltado, además, la labor realizada durante 2012 por
el Consejo, "teniendo en cuenta que la asignación presupuestaria
disminuye un 32 por ciento"; a pesar de ello, "el número de dictámenes
se ha elevado un 22 por ciento, así como el de consultas".
Esto deja patente, a juicio del consejero del ramo, "que este
Consejo es garantía de legalidad, seguridad jurídica y sobre todo de
independencia".
Según la Memoria, durante el año 2012 tuvieron entrada en el
Consejo un total de 424 expedientes con solicitud de dictamen, 128 más
que el año anterior, siendo el año con mayor número de consultas desde
la puesta en funcionamiento del Consejo en 1998.
De tal forma, el número de consultas se ha incrementado un 43 por
ciento respecto al año 2011, ha acentuado Mariano García, siendo el
incremento en los últimos tres años del 82 por ciento, al pasar de 232
consultas en el año 2009 a las 424 de 2012.
Además, fueron emitidos 348 dictámenes, 63 más que el año
anterior, "siendo la cantidad más alta de dictámenes aprobados en un
año", ha detallado el presidente del Consejo, lo que representa un
incremento del 22 por ciento respecto a 2011 (285 dictámenes) y de un 54
por ciento respecto a 2009 (225). De ellos, 252 se corresponden con
responsabilidades patrimoniales de la Administración.
Al igual que en años anteriores, los expedientes recibidos en
petición de consulta proceden, en su mayoría, de la Administración
autonómica, que envío 393, y 31 de Corporaciones locales.
Las consultas se formularon en cuatro ocasiones con carácter
facultativo, siendo las restantes de carácter preventivo
(responsabilidad patrimonial, contratos administrativos o disposiciones
de carácter general que se dicten en desarrollo o ejecución de leyes de
la Asamblea Regional).
La mayoría de los dictámenes emitidos procedían de las consultas
de las Consejerías de Sanidad y Política Social (32%), y de Educación,
Formación y Empleo (29%), seguido por la Consejería de Obras Públicas y
Ordenación del Territorio (19%), y muy de lejos las Consejerías de
Economía y Hacienda, así como Agricultura y Agua, ambas con un 4 por
ciento.
El 2 por ciento representan las consultas de la Consejería de
Universidades y tan solo un uno por ciento las de Presidencia, mientras
que las de los ayuntamientos ascienden al 9 por ciento (siete de ellas
pertenecen al Ayuntamiento de Murcia, cuatro de Totana, tres al
Consistorio de Fuente Álamo y otras tres al de Torre Pacheco).
García ha señalado, por último, que se solicitó audiencia en
cuatro expedientes, siendo concedida en todos los casos y que el número
de consultas procedentes de las Corporaciones locales de la Región se ha
visto incrementado notablemente en los últimos diez años.
Los dictámenes emitidos por el Consejo Jurídico se pueden
consultar mediante el buscador de Internet de dictámenes, al que se
accede a través de 'www.consejojuridicomurcia.es'.
Etiquetas:
Consejo Jurídico Consultivo
miércoles, 3 de abril de 2013
Valcárcel denuncia los ataques que sufre su familia y dice que ahora le llaman "hijo puta" por declarar solo 122 euros
MADRID.- El presidente de Murcia, Ramón Luis
Valcárcel, ha denunciado este miércoles los ataques que sufre su familia
y él mismo por las medidas que ha adoptado en su Comunidad y ha
asegurado que ahora le llaman "hijo de la gran puta" porque solamente
declara 122 euros en su cuenta corriente, según han informado fuentes
'populares'.
Así lo ha expuesto Valcárcel en la reunión a puerta cerrada de la
Junta Directiva Nacional del PP, máximo órgano del partido entre
congresos, en la que se ha hablado de los 'escraches' que están
sufriendo cargos del partido en estas últimas semanas a cargo
principalmente de plataformas antidesahucios.
En su intervención, Valcárcel ha querido expresar su solidaridad
con el presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, --en el centro político
tras sus fotos con el narco Marcial Dorado--, con el vicesecretario de
Estudios y Programas del PP, Esteban González Pons, --denunció haber
sido víctima del escrache-- y con aquellos militantes del partido que
están siendo "atacados por personas que solo se defienden a sí mismas".
Al hilo de ese acoso a miembros del PP, el presidente murciano ha
confesado ante la plana mayor del PP la persecución que sufre su hija,
su mujer y él mismo por las medidas que ha tomado en su comunidad. "Y
ahora me están llamando hijo de la gran puta porque solamente declaro
122 euros", ha declarado, según las fuentes consultadas.
Valcárcel ha declarado una percepción salarial de 83.385 euros
anuales y poseer dos inmuebles de naturaleza urbana, una vivienda
familiar con un valor catastral de 266.662 euros y una casa en La Torre
de la Horadada (Alicante) con un valor catastral de 213.318 euros.
Además, cuenta con una cuenta corriente con 122 euros.
IU-Verdes denuncia la "injustificada represión policial" en la concentración en defensa del soterramiento
MURCIA.- El concejal de IU-Verdes en el Ayuntamiento de
Murcia, José Ignacio Tornel, ha expresado este miércoles su apoyo a los
vecinos que defienden el soterramiento de las vías del tren a su paso
por el municipio y ha denunciado la "injustifica represión policial" que
sufrieron ayer.
Tornel ha señalado que "las detenciones de tres vecinos
respondieron a una táctica para liberar las vías del tren de la posible
ocupación en un día de tráfico ferroviario extraordinario".
"Por tanto, -ha añadido- el uso de la violencia sobre ciudadanos y
ciudadanas pacíficos, indefensos y que en ningún momento se enfrentaron
a las fuerzas del orden resultó gratuita y respondió a directrices
políticas y nunca a situaciones de necesidad para la Policía".
Según el edil, "con esta actitud represiva, el delegado del
Gobierno ha cumplido la segunda parte de la farsa sobre el soterramiento
de las vías del tren a su paso por Murcia: la primera la anunció
Valcárcel al difundir la decisión de no soterrar las vías y construir la
estación del AVE en Los Dolores, asumiendo así la impostura de decretar
actuaciones cuya competencia pertenece en todo caso al Ayuntamiento de
Murcia".
Tornel también ha criticado el papel del alcalde de la ciudad al
indicar que "debe sentirse muy cómodo al ser otro quien ha asumido la
responsabilidad de comunicar una decisión esperada por todos que tira
por tierra la reivindicación histórica de los vecinos, la promesa
electoral del PP y la declaración conjunta de toda la Corporación
municipal a favor del soterramiento."
En su opinión, "los responsables del PP murciano son incapaces de
conseguir del Gobierno de la nación el cumplimiento de los compromisos
adquiridos con nuestra región".
"El Partido Popular de la Región de Murcia colocó el cartel de Non
Plus Ultra hace casi 20 años a la altura de Venta del Olivo, como
muestra de su desinterés por abrir la región al exterior y por
considerarla como su cortijo particular, en detrimento de las
infraestructuras necesarias para el desarrollo social y económico de los
ciudadanos y de las empresas de la Región".
Suspenden la actividad de piragüismo en el Río Segura, en su paso por la ciudad de Murcia
MURCIA.- La actividad de piragüismo en el Río Segura,
en su paso por la ciudad, que se enmarca dentro del programa de Fiestas
de Primavera, ha tenido que suspenderse por varios motivos, tal y como
se expone en el comunicado emitido por la Confederación Hidrográfica al
Club Náutico El Arena, entidad encargada del desarrollo de la actividad
en Murcia.
Las intensas lluvias de la cabecera de la cuenca del río Segura
han producido un llenado casi completo de los principales embalses de
regulación, han explicado fuentes municipales en comunicado.
Por este motivo, es necesario, ante posibles nuevas lluvias,
realizar desembalses controlados para mantener en nivel de seguridad
adecuados los embalses de la Cuenca.
Según las previsiones, a partir de este jueves, 4 de abril, se
espera que los caudales aumenten considerablemente, en su paso por la
ciudad.
IU-Verdes considera "deplorable" que Bernal "se niegue" a publicar su declaración, siendo quien aplica los "recortes"
MURCIA.- El coordinador regional de IU-Verdes, José
Antonio Pujante, ha considerado "deplorable" que el vicepresidente del
Gobierno regional y consejero de Economía y Hacienda, Juan Bernal, se
niegue a publicar su declaración de renta y bienes patrimoniales en la
Asamblea Regional, sobre todo, teniendo en cuenta que es "quien exige
esfuerzos al conjunto de los ciudadanos de la Región y aplica durísimos
recortes sociales".
En una rueda de prensa, Pujante ha puntualizado que los políticos
con representación en el poder legislativo "no tenemos responsabilidades
de gobierno directas, salvo algún diputado que, además, es alcalde" o
algún caso particular como el de Bernal, que es diputado, vicepresidente
económico y consejero.
Por tanto, Pujante cree que Bernal "tiene más razón" para mostrar
su patrimonio, ya que aquellos que gobiernan y gestionan "tienen que dar
ejemplo".
Además, en el caso de Bernal, el anuncio de que no va a mostrar su
patrimonio y sus bienes "coincide con una comparecencia en la Audiencia
Nacional en la que se constata su ineficacia en la concesión de
préstamos, por no haber supervisado suficientemente los informes
necesarios para ello", ha recordado.
Pero Pujante va "más allá", y cree que esta medida de
"transparencia" debería hacerse extensiva "a todo el gobierno regional y
todos los consejeros, sean o no sean diputados, a todos los directores
generales y a todos los altos cargos que hayan sido nombrados para
puestos de responsabilidad 'ad hoc'".
En su opinión, también sería "conveniente" una "absoluta
transparencia en todos los procesos de contratación de bienes y
servicios por parte de la Administración regional, así como el
conocimiento exhaustivo de los pliegos de condiciones y los procesos de
contratación, su publicación y su supervisión pública".
El coordinador de la federación de izquierdas también reivindica
un control "exhaustivo en todos los procesos de selección, basándose en
los principios de méritos, igualdad y capacidad". Remarca que en las
administraciones más grandes "hay más control, pero en las pequeñas no
se da ese control tan exhaustivo".
Por tanto, cree que la publicación de las declaraciones de los
diputados "es un pasito pequeñito" en el proceso de transparencia pero
"claramente insuficientes".
Ha afirmado que es 'vox populi' el cobro de comisiones "por la
contratación de obras públicas y servicios", y afirma que hay empresas
privadas que "a veces fuerzan la contratación de infraestructuras
absolutamente innecesarias simplemente para poder enriquecerse untando
generosamente untando al gestor político".
Sobre la declaración de rentas y bienes del presidente murciano,
Ramón Luis Valcárcel, Pujante ha admitido que no ha entrado "en detalle"
en estudiarla exhaustivamente, pero le parece "preocupante" que pueda
pasar el mes "con 122 euros".
En este sentido, Pujante ha ironizado al decir que se plantea
realizar una colecta "solidaria" para que Valcárcel "pueda llegar a fin
de mes".
La Comunidad valenciana avanza que la próxima semana se firmará el Memorándum de Entendimiento del Tajo-Segura
ALICANTE.- El director general de Aguas de la Generalitat
valenciana, José Alberto Comos, ha adelantado que la Comunidad
Valenciana y la Región de Murcia firmarán "la próxima semana", con el
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el Memorándum
de Entendimiento para regular el funcionamiento del trasvase
Tajo-Segura.
Comos ha realizado estas declaraciones en un encuentro informativo
ofrecido este miércoles, tras la reunión de la Mesa del Agua, junto a
la presidenta de la Diputación de Alicante, Luisa Pastor, y la diputada
de Ciclo Hídrico, Mónica Lorente.
El director general de Aguas ha considerado que en el Memorándum
de Entendimiento "por primera vez va a quedar reflejado algo muy
importante y muy beneficioso para la Comunidad Valenciana, para Murcia,
ya que el trasvase Tajo-Segura va a quedar reflejado como una obra
estratégica, de interés general para España, y cuya permanencia en el
tiempo va a quedar garantizada".
Además, ha recordado que en octubre de 2011 se hablaba de la
posible derogación del citado trasvase, y ha mostrado su satisfacción
por que "ahora, gracias a la voluntad de todas las partes de intentar
comprender que los caudales ecológicos tienen que responder a criterios
de régimen natural", los caudales ecológicos volverán a las cifras
recogidas en el Plan Hidrográfico Nacional (PHN) de 1998, con seis
metros cúbicos por segundo en Aranjuez (Madrid) y diez metros cúbicos en
Toledo.
"En cuanto al incremento de 240 a 400 de la reserva de los
embalses de Buendía y Entrepeñas, se ha estudiado muy mucho para que
tenga una incidencia muy mínima, mediante el escalonamiento en cinco
años para pasar de 240 a 400", ha comentado.
Según ha defendido que el plan de cuenca prevé garantizar el
mantenimiento de los volúmenes trasvasables con carácter de mínimo, de
modo que "si el Tajo-Segura ha proporcionado 180.000 empleos hasta
ahora, con 320 hm3 trasvasables como media desde que está en
funcionamiento, ese 'status quo' se va a mantener, con lo cual esos
180.000 empleos se van a consolidar".
La presidenta de la Diputación, por su parte, ha detallado que,
"en líneas generales, ha habido consenso" durante la reunión de la
Comisión Provincial de Agua, --más conocida como Mesa del Agua--
celebrada este miércoles.
"La mayoría cree que se ha hecho un buen trabajo", ha resaltado
Pastor, en referencia a los componentes de la mesa, en la que están
representadas una veintena de administraciones, empresarios, regantes,
agricultores y expertos.
Durante la reunión la Mesa ha aprobado por unanimidad el
reglamento y ha acordado la creación de una comisión técnica que se
encargará de analizar el borrador y elaborar las alegaciones
correspondientes, en caso de considerarlo preciso.
La Mesa de la Asamblea espera que Bernal cumpla con la decisión de publicar la declaración de bienes
CARTAGENA.- La Mesa de la Asamblea Regional de Murcia,
que ha tenido conocimiento este miércoles del grado de cumplimiento de
su decisión de publicitar, a través de la página web de la Asamblea, las
declaraciones de bienes y rentas de los miembros de la Cámara,
certifica que el consejero y diputado Juan Bernal Roldán no ha remitido
aún el impreso correspondiente.
Por lo que espera que Bernal "dé cumplimiento a la decisión
política que respecto a este asunto fue adoptada por la propia Mesa y
los portavoces de los Grupos Parlamentarios", según han indicado desde
la Asamblea en un escueto comunicado.
El PSRM pide que el consejero Bernal entregue su acta de diputado por no declarar sus bienes
CARTAGENA.- La portavoz del Grupo Parlamentario
Socialista, Begoña García Retegui, ha criticado este miércoles la
"actitud del vicepresidente del Gobierno Regional, Juan Bernal", quien
tiene "obligación de presentar los datos sobre su patrimonio en la
Asamblea", para que "sean públicos", y como no lo ha hecho, cree que
éste "debe entregar su acta de diputado".
La portavoz ha calificado esta situación como "desobediencia a la
Mesa de la Asamblea", pues "por acuerdo de los tres grupos", se hicieron
las gestiones para que "hubiera un impreso y poder colgar en la web los
bienes y rentas", para "incrementar la transparencia y fiabilidad" y
para "generar una mayor confianza en la gestión política", así como
"mayor control de los diputados".
Según García Retegui, "se estableció como plazo marzo" y por ello
"no alcanzamos a entender la negativa del señor Bernal, más allá de que
tenga miedo a algo".
Para la portavoz Socialista se trata de "falta de transparencia", y
"desacato", así como de "falta de talante democrático", todo ello con
"un autoritarismo que está reñido con ser diputado en el siglo XXI".
De igual forma, ha querido hacer extensiva esta medida, cuando ha
indicado que su Grupo pedirá "que todos los altos cargos hagan públicos
sus bienes".
Al respecto, García Retegui también he tenido palabras para el
presidente regional, Ramón Luis Valcárcel, de quien ha dicho que "como
diputado sí ha presentado declaración de bienes y patrimonio, pero
genera desconfianza e incertidumbre, ya que hay dudas de que haya hecho
una declaración veraz".
Por todo ello, ha pedido "solicitud de comparecencia del
presidente, para explicar cosas que generan desconfianza, porque su
patrimonio no concuerda con su nivel de endeudamiento, ni con lo que
cobra", y ha recordado que en su declaración de bienes "no hace mención a
las dietas de manutención que le paga el Comité de las Regiones", donde
"cobra doble dieta de manutención por día, y creemos que sí lo ha
declarado en Hacienda, por lo que debe aclararlo".
Retegui ha recordado que en "2010 se le concedió un préstamo
hipotecario, cuando los ciudadanos no veían fluir el crédito, por valor
de 750.000 euros, y uno personal de 150.000 euros", incidiendo en que
"desconocemos el banco, con qué ha avalado, y si ha sido con sus bienes,
debemos saber la tasación".
La portavoz socialista afirma que "se le puso una alfombra roja,
pues con los bienes que tiene declarados es difícil que se les den
750.000 euros" y que "es difícil de entender que sea con su sueldo, y
sin ningún extra además de lo que dice". Por ello se ha preguntado "con
qué ha avalado" y "cuál es ese patrimonio?"
Y ha puesto sobre la mesa un caso hipotético, en el que "si hoy
Valcárcel decidiera dimitir, no tiene otro puesto de trabajo, sus
ingresos son coyunturales, no tiene derecho a desempleo, ni a la renta
básica de inserción" y, por tanto, "no estaría en condiciones de
afrontar los prestamos contraídos".
Por ello ha destacado que el hecho de que "comparezca es una
exigencia ciudadana de primer orden", pues ha indicado que "hemos sido
el hazmerreír en los medios nacionales", calificando tanto la postura
del vicepresidente Bernal, como la de Valcárcel, como "una falta de
respeto".
El Gobierno regional entiende que es la Asamblea la que debe decidir qué hacer ante la negativa de Bernal
MURCIA.- El Gobierno murciano entiende que es la
Asamblea Regional la que debe decidir cuál es el mecanismo a seguir ante
la negativa del diputado y consejero de Economía y Hacienda, Juan
Bernal, a no hacer pública la declaración de bienes, rentas y
retribuciones, tal y como estaba estipulado en el acuerdo alcanzado por
la Junta de Portavoces del parlamento autonómico.
Así lo ha indicado el portavoz del Ejecutivo murciano, José
Ballesta, quien ha puntualizado que se trata de una decisión "personal"
del consejero "en su condición de diputado regional".
En una rueda de prensa ofrecida en la sede de la Consejería de
Universidades, Empresa e Investigación, Ballesta ha apuntado, asimismo,
que de momento "no hay una decisión colegiada" sobre si el Gobierno hará
público su patrimonio.
Etiquetas:
Asamblea Regional
El consejero de Economía, Juan Bernal, es el único diputado autonómico que no publica su declaración de bienes y rentas
CARTAGENA.- El consejero de Economía y Hacienda, Juan
Bernal, es el único de los 45 diputado regionales que no ha hecho
pública la declaración de declaraciones de bienes, rentas y
retribuciones, tal y como estaba estipulado en el acuerdo alcanzado por
la Junta de Portavoces del parlamento autonómico.
Según publica este miércoles la prensa regional, Bernal se habría
"negado" a publicar su declaración, desobedeciendo así el acuerdo al
considerar que se trata de algo que "es voluntario y no es necesario".
Fuentes de la Asamblea Regional
confirman que Bernal, al igual que los otros 44 diputados, presentó la
declaración de bienes ante la Comisión del Estatuto del Diputado, algo
que es obligatorio según la normativa de la Asamblea.
Sin embargo, la publicación de esos datos en la web es un acuerdo
"político" que no es obligatorio, por lo que la Asamblea Regional no
puede imponer ninguna sanción.
La iniciativa, que permite a los ciudadanos de Murcia conocer el
patrimonio de sus representantes políticos, tiene como finalidad
"contribuir a incrementar la transparencia y fiabilidad respecto de las
actuaciones de los diputados", según informaron fuentes del parlamento
autonómico en un comunicado.
La Asamblea Regional se suma así a otras muchas instituciones
parlamentarias que han adoptado medidas de publicidad activa respecto de
sus miembros, proporcionando así a los ciudadanos "un mayor grado de
control y exigencia de responsabilidad para los miembros de la Cámara
que desarrollan una labor de alta relevancia pública", añade la
Asamblea.
El régimen económico de los diputados figura bajo el epígrafe de
'Los diputados regionales', en tanto las declaraciones de bienes y
rentas aparecen de forma individualizada a través de un enlace incluido
en sus respectivos curriculums.
Etiquetas:
Asamblea Regional,
Corrupción
Ballesta insiste en que no se renuncia al soterramiento de las vías del AVE aunque la estación se ubique en Los Dolores
MURCIA.- El portavoz del Gobierno regional, José
Ballesta, ha insistido este miércoles en que la estación provisional de
Los Dolores facilitará la llegada de la alta velocidad a la Región de
Murcia, pero que, en ningún caso, ha enfatizado, "esto significa que se
renuncie al soterramiento de las vías a su llegada a Murcia, Cartagena y
Lorca".
"Cuando se firman estos convenios, se establece que aún llegando a
la estación de El Carmen, llegaría una estación provisional en
superficie y que simultáneamente se realizaría el soterramiento con
similar superficie", ha acentuado.
Lo único que varía, ha explicado, es que en lugar de El Carmen se
realizará en Los Dolores, "si los técnicos así lo acuerdan", con lo cual
"se facilita y hace más simple el soterramiento hacia la llegada a la
estación de El Carmen".
Simplemente, ha resaltado el consejero del ramo a preguntas de los
medios en la presentación del programa de apoyo a las olimpiadas
científicas de la Región, "se pretende facilitar esa llegada a la
estación de El Carmen".
La situación en la que quedan las vías entre Los Dolores y la
estación de El Carmen "es exactamente la misma que si llegara en
superficie a la estación de El Carmen" puesto que "los trenes seguirán
atravesando por el mismo sitio", ha declarado Ballesta.
Lo que se está tratando ahora mismo, ha insistido, "es una
estación provisional para no retrasar la llegada de la alta velocidad a
la Región de Murcia y que se cumplan las fechas" establecidas.
En libertad los tres detenidos en una concentración de la Plataforma Pro- Soterramiento en Murcia
MURCIA.- La Policía Nacional detuvo ayer a tres
personas que se manifestaron en una concentración de la Plataforma
Pro-Soterramiento en el paso a nivel de Santiago el Mayor, según versión oficial "por resistirse
a su identificación y altercados".
Según han informado esta mañana fuentes policiales, los hechos
tuvieron lugar sobre las 18.00 horas cuando los manifestantes cortaron
el tráfico ferroviario, dándose aviso a la Policía, quienes comunicaron a
los mismos la ilegalidad del acto, pero estos se negaron a abandonar
las vías.
Ante lo que la Policía decidió identificar a los concentrados,
produciéndose un enfrentamiento entre los manifestantes que se negaron a
identificarse y los agentes, con el resultado de tres policías
lesionados con policontusiones y tres detenidos, que tras tomarles
declaración fueron puestos en libertad, siempre según la versión oficial.
Desde la Plataforma destaca la dureza de la actuación policial,
así como que se procedió al aislamiento y detención selectiva de algunos
de los presentes.
Asimismo, apunta que uno de los detenidos denunció tras ser puesto
en libertad agresiones dentro del furgón policial, mientras otra de las
detenidas y miembro de la plataforma tendrá que ser operada de urgencia
de la muñeca.
Ante esto, Democracia real YA! muestra su apoyo y se solidariza
"con todos ellos y cuantos luchan por los derechos ciudadanos y la
libertad en las calles, juzgados y todos los frentes donde sea
necesario", y exige inmediatas explicaciones al delegado del Gobierno,
Joaquín Bascuñana y el jefe de Policía de Murcia, Cirilo Durán, ambos,
recuerda, "ya denunciados en la querella de Atrapa Murcia por anteriores
actuaciones represivas de las fuerzas policiales".
Señala, finalmente, que "con la represión no se acallan las protestas ciudadanas, solo se realimentan e intensifican".
martes, 2 de abril de 2013
El abogado laboralista murciano Antonio Checa de Andrés recibe la Cruz de San Raimundo de Peñafort
MURCIA.- El reconocido abogado laboralista murciano Antonio Checa de Andrés recibió hace unos días, de manos del presidente del Tribunal Superior de Justicia, Juan Martínez Moya, la Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort en reconocimiento a una larga trayectoria profesional jalonada de éxitos en los juzgados y tribunales de la jurisdicción de lo Social de toda España.
Antonio Checa de Andrés ya había visto reconocida esta trayectoria en 2006 al recibir la exclusiva medalla al Mérito al Servicio a la Abogacía, concedida por el Consejo General de la Abogacía Española el 10 de julio de ese año.
Antonio Checa de Andrés ya había visto reconocida esta trayectoria en 2006 al recibir la exclusiva medalla al Mérito al Servicio a la Abogacía, concedida por el Consejo General de la Abogacía Española el 10 de julio de ese año.
Al acto, celebrado esta vez en la sala de vistas del jurado en el TSJ, acudieron, entre otros destacados miembros de la Magistratura, el decano del Colegio de Abogados de Murcia, Francisco Martínez Escribano, y el presidente de la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia, el catedrático de Derecho Civil, Antonio Reverte Navarro.
Patriarca de una saga familiar de abogados laboralistas murcianos (Rocío, Antonio, Carmen y Álvaro Checa Avilés) este ex-alumno sesentón del colegio marista de La Merced es hoy asesor jurídico laboral de las principales empresas de la Región de Murcia y de patronales sectoriales a nivel nacional por su acreditada competencia profesional archidemostrada en su área de conocimiento, hasta crear sólida jurisprudencia algunas de sus argumentaciones razonadas jurídicamente en recursos, caso del contrato de trabajo fijo-discontinuo para trabajadores agrícolas.
En los 40 años de ejercicio profesional, Antonio Checa de Andrés ha intervenido en más de 15.000 juicios ante los Juzgados de lo Social de casi todo el territorio nacional, Tribunales Superiores de Justicia, así como en las Salas de lo Social de la Audiencia Nacional, Tribunal Supremo y Tribunal Constitucional.
Biografía
Licenciado en Derecho por la Universidad de Murcia, Antonio Checa de Andrés es abogado en ejercicio, adscrito al Iltre. Colegio de Abogados de Murcia, desde el 21 de Enero de 1971, numero de colegiado 1006, con dedicación exclusiva al Derecho del Trabajo y Seguridad Social.
Patriarca de una saga familiar de abogados laboralistas murcianos (Rocío, Antonio, Carmen y Álvaro Checa Avilés) este ex-alumno sesentón del colegio marista de La Merced es hoy asesor jurídico laboral de las principales empresas de la Región de Murcia y de patronales sectoriales a nivel nacional por su acreditada competencia profesional archidemostrada en su área de conocimiento, hasta crear sólida jurisprudencia algunas de sus argumentaciones razonadas jurídicamente en recursos, caso del contrato de trabajo fijo-discontinuo para trabajadores agrícolas.
En los 40 años de ejercicio profesional, Antonio Checa de Andrés ha intervenido en más de 15.000 juicios ante los Juzgados de lo Social de casi todo el territorio nacional, Tribunales Superiores de Justicia, así como en las Salas de lo Social de la Audiencia Nacional, Tribunal Supremo y Tribunal Constitucional.
Biografía
Licenciado en Derecho por la Universidad de Murcia, Antonio Checa de Andrés es abogado en ejercicio, adscrito al Iltre. Colegio de Abogados de Murcia, desde el 21 de Enero de 1971, numero de colegiado 1006, con dedicación exclusiva al Derecho del Trabajo y Seguridad Social.
Profesor de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Escuela de Prácticas Jurídicas de la Universidad de Murcia, desde el año 1981, anteriormente lo fue en la Escuela Social Universitaria de Graduados Sociales en los años 1972 a 1976; también lo ha sido de la Fundación Universidad-Empresa, para impartir clases de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, en el Master sobre Asesoría Jurídica de Empresas, los años 1993 y 1994.
Académico de número de la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia de Murcia, tomó posesión el 24 de Abril de 1998, y es tesorero desde el año 2005.
Tiene la Medalla al Mérito al Servicio a la Abogacía, concedida por el Consejo General de la Abogacía Española el 10 de julio de 2006 y la Medalla de Plata del Iltre. Colegio de Abogados de Murcia.
Socio cofundador de la Asociación de Derecho del Trabajo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, lo es de número de la Asociación Española de Trabajo y de la Seguridad Social así como de la Asociación Española de Mediadores, Árbitros y Negociadores Laborales.
Tiene el nombramiento de Mediador por Organizaciones Sindicales y Empresariales a nivel nacional por la Fundación SIMA (Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje) Madrid 1999. Y el de mediador y arbitro en la Oficina de Resolución de Conflictos Laborales de Murcia desde el año 2001.
Fomento se reúne con las constructoras para tratar sobre la sociedad pública de autopistas
MADRID.- El Ministerio de Fomento ha abierto una ronda de contactos con las constructoras y concesionarias que están en el accionariado de la decena de autopistas en riesgo de quiebra para tratar sobre la solución que diseña para estas vías, según indicaron hoy fuentes del sector.
El Departamento que dirige Ana Pastor baraja actualmente la
constitución de una sociedad pública, dependiente de su Ministerio, que
asumiría la titularidad de estas autopistas y la deuda de unos 3.500
millones de euros que suman.
En el marco del diseño de esta eventual sociedad pública de
autopistas, que ya contaría con el visto bueno de los bancos acreedores
de las vías, Fomento prevé mantener durante esta semana encuentros con
las sociedades titulares de las autopistas, en su mayor parte
controladas por grandes constructoras cotizadas.
Las reuniones, que arrancaron este lunes, tendrán lugar de forma
individual y a lo largo de esta semana, según indicaron en dichas
fuentes.
La patronal de las grandes constructoras, Seopan, manifestó
recientemente la disposición de las constructoras a negociar con el
Gobierno sobre la solución que diseña para las autopistas "siempre que
se garanticen los derechos de los accionistas de las vías".
"Exploraremos cualquier solución que nos propongan pero, como
accionistas (de las autopistas) no vamos a renunciar a nuestros
derechos", advirtió en un acto público el pasado mes de marzo el
presidente de la asociación, Julián Núñez.
En este sentido, la patronal recuerda que, además de la deuda con
entidades financieras, las sociedades titulares de las autopistas
afrontan un coste por expropiaciones de terrenos sobre los que se
construyeron las vías de unos 2.297 millones de euros, un importe cinco
veces superior al previsto.
Además, las constructoras, también según datos de Seopan, aseguran
haber aportado unos 2.800 millones de euros para la construcción de la
decena de autopistas. De este importe, 1.800 millones corresponden a las
aportaciones de capital que realizaron como accionistas y los otros
1.000 millones, al importe que reclaman por las obras adicionales y
modificaciones de proyectos.
De la decena de autopistas con problemas económicos y financieros,
seis de ellas se han declarado ya en concurso de acreedores. Se trata
de las radiales de Madrid R-3, R-5 y R-4, la Madrid-Toledo, la Ocaña-La
Roda y la Cartagena-Vera. Entre las vías en dificultades también figuran
la R-2 y la autopista al aeropuerto de Barajas.
Los referidos sobrecostes de las expropiaciones y las caídas de
los tráficos que registran las vías desde el inicio de la crisis
constituyen las principales causas de la situación de las vías.
Etiquetas:
Autopista Cartagena-Vera
El número de desempleados desciende en 704 personas en marzo en la Región de Murcia
MURCIA.- El número de desempleados registrados en las
oficinas del Instituto Nacional de Empleo (Inem) en la Región de Murcia
al término del mes de marzo se situó en 159.364, lo que supone un
descenso de 704 personas respecto a febrero, según datos difundidos
este martes por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
En términos relativos, el descenso del paro en el mes de marzo en
la Región fue del 0,44 por ciento respecto al anterior. El desempleo se
incrementó en términos interanuales, de forma que en los últimos 12
meses creció en Murcia en 7.615, un 5,02 por ciento más.
Dato irrelevante para UPyD
El coordinador regional de UPyD, Rafael Sánchez, ha calificado de "irrelevante" el descenso de un 0,44 por ciento de la cifra de paro en la Región durante el mes de marzo "frente al drama de casi 160.000 desempleados".
Así ha señalado que, aunque siempre es una buena noticia que el paro no se incremente, la cifra de 740 empleos de marzo "no nos indica ningún cambio de tendencia", ya que este "pequeño respiro" se asocia a la campaña de Semana Santa.
En ese sentido se ha referido a la situación "límite" en la que se encuentra la Región, tras conocer que el número de parados aumentó en Murcia un 5,02 por ciento más en el último año, conformando la cifra de 7.615 desempleados más con respecto a marzo del año anterior, según ha difundido este martes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Rafal Sánchez ha declarado que todos estos datos vuelven a indicar la "fragilidad y debilidad" de la economía y del mercado laboral en la Región, "demasiado asociado al factor estacionalidad".
"Nos acercamos de forma muy alarmante a una situación "de emergencia" para muchas familias murcianas, cada vez más empobrecidas y sin perspectivas de encontrar trabajo".
USO lo explica muy bien
La Unión Sindical Obrera (USO) de la Región Murciana achaca el ligero descenso del paro a las contrataciones eventuales de Semana Santa. Y ha matizado que el inicial dato positivo en la Región, supone "la mitad del que se dio el pasado año en la Semana Santa que cayo en el mes de abril", por lo tanto el periodo de Semana Santa, "que es tradicionalmente un mes de bonanza para el empleo, independientemente del mes que caiga, ha tenido una repercusión menos favorable que en años anteriores".
Además, la temporalidad "sigue siendo es el signo más destacado de los 44.613 contratos de trabajo realizados durante el pasado mes de marzo, ya que solamente 3.432 lo han sido de carácter indefinido, incluidos los de a tiempo parcial, por lo que el resto 41.181, es decir el 92,30 por ciento de su totalidad lo ha sido por algunas de las múltiples modalidades de contratación eventual y rotatorio, en su mayoría de tiempo inferior a una semana, incluso algunos de horas".
Dato irrelevante para UPyD
El coordinador regional de UPyD, Rafael Sánchez, ha calificado de "irrelevante" el descenso de un 0,44 por ciento de la cifra de paro en la Región durante el mes de marzo "frente al drama de casi 160.000 desempleados".
Así ha señalado que, aunque siempre es una buena noticia que el paro no se incremente, la cifra de 740 empleos de marzo "no nos indica ningún cambio de tendencia", ya que este "pequeño respiro" se asocia a la campaña de Semana Santa.
En ese sentido se ha referido a la situación "límite" en la que se encuentra la Región, tras conocer que el número de parados aumentó en Murcia un 5,02 por ciento más en el último año, conformando la cifra de 7.615 desempleados más con respecto a marzo del año anterior, según ha difundido este martes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Rafal Sánchez ha declarado que todos estos datos vuelven a indicar la "fragilidad y debilidad" de la economía y del mercado laboral en la Región, "demasiado asociado al factor estacionalidad".
"Nos acercamos de forma muy alarmante a una situación "de emergencia" para muchas familias murcianas, cada vez más empobrecidas y sin perspectivas de encontrar trabajo".
USO lo explica muy bien
La Unión Sindical Obrera (USO) de la Región Murciana achaca el ligero descenso del paro a las contrataciones eventuales de Semana Santa. Y ha matizado que el inicial dato positivo en la Región, supone "la mitad del que se dio el pasado año en la Semana Santa que cayo en el mes de abril", por lo tanto el periodo de Semana Santa, "que es tradicionalmente un mes de bonanza para el empleo, independientemente del mes que caiga, ha tenido una repercusión menos favorable que en años anteriores".
Además, la temporalidad "sigue siendo es el signo más destacado de los 44.613 contratos de trabajo realizados durante el pasado mes de marzo, ya que solamente 3.432 lo han sido de carácter indefinido, incluidos los de a tiempo parcial, por lo que el resto 41.181, es decir el 92,30 por ciento de su totalidad lo ha sido por algunas de las múltiples modalidades de contratación eventual y rotatorio, en su mayoría de tiempo inferior a una semana, incluso algunos de horas".
Etiquetas:
Empleo en Murcia
Brutalidad policial el día del Bando de la Huerta contra quienes piden el soterramiento del AVE
MURCIA.- Una inusitada brutalidad policial ha hecho aparición hoy, Día del Bando de la Huerta, contra quienes, como todos los martes, se manifestaban pacíficamente esta tarde, un centenar de personas en total, que trataban de cortar la vía férrea a su paso por el barrio de Santiago el Mayor convocados por la Plataforma Pro-Soterramiento.
Las primeras versiones, confirmadas posteriormente, hablaban de varios contusionados y heridos por la desproporcionada actuación de la Policía Nacional frente a ciudadanos pacíficos en demanda de sus derechos, como es pedir hasta exigir el prometido soterramiento del AVE a su paso por el borde sur del casco urbano de la ciudad de Murcia.
Éstos han tenido que ser atendidos en el hospital 'Reina Sofía' mientras algun otro ha permanecido herido en la Comisaría de Policía del Barrio del Carmen junto a cuatro detenidos más, dos de los cuales han sido puestos en libertad a primera hora de la noche tras personarse dos letrados de forma espontánea al conocer lo sucedido.
La protesta que llevaba a cabo la Plataforma Pro-Soterramiento en el paso a nivel de Santiago el Mayor había arrancado de forma tranquila como todos los martes, pero ha finalizado con estos cinco manifestantes, algunos ataviados con trajes de huertano, en Comisaría. «Han apartado, golpeado y detenido selectivamente a cinco vecinos», asegura Pedro Fernández, portavoz de Izquierda Unida en Santiago el Mayor y miembro de la plataforma.
«Se llevaron detenidos a los cinco y muchos de ellos iban lisiados», añadió, tras concretar que los represores llegaron al lugar en media docena de furgones policiales.
Frente a la Comisaría de Policía del Barrio del Carmen se han concentrado bastantes integrantes de la citada plataforma en espera de que todos los detenidos sean puestos en libertad y profiriendo gritos contra la actuación policial, que ha teñido de sangre este año una fiesta tan entrañable para todos los murcianos como es el Bando de la Huerta.
Se está a la espera, pues, de una nota explicativa de la Delegación del Gobierno o la Jefatura Superior de Policía sobre este, a todas luces, exceso de la fuerza pública, antidisturbios en esta ocasión, respondiendo, al parecer, a una orden directa del cuestionado político Joaquín Bascuñana, contra quien se han interpuesto al filo de la medianoche varias denuncias en el juzgado de guardia.
Juan Bernal avaló créditos de la CAM a su paisano y compañero en el PP de Murcia, Juan Ramón Avilés
MADRID.- El vicepresidente del Gobierno de Murcia y consejero de Economía,
Juan Bernal, ha admitido ante el juez de la Audiencia Nacional Javier
Gómez Bermúdez que avaló los créditos supuestamente irregulares que la
Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) concedió al expresidente de su
Comisión de Control, paisano y compañero en el PP de la Región, Juan Ramón Avilés, a pesar de que no le habían
facilitado los informes que había pedido, según informaron fuentes jurídicas.
Bernal, que ha declarado como testigo en la causa en la que se
investigan los créditos por importe de 17 millones de euros que
obtuvieron las empresas de Avilés, ha reconocido que solicitó a la
Comisión Ejecutiva de la entidad documentación que avalara la viabilidad
de estas operaciones y que nunca le fue entregados.
A pesar de ello, el compareciente, que es consejero de Economía y
Hacienda y ha trabajado como economista y auditor de empresas, aprobó
todas las operaciones solicitadas por las sociedades de Avilés sin
oponerse a ellas ni ejercer su derecho de veto o abstención.
El número dos del Ejecutivo murciano formaba parte del Consejo de
Administración que aprobó las operaciones crediticias concedidas a
Avilés, al que se imputan indiciariamente delitos societarios y de
administración desleal por haber obtenido de forma irregular varios
créditos.
También ha comparecido la exconsejera Natalia Caballé, que ha
asegurado que quiénes ordenaban al Consejo de Administración qué
créditos había que aprobar eran la exdirectora general de la CAM Dolores
Amorós, imputada junto a otros cuatro directivos en la causa principal,
y el que era secretario general de la entidad, José Pina.
Según las citadas fuentes, Caballé también ha explicado que
algunas operaciones contaban con el aval del Instituto de Finanzas
Valenciano y otros no, aunque todas finalmente resultaban aprobadas sin
votos en contra ni abstenciones.
Ante el magistrado instructor también han declarado el presidente
de la Cámara de Comercio de Alicante, José Enrique Garrigós; y los
exconsejeros Pere Joan Devesa, Susana Maestre, Manuel Muelas, Juan
Pacheco y Rosa Ana Perán.
Al igual que hicieron el resto de exdirectivos y antiguos miembros
del Consejo de Administración que han comparecido en el marco de esta
pieza separada, los testigos han defendido que tenían conocimientos
generales sobre las operaciones crediticias que les eran sometidas y que
éstas se aprobaban sin debate y sin discrepancias.
El pasado 19 de marzo declararon seis exmiembros del Consejo de
Administración de la caja que aseguraron que este órgano
aprobaba el cien por cien de las operaciones de crédito que les llegaban
y que, como aparecían ligadas al nombre de sociedades y no de sus
propietarios, no sabían que Avilés fuera el beneficiario de las mismas.
Otros ocho exdirectivos señalaron al día siguiente que el Consejo
no recibió el informe técnico pertinente para la concesión de los
créditos al expresidente de la Comisión de Control sino que sólo obtuvo
"pantallazos" y "explicaciones verbales" sobre el mismo, según
informaron fuentes jurídicas.
Etiquetas:
CAM,
Tribunales
Los pantanos de la cuenca del Segura ganan 11 hectómetros cúbicos en la última semana
MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan
con unas reservas de 808 hectómetros cúbicos, lo que supone 11
hectómetros cúbicos más que la pasada semana, según los datos del
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
En comparación con el año anterior, los embalses del Segura
disponen de 150 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha de año
anterior y 416 hectómetros cúbicos más que la media que suele almacenar
en esta época del año (392 hectómetros cúbicos).
Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 70,8 por ciento de su capacidad total.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)