lunes, 27 de mayo de 2024

El PP de Lorca rechaza una moción de condena a los ataques terroristas de Hamás y las atrocidades del ejército israelí en Gaza

LORCA.- En un pleno ordinario celebrado hoy, el Partido Popular ha rechazado una moción de condena a los ataques terroristas de Hamás y a las atrocidades que se están cometiendo en Gaza, consumando así su rendición ante la ultraderecha. "Esta decisión nos genera una profunda indignación y preocupación desde PSOE de Lorca", afirmaba Casalduero añadiendo que "el Partido Socialista defiende su compromiso con la paz y los derechos humanos, ante la oposición absoluta de la derecha y la ultraderecha".

En medio de la escalada de violencia en la región de Gaza, el PSOE de Lorca ha hecho un llamado enérgico a favor del alto el fuego inmediato y la restauración de la calma en la región. Isabel Casalduero, viceportavoz socialista, ha anunciado que "hemos presentado una moción para exigir el alto el fuego en Gaza y condenar las ofensivas de Hamás, que ha sido negada por parte del Partido Popular, demostrando una vez más que el hilo que separa al PP de Vox es muy fino".

Casalduero ha subrayado que "los recientes enfrentamientos en Gaza han resultado en una devastación humanitaria inaceptable, con la pérdida de vidas inocentes y el sufrimiento de civiles atrapados en medio del conflicto. Por lo demostrado en el pleno celebrado hoy, el Partido Popular y Vox prefieren mirar hacia otro lado y olvidarse de las atrocidades que se están comertiendo en Gaza, en vez de unirnos en un esfuerzo concertado para poner fin a esta espiral de violencia y buscar soluciones pacíficas y sostenibles para los desafíos que enfrenta la región de Gaza".

"A pesar del resultado de votación vivido hoy en el pleno del Ayuntamiento de Lorca, desde el PSOE de Lorca ratificamos nuestro su compromiso con los principios de paz, justicia y respeto por los derechos humanos, y hacemos un llamamiento a todas las partes involucradas en el conflicto en Gaza a cesar de inmediato las hostilidades. Además, somos conscientes que el resultado que se ha mostrado en este pleno no refleja la realidad de los lorquinos y lorquinas que rechazan la violencia ejercida en la franja de Gaza", añadía.

"Mostramos nuestro apoyo al reconocimiento del Estado Palestino y a la solución de los dos Estados como la única vía pacífica para poner fin al sufrimiento en la región, tal como aprobó el Congreso de los Diputados por unanimidad en 2014 y como recomiendan los organismos internacionales. Aunque el conflicto pueda parecer distante a nuestro municipio, no podemos permanecer impasibles ante este horror televisado. Es una cuestión de humanidad posicionarnos del lado de quienes sufren, sin importar su bando, y alinearnos firmemente en contra de la violencia y a favor de la paz", finalizaba Casalduero.

El PP se une a la ultraderecha y vota en contra del apoyo al colectivo LGBTI en el pleno del Ayuntamiento de Lorca


LORCA.- Hoy, durante el pleno ordinario del Ayuntamiento de Lorca, se ha presentado una moción en la que se proponía que el Ayuntamiento de Lorca apoyase al colectivo LGBTI. "La moción incluía varias propuestas, entre las que destacaba el reconocimiento institucional del 28 de junio como Día Internacional del Orgullo LGBTI, con el objetivo de visibilizar y apoyar a la comunidad LGBTI en Lorca", mencionaba la concejal socialista Irene Jódar.

"Además, la moción instaba a colocar en la fachada del Ayuntamiento un símbolo representativo del colectivo LGBTI durante las fechas señaladas, como muestra de apoyo. Entre estas fechas se incluía el 17 de mayo, Día Mundial contra la LGBTIfobia, y se solicitaba el respaldo a todas las acciones que el movimiento social y activista LGBTI de Lorca lleve a cabo en nuestro municipio", añadía.

Irene Jódar, mostraba su asombro respecto al resultado de votación, "desde el Partido Socialista de Lorca expresamos nuestra profunda decepción ante el rechazo del Partido Popular a la propuesta de celebrar un acto institucional con la colocación de un símbolo arcoíris en el Ayuntamiento para conmemorar el Día Internacional del Orgullo LGBTI, así como el Día de la LGBTIfobia. El PSOE lamenta que el PP se haya alineado con la postura de sus socios de la ultraderecha, dejando de lado a una parte significativa de la sociedad lorquina, como es el colectivo LGTBI".

"El voto en contra de estas propuestas muestra como la llegada del Partido Popular al gobierno en coalición con Vox está haciendo retroceder a Lorca está haciendo retroceder a Lorca a la época del blanco y negro, simplemente por mantener dicha coalición. Mientras tanto, desde el PSOE seguiremos luchando para que nuestra ciudad sea un lugar de color, vibrante y diverso. El Partido Socialista seguirá defendiendo los intereses y derechos de todos los lorquinos y lorquinas, le pese a quién le pese", ha declarado tajante la edil socialista. 

"Cada vez es más difícil diferenciar las políticas del Partido Popular de las de la ultraderecha de Vox."

"Desde el PSOE de Lorca queremos reafirmar nuestro compromiso con la igualdad y la diversidad, y continuaremos trabajando para que todos los colectivos de nuestra sociedad reciban el reconocimiento y el apoyo que merecen, y no sean víctimas de la llegada al poder del Partido Popular junto a sus socios de la ultraderecha", concluía Jódar Pérez.

El Gobierno de España sigue trabajando para que Águilas cuente con una línea ferroviaria del siglo XXI, según el BOE


ÁGUILAS.- El secretario general de los socialistas aguileños y diputado del PSRM, Juan Andrés Torres, valoraba "muy positivamente" hoy los dos anuncios que, con apenas cuatro días de diferencia, ha recogido el Boletín Oficial del Estado, ambos en relación al sometimiento a información pública de estudios previos necesarios para la actuación de mejora de la línea y en concreto del ramal Pulpí- Águilas.

"Una vez más las evidencias dejan claro que, desde el Gobierno de España, se siguen dando los pasos necesarios que los aguileños y aguileñas contemos con una línea de cercanías como nos merecemos; El Gobierno sigue avanzando para que Águilas cuente con un tren del siglo XXI; un tren seguro, cómodo y con un ancho de vía europeo; un tren que ofrezca más frecuencias y, sobretodo, un tren que nos conecte con Lorca y con Murcia en el menor tiempo posible". 

Torres ha añadido: "Ha sido un gobierno socialista el que ha decidido llevar a cabo una obra sin precedentes que dará a nuestro municipio un servicio ferroviario de excelencia".

Rescatan a 17 personas a bordo de una patera cerca de Águilas

 ÁGUILAS.- Un total de 17 personas ha sido rescatadas de una patera que se encontraba a 1.5 millas al sur de Cabo Cope, en Águilas, según han informado fuentes del 1-1-2.

Desde el Centro de Coordinación de Emergencias han explicado que Salvamento Marítimo ha movilizado la embarcación Lima Sierra Pandora para prestar ayuda a estas personas que han sido trasladadas al Puerto de Cartagena.

Los embalses de la cuenca del Segura se encuentran al 23,1% de su capacidad, según la CHS

 MURCIA.- Los embalses de la cuenca del Segura se encuentran al 23,1 por ciento de su capacidad, según ha informado la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) a través de sus redes sociales.

Así, las reservas se sitúan en 264 hectómetros cúbicos, siete menos que la semana anterior.

En la actualidad el pantano de El Cenajo es el que almacena más cantidad de agua con 65 hm3 (15% de su capacidad), seguido de Fuensanta con 59 hm3 (28%), La Pedrera con 49hm3 (20%), Talave con 17 hm3 (49%), Camarillas con 14 hm3 (41%) y Puentes con 12 hm3 (47%).

El PSOE pide la reprobación de López Miras por su "incapacidad para gobernar la Región" y "pregonar discursos de odio"

 CARTAGENA.- El secretario general del PSOE en la Región de Murcia y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Pepe Vélez, ha anunciado que su partido ha presentado una moción en la Asamblea Regional en la que solicita la reprobación del presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, "por su incapacidad para gobernar la Región de Murcia y por pregonar discursos de odio que atentan contra los derechos humanos".

"Con su estrategia de confrontación permanente contra el Gobierno de España, está provocando un grave daño a los intereses de nuestra Región y, por tanto, a todos los ciudadanos y ciudadanas", según Vélez, quien ha considerado que López Miras "ha demostrado que es incapaz de resolver los problemas de la gente y de nuestra tierra".

Vélez ha recordado que la Comunidad Autónoma "está al borde de la ruina y a la cola de todos los indicadores de progreso y calidad de vida", y ha detallado que la situación "es crítica en la sanidad pública y en educación, con colegios con goteras y sin climatización, además de que el Ejecutivo regional impide que las ayudas del Gobierno de España lleguen a la gente, entre otros asuntos".

"Sus declaraciones calificando a los palestinos como talibanes y personas de las que no hay que ocuparse son la gota que ha colmado el vaso", según Vélez, quien ha criticado que esas palabras "demuestran una crueldad y una falta de humanidad insoportable".

"Y no es un caso aislado, el Gobierno regional de López Miras está pregonando discursos racistas y de odio constantemente, y es intolerable. Por todo esto, Fernando López Miras está inhabilitado para seguir presidiendo esta Región", ha concluido.

El Centro Universitario de Defensa en San Javier impartirá el Grado en Tecnología y Operaciones Militares Aeroespaciales

 SAN JAVIER.- El Centro Universitario de Defensa (CUD) de San Javier, integrado en la Academia General del Aire, acogerá el nuevo Grado en Tecnología y Operaciones Militares Aeroespaciales, tras la aprobación del Consejo de Gobierno el pasado jueves.

Lo impartirá la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y cuenta con una oferta de 90 plazas que se cubren en su totalidad, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Así lo ha puesto de manifiesto el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, durante la visita que ha realizado este lunes al laboratorio de Aerodinámica Experimental del CUD.

Este espacio se encuentra localizado en la Academia General del Aire y formará parte de la oferta académica de la Universidad Politécnica de Cartagena.

La UPCT impartirá para el próximo curso el Grado en Tecnología y Operaciones Militares Aeroespaciales, que sustituye al Grado en Ingeniería en Organización Industrial. Los alumnos se formarán en tres especialidades fundamentales del Cuerpo General del Ejército del Aire y del Espacio: Vuelo, Defensa y Control Aeroespacial, y Ciberespacio.

Cuenta con un edificio de dirección, gestión, administración y servicios propios, donde se ubica un aula de informática/multimedia, un sala de reuniones, un sala multiusos y dos pantallas interactivas. En el pabellón se sitúa la biblioteca.

Entre los pabellones 3 al 6 se localizan 13 aulas de docencia general compartidas con la Academia General del Aire (800 plazas), aula de informática, dos aulas de proyecciones, tres aulas de docencia para idiomas, dos aulas grandes con 120 puestos cada una, ocho aulas medianas de más de 50 puestos, tres aulas pequeñas, tres salas de reuniones, salón de actos compartido con la AGA (450 puestos) y seis pantallas interactivas de 86 pulgadas.

En los pabellones 7, 8 y 9 se sitúan los laboratorios de química y medio ambiente, de física, un aula multimedia, el laboratorio de aerodinámica experimental y túnel de viento, el laboratorio de mecánica de fluidos y tecnología energética, el de cálculo numérico, dos laboratorios/gabinetes de idiomas, dos pantallas interactivas, el laboratorio de redes y telecomunicaciones, el de materiales, el de fabricación, de electrónica, electricidad y automática y el laboratorio de usos múltiples.

"Los alumnos se formarán en las instalaciones de la Academia General del Aire, un centro militar que permite que los alumnos utilicen todas las instalaciones específicas aeronáuticas, de apoyo y mantenimiento de dicha Base Aérea, para realizar las prácticas de las distintas asignaturas del grado y también para el desarrollo de su actividad personal diaria, docente y no docente, al estar sujetos a un régimen de vida de internado", ha dicho Vázquez.

Este grado unifica la formación militar y universitaria en un solo plan de estudios de 240 créditos y cuatro cursos de duración y da solución a una disfunción actual en la que los alumnos tienen que cursar dos planes de estudios, uno militar y el Grado en Ingeniería en Organización Industrial, con una dedicación conjunta de 350 créditos.

En el CUD ya se imparte el Grado en Ingeniería de Organización Industrial (GIOI), que ofrece una sólida formación de carácter tecnológico-empresarial que capacita al egresado en el dominio de las herramientas de dirección y gestión de organizaciones, evaluando los aspectos propios del comportamiento organizacional y de gestión de recursos.

Así mismo, sus capacidades son especialmente adecuadas en actividades con un contenido relevante de gestión de proyectos y toma de decisiones para entornos multidisciplinares e internacionales, manejando la normativa general o técnica que resulte de aplicación.

Y también se imparten las clases del Máster en Técnicas de Ayuda a la Decisión, el cual se diseñó bajo la premisa de incidir en la modelización de problemas de toma de decisiones, una materia de vital importancia en el entorno actual, cambiante y global, que obliga a un minucioso proceso en el que es necesario atender múltiples objetivos y reflejar diversas preferencias. En total, son 370 los alumnos que hacen uso de las instalaciones del CUD.

Adif AV culmina la excavación del nuevo tramo subterráneo en la zona de Barriomar, en Murcia


MURCIA.- Adif Alta Velocidad ha concluido la excavación del nuevo tramo subterráneo en la zona de Barriomar, en Murcia, al unir los dos frentes de la integración ferroviaria, con una longitud de 4,1 kilómetros, según informaron fuentes de la entidad en un comunicado.

Este tramo, unido al vaso soterrado de la estación, ya en servicio, completan la longitud subterránea total en Murcia, de 6,6 kilómetros.

Dos equipos integrados por retroexcavadoras y maquinaria de transporte de tierras han excavado un volumen de tierras y materiales que supera los 645.700 metros cúbicos.

Finalizada la excavación, Adif AV avanzará en la ejecución de la losa de fondo que completa la sección del túnel para, a continuación, proseguir con el montaje de la superestructura de vía mientras se avanza en el relleno de tierras y la urbanización por encima de la losa de cubierta.

El grado de ejecución de las estructuras en el tramo de integración alcanza el 90%. Este "hito" se une a la reciente finalización de la losa de cubierta (techo del túnel), con una superficie de 66.170 metros cuadrados, sumando los sectores de la estación de El Carmen, Barriomar y Nonduermas.

Junto a la excavación del túnel y la losa se suceden avances en la estructura de la estación de El Carmen, ya finalizada, que ocupará una superficie de 4.400 metros cuadrados.

En la planta inferior se han ejecutado los andenes y se avanza en el montaje de vía con maquinaria especializada, como los trenes carrileros.

De los 13,4 kilómetros de nueva vía, 6,1 corresponden a las ocho vías de la estación: cinco de ancho estándar (3,1 kilómetros) y tres de ancho mixto (3 kilómetros), que darán servicio tanto a las circulaciones de Alta Velocidad, como de Cercanías y regionales.

En el pasillo ferroviario se montarán 7,3 kilómetros, que corresponden a una vía de ancho estándar y otra de ancho mixto. Hasta la fecha se han montado 4 kilómetros de vía.

Asimismo, recientemente se han adjudicado las de las actuaciones que completarán la nueva estación de El Carmen: la arquitectura interior --edificio de viajeros y zona de andenes-- y la urbanización en la zona anexa a la estación.

Las actuaciones se enmarcan en el proyecto de transformación ferroviaria y urbanística de la capital de la Región y el despliegue de la nueva LAV Murcia-Almería para el desarrollo del Corredor Mediterráneo, que representará además la primera conexión ferroviaria directa entre las dos capitales del sureste peninsular.

Estas actuaciones están promovidas por la Sociedad Murcia Alta Velocidad, integrada el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Adif y Adif AV, el Gobierno de la Región de Murcia y el Ayuntamiento de Murcia.

Asimismo, contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 9 (promoción de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad), 8 (crecimiento económico y generación de empleo) y 7 (eficiencia energética). Esta actuación podrá ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Ocho organizaciones sociales y ecologistas acusan a PP de "falta de transparencia" en la reforma de la Ley del Mar Menor

 MURCIA.- Un total de ocho organizaciones sociales, vecinales y ecologistas han denunciado públicamente al Partido Popular por "falta de transparencia y participación" en la tramitación de la modificación de la Ley 3/2020 de Recuperación y Protección del Mar Menor.

En concreto, las organizaciones que suscriben esta denuncia son Alianza Mar Menor (AMARME); Colectivo Banderas Negras; Ecologistas en Acción de la Región Murciana; Federación de Asociaciones de Vecinos del Campo de Cartagena y Comarca (FAVCAC); Greenpeace; Plataforma Ciudadana Pacto por el Mar Menor; SEO BirdLife; y YayoFlautas -- Murcia.

Se trata de organizaciones sociales y ambientales que "defienden el Mar Menor desde hace años", y han denunciado públicamente mediante un comunicado su rechazo a la forma de tramitar la reforma de esta Ley.

En primer lugar, han recordado que "no tiene sentido modificar una ley que apenas lleva cuatro años de recorrido y que, precisamente, no ha sido todavía aplicada en sus aspectos más relevantes en cuanto a la protección del Mar Menor, como son la ordenación territorial, la reducción efectiva del uso de nitratos y las medidas de freno de la erosión".

A las entidades firmantes les preocupa que esta reforma "se aborde sólo para contentar a la ultraderecha, en la que se apoya el PP para mantenerse en el Gobierno regional, casi 30 años ya, y que se esté promoviendo un debate sesgado en la Asamblea Regional para justificar la modificación a la baja y conforme a los intereses de la agroindustria y la ganadería, cuyos lobbies llevan años presionando al ejecutivo murciano".

Por otro lado, las organizaciones que han suscrito el comunicado consideran que "es bastante sintomático el listado que presenta el Partido Popular a la Comisión de Asuntos Generales e Instituciones de la Asamblea Regional, que es la que tratará la reforma de la citada Ley del Mar Menor".

De las 46 comparecencias propuestas, han señalado que "la mayor parte son del sector agroindustrial, de ayuntamientos gobernados por el PP, con la ultraderecha, y de científicos muy cuestionados por su papel en algunos momentos de la crisis eutrófica o por defender algunas tesis poco compartidas en el ámbito científico y que casualmente convienen al sector agroindustrial y ganadero".

"Pero lo más indignante es que el PP no haya nombrado ni a las organizaciones vecinales, ni a la mayor parte de las organizaciones que vienen luchando por el Mar Menor desde hace años, y que se permitan decir abiertamente que no interesa su opinión, que es irrelevante, y que ya conocen su postura", tal y como han aseverado.

Para estas organizaciones, esta postura "va totalmente en contra del Convenio de Aarhus de 1998, sobre el acceso a la información, la participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia de medio ambiente, que fue ratificado por España el 29 de diciembre de 2004, y que entró en vigor el 29 de marzo de 2005".

Las organizaciones se preguntan "cómo pueden conocer las inquietudes y propuestas de la ciudadanía, si ni siquiera las convocan, ni las reciben". Y usando el mismo criterio, se cuestionan "cómo es que se convoca a todo el sector agropecuario, con el que se reúnen constantemente, y por tanto deben conocer bien su postura y reivindicaciones".

Para las organizaciones firmantes del comunicado, esta situación "revela perfectamente qué intereses defienden y cuáles son sus prioridades".

 "No es propio de una democracia sana y del siglo XXI negar la voz de la ciudadanía; es todo lo contrario, un ejercicio de despotismo y una forma de gobernar autoritaria que no cree en la transparencia y la participación social como modo justo y más representativo de gobierno", han señalado.

Por ello, las organizaciones firmantes consideran que esta reforma de la Ley 3/2020 de recuperación y protección del Mar Menor "es innecesaria" y que "lo que hay que hacer es cumplir ya con todos los artículos de la norma que no se están cumpliendo, con el Plan de Gestión Integral (que tampoco se está cumpliendo) y con las Directivas Europeas".

Igualmente, han considerado que el Gobierno regional "debe tomarse muy en serio el necesario viraje hacia la transparencia y la participación pública reales, y abandonar las preocupantes derivas autoritarias que está adoptando"; así como que la legislación ambiental "se tramite de forma ordinaria, para que se haga con la máxima participación social, y con todos los informes preceptivos de los órganos consultivos".

Para terminar, las organizaciones firmantes han recordado que seguirán vigilantes para denunciar, ante la Unión Europea y ante los tribunales, cualquier paso atrás en la protección del Mar Menor.

La firma de hipotecas desciende un 28,64% en la Región de Murcia tras empeorar su evolución interanual en marzo

 MURCIA.- La firma de hipotecas sobre viviendas en la Región de Murcia descendió un 28,64% en marzo respecto al mismo mes del año anterior (frente a una bajada del 18,09% a nivel nacional), empeorando su evolución interanual, hasta registrar un total de 800 operaciones, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En comparación con el mes anterior, las hipotecas firmadas retroceden en la comunidad autónoma, con una caída del 23,52%.

En la Región de Murcia se prestaron 79,37 millones de euros para la constitución de hipotecas sobre viviendas en marzo, un 21,18% menos del capital prestado que hace un año. Comparado con el mes anterior, el capital prestado para constituir hipotecas bajó un 17,19%.

Atendiendo al total de fincas, se constituyeron un total de 1.017 hipotecas en la Región, con un desembolso de capital de 99,21 millones de euros. De ellas, 33 fueron sobre fincas rústicas y 984 sobre urbanas.

De las 984 hipotecas constituidas sobre fincas urbanas en marzo en Murcia, 800 fueron sobre viviendas; 5 en solares y 179 de otro tipo.

El número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) fue de 26 y en 12 hipotecas cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor). De las 190 hipotecas con cambios en sus condiciones, 152 fueron por novación.

Por contra, se cancelaron 1.481 préstamos sobre fincas en la Región de Murcia. De ellas 1.032 correspondieron a viviendas, 47 a fincas rústicas, 375 a urbanas y 27 sobre solares.

En 2025, El Bando de la Huerta será el 22 de abril y la Romería de La Fuensanta el 16 de septiembre


MURCIA.- Los festivos locales de Murcia serán el 22 de abril, día del Bando de la Huerta, y el 16 de septiembre, día de la Romería de la Virgen de la Fuensanta. Así lo ha aprobado esta mañana la comisión de Derechos Sociales, Deportes, Educación y Cultura previa a la sesión plenaria que se celebrará el próximo jueves 30 de abril.

Estos dos festivos locales se suman a los regionales:

-       Miércoles 1 de enero (Año Nuevo)

-       Lunes 6 de enero (Reyes)

-       Miércoles 19 de marzo (San José)

-       Jueves 17 de abril (Jueves Santo)

-       Viernes 18 de abril (Viernes Santo)

-       Jueves 1 de mayo (Día del Trabajo)

-       Lunes 9 de junio (Día de la Región de Murcia)

-       Viernes 15 de agosto (Asunción de la Virgen)

-       Sábado 1 de noviembre (Todos los Santos)

-       Sábado 6 de diciembre (Día de la Constitución Española)

-       Lunes 8 de diciembre (Inmaculada Concepción)

-       Miércoles 25 de diciembre (Navidad)

No confundir bondad con estupidez / Guillermo Herrera *


El mayor error de la sociedad es menospreciar la ingenuidad y confundirla con la estupidez. Ser ingenuo es una virtud que hay que proteger, pues las personas cándidas suelen ser blanco fácil de manipulación, pero la ingenuidad no es incompatible con la inteligencia, sino que puede ir de la mano con ella, es decir, una inocencia astuta para evitar el engaño mediante el uso del discernimiento y la perspicacia.

Es verdad que todas las religiones del mundo han sido manipuladas por fines políticos para el control de la población y para evitar que la gente se libere, pero hay una cosa en la que llevan razón, que el camino al cielo es la santidad, la pureza de corazón, la ausencia de malicia y de egoísmo, la solidaridad y la compasión con todos los seres sintientes, pero para sobrevivir en un mundo de lobos hay que “ser astutos como serpientes e inocentes como palomas” y “amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ti mismo”.

El concepto de "inocencia astuta" se refiere a una inocencia inteligente y perspicaz. Este término combina las cualidades de la inocencia con una inteligencia sutil. La astucia se asocia con rasgos como ser zorro, pícaro o inteligente, mientras que la inocencia se vincula con ser puro, cándido, sincero o libre de culpa. Por lo tanto, "inocencia astuta" podría implicar una mezcla matizada de inocencia e inteligencia, es decir, un ser humano que es puro de corazón, pero que es sutilmente perspicaz e inteligente para evitar el engaño.

CONFUSIÓN

Hay quien confunde la nobleza con la ingenuidad y la inteligencia con la malicia pero “lo cortés no quita lo valiente” como dice el refrán. Hay una sutil diferencia entre la nobleza, la ingenuidad y la inteligencia que a veces se confunde:

La nobleza se refiere a la virtud, generosidad y rectitud de carácter, que puede chocar con la hipocresía de la sociedad. La ingenuidad implica una falta de malicia, sinceridad y pureza, que puede ir de la mano con la inteligencia. Ser ingenuo no significa ser tonto, sino mantener cierto grado de inocencia que la sociedad no haya contaminado.

La inteligencia preventiva también es una virtud, ya que permite discernir el mal en su comienzo. Pero la inteligencia evoluciona junto a la capacidad de engañar. Por lo tanto, una persona puede ser noble, inteligente e ingenua a la vez. Lo cortés de la nobleza no quita lo valiente de la inteligencia. De hecho, la ingenuidad y la inteligencia pueden coexistir en un mismo ser humano.

Decir que los animales tienen más derechos que las personas es un argumento perverso que trata de dividirnos y enfrentarnos con nuestros hermanos menores, que no son tan menores como parece, puesto que carecen de ego, son maestros del amor incondicional y están más evolucionados espiritualmente que algunos seres humanos.

La tradición budista habla de seres sintientes en general, que sienten emociones superiores como el amor y el cariño, y esto incluye a todos los animales y seres humanos puesto que vamos juntos como una familia. ¿Qué derecho tiene un animal en un matadero? ¿Qué derecho tiene un gatito o perrito abandonado que pasa hambre y frío?

SENTIDO COMÚN

Según Owen Waters, circula otra versión del miedo al fin del mundo. Afirma que el Sol se está preparando para entrar en una micronova calamitosa. Algunos traficantes de miedo se vuelven aún más creativos y afirman que hay arcas espaciales, pilotadas por extraterrestres, listas para venir a rescatarnos y sacarnos del planeta para evitar ese destino.

No mencionan a qué regresaríamos si se hubiera quemado la infraestructura electrónica de la civilización, pero no arruinemos una buena historia de miedo haciendo preguntas de sentido común. Al igual que la bondad, el sentido común es una virtud que debemos cultivar. El sentido común dice que debemos dejar de albergar ideas de personas que piensan que difundir el miedo es entretenido, y recordar esta verdad básica. Somos hijos del Sol.

https://eraoflight.com/2024/05/27/the-compassion-of-the-sun/

NOTICIAS

ORIENTE MEDIO

AMÉRICAS

ECONOMÍA

domingo, 26 de mayo de 2024

'Memoria del Diseño de la Región de Murcia', un homenaje a quienes han dejado "una huella imborrable"

MURCIA.- La Asociación de Diseñadores y Profesionales de la Comunicación Publicitaria de la Región de Murcia (Dip), inició el pasado año el proyecto 'Memoria del Diseño Región de Murcia' para impulsar el conocimiento y el reconocimiento del trabajo de los y las profesionales senior, y de aquellas otras que hoy ya no están a nuestro lado y que contribuyeron decisivamente a la modernización y el desarrollo de la Región.

El proyecto se presentará en un evento abierto y gratuito que se desarrollará el próximo 6 de junio de 2024, desde las 9.00 a las 14.00 horas, en el Archivo General de la Región de Murcia. El evento, cuyo programa e inscripciones se pueden consultar y formalizar en el enlace https://regiondemurcia.design/, pondrá de manifiesto todo el trabajo que se viene realizando desde el 28 de febrero de 2023, fecha en la que se constituyó el grupo de trabajo 'Memoria del Diseño' en el seno de la asociación dip.

El grupo está formado por Juan Álvarez, Desiderio Guerra, Teresa Jular, Fernando Marín, Jorge Martínez, Jesús Serrano y Juana Valcárcel. Además, cuentan con la colaboración de varios estudiantes de la asociación DEAMurcia; con Pedro Luis Alba, autor de la identidad 'Grupo de Trabajo Memoria del Diseño Región de Murcia', Amalia Fernández, antigua profesional de la imprenta Novograf, y Eva Serrano, responsable de formación en el CETEM, que han aportado contactos y materiales.

Se presentó en la Asamblea General de DIP del 30 de marzo de 2023, y dio sus primeros pasos estableciendo una metodología de trabajo para la creación de un 'Archivo' no normativo en el que recoger datos de los y las profesionales, y recopilar materiales existentes (libros, artículos periodísticos, objetos) guardados por quienes los diseñaron y por sus clientes.

A medida que el grupo 'Memoria del Diseño Región de Murcia' ha ido avanzando en la investigación y en el desarrollo del proyecto, ha emergido la necesidad de trabajar en tres áreas complementarias.

Por un lado, un área de 'Re-Conocimiento', para difundir socialmente el trabajo de personas que han sido importantes para el desarrollo social, económico y cultural de la Región a través del diseño y la publicidad; por otro, un área enfocada a 'Diseñar lo por venir', con acciones de asesoramiento y un Fondo de Solidaridad que ayude a luchar contra la precariedad que existe en la profesión; y, por último, actuar contra el 'edadismo' creciente de la sociedad, identificando la discriminación que sufren las personas mayores, reconociendo el impacto positivo que sus conocimientos y su experiencia producen, subrayando la importancia que tiene la cooperación transgeneracional para el 'buen diseño'.

"Desde el grupo de trabajo, y desde el conjunto de la Asociación, tenemos el convencimiento de que, para cumplir estos objetivos, había que programar acciones dirigidas a la sociedad en general y otras específicas para determinados segmentos de la población: estudiantes, empresariado, gestores de la administración, documentalistas, periodistas y el propio ecosistema del diseño", afirman.

Con este propósito, el 6 de junio han organizado varios conversatorios, el primero de ellos titulado 'Memoria extendida', protagonizado por Xavier Giner (codirector del Arxiu Valencià del Disseny) y Neus Moyano (vicepresidenta de la Fundació Historia del Disseny), con la moderación de Teresa Jular (coordinadora del grupo MDRM).

El segundo conversatorio 'No + Precariedad/Edadismo', estará protagonizado por invitados del mundo empresarial y la red senior Presidentex, bajo la moderación del diseñador y publicista Jorge Martínez.

Junto a ellos, los diseñadores Fernando Marín y Sonia de la Iglesia, presentarán el propósito del proyecto 'Memoria del Diseño Región de Murcia', su identidad gráfica y el sitio web del proyecto; y Carmen Iranzo presentará, junto al alumnado participante, un 'Fanzine intergeneracional' fruto del trabajo del grupo en la Edi, coordinado por Juan Álvarez y Vicente Martínez Gadea.

El proyecto 'Memoria del Diseño Región de Murcia', Etapa Uno, está financiado por la propia Asociación, el Ministerio de Cultura a través de las Ayudas para la Promoción y la Acción Cultural del Ministerio de Cultura y la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes de la Región de Murcia, con la colaboración del Archivo General de la Región de Murcia, donde, además, tendrá lugar el evento de presentación.

"Este esfuerzo colaborativo, no quedará aquí. Es un proyecto de futuro y con futuro, para el que desde Dip se han empezado a diseñar nuevas actuaciones y alianzas que serán necesarias para ampliar y hacer sostenible esta ambiciosa propuesta surgida desde el voluntariado", subrayan.

Para más información se puede visitar los enlaces https://dipmurcia.es/proyecto/dip-y-la-memoria-del-diseno/ y la web https://regiondemurcia.design/.

El Casino de Cartagena debate sobre el modelo de turismo al que debe avanzar la ciudad

CARTAGENA.- El Casino de Cartagena ha celebrado una nueva sesión de su ciclo de tertulias que esta vez ha llevado por título “Cartagena y su comarca: hacia un modelo de turismo sostenible”. En ella, se han analizado los caminos que el municipio debe de tomar para no caer en errores como la explotación o masificación turística que se están dando en otros lugares de España.

El organizador de las tertulias del Casino, Cándido Román, ha dado la bienvenida a los asistentes afirmando que “lo que se pretende es que cada uno de los cuatro ponentes, desde sus competencias, conocimiento y actividades, muestren su opinión sobre la promoción de un turismo responsable, ordenado, cultural y respetuoso con las tradiciones y el medio ambiente”.

La concejal de Turismo del Ayuntamiento de Cartagena, Beatriz Sánchez del Álamo, ha expuesto que “el turismo ha evolucionado desde el de `sol y playa´ a ser un turismo de `experiencia´. 

"A partir de ahora, el turismo gastronómico es el que está más al alza, ya que mueve al 60% de los turistas. También están tomando impulso el turismo deportivo, el de conciertos, el de eventos y el turismo rural. Por ello, tenemos que tener mucho cuidado con las directrices que nos marca Bruselas porque algunas van en contra de nuestro turismo, sobre todo el turismo rural que busca paisajes en el campo de Cartagena que van a estar en peligro con las normativas europeas”.

La Profesora del Grado de Turismo de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Pilar Jiménez, ha afirmado que “muchas de las baterías de costa dependen del Gobierno Central y, por lo tanto, el ayuntamiento no tiene competencias en las mismas y poco podemos hacer para ponerlas en valor. Por ello, nos tenemos que centrar en el turismo rural del campo de Cartagena. Asimismo, hacen falta tener datos concretos sobre el turismo para poder tomar decisiones de cara al impulsarlo”.

El director del complejo turístico Ecoturismo Cabo Tiñoso, Miguel Pérez-Guillermo, ha criticado “la lentitud de los trámites administrativos para abrir casas rurales, la falta de arraigo de los habitantes de las zonas rurales con sus propiedades pues, en mucha ocasiones, las dejan abandonadas, lo cual es contraproducente para el turismo rural”.

El representante de la Asociación Cultural `La Pedrisa´, Antonio Bernal, ha centrado su intervención en la “poca sensibilidad que tienen algunos constructores de casas y fincas en zonas rurales, pues no guardan la estética tradicional del campo de Cartagena. También es necesario fomentar las tradiciones rurales como la `pedrisa´ o el esparto. La verdad es que tenemos un gran recurso en las asociaciones de la zona oeste las cuales están muy vinculadas entre sí y trabajan `codo con codo´ para impulsarla”.

Al finalizar, Cándido Román ha tomado la palabra para agradecer a los ponentes y asistentes su participación y presencia en la tertulia, destacando que lo necesario sería que las Administraciones Públicas elaboraran un `Plan estratégico para el desarrollo rural de la zona oeste del campo de Cartagena´ pues serviría para impulsar el turismo en esa área del municipio.

La intrusión de una masa de aire sahariano incrementa los niveles de las partículas PM10 en Lorca

LORCA.- La ciudad de Lorca vivirá este lunes un nuevo episodio de incremento de los niveles de las partículas PM10 debido a la intrusión de masa de aire sahariano que afectará a la Región de Murcia. “Se trata de un incremento de estos niveles de PM10 recogidos en la Red de Calidad del Aire, según los datos ofrecidos por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y que tendrá lugar debido también a la predicción de masas de aire africano en el sureste peninsular que puede producir eventos de depósito seco y húmedo de polvo”, ha afirmado la edil de Medio Ambiente, María Hernández.

Hernández ha señalado que “los modelos consultados prevén presencia de masas de aire de origen africano sobre la Península Ibérica para estos dos días estimando concentraciones de polvo en superficie en el rango 10-200 ug/m3 en el sureste peninsular, lo que podría provocar un incremento en los niveles de partículas (PM10 y PM2.5) medidos por la Red de Calidad del Aire”. 

Cabe recordar que la media móvil de 24 horas, establecida en 50 µg/m3, debe medirse, durante al menos 3 horas consecutivas para la activación del umbral, si este indica niveles diarios elevados durante ese periodo, se debe garantizar poner a disposición de la población la información relativa a calidad del aire para el contaminante partículas PM10.

Ante esta situación, la edil de Medio Ambiente ha recomendado a los ciudadanos tomar una serie de precauciones para proteger la salud, especialmente de personas vulnerables.

 “Desde el Ayuntamiento aconsejamos a los lorquinos evitar realizar actividad física o deportes de alta intensidad, tanto en interiores como exteriores, especialmente para aquellas personas que padecen problemas respiratorios”, ha señalado Hernández, que ha enfatizado también en la importancia de utilizar mascarillas FPP2 como medida de protección y consultar a un profesional sanitario en caso de presentar dificultades respiratorias o cardíacas (sibilancias o palpitaciones), y en priorizar las salidas cortas y de bajo esfuerzo.

Y ha añadido que también se recomienda seguir una serie de medidas de prevención con el fin de evitar el aumento de estas partículas. 

 “Aconsejamos también evitar viajar por carreteras principales durante los momentos de mayor concentración de polvo, generalmente a primera hora de la mañana y última de tarde, coincidiendo con los momentos de mayor tráfico; así como controlar la refrigeración de las viviendas y edificios públicos, minimizando así el consumo energético, el uso compartido del coche privado, la utilización del transporte público y la bicicleta para los desplazamientos; usar los aparcamientos disuasorios en las afueras de la ciudad, realizar una conducción eficiente evitando las paradas y los arranques bruscos y limitar la velocidad”.

Asimismo, María Hernández ha indicado que los ciudadanos pueden mantenerse informados sobre la calidad del aire en la Región de Murcia y en nuestro municipio a través del portal web de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor.

272 personas sin ESO ni Bachillerato se examinan de competencias clave para acceder a cursos de mayor nivel del SEF

 MURCIA.- Un total de 272 personas sin titulación de ESO ni de Bachillerato se presentaron a los exámenes de competencias clave en matemáticas, lengua e inglés que el Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF) celebró los días 21 y 23 de mayo en los municipios de Alcantarilla, Cartagena, Cehegín, Jumilla, Lorca, Molina de Segura y Murcia.

La superación de estos exámenes abre, tanto a personas en desempleo como a trabajadores en activo, una vía de acceso a los cursos de formación para el empleo del SEF que exigen estos títulos, concretamente, los que permiten obtener certificados de profesionalidad de nivel 2, que exigen la ESO, y los de nivel 3, que requieren al menos Bachillerato.

"Para facilitar que el mayor número de personas posible pueda acceder a este recurso y eliminar los obstáculo que les alejan de la posibilidad de seguir formándose, a consecuencia de su limitación de estudios, desde el SEF celebramos anualmente dos convocatorias de estos exámenes, una en mayo y otra en noviembre, a las que el año pasado se presentaron un total de 640 personas", explicó Marisa.

Cada participante ha podido presentarse a todas o a alguna de las competencias clave convocadas, teniendo en cuenta los requisitos de los certificados de profesionalidad que desee cursar. Para poder acceder a los certificados de nivel 2 y 3 es obligatorio aprobar las pruebas de matemáticas y lengua, mientras que la competencia en inglés solo es necesaria para acceder a aquellos que incluyen un módulo de este idioma.

Las personas presentadas podrán conocer los resultados de las pruebas en los próximos días a través de la página de competencias clave del SEF.

Cursos de competencias clave

Además de estas pruebas, las personas sin ESO y Bachillerato cuentan con otra vía para acreditar su nivel de competencias, que es mediante los cursos que el SEF ofrece a través de entidades colaboradoras y del Centro de Referencia Nacional de Química de Cartagena, con una duración de entre 120 y 150 horas. Completarlos con éxito equivale a superar las pruebas de competencias clave.

Asimismo, la plataforma 'online' y gratuita Formacarm ofrece cursos para la preparación de los exámenes de competencias clave, así como numerosos recursos didácticos y pruebas de autoevaluación.

El ecosistema empresarial e investigador de la Región de Murcia participa en el I Foro Mundial del Agua en Bali


MURCIA.- El ecosistema empresarial e investigador de AgritechMurcia, líder en biotecnología agrícola y sistemas de fertirrigación, ha participado activamente en el Foro Mundial del Agua en Bali (Indonesia) con varias compañías de la Región de Murcia. Se han presentando a los diversos operadores globales sus tecnologías más avanzadas en gestión y optimización del uso del agua desarrolladas por las empresas del grupo y por los centros de investigación como el IMIDA, CEBAS y UPCT.

Este evento es el mayor encuentro internacional dedicado a la utilización óptima de los recursos hídricos y reúne a los principales responsables de los sectores públicos y privados encargados de la gestión de este recurso vital y escaso.

Sergio Montesinos Fuster, responsable de Desarrollo y de Negocio de AgritechMurcia, ha destacado la importancia que tiene dar visibilidad mundial a la biotecnología agrícola murciana y la fertirrigación porque proporcionan una apertura de nuevas líneas de negocio con el sudeste asiático, con mercados que superan los 300 millones de habitantes.

"Nuestra participación en el Foro nos brinda la oportunidad de mostrar en el mercado del sudeste asiático los avances de última generación y establecer relaciones con interlocutores clave en países como Indonesia, Malasia, Japón y China. Además, este evento facilita el contacto cercano con países como Marruecos, Argelia, Australia e Italia, y con instituciones internacionales como el Banco Mundial, el Banco Asiático de Desarrollo y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo", ha afirmado.

También ha subrayado los diversos ámbitos del liderazgo de AgritechMurcia en el contexto de la agricultura a nivel internacional.

 "Podríamos decir que efectivamente somos líderes en la gestión de aguas residuales para la agricultura y en la optimización del uso mediante la aplicación del riego por goteo automatizado, incluyendo sistemas de fertilización y equipos automáticos de fertirrigación. Además, nuestras innovaciones en biotecnología y equipos de post-cosecha para la certificación de productos destinados al mercado de exportación nos posicionan a la vanguardia del sector", ha añadido.

La presencia de AgritechMurcia en el foro ha tenido como objetivos concretar proyectos y avanzar en las conversaciones mantenidas en los últimos años con países como Costa de Marfil, Senegal y Mauritania. 

 "También buscamos iniciar e identificar proyectos para aumentar nuestra presencia en el sudeste asiático y otras regiones donde podamos implementar nuestra tecnología y modelo de negocio", ha señalado Montesinos.

Las oportunidades de crecimiento para AgritechMurcia son amplias. El responsable de Desarrollo y de Negocio ha señalado que, con el enfoque actual de los gobiernos internacionales y los organismos multilaterales en la solidaridad alimentaria, se abren nuevas posibilidades para que participemos en programas agrícolas.

"Nuestra experiencia e I+D+i nos permiten trasladar nuestro modelo de negocio a estos programas, contribuyendo al desarrollo agrícola sostenible en diversas regiones del mundo", ha explicado.

Mirando hacia el futuro, Montesinos también ha destacado la importancia de la próxima edición del Foro Mundial del Agua, que se celebrará en Arabia Saudita.

 "Para nosotros es importante debido al desarrollo que está teniendo Arabia Saudita en la renovación, modernización e incorporación de nuestros sistemas tecnológicos para la producción agrícola y la seguridad alimentaria. De manera que, nuestra presencia y participación en las siguientes ediciones, es fundamental", ha concluido.

La participación en el Foro Mundial del Agua en Bali subraya el compromiso de AgritechMurcia con la innovación y la expansión global, posicionándose como un actor clave en la gestión eficiente del agua y el desarrollo agrícola sostenible.

La Región se posiciona como destino de golf para todo el año en la convención europea más importante de este sector

 MURCIA.- La Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes participó la pasada semana en la convención de operadores internacionales de golf más importante de Europa, Iagto European Convention (IEC), con el objetivo de reforzar el posicionamiento de la Región como uno de los mejores destinos en el continente para disfrutar de esta actividad deportiva durante todo el año.

El evento, que este año ha tenido lugar en Málaga y que ha contado con la asistencia de más de 800 profesionales, incluyó dos torneos de golf y un taller práctico o 'workshop', en el que participaron más de 100 turoperadores nacionales e internacionales.

Respecto al 'workshop', la Región dispuso de 12 mesas profesionales, atendidas por representantes del Instituto de Turismo de la Región de Murcia y otras empresas del sector, tanto campos de golf como alojamientos.

El Instituto de Turismo atendió un total de 25 reuniones profesionales nacionales e internacionales, tanto con operadores turísticos y medios especializados como con plataformas digitales y organizadores de torneos de golf procedentes de Finlandia, Islandia, Noruega, Reino Unido, Irlanda, Alemania, Francia, Suecia y Holanda.

Esta acción se enmarca en la estrategia de promoción del turismo de golf de la Región, que este año ha contemplado la asistencia a ferias como la Matka en Finlandia, Ferie for Alle en Dinamarca y Golfmesse en Suiza, así como con presencia en plataformas especializadas internacionales tan relevantes como NordicGolfers.com, Golfpiste Travel Guide, Golf Circus y Destination Golf.

Además, la Región ha renovado este año un acuerdo con la Asociación de empresarios de Golf de la Región de Murcia destinado a reforzar la proyección de la imagen regional como destino de golf y supondrá, entre otras acciones, la celebración de dos torneos promocionales en el Club de La Moraleja y el Club La Herrería de Madrid para atraer golfistas de esta comunidad.

Igualmente, se han extendido los acuerdos con Aesgolf para seguir atrayendo al mercado senior de golfistas nacionales, y con la Asociación Internacional de Turoperadores de Golf (Iagto). Según estimaciones de la Consejería, el turismo de golf atrae al año a la Región alrededor 165.000 turistas, que generan unos 2 millones de pernoctaciones y aportan un gasto de 265 millones de euros de forma directa.

La generación eléctrica renovable bate un nuevo récord en la Región de Murcia con un 46% de participación en abril

 MURCIA.- La Región de Murcia sigue su andadura hacia la descarbonización de su sistema eléctrico tras alcanzar el pasado mes de abril un nuevo récord en la generación de energía renovable con un 46 por ciento de participación, gracias principalmente a las nuevas plantas fotovoltaicas y a las medidas de eficiencia energética como el auto-consumo.

El pasado mes, la generación de electricidad con energías limpias no solo supuso un 46 por ciento del total de energía generada en la Región, sino que aumentó en un 18 por ciento con respecto al mismo mes del pasado año. El desglose indica que la solar fotovoltaica arrastra al resto, pues supone un 41 por ciento, mientras que la eólica representa un 3 por ciento, la hidráulica un 1 y otro 1 el resto de renovables.

Estos datos suponen para la Región un nuevo récord histórico de generación con energías limpias y de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmosfera. Además, muestra la buena tendencia en el camino de conseguir la descarbonización del sector, ya que son tres récords en tres meses consecutivos.

En el mes de febrero se consiguió el 41 por ciento de participación sobre el mix regional (entre todas las energías consideradas limpias), en marzo con un 44 y en abril un 46. El modelo energético de la Comunidad Autónoma ha estado históricamente liderado por las energías fósiles, principalmente por los ciclos combinados del Valle de Escombreras que se alimentan de gas natural.

Estos ciclos combinados han permitido abastecer de energía a todos los hogares e industrias de la Región todos estos años, donde las principales fuentes de energía renovable que se habían podido desarrollar en España habían sido la eólica y la hidráulica, dos recursos renovables de los que la Región de Murcia carece y por tanto partía con desventaja con respecto a otros territorios.

Gracias a la evolución y al desarrollo de la energía solar fotovoltaica, la Región aprovecha las grandes ventajas de un gran recurso renovable, el sol. Estos buenos resultados ya se vieron en 2023, donde en el cómputo anual las energías renovables tuvieron un 33 por ciento del peso del mix energético, es decir, 10 puntos más que en 2022, y la tendencia de 2024 augura un nuevo año de récord.

La Región de Murcia gestiona 3.045 toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos durante el año 2023

 MURCIA.- Fundación Ecolec, organización sin ánimo de lucro que centra su actividad en el reciclaje de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), ha gestionado en la Región de Murcia la cifra de 3.045 toneladas de dichos residuos gestionados durante 2023, lo que supone la recogida de 7,08 kilos por habitante.

Para Luis Moreno, director general de Fundación ECOLEC, este dato "pone en valor el compromiso de los murcianos por el reciclaje de RAEE, el Medio Ambiente y la Economía Circular". Por otro lado, del total de toneladas gestionadas en la Región de Murcia (3.045), la gran mayoría corresponden al ámbito doméstico (2.932) mientras que el resto (113) pertenecen al ámbito profesional.

Según Naciones Unidas, la generación de desechos electrónicos en el mundo aumenta cinco veces más rápido que su reciclaje. En 2022 se batió un récord de 62 millones de toneladas de RAEE, cifra que llenarían 1,55 millones de camiones de 40 toneladas, según el informe The Global E-Waste Mionitor 2024.

La generación de estos residuos crece cada año 2,6 millones de toneladas, por lo que en 2030 la generación total será de hasta 82 millones de toneladas.

"Hay muchas evidencias que demuestra que el reciclaje de nuestros RAEE es esencial. Por ejemplo, un frigorífico mal reciclado emite a la atmósfera gases de efecto invernadero equivalentes a las emisiones de un coche en 15.000 kilómetros", ha recalcado Luis Moreno.

Además, ha querido hacer especial hincapié en que "las consecuencias de no reciclar correctamente nuestros aparatos electrónicos cuando dejan de funcionar se agravan en aquellos puntos del Planeta donde la extracción de materias primas para fabricar estos productos produce graves impactos sociales".

Todos los dispositivos eléctricos que se usan en el día a día pueden tener una segunda vida si se reciclan correctamente. Cada usuario se convierte en el actor principal de un proceso en el que se puede dar un final apropiado que, por un lado, ofrezca la posibilidad de su reutilización y, por otra parte, ayude a un desmontaje y una descontaminación sostenible, responsable y respetuosa con el Medio Ambiente.

La Fundación ECOLEC es una organización sin ánimo de lucro que nace para la defensa del medio ambiente y tiene un firme compromiso con el desarrollo sostenible. Su objetivo es organizar de forma eficiente la recogida, el tratamiento, la valorización y la eliminación de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) y residuos de pilas y acumuladores, garantizando la responsabilidad ampliada de los productores incorporados.

La organización cuenta con la certificación ISO 9001 de Calidad e ISO 14001 de Medio Ambiente, es Organizational Stakeholder de Global Reporting Initiative y socio del Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Desde 2017 ECOLEC ha gestionado más de 100 millones de kilogramos de RAEE gestionados conforme al RD 110/2015 en cada uno de los ejercicios.