murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
lunes, 19 de enero de 2009
'Navantia' suspende la reunión de hoy con sindicatos tras el bloqueo de la producción por piquetes
La compañía resalta que "en un momento de avance de las negociaciones, en que se estaban celebrando numerosas reuniones con absoluta normalidad y avanzando de manera satisfactoria entre ambas partes, la Dirección de Navantia considera inadmisible la puesta en marcha de acciones ilegítimas que dificultan el diálogo y la posibilidad de acuerdo entre las partes".
La empresa también anunció que ha abierto un expediente informativo para tratar de aclarar las circunstancias de la acción de piquetes el pasado sábado 17. La compañía denuncia que los operarios de la antigua Bazán no pudieron acceder a sus puestos de trabajo en los buques de construcción.
"Navantia pretende acabar con estas actuaciones ilegítimas que perjudican notablemente el proceso de producción, interrumpiendo y retrasando los programas con el consistente efecto negativo en los plazos y en los resultados", concluye la nota de prensa.
La compañía responsabiliza de los incidentes de forma directa al Comité de Empresa de Ferrol, al margen del Comité Intercentros, en el que también participan los Comités de Cartagena y la Bahía de Cádiz.
Los sindicatos y la dirección de la compañía se encuentran inmersos desde el pasado año en la negociación del convenio colectivo y del plan industrial que, comprometido en la última reconversión de 2004, debería concretar el futuro de cada uno de los astilleros del grupo y de las distintas áreas de negocio.
Trabajo aprueba el ERE de ONO que supondrá 1.000 despidos
Los sindicatos aceptaron el expediente de regulación de empleo después de que la empresa acordara reducir la solicitud inicial, que era de 1.298 bajas, el 30 por ciento de su plantilla.
El acuerdo mejoraría la indemnización mínima y excluiría la extinción de contratos de trabajadores de 52 o más años, según el Ministerio.
ONO había dicho que esta medida era necesaria para hacer frente al "drástico empeoramiento del entorno macroeconómico".
Murcia invierte en I+D el 0,91% de su PIB, frente al 1,27% de la media nacional
Así lo recogen los resultados provisionales de estadísticas sobre actividades de I+D, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Por debajo de la media nacional, pero con índices superiores al murciano se encuentran La Rioja (1,18 por ciento); Castilla y León (1,10 por ciento); Galicia (1,03 por ciento); Andalucía (1,01 por ciento) Comunidad Valenciana (0,95 por ciento) y Asturias (0,94 por ciento).
En cuanto al crecimiento en gasto en Investigación y Desarrollo (I+D), en la Región de Murcia fue del 28,6 por ciento durante 2007, en segunda posición por detrás de Castilla-La Mancha, con un 37,4 por ciento, y por encima del País Vasco, con un 26,8 por ciento.
Por otra parte, la cifra de negocios del sector servicios de mercado bajó en la Región de Murcia un 16,7 por ciento en noviembre de 2008 respecto al mismo mes del año anterior, frente al descenso del 14,6 por ciento de media nacional, según los datos provisionales publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En ese mismo periodo, el personal ocupado se redujo un 3,8 por ciento en la Región de Murcia, frente al descenso del 3,3 por ciento nacional.
En toda España, ambos porcentajes suponen las mayores caídas de la serie histórica, iniciada en 2003, y se trata del séptimo mes consecutivo en el que desciende la facturación del sector servicios y el quinto en el que baja el empleo.
El decano del Colegio Notarial de Murcia advierte de un descenso de actividad de documentación en despachos por la crisis
En este sentido, reconoció que "lo estamos notando tanto en un descenso de la actividad de documentación que se realiza en los despachos", al tiempo que alertó de "una modificación del contenido normal de nuestra actividad diaria".
Fernández de Simón, quien hizo estas declaraciones con motivo del acto de constitución del Colegio Notarial de Murcia y de toma de posesión de su primera junta directiva por cuatro años de mandato, afirmó que "ahora, hay más dificultades para pagar préstamos y vender una casa, así como situaciones concursales y gente que no puede atender los compromisos asumidos", tras lo que añadió que eso "repercute en el tipo de trabajo que desempeñamos en los despachos notariales".
Así, insistió en que esta coyuntura económica se percibe "no sólo en el volumen de trabajo, sino también en la calidad del trabajo", ya que, explicó, "gran parte de la contratación bancaria o inmobiliaria ha descendido en una rebaja de la contratación y documentación que autorizamos".
Y es que, apuntó, "el tipo de documento que ahora se hace también es diferente y la gente tiene más preocupación en si va a poder pagar su préstamos; algo que afecta al trabajo de cada día".
El decano del Colegio Notarial de Murcia también habló de las transferencias de Justicia al ser preguntado sobre esta cuestión, de la que dijo que "forma parte de un dibujo que ya está esquematizado".
De hecho, recordó que hay otras comunidades que ya tienen transferidas estas competencias, por lo que consideró que Murcia "tampoco se tiene por qué quedar rezagada en esa cuestión".
No obstante, señaló que "hay muchas cuestiones que especificar y puntualizar tanto de financiación, como de traspasos y funcionarios"; algo que, a su juicio, "no se puede improvisar de la noche a la mañana", aunque puso de manifiesto que "todo lo que sea acercar esos servicios al ciudadano, que es el destinatario final, redundará en provecho de su eficiencia".
Sobre la creación de este Colegio, resaltó que se trata de "una vieja aspiración que tenían los notarios de Murcia" y que, indicó, "va a producir una serie de consecuencias provechosas para el ciudadano, ya que tendrá más cerca una interlocución de cara a sus inquietudes, dudas, sobre el ejercicio de nuestra actividad, además de que se podrá estar más pendiente en la calidad de su atención y disponer de una estructura corporativa mucho más próxima".
El nuevo Colegio Notarial de Murcia nace tras la entrada en vigor del Real Decreto de 2007, que modifica el Reglamento de la Organización y Régimen del Notariado de 1944 y que adapta el ámbito competencial de cada Colegio al de las Comunidades Autónomas.
La primera junta directiva del nuevo Colegio está integrada por Carlos Fernández de Simón Bermejo, quien asumirá la función de decano; así como por María Dolores Heredia Canovas, como vicedecana; Miguel González Cuadrado como censor; Salvador Montesinos García como tesorero; y Francisco Coronado Fernández en función de secretario.
Sus principales proyectos para el mandato serán integrar al Colegio Notarial en la vida jurídica y económica de la Región de Murcia, así como facilitar la interlocución del colectivo notarial con la Administración autonómica, y reforzar y defender la posición del notario en la seguridad jurídica preventiva.
Con la puesta en marcha de esta institución, los notarios murcianos dejan de depender, como ocurría hasta ahora, del Colegio Notarial de Albacete, lo que respondía a la organización del Notariado según las antiguas Audiencias Territoriales, y pasan a hacerlo del Colegio de su Comunidad.
En la actualidad hay 87 notarios en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, 23 de ellos en Murcia; diez en Cartagena; cuatro en San Javier; cuatro en Molina de Segura; tres en Yecla y otros tres en Lorca.
Además, los municipios de Caravaca de la Cruz, La Unión, Cieza, Abarán, Alcantarilla, Alhama de Murcia, San Pedro del Pinatar, Santomera, Torre Pacheco, Totana, Águilas, y Mazarrón, cuentan con dos notarios cada uno.
Hallan en Caravaca de la Cruz el enterramiento con mayor número de individuos de toda la Prehistoria peninsular
En concreto, el enterramiento supera los cerca de 300 enterrados en San Juan ante Portam Latinam en Álava, los algo más de 200 de Can Martorell en Barcelona, y los casi 170 de Carritx, en Menorca, según informaron el consejero de Cultura, Pedro Alberto Cruz, y el arqueólogo Joaquín Lomba, quienes presentaron hoy el hallazgo públicamente con motivo de la finalización de la excavación arqueológica.
Junto a los restos humanos, aparecieron unos 50 esqueletos completos de perros que debieron acompañar a los difuntos, y los arqueólogos recuperaron algunas vasijas cerámicas, unas 50 láminas de sílex y otras tantas puntas de flecha y varillas y punzones de hueso, además de algunas cuentas de collar, puñales de sílex, y una veintena de punzones, una punta y un puñal de lengüeta, según informaron fuentes del Ayuntamiento del municipio en un comunicado.
En cuanto al ajuar funerario, aunque es escaso en comparación con el elevado número de individuos enterrados, los arqueólogos consideraron que es "el habitual si lo relacionamos con el pequeño sector de esa población que debió considerarse como de alto rango, y que sin duda está también depositado en la cueva".
Desde esa perspectiva, Camino del Molino proporcionó "la mayor colección de punzones de cobre de toda la Región de Murcia y una de los mayores conjuntos de este tipo para enterramientos calcolíticos del sureste peninsular", explicó el Consistorio.
Además, destacó como pieza "excepcional" un puñal metálico de 32 centímetros de longitud, los puñales de sílex, dos de ellos con una factura única, y un punzón de cobre que aún permanece enmangado en un fragmento de tibia de perro.
Los datos disponibles permiten plantear que se trata de un yacimiento "excepcional" en el que, rompiendo la norma habitual, se entierra la práctica totalidad de la población de una comunidad que depositó a sus finados en la misma cueva a lo largo de 400 años, lo que permite hacer una estimación de población de 60 ó 70 personas para el poblado con el que se relaciona.
Esto abre la posibilidad de estudiar, por primera vez, una población completa de un hábitat prehistórico de esas dimensiones en su totalidad, analizando cuestiones relacionadas con las edades en el momento del fallecimiento, sus patologías, sus enfermedades, sus dieta y diversos rasgos antropométricos.
Asimismo, el Consistorio explicó que es la primera vez que se documentan perros acompañando a los difuntos en una cueva de enterramiento, ya que, hasta ahora, los casos respondían siempre a pequeños enterramientos de la misma época pero ubicados en el interior de los poblados.
Cruz adelantó que, una vez que concluyan los trabajos de estudio de los restos, se programará una exposición itinerante titulada 'La vida y la muerte en la Prehistoria' con los restos más destacados del yacimiento caravaqueño.
El yacimiento se localizó en el casco urbano de Caravaca de la Cruz, en la Comarca del Noroeste de la Región de Murcia durante las obras de construcción de una promoción de viviendas, cuando una pala excavadora, realizando unos desfondes, seccionó lateralmente el enterramiento y exhumó inadvertidamente huesos humanos.
En ese momento se paralizaron los trabajos y se informó a las autoridades competentes, de acuerdo a lo que la legislación vigente establece en relación a los hallazgos con valor de restos arqueológicos.
Así, el Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz destacó "la sensibilidad e implicación del promotor de la obra en la conservación de los restos, cuya actitud, ejemplo a seguir, posibilitó la intervención mediante la denuncia del hallazgo y su continua disponibilidad durante la realización de los trabajos".
Se trata de una cavidad "en un contexto geológico de travertinos, formada por la acción del agua sobre una diaclasa y posteriormente acondicionada para su uso como lugar de enterramiento, probablemente por los habitantes del cercano poblado calcolítico de Molinos de Papel".
La cavidad, de unos siete u ocho metros de diámetro y una profundidad conservada de casi dos metros, alberga en su interior un enterramiento continuado de época calcolítica, acumulándose en su interior restos de al menos 1.300 individuos, depositados allí durante 350 ó 400 años.
Tres dataciones absolutas permiten situar el inicio del enterramiento en torno a 2400 antes de Cristo, finalizando su uso alrededor de 1950 antes de Cristo.
Los restos humanos, entre los que aparecen hombres, mujeres y niños, parecen haberse colocado en un primer momento en posición fetal y junto a las paredes, desplazándose algunos de ellos con posterioridad, o recolocándose desarticulados en el centro de la cueva, conforme se continuaban depositando más cadáveres, según las investigaciones.
Fruto de esa recolocación se produjo tanto la dispersión anárquica de buena parte de los huesos en la parte central de la cueva, como la acumulación de cráneos junto a las paredes de la cavidad.
Dada la excepcionalidad del hallazgo, fue necesario aunar esfuerzos desde diferentes instituciones con el fin de garantizar el correcto estudio del lugar, así como la preservación de toda la información posible para ulteriores investigaciones.
Así, el mantenimiento de la excavación correspondió a la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y al Ayuntamiento de Caravaca, con la colaboración del promotor de la obra en la que se localizó el hallazgo, y la Universidad de Murcia.
En total, participaron de manera continua en los trabajos diversos técnicos arqueólogos y una antropóloga, varios peones de arqueología, y un total de 18 estudiantes de la Universidad de Murcia, algunos de ellos con convenios en prácticas con el Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz, que intervinieron en diversos turnos.
En este sentido, los trabajos estuvieron a cargo de una dirección colegiada de la que forman parte Mariano López Martínez y Francisco Ramos Martínez por parte de la empresa encargada de los trabajos de campo, ArqueoWeb; y el profesor de Prehistoria de la Universidad de Murcia y especialista en el período al que pertenece el yacimiento, Joaquín Lomba Maurandi.
El Seprona inmoviliza 25.000 kilos de madera de pino procedente de Portugal destinada a una mercantil de Águilas
En concreto, el transporte fue interceptado en una de las vías de acceso a la población por una patrulla de la Agrupación de Tráfico de la Benemérita que, al comprobar que la carga consistía en madera de pino de origen portugués, pasó aviso al Seprona.
De este modo, y tras verificar que la madera no se encontraba amparada por el preceptivo pasaporte fitosanitario que garantiza su tratamiento sanitario contra el nematodo del pino (Bursaphelenchus xylophilus), se procedió a su inmovilización cautelar.
Los Servicios de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura y Agua de la Comunidad Autónoma, que se personaron en el lugar a requerimiento del Seprona, confirmaron la inmovilización cautelar de la madera a la espera de que se acredite debidamente que la misma recibió el correspondiente tratamiento que garantiza su sanidad.
Por su parte, personal de la Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad tomó muestras para comprobar el posible padecimiento de la plaga en la madera inmovilizada; mientras que la Guardia Civil y los inspectores autonómicos han verificado las instalaciones de la empresa destinataria de la carga.
En las mismas se halló un millón de kilos de madera de Portugal que, inicialmente, sí cumple los requisitos que establece la normativa en la materia, por lo que se piensa que, en principio, dicha mercantil no es la responsable de las infracciones descubiertas en el transporte inmovilizado.
La actuación se enmarca en el Plan de lucha contra la patología generada por el conocido como 'Nematodo del Pino', puesto en marcha por la Guardia Civil en todo el territorio nacional con motivo de la solicitud de colaboración que ha recibido de las autoridades en materia de sanidad vegetal para hacer frente a la grave amenaza que supone esta enfermedad para los montes de la Unión Europea, y cuya existencia se tiene documentada en estos momentos en Portugal.
El PSRM pide la comparecencia de Valcárcel en la Asamblea Regional
Retegui instó a Valcárcel a que "asuma su responsabilidad, ya que el Gobierno regional tiene todas las competencias en políticas activas de empleo, en industria, y en desarrollo económico regional", según informaron fuentes socialistas en una nota de prensa.
La diputada socialista recordó que "después de casi once meses, que es el tiempo transcurrido desde que Valcárcel presentó el primer Plan de Dinamización en el que anunció que emplearía 1.000 millones de euros contra la crisis, los únicos resultados que hoy tenemos son más destrucción de empleo, más parados, y más empresas desaparecidas".
También se refirió Retegui a que Valcárcel presentó en los primeros meses de 2008 un Plan Industrial, pero, de momento, "lo único que tenemos son más parados en el sector y una bajada de los indicadores de la actividad industrial regional".
Según Begoña García Retegui, "la hoja de ruta para el Gobierno regional sigue siendo ese Plan Estratégico que se concibió en 2006 en situación prácticamente de pleno empleo y que, evidentemente, no es válido ahora que se ha duplicado el número de desempleados, pues de 43.000 parados en aquella fecha, se ha pasado a 91.000 en la actualidad". Además, esto demuestra "que aquella hoja de ruta no ha sido útil".
A su juicio, "no es entendible que las mismas medidas sirvan en una situación de crecimiento económico y en una situación de recesión como la que sufre la Región actualmente".
La diputada instó a Valcárcel a trazar "una nueva hoja de ruta con nuevos objetivos" a través de un nuevo Plan. "En aquel Plan se hablaba de seguir creando puestos de trabajo; ahora el objetivo prioritario debería ser frenar la destrucción de empleo".
Marín anuncia que se reforzará la ayuda al sector del mueble para aumentar su internacionalización en países emergentes
Marín anunció que se reforzará la ayuda al sector del mueble para aumentar su internacionalización en países emergentes, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado de prensa.
Marín mantuvo una reunión con los responsables del centro en la que anunció que la Consejería, a través del Instituto de Fomento de la Región de Murcia (Info), está ultimando la línea de ayudas para la internacionalización de las empresas, que superarán los ocho millones de euros, de la que podrá "beneficiarse activamente el sector del mueble, ampliando su mercado de exportaciones a países emergentes como Rusia o los del Golfo Pérsico".
Asimismo, el consejero indicó que "la apuesta por proyectos de I+D+i, en los que estén involucrados las universidades y los centros tecnológicos con las pequeñas y medianas empresas es fundamental para reforzar nuestro sector industrial".
En este sentido, aseguró que "así lo hace el Cetem, que en la actualidad interviene en una veintena de proyectos en colaboración con empresas murcianas que favorecerán que nuestra producción de muebles sea cada día más competitivo".
El Centro Tecnológico del Mueble y la Madera cuenta con 150 empresas asociadas que facturan al año 430 millones de euros y dan empleo a 4.100 personas. Cuenta con una plantilla de 27 personas y el año pasado recibió una subvención de la Consejería de Universidades, Empresa e Investigación, a través del Info, de 400.000 euros para el desarrollo de proyectos de I+D+i en colaboración de empresas.
En los dos últimos años, el Cetem está trabajando en hasta 20 proyectos de I+D+i, muchos en colaboración con otros centros tecnológicos, comunidades autónomas o impulsados por la Unión Europea.
Entre todos, cabe destacar el proyecto 'Lilac', una iniciativa europea que desarrolla una innovadora plataforma de aprendizaje basada en gestión por competencias; el 'Enccanto', que desarrolla nuevas formulaciones adhesivas y mejoras de los procesos de adhesión para mejorar las prestaciones del encolado de cantos en el sector del mueble y la madera; 'Real Face Iadapta', para la mejora del algoritmo de detección de materiales porosos en centros de mecanizado; y 'Pintsoft', para la mejora y automatización mediante un nuevo sistema de proceso de acabado para el sector del mueble y la madera.
A su juicio, "el Cetem es una gran herramienta para el sector del mueble y la madera que siempre ha contado y contará con el apoyo del Gobierno regional. Las pymes tienen que trabajar intensamente con el Centro, ya que es la base para mejorar su competitividad".
Además, añadió, "permite que puedan acceder a grandes innovaciones, fruto de la investigación, para optimizar sus procesos productivos, que difícilmente estarían a su alcance sin la existencia de este centro tecnológico".
Los proyectos de I+D+i van desde la creación y difusión de herramientas para la creación de catálogos de oferta de productos vía telemática, pasando por mejoras de diseño y de los sistemas productivos, hasta el desarrollo de estrategias y herramientas que permiten a las pymes llevar acabo una estrategia empresarial basada en el control y estudio de indicadores productivos y económicos.
La producción total estimada del sector suma unos 900 millones de euros y el municipio de Yecla acumula cerca del 40 por ciento de la actividad de este sector en la comunidad.
Obras Públicas mejorará la vía que une la Región con Albacete a través de Socovos
La obra, que ha sido adjudicada a la empresa murciana Hidráulica y Fraguados Oyco S.L, cuenta con un presupuesto de 555.177 euros y un plazo de ejecución de tres meses. El tramo de la carretera sobre el que se va actuar mejorará los accesos a la carretera de El Cenajo, que reviste una especial importancia para los habitantes del municipio por su interés turístico, tal y como sucede con el Santuario de La Esperanza, al que también se accede por esta vía.
Con esta actuación se renovará el firme existente y también se acondicionará la plataforma de la carretera pavimentando los arcenes con aglomerado asfáltico. Además, se procederá a la limpieza de márgenes y cunetas, y se rellenarán los arcenes con zahorra artificial. También se extenderán 12.000 toneladas de asfalto para reforzar el firme.
Además, se hormigonarán 3.500 metros de cuneta para facilitar el drenaje longitudinal de la carretera y proteger así la vía. Finalmente, se renovará la señalización horizontal de la carretera con el pintado de las líneas laterales y la vertical.
El director de Carreteras, José Guijarro, explicó que "esta obra se enmarca dentro del Plan de Conservación de las carreteras de la Región, que nos permite poner en marcha actuaciones como ésta, dando prioridad a nuestras intervenciones en aquellos puntos que presentan mayor deterioro, e incrementando de este modo la seguridad".
La importancia de las cosas importantes / Pity Alarcón

Pero lo que no haré es dejar de opinar de ciertas cosas ante el temor de que alguien me tache de tal. Soy una ciudadana que cree en la libertad de expresión y procura practicarla, en este periódico y en mi vida normal, sin ofender, sin insultar y, a ser posible, sin molestar; aunque esto último es más difícil de conseguir cuando se escriben 'artículos de opinión'.
También tengo que confesar que rechazo rotundamente los ataques de Israel a los territorios palestinos, destrucción de la sede de la ONU incluida. Pero de la misma manera, tampoco puedo estar de acuerdo con el continuo lanzamiento de cohetes desde Gaza, por parte de Hamás, hacia territorio israelí, aunque algunos no admitan esta comparación y yo tampoco la pretenda.
Dicho todo esto, no puedo dejar de mostrar mi preocupación hacia el tono, las formas, el contenido de algunas manifestaciones llevadas a cabo en la Región, en rechazo por la invasión israelí de la Franja de Gaza, especialmente de las celebradas en Cartagena los pasados días 4 y 11 -las cifras facilitadas por La Opinión de la ciudad departamental, nos hablaban de unos 2.000 asistentes musulmanes-, donde se quemaron banderas israelíes y donde se hicieron llamamientos a la 'yihad islámica'.
Y a mí no me gustan las convocatorias a 'guerras santas' o no santas, los mensajes de violencia, la quema de banderas. Y no me gusta que desde las calles de nuestra tierra se llame a la 'yihad islámica', contra Israel sí, pero también contra el resto de países occidentales que, en opinión de los participantes en la manifestación, no han hecho lo suficiente para parar el conflicto porque, que sepamos, España es también Occidente, y España está en la lista de Al Qaeda, como trágicamente quedó demostrado con el atentado del 11M.
Y ese atentado tuvo lugar en nombre de la 'yihad islámica', así es que me extraña mucho que determinadas organizaciones no hayan rechazado las 'proclamas' lanzadas en estas manifestaciones. Ninguna formación política se ha escandalizado, ninguna ha rechazado la actitud y los mensajes de los manifestantes y yo digo que la quema de banderas nos debería de preocupar, que los gritos llamando a la 'yihad' deberían de asustarnos y que a estas cosas hay que darles la importancia que tienen. A veces, si a la fiebre no se pone remedio, la 'temperatura' sigue subiendo.
Sebastián estima que el 'Plan Renove del Turismo' contribuirá a crear aproximadamente 15.000 empleos en España
En declaraciones a los medios, tras presidir la firma del convenio que permitirá instrumentalizar dicho Plan, Sebastián insistió en que a pesar de la crisis, España debe seguir siendo una "potencia turística", por lo que subrayó la importancia de la puesta en vigor de la nueva línea de financiación con la que se contribuirá a "dinamizar un sector clave para la economía española".
"Somos un país líder en turismo y tenemos que seguir siéndolo, ya que se trata no sólo de combatir la crisis sino de pensar en el después de la crisis", apuntó Sebastián.
Preguntado sobre las últimas previsiones de la Comisión Europea que arrojan datos pesimistas que apuntan a que la economía española se contraiga un 2% en 2009 y continúe retrocediendo un 0,2% en 2010, Sebastián indicó que tales estimaciones son "muy parecidas" a las realizadas el viernes por el Gobierno, que tras una tercera revisión a la baja, estimó una contracción económica del -1,6% en 2009 y un incremento del paro del 15,9%.
domingo, 18 de enero de 2009
Palestina y la conciencia de la Humanidad / Pedro Marset *

La tibia o nula respuesta inicial de la comunidad internacional, sobre todo de los gobiernos occidentales, dejando las manos libres a Israel para proseguir su designio macabro ha dado paso, gracias a las manifestaciones multitudinarias en todo el mundo, a posturas más exigentes demandando el fin del ataque de Israel a Gaza y la solución pacífica del conflicto como ha hecho nuestro Presidente Rodríguez Zapatero. Por eso la ciudadanía ha de continuar con los esfuerzos por la paz. Otra vez surge con fuerza esa “globalización de la solidaridad” que señalaba el New York Times en febrero de 2003, esa “conciencia de la humanidad” por un mundo en paz. No se acepta la barbarie ni la impunidad criminal la practique quien la practique.
También hay que ir al fondo del problema porque si no volverá la masacre y la espiral de violencia de aquí a unos meses. No se trata sólo de que Israel deje de matar, se trata sobre todo de que no haya causas que impulsen a la violencia. Es decir ir a la raíz del problema.
En primer lugar hay que denunciar el oportunismo del ataque de Israel hecho en clave de las próximas elecciones para mostrar cuál es el partido más antipalestino, el que carga con más muertos. Macabra carrera electoral. Esa es la explicación del fin de la tregua en el mes de diciembre pasado.
Hay que insistir una y otra vez que Israel no tiene derecho bajo la excusa de la autodefensa a ocupar militarmente Palestina, ni a multiplicar los asentamientos de colonos en tierra palestina, expresamente prohibido por la Convención de Ginebra, ni a construir un muro del apartheid en suelo palestino, ni a multiplicar los controles militares, impidiendo la actividad diaria del pueblo palestino, desde ir al colegio, trabajar, comerciar, el paso de ambulancias, etc., ni mucho menos a cercar más de un años la franja de Gaza y someterla a un sitio criminal privándoles de electricidad, agua, alimentos, medicamentos, etc. Israel ha de admitir el retorno de los miles y miles de palestinos expulsados de sus tierras y hogares para arrebatar sus propiedades. Tampoco tiene derecho a anexionarse Jerusalén Este. La reacción ante este tipo de agresiones es la que adoptó Europa ante la invasión nazi, o la de España ante la invasión francesa, lo que está reconocido por la ONU como el derecho de un pueblo ocupado militarmente a resistirse y responder con todos los medios a su alcance.
Hay que decir con toda rotundidad que si Israel quiere la paz ha de empezar a aplicar las resoluciones de la ONU y la legalidad internacional. La conducta contraria a esta postura señala con claridad que Israel no quiere la paz, puesto que la paz sólo puede venir negociando con Palestina, con sus representantes elegidos democráticamente. La particular “Hoja de Ruta” oculta de Israel es eliminar al pueblo palestino impidiendo que haya un Estado Palestino. Su ideal es que en la región haya unas reservas de “pieles rojas”, los palestinos, al estilo de lo hecho por Estados Unidos en el siglo XIX con los indios. Una situación de apartheid como la que ahora existe bajo la supervisión militar del poderoso Israel. Si la ONU decidió en 1948 la existencia de dos estados soberanos, el de Israel y el de Palestina, cada uno con la mitad del territorio original palestino, esa es la solución. Para ello la ciudadanía mundial ha de añadir a la exigencia de fin del ataque la de solucionar pacíficamente el conflicto según la frase valientemente acuñada por Daniel Barenboim en el concierto de primero de año desde Viena, “Justicia Humana en Oriente Próximo”. Es decir aplicación de las leyes, de los acuerdos internacionales, negociación bajo ese marco de la ONU. No sirve la negociación directa entre la víctima y el agresor, porque ya sabemos cuál será el resultado. Hace falta el marco de la ONU y la presión de la UE.
La presión ciudadana ha de continuar exigiendo a nuestros gobiernos cosas que se han hecho en casos parecidos como la ruptura de relaciones, la denuncia del acuerdo de asociación entre la UE e Israel, la instauración de un embargo como se hizo con África del Sur cuando el apartheid. Se puede empezar no comprando productos de Israel, con el código de barras, que empieza por 729. Hay que decir también que estos crímenes contra la humanidad no pueden quedar impunes. La justicia internacional ha de intervenir.
Estas son algunas de las razones por las que la gente de Murcia amante de la paz se ha venido manifestando estos últimos martes y por las que se manifiestó el sábado 17 de enero desde la Plaza Redonda. “Por la paz en Oriente Próximo”, por un “Estado Palestino Ya”, “Parar el ataque de Israel a Gaza”.
* Presidente Asociación Solidaridad con el Pueblo Palestino
El aeropuerto de San Javier perdió un 59% de pasajeros a final de 2008

La caída más brusca tuvo lugar entre los meses de octubre y noviembre, pasando de más de 180.000 a 94.000 el número total de los pasajeros que pasaron por este aeropuerto.
De la misma manera, los meses de septiembre, octubre y noviembre registraron caídas de alrededor de un 10 por ciento en relación al mismo período en el 2007.
En cuanto a la cifra total de pasajeros a lo largo del 2008, ésta es de 1.879.000 pasajeros frente a los más de dos millones del año anterior, lo que supone una caída de más de seis puntos.
En comparación al año anterior, los cuatro meses finales del 2008 presentaron un continuo descenso de los pasajeros, mientras que en septiembre y octubre de 2007 crecieron más de un 30 por ciento, y las caídas de los meses de noviembre y diciembre apenas superaron el cinco por ciento.
Las únicas subidas se han apreciado este 2008 en las llegadas y salidas de vuelos de carga, que crecieron un 58 por ciento, alcanzando las 2.730, frente a las 1.700 del año 2007. Además en ese año cayeron un 75 por ciento respecto al año anterior.
En lo que respecta a las cifras totales comparativas, mientras que en 2007 el número de pasajeros creció más de un 20 por ciento frente al año anterior, en el pasado 2008 descendió un seis por ciento.
A nivel nacional las cifras tampoco fueron positivas en el 2008, ya que tanto los pasajeros como las operaciones cayeron más de un tres por ciento, mientras que en el 2007 estas dos cifras habían crecido por encima del ocho por ciento en todos los aeropuertos que están dirigidos por Aena.
Otro de los datos facilitados por Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea es que el aeródromo de San Javier lidera, junto con el de San Sebastián, la clasificación del aumento porcentual en carga de mercancías con 500% más con 234 kilos en diciembre del pasado año. Ni Cuatro Vientos ni Torrejón tienen tránsitos de transporte de mercancías.
El complejo comercial 'Mandarache' quedará en manos de un banco escocés en febrero

"Es algo parecido a cuando una persona no puede hacer frente al pago de su hipoteca y le entrega las llaves al banco para que se quede con su casa", aclaró.
Botí ve el hecho de que este banco escocés se haga cargo de la propiedad del complejo con optimismo.
"El parque será un nuevo activo de la entidad y lo lógico es que la ponga en valor y que le dé un nuevo impulso comercial para que salga adelante. Las naves y los edificios que están construidos aquí cuestan mucho dinero y no es algo que se pueda tirar o cerrar sin más. Además, están en una ubicación privilegiada de la ciudad, ya que se puede acceder andando desde muchos puntos de la misma", resaltó.
El gerente del complejo reconoció que las cosas no han ido todo lo bien que se esperaba en un principio cuando se puso en marcha en octubre del año 2006 con una inversión de 35 millones de euros. No obstante, sostiene que durante el año en el que han estado sometidos al proceso judicial por el concurso de acreedores, apenas han podido hacer nada para cambiar la situación.
"Hemos estado muchos tiempo con las manos atadas, sin poder hacer ningún tipo de inversión para impulsar el centro comercial y nos hemos tenido que limitar a lanzar algunas campañas de marketing. Ha sido un periodo en el que la gestión del centro comercial ha sido más que complicada", subrayó el gerente del centro.
No obstante, Botí considera que el complejo tiene muchas posibilidades y que la irrupción del banco como propietario puede traducirse en una revisión de la estrategia comercial para conseguir la reapertura de algunos locales que han cerrado, así como la de algunos que ni siquiera han llegado a ponerse en marcha.
"La clave puede estar en introducir nuevas marcas de prestigio y llevar a cabo una buena comercialización", subrayó Modesto Botí.
Lo que sí está claro para el gerente de Mandarache es que con la finalización del proceso judicial, la actividad del complejo vuelve a la normalidad y el nuevo propietario ya puede adoptar libremente las decisiones que estime oportunas para impulsarlo.
Modesto Botí sostiene que las doce salas de Neocine son y han sido el principal motor del parque y recordó que, actualmente, es el único lugar de la ciudad en el que puede acudir al cine, ya que las minisalas de Parque Mediterráneo siguen cerradas.
"Tenemos que aprovechar ese filón para seguir levantando el centro poco a poco", incidió.
Tres cierres
Lo que peor ha funcionado en el centro comercial y de ocio Mandarache desde su puesta en marcha en octubre del año 2006 han sido las grandes y medianas superficies situadas en la planta baja, según reconocen desde la propia gerencia del parque.
De hecho, ya son tres los establecimientos que han echado la persiana. Primero fue la tienda especializada en bricolaje Bricoasuar, le siguió el hipermercado Plus y, por último, tiene previsto cerrar en breve el establecimiento dedicado al hogar Quomo.
No obstante, todavía resisten algunas firmas como Intermarché, Juguetilandia, Forum Sport, que ha reconvertido el establecimiento en un 'outlet', o Menaje del Hogar, a las que hay que sumar dos tiendas de telefonía móvil.
Sin embargo, los que más han tirado del carro para que el complejo siga adelante han sido los locales de arriba, con las doce salas de Neocine a la cabeza, que se han convertido en la única opción de la ciudad para ver películas en pantalla grande.
La bolera y restaurantes como el americano Hollywood también han tenido bastante clientela, de modo que el nuevo propietario pueden aprovechar el tirón de la planta superior para impulsar la parte baja del complejo comercial y de ocio.
Los concesionarios murcianos tienen casi 7.000 coches sin vender

En España, las matriculaciones han bajado un 28%, aunque se calcula que la falta de demanda ha hecho que se queden sin vender unos 200.000 vehículos, que los empresarios tienen en stock en estos momentos, según indicó el concesionario de Rover en Murcia, según "La Opinión".
El empresario calcula que las 80 empresas de la Región dedicadas a la distribución de vehículos tienen entre 6.000 y 7.000 coches sin vender que "nos están obligando a pagar".
Apuntó que la situación de los fabricantes y de las financieras está llevando a los concesionarios "a costear los los gastos financieros" de los turismo en existencias que van acumulando desde hace meses.
Ironizaba y llegaba a referirse a estos coches almacenados en las trastiendas a la espera de un comprador como "familiares nuestros, que están comiendo todos los días por cuenta nuestra".
Según sus cálculos, los empresarios se ven obligados a mantener estos vehículos en existencias durante un plazo medio de entre tres y seis meses, cuando en años anteriores había listas de espera en los concesionarios y, cuando los compradores eran caprichosos, debían esperar algunos incluso meses para conseguir el modelo elegido.
La matriculación de vehículos se redujo el pasado año un 51,5% en la Región, después de haberse alcanzado los 67.000 en 2007. Sin embargo, la caída del mercado nacional fue mucho menor, con un retroceso del 28%.
Por otra parte, en 2007 se matricularon en la Región 46.000 turismos, una cifra que el pasado año se redujo un 48%.
Este retroceso ha situado las cifras de venta del año pasado en los mismos niveles de 1998.
Aunque la desaceleración de la demanda automovilísticas era algo que se preveía desde hace varios años, ante los desmesurados crecimientos de las ventas que llegaron a alcanzarse, los resultados anuales acababan superando siempre las previsiones iniciales, con aumentos superiores al 20% en algunos ejercicios.
Sin embargo, 2008 ha sido el primer año de descenso del mercado automovilístico desde que se empezó a remontar la crisis de principios de los 90, hacia la mitad de la década.
Para este año, los empresarios murcianos prevén que el descenso se situará en torno al 15% sobre las cifras de 2008.
Las organizaciones de fabricantes y las empresas concesionarias intentan conseguir que el Gobierno establezca nuevos incentivos capaces de reactivar la demanda.
El urbanismo comienza a enfrentar físicamente a los murcianos

Cantero, que ha presentado una denuncia y dispone de un parte de lesiones para llevarlo al Juzgado, explica que, mientras estaba en el uso de la palabra, otro señor de la primera fila no cesaba de interrumpirle, llamándole «ladrón y sinvergüenza».
Ante los reiterados insultos, el presidente de la asociación vecinal hizo un inciso para llamar la atención a la directiva de la Junta de Compensación, advirtiendo de que «este señor gordo no me dejaba hablar, ya que no sabía su nombre».
A raíz de la agresión, Antonio Cantero, que en la reunión representaba la oposición crítica a la Junta de Compensación, sufrió daños en el cuello y en los riñones, llevando ahora un collarín por precaución. Asegura que el vecino lo esperó para volver a amenazarlo. El denunciado ha declinado hacer declaraciones y se ha limitado a decir que ya se verán en el Juzgado.
Del mismo modo, la asamblea votó por mayoría la renovación de la directiva de la Junta de Compensación, tras retirar Cantero la candidatura que, inicialmente, iba a presentar. El PERI de El Romeral 3 (modificación PERI Los Conejos II) se retiró del orden del día del pleno de abril y en la sesión plenaria de octubre se decidió volver a empezar, pese a que muchos trabajos ya están realizados.
El problema de fondo es que la reserva de espacios públicos es muy inferior a la que aparece reflejada en el convenio suscrito entre el Ayuntamiento y la Junta de Compensación en 2003, tal y como advirtió la Consejería de Obras Públicas en un escrito dirigido al alcalde en mayo del pasado año.
La crisis socialista en San Pedro interfiere el normal funcionamiento municipal

Tras una sesión plenaria tensa, que tuvo numeroso público, el alcalde mostró su desacuerdo con el comportamiento de sus cuatro ediles. «No entiendo que no acepten la mayoría y lo escenifiquen no viniendo», dijo García Ruiz.
«No me consta que estén enfermos, así que tendrán que dar explicaciones a la Ejecutiva regional, pero temo que a partir de ahora el diálogo será más complicad»", admite el alcalde. El secretario general del PSOE, Francisco Molero, uno de los ediles ausentes, tenía su teléfono desconectado.
Gracia cree que «en este momento la EMS no es lo más idóneo, pero debería hacerse con consenso».
La nueva portavoz del PSOE, María José Albaladejo, le respondió al PP que «para ustedes el mercado de la vivienda y el suelo es un negocio, para nosotros es una herramienta social».
Casi 3.300 extranjeros se censan en la ciudad de Murcia

La CHS confía a una empresa privada la agilización de expedientes urbanísticos
Este departamento se encargará de la tramitación de autorizaciones de obras que se sitúen en el dominio público hidráulico y en la zona de policía de cauce público promovidas por otras administraciones públicas, como comunidades autónomas, y entidades locales.
Un jefe de la AGA condenado por un tribunal militar tras ser acusado de apropiación de fondos públicos
Hongos contra el riego 'a manta"

La mayor diferencia es que la competencia "normalmente utiliza una sola especie y no es válida para todos los cultivos, suelos y ambientes", motivo por el que "han habido casas comerciales de micorrizas que han recurrido a nosotros de Francia, Estados Unidos y Canadá para comprobar la eficacia de sus productos".
Este análisis está en una fase de ensayo en la que estas cepas "se enfrentan en cultivos de campo y se comprueba si se inhibe el crecimiento de las enfermedades".
Al igual que en el caso de los biofertilizantes, la empresa tiene otras cepas, y su interés es "desarrollar y obtener un amplio abanico", con el interés de comprobar su capacidad de combatir "enfermedades tan potentes como las Sclerotonias".
Muere repentinamente el director del Centro Penitenciario de Sangonera a causa de un infarto de miocardio

Miranda ha sufrido un infarto de miocardio, y literalmente se ha desplomado, cuando le faltaban tres kilómetros para llegar a la meta tras haber recorrido al trote otros quince por un circuito dentro del término municipal, según han confirmado fuentes del Instituto Anatómico Forense de Alicante, hasta donde se ha trasladado el cadáver por orden judicial.
Deportista consumado, al que se le conocían algunos antecedentes de trastornos cardiovasculares (ya había sufrido un infarto de miocardio hace algunos años), Miranda era, además, un intelectual muy cultivado hasta el punto de que se licenció primero en Ciencias de la Información, rama de Periodismo, y posteriormente en Ciencias Políticas y Sociología, también en la Universidad Complutense de Madrid.
Según fuentes familiares (estaba casado y tenía dos hijas) el acto del sepelio se celebrará mañana por la tarde en Murcia, con una misa "corpore in sepulto", a las 17,30 horas en el tanatorio "Arco Iris".
Santa Pola estaba a la hora del accidente literalmente tomada por atletas y acompañantes que está mañana estaban presentes en la XX edición de la Media Maratón Internacional. En un primer momento Miranda fue atendido por la Cruz Roja y el SUMA y trasladado al centro de salud donde certificaron su muerte fulminante por parada cardiorespiratoria.
Los más de 5.200 participantes disfrutaban, a partir de las diez y media de la mañana, de un tiemplo espléndido como homenaje simbólico a quienes no entrenan con intención de ganar títulos sino por un afán de superación personal y para disfrutar de las carreras de fondo.
La villa marinera ya se llenó ayer de atletas que, acompañados de toda su familia, participaron en la Mini Maratón, la Feria del Corredor y el Simposio de Medicina. En total unas 30.000 personas.
La Retegui pone en un brete a la consejera de Hacienda

García Retegui recordó que el CES "viene reclamando reiteradamente que se elaboren informes tributarios que permitan conocer el impacto económico e incidencia social de los beneficios fiscales establecidos desde que la Comunidad Autónoma asumió competencias en este ámbito", y subrayó que "lo pide porque esta documentación es imprescindible para comprobar la eficacia de las medidas".
La diputada socialista añadió que "parece que la política fiscal del Ejecutivo autónomo no está cubriendo expectativas, dadas las dificultades que tienen los ciudadanos de esta Comunidad para acceder a una vivienda y el incremento del empleo juvenil, que está obligando a muchos jóvenes a regresar a casa de sus padres, o las dificultades para la conciliación de la vida familiar y laboral".
En este sentido, determinó que "el propio CES ha venido denunciando año tras año, por escasas, las ayudas en estas materias, mientras se mejoraban las rentas más altas", por lo que criticó, en definitiva, que la política fiscal regional "se queda reducida para los ciudadanos con más necesidades en meros anuncios".
Por otra parte, manifestó que también "es un buen momento para que la consejera dé explicaciones sobre cuántos murcianos pudieron acceder a otras medidas anunciadas por este departamento, como la desgravación fiscal por dispositivos de ahorro de agua".
Y es que el Gobierno regional "aprobó con retraso una deducción para algunos dispositivos de ahorro de agua a partir de 2007 de tan sólo la mitad de lo anunciado, ya que, de los 600 euros iniciales pasaron a 300", recordó.
Al respecto, la diputada presentó una iniciativa en la Asamblea Regional "requiriendo información para conocer cuántos murcianos han podido deducirse y cuánto se han ahorrado los ciudadanos con esta medida", y apostilló que "sólo a partir de los datos reales y no sólo de anuncios se podrá evaluar la eficacia y rentabilidad social de estas medidas".
Por último, García Retegui concluyó que "no son de recibo las falsas promesas y la falta de credibilidad del PP, que promete rebajas fiscales para que al final acabemos pagando más la mayoría".
sábado, 17 de enero de 2009
Miles de murcianos y magrebíes escenifican su apoyo al pueblo palestino por las calles de Murcia

La manifestación, en la que se mezclaban ciudadanos españoles con otros de origen magrebí, la abría una pancarta que aludía a la paz y en contra de la guerra, firmada por los convocantes, la Plataforma Murciana de Apoyo al Pueblo Palestino, y precedida por una mujer y un niño magrebíes con la bandera de Palestina.
También se pudo ver a destacadas mujeres socialistas, como María José Alarcón y María González Veracruz.
Destacaban en la manifestación multitud de banderas palestinas, ramas de olivo, y pañuelos palestinos, conocidos como 'hatta' y 'kuffiya'.
En la Región de Murcia hay más de sesenta mil musulmanes, en su mayoría procedentes de Marruecos y Argelia.
Gritos constantes de solidaridad y poemas como 'En el tronco del olivo' pusieron punto y final a esta multitudinaria muestra de solidaridad con el pueblo palestino que sufre la agresión militar.
Para el presidente de la Asociación de Solidaridad con el Pueblo Palestino en Murcia, ex eurodiputado de IU y catedrático de la Universidad, Pedro Marset, "la respuesta de los ciudadanos a esta protesta es una muestra fehaciente de la conciencia humana y solidaria, tanto de creyentes como de no creyentes, de cristianos y de musulmanes, de la gente de Murcia, en favor de la paz en Oriente Próximo".
Marset pidió que haya un castigo “a estos crímenes contra la Humanidad”, a los que comparó con lo acaecido en la Segunda Guerra Mundial y el exterminio nazi.
El traslado de Reig Plá a Roma o sede arzobispal sigue sin confirmación pese a los rumores
Sin embargo, esos rumores surgidos entre el clero regional tras los movimientos en el banquillo de la Curia española con la promoción del arzobispo de Toledo, monseñor Cañizares, ex administrador apostólico de la diócesis de Cartagena-Murcia, al frente de la Congregación para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos, no terminan de confirmarse.
El obispo Reig (en la imagen) está asumiendo este tipo de noticias “con calma y muy tranquilo”, según sus colaboradores más cercanos.
Para esos colaboradores, en cualquier caso, “está muy preparado para asumir un puesto” de estas características.
El destino del obispo de Cartagena es todavía una incógnita, aunque gana fuerza la posibilidad de que encabece la Academia Pontificia por la Vida o el Instituto Juan Pablo II, ambos puestos en Roma.
Su marcha a Zaragoza para sustituir a su antecesor en la diócesis de Cartagena, monseñor Manuel Ureña Pastor, parece más remota puesto que ahora parece improbable que el actual arzobispo sea promovido a la sede primada de Toledo en su actual estado de salud, que se ha complicado en las últimas semanas por súbitos problemas cardiovasculares.
Reig Pla se encuentra hasta mañana domingo en México, en el Encuentro de las Familias, representando a la Conferencia Episcopal Española al estar al frente de su delegación.
El profesor Pablo Artal abre camino a la ciencia española en Washington

ARVO fue fundada en 1928 en Washington con la misión de promover las investigaciones dirigidas a prevenir y curar las enfermedades del sistema visual.
Cuanta con 11.500 miembros y ha concedido por primera vez el nombramiento de miembros distinguidos, entre los que se encuentra el profesor Artal.
Los trabajos de investigación del científico de la UMU han recibido 3.000 citas, lo que le convierte en uno de los investigadores más citados en Optica. Tiene en su haber ocho patentes internacionales y ha sido cofundador de dos empresas de base tecnológica.
Artal fue colaborador de distintos laboratorios de investigación en Europa, Estados Unidos y Australia, así como secretario de la Sociedad Española de Optica, vicedecano de la Facultad de Ciencias de la UMU y director del Departamento de Física de dicha universidad.
Formado posteriormente en el Institut d'Optique d'Orsay, Francia, el doctor Artal pasó a formar parte del Instituto de Optica del CSIC hasta que, en 1994, aceptó el ofrecimiento de la UMU para incorporarse como el primer catedrático de Optica de esta institución.
Las empresas quieren sacar agua del reciclado de los residuos de cítricos

Este sistema, que fue presentado en una jornada sobre Biotecnología celebrada en el Info, permitiría obtener hasta 400.000 toneladas de agua al año, equivalentes a 400.000 m3, como resultado del reciclado de las 500.000 toneladas de residuos que genera la industria cítrica española anualmente, algo que "no es una tontería, y menos en Valencia y en Murcia, donde no nos tienen que explicar lo importante que es el agua", según explicó el catedrático y director del Instituto de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo de la Universidad que ideó el proceso, Pedro Fito.
Las 500.000 toneladas de residuo proceden, principalmente, de la fabricación de zumo, un producto del que la industria española genera un millón de toneladas al año.
Además, los residuos, "son un problema de contaminación" y obligan a buscar soluciones para su transporte y almacenamiento", explicó Fito, que intervino como ponente en la jornada 'Biotecnología: innovación para la industria agroalimentaria'.
En la jornada participó también el jefe de Desarrollo de Producto de la empresa Cítricos de Murcia, Miguel Moliner, que ve en la industria dedicada a la fabricación de extractos de frutas una alternativa de futuro a la conserva tradicional.
Moliner explicó que la mayor parte de las fórmulas desarrolladas por esta empresa son utilizadas después como ingredientes básicos en la fabricación de refrescos y otras bebidas, por lo que abren nuevas expectativas.
Además de los cítricos y las frutas, esta empresa, con sede en Ceutí, que ha desarrollado un departamento de investigación propio, produce extractos de alcachofa y de otros productos. Anualmente trata 30 millones de kilos de limón y 27 millones de kilos de naranja.
La Cámara de Comercio de Cartagena estrena un campus virtual para reciclar vía Internet a autónomos y parados
La propia Cámara y los ayuntamientos de los citados municipios, con el objetivo de facilitar el acceso a la formación, serán los encargados de repartir entre las autónomos, los desempleados y para todo el público, en general, que lo soliciten, unas tarjetas con un código que da acceso al nuevo portal que se ha creado para impartir los cursos y cuya dirección es www.campus.sitea.net/camaracartagena.
Los 115 cursos están financiados por la institución cameral, de modo que son totalmente gratuitos.
Cada uno de los alumnos únicamente podrá inscribirse en un curso, aunque para decidirse, podrá ver antes una demostración de cada uno de ellos.
Los cursos, que estarán bajo la tutela de la propia Cámara y que permanecerán activos hasta el próximo mes de septiembre, abarcan diversas áreas como gestión de empresa, informática, medio ambiente y prevención de riesgos laborales. Una vez que el usuario finalice con éxito alguna de las opciones recibirá un diploma acreditativo.
“La finalidad es que el usuario disponga de procedimientos simplificados para realizar los cursos y fácil acceso”, finalizó Rosique.
El presidente de la Cámara de Comercio de Cartagena, señaló a "El Faro" que los 115 cursos on-line gratuitos puestos en marcha por el órgano cameral permitirán un plus en la formación de aquellas personas desempleadas que tienen dificultades para su acceso al empleo en la Comarca de Cartagena.
Rosique destacó que esta iniciativa se suma a las ya puestas en marcha desde la Cámara para facilitar la formación de empresas y el acceso a las mismas, como el vivero de empresas de Cartagena o la próxima apertura del vivero de Fuente Álamo.