miércoles, 22 de abril de 2020

Cabo Cope, Anse y el ecologismo inmobiliario / Pedro Costa Morata *

Ya le tengo advertido a Anse, y en especial a su líder Pedro García, de que su conducta viene dejando mucho que desear: por su comportamiento crematístico cada vez se distancian más de la ética ecologista (nada que ver con la primigenia Anse, esforzada e intachable) y con su ambición desmedida de poder y protagonismo se entremezclan, con pasmosa soltura, en tramas y marrullerías que unas veces los implican con instituciones tramposas (el Gobierno regional, singularmente) y otras con empresas abominables; y en alguna ocasión, con ambas a la vez.

Anunciando la compra de Cabo Cope (noticia espectacular que ha alterado el sopor de la cuarentena con un titular de impacto), Anse se marca un buen tanto y consigue, como es de suponer que pretende, ser protagonista de una operación rodeada de simbolismo y que no puede dejar insensibles a tantos y tantos que acusamos muy directamente cualquier noticia o suceso en torno al Cabezo y su entorno. 

Tengo que decir, en primer lugar, que cuando he visto en la prensa regional a los firmantes de la compraventa protegidos con sus mascarillas de ordenanza, la evocación me ha atrapado y no he podido evitar –Dios me perdone– imaginarme a un trío de encapuchados repasando el botín tras un asalto exitoso al correo del rey.

Porque resulta que Cabo Cope, propiedad de Bankia ya cuando era Caja de Madrid, es decir, banca pública, pasó a ser propiedad privada tras privatizar las cajas de ahorros la canalla del PP, pero regresó a patrimonio público cuando esa caja, administrada por aquella caterva de pillos y manirrotos, tuvo que ser rescatada y nacionalizada. 

Lo que compra Anse es, pues, una propiedad pública que, en la encrucijada urdida por un Estado depredador, la institución encargada de administrar la banca nacionalizada (la famosa Sareb) enajena y malvende, sin el menor escrúpulo social o ecológico.

Por supuesto que a los burócratas de la Sareb nadie les pide que sean sensibles a otra cosa que al interés –en definitiva– de las futuras instituciones financieras por cuya saneada privatización trabajan. Pero el Gobierno de la nación, muy en concreto el Ministerio para la Transición Ecológica, no debería permitir esa transacción tan perversa, digna de acabar en los Tribunales. 

Ni los de Anse debieran haber acudido a aprovecharse de la coyuntura, por más que se quieran proteger con ampulosas e hipócritas protestas de autobombo: “Una Junta Directiva de apasionados por la conservación…”, dicen en su nota, a la que acompaña la histórica foto de los enmascarados que llevan también a imaginar unos negociantes clandestinos que prevén desplumar a alguien (o algo: en este caso, los bienes públicos).

Cabo Cope está protegido y a salvo de construcciones y actuaciones contra el medio ambiente por su antigua calificación como no urbanizable de especial protección, y las más recientes declaraciones como LIC (Lugar de Interés Comunitario) y ZEPA (Zona de especial protección de las Aves). 

¿A cuenta de qué, la compra por los salvadores de Anse de este espacio? Convirtiendo en privada una propiedad pública, como es en la actualidad, tanto Anse como la Sareb (el Estado) se cubren de ignominia, ya que se alían para enajenar un bien público y perjudicar a los contribuyentes.

¿Vamos a asistir, como me temo, a que ese característico gigante, apenas perturbado en su pétreo y paciente silencio por andarines amantes de la naturaleza, se vea colonizado, al transformarse en propiedad privada, por la fanfarria –carteles, casetas, proyectos– del estilo de la que puntea un poco por toda la Región, con actuaciones tantas veces hueras, ridículas o fracasadas? Porque este viene siendo el sello de Anse demasiadas veces, desde que su objetivo principal es crematístico.

Vaya, vaya. En su festiva nota, Anse no deja de expresar su “empeño” por desterrar definitivamente el proyecto de urbanización de 'Marina de Cope', pero su operación inmobiliaria en nada contribuye a esta encomiable declaración. 

Para obstaculizar directa y eficazmente esa maldita urbanización lo que podían haber hecho, con el poderío financiero que demuestran, era comprar en medio del Parque Natural una de las fincas llamadas a ser urbanizadas: la mayoría de esos agricultores de la Marina de Cope, activos y diarios depredadores ambientales, estarían encantados de abandonar las lechugas y hacer caja. Así, Anse habría actuado limpia y lealmente.

¿Sensibilidad ecologista?

No veo, pues, el menor asomo de sensibilidad ecologista en la operación comercial de Anse, sino todo lo contrario: actúa de depredadora de lo público y negocia, en secreto y sin que le importe lo más mínimo la opinión de las organizaciones ecologistas regionales, con los peligrosos e insensatos agentes anti-Estado de la Sareb. Dirigiendo sus ambiciones hacia una propiedad pública, los de Anse muestran maneras de avezados especuladores acudiendo al olor del pelotazo.

Cuando se le pida a la ministra para la Transición Ecológica (con la que me dicen que Pedro García, el manager triunfador, tiene línea directa) que obstaculice esta desvergüenza y, si llega tarde, expropie Cabo Cope a esos oportunistas llamados ecologistas, no nos debiera extrañar que el justiprecio a aplicar dé lugar a una jugosa plusvalía para las bien provistas arcas de Anse. Evitar que acabe Cabo Cope 'en manos de un fondo especulativo', como proclaman, tienen mucho de desfachatez.

No cabe duda, nos encontramos ante un caso singularísimo de admirable capacidad empresarial y de agudeza especulativo-inmobiliaria personificadas, ambas, en un ecologista antiguo, tenazmente empeñado en transitar el (peligroso) itinerario de la impostura. A los ecologistas no les vale todo, y mucho menos practicar las artes de empresarios y mercaderes por muy ecológico que parezca el objetivo.

Como gentes de negocios y negocietes, Pedro García y los suyos están ganándose profundas y bien fundadas antipatías en el mundo ecologista, lo que no parece que les turbe gran cosa, atribuyéndolo a 'envidia' y, supongo, a conspiraciones de frustrados. 

Con el despegue como sociedad inmobiliaria (o fundación: lo mismo da), que es un paso importante en su estrategia íntimamente vinculada con su evolución a empresa de servicios, estos prósperos emprendedores se adhieren a la idea, grotesca por interesada, de que “para protegerla, a la naturaleza hay que privatizarla”, con lo que envilecen social y políticamente al ecologismo.

Sobre esto ya advertí fraternalmente en su día a Pedro García, ya que se trata de una perversa ideología que el ecologismo más social debe combatir, la exhiba quien la exhiba.

La tarea de conservación implica a toda la sociedad, principalmente a los poderes públicos y sobre ellos –decisores, administradores, legisladores…– hay que concentrar el esfuerzo exigiendo que cumplan con sus obligaciones; pero no negociando con ellos el levantamiento de sus deberes privatizando lo que es, o merezca ser, público. 

El ecologismo de Anse se ha convertido ya en un no-ecologismo, y no se le deberá considerar en adelante como grupo ecologista: como mucho, y de momento, comercial-conservacionista. 

En nuestra propia Región hay ejemplos de otros conservacionismos, mucho más claramente ecologistas, gestionando y cuidando territorios valiosos mediante acuerdo con sus propietarios sensibles, sin caer en el vicio de poseer y acumular.

Entre los listillos de Anse y los vende patrias de la Sareb hemos hecho un pan como unas hostias.


(*) Ingeniero, profesor y activista ambiental


FEMA se transforma / Guillermo Herrera *

La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias llamada ‘Fema’ ha sido despejada de todos los jugadores de la banda del poder insondable, y el movimiento de la Casa Blanca para dar poder a Fema es una preparación para los arrestos masivos, según opina la alerta de inteligencia de “Operación Revelación” de hoy miércoles. 

Además las fuentes esperan que la transición a un nuevo sistema financiero ocurra en el momento en el que el presidente Trump reabra el país.

La Agencia Federal para la Gestión de Emergencias o Fema es la agencia del Gobierno estadounidense que da respuesta a huracanes, terremotos, inundaciones y otros desastres naturales. 

Los atentados del 11-S obligaron a la Agencia a centrarse en los problemas de preparación y seguridad nacional para enfrentarse a supuestas armas de destrucción masiva, y hacer frente a la supuesta amenaza del terrorismo, y pusieron a prueba a la agencia de maneras sin precedentes. 

Sin embargo, la propia Agencia reconoce ahora que se ha producido una revisión reciente de su doctrina orgánica con respecto a su misión de ayudar a las personas antes, durante y después de los desastres.


GRAVE ACUSACIÓN

Por su parte, el Departamento de Justicia ha finalizado una acusación sellada en la que se menciona como traidor al Dr. Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas y miembro del grupo de trabajo sobre el bichito coronado, según fuentes de Washington familiarizadas con el tema.


Fuentes cercanas a la investigación de Fauci dijeron que el presidente Trump sospechó de las intenciones de Fauci después de leer tweets’ que vinculaban al doctor con un golpe del poder mafioso diseñado para paralizar su campaña de reelección.

Estos tweets’ alegaban que Fauci y nada menos que Obama habían orquestado un engaño para atascar la economía, lo que hubiera significado el fracaso de un presidente cuyo principal logro era fomentar un resurgimiento económico.

Los tweets’ suponen que el bicho es un pretexto para despojar a los ciudadanos de los derechos y libertades que les son tan queridos, y que Fauci quería introducir un viejo orden mundial que aboliría la Constitución y sustituiría a los líderes estadounidenses por personal de las Naciones Unidas.

DESPLOME

El petróleo se hunde y marca precios negativos por primera vez en la historia.- Los futuros del petróleo de Estados Unidos se derrumbaron el lunes y marcaron precios negativos por primera vez en la historia debido al exceso de oferta y terminaron el día en -37,63 dólares por barril, porque unos operadores desesperados pagaron por deshacerse de los barriles.

El petróleo intermedio de Tejas (WTI) protagonizó este lunes un desplome histórico del 305% y por primera vez desde que hay estadísticas entró en valores negativos. Esta caída de precio del petróleo destruyó al petrodólar del poder insondable. Los futuros de petróleo cayeron por debajo de cero dólares por primera vez en la historia. Como resultado de ello, quebraron 23 bancos mundiales (no en EE.UU.) el martes 21 de abril, según “La Gran Llamada” de Bruce.


AYUDA

Nuevo plan de rescate de 484.000 millones de dólares.- El Senado estadounidense, controlado por los republicanos, aprobó este martes un nuevo paquete de ayuda por valor de 484.000 millones de dólares, que contempla préstamos a pequeñas empresas, además de fondos a hospitales y para pruebas del bicho.

El presidente Trump reclamó la autoridad total para decidir cómo y cuándo reabrir la economía tras semanas de duras pautas de distanciamiento social. Pero los gobernadores de ambos partidos se apresuraron a llevarle la contraria, señalando que ellos decidirán cuándo es seguro comenzar un regreso a las operaciones normales.


TRANSFORMACIÓN

Alerta de inteligencia de “Operación Revelación” de hoy miércoles 22 de abril de 2020 titulada ‘Convertida’:

  1. Las recientes medidas del presidente Trump para potenciar la Agencia Fema han despertado la preocupación de la comunidad.
  2. Se sabe que Fema es una organización creada por la caterva oscura del poder indonsable.
  3. Muchos especulan ahora que el presidente Trump acaba de entregar el control a la mafia del poder siniestro.
  4. ¿Pero qué pasa si Fema fue despejada de todos los jugadores de la camarilla oscura durante la Administración de Trump?
  5. ¿Y si el movimiento del presidente Trump para dar poder a Fema fuera una preparación para los arrestos masivos?
  6. ¿Qué pasa si Fema se volvió en contra de la gente que la creó?
  7. John Solomon confirmó recientemente a Lou Dobbs que están listas para ser abiertas las acusaciones relacionadas con ‘Spygate’.
  8. Además, el Secretario de Estado Mike Pompeo hizo recientemente una peculiar declaración durante una actualización del grupo de trabajo sobre el bicho el mes pasado.
  9. Pompeo declaró, "estamos en un ejercicio en vivo" y el presidente Trump respondió en el fondo que "deberían habernos avisado".
  10. Mientras tanto, en el frente financiero, las fuentes esperan que la transición a un nuevo sistema financiero ocurra alrededor del momento en que el presidente Trump reabra el país.
  11. En otras noticias, se están produciendo fallos sospechosos en los cheques de estímulo a medida que la gente los recibe.
  12. Los rumores sugieren que los 8,2 millones de dólares encontrados en su cuenta bancaria, pueden ser la verdadera cantidad que se le debe, ya que la mafia del poder insondable ha robado a la gente durante décadas.
  13. Los cheques de estímulo pueden ser sólo el comienzo de la devolución del dinero a la gente.
  14. Estén atentos a las señales a medida que progresa la transición.
CENSURA MASIVA

Reporteros Sin Fronteras denuncia que en Hungría, el primer ministro Viktor Orbán impulsó una ley que prevé penas de hasta cinco años de prisión por difundir información supuestamente falsa.

"La crisis sanitaria es una oportunidad para que los gobiernos autoritarios apliquen la famosa 'doctrina del shock': aprovechar la neutralización de la vida política, el aturdimiento de la opinión pública y el debilitamiento de la movilización para imponer medidas (draconianas) imposibles de adoptar en tiempos normales", denuncia el secretario general de RSF, Christophe Deloire, quien añadió que las personas deben movilizarse para apoyar el trabajo de los periodistas.

Otras amenazas para el futuro del periodismo son las consecuencias económicas de la crisis, como los recortes de plantilla que debilitan las redacciones de todo el mundo, dice RSF. "En Liberia, los periódicos de papel han dejado de publicarse, mientras que en Estados Unidos, han perdido sus empleos más de 30.000 personas que trabajaban en los medios de comunicación desde el comienzo de la crisis", explica Deloire.


Por su parte, el Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela acusa a Nicolás Maduro de 28 ataques a la prensa en quince días. También denunció detenciones arbitrarias, un cierre de una radio, múltiples amenazas y otras intimidaciones contra los reporteros.

NOTICIAS BREVES

Washington y Pekín están al borde de un grave enfrentamiento.- Las tensiones entre Estados Unidos y China podrían desembocar en un grave enfrentamiento que acabaría mal para EEUU, declaró el exembajador estadounidense en Moscú, Michael McFaul.

Trump ordena a la Armada que destruya buques iraníes.- El presidente Trump dijo el miércoles que ordenó a la Marina que dispare contra cualquier barco iraní que acose a sus naves en el mar, una semana después de que once buques de la Guardia Revolucionaria se acercaran peligrosamente a unidades estadounidenses en el Golfo Pérsico.

Lagarde se niega a entregar dinero a los ciudadanos.- La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, trazó el miércoles su línea roja sobre lo que puede hacer la institución para ayudar a los países de la eurozona afectados por el patógeno, diciendo que prestar directamente a los Estados sería ilegal y que sería difícil entregar dinero en efectivo a los ciudadanos.

ESPAÑA

EEUU amenaza con cegar a la inteligencia española por el 5-G.- Estados Unidos amenaza con dejar a ciegas en muchos asuntos a la inteligencia y al Gobierno de España si, finalmente, el gigante tecnológico chino Huawei se encarga de desarrollar la red en la que se apoyará esta tecnología revolucionaria llamada a cambiar el mundo.


Forense acusa al Gobierno español de impedir autopsias.- El psiquiatra forense José Cabrera, expuso su indignación el martes 21 de febrero de 2020 por el hecho de que España “no haga una sola autopsia clínica para determinar los mecanismos últimos de las personas” que mueren por el patógeno coronado.


Un médico propone que todos salgamos a la calle.- “Tenéis que salir, tenéis que hacer vida normal”, afirmó el médico Jesús Candel en un vídeo que difundió el 20 de abril. Añade que el profesional sanitario considera que la población tiene el derecho de volver a la cotidianidad, ya que “estamos en un estado de alarma ilegal”. 

Unas palabras que han coincidido con la polémica rueda de prensa donde se desveló que el Gobierno de Pedro Sánchez utilizaría supuestamente a las Fuerzas de Seguridad del Estado para censurar las críticas en las redes sociales.


 (*) Periodista


Jaque de Sánchez a Casado en las autonomías / Enric Juliana *

Movimiento en el tablero esta mañana en el Congreso de los Diputados. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha efectuado un llamamiento a extender los acuerdos de reconstrucción a las comunidades autónomas y los ayuntamientos, con “todas sus consecuencias”. Con estas palabras, el jefe del Ejecutivo ha abierto la puerta a la formación de nuevas mayorías parlamentarias en las autonomías y nuevas mayorías consistoriales en los ayuntamientos, alrededor de los pactos de reconstrucción. 

Puertas abiertas a nuevas geometrías de gobierno en las administraciones autonómicas y locales. Búsqueda de pactos de amplio alcance en el Congreso, bajo la bandera de la reconstrucción. 

Todo un envite al Partido Popular, claramente reticente a los acuerdos, y un claro mensaje a Ciudadanos, que tiene la llave de las mayorías conservadoras que gobiernan, entre otras, la comunidades de Madrid y Andalucía. Invitación, también, a una nueva política de acuerdos en Catalunya en un futuro no muy lejano. 

En pocas palabras, Sánchez insinúa un jaque al pacto las “tres derechas” surgido de Andalucía en las elecciones autonómicas de diciembre del 2018, formato que se extendió a Madrid después de las elecciones autonómicas y municipales de la primavera del 2019. 

Jaque a la foto de Colón. “Es una oferta amplia y no se refiere exclusivamente a Ciudadanos, también se refiere al Partido Popular y a otras fuerzas políticas. Es una oferta amplia para que se inicie el diálogo en todo el país. Podemos llegar hasta las últimas consecuencias”, precisaban esta mañana fuentes de la Moncloa, poco después de que Sánchez hubiese lanzado su oferta desde la tribuna del Congreso.

Presión al Partido Popular para que entre en la dinámica de los pactos y no los bloquee, levantando barricadas en la comisión parlamentaria que, a propuesta de Pablo Casado, se va a crear en el Congreso de los Diputados. Presión específica sobre los dirigentes territoriales del Partido Popular, que podrían llegar a ver en riesgo sus mayorías parlamentarias, allí donde dependen del voto de Ciudadanos. 

Oferta y estímulo a la formación de Inés Arrimadas para que se emancipe del Partido Popular sin temer sus represalias. (Las hostilidades del PP hacia Ciudadanos son cada vez más manifiestas en la Comunidad de Madrid desde que el partido naranja anunció su disposición a llegar a acuerdos con el PSOE). 

Invitación velada a que Ciudadanos pueda aspirar a la presidencia de algunas comunidades, con el apoyo del PSOE, si la gobernación de la misma entrase en crisis por falta de consenso sobre los pactos de reconstrucción. 

Jaque a Isabel Díaz Ayuso, que se ha convertido en el mascarón de proa de la oposición al Gobierno con sus continuos desplantes en las reuniones semanales del presidente del Gobierno con los presidentes de las autonomías. Movimiento de cobertura a Esquerra Republicana frente a la estrategia de choque frontal que hoy plantea de la Convergència radicalizada bajo el nombre de Junts per Catalunya. 

¿Afectaría esa dinámica a la configuración del Gobierno central? Respuesta taxativa de la Moncloa esta mañana: “No”.

Sánchez quiere evitar que su estrategia de unos segundos pactos de la Moncloa quede ahogada en la bañera de la comisión parlamentaria que el pasado lunes logró arrancarle Casado. Traslada la presión a la escala territorial y busca asegurarse la emancipación política de Ciudadanos. Objetivo principal: los presupuestos generales del Estado del 2021.



(*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia


Badalona: ¿por qué nadie hizo nada? / José Antich *

Ha tenido que suceder una situación tan escandalosa como que el alcalde de Badalona, el socialista Álex Pastor, se saltara el martes por la noche el confinamiento por el coronavirus, fuera detenido en el centro de Barcelona al volante de un coche zigzagueando por los Mossos d'Esquadra, golpeara el vehículo policial al intentar frenar, hiciera ostentación de su posición de primer edil de la cuarta ciudad de Catalunya, mordiera a uno de los agentes que participaron en su detención y se negara a hacerse la prueba de alcoholemia para que supiéramos que desde hacía mucho tiempo no estaba en condiciones de ocupar el cargo que ostentaba.

Pastor era, según esta versión, el tonto útil puesto al frente de un municipio de casi 220.000 habitantes por el PSC para conservar el poder de la ciudad primero, en 2018, de la mano del PP de Albiol y de Cs vía moción de censura; y, en 2019, al frente de una coalición de Guanyem Badalona En Comú-ERC, Badalona En Comú Podem y JxCat. Tan amplia como imprescindible para arrebatar la alcaldía al Albiol ganador de los comicios del pasado mes de mayo. En menos de dos años, todos los partidos han acabado canalizando de una manera o de otra la ambición del PSC por la alcaldía badalonesa aunque su posición en la ciudad nunca ha sido de gran fortaleza.

No son ellos, sin embargo, los responsables del triste espectáculo de un alcalde desquiciado que hubiera podido causar una verdadera desgracia y que ahora todo el mundo dice que hace tiempo que no estaba en condiciones de ocupar el cargo. El PSC era, como es normal y todos los partidos han denunciado, perfectamente conocedor de esta situación. Y nadie, absolutamente nadie, hizo nada. En cambio, el partido lo expulsó ipso facto una vez trascendió lo que ya sabía hace tiempo. 

¿Qué otra cosa podía hacer? Pastor tenía padrinos importantes que le auparon al cargo, empezando por el primer secretario, Miquel Iceta y el secretario de Organización del PSC y hoy también ministro de Sanidad, Salvador Illa, cargo que le debiera haber dado una perspectiva más completa del problema. Pero abrir ese melón hubiera supuesto, seguramente, que los socialistas perdieran una alcaldía muy valiosa. Y al poder, voluntariamente, no renuncia nadie.

En Badalona hace mucho tiempo que, con marcas diferentes, solo hay, guste o no, dos candidaturas: la de García Albiol y la contraria a García Albiol. El primero tiene un programa de ciudad de sobra conocido y que tiene como reclamo el tema de la inmigración y el objetivo de la otra amalgama de formaciones acaba siendo siempre que el líder del PP no gobierne. 

Ahora, se abrirán nuevas negociaciones entre los partidos para pactar un nuevo alcalde y, lo más razonable, es que desemboquen en el retorno de la ex alcaldesa Dolors Sabaté. Pero Badalona siempre es una caja de sorpresas. Veremos si esta vez vuelve a ser así.


(*) Periodista y director de El Nacional


martes, 21 de abril de 2020

La Asamblea Regional aprueba los Presupuestos de la Comunidad Autónoma para 2020


CARTAGENA.- El pleno de la Asamblea Regional ha aprobado los Presupuestos de la Comunidad Autónoma para 2020 con el voto del PP y Cs y la abstención de Vox. La votación ha arrojado un resultado de 22 votos a favor, 19 en contra de los diputados del PSOE y Podemos y la abstención de los cuatro diputados de la formación de Abascal. 

El acuerdo alcanzado por estos tres grupos ha permitido rechazar todas las enmiendas al articulado presentadas por el PSOE y Podemos, con lo que culmina la tramitación de las cuentas de la Administración regional de Murcia que a partir de hoy empezarán a ser revisadas por el Ejecutivo para incorporar el gasto público necesario para hacer frente al coronavirus y amortiguar la crisis económica y social desencadenada por la pandemia.
El PSOE se había ofrecido a negociar un acuerdo con el Ejecutivo regional que evitara al PP y a Cs depender del apoyo de Vox para sacar adelante los cambios necesarios para hacer frente al gasto sanitario y a la crisis económica desencadenada por el estado de alarma, pero las propuestas del portavoz socialista, Diego Conesa, han sido rechazadas. Según algunas fuentes el acuerdo estuvo muy cerca hasta poco antes del inicio del pleno, aunque finalmente no llegó a producirse al no ser aceptadas las propuestas del PSOE.
Diego Conesa ha recordado que el presupuesto aprobado hoy será "el más efímero de la historia de la Comunidad", dado que será revisado inmediatamente después de su aprobación y ha reiterado su propuesta de crear un fondo de contingencia para hacer frente a los estragos del coronavirus eliminando las rebajas fiscales contempladas en los impuestos del juego.
En una votación realizada mediante el sistema ponderado, por lo que los diputados presentes han representado a todos los demás parlamentarios de su grupo, el hemiciclo ha sacado adelante un presupuesto de 4.753 millones de euros, 110 millones más que en 2019, y de las que todos los grupos consideran "desfasadas", aunque el PP también las cataloga como el "primer dique de contención" de la Covid-19.
La sesión ha estado marcada por la negociación paralela que han mantenido PP y PSOE para recabar el apoyo de los socialistas, que habían pedido previamente la revisión de la bajada del tramo autonómico del IRPF de 2021 y 2022 y destinar los 6,5 millones de euros de las bonificaciones fiscales a las empresas del juego a un fondo de contingencia a la Covid-19.
Ambos partidos han trabajado a partir del decálogo de propuestas presentadas por los socialistas, y que valoraba el presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, pero no han acordado los apartados sobre Renta Básica de Inserción (RBI) y ayudas a autónomos.
En concreto, el PSOE ha pedido doblar durante 2020 la partida de RBI y ayudas de 1.500 euros para los autónomos que han cesado su actividad y de 750 euros para los trabajadores por cuenta propia que hayan visto mermados sus ingresos.
Por su parte, el PP ha propuesto incrementar significativamente la actual partida para RBI y dar ayudas a los autónomos, pero lo ha vinculado a la existencia de fondos y a conocer las partidas procedentes del Estado y de la UE. Al no haber entente, el PSOE, junto a Podemos, han votado en contra de los presupuestos.
En el debate, el portavoz parlamentario del PP, Joaquín Segado, ha indicado que el PSOE quiere subir los impuestos cuando apuesta por una "revisión fiscal", algo que su homólogo socialista, Diego Conesa, ha circunscrito a "congelar" las tasas impositivas a las rentas más altas.
Conesa ha indicado que el presupuesto es "inservible" y no responde a la "emergencia" que viven "cientos de miles de murcianos" porque los ingresos están "inflados" y las cifras macroeconómicas están calculadas sobre un escenario previo a la crisis generada por el coronavirus.
"O salimos juntos o no saldremos, por lo que mi mano sigue tendida aunque nos la retiren", ha asegurado el líder regional socialista mirando al presidente murciano, Fernando López Miras.
Sin embargo, Segado ha acusado a Conesa de querer "cambiar las condiciones a mitad de la partida", aunque ha emplazado al PSOE a que se sume a la Estrategia de Reactivación Económica y Social creada por el Gobierno regional, en la que estarán presentes los partidos y los agentes sociales y económicos.
Por su parte, el portavoz parlamentario de Ciudadanos, Juan José Molina, ha criticado a su socio de gobierno por haberle dejado "totalmente al margen" en su negociación con el PSOE y que solo le hayan informado a posteriori.
Molina ha concretado las partidas presupuestarias que, a través de la Estrategia de Reactivación, deben modificarse y que deben priorizar a las consejerías de Salud, Política Social, Empleo y Empresas.
Mientras, su homólogo de Vox, Juan José Liarte, ha resaltado que el presupuesto, a pesar de ser "continuista", incorpora el acuerdo de su grupo con PP y Ciudadanos, que está basado en "valores" como el pin parental.
Desde la bancada de Podemos, Rafael Esteban ha reprochado al Gobierno regional que les tiendan la mano tras pasar el "rodillo" rechazando todas las enmiendas de la oposición. "Nos proponen negociar con sus reglas y que nos sumemos sin ceder nada", ha censurado.
Tras la votación, López Miras ha apuntado, como motivos del fracaso de la negociación con el PSOE, a la necesidad de conocer los fondos estatales y de la UE para financiar las medidas que se implanten y su rechazo a la subida de impuestos.
Debido a la situación de excepcionalidad provocada por la incidencia del coronavirus, la Asamblea Regional ha celebrado por primera vez en su historia un pleno en el que se ha reducido el número de diputados asistentes y el voto ha sido ponderado. El pleno ha estado compuesto por 17 diputados, cinco del Grupo Parlamentario Socialista, cinco del Grupo Popular, dos CS, un diputado del Grupo Vox y otro de Podemos.
En representación de la Mesa han asistido el presidente de la Asamblea Regional, Alberto Castillo y el secretario Primero, Francisco Carrera.
También ha asistido el presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, que al terminar la sesión ha abierto la puerta a continuar la negociación sobre la Estrategia para la Reactivación de la economía regional para hacer frente a la crisis provocada por el coronavirus.
El primer punto del orden del día del pleno ha sido la convalidación del decreto ley 2/2020 de 26 de marzo, de medidas urgentes fiscales en materia tributaria y de agilización de actuaciones administrativas debido a la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19, por 43 votos a favor y dos abstenciones. Este decreto permite aplazar el pago de impuestos y elimina tasas administrativas que supondrán un ahorro de más de cuatro millones de euros.

La Región es la segunda comunidad donde más avanza el coronavirus

MADRID/MURCIA.- El ritmo con el que avanza el coronavirus sigue situándose por debajo del 2 % de media en España, un 1,94 % que solo se supera en tres comunidades: Galicia (2,03 %), la Región de Murcia (2,12 %) y Castilla y León (2,53 %).


Tres personas han fallecido hoy afectadas de coronavirus en la Region de Murcia, según los últimos datos difundidos esta noche por la Consejería de Salud, elevando la cifra total de personas que han perdido la vida desde que comenzase la epidemia a 123. Se han producido nuevos 20 contagios hoy. El contrapunto y la nota positiva la ponen el resto de datos, ya que casi 60 personas, 59 en total, se han curado hoy de la enfermedad.
Además, los ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) bajan hasta los 25, y en total hay 127 personas ingresadas en un hospital por coronavirus en la Región. El resto de los 833 casos positivos activos actualmente, 706, permanecen en aislamiento domiciliario. En total se han realizado casi 19.000 pruebas, entre PCR y Anticuerpos.
Casi el 40% de los pacientes confirmados con coronavirus registrados desde que se inició el brote en la Región de Murcia se encuentran localizados en la capital, Murcia, según se desprende de los datos facilitados en el nuevo portal que Salud ha puesto a disposición de los ciudadanos con información geolocalizada y detallada sobre la Covid-19.
Un total de 664 pacientes han dado positivo en coronavirus en Murcia, de un total de 1.697 contabilizados desde el inicio, aunque actualmente son 875 los casos activos en la Región de Murcia.
Tras Murcia, Cartagena presenta la segunda cifra de contagiados más alta de la Región (207), seguida de Molina de Segura (86), Abanilla (68), Santomera (63) y Cieza (51).
Por debajo del medio centenar de contagiados se encuentran Yecla (46) , Alcantarilla (36), Lorca (31), Jumilla (26), Calasparra (24), Archena (21), Mazarrón (18), Las Torres de Cotillas (16) y San Javier y San Pedro del Pinatar (15 afectados cada municipio).
Además, Totana, Águilas, Alguazas y Caravaca de la Cruz han registrado 14 pacientes contagiados cada municipio. 
Por su parte, Torre Pacheco, Bullas y Cehegín han contado trece casos confirmados cada uno, mientras que en Mula los pacientes ascienden a once, y en Alhama a diez.
El resto de municipios han registado menos de cuatro casos. Excepto Campos del Río y Ulea, que se mantienen sin casos registrados.
La Consejería de Salud ha anunciado la puesta en marcha del nuevo portal Geosalud en el que se incluye toda la cartografía sanitaria de la Región con información actualizada del Covid-19. Geosalud integra información sanitaria geolocalizada a la que se podrá acceder desde el móvil, la tablet y el ordenador.
El nuevo portal incluye imágenes vía satélite, el mapa sanitario de la Región y la localización de todos los centros sanitarios (hospitales, centros de salud, consultorios, servicios de Urgencias y farmacias). El consejero de Salud, Manuel Villegas, informa de que de esta forma "se permite una mejor consulta desglosando la información por áreas de salud y municipios".
Además, si el usuario decide activar el localizador gps podrá conocer las rutas más cercanas al punto de interés al que quiere llegar y los resursos sanitarios que tiene en su entorno.
Villegas sostiene que se trata de una aplicación propia desarrollada por técnicos murcianos y "para ello se han aprovechado herramientas de geolocalización con las que contamos a raiz de la crisis del coronavirus". El responsable de Salud indica que "así se contibuye a ampliar el conocimiento y se pone a disposición de los ciudadanos todos los datos en tiempo real" y por municipios.

Empleo elimina 7.000 ERTE de sus listados y reduce las solicitudes válidas a 15.750

MURCIA.- La Consejería de Empleo, Investigación y Universidades ha rebajado la cifra real de expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) de las casi 23.000 registrados al acabar la pasada semana a 15.750 tras eliminar casi 7.000 solicitudes que se habían contabilizado varias veces.

A su vez, el número de ERTE registrados oficialmente se sitúa en 9.062 y el número total de trabajadores afectados por estos expedientes en trámite se reduce a 49.423, cuando se había estimado que la cifra de contratos suspendidos superaba los 120.000 según las anteriores cifras de la Consejería, aunque los sindicatos calculaban que había al menos 150.000 personas en su casa debido al cierre de empresas provocado por la crisis del coronavirus.
Según ha informado el departamento de Miguel Motas en un comunicado oficial, la ampliación de la plantilla que tramita las solicitudes de los ERTE hasta las 222 personas ha permitido revisar "la ingente documentación presentada", que contenía todo tipo de "incidencias" e incorrecciones.
Añade que la depuración de los documentos remitidos por las empresas que se han acogido a los ERTE desde que se declaró el estado de alarma ha revelado que había un elevado número de expedientes presentados "por duplicado, triplicado y cuadruplicado", por lo que no se han contabilizado correctamente.
La nota precisa que "la presentación de los ERTE se estuvo haciendo durante semanas a través de una plataforma con una solicitud de inicio genérica, en la que no solo se recogían peticiones, sino millares de documentos administrativos relacionados con los mismos y con el procedimiento administrativo".
Añade que cuando se abrió el plazo de presentación tras la declaración del estado de alarma la Consejería "no disponía de la formación ni de las herramientas apropiadas para poder trabajar desde casa", al tiempo que el equipo de gestión de los ERTE ha pasado a contar desde hoy con 222 efectivos, 120 de perfil administrativo, que descarga la documentación entrante, la registra en una aplicación informática y efectúa las notificaciones y 102 de perfil jurídico y técnico, que resuelve los expedientes.
De los 49.423 trabajadores afectados por los expedientes registrados oficialmente hasta hoy, 15.807 corresponden a la hostelería, 8.867 a la industria, 8.548 al comercio, 1.505 a la construcción y 1.230 al transporte.
El 50,5% (24.973) de los contratos suspendidos corresponden a mujeres y el 49,5% (24.450) a hombres.
La Dirección General de Diálogo Social y Bienestar Laboral ha resuelto hasta hoy 4.445 expedientes, que suponen cerca de la tercera parte de los 15.750 contabilizados en total. Precisa que con "el equipo de trabajo funcionando al 100% y tras haber puesto en marcha una plataforma específica de presentación de ERTE, se calcula que en las próximas semanas será posible resolver a diario tantos expedientes como se reciban".
La directora general, Manuela Marín, precisa que "en coordinación con el SEPE, se decidió alterar el orden de resolución para facilitar que, los trabajadores dependientes de los expedientes presentados a partir del 16 de abril puedan recibir su prestación el próximo 10 de mayo, por estar en plazo para su resolución por la Comunidad Autónoma, como consecuencia de la acertada medida de ampliación del plazo del silencio administrativo".

Ni un tercio de población mundial puede alimentarse solo de productos locales


ESTOCOLMO.- Un estudio reciente de la Universidad de Aalto, en Suecia, muestra que menos de un tercio de la población mundial podría satisfacer actualmente su demanda de alimentos con los producidos en su vecindad local.

La globalización ha revolucionado la producción y el consumo de alimentos en las últimas décadas y el cultivo se ha vuelto más eficiente, y como resultado, las dietas de muchas personas se han diversificado y la disponibilidad de alimentos ha aumentado en varias partes del mundo. 
Sin embargo, también ha llevado a una situación en la que la mayoría de la población mundial vive en países que dependen, al menos parcialmente, de alimentos importados. Esto puede intensificar las vulnerabilidades durante cualquier tipo de crisis global, como la actual pandemia de Covid-19, a medida que las cadenas mundiales de suministro de alimentos se ven interrumpidas.
El investigador de tesis de la Universidad de Aalto Pekka Kinnunen, dice: 'Existen grandes diferencias entre las diferentes áreas y el follaje local. Por ejemplo, en Europa y América del Norte, los cultivos templados, como el trigo, se pueden obtener principalmente en un radio de 500 kilómetros. En comparación, el promedio global es de unos 3.800 kilómetros '.
El estudio, publicado en 'Nature Food' y dirigido por Kinnunen, modeló la distancia mínima entre la producción de cultivos y el consumo que los humanos de todo el mundo necesitarían para poder satisfacer su demanda de alimentos. 

El estudio se realizó en colaboración con la Universidad de Columbia, la Universidad de California, la Universidad Nacional de Australia y la Universidad de Göttningen.
El estudio incluyó seis grupos de cultivos clave para humanos: cereales templados (trigo, cebada, centeno), arroz, maíz, granos tropicales (mijo, sorgo), raíces tropicales (yuca) y legumbres. Los investigadores modelaron globalmente las distancias entre la producción y el consumidor, tanto para las condiciones normales de producción como para los escenarios donde las cadenas de producción se vuelven más eficientes debido a la reducción del desperdicio de alimentos y la mejora de los métodos agrícolas.
Se demostró que el 27% de la población mundial podía obtener sus granos de cereales templados en un radio de menos de 100 kilómetros. La proporción fue del 22% para los cereales tropicales, el 28% para el arroz y el 27% para las legumbres. En el caso del maíz y las raíces tropicales, la proporción fue solo del 11-16%, lo que según Kinnunen muestra la dificultad de depender únicamente de los recursos locales.
"Definimos las cuencas alimentarias como áreas dentro de las cuales la producción de alimentos podría ser autosuficiente. Además de la producción y la demanda de alimentos, las cercas de alimentos describen el impacto de la infraestructura de transporte en dónde se pueden obtener los alimentos ", explica Kinnunen en un comunicado.
El estudio también mostró que las cuencas alimentarias son en su mayoría áreas relativamente compactas para cultivos individuales. Cuando se observan los cultivos en su conjunto, los cobertizos de alimentos forman áreas más grandes, que abarcan todo el mundo. Esto indica que la diversidad de nuestras dietas actuales crea dependencias globales y complejas.
Según el profesor asociado Matti Kummu, que también participó en el estudio, los resultados muestran claramente que la producción local por sí sola no puede satisfacer la demanda de alimentos; al menos no con los métodos de producción actuales y los hábitos de consumo. 

Aumentar la participación de la producción nacional administrada de manera efectiva probablemente reduciría tanto el desperdicio de alimentos como las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, al mismo tiempo, podría dar lugar a nuevos problemas, como la contaminación del agua y la escasez de agua en zonas muy densamente pobladas, así como a vulnerabilidades durante situaciones tales como malas cosechas o migración a gran escala.
"La epidemia actual de Covid-19 enfatiza la importancia de la autosuficiencia y la producción local de alimentos. Sería importante también evaluar los riesgos que podría causar la dependencia de insumos agrícolas importados, como proteínas de alimentación animal, fertilizantes y energía ", dice Kummu.

El 55% de los casos confirmados de coronavirus en la Región son mujeres

MURCIA.- La media de edad en los 1.627 casos confirmados analizados en el último informe epidemiológico de coronavirus dado a conocer ayer es 56 años (57 en hombres y 56 en mujeres) y el 54,9% de los casos confirmados son mujeres.

La media de edad en el conjunto de hospitalizados es de 63 años y mediana de 64 años. La mediana de tiempo de hospitalización, excluyendo fallecidos, es de 11 días y la de estancia en UCI de 12 días. La mediana de tiempo desde la fecha de inicio de síntomas hasta el diagnóstico confirmatorio ha sido para el total de casos de 9 días.
La mediana de tiempo desde la fecha de inicio de síntomas hasta el ingreso hospitalarioen aquellos pacientes hospitalizados que no estaban previamente ingresados ha sido de 7 días. La mediana de tiempo desde la fecha de inicio de síntomas hasta el ingreso en UCI en aquellos pacientes hospitalizados que no estaban previamente ingresados ha sido de 8 días.
El porcentaje de casos menores de 15 años es del 1,1%. A partir de los 30 años la incidencia acumulada fluctúa entre 96 y 136 casos por 100.000 habitantes hasta los 59 años, y sube por encima de los 168 casos por 100.000 habitantes a partir de los 60 años hasta un máximo de 409 por 100.000 en los de 80 o más años.
De los 731 casos con vínculo epidemiológico constatado, 356 (47,8%) están relacionados con residencias de mayores en las que ha habido un brote, incluyendo 84 trabajadores y 272 residentes, 169 (22,7%) son casos con contagio en el hogar, 145 casos (19,5%) corresponde a contagios en el ámbito laboral, en 41 casos (5,5%) el contagio se relaciona con actividades sociales y/o de ocio y 19 casos (2,6%) eran pacientes ingresados en hospital.
Se han registrado casos en 43 de los 45 municipios de la Región de Murcia, la mayoría en Murcia y Cartagena (54,4%). Tres de las cuatro áreas de salud con mayor incidencia, Vega Media del Segura, Murcia Oeste y Murcia Este, incluyen parte del municipio de Murcia en su población. El Altiplano es otra de las áreas de salud con una de las incidencias más altas.

La Región gana 17.053 habitantes en 2019

MURCIA.- La Región de Murcia ganó 17.053 habitantes el pasado año, el 1,1 por ciento de su población, la cuarta mayor subida relativa entre las comunidades autónomas junto a Baleares (1,9%), Madrid (1,7%) y Cataluña (1,3%).

Así, la población de la Región de Murcia se situó a 1 de enero de 2020 en 1.510.951 habitantes, según los datos del Padrón Continuo difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La comunidad cuenta con 222.022 extranjeros, lo que representa el 14,7 por ciento de la población -el quinto más alto de España, por detrás de Baleares, Cataluña, Melilla y Comunidad Valenciana-, tras ganar en un año 10.783 residentes foráneos, lo que representa un descenso del 5,1 por ciento.
El informe refleja además que, de los 45 municipios murcianos, 2 tienen menos de mil habitantes (Ojós y Ulea); 12 tienen entre 1.001 y 10.000; 27, entre esa cifra y 50.000; 2, entre 50.001 y 100.000 y solo dos superan los cien mil (Cartagena y Murcia).
De esta forma, el 44,7 por ciento de los residentes en la Región viven en Murcia y Cartagena; el 11,2 por ciento en Lorca y Molina de Segura; el 40,4 por ciento en municipios de entre 10.0001 y 50.000 habitantes; el 3,7 por ciento en los que tienen entre 1.001 y 10.000 y solo el 0,1 por ciento de la población vive en Ulea y Ojós.
En el último año la población empadronada ha aumentado en todas las comunidades autónomas, salvo en tres, teniendo los mayores aumentos lla Comunidad de Madrid (114.988 personas más), Cataluña (103.145 más) y Comunitat Valenciana (51.027 más).
Por su parte, las reducciones de población se producen en Castilla y León (6.263 personas menos), Extremadura (4.135 menos) y Principado de Asturias (4.094 menos) y, en términos relativos, los mayores aumentos de población se registran en Illes Balears (1,9%), Comunidad de Madrid (1,7%) y Cataluña (1,3%).
Por el contrario Asturias y Extremadura (ambas con un –0,4%) y Castilla y León (–0,3%) presentan descensos, junto con la ciudad autónoma de Ceuta (–1,1%).
La población española alcanzó el 1 de enero de 2020 su cifra más elevada, al situarse en 47,4 millones de habitantes, tras sumar 405.048 personas en un año, un 0,9 %, debido sobre todo al incremento de ciudadanos extranjeros, que superan los 5,4 millones.
De esta forma, el número de extranjeros que viven en España subió un 7,7 % el último año, en 386.320 personas, y el de españoles, un 0,04 %, 18.728 ciudadanos.
Así, el 11,4 % de la población es extranjera (5,4 millones) y un 88,6 %, española (por primera vez más de 42 millones de españoles).
Se trata del cuarto año de crecimiento consecutivo de la población y la cifra de extranjeros empadronados ha alcanzado su máximo desde 2013.

Orihuela denunciará a la CHS por "vertidos altamente tóxicos" al río Segura

ORIHUELA.- El Ayuntamiento de Orihuela ha anunciado que denunciará ante la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) y otros organismos competentes la aparición de vertidos "contaminantes" detectados el pasado viernes en el cauce del río a su paso por la ciudad y, presuntamente, emitidos en la Región de Murcia.

El concejal de Medio Ambiente oriolano, Dámaso Aparicio, ha informado en un comunicado de que el consistorio tiene previsto reclamar a la CHS la adopción de medidas urgentes tras "contar con informes que confirman vertidos directos altamente contaminantes en el cauce del río Segura".
"Estos vertidos incumplen considerablemente los límites de Demanda Bioquímica de Oxígeno, según recogen los informes realizados, que confirman también que se vertieron directamente sin pasar por depuradora urbana o industrial", ha añadido Aparicio.
En esta línea, ha explicado que estos "vertidos tóxicos" se han detectado recientemente en el azarbe Merancho, en El Raal -pedanía de Murcia-, "pero han llegado hasta nuestro término municipal".
"No es la primera vez que se detectan este tipo de vertidos tóxicos en esta zona", ha concluido.

El 3,3% de los hogares murcianos está pasando el confinamiento sin ver la calle desde su vivienda

MURCIA.- El 3,3% de los hogares de la Región de Murcia están pasando el confinamiento sin ver la calle desde su vivienda, al tratarse de interiores, según revela un estudio sobre el porcentaje de hogares españoles que están en viviendas interiores elaborado por el portal Idealista.

La Región es la tercera comunidad autónoma con menor porcentaje de viviendas interiores, solo superada por Cantabria (1,3%) y Navarra (3,1%).
Por otro lado, el porcentaje de los hogares del municipio de Murcia que pasa el confinamiento sin ver la calle desde su vivienda es de un 1,9%, lo que le convierte en la segunda capital española con menor tasa junto con Orense. En el otro extremo se encuentra Madrid, la capital española con más viviendas interiores con un 20,3%.
A nivel nacional, el 7,9% de los hogares españoles está pasando elconfinamiento sin ver la calle desde su vivienda, según el estudio elaborado por el portal inmobiliario.
Madrid es la comunidad autónoma con mayor porcentaje de viviendas interiores (15,4%) seguida de Canarias (9,8%), Aragón (8,4%), Baleares (7,8%), Cataluña (7,1%), Castilla-La Mancha(6,6%), La Rioja (6,4%), Asturias (6,1%), País Vasco(5,7%), Andalucía y Comunidad Valenciana (5,6% en ambos casos).
En el lado opuesto de la tabla, Cantabria se sitúa al frente de las regiones con menor porcentaje de viviendas interiores, con un 1,3%, seguida de Navarra (3,1%), Murcia (3,3%), Extremadura (3,4%), Galicia y Castilla y León (4% en ambos casos).
Por otro lado, teniendo en cuenta los datos por capitales, Madrid es la que cuenta con mayor el porcentaje de viviendas interiores con un 20,3% de esta tipología. Le sigue Bilbao (13,8%), Cádiz (12,7%), Zaragoza (10,7%), Oviedo (10,7%) y Ciudad Real (10,6%). Por encima del ocho por ciento se sitúan también Logroño (8,7%), Barcelona (8,5%) y Sevilla (8,4%).
En el lado opuesto del ranking se encuentra la ciudad de Albacete, donde el 1,3% de las viviendas son interiores, seguida por Cuenca, con el 1,8%. 
En Murcia y Ourense el tanto por ciento de viviendas interiores se sitúa en 1,9%, mientras en Teruel está en el 2%. Por debajo del 3% también se encuentran Almería (2,4%), Lugo (2,2%) y Santander (2,1%).

La afiliación de extranjeros a la Seguridad Social en la Región aumenta un 1,38% en marzo

MURCIA.- El número medio de afiliados extranjeros a la Seguridad Social en la Región de Murcia alcanzó los 92.616 en marzo, lo que supone un aumento del 1,38 por ciento con respecto al mes anterior, según ha informado este martes el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.

De esta forma, el número de afiliados extranjeros a la Seguridad Social en la Región registró un crecimiento de 1.258 personas, mientras que la media nacional descendió un 2,06 por ciento.
En términos interanuales, el número medio de afiliados extranjeros a la Seguridad Social en la Región creció en 2.457, lo que supone una subida del 2,73 por ciento.
Del total del número medio de afiliados extranjeros a la Seguridad Social en Murcia, 83.856 pertenecen al Régimen General, 8.630 al Régimen de Autónomos, 129 a Trabajadores del Mar y ninguno a Minería y Carbón.
En el caso concreto del Régimen General, está integrado por el sistema especial agrario, con 48.094 trabajadores; el régimen de Empleados del Hogar, con 4.281; y el general con 31.481.

El papa Francisco desvela tres amenazas que dividen a la Iglesia: el dinero, la vanidad y las habladurías

CIUDAD DEL VATICANO.- Para el Papa, las tres amenazas fundamentales que dividen hoy a la Iglesia son el dinero, la vanidad y las habladurías. Así lo expresó esta mañana en la homilía de la eucaristía diaria que preside en la capilla vaticana de Santa Marta. “Hay tantas cosas que dividen a una comunidad: sea diocesana, presbiteral, parroquial, de religiosos, religiosas…”, lamentó.

“El dinero divide la Iglesia”, aseveró. “Muchas veces en la historia de la Iglesia, donde existen divisiones doctrinales, detrás está el problema del dinero”, añadió, preocupado por cómo esta cuestión afecta también al día a día de las personas: “¡Cuántas familias se han dividido por una herencia! ¡Cuántas familias no se hablan más por una herencia!”. Como contraposición, planteó que “la pobreza es la madre de la comunidad. Es el muro que cuida a la comunidad”.

Sentirse mejor que el otro

Por otro lado, Francisco definió la vanidad como “el deseo de sentirse mejor que los demás”. “A menudo repetimos la oración del fariseo: te agradezco Señor, porque yo no soy como los otros”, alertó el Papa sobre ese deseo de “sentirnos diferentes a través de los hábitos, de la forma de vestir”. 
“¡Cuántas veces la propia celebración de un sacramento es un ejemplo de vanidad! Ir con un vestido mejor que el otro, quién hace la fiesta más grande…”, apuntó. El Papa llegó a decir que “la vanidad te lleva a comportarte como un pavo”.
Sobre las habladurías, comentó que “es algo que el diablo mete en nosotros y nos genera la necesidad de hablar mal de los demás”. 
“Decimos que una persona es buena y luego añadimos el ‘pero’, que es una piedra sobre el otro”, alertó.

Más docilidad

Frente a ello, desveló cómo el Espíritu Santo “siempre viene a salvarnos con su fuerza de la mundanidad del dinero, de la vanidad y de la habladuría”. 
 “El Espíritu es capaz de hacer milagros, maravillas, grandes cosas que ni siquiera podemos pensar”, verbalizó el Papa que elevó su oración al Señor para que “tengamos docilidad y transforme nuestras comunidades y seguir siempre adelante para alcanzar la armonía que Jesús quiere siempre para la comunidad cristiana”.
Al abordar “la promesa de Jesús de enviar el Espíritu Santo”, señaló que “nuestra docilidad abre la puerta al Espíritu Santo y es Él quien nos hace que nos hace nacer de lo alto”. 
“No podemos apropiarnos del Espíritu Santo, solo podemos dejar que él nos transforme”, valoró.

Maestro de armonía

“Es verdad que habrá problemas, pero el Señor nos hace ver cómo ir más allá si estamos abiertos al Espíritu Santo”, apreció el Papa que lo definió como “maestro de armonía: la armonía entre el Padre y el Hijo, la armonía del corazón.
En su plegaria inicial vinculada a la crisis del coronavirus, Francisco rezó para aumentar la escucha en todos y cada uno: “En este tiempo hay tanto silencio. Incluso este silencio se puede oír. Este silencio, que es un poco nuevo, nos enseña a crecer en nuestra capacidad de escucha”.

Movistar responde a sus rivales y se lanza a los datos ilimitados en el móvil

MADRID.- Telefónica se ha lanzado, por fin, a la arena de las tarifas con datos ilimitados en el móvil, después de que lo hiciera inicialmente MásMóvil, en abril de 2018. La oferta de MásMóvil fue muy limitada con una sola tarifa que costaba 99 euros, que luego se promociono permanentemente a 79 euros, según adelanta Expansión.

De hecho, el principal impulso a las tarifas de datos infinitas vino de Vodafone, que un año después, en abril de 2019, lanzó una amplia gama de tarifas ilimitadas. La suerte del sector estaba echada y era sólo cuestión de tiempo que los demás siguieran el camino de Vodafone.
Pero, inicialmente, los rivales, tanto Orange como Movistar, se resistieron a ofrecer esa ventaja adicional, señalando que los clientes no estaban demandando este tipo de tarifas, ya que el consumo medio de datos en el móvil por cada cliente estaba en el entorno de 5 ó 6 gigabytes al mes.
Sin embargo, la mala evolución comercial de Orange en los primeros meses del año 2020, con un mes de enero que fue de los peores en portabilidad de su historia, decidió a su nuevo equipo comercial a cambiar las cosas. Eso sucedió el pasado 4 de febrero, cuando Orange decidió incluir también tarifas ilimitadas para sus clientes, en un intento de proteger su base de usuarios premiun. 
Por eso, en una estrategia muy similar a la que ahora ha seguido Telefónica, Orange optó el pasado febrero por activar las tarifas de datos ilimitados a aquellos que constituyen los mejores clientes de la operadora, los que más pagan mensualmente. Así, activó sin coste las tarifas premiun a más de un millón de clientes de sus tarifas más altas: Love Intenso, Intenso Max, Experto y Experto Max. 
Ahora, Telefónica hace algo parecido, también para proteger su base de clientes de mayor calidad, aunque su impacto es mucho mayor que el de Orange dada su cuota de mercado. Por eso, la decisión de Telefónica afecta inicialmente a más de tres millones de clientes, que verán activadas, por defecto, las tarifas de datos ilimitados en la línea principal.
De esta forma, a partir de hoy, 20 de abril, los clientes de las tarifas más completas, es decir, Fusión Total, Fusión Total Plus y de los antiguos portfolios equivalentes, tendrán gigabytes, llamadas y SMS ilimitados en sus líneas móviles principales sin coste adicional para ellos. En la tarifa de Fusión Selección Plus, los datos ilimitados, junto con llamadas y SMS ilimitados se aplicarán a su línea principal, también sin coste alguno.
Además, los clientes de otras tarifas, menos caras, como Fusión Selección La Liga o Champions, Fusión+ Ocio, Fusión+ Futbol y Fusión Pro, que en total suponen otro millón de clientes, podrán disfrutar de gigabytes, llamadas y SMS ilimitados por 5 euros más al mes.
Si además de la línea principal con datos ilimitados los clientes de Fusión quieren disponer de ellos en una adicional, el coste de esta segunda línea será de 22,5 euros al mes. 
Para entender la motivación de estas medidas, que tienen grandes contraindicaciones comerciales, hay que tener en cuenta que las bases de clientes de las tarifas de alto coste, las más premium, de los tres grandes operadores, se están enfrentando a una presión competitiva adicional. 
La enorme crisis económica provocada por la pandemia y el confinamiento está despertando una nueva sensibilidad al precio por parte de los clientes que están empezando a ahorrar y a pasarse a tarifas más baratas.
Además, los tres millones de ciudadanos que, de pronto, se han visto incluidos en ERTE, también son candidatos a reducir sus consumos de telecomunicaciones traspasando sus tarifas premiun a otras más austeras, de sólo fibra y móvil, sin contenidos.
Por eso, todos los analistas señalan que ya se está empezando a producir una oleada de traspasos de tarifas a ofertas más económicas, de forma que el mercado se va a orientar de forma aún más generalizada que hasta ahora, al sector del bajo coste, que ya estaba dominando el relato del sector en los últimos años. 
De hecho, antes de la pandemia, del total de altas convergentes (fijo+móvil) más de la mitad de los clientes correspondían al segmento de bajo coste. Por tanto, es razonable pensar que esa pulsión hacia el bajo coste se intensifique aún más. 
A esta situación se le añade, en el caso de Telefónica y de Orange, -pero sobre todo de la primera que es la que tenía la oferta deportiva más rica-, el empobrecimiento de su oferta de contenidos, ya que ambos eran los únicos que estaban ofreciendo todo el fútbol, tanto nacional (Laliga) como internacional (Champions League y Europa League), competiciones que ahora están suspendidas y que, sobre todo en el caso de las europeas, no está claro que vayan a celebrarse.
Telefónica sufre, además, también la paralización sine die de otras competiciones deportivas, de ligas como la de baloncesto, o torneos de tenis y motor, que también apuntalaban la retención de su clientela más premiun.
Con este movimiento, Telefónica apunta a retener a los clientes de mayor consumo sin tener que reducir las tarifas que les cobraban al no poder ofrecerles todos los contenidos que tenían contratados.
El presidente de Telefónica España, Emilio Gayo ha señalado al respecto que "en medio de una pandemia que se alarga más de lo deseado, nuestros clientes se merecen tener conexión ilimitada de datos, conexión infinita. 
Así de sencillo. Esta es una muestra más de nuestra contribución para mitigar los efectos de esta crisis en la economía doméstica. 
La compañía no cesa en su compromiso por ayudar a través de diferentes iniciativas, como el apoyo a pymes, autónomos, la aportación de 150 toneladas de material sanitario crítico y por supuesto, garantizar la seguridad en las redes. No vamos a parar". 
Desde que empezó el confinamiento en España la red de Telefónica ha soportado incrementos de tráfico superiores en un 30% o 40% a la media de los días previos a la crisis, con picos muy elevados, lo que demuestra la gran robustez de la red, tanto móvil como de fibra.
Además, Movistar ha lanzado también una oferta muy agresiva para el mercado de sólo móvil. Para altas nuevas, la cuota mensual de tener una línea móvil con datos, llamadas y SMS ilimitados será de 24,95 euros al mes durante 12 meses, fecha a partir de la cual la cuota quedará en 39,95 euros mensuales. 
Es decir, que por 40 euros al mes, se podrá disponer de una línea de datos ilimitada, lo que se considera una oferta muy agresiva porque por precio puede ser sustitutiva de las ofertas convergentes que suman fijo y móvil. 
Si los datos son ilimitados, y la cobertura es buena, el cliente puede usar la línea móvil también para su consumo de contenidos de TV en plataformas de streaming, lo que multiplica exponencialmente el uso. 
Con este movimiento, Telefónica puede intentar captar una parte de los clientes que ahora necesitan mucha más conectividad, para atender el teletrabajo o la teleeducación, y que hasta ahora estaban optando por contratar líneas de fibra sóla.

El Gobierno prorroga dos meses la preferencia del teletrabajo y baja el IVA a mascarillas y otros productos sanitarios

MADRID.- El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un Real Decreto-ley, con más de 30 medidas económicas, entre las que se incluye prorrogar durante dos meses el carácter preferente del teletrabajo, así como el derecho de los trabajadores con deberes de cuidado a adaptar o reducir su jornada laboral, según ha anunciado la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital, Nadia Calviño. 

El Consejo de Ministros ha aprobado además la exención del pago de IVA para el suministro de material sanitario a instituciones públicas y la bajada al 4 % del de libros y prensa en formato electrónico, ha informado Calviño.
Según ha explicado este martes la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, tras la rueda de prensa del Consejo de Ministros, también se ha incrementado el ámbito de aplicación de los ERTE por causa de fuerza mayor en sectores considerados esenciales que también han visto reducidos sus ingresos.
Según ha detallado el Gobierno, la fuerza mayor de una actividad esencial podrá tener carácter parcial y no extenderse, por tanto, a toda la plantilla de una empresa. Junto a esto se prorroga dos meses el carácter preferente del trabajo a distancia, así como el derecho de adaptación del horario y reducción de la jornada.
El objetivo de todas estas medidas es seguir protegiendo a trabajadores en esta crisis, ha subrayado Calviño quien ha avanzado que habrá medidas de financiación especificas para las empresas que están apostando por el teletrabajo.
Según ha detallado el Gobierno, se amplía la cobertura de la prestación de desempleo a los trabajadores cuyos contratos terminaran durante el periodo de prueba de un nuevo trabajo desde el 9 de marzo o aquellos que dejaran un trabajo por tener una oferta laboral en firme que no se haya materializado a causa de la pandemia.
También se refuerza la protección de los trabajadores fijos discontinuos que podrán incorporarse a los ERTE o percibir una prestación aun cuando hubiesen agotado el desempleo.
Estos trabajadores tendrán una prestación de 90 días independientemente de que hubiesen consumido su desempleo o de que hubiesen cotizado.
Se ha acordado suspender plazos en el ámbito de actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, salvo en los casos en los que la intervención del organismo sea necesaria para garantizar la protección del interés general o por estar relacionados con el COVID-19- y reforzar los mecanismos de control y sanción para evitar comportamientos fraudulentos en la percepción de las prestaciones.
Habrá una sanción específica aplicable a las empresas que presenten solicitudes fraudulentas para la obtención de ERTE que además y se obligará a las empresas a devolver las prestaciones indebidamente percibidas por sus trabajadores.
El Ejecutivo también ha acordado la reducción de las cotizaciones para determinados trabajadores agrarios durante los periodos de inactividad en 2020.
Además, Calviño ha indicado que las nuevas medidas permitirán liberar más de 1.100 millones en liquidez para las empresas, sobre todo a autónomos y pymes, y ha destacado el “enorme esfuerzo” para abordar medidas que afectan a los ingresos y el gasto con el fin de reforzar la financiación de la economía.
En concreto, se ha aprobado que los trabajadores autónomos puedan realizar el cálculo del pago fraccionado del IRPF y el ingreso a cuenta del régimen simplificado del IVA con el método de estimación objetiva, lo que permitirá que durante el periodo afectado por el estado de alarma se ajuste su pago a los ingresos reales.
Además, se establece una reducción en el pago fraccionado del IRPF y el IVA, pudiéndose descontar en cada trimestre los días del estado de alarma, y las empresas podrán adaptar sus liquidaciones de ingresos a cuenta a la previsión de ingresos estimada para 2020.
Además, se fija la posibilidad de supeditar el pago de deudas tributarias del Impuesto de Sociedades a la obtención de la financiación a través de las líneas de avales del ICO.

Supresión de IVA sanitario

Por otro lado, el Consejo de Ministros ha aprobado este martes la exención del pago de IVA para el suministro de material sanitario a instituciones públicas y la bajada al 4 % del de libros y prensa en formato electrónico, ha informado Calviño.
La ministra ha precisado que la reducción a cero del IVA del suministro de material sanitario de productores nacionales a entidades públicas, sin ánimo de lucro y centros hospitalarios permitirá ahorrar más de 1.000 millones de euros.
Ha detallado que esta bajada del IVA está en línea con la reducción de los aranceles por parte de la Unión Europea y tiene objetivo de garantizar la igualdad de trato entre productores nacionales y extranjeros.
Asimismo, se ha incluido en el real decreto-ley la reducción del IVA de libros, revistas y periódicos electrónicos, que hasta ahora era del 21 %, para adaptarlos a la tributación de aquellos de papel, que es del 4 %.