sábado, 30 de junio de 2018

Padín: "La Corporación está llena de insensatos capaces de arruinar a Cartagena por conseguir réditos electorales"


CARTAGENA.- Ciudadanos ha asegurado hoy que las alegaciones al Presupuesto General del Ayuntamiento de Cartagena para el año 2018 presentadas por las formaciones populistas de MC y Podemos son "otro disparate más que nos condena a ampliar la parálisis de las inversiones en obra pública en las poblaciones más necesitadas de Cartagena, y que castiga a las asociaciones y colectivos que necesitan las subvenciones municipales para seguir subsistiendo y desarrollando su labor", señala el portavoz de la formación naranja en Cartagena, Manuel Padín.

Padín se ha referido especialmente al Grupo Municipal de MC, "primero traicionan a sus votantes huyendo de sus responsabilidades de Gobierno al provocar su expulsión, borran cualquier posibilidad de diálogo con PP y Cs para pactar enmiendas tras sus expresiones machistas contra la portavoz del Gobierno regional, se niegan durante semanas a pactar las cuentas, en el último minuto chantajean al Gobierno local y a Cs e imponen una batería de enmiendas, muchas inviables e imposibles de ejecutar en sólo medio año, aprueban y validan los presupuestos para luego presentar alegaciones que van a retrasar, como poco hasta septiembre, las principales obras y proyectos pendientes, entre ellos, los votados por los vecinos, las enmiendas de la FAVCAC, de Cs y de PP, y las subvenciones a colectivos vecinales, culturales, de mayores, deportivos, de mujeres". 
"Esta actitud puede ser descrita de muchas maneras, pero nunca como algo cartagenerista. la Corporación está llena de insensatos capaces de arruinar al municipio con tal de conseguir réditos electorales", lamenta Manuel Padín.
Para el portavoz de Cs, "alegar los presupuestos es un derecho que tienen todos los vecinos de Cartagena, todos ellos están legitimados para hacerlo, y obviamente también las formaciones políticas que votaron contra ellos en el Pleno, pero aprobar algo con muchas de tus enmiendas, para después presentar alegaciones, es una chapuza incoherente que nos demuestra, si es que hacía falta, que MC no tiene la altura de miras que se necesita para ser un partido de gobierno estable, sensato y productivo; son sólo un grupo político excluyente de fanáticos guiados por el resentimiento capaces de arruinar a Cartagena con tal de hacer daño electoral al PSOE, al PP, a Podemos, a Cs, a quien sea".
Ciudadanos tampoco olvida la cuota de responsabilidad por este desastre que tienen PSOE y PP, "les advertimos mil veces, en privado y en público, que no permitieran que MC se convirtiera en el árbitro de la economía en Cartagena, que eso nos llevaría a la parálisis y al caos, y pese a todo fueron incapaces de ponerse de acuerdo, y de esa cerrazón que no mira por el interés general sino el partidismo revanchista vienen estos lodos", explica Padín, que también lamenta el monumental retraso socialista en presentar el borrador presupuestario, "esa circunstancia apenas nos deja margen de maniobra para sortear este desaguisado que probablemente provoque otro año en blanco de estancamiento".
Ante todo lo expuesto, Ciudadanos seguirá siendo coherente con sus propios actos, y seguirá apoyando el presupuesto municipal de 2018, "porque no podemos esperar más, porque es el mal menor para un municipio deprimido y con muchas necesidades, porque queremos ver ejecutadas nuestras enmiendas, porque queremos que las subvenciones lleguen a los colectivos sociales y vecinales, porque los vecinos que votaron sus proyectos participativos merecen ver este año realidades, porque nosotros sí pensamos en la Cartagena de 2018 y no en la de mayo de 2019".
Por último, el portavoz de Cs cree que todo va a depender ahora del PP, "ahora son ellos los que tienen en su mano subsanar el ridículo que hicieron en el último debate presupuestario, compensar a Cartagena por los errores cometidos durante sus años de gobierno y que tantos millones de euros nos han costado y nos pueden costar, poner generosidad, coherencia y responsabilidad para seguir apoyando o al menos abstenerse cuando llegue el momento de debatir el presupuesto, puede que sea la última ocasión que tengan en esta legislatura para hacer lo correcto".

El Ayuntamiento de Las Torres de Cotillas destinará a inversiones más de 743.000 euros del superávit de 2017


LAS TORRES DE COTILLAS.- El Ayuntamiento de Las Torres de Cotillas destinará más de 743.000 euros procedentes del superávit del ejercicio de 2017 a diferentes inversiones en el municipio. "Tras eliminar la deuda municipal el pasado septiembre nuestras cuentas son positivas, estamos en una situación envidiable y podemos destinar el superávit a invertir en el municipio, devolviendo a nuestros vecinos el esfuerzo que han realizado en los peores momentos de la crisis", manifiesta la alcaldesa, Isabel María Zapata.

En esta línea de gestión, el jueves 28 de junio el pleno municipal aprobaba una modificación de crédito de más de 143.000 euros para destinarla a tres objetivos: mejorar diversos parques y jardines municipales; instalar unas marquesinas en el parking externo de vehículos del Centro Local de Seguridad; y el desarrollo de una aplicación informática (APP) para mejorar el servicio al ciudadano. Anteriormente, también en pleno se había aprobado destinar 600.000 euros para un plan de renovación urbana y otro de mejoras del equipamiento de los cuerpos de seguridad.
"Los trabajos de renovación y mejora en parques y jardines del municipio contarán con una partida de más de 110.500 euros y servirán para arreglos de las zonas verdes, las de juego infantil y de mobiliario urbano", explica la regidora.
Los espacios en los que se realizarán estas labores son los situados en las calles Casilda Buendía, Andrés Segovia y Amparo Barrio, y junto al colegio La Loma, Los Llanos y al auditorio municipal 'Juan Baño'.
Por su parte, para la construcción de las marquesinas se destinarán 15.000 euros y éstas servirán para proteger los vehículos que utilizan tanto la Policía Local como la Guardia Civil, que son los dos cuerpos de seguridad que comparten esas instalaciones.
 "Además, la APP que se va a desarrollar estará adaptada a la administración electrónica y permitirá una interacción más directa, que redundará en una atención a los vecinos del municipio más especializada y personalizada", informa Zapata, que apunta que esta herramienta costará 18.150 euros.
"Las actuaciones del plan de renovación urbana se dividirán en varias acciones, entre ellas el refuerzo del firme para mejorar el tráfico rodado", explica la concejala de Mantenimiento de la Ciudad, Inmaculada Fernández, que apunta que estos trabajos se realizarán en las calles Sagunto, Madrid, Fernández Vera, San Antonio, Moreras, Condomina, avda. Juan Carlos, Quevedo, Valle Inclán, Campo Abajo, Mula, Ricardo Montes y Mar Mediterráneo/Egeo. Asimismo, se renovarán las infraestructuras en la calle Narciso Yepes, entre las calles Bolivia y Velázquez, y en la calle Ángel Molina.
"También se harán labores de hidrodesbaste para mejorar la adherencia en diversos viales y se repararán varios caminos vecinales", apunta Fernández, que indica que también se renovarán aceras en la avenida Juan Carlos I y el firme en otro grupo de calles (Rioja, Cataluña, Andalucía, Asturias). 
"Además, mejoraremos la eficiencia de edificios públicos y construiremos un quiosco en el polideportivo municipal", adelanta Zapata.
En cuanto a las mejoras para los cuerpos de seguridad, la principal novedad será la incorporación de nuevos vehículos para su servicio en el municipio. "Se van a comprar dos coches para la Policía Local y otro para Protección Civil", informa el concejal de Policía y Protección Civil, Pedro José Noguera, que anuncia también se adquirirá un dron para este último cuerpo y chalecos antibalas para los agentes.

Unas 166.000 personas hay inhumadas en el cementerio de Murcia-NPJ, uno de los 34 que existen en el municipio


MURCIA.- La Concejalía de Deportes y Salud del Ayuntamiento de Murcia ha prorrogado el convenio con la Sociedad Murciana de Antropología para la realización de estudios sobre la historia cultural del Cementerio Nuestro Padre Jesús.

Gracias a este acuerdo se ha concedido una subvención de 5.000 euros a esta institución lo que permitirá continuar desarrollando actuaciones que den a conocer los entresijos del principal camposanto murciano.
De esta forma se trabajará en la elaboración de dos nuevas guías, una sobre mujeres en la historia de Murcia y otra sobre protagonistas del progreso, completando así las ya editadas sobre ‘Escritores y artistas', ‘El cementerio como bien cultural' y ‘Élites del siglo XIX'.
Igualmente, y a partir del mes de octubre, las visitas guiadas a estas instalaciones municipales se realizarán todos los domingos, en vez de quincenalmente como se venía haciendo hasta ahora, y serán tematizadas.
Asimismo se desarrollará una página web que mediante código QR vincule las guías con la información multimedia y se organizará una jornada en Murcia, previsto para los días 30 y 31 de octubre, sobre culturas funerarias en Europa, y se continuarán celebrando visitas guiadas.
Con esta iniciativa el Ayuntamiento quiere impulsar el conocimiento sobre el pasado que alberga este cementerio, así como actividades y publicaciones divulgativas que fomenten el análisis de su historia cultural, destacando a personajes ilustres cuyos restos están allí depositados.
En 2015 el Ayuntamiento inició su colaboración con la Sociedad Murciana de Antropología, la Universidad de Murcia y el Centro de Estudios Europeos de la UMU. Este cementerio, que el pasado año cumplió su 130 aniversario de la primera inhumación, es uno de los 34 que existen en el municipio, es el más grande y el único de titularidad municipal. 
Nuestro Padre Jesús, ubicado en la pedanía de El Puntal (aunque conocido popularmente como el ‘Cementerio de Espinardo'), acoge actualmente a 166.000 personas inhumadas.

En la última década el precio de la vivienda en la Región de Murcia se contrajo un - 46,3%

MADRID.- El precio de la vivienda en España se ha incrementado un 6,6% interanual en el segundo trimestre, con un fuerte estirón del coste en Madrid, del 18,9%, y en Málaga, del 15,8%. Según el dato provisional de la estadística Tinsa IMIE Mercados Locales que se ha dado a conocer hoy, el precio medio aún continúa un 35,2% por debajo del nivel que marcó en sus cotas máximas en 2007, según recoge Expansión.

En concreto, el precio medio ha sido entre abril y junio de 1.328 euros el metro cuadrado. Es la primera vez desde el primer trimestre de 2013 que el valor medio en España supera los 1.300 euros.
Por ciudades, destaca el estirón de Madrid, cuyo precio de la vivienda ha aumentado un 18,9% en los últimos doce meses; de Málaga, con un incremento del 15,8%, Palma de Mallorca, con una subida del 12,9% interanual, y Pamplona, con un 12,3% de incremento.
Otras ciudades con crecimientos relevantes en comparación con el segundo trimestre de 2017 son Valencia (+9,2%), Castellón (+7,7%), Logroño (+7,6%), Valladolid (+7,5%) y Granada (+7,1%).
La ciudad de Barcelona, por su parte, ha vivido un incremento de los precios del 6%. "Mantiene la tendencia de crecimiento una vez recuperada del freno registrado en los últimos meses de 2017, aunque con un ritmo algo más moderado que Madrid. 
La Ciudad Condal ha recuperado un 48,8% del valor desde el mínimo que tocó en el segundo trimestre de 2013, mientras que Madrid se ha revalorizado algo menos, un 41,8%, bien es cierto que en un periodo de tiempo más corto, ya que marcó su precio más bajo tras la crisis casi dos años después, en el primer trimestre de 2015", asegura el informe.

¿Qué distritos suben más?

Todos los distritos de la ciudad de Madrid, a excepción de Villa de Vallecas, se han revalorizado por encima del 10% en los últimos 12 meses. Tinsa destaca que incluso hay tres (Vicálvaro, Moratalaz y Fuencarral-El Pardo) con un encarecimiento superior al 20%.
 "Esta situación de inflación generalizada es consecuencia de la expulsión de la demanda desde los distritos más céntricos hacia otros más periféricos, que han visto incrementada la presión sobre los precios", explica.
Además, pone de relieve que en Valencia en algunas zonas hay incrementos superiores al 10%, como Benimaclet (+16,7%), Camins al Grau (+16,3%) y Campanar (+15,4%). Pese a ello, en la ciudad del Turia todavía hay barrios donde los precios siguen cayendo o están estabilizados.
En Barcelona solo el distrito de Ciudad Vella se ha revalorizado más de un 10% en los últimos 12 meses, concretamente un 14,9%. Otras subidas importantes en tasa interanual son las de Sants-Montjuïc y Horta Guinardó (ambas con un 9,7%) y la de Les Corts (con 9,5% más).
En cuanto a Sevilla y Zaragoza, han registrado aumentos en la mayoría de sus distritos. "De forma más acusada en la capital hispalense, donde destacan el distrito Sur, con una revalorización del 14%, y Bellavista-La Palmera con un 7,3%. El distrito Norte es el único que redujo su precio medio en tasa interanual en Sevilla: un 3,6%. Zaragoza, por su parte, registra tasas de crecimiento algo más moderadas, siendo la Margen Izquierda (+9,1%) y La Almozara (+7,9%) los distritos que registran las mayores subidas en el último año", explica el informe.
Los distritos madrileños de Salamanca (4.647 /m2) y Chamberí (4.570 /m2) y Centro (4.365 /m2), así como los barceloneses de Sarrià-Sant Gervasi (4.512 (/m2) y Les Corts (4.102 /m2), superan ampliamente los 4.000 /m2 de precio medio.

Comunidades

En cuanto al comportamiento de los precios por comunidades, es destacable el estirón también de la Comunidad de Madrid (con un 15,5% más), Navarra (+10,5%) y La Rioja (+10,1%). Otras cinco regiones, encabezadas por Islas Baleares (+9,9%), Asturias (6,1%) y Canarias (5,7%), han mostradocrecimientos superiores al 5%. 
"Cataluña, que hace un año era la Comunidad Autónoma que mostraba mayor dinamismo de precios, con subidas superiores al 11%, sigue creciendo, aunque ha moderado el ritmo hasta el 4,6% interanual", asegura la tasadora.
La recuperación sigue sin concretarse en las regiones de Extremadura, Galicia y Castilla-La Mancha, donde el precio medio cayó en el último año un 3,4%, un 2,2% y un 0,7%, respectivamente. En Castilla-La Mancha, la vivienda ha perdido más de la mitad de su valor desde máximos de 2007 (-52,8%). 
También con ajustes muy importantes en la última década destacan La Rioja (-49,9%), Aragón (-48,2%) y Murcia (-46,3%). 
Por el contrario, las regiones que se encuentran más próximas al escenario que existía en 2007 son Islas Baleares (-23%), Madrid (-30,1%) y Extremadura (-32,7%).

La guerra comercial pone en riesgo el 7% de las exportaciones españolas


MADRID.- Casi el 7% de las exportaciones españolas está en riesgo por la guerra comercial abierta entre EEUU y China. Aunque nuestro país es uno de los socios europeos menos expuestos a un recrudecimiento de las tensiones porque sus ventas al exterior se dirigen mayoritariamente a la eurozona, lo cierto es que exporta a las dos grandes potencias económicas mundiales casi 18.000 millones de euros anuales, según se desprende de las estadísticas que difunde periódicamente el Ministerio de Economía y cita El Economista.

Pese a que Irlanda, Reino Unido y Alemania son los países que peor parados pueden salir del fuego cruzado entre Pekín y Washington, el peso de las ventas españolas a estos dos países no ha dejado de crecer. De nuestras ventas, el 4,8% van a parar a EEUU, casi 12.500 millones. 
El resto, 5.500 millones (el 2,3% del total), tiene como destino China. Gravámenes sobre todas estas cantidades pueden provocar un agujero importante en numerosos sectores económicos, especialmente el alimentario, que ya padece el efecto de un arancel sobre productos como la aceituna negra.
Para el resto de socios europeos el efecto puede ser peor. Primero llegaron los aranceles de Donald Trump al acero y al aluminio europeos, además de todos los impuestos a China, su gran rival. Después Bruselas contraatacó con barreras a las Harley Davidson y otros productos por valor de 2.800 millones. 
Y eso ha ofrecido a la Administración Trump la excusa perfecta para centrar sus iras comerciales en la automoción, con la amenaza de otro arancel del 20 al 25%. Alemania tiembla por ello. 
"Las tensiones comerciales mundiales siguen siendo el principal riesgo para Europa tanto a nivel mundial como regional, la pregunta ahora es cuán grande será el impacto económico", advierte Paul Watters, supervisión de las condiciones de crédito regional de S&P Global Ratings.

El PIB del euro sufrirá

Una decisión que hundiría el dedo en la llaga europea, especialmente alemana, dado que la industria de automoción de la UE exportó a EEUU entre vehículos y piezas el año pasado por valor de 53.563 millones de euros. Alemania llevó materias por 30.435 millones, seguida de Reino Unido con 9.098 millones. España vendió productos por valor de 1.134 millones de euros.
"Un arancel del 25% podría disminuir la demanda estadounidenses de coches europeos del 22,5%, unas 260.000 unidades", calcula Christian Schulz, economista de Citi. "Esto reduciría los ingresos del sector de la UE en 9.000 millones de euros, es decir, el 0,5% de las exportaciones totales y el 0,1% del PIB de la UE", aclara.
Bank of America Merrill Lynch estima que un gravamen a los coches europeos podría reducir el PIB de la eurozona en al menos un 0,3%, excluyendo cualquier daño colateral sobre la confianza de los inversores, el gasto empresarial y los cambios en otros mercados.
Aún así, Schulz recalca que "una guerra comercial entre EEUU y China corre el riesgo de tener un mayor impacto en el crecimiento europeo que una confrontación directa entre Bruselas y Washington". 
Así, aunque la UE esquivase más aranceles directos de Trump, las cadenas de suministro globales de las que dependen las compañías europeas podrían verse afectadas si la Casa Blanca y Pekín endurecen posiciones. Se debe tener en cuenta que las exportaciones de bienes y servicios representan el 27% del PIB de la zona euro, en comparación con el 12% en EEUU y el 21% en China (datos del BCE).
Aunque este porcentaje incluye también el comercio entre miembros de la UE, debemos destacar como Alemania es el socio europeo con la mayor participación comercial fuera del Viejo Continente, contribuyendo con sus exportaciones a otros países no europeos al 28,3% de las ventas de bienes totales de UE fuera del grupo. 
Le siguen Reino Unido (10,9%), Italia (10,6%) y Francia (10,4%). En el caso de España, el porcentaje el año pasado fue del 5,1%.
Si China y EEUU aumentan tensiones, cualquier efecto en sus economías se dejará sentir, ya que ambos países son clave para exportaciones europeas. "Incluso antes de que Trump comenzara con sus escaramuzas, China ha sido un factor clave para la desaceleración de Europa este año", avisa.
El año pasado las exportaciones de la UE a EEUU alcanzaron los 375.500 millones de euros, con Alemania liderando el grupo, con 112.320 millones. Le siguen Reino Unido (52.023 millones); Italia (40.496 millones); Francia (34.254 millones); e Irlanda (32.849 millones). España se sitúa en octava posición por detrás de Países Bajos y Bélgica, con 12.455 millones de euros.
"El impacto de una guerra comercial se dejará sentir más allá de las dos economías más grandes del mundo", incide Luca Paolini, estratega jefe de Pictet Asset Management, que apunta a Irlanda como una de las economías europeas "más vulnerables". 
Las exportaciones irlandesas a EEUU suponen el 55,7% del total de sus ventas fuera de la UE. En comparación, en el caso español, este porcentaje es del 13%, según Eurostat, y apenas supera el 6,8% si se cuantifican las ventas a EEUU y China en conjunto.

Más exposición a Pekín

Paralelamente, entre 2007 y 2017, las exportaciones europeas a China, casi se han triplicado, hasta 200.000 millones de euros. Esta estrecha relación no debería sorprender: el gigante asiático representó el 6,7% de las exportaciones alemanas en 2017, no mucho menos que las estadounidenses (8,7%). 
Y teniendo en cuenta el incremento de las relaciones comerciales podría decirse que China es incluso más importante que EEUU en lo que respecta al crecimiento de las exportaciones.
La economía alemana está mucho más expuesta al comercio chino que cualquier otra economía europea. Los Países Bajos y Bélgica ocupan el segundo y tercer puesto, con el 1,9% y el 1,7% de su PIB exportado a la segunda mayor economía del mundo en 2017. La media de la UE es del 1,3% y otras grandes economías europeas como Francia, el Reino Unido e Italia (todos 0,8%) o España (0,5%) están por debajo de la media. 
Sin embargo, además de estas exposiciones, las grandes compañías industriales de Alemania actúan como una "ventana" para la fabricación europea en China.
A través de las cadenas de suministro paneuropeas, las actividades alemanas en China, así como sus exportaciones al país o la inversión nacional generada por el negocio chino, afectan indirectamente al resto de Europa. Los datos del PMI manufacturero han caído en línea a los alemanes, por ejemplo en Austria, Hungría, España, República Checa y aún más en Italia.
"China enfrenta riesgos a la baja por tensiones comerciales con EEUU", reconoce el economista de Citi, que apunta como esto juega en detrimento y también a favor de la UE. Schulz pone de manifiesto que las autoridades chinas han adoptado ya algunas medidas para apoyar el crecimiento y podrían ir más allá en la segunda mitad del año. 
"Las empresas europeas podrían beneficiarse desproporcionadamente de este estímulo mientras sus rivales estadounidenses sufren las consecuencias de las represalias comerciales chinas a EEUU".

Nuestro país, en vilo por el ataque a la aceituna

Según los últimos datos oficiales del censo estadounidense, las exportaciones de Estados Unidos a España alcanzaron entre los meses de enero y abril de 2018 un total de 4.168 millones de dólares (3.569 millones de euros al cambio). 
Por su parte, las importaciones españolas al país norteamericano tocaron un valor de 6.100 millones de dólares (5.220 millones de euros), por lo que la brecha comercial entre la primera potencia económica mundial y nuestro país alcanza los 1.931 millones de dólares (algo más de 1.600 millones de euros).
Dejando de lado los aranceles del 25 por ciento y el 10 por ciento, respectivamente, al acero y el aluminio impuestos a Europa por decisión del presidente Donald Trump, el Departamento de Comercio de Estados Unidos adoptó este mismo mes las resoluciones definitivas que ponen fin a sus investigaciones antidumping y antisubvenciones contra la aceituna negra de España. 
Según ha anunciado la Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceitunas de Mesa (Asemesa), supondría la imposición de un arancel del 34,75 por ciento, desde el 21,60 por ciento provisional anterior. 
Como consecuencia de la investigación antisubvención se impone un arancel medio del 14,75 por ciento, frente al 4,47 por ciento provisional establecido el pasado mes de noviembre de 2017, mientras que a partir de la investigación antidumping se impone un arancel medio del 20 por ciento, frente al provisional 17,13 por ciento establecido el pasado mes de enero de este año.

El sector automotriz alemán, bajo amenaza

Las exportaciones de Estados Unidos a Alemania se sitúan en los 19.489 millones de dólares (unos 16.688 millones de euros al cambio actual) desde que arrancase 2018 hasta el pasado mes de abril. 
Mientras, las exportaciones alemanas a EEUU se situaron en los 41.389 millones de dólares (35.437 millones de euros) por lo que el déficit comercial del país norteamericano con la primera potencia europea se sitúa ya en los 21.900 millones de dólares (a-proximadamente 18.751 millones de euros).
Es por ello que Donald Trump ha atacado insistentemente a su "masiva" brecha comercial con el país germano, al que además acusa de contribuir menos de lo que debe a la OTAN y las fuerzas militares.
La Administración estadounidense estudia en la actualidad la posibilidad de imponer aranceles del 25% sobre los automóviles importados, una medida similar a la que recurrió en cuanto a los suministros de aluminio y acero.
En 2017, EEUU importó unos 8,27 millones de vehículos por un valor total de 192.000 millones de dólares (algo más de 164.400 millones, en euros) y vendió 1,98 millones, por alrededor de 57.000 millones (48.813 millones de euros), según el Departamento de Comercio. 
Pero de manera general, Washington importa vehículos baratos y vende otros de gama alta. Más del 70% de los 371.316 vehículos producidos en 2017 por BMW en su fábrica de Carolina del Sur estaba destinado a la exportación.

La aliada Francia advierte: habrá represalias

De acuerdo con las estadísticas oficiales más recientes, las exportaciones de Estados Unidos a Francia alcanzaron entre los meses de enero y abril de este año un total de 11.210 millones de dólares (aproximadamente 9.596 millones de euros). 
Por su parte, las importaciones francesas al país norteamericano totalizaron un valor de 16.908 millones de dólares (cerca de 14.475 millones de euros), por lo que el déficit comercial entre la primera potencia mundial y nuestros vecinos galos alcanza los 5.698 millones de dólares (4.878 millones de euros).
Cabe recordar que las principales exportaciones de Francia son los aviones, helicópteros y las naves espaciales, además de los medicamentos, automóviles, piezas de vehículos y turbinas de gas.
El ministro de finanzas francés, Bruno Le Maire, un aliado clave del presidente galo, Emmanuel Macron, ha advertido que si Estados Unidos cumple con su amenaza de imponer un arancel del 20% sobre los coches europeos, "responderemos de nuevo".
 "No queremos una escalada, pero somos nosotros los que estamos siendo atacados", señaló recientemente, asegurando que Europa no quiere una guerra comercial pero se defenderá de las medidas arancelarias de el presidente estadounidense, Donald Trump.
El presidente francés, en la primera visita de Estado que acogió Washington en la era Trump, trató de ejercer su influencia para que EEUU aminorase el volumen de su guerra arancelaria. Ambos líderes hicieron gala de su relación privilegiada.

Al choque con Italia se suma el 'efecto Irán'

En el caso de otra de las principales economías europeas, las exportaciones de bienes estadounidense a Italia acumulan un valor de 7.503 millones de dólares (algo más de 6.426 millones de euros) desde que arrancase 2018 hasta el pasado mes de abril. 
En el mismo periodo, las ventas italianas a Estados Unidos alcanzaron los 17.322 millones de dólares (en euros son aproximadamente 14.836 millones), de manera que el déficit comercial de la primera economía mundial con Italia se sitúa ya en los 9.819 millones de dólares (al cambio, 8.410 millones de euros).
El caso concreto del país transalpino, las principales exportaciones al otro lado del Atlántico son medicamentos, automóviles, piezas de vehículos, petróleo refinado y válvulas.
Pero además, cuando nos referimos a Italia, a los aranceles de Washington también habría que añadir la decisión de la administración de Donald Trump de abandonar el acuerdo nuclear con Irán, instaurando de nuevo sanciones contra la república islámica y los países que mantienen relaciones comerciales con Teherán.
El año pasado, Italia exportó casi 2.000 millones de dólares (unos 1.713 millones de euros) en bienes a Irán, muy por encima de los 1.401 millones de dólares (1.200 millones de euros) de dos años antes, en 2015, según datos oficiales de la Unión Europea. Solo Alemania exportó más, enviando mercancías por valor de casi 3.500 millones de dólares (algo menos de 3.000 millones de euros) a Irán.

Podemos no se contenta con RTVE y exige también el control de la Agencia EFE

MADRID.- Podemos tiene claro que su apoyo a Pedro Sánchez en la moción de censura tiene un precio. Y la factura no se salda sólo con RTVE. Podemos quiere también que su influencia y peso sean decisivos en el control de los cargos clave en la principal agencia de noticias de España: la Agencia EFE, según publica hoy OKDIARIO.

La formación morada ya ha exigido el control de la Presidencia de RTVE. Pero, a partir de ahí requerirá también el de EFE. Y es que controlar la principal agencia supone tener la posibilidad de lanzar, con apariencia de veracidad, noticias de forma generalizada al resto de medios. Y, además, de lanzar y cubrir imágenes y vídeos, porque esa es una de las grandes divisiones que más han crecido en la Agencia EFE en los últimos años.
Podemos confirma, de este modo, sus particulares exigencias. Y antes de reclamar cualquier cartera social, ha dejado claro que su obsesión es el control de los medios de comunicación. La vista de los podemitas se ha puesto ya en RTVE y en la principal agencia de noticias de España.
El PSOE es plenamente consciente de esta exigencia. Y eso que los socialistas también quieren mantener su evidente cuota de penetración y control en estos medios y saben, además, que en el fondo, la mayor presencia de Podemos en estas instituciones acabará siendo una pesadilla para ellos. Porque los de Podemos se disputan el voto con el PSOE y, por lo tanto, utilizarán esta presencia para atraerse ese voto hacia el partido morado y sacarlo de la formación de Sánchez.
No es la primera vez que Podemos hace gala de su obsesión por los medios de comunicación. Y en especial, por los públicos. Desde el primer momento, los podemitas han planteado medidas basadas en la nacionalización de  medios privados y en la implantación y desarrollo de los medios públicos como eje de su control de la imagen y los mensajes.
Desde el principio los morados han defendido una “redefinición” -como le denominan- del papel de la televisión pública. Y no se refieren sólo a la nacional: también a las autonómicas o locales, que pretenden meter en el pacto de cambio de cromos con el PSOE, de forma que se extienda más allá de las elecciones autonómicas y locales.
Para ello, Podemos pretende revisar la actual regulación y crear “comités públicos” para que el proceso de selección de los proyectos en los que participen las televisiones públicas se rija por criterios de “transparencia, equidad y pluralidad”. Los criterios, por supuesto, los fijarán ellos con sus habituales pautas de objetividad.
Entre sus ideas de cara a un potencial control de los medios de comunicación públicos, se encuentra la eliminación del esquema que según ellos ha convertido “en aparatos de propaganda y malgasto de recursos”. O, lo que es lo mismo y traducido, pasar a un control suyo de los “servicios públicos (TVE, RNE, EFE), fomentando su participación a través de un Consejo Social”.
En base a ese esquema, el plan de Podemos pasa por tumbar las actuales cúpulas y reponerlas según unos criterios que se deberán negociar a partir de ahora. Los socialistas comparten el proyecto de reforma de los medios públicos. Pero habrá que ver, a partir de ahora, si es con la misma idea de que el control acabe en Podemos o no.

Soraya intentó tres veces la dimisión de Rajoy para ser investida presidenta del Gobierno

MADRID.- El pasado miércoles 24 de mayo nada mas hacerse pública la sentencia de Gurtel –que el Gobierno conocía de antemano- Mariano Rajoy empujado por Soraya Sáenz de Santamaría se había planteado disolver las Cortes en el Consejo de Ministros del viernes 25 y la convocatoria de las elecciones anticipadas ante el riesgo de la moción de censura que pedía Pablo Iglesias y Pedro Sánchez meditaba. El equipo de Santamaría tenía preparado dicho decreto para la disolución de las Cámaras y la convocatoria electoral, según revela hoy www.republica.com/

La intención de Santamaría (que vio tocado a Rajoy con las amenazas de Bárcenas si su esposa Rosalía entraba en prisión y el riesgo de censura) era aprobar el viernes 25 la disolución de la Cortes, porque unas elecciones inmediatas le garantizaban a ella ser la candidata a la investidura con un Rajoy en retirada y sin tiempo para un Congreso o debate interno en el PP. 
Pero Pedro Sánchez, alertado de la maniobra de disolución de las Cortes por un ‘astuto mensajero’, se adelantó y sin esperar al debate interno de su partido presentó a las 10 de la mañana del viernes 25 la moción de censura que triunfó en la votación del 1 de junio y le condujo a la presidencia del Gobierno.
Sin embargo y una vez en marcha la moción de censura Santamaría volvió a la carga para provocar la dimisión de Rajoy, suspender así la moción de censura y abrir un proceso de investidura donde ella sería la candidata del PP con apoyo del PNV y Cs. 
Para ello Soraya pidió al PNV que animara a Rajoy a dimitir con la garantía de que este partido apoyaría su investidura, porque las inmediatas consultas del Rey con los partidos políticos no darían tiempo a un debate interno o Congreso del PP para nombrar otro candidato. 
Pero Rajoy y Cospedal habían descubierto las maniobras de Santamaría y habían hecho otros cálculos sobre la ‘aritmética parlamentaria’ como lo explicó Cospedal en el Congreso el jueves 31 de mayo por la tarde cuando anunció que Rajoy no pensaba dimitir, mientras Soraya ya había colocado su bolso en el escaño de Rajoy como si ese territorio le perteneciera. 
Y fue en la famosa comida y larga sobremesa con muchas copas de Rajoy en el restaurante madrileño Arahy donde Rajoy denunció a Soraya ante los presentes (Cospedal, Dolors, Báñez, Ayllón y Martinez Castro) afirmando que Santamaría llevaba ya mucho tiempo ‘dedicada a sus cosas’. Lo que se interpretó por los presentes como un reproche a sus ambiciones personales. 
Y fue también en dicho almuerzo donde Dolores Cospedal, en defensa de sus propias ambiciones sucesorias de Rajoy, expuso su oposición al riesgo de unas elecciones anticipadas (si dimitía Rajoy y el Rey no lograba una investidura) diciendo que en dichos comicios, como lo anunciaban todas las encuestas, Cs barrería al PP del mapa español.
Y a partir de ahí Rajoy decidió no dimitir porque ello además significaba  que asumía la corrupción del PP. Y dio paso a Pedro Sánchez y más tarde anunció que dejaba la presidencia del Partido Popular y la vida política tras convocar un Congreso del partido para la elección de su sucesor. 
De esa manera, Rajoy cortó de raíz todas las maniobras de Santamaría. Las que además tenían precedentes conocidos por él durante las negociaciones de su investidura a finales de 2016. Tiempo en el que la intrigante Soraya había movido en distintas instancias las influencias de su vicepresidencia para que Rajoy se retirara y ella pudiera ser la candidata a la investidura, con el argumento de que su presencia haría más fácil el voto favorable de Cs y PNV y la abstención del PSOE. 
Dos movimientos utilizó Soraya a finales de 2016 para intentar la retirada de Rajoy en favor de su candidatura: el poder económico y el mediático. Y fue así que Santamaría animó, por persona interpuesta, al ex presidente de Telefónica y del Consejo de Competitividad del Ibex, Cesar Alierta a decir a Rajoy para que diera un paso atrás por el ‘bien de España y la estabilidad económica’. 
Lo que Alierta transmitió a través de la esposa de Rajoy Elvira Fernández, empleada de Telefónica y lo que indignó a Rajoy y puede que estuviera en el origen de la posterior dimisión de Alierta en Telefónica. 
En ese tiempo la jefa de gabinete de Santamaría, la no menos intrigante María Pico, habría visitado a un poderoso editor de un diario nacional y amigo personal de Rajoy para sugerirle lo mismo de la operación Alierta: que le pidiera a Rajoy que le diera paso a Soraya, pero el editor rechazó semejante maniobra diciéndole a Pico: ‘yo no soy un felón’. 
Naturalmente ambas gestiones, fueron conocidas por Rajoy, indignaron al presidente que se mantuvo en sus trece como ganador de las elecciones de 2016 y logró la investidura, con apoyo de Cs, PNV y abstención del PSOE.    
Pero ya le vio las garras afiladas a su vicepresidenta Santamaría. A la que poco después le quitó la portavocía del Gobierno y ‘la desterró’ a Cataluña a hacerse cargo del incontrolable desafío catalán, que Soraya empeoró con su incapacidad política, por no aplicar el 155 el día 7 de septiembre y por no impedir el referéndum del 1-O.
Pero la gata ambiciosa de las garras afiladas volvió a la carga a finales del pasado mes de mayo, no sin antes haber colaborado en la caza de otros de sus posibles adversarios a la sucesión de Rajoy. 
Como ocurrió con Aguirre, Gallardón , Cifuentes e incluso Feijóo. El que, finalmente, no fue candidato a la sucesión de Rajoy por temor -según se cuenta en el PP- a la posible información privada que podía manejar Soraya del CNI sobre su anterior amistad con el narco Marcial Dorado. 
Una Soraya que está bajos muchas sospechas de desprecio a la libertad de expresión (manipulando RTVE y otros medios en su favor) y la democracia (Ley Mordaza) con el manejo de las influencias políticas y toda clase de intrigas en el Gobierno (que se lo pregunten a Margallo) y en el PP (que le pregunten a Cospedal), dando pie al ‘Sorayismo’. Eso que bien explicó José Antonio Zarzalejos en u reciente y brillante artículo publicado en El Confidencial.
Y todavía aspira Santamaría a ganar las elecciones primarias del PP, lo que de producirse provocaría la ruptura del partido y la fuga masiva de muchos militantes y dirigentes hacia Ciudadanos, porque el ‘Sorayismo’ -que tiene mucho de sectarismo- ya se sabe en el PP lo que significa y puede ser. Ahí incluidas la deslealtad y la traición a Rajoy.

El sumario acredita que la trama del jamón comerció con carne podrida

MADRID.- La trama del jamón investigada por la Guardia Civil y los juzgados y que acumula casi un millón de kilos de productos caducados en naves y supermercados españoles también manejó carne podrida, según se desprende del sumario judicial, según publica hoy Economía Digital.

Un entramado de 30 empresas se dedicaba a reetiquetar y reenvasar carne destinada a la destrucción para venderla de forma irregular en cadenas de supermercados y hasta en las cárceles españolas, tal como destapó en exclusiva Economía Digital.
La red empresarial captaba mercancía que los supermercados no vendían y que estaba destinada a la incineración. Los productos cárnicos eran captados por una red de distribución que la llevaban a naves industriales en Extremadura y Valencia, donde eran almacenados en condiciones sanitarias deplorables.
Este medio ha tenido acceso a algunas de las fotografías de esas naves incluidas en el sumario judicial. La carne envasada al vacío tenía aire, un claro síntoma de presencia de bacterias anaeróbicas peligrosas para la salud.
Los inspectores sanitarios, que presenciaron condiciones nunca vistas en naves con productos alimenticios, han alertado del peligro que representan este tipo de bacterias incluso para quien pueda entrar en contacto en el aire contaminado.
Los inspectores sanitarios y la Guardia Civil de Valencia y Extremadura encontraron jamones y carnes curadas comidas por ratones, que devoraban los plásticos para luego comerse la carne, tal como acredita una fotografía que acompaña este trabajo y que se encuentra incluida en el sumario judicial.
Los inspectores y la Guardia Civil también encontraron una escena inesperada en la nave de la empresa Valle de los Valfríos, el epicentro de la trama, según los investigadores. Debajo de unos palés de jamones, se encontraban gusanos procedentes de piezas en estado de putrefacción. Formaban parte de lotes enteros de productos en mal estado.
Alguna carne en estado de putrefacción y en malas condiciones también se encontraba almacenada en cámaras frigoríficas para prolongar su vida. Preguntados por las razones por las cuales  la carne y los embutidos se encontraban en esa situación, los responsables de la compañía explicaron en un primer momento que era mercancía que se destinara día a la destrucción.
Sin embargo, no aportaron documentación suficiente para demostrar esa versión. Otros empleados optaron por asegurar que se trataba de carne que sería destinada “para los perros”.
Pero la carne en mal estado permanecía en los mismos espacios que el resto de productos. Entre algunas de las marcas comerciales halladas en esos espacios se encuentran jamones de la empresa líder en la distribución de ibéricos en España, Comapa y también otras empresas con las que mantenía relaciones comerciales como la valenciana Vitalinna.
Los investigadores sospechan que la carne en peor estado fue destinada a los comedores de las cárceles de casi toda España. El resto terminó en algunas cadenas de supermercados. Se investiga si los productos en mal estado pudieron haber alcanzado más tiendas y grandes superficies.

Puja reñida por los activos tóxicos de Banco Sabadell: siete fondos presentan ofertas

MADRID.- Hasta siete fondos internacionales han presentado ofertas a Banco Sabadell para adjudicarse una o varias de las cuatro carteras que la entidad ha sacado al mercado. 

Cerberus, Lone Star, Blackstone, Oaktree, Deutsche Bank, Bain Capital y CPPIB son los interesados, con lo que la entidad que preside Josep Oliu tendrá ahora que decidir a quién vender para liquidar, de una vez por todas, la práctica totalidad de su saldo de activos problemáticos.
Fuentes del sector han confirmado a OKDIARIO que no todos pujan por todo: tres fondos que sólo están interesados en los inmuebles adjudicados y otros cuatro sólo pretenden comprar préstamos fallidos o NPL (non-performing).
Los planes de Banco Sabadell pasan por deshacerse de hasta 10.800 millones de euros de activos tóxicos antes del mes de agosto, lo que supone aproximadamente un 75% del total de los activos problemáticos de la entidad, que rozan los 15.000 millones (mitad saldos dudosos y mitad adjudicados).

De este modo, Sabadell ha hecho cuatro paquetes con estos activos improductivos: Challenger (5.000 millones), Coliseum (2.500 millones), Makalu (2.400 millones) y Galerna (900 millones). Cabe recordar, en este sentido, que aproximadamente la mitad, unos 5.800 millones, son activos heredados de la compra de la CAM y que forman parte del esquema de protección de activos (EPA).
En concreto, los fondos estadounidenses Cerberus Capital Management L.P., Lone Star Funds LLC y Blackstone Group L.P. están pujando por “Challenger” y “Coliseum”, dos paquetes de activos improductivos adjudicados valorados en 5.000 millones de euros el primero y 2.500 millones el segundo, ha explicado la fuente.

La de menor dimensión incluye también créditos inmobiliarios procedentes de la Caja de Ahorros del Mediterráneo, o CAM, comprada por 1 euro en 2012 por Sabadell tras su quiebra.
Por su parte, el fondo Oaktree Capital Group LLC, el banco alemán Deutsche Bank AG y el fondo canadiense CPP Investment Board están intentando hacerse con “Makalu”, que engloba préstamos morosos a promotores y pequeñas y medianas empresas por valor de 2.400 millones, y con “Galerna”, una cartera de hipotecas a particulares impagadas de 900 millones, ha dicho la fuente, que ha añadido que estos dos paquetes proceden también de la CAM.
Sabadell está siendo asesorado en las transacciones por la firma de gestión de activos y patrimonio Alantra Partners SA y la empresa de servicios financieros KPMG, y su objetivo es cerrar los acuerdos antes de que finalice el mes de julio, ha agregado la fuente, confirmando una información adelantada por el diario Expansión.

Bankia soltará 2.300 millones de euros de activos dudosos este mismo año

MADRID.- El Plan Estratégico de Bankia tiene prevista una reducción acelerada de activos problemáticos. El objetivo: seguir reduciéndolos de manera orgánica mediante la venta de carteras. Según ha podido saber OKDIARIO, la intención pasar por vender, este mismo año, activos dudosos por valor de 2.600 millones de euros.

Bankia necesita seguir deshaciéndose de activos problemáticos para liberar liquidez y recursos con el fin de conceder sus créditos en segmentos en los que la entidad nacionalizada quiere aumentar las nuevas formalizaciones y las cuotas de mercado. 
Así las cosas, el mayor volumen de crédito estará acompañado de nuevas reducciones de los dudosos y los activos adjudicados (8.800 millones de euros previstos en el periodo 2017-2020) que, según las previsiones del nuevo Plan Estratégico, dejará la ratio de activos problemáticos (dudosos brutos + adjudicados brutos / riesgos totales + adjudicados brutos) por debajo del 6% al cierre del ejercicio 2020 (12,5% en 2017), en tanto que la tasa de morosidad se situará en el 3,9%.
Durante el primer trimestre de 2018, los inmuebles adjudicados por Bankia han mostrado una evolución positiva, disminuyendo un 3,5% en el trimestre hasta situarse en 4.938 millones de euros brutos al finalizar marzo de 2018. 
En este primer trimestre de 2018, el grupo ha continuado con su estrategia de reducción de exposición inmobiliaria, formalizado la venta de 3.311 inmuebles, lo que representa un 73% más que en el mismo periodo de 2017.
La reducción de NPA´s (dudosos más adjudicados) fue de 600 millones en el primer trimestre de 2018, sin embargo, el objetivo es hacer algo más de 2.900 millones anuales durante los tres años del plan para llegar al objetivo de 8.800 millones, lo que supondría el 51% del stock existente a finales de 2017.
Así las cosas, y según han confirmado fuentes próximas a la entidad a OKDIARIO, la intención del banco para por acelerar las ventas en lo que queda de año hasta alcanzar los 2.900 millones. Teniendo en cuenta que en el primer trimestre se han deshecho de 600 millones, en los seis meses que quedan de año Bankia tratará de colocar hasta 2.300 millones de euros.

La entidad nacionalizada ha anunciado esta misma semana el proceso de venta para una cartera de inmuebles alquilados con un valor de mercado estimado de unos 450 millones de euros. Pero queda mucho más. 
Cabe recordar, en este sentido, que la reducción de los 8.800 millones del plan a tres años supondrá algo más de la mitad de los 17.200 millones que teníamos a finales del año pasado.

El PP teme que tras perder Australia, 'Navantia' se quede sin las cinco corbetas

CÁDIZ.- Cierto es que la veda la abrió la ex alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, a última hora de la tarde de este jueves, cuando hizo pública su intención de preguntar al Gobierno de Pedro Sánchez sobre la pérdida del contrato millonario de Navantia para la construcción de nueve fragatas para la Flota de la Marina Real Australiana "a pesar de ser la española la empresa favorita", publica hoy Diario de Cádiz

Martínez dijo no entender "que esto se produzca, a no ser que el nuevo Gobierno, cuando ha recibido toda la información del Gobierno anterior, no se haya interesado de una manera muy especial por este contrato, que estaba en puertas de tenerse que decidir". 
Como no podía ser de otra manera, a preguntas de los periodistas, el vicepresidente de la Junta y consejero de la Presidencia, Manuel Jiménez Barrios, manifestó que "no es serio decir a estas alturas que el contrato de Navantia se ha perdido por la relajación del Gobierno".
 "Decirlo con esa ligereza me parece un desahogo" del PP, añadió Jiménez Barrios, que apuntó que "no es menos cierto que acaba de llegar una nueva dirección a la SEPI y ya el PP está pidiendo responsabilidades".
Minutos después, casi de manera encadenada, el portavoz del PP en la Diputación, José Loaiza llevó las declaraciones de la diputada nacional Teófila Martínez más allá, para decir que no sólo lamenta la pérdida del contrato con Australia sino que teme por el futuro de las cinco corbetas que Navantia tiene ya apalabradas con Arabia Saudí. 
Así, Loaiza reclamó al Gobierno de Pedro Sánchez que "no ponga en peligro las cinco corbetas". A la par advirió Loaiza de que "teniendo socios de gobierno como Podemos y una ministra que no sabe lo que es una corbeta, se puede poner en peligro el acuerdo de Navantia con Arabia "que dejó atado el gobierno del PP".
En este rifirrafe político, Jiménez Barrios expresó su esperanza de que pronto sí se pueda concretar el contrato de las corbetas para Arabia Saudí y que éste se sustancie "en carga de trabajo ya".
Cabe recordar que el Gobierno australiano anunciaba este jueves que la empresa británica BAE Systems ganó un contrato de 35.000 millones de dólares australianos (25.727 millones de dólares o 22.244 millones de euros) para construir 9 fragatas para el país, en detrimento de la española Navantia y la italiana Fincantieri.
"Para una oferta comercial de astilleros se llevan muchos meses negociando, no es un día ni dos", ha señalado Jiménez Barrios, que ha explicado que "acaba de llegar una nueva dirección a la SEPI, y no ha nombrado nueva dirección de Navantia".
Ante esa circunstancia, ha lamentado que "ya está el PP pidiendo responsabilidades" por la pérdida de ese contrato. "Han tenido mucho tiempo para hacerlo", ha apostillado.
En esta línea, ha manifestado que "lo importante es que en estos momentos hay carga de trabajo, y que estamos a la espera de que se sustancie el contrato de las corbetas, que puede ser un revulsivo muy potente".
"Unos contratos se escogen y otros no, pero lo de las corbetas es lo que nos tiene a la espera de que se sustancie en carga de trabajo ya", ha rematado.
Por su parte, el secretario local del PSOE de Cádiz, Fran González, indicó que las declaraciones de Teófila Martínez "están cargadas de un cinismo profundo, ya que a día de hoy los representantes de Navantia son parte de los cargos de representación del PP, y lejos de entrar en una confrontación política, lo que debería de plantearse Teófila Martínez es qué ha sucedido bajo la gestión de su partido".

Reacción de los trabajadores

De otro lado, el presidente del comité de empresa de Navantia San Fernando, Jesús Peralta, en declaraciones a Radio Cádiz, se mostró apenado por la pérdida del contrato con Australia por parte de Navantia, y resaltó que ese contrato podía haber aportado estabilidad a la compañía en cuanto a ingresos.
Peralta justificó la pérdida del contrato en las buenas relaciones entre Reino Unido y Australia, que finalmente han desequilibrado la balanza. Además, considera que el nuevo Gobierno de Pedro Sánchez no ha influido en esta decisión, toda vez que las negociaciones llevaban mucho tiempo desarrollándose.

Uno de cada tres hogares lo mantiene un jubilado

MADRID.- El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó este miércoles la Encuesta de Presupuestos Familiares del año 2017. El dato que vimos en todos los medios es el de que el gasto medio por hogar, que subió un 3,5% el año pasado, lo que supone la mayor subida en una década. Pero la estadística incluye otras cifras que llaman mucho la atención y que resultan muy relevantes en este momento, como el número de hogares que hoy están sustentados por pensionistas, que ya roza el 29%, según Vozpópuli.

Y es que el 'invierno demográfico' que esperan los expertos está cada vez más cerca. En el año 2006 el porcentaje apenas llegaba al 27% y lo peor es que no parará de subir en los próximos años e incluso en las próximas décadas. Y es que la población envejece y lo hace a ritmos agigantados. Es cierto que envejece toda Europa, pero España está a la cabeza en esta carrera.
De hecho, no es la única cifra preocupante que ha publicado el INE esta semana. El martes también dio a conocer la estadística 'Movimiento natural de la población', con un dato demoledor para los indicadores demográficos del país: las muertesvolvieron a superar a los nacimientos en 2017, como ya ocurrió también en el año 2015.
En concreto y, según datos provisionales, durante 2017 nacieron en España 391.930 niños, lo que supone un descenso del 4,5% respecto al año anterior, es decir, 18.653 nacimientos menos. Si echamos la vista atrás la cifra es aún más dramática, puesto que entre 2008 y 2017 el número de niños nacidos en España ha caído un 24,6%. De hecho, la cifra de nacimientos es la más baja desde 1996.
Y lo peor de todo es que en 2017 fallecieron en España 423.643 personas, una cifra que supone un aumento del 3,2% que en 2016 y la cifra más alta desde 1976. La diferencia entre nacimientos de madre residente en España y defunciones de residentes en el país arroja un crecimiento vegetativo negativo de 31.245 personas, lo que supone la diferencia más amplia desde que existen datos (1941).

Pensiones

Estas dos estadísticas son dos pruebas más de la necesidad de acometer una profunda reforma del sistema de pensiones en España. Y sobre todo ahora que se ha paralizado la reforma que hizo el Partido Popular en el año 2013, que incluía un nuevo índice de revalorización y desarrollaba el factor de sostenibilidad. La reforma iba a dejar las pensiones cuasi congeladas durante décadas, es cierto, pero también iba a contener el gasto lo suficiente como para hacerlo sostenible.
Algunos expertos, como los de Fedea, aseguran que la supresión de la reforma supondrá un coste medio anual durante las próximas cuatro décadas de 3 puntos de PIB. El coste no será igual todos los años. Al principio será más bajo, pero irá creciendo exponencialmente según vaya aumentando la masa de jubilados y disminuyendo la fuerza laboral.
Y es que son muchas las previsiones que apuntan a que en 2050 cada cotizante tendrá que sostener a un pensionista, una tasa difícil de asumir para un sistema contributivo y de reparto como el español. Por eso, se necesita una reforma capaz de asegurar la sostenibilidad del sistema sin vapulear la suficiencia de las pensiones como hacía la reforma de 2013.
El nuevo Gobierno es consciente y ya está calentando motores. Quiere una reforma pactada y consensuada para evitar derogaciones y cambios en el futuro como le ha pasado al PP. Está esperando a recibir las recomendaciones del Pacto de Toledo, que ha sufrido un nuevo parón por el Congreso del PP, pero ya tiene en mente unas cuantas medidas.
De momento, se sabe que el PSOE tiene intención de recuperar el IPC como indicador de referencia para las pensiones, reducir los gastos, revisar las tarifas planas, atraer talento de fuera para mejorar el número de cotizantes, fomentar las ayudas a la familia para impulsar la natalidad y revisar el sistema fiscal para mejorar los ingresos. 
La ministra Magdalena Valerio ya ha dicho que recurrirá a los Impuestos Especiales, la tasa Google ideada por el Ejecutivo del PP, el impuesto a la banca y la figura que gravará las transacciones financieras.
Y no descarta usar la imposición general para ayudar a la Seguridad Social. En el Presupuesto alternativo del PSOE, el partido quería recaudar 4.000  millones más a través del Impuesto de Sociedades y 1.900 millones más con el IRPF, subiendo el tipo máximo a las rentas de más de 150.000 euros y equiparando de forma progresiva los tipos de rentas de trabajo y de capital.

«Conesa está cumpliendo con su palabra», responde el PSRM a Nuria Fuentes

MURCIA.-El vicesecretario general y portavoz del PSRM-PSOE, Francisco Lucas, ha asegurado que la única política a seguir por parte del Gobierno regional y del PP con respecto al AVE en Murcia es la de mentir, incumplir y retrasar su llegada año tras año.

Ha afirmado que el delegado del Gobierno y secretario general del PSRM-PSOE, Diego Conesa, está cumpliento con la palabra dada desde el primer día, escuchando a los colectivos, asociaciones y vecinos; trabajando para acortar los plazos del soterramiento, y que se cierre el paso nivel el menor tiempo posible.
«El PP ha estado mintiendo, una vez más, a la ciudadanía. El AVE no iba a estar en la Región el 31 de agosto. Exigimos al Gobierno regional y al PP que dejen de engañar a los murcianos y murcianas», ha señalado el portavoz socialista.
«Estamos trabajando para acortar los plazos, porque el AVE va a llegar a Murcia soterrado. Ese es el compromiso del PSOE y de Diego Conesa y así será», ha insistido Lucas.

Rescatan a cinco personas a bordo de una patera a 70 millas de Cartagena

CARTAGENA.- Salvamento Marítimo ha rescatado a cinco personas que iban a bordo de una patera a unas 70 millas de la costa de Cartagena.

Los cinco ocupantes son varones y se encuentran en aparente buen estado de salud. 
A su llegada al Puerto de Cartagena, que está prevista sobre las 15.00 horas, serán atendidos por un operativo de Cruz Roja por si alguno de ellos precisara asistencia.

El PSOE de Murcia denuncia ante el 'Seprona' un vertedero ilegal descubierto en la rambla El Valle

MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista ha presentado ante el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) una denuncia para que investigue el vertedero ilegal existente en la Rambla del Valle, una zona de alto valor paisajístico que se ubica en la pedanía de La Alberca y en la que se acumula gran cantidad de basura.

Enrique Ayuso ha lamentado y ha calificado de «vergonzoso» que «se acumule la basura durante meses sin que el Ayuntamiento haga nada por limpiar el monte o por reclamar su limpieza a responsables de otras administraciones», y ha recalcado la trascendencia de que este tipo de vertederos y escombreras que prolilferan en el municipio se sitúen «en espacios naturales de gran valor».
Por ello exige del alcalde, José Ballesta, que preste «más atención, vigilancia y preocupación por mantener en buen estado nuestras ramblas, el entorno del río Segura y las acequias del municipio».

La Plataforma 'Virgen de la Caridad' acusa a Cultura de dar al Defensor del Pueblo datos erróneos de la catedral de Cartagena

CARTAGENA.- La Consejería de Turismo y Cultura respondió al Defensor del Pueblo que actuaciones programadas en el yacimiento romano del Molinete, y valoradas en 278.000 euros, fueron incluidas en el plan para recuperar la Catedral Vieja de Cartagena, en la colina de la Concepción. 

Así lo denunció este sábado la Plataforma Ciudadana Virgen de la Caridad, quien ve lo ocurrido un «disparate» y se pregunta «a dónde fue a parar ese dinero».
El colectivo reprochó al Gobierno regional que, tras diez meses con la Catedral cerrada, pese a que la Ley de Patrimonio obliga a abrir los Bienes de Interés Cultural (BIC) cuatro días al mes, Cultura respondió a los requerimientos del Defensor incluyendo partidas que no corresponden a ella.
En un comunicado, la Plataforma afirmó que el departamento que dirige Miriam Guardiola indicó que entre las catedrales objeto de intervención de los ministerios de Cultura y Fomento, de 1997 a 2015, está la catedral de Santa María la Vieja o Catedral Antigua de Santa María; y que se acometió las inversiones programadas, según las necesidades de conservación fijadas.
Entre esos proyectos, la Comunidad Autónoma incluye la recuperación de las pinturas murales en la excavación del Molinete, ejecutada de 2011 a 2013; en concreto, la palestra de las termas del foro y el edificio del atrio. 
La respuesta autonómica, añade la plataforma, también recoge el informe de la evolución de las grietas existentes en dos arcos del trascoro de la catedral. Ello pese a que el edificio, propiedad del Obispado, carece de tal zona.

El Gobierno central asigna a la Región de Murcia 367 millones del FLA para el tercer trimestre del año

MURCIA.-El Gobierno central asignó 367 millones de euros a Murcia con cargo al Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) para el tercer trimestre del año, con lo que la Región recibirá un acumulado anual de 855 millones hasta septiembre. 

Las comunidades autónomas percibirán en el tercer trimestre del año 5.860 millones de euros con cargo al FLA y al Fondo de Facilidad Financiera (FF), de manera que las catorce regiones adheridas recibirán hasta septiembre 23.441 millones.
El Ministerio de Hacienda informó el pasado viernes de que este fondo fue consignado a través de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos (CDGAE), que aprobó el viernes los 5.860,67 millones de euros, de los cuales 4.057,78 millones corresponden al FLA y 1.802,89 al (FF).
La CDGAE celebró una reunión, bajo la presidencia de la ministra de Economía y Empresa, Nadia Calviño, en la que los ministerios de Hacienda y de Economía y Empresa presentaron el acuerdo de distribución.

Casi 2.000 personas se examinan mañana de las oposiciones del Servicio Murciano de Salud

MURCIA.-Un total de 1.998 opositores están convocados mañana a las pruebas selectivas para optar a una de las 75 plazas correspondientes a las categorías de Administrativo, Técnico Especialista opción Radiodiagnóstico y Fontanería, de la oferta pública de empleo del Servicio Murciano de Salud (SMS).

Las pruebas se desarrollarán a partir de las 10:00 horas en la Facultad de Economía y Empresa del campus universitario de Espinardo. Para estos exámenes se han habilitado 21 aulas, cuya distribución puede consultarse en www.murciasalud.es.
Los tribunales encargados de estos ejercicios contarán con el apoyo y la colaboración de 66 personas adscritas al Servicio Murciano de Salud.
Ésta es la quinta prueba que se realiza desde que el pasado mes de abril comenzaran los primeros exámenes de esta oferta pública de empleo con 1.250 plazas en 89 categorías, correspondiente a los años 2014, 2015 y 2016. 
Desde entonces, más de 12.000 personas han realizado las pruebas de los ejercicios de 12 categorías, para optar a una de las 430 plazas.
Por otro lado, la fecha prevista para la publicación de la puntuación de los exámenes de Enfermería será a partir de la semana del 9 de julio. 
En la página de Murciasalud se pueden consultar las respuestas de los cuestionarios del examen.

Nuria Fuentes (PP): "Diego Conesa paraliza la llegada del AVE"

MURCIA.- La portavoz del PPRM, Nuria Fuentes, ha afirmado hoy que el delegado del gobierno, Diego Conesa, "paraliza la llegada del AVE" a Murcia y mantiene una postura de "indefinición constante", con "un mensaje distinto para cada colectivo". Asimismo, se ha preguntado si el delegado del Gobierno «confunde o miente a quienes se reúnen con él».

En un comunicado de prensa Fuentes se ha referido así a la reunión mantenida ayer entre Conesa y la Plataforma Pro Soterramiento, cuyo portavoz dijo que en el encuentro se le había comunicado que el AVE no entraría en superficie y que no se instalará la catenaria que electrificaría la vía provisional.
"Los murcianos necesitan una infraestructura del siglo XXI, y que la Región siga creciendo y generando empleo, y la incapacidad de Conesa no puede impedirlo", ha dicho la portavoz del PPRM, quien ha agregado que tanto el delegado del Gobierno como el secretario de Estado de Infraestructuras, Pedro Saura, "están siendo incapaces de tomar las grandes decisiones que necesita la Región, paralizándose cuando se trata de decidir sobre el futuro inmediato del millón y medio de murcianos".
Según ha explicado Fuentes, "hay una obra contratada, unos plazos que cumplir", y ha insistido en que "la Alta Velocidad estaba prevista que llegara a la Región este año, y esto si es progreso".
Igualmente ha incidido en la mejora de los trenes de cercanías y para ello "la vía tiene que venir electrificada como en el resto de España", y el PSOE, ha matizado, "no puede frenar la vanguardia y la modernidad, porque perjudica a la Región".

«Si Diego Conesa se reúne con los vecinos les dice que la Alta Velocidad llegará soterrada y que por tanto no lo hará en superficie, y les asegura que no se instalará la catenaria que permita electrificar la vía».
(La Delegación del Gobierno ha dicho hoy en una nota que «no trasladó este mensaje a los vecinos»).
Por otra parte, si el encuentro lo mantiene con los alcaldes pedáneos de la zona sur, que son los afectados por las obras, les dice que «la catenaria llegará hasta el puente de Tiñosa y que después ya se verá como llega el AVE y en ningún momento les asegura que lo hará soterrado», a juicio de la portavoz popular «es una irresponsabilidad por parte del PSOE». «¿Eso es planificación?», se ha preguntado Nuria Fuentes, «eso es indefinición», ha afirmado.

López Miras: "Los gobiernos que no quieran trasvases me van a tener enfrente"

MURCIA.- El presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, aseguró hoy que "los gobiernos que no quieran trasvases ni un acuerdo nacional para solucionar el problema del agua, me van a tener enfrente" y remarcó que va a "reivindicar lo que es justo, que es el agua que no tiene la Región de Murcia". 

"Habíamos avanzado muchísimo hacia un acuerdo nacional del agua en el que se contemplaban los trasvases para todos los españoles", dijo el jefe del Ejecutivo regional. "Me inquietan y lamento las declaraciones del presidente del Gobierno diciendo que se van a poner fin a los trasvases como el Tajo-Segura, y las de la nueva ministra de Transición Ecológica diciendo que los trasvases no van a ser el eje en políticas de agua", añadió López Miras.
En este sentido, indicó que "como siempre, estaré luchando para que el acuerdo nacional del agua sea una realidad y que haya trasvases".El presidente regional hizo estas declaraciones durante la inauguración de las instalaciones de la comunidad de regantes de Cañadas de San Pedro, en Murcia, "un síntoma de la consolidación, modernización y dinamismo de la agricultura en la Región de Murcia", subrayó el Fernando López Miras, quien añadió que "esto significa que los regantes tienen ganas de seguir trabajando y de hacer las cosas bien para la Región".
Durante el acto, el jefe del Ejecutivo regional manifestó estar "a la espera de saber quién va a ser el nuevo presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura para avanzar en temas importantes en los que necesitamos que nos ayude la administración del Estado". En este sentido, se refirió a la comunidad de regantes de Cañadas de San Pedro, donde "están infradotados en lo que a recursos hídricos se refiere".
Así, anunció que la Comunidad Autónoma va a plantear recuperar el 20 por ciento del caudal del pozo de sequía que abastece a estos regantes y, a su vez, va a solicitar un incremento de la dotación que este pozo recibe del acuífero Vega Media-Murcia.
Asimismo, aseguró que el Ejecutivo autonómico planteará también "que los regantes de Cañadas de San Pedro puedan recibir agua de otra comunidad de regantes a través de la cesión de derechos".
López Miras subrayó que la Estación Depuradora de Cañadas de San Pedro se va a empezar a ejecutar el próximo año y cuando esté finalizada permitirá que el agua depurada sea reutilizada para regadío en esta zona de la Región.

Empresas murcianas adeudan a Hacienda más de 200 millones de euros

MURCIA.- Empresas de la Región de Murcia acumulaban a 31 de diciembre de 2017 una deuda con la Agencia Tributaria de más de 200 millones de euros, según el listado de morosos que hizo publico ayer el Ministerio de Hacienda. 

Las deudas más elevadas eran las que tenían Suelos La Hita, que debía 64 millones de euros al fisco, y la constructora Polaris World, que en la época del boom inmobiliario encabezaba el crecimiento económico de la Región de Murcia, pero que luego entró en concurso de acreedores y ahora aparece en el listado con dos deudas que suman 24 millones de euros. También aparecen en esta lista el Real Murcia,con una deuda total de 11,1 millones de euros, y otras empresas vinculadas a sus antiguos dueños, la familia Sampero, como Desarrollos Nueva Condomina, que debe 18 millones, y el grupo Santa Mónica Sport (11,6 millones).
Por su parte, otras empresas murcianas como Nuevo Milenium (13 millones), Huma Mediterráneo (9 millones), Sistemas de Montaje y Tuberías del Sureste SL (12,5 millones) y Pujante Servicios (8,4) también están en el documento, donde aparece además Construcciones Villegas, con una deuda que asciende a 3,8 millones. Suelos de Murcia debe 7,8 millones y Magasegur aparece con una deuda de seis millones de euros.
Del listado de morosos de este año ha salido, en cambio, el Fútbol Club Cartagena, que sí estaba el pasado año. Sin embargo, está el Club Deportivo Atlético Alcantarilla, que tiene pendiente de pagar al fisco 1,8 millones de euros. El Ciudad de Murcia, por su parte, acumula una deuda de más de tres millones de euros.

Sánchez dice sí a Merkel, Macron, Torra, Urkullu e Iglesias / Pablo Sebastián *

Hemos pasado del ‘no es no’ de Pedro Sánchez a Mariano Rajoy, Susana Díaz, Pablo Iglesias y a cuantos le importunaban en su primer liderazgo al frente del PSOE a un continuo ‘si es sí’ de este nuevo Sánchez presidente del Gobierno de España, con la diferencia de que estas decisiones de ahora tienen consecuencias directas en los intereses generales de nuestro país. 

Por ello nos preocupa la facilidad con la que Sánchez le ha dicho amén a Macron sobre su plan para relanzar el Euro, y a Merkel para que España se convierta, a cambio de dinero alemán, en un campo de acogida de los inmigrantes desviados a Alemania (como el que Berlín le endosó a la Turquía de Erdogan para los refugiados sirios), más los inmigrantes de los buques de las ONG y las pateras que nos envía desde Marruecos el molesto con Sánchez y monarca Mohamed VI. 

Pero en su nueva pasión afirmativa Sánchez ha incluido a Torra (y sus presos golpistas) a pesar de los desprecios y desplantes del catalán al Rey Felipe VI y de sus insultos a España en EEUU. 

Y también ha regalado Sánchez lo oídos de Urkullu con el ‘sí’ a los traslados de presos de ETA al País Vasco, de la misma manera que pretendía obsequiar a Pablo Iglesias entregando a Podemos el control de la RTVE en manos de un ‘don nadie’ del periodismo de partido que colaboró con la televisión pro iraní de Podemos. 

O a otros publicistas de ese partido que se han apresurado a borrar miles de tuits para que no se vea el sectarismo militante de su proceder informativo y no enturbiar así su candidatura a RTVE. 

Los cabezazos afirmativos de Sánchez a Macrón y Merkel los ha hecho Sánchez aparentando europeísmo y solidaridad. Y para ganarse la simpatía política del eje París-Berlín que es el que manda en la UE. Y pronto dará Sánchez otro cabezazo en la OTAN en presencia de Trump, salvo que vea en esa cita la oportunidad -sin duda temeraria ante USA- de colocarse una medalla de progresista como con la salida de los restos del dictador Franco camino de su mausoleo familiar. 

Sin embargo, los regalos a Torra, Urkullu e Iglesias no son regalos sino el pago de facturas que Sánchez tenía pendientes para compensar los votos favorables de PDeCAT, ERC y Podemos a la moción de censura contra Rajoy y a la investidura presidencial del propio Sánchez. 
 
El que sigue buscando un candidato a gusto de Iglesias para presidir RTVE porque el PNV les ha derribado su primera intentona y los trabajadores del Ente público y audiovisual se sublevaron y exigen con candidato de ‘prestigio, con experiencia e independencia’, lo que resulta imposible de encontrar en el entorno de los partidos políticos. 

El problema de Pedro Sánchez es que sus compromisos para la ‘compra’ de votos en la moción de censura pueden estar escritos y firmados y si no los cumple corre el riesgo de que Iglesias publicite el documento y Sánchez, que ha negado esos compromisos, quede en evidencia como un mentiroso nacional.

Habrá que esperar pues unas horas o unos días para ver qué ocurre con RTVE, asunto en el que el PP tiene también una gran responsabilidad por haber bloqueado la renovación de su Consejo y haber manipulado los informativos del Ente en los últimos años de la mano de un cara dura como era y es el tal José Antonio Sánchez.

Un tal Sánchez, íntimo de Eduardo Zaplana, que reconoció en el Congreso de los Diputados que su nombre aparecía en los ‘papeles de Bárcenas’ pero añadió, en alusión a los GAL, que él ‘no tenía las manos manchadas de sangre’. 
 
Lo que no es verdad porque este Sánchez era el íntimo amigo del general Galindo, que fue condenado por criminal y torturador de los presuntos etarras Lasa y Zabala asesinados y enterrados en cal viva bajos las órdenes de Galindo, con quien Sánchez chocaba sus manos manchadas de sangre y cal viva cuando iba a visitarlo a la prisión. 
 
Lo que a buen seguro sabían Aznar y Rajoy antes de nombrarlo, por dos veces, presidente de RTVE, como lamentablemente ocurrió.
 
 
(*) Periodista
 
 

Sánchez protege a Torra y cede RTVE a Iglesias / Marcello *

Alguien imagina al Presidente de Francia Emmanuel Macron acudiendo a un acto deportivo en la capital de una provincia gala sin ser recibido por las autoridades regionales y sufriendo después el desprecio verbal del responsable regional que lo declara ‘persona ‘non grata’ en esta región’, como le ocurrió al Rey de España Felipe VI con Quim Torra en la inauguración de los Juegos del Mediterráneo de Tarragona.

O ¿imaginan al presidente Macron entregando unos premios del Estado a la juventud en un restaurante de una capital de provincia, porque el alcalde de la ciudad se niega a ofrecerle un local público para celebrar el evento, y que las autoridades regionales y locales no se presenten en el acto y monten protestas callejeras contra el Presidente de la República? Pues eso es lo que le acaba de ocurrir al Rey Felipe VI, nuestro Jefe del Estado, en Gerona en la entrega de los Premios Princesa de Gerona que acogió el restaurante El Celler de Can Roca.

Y todo esto ha ocurrido en su presencia, en Tarragona, y en su ausencia pero con consentimiento del presidente del Gobierno Pedro Sánchez que calificó todo ello de ‘normalidad’. Y preámbulo del diálogo político de Sánchez con el autor y gran responsable de estos desprecios y afrentas al Jefe del Estado, el tal Quim Torra, presidente de la Generalitat que en el uso de ese cargo viajó en fecha reciente a EEUU donde pronunció en Washington un discurso en el que insultó a España.

El que solo ha sido respondido por el embajador español en Washington Pedro Morenés porque el presidente Pedro Sánchez se ha negado a hacerlo para, de esa manera, no estropear el encuentro que prepara para recibir a Quim Torra en el Palacio de la Moncloa y con todos los honores el próximo 9 de julio. Sin olvidar que, antes del encuentro y como gesto de su ‘buena voluntad’, el Sánchez ya ha decidido el traslado a Cataluña de los presos implicados en el golpe de Estado catalán del 27-O de 2017.

Actitudes y medidas estas de Sánchez, como las del traslado y la liberación de  presos de ETA en el País Vasco, que estaban pactadas (y puede que por escrito) por el líder del PSOE con PNV, ERC y PDeCAT antes de la votación de la moción de censura contra Rajoy para permitir que Pedro Sánchez accediera al poder.

Como por escrito también parece estar el pacto de Pedro Sánchez con Pablo Iglesias para el nombramiento del presidente de RTVE con el derecho de veto de Podemos. Partido que propuso para el cargo a un colaborador de la televisión iraní de Iglesias, un tal Andrés Gil (por ahora vetado por el PNV) cuyas obras completas en la gestión empresarial, el sector audiovisual y en el periodismo español son igual a cero.

Este es el verdadero Pedro Sánchez que se esconde tras las gafas de sol en las bonitas fotos del Falcón presidencial y al que con muy buen criterio Juncker ha llamado ‘el chico nuevo’ de la política española.

No van a hacer falta 100 días de tregua (han bastado los 30 primeros) para conocer el talante y el talento de este presidente Pedro Sánchez al que Mariano Rajoy le regaló el cargo al no dimitir en la moción de censura por: miedo a que Cs barriera al PP en unas elecciones anticipadas; y mientras sus dos pupilas Santamaría y Cospedal se tiraban de los pelos como gatas en celo para decidir cuál de la dos sería la sucesora en el PP de Rajoy.

Por todo esto el PP, y también Albert Rivera y CS por aprobar los Presupuestos de 2018 a Rajoy de la mano del PNV en vez de exigir elecciones anticipadas, tienen una grave responsabilidad en lo que está ocurriendo en España. 

Y en lo que a partir de ahora y durante dos años va a pasar antes de las elecciones generales de 2020 y de las municipales, autonómicas y las europeas de 2019 donde la nueva RTVE nacional/populista desempeñará, en compañía de La Sexta TV social/populista, un papel fundamental. 

Y Rajoy en Santa Pola sentado en su mecedora y mirando al mar.


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés