murciaconfidencial@gmail.com /
"La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
MURCIA.- Desde la Secretaría de Políticas Públicas de Podemos Región de
Murcia, su responsable, Juan Ángel Sánchez Naharro, ha manifestado que "
aunque siempre es una buena noticia que se consolide empleo público y
más en un sector tan recortado por los gobiernos del PP como es la
enseñanza, desde Podemos Región de Murcia consideramos que la
Consejera de Educación, Adela Martínez-Cachá no ha sabido entender que
era necesario más esfuerzo en intentar cerrar un problema tan grave como
es el del empleo precario e interino en este sector".
Según el Secretario de Políticas Publicas de Podemos, "la Consejería
de Educación debía haberse centrado en añadir a la oferta de empleo
publico en Secundaria, un número significativo de plazas de
especialidades como Educación Física o Latín y Griego, las cuales han
sido maltratadas por la administración regional desde hace años".
En segundo lugar, ha añadido que la Consejería de Educación en la
Región de Murcia, a diferencia de otras Comunidades Autónomas, "no ha
defendido las propuestas unitarias de los representantes del profesorado
en cuanto al modelo de concurso oposición para este año" por lo que
"el Gobierno regional del PP ha desperdiciado un buen momento para
defender los intereses de sus trabajadores y trabajadoras y ha preferido
plegarse a los dictámenes del Ministerio de Educación".
Finalmente, Juan Ángel Sánchez Naharro, ha concluido en que "desde
Podemos Región de Murcia esperamos que esta convocatoria, permita una
auténtica consolidación de las plantillas docentes y que sirva, junto a
las que se oferten en los próximos años, para superar la reducción de
empleo público docente" para ello Podemos demanda una mejora en las
condiciones de los procesos selectivos y una cantidad superior de plazas
a cubrir en ellos.
CARTAGENA.- El ex alcalde de Cartagena y presidente de la sociedad municipal Casco Antiguo, José López (MC), ha convocado reunión del Consejo de Administración, que se
celebrará el próximo 24 de enero (edificio administrativo de San Miguel,
10:00 horas).
El motivo de la convocatoria obedece a un doble objetivo; por un
lado, evitar la paralización de la sociedad en diversos aspectos, que
requieren la continuidad de su actividad, por ejemplo, en el área de
recursos humanos.
Además, se favorece avanzar en proyectos de inversión, encauzados
desde la gerencia de Antonio García, como las obras de rehabilitación
del Molino de Viento del Monte Sacro, ya adjudicado, y que supondrá una
inversión superior a los 70.000 euros.
Así, López, amparado en sus competencias, evita la paralización de
Casco Antiguo, un efecto que hubiera sido la consecuencia de la inacción
y desconcierto del Gobierno socialista de Ana Belén Castejón,
instaurado desde el incumplimiento del pacto de Gobierno con MC
Cartagena.
Por lo tanto, el concejal de la formación cartagenerista prolonga la
dinámica de la sociedad que, bajo su alcaldía, se constituyó en una
eficaz herramienta, guiada por actuaciones marcadas por la
sostenibilidad, la integración y la responsabilidad con el entorno.
Durante la cita del próximo miércoles se informará de la
rehabilitación y recuperación del Molino de Viento (catalogado Bien de
Interés Cultural), situado en el Monte Sacro. El proyecto fue adjudicado
con anterioridad al cese voluntario de Antonio García debido al bloqueo
político en Casco Antiguo favorecido desde la Alcaldía socialista.
En la actualidad, la estructura vertical, horizontal, los
revestimientos, la carpintería exterior y las instalaciones del Molino
presentan deterioros permanentes con humedades, fisuras, humedades y
otros desperfectos que aconsejan la actuación impulsada por la gerencia
de García, interviniendo en aspectos como:
Limpieza y desescombro del interior y del exterior del Molino.
Rehabilitación de la estructura existente, conservando y recuperando
todos los elementos originales y eliminando los añadidos que dañan o
perjudican al Molino.
Recubierto de la cubierta chapitel, así como de las aspas y palo guía, para poner en valor el Molino.
El plazo de ejecución del contrato, una vez firmada el acta de replanteo, será de un mes y medio.
MURCIA.- PSOE, Ciudadanos, Ahora Murcia, Cambiemos Murcia y el concejal no
adscrito, Javier Trigueros, se levantan nada más comenzar la Comisión al
entender que "el alcalde puede delegar la presidencia de las comisiones
en quien considere y, hacerlo en el concejal Ortiz en estos momentos,
es una provocación".
La oposición al completo ha abandonado este lunes la Comisión de
Pleno de Infraestructuras, Hacienda y Asuntos Generales presidida por el
concejal Roque Ortiz. Los concejales de PSOE, Ciudadanos, Ahora Murcia,
Cambiemos Murcia y el concejal no adscrito, Javier Trigueros, han
tomado esta decisión "en un ejercicio de coherencia debido a la
situación en la que nos encontramos con el edil Ortiz y el alcalde
Ballesta en estos momentos".
Según han explicado, "el alcalde puede delegar la presidencia de las
comisiones a quien considere y, que sea Roque Ortiz quien siga
presidiendo esta comisión, supone una provocación y una demostración de
que, a pesar de las graves declaraciones del edil del PP y de las
exigencias de dimisión y cese de la oposición, Ballesta sigue
protegiendo a Ortiz y haciendo alarde de las prácticas habituales del
PP".
PSOE, Ciudadanos, Ahora Murcia, Cambiemos Murcia y Javier Trigueros
aseguran que "nuestra responsabilidad para con todos los murcianos y las
murcianas es defender la transparencia y el buen gobierno, lo que pasa
por no sentarnos de nuevo con un concejal que presume de prácticas más
que cuestionables".
MURCIA.- Ahora Murcia ha afirmado hoy que "el PP debe estar fuera del Gobierno del
Ayuntamiento antes de un mes". Alicia Morales ha señalado, tras la
reunión mantenida en la Glorieta con el secretario regional de Podemos,
Oscar Urralburu, que si antes de marzo el PP, "el Gobierno de la
corrupción, sigue al frente del Consistorio, significará que tanto PSOE
como Ciudadanos no han estado a la altura de esta ciudad".
En este sentido, la concejala adelanta que "desde Ahora Murcia
seremos parte de la moción de censura, más allá de lo que suceda con
Roque Ortiz, porque entendemos que por fin el resto de fuerzas de la
oposición han comprendido que deben estar con nosotros en lo que
llevamos diciendo desde el minuto uno, que hay que acabar con el
gobierno de la mafia del Partido Popular".
Morales ha afirmado que es una "buena noticia" que los grupos de la
oposición "comprendan lo que llevamos diciendo desde que entramos en el
Ayuntamiento. Esta ciudad necesita esperanza, necesita un gobierno de
cambio. Esperamos que tanto PSOE como Ciudadanos no hagan teatro y nos
sentemos a trabajar en serio y con responsabilidad en un programa
político de cambio para esta ciudad, un cambio en las políticas que se
noten en el día a día del municipio".
La portavoz de Ahora Murcia ha incidido en que "por nuestra parte,
estamos totalmente preparados para sacar al PP del gobierno. Tenemos
proyecto, tenemos una alternativa real, factible y beneficiosa para esta
ciudad. Ya es hora de que el Ayuntamiento deje atrás 23 años de
gobierno del PP y de que Murcia se sume a la vanguardia del cambio en
este país".
Por su parte, el portavoz de Podemos en la Asamblea Regional, Óscar
Urralburu, ha respaldado la posición de Ahora Murcia. Ha subrayado que
"lo tenemos muy claro. El objetivo de Podemos es que Murcia se sume al
cambio político que ha recorrido nuestro país los últimos dos años.
Debemos, por responsabilidad, echar al PP de las instituciones. El
Partido Popular ha convertido esta Región en un chiringuito en el que la
cuenta la hemos pagado entre todos y todas. Y mientras que estamos a la
cola en educación, sanidad e infraestructuras, y somos de las regiones
más pobres, el PP destina el dinero público a hacer negocios con sus
amiguetes a cambio de mantener su red clientelar y seguir controlando el
poder".
MURCIA.- La dirección regional de IU-Verdes ha insistido, a través de sus
coordinadores los comunistas Candi Marín y José Luís Álvarez-Castellanos, en la
necesidad de desalojar al PP del gobierno de la capital y ha reiterado
la propuesta, que ya hiciera en su anterior nota de prensa, de impulsar
una moción de censura que lo haga efectivo.
La formación de izquierdas insiste en que "no se trata de un problema
de personas que se arregla con la dimisión de un cabeza de turco, se
trata de un sistema de corrupción generalizada y caciquil ya instalado y
que viene funcionando sistemáticamente desde hace mucho tiempo. El
silencio del alcalde Ballesta ante las declaraciones de Roque Ortiz en
el momento en que las pronunció, es si cabe, más preocupante en este
sentido, que dichas declaraciones".
Izquierda Unida-Verdes del municipio de Murcia viene meses reclamando
una moción de censura que desaloje al Partido Popular, "las razones son
innumerables" según manifiesta el coordinador municipal de la
formación, Sergio Ramos, "el desgobierno municipal es patente, las
sentencias continuas sobre cesión ilegal de trabajadores continuas y la
situación con la llegada del AVE en superficie hace que sea necesario un
cambio de gobierno, las declaraciones de Roque Ortiz son una razón
más."
Álvarez-Castellanos ha instado a PSOE y Ciudadanos a no tener ninguna
duda del camino a seguir y a apoyar la iniciativa propuesta por los
grupos municipales de Cambiemos Murcia y Ahora Murcia.
La insolencia y
desvergüenza del PP, de no provocar siquiera la dimisión inmediata del
concejal Ortiz, raya en un nivel de desfachatez tan insoportable que
hace bueno, más que nunca, aquel viejo eslogan del PCE en las primeras
elecciones municipales de "quita un cacique y pon un alcalde".
IU-Verdes considera necesario alcanzar un acuerdo de mínimos entre
todas las fuerza políticas de la oposición en el ayuntamiento de Murcia,
teniendo como prioridad la urgente limpieza y regeneración democrática
del municipio de Murcia, recuperándolo de la degradación y corrupción a
la que ha sido sometido por el PP en tantos años de gobierno.
MURCIA.- Ciudadanos está registrando hoy 21 mociones en sendos
ayuntamientos con el objetivo de exigir a sus equipos de Gobierno que
ajusten el coste del servicio de recogida de basuras a la tasa que se
cobra a los vecinos, después de que un informe de la Universidad de
Murcia revelara que, según los datos correspondientes a 2016, en 18 de
ellos se está cobrando a los vecinos por encima del coste estimado del
servicio, “lo que además de ilegal supone que los residentes sufragan
otros gastos municipales con cargo a recibos manifiestamente hinchados”,
según ha explicado el portavoz de la formación, Miguel Sánchez.
Ciudadanos
solicita en las mociones un ajuste a la baja de la tasa y por tanto de
los recibos que abonan los vecinos, para que no exceda el coste del
servicio, tal y como exige la Ley Reguladora de Haciendas Locales.. Esta
medida podría y debería suponer una rebaja de los recibos que abonan
los vecinos en los 18 municipios que según el informe cobran a sus
residentes de más por esta tasa.
En los casos contrarios, es
decir, en los 17 consistorios en los que el coste de la recogida está
por encima de lo liquidado con la tasa, Ciudadanos considera que dichos
consistorios “están financiando el servicio a través de impuestos y no
de la tasa legal aplicable, lo que supone que hay dinero que acaba
financiando el servicio de basura y que podría dedicarse a mejorar otros
servicios públicos”, señala Sánchez.
La formación se pregunta si en los
casos en los que el servicio se adjudicó a una concesionaria, no se le
está pagando más de lo que realmente cuesta el servicio y pide una
revisión inmediata de dichas contratas para mejorar el servicio
Además,
Ciudadanos va a solicitar a los equipos de Gobierno de Cartagena,
Alhama de Murcia, Fuente Álamo, Mazarrón, Aledo, Puerto Lumbreras y La
Unión que cumplan, dado que no lo han hecho, la exigencia legal de
remitir al Ministerio de Hacienda y Función Pública antes del 1 de
noviembre de cada año la información relativa al coste efectivo de este
servicio.
Para el portavoz naranja, “estos datos reflejan de nuevo
la mala gestión del dinero público que exhiben sin pudor algunos
alcaldes que deberían ser los garantes de que nuestros impuestos y tasas
se administran eficazmente y de acuerdo con la ley, y no a la
discreción de unos dirigentes a los que estos datos señalan directamente
como malos gestores”.
MURCIA.- El portavoz del grupo municipal de Cambiemos Murcia, Nacho Tornel, ha
dicho hoy que no impulsar una moción de censura en el Ayuntamiento
supondría una "gravísima irresponsabilidad" por parte de las formaciones
de la oposición, dada la necesidad de poner en marcha "un cambio
radical en las prácticas de trabajo del equipo de Gobierno municipal"
que acabe con las "políticas antidemocráticas, opacas y clientelares del
PP".
En declaraciones a los medios, Tornel ha recordado que Cambiemos
Murcia se ha mostrado a favor de presentar la moción las cuatro veces
que los grupos se han sentado para debatir sobre este asunto.
"No
queremos la cabeza de nadie a cambio de que todo siga igual, sino un
verdadero cambio en el municipio, y eso solo se consigue trasladando al
PP a la oposición".
El edil ha insistido en que "hay posibilidad de hacerlo porque existe
un proyecto común" asentado en "decenas y decenas de mociones
aprobadas" y en una "capacidad real " para gestionar de forma
"transparente, sensata, garantista y eficiente" el Ayuntamiento de la
capital, "tal y como ha quedado demostrado en las juntas municipales que
gobernamos conjuntamente".
"La regeneración democrática no se alcanza consiguiendo la cabeza de
un concejal para canjearlo por la continuidad del PP; va mucho más allá y
pasa por acabar de una vez con las políticas clientelares que vienen
manteniéndose en el Gobierno municipal en los últimos 20 años", ha
añadido Tornel.
En referencia a la ausencia de su grupo en la Junta de Portavoces de
hoy, ha explicado que la decisión de no asistir se debe a que el
principal asunto que se va a debatir allí son los presupuestos
municipales de 2018, y la "gravedad" no reside en "cuadrar números o
decidir partidas", sino en cambiar los procedimientos de gestión del
Consistorio.
MURCIA.- Un total de 3.540 profesionales del Servicio Murciano de Salud (SMS)
han solicitado ya incorporarse a la carrera profesional, puesta en
marcha en enero de este año. Los sanitarios que deseen percibir este
complemento podrán solicitarlo hasta el 2 de febrero.
El
consejero de Salud, Manuel Villegas, ha dado a conocer este dato en la
reunión que ha mantenido con la presidenta del Colegio de Médicos,
Isabel Montoya.
La
reactivación de la carrera profesional permite incorporar a 4.490
trabajadores del Servicio Murciano de Salud que no recibían este
complemento de promoción desde 2010 y que ahora pueden beneficiarse de
esta medida. Cada trabajador percibirá entre 58 y 191 euros mensuales como complemento, dependiendo de la categoría profesional.
El
consejero Manuel Villegas recordó que se trata de una "carrera que
premia al profesional en función de los objetivos alcanzados y de los
méritos profesionales, lo que la convierte en un instrumento que fomenta
la motivación de los trabajadores y mejora así la gestión y la calidad
de los servicios sanitarios públicos".
En
la reunión también se abordaron las agresiones a los profesionales
médicos del Servicio Murciano de Salud. Si bien aún no se dispone de las
cifras de 2017, a la espera de la validación de todas las denuncias, el
consejero avanzó que "se espera tener un menor número de agresiones, la mayor parte de ellas son agresiones verbales, aunque desgraciadamente también las hay físicas".
El
Servicio Murciano de Salud trabaja desde hace más de diez años en la
mejora continua del Programa de Agresiones al objeto de fomentar las
medidas preventivas que permitan reducir los casos de violencia en los
centros sanitarios públicos y garantizar la seguridad de los
profesionales y de los pacientes.
Otro de los ejes fundamentales del
Programa de Agresiones consiste en prestar apoyo a aquellos
profesionales que han sido víctimas de situaciones hostiles.
El
SMS ha dotado de servicio de seguridad y vigilancia y de cámara de
vigilancia a aquellos centros con mayor índice de conflictividad.
Además, todas las consultas de Atención Primaria, así como los
consultorios y centros de Salud Mental disponen del denominado ´botón
antipánico´.
MURCIA.- La cifra global de facturas pendientes de cobro de la Región de
Murcia con las compañías de tecnología sanitaria a cierre de 2017 se
sitúa en 54 millones de euros y presenta una demora en el pago de 195 días, la segunda mayor cifra por comunidades, solo inferior a la de Cantabria (199).
Así
se desprende de los últimos datos difundidos por la Federación Española
de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), que señala que la cifra
global de facturas pendientes de cobro de las comunidades autónomas con
las compañías de tecnología sanitaria a cierre de 2017 se sitúa en 819 millones de euros,
lo que supone un incremento del 13,12% respecto al ejercicio anterior.
En cambio, estos datos destacan como el periodo medio de pago se ha
reducido en 6 días en el último año, pasando de 91 a 85 días en 2017.
La
región con más deuda acumulada con este sector es la Comunidad
Valenciana, con 160 millones, un 19,6 por ciento del total, seguida de
Madrid (86 millones), Cataluña (81), Galicia (70), Andalucía (61),
Murcia (54), Castilla-La Mancha (46), Baleares (40), Aragón (34),
Castilla y León (33), Extremadura (31), Canarias (29), Cantabria (27),
Asturias (26), País Vasco (25), Navarra (7), La Rioja (6) y Ceuta y
Melilla (2).
En cambio, la que presenta más demora en el pago es
Cantabria, con 199 días de media, seguida de Murcia (195), Comunidad
Valenciana (163), Baleares (155), Extremadura (116), Galicia (104),
Castilla-La Mancha (97), Cataluña (95), Aragón (94), La Rioja (75),
Canarias (73), Madrid (67), Ceuta y Melilla (56), Asturias (52), País
Vasco (45), Castilla y León (45), Andalucía (43) y Navarra (43).
De
hecho, las facturas de estas cinco últimas comunidades, y las de Ceuta y
Melilla, no se consideran deuda.
Fenin celebra que algunas de las
regiones, como Canarias, Asturias, Madrid, Andalucía y La Rioja, han
mejorado significativamente sus plazos de pago a la industria, y lo
consideran "una gran noticia para el sector".
Además, los datos
del Observatorio de Deuda de la patronal muestran que el 89,9% de las
facturas pendientes de cobro corresponden al ejercicio 2017 y solo el
10,1% son de 2016 o de años anteriores.
CARTAGENA.- Todos los grupos políticos representados en la Asamblea Regional apostaron, tras la
tramitación del dictamen del proyecto de Ley de Medidas Urgentes para
la Sostenibilidad del Mar Menor, por iniciar el debate de una norma
integral que regule totalmente las actividades que afectan a la laguna,
más allá del sector agrario.
Así, a falta del Pleno previsto para
el 1 de febrero, en el que se debe ratificar un proyecto de ley muy
contestado por el sector agrario, los partidos han recordado que debe
ser una normativa integral la base de la protección de la laguna
costera, si bien existen diferencias entre los grupos políticos respecto
a su tramitación y puntos principales.
El portavoz del PP, Víctor
Manuel Martínez, apeló a Ciudadanos a que rechace las enmiendas que
proponen la ampliación de las medidas más restrictivas a todo el Campo
de Cartagena y la obligación de dedicar el 5% de cada parcela a medidas
que reduzcan la contaminación difusa por nitratos.
Sin embargo, el
diputado de la formación naranja Luis Fernández insistió en la necesidad
de las enmiendas introducidas por la oposición a un decreto del
Gobierno regional «propagandístico» al proponer medidas exclusivamente
para el sector agrario.
Ciudadanos registró la semana pasada una
moción en la que apuesta por que sea el Ejecutivo regional el que con
carácter urgente elabore un proyecto de ley integral que el Gobierno no
ha incluido en su calendario legislativo para 2018.
Arrastres mineros
Tanto
el PSOE como Podemos abogaron por que sea la Asamblea la que inicie la
tramitación de esta norma con una proposición de ley, como acordó en
septiembre de 2016 la Comisión Especial del Mar Menor, aunque esta
iniciativa quedó aplazada ante la apuesta del Ejecutivo de preparar el
decreto ley de medidas urgentes.
El parlamentario socialista
Antonio Guillamón anunció que esta proposición de ley integral debe
contemplar todos los factores que incidan en la contaminación del Mar
Menor, como son los vertidos urbanos, la navegación con motor o los
arrastres de metales pesados desde la Sierra Minera.
La diputada
de la formación morada María Giménez valoró las enmiendas de la
oposición como un «punto de inflexión» para mejorar la situación de la
laguna salada, aunque remarcó que «todavía queda mucho por hacer», como
la elaboración de una ley de gestión integral.
MURCIA.- La Región de Murcia registró el pasado mes de noviembre la quinta
menor subida de la facturación de la industria, con un crecimiento del
6,6 por ciento, superior a los aumentos de La Rioja (5,7 por ciento),
Castilla y León (1,7 por ciento), Madrid (0,3 por ciento) y el descenso
del -4,3 por ciento de Navarra.
Igualmente, las entradas de pedidos subieron un 10,6 por ciento, el octavo mayor crecimiento por comunidades autónomas , según los datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Por lo que respecta a la cifra de negocios del sector servicios, esta
registró en la Región un aumento del 6,7 por ciento en el mes de
noviembre, hasta situarse en un índice de 113,1, la décima mayor subida
por comunidades e inferior al crecimiento de la media nacional del 7,7
por ciento,
En referencia al personal ocupado en el sector
servicios en noviembre en Murcia, la cifra aumentó un 3,8 por ciento,
hasta un índice de 112,1, el segundo mayor crecimiento de España por
comunidades en términos relativos, mientras que la media nacional
aumentó un 2,5 por ciento.
A nivel mensual, la ocupación se mantuvo invariable en la Comunidad y aumentó un 4,7 por ciento en la media de lo que va de año.
MURCIA.- Un total de 330 menores extranjeros llegaron en 2017 a la Región,
superando las cifras de los dos años anteriores. En 2015 fueron 106 los
menores no acompañados que alcanzaron las costas murcianas, y en 2016
sumaron un total de 179. Los inmigrantes, en su mayoría procedentes de
Argelia (90%), alcanzaron las costas de la Región en distintas oleadas
de pateras.
La consejera de Igualdad de Oportunidades, Violante
Tomás, recuerda que en 2017 se registraron dos picos importantes: en el
mes de octubre dicho departamento acogió a 165 menores y, durante el fin
de semana del 18 y 19 de noviembre, llegaron 43 menores en tan solo dos
días.
«Como no esperábamos esa avalancha, aprovisionamos de manera
urgente un recurso a través de una fundación para la atención de los
menores», recordó Tomás.
Así, la llegada de menores no acompañados
motivó la apertura de la residencia El Peñasco el pasado 2 de octubre
como centro de primera acogida y media y larga estancia. Las
instalaciones, gestionadas por la Fundación Arcos del Castillo, se
prepararon inicialmente para 25 plazas, que después pasaron a ser 40 y,
finalmente, se hizo una previsión para 54 personas.
Posteriormente, ha
sido necesario habilitar otras 34 plazas en centros dependientes de la
Fundación Diagrama, que se van a gestionar por el procedimiento de
emergencia. Según los datos de la consejera, algunos de esos menores ya
se han marchado con sus familias porque para ellos la Región es una zona
de paso a otras comunidades autónomas o países europeos, donde están
establecidos.
Bajo tutela de la Consejería
Los
menores que arriban en patera a la Región sin sus familias son
tutelados por la Comunidad Autónoma y su estancia es competencia de la
Consejería de Igualdad de Oportunidades, que debe darles protección.
Esta tutela se extiende hasta la mayoría de edad, aunque se ha puesto en
marcha otro recurso de protección porque, cuando los jóvenes cumplen
los 18 años, «no podemos dejarlos solos», a juicio de Tomás.
El programa
de acompañamiento de los chicos que superan la mayoría de edad ha
podido desarrollarse gracias a la puesta en marcha dos pisos tutelados,
donde los chicos «pueden seguir preparándose y estudiando y, sobre todo,
tener atención y un hogar».
La consejera consideró que «por
razones legales y humanitarias tenemos que atender a estos menores de
edad que suben a una patera y ponen en riesgo sus vidas para buscar un
futuro mejor. Lo hemos hecho siempre y lo vamos a seguir haciendo».
La
llegada de inmigrantes en patera a las costas de la Región se
cuadriplicó en 2017 con respecto al año anterior, según datos
facilitados por la Delegación del Gobierno. La cifra aumentó
considerablemente a final de año debido a la oleada de noviembre, que
trajo a más de medio millar de personas en 50 embarcaciones; cerrando
2017 con un récord de pateras. Frente a los 529 'sin papeles' que
llegaron en 2016, el año 2017 se saldó con 2.089 inmigrantes.
Aunque
la mayor parte de las pateras procedían de Argelia, la Región también
se encuentra en la ruta de la inmigración irregular procedente de
Marruecos. Los expertos apuntan a que en estos flujos hay «nuevos
inmigrantes», pero también un porcentaje de familiares que se reagrupan
con residentes en el país.
MURCIA.- La Consejería de Educación, Juventud y Deportes ultima la
convocatoria de 506 plazas para profesorado de Secundaria que se
celebrarán a finales de junio de 2018. La consejera de Educación,
Juventud y Deportes, Adela Martínez-Cachá, anunció este lunes que las pruebas
se realizarán una vez finalizado el curso escolar, «para garantizar la
correcta adjudicación del profesorado durante julio y un óptimo comienzo
del curso 2018-2019». La fecha concreta escogida será, muy
posiblemente, la del 23 de junio.
Martínez-Cachá explicó que la
Consejería espera la publicación de la modificación del Real Decreto 276
por parte del Ministerio para definir, junto con las organizaciones
sindicales representadas en la Mesa Sectorial, los aspectos de la
convocatoria que son competencia de la Comunidad.
Esas
modificaciones, que se aplicarán en las oposiciones de 2018, se refieren
a las opciones en el sorteo de los temas, con un tema más entre los que
elegir, y a la experiencia docente, con una valoración de la
experiencia previa, que pasará a ser de 7 puntos sobre los 14 posibles
del baremo de méritos frente a los 5 puntos máximos anteriormente.
También se contemplará un máximo de 10 años de antigüedad frente a los 5
años anteriores, lo que favorece la estabilidad del empleo, y se
potencia la consideración al trabajo realizado por el profesorado en
años anteriores.
La titular de Educación calificó como «positiva»
la modificación en la ponderación de las fases de oposición y de
concurso, aumentando el valor del baremo, que ahora será de un 40 por
ciento de la nota final. También recordó que, «no se modificarán los
temarios en los próximos dos años de convocatoria, hasta 2020».
La
consejera insistió en que la Comunidad ha diseñado por primera vez un
plan plurianual con 3.000 plazas distribuidas en cuatro convocatorias,
«para dar seguridad y certidumbre a los opositores de la Región de
Murcia». Así, para 2018 la Comunidad convocará 506 plazas de Secundaria.
Martínez-Cachá
calificó de «histórica» la oferta de empleo público y resaltó la
«apuesta del Gobierno regional por una enseñanza de calidad». Además,
destacó que «en Secundaria no se hacía una oferta tan amplia desde hace
más de siete años, desde 2010».
506 plazas en 2018
Entre
las 506 plazas de Secundaria en 2018 se convocarán las especialidades
de Lengua Castellana y Literatura, Geografía e Historia, Matemáticas,
Física y Química, Inglés, Orientación Educativa, Economía, Análisis y
Química Industrial, Asesoría y Procesos de Imagen Personal y
Organización y Gestión Comercial. En concreto, 136 plazas serán de
Inglés, 60 de Física y Química, 56 de Geografía e Historia, 41 de Lengua
Castellana y Literatura, 39 de Matemáticas, 31 de Orientación Educativa
y 19 de Economía, entre otras.
Para el cuerpo de profesores
técnicos de FP se convocarán 5 para Cocina y Pastelería, 2 de Estética, 2
de Fabricación e Instalación de Carpintería y Mueble, 2 de Laboratorio,
18 de Mantenimiento de Vehículos, 3 de Mecanizado y Mantenimiento de
Máquinas, 11 de Peluquería, 12 de Procesos Comerciales, 2 de Producción
en Artes Gráficas, 30 de Procesos de Gestión Administrativa, 10 de
Servicios a la Comunidad y 5 de Servicios de Restauración, entre otras.
Firma electrónica en los procesos selectivos
La
Comunidad incorpora por primera vez el sistema de firma y registro
electrónicos para las convocatorias de oposición. Esta medida se integra
en el Plan de Administración Electrónica, que contempla la
transformación digital de los procesos administrativos para facilitar
los trámites a los ciudadanos.
Los interesados en presentarse a
las oposiciones deberán contar con uno de los sistemas establecidos para
la firma electrónica válido a la hora de realizar su solicitud. Estarán
contemplados en la Orden de convocatoria.
TOLEDO.- Ayuntamientos y comisiones taurinas municipales de doce localidades
españolas, entre las que se encuentran Calasparra y Blanca, se han
reunido en Villaseca de la Sagra (Toledo) para crear el Foro de
Promoción, Defensa y Debate de las Ferias de Novilladas. Este frente
nacional subrayó que pretende fomentar y mejorar la organización de los
festejos taurinos de base y todos los aspectos de las novilladas, en
especial, «desde el plano económico, social y mediático».
Para
ello mantendrán reuniones tanto con instituciones públicas, como la
Federación de Municipios y Provincias o los ministerios de Cultura y
Empleo y Seguridad Social, como del sector profesional taurino. Una de
las primeras iniciativas de los ediles y representantes taurinos de
estas localidades será intentar que las novilladas se consideren
económica y fiscalmente como «festejos de promoción», con el fín de
reducir lo que ellos consideran altos costes de su organización. Ponen
como ejemplo las plazas de tercera y cuarta categoría, donde rondan
actualmente los 45.000 euros.
En la sesión constituyente se
designó la junta directiva de este Foro de Promoción, Defensa y Debate
de las Ferias de Novilladas, del que será presidente el alcalde de
Villaseca de la Sagra, Jesús Hijosa, del Partido Popular, mientras que
la vicepresidencia ha recaído en el alcalde de Arnedo, Javier García
Ibáñez (PSOE).
El
propio Jesús Hijosa, promotor de la iniciativa, apuntó ayer que es
necesaria «la implicación de todos los sectores taurinos para asegurar
el devenir de las corridas de toros, ya que sin ferias de novilladas no
habrá cantera, y sin cantera no habrá futuro para la fiesta de los
toros».
Este nuevo colectivo estatal informó en un comunicado de
prensa que se podrán adherir a la entidad «todas aquellas localidades en
las que tenga tradicional arraigo la celebracion de novilladas y que
cumplan con una serie de requisitos y valores taurinos que pretende
defender este foro».
MURCIA.- La conversión de contratos temporales en
indefinidos en Murcia ha aumentado un 14,1%, hasta alcanzar las 24.131
conversiones, lo que supone la cifra más eleva de los últimos nueve
años, cerca ya de los niveles previos a la crisis económica, según el
informe de Randstad en el que analiza la evolución de los contratos
convertidos en indefinidos durante la última década, para el que ha
tenido en cuenta los datos relativos a los años comprendidos entre 2007 y
2017 publicados por el Servicio Empleo Público Estatal (SEPE).
Observa,
asimismo, que desde el año 2007, momento en el que se superaron las
32.000 conversiones, el número de este tipo de contratos descendió
durante seis periodos consecutivos hasta registrar la cifra más baja en
2013 (13.242). Desde entonces, las conversiones han aumentado hasta
registrar un crecimiento del 14,1% en 2017.
MADRID.- El fraude al seguro del automóvil se ha
multiplicado por 3,5 desde 2009 y cuesta a las aseguradoras 833 millones
de euros anuales, lo que representa un 9,89% de las prestaciones
pagadas por las compañías, según se desprende del cuarto barómetro del
Fraude en el Seguro de Autos de Línea Directa.
Estos datos suponen que el 6,3% de los
accidentes que declaran los automovilistas españoles a sus seguros son
falsos, frente al 1,8% que se registró en 2009. Entre 2015 y 2016, Línea
Directa ha detectado 60.000 casos engañosos.
Por
su parte, el importe medio de las estafas se mantiene en 1.286 euros,
en comparación con los 1.284 euros de los años 2013-2014, aunque existen
variaciones según la tipología del siniestro.
En el ámbito de daños
materiales, que constituyen el 93,5% de los intentos de fraude, el
importe medio estafado se sitúa en 309 euros, mientras que los daños
corporales, con el 6,5% de los casos, el coste se multiplica hasta por
50, superando los 15.500 euros de promedio.
"Este
tema socialmente interesa, que se sepa que pagan justos por pecadores.
Todos pagamos más por nuestro seguro de auto por los que defraudan y no
se detectan", ha asegurado el director de Gobierno Corporativo de Línea
Directa, Francisco Valencia, tras afirmar que cerca de 30 euros de la
prima del seguro es por este motivo.
En
cuanto al perfil del defraudador, los hombres jóvenes de entre 18 y 24
años desempleados o con un trabajo precario son los más recurrentes.
Además, el 14% del total de estafadores reconoce haber tratado de
obtener más de 5.000 euros.
Por
regiones, Murcia, Almería y Jaén son las provincias donde la frecuencia
es mayor, frente a Soria, Teruel y Pontevedra, que son los lugares
donde el fraude es menor. Además, el 2,9% de los encuestados en España
reconoce haber cometido fraude a la compañía del coche, frente al 3,5%
de los encuestados en Francia, el 4% de los italianos y el 4,3% de los
británicos.
En cuanto a la
tipología del fraude, incluir daños ajenos al siniestro sigue siendo la
estafa más habitual en los fraudes materiales, con un 80,5% de los
casos. Le siguen los montajes, con un 12%, el falso hurto, con un 2,2%, y
los fraudes por presupuestos inflados, con un 1,9%.
En
cuanto a las lesiones, el 99% son simulaciones o falsos agravamientos
de un daño real, mientras que en el 1% de los casos se trata de cobrar
por lesiones sufridas antes del siniestro.
En
cuanto a los fraudes realizados por bandas organizadas, en los últimos
cinco años se han incrementado un 152% las mafias que estafan a los
seguros de autos, y se han detectado 400 casos en toda España.
"Aunque
sea muy reprobable el que un conductor trate de engañar a su
aseguradora, el problema que más preocupa a los equipos antifraude de
las compañías es, sin duda, el de las mafias organizadas; bandas
profesionales que se dedican a defraudar de forma sistemática y que,
habitualmente, están vinculadas a otro tipo de delitos aún más graves",
ha asegurado Valencia.
El coste
medio por acción de estas bandas fue de 12.184 euros, casi diez veces
más que el coste medio del fraude particular y el 90% se enfoca a daños
corporales. Además, tal como asegura la compañía, no solo simulan
siniestros ellos mismos, sino que los provocan implicando a gente
inocente.
Murcia es la
comunidad autónoma donde más redes mafiosas operan en relación a su
población, duplicando a regiones que la siguen que son Cantabria y
Andalucía. Sin embargo, Línea Directa asegura que no parece existir "una
relación entre la renta media regional y el número de mafias".
"Parece
que baja el volumen en conjunto. Sin embargo, el fraude individual es
el que va poco a poco disminuyendo, el de las mafias, el más
profesionalizado, se incrementa", añadió Valencia.
MADRID.- El partido de Albert Rivera consolida su tendencia ascendente y se sitúa
como primera fuerza política, con un 24,1% de voto estimado, mientras
que el PP baja tres puntos y queda relegado al tercer lugar cediendo la
segunda posición al PSOE, que cae ligeramente mientras sube 1,3 puntos
Unidos Podemos.
La encuesta de enero realizada por Simple Lógica para la agencia de noticias Europa Press refleja cómo Ciudadanos sigue la tendencia ascendente y se sitúa como primera fuerza política, con un 24,1% de voto estimado, mientras que el PP baja tres puntos y queda relegado al tercer lugar cediendo la segunda posición al PSOE, que cae ligeramente mientras sube 1,3 puntos Unidos Podemos.
Este
estudio sociológico refleja un incremento del voto para el partido de
Albert Rivera de 1,3 puntos durante el último mes, hasta situarse en el
24,1% frente al 22,8% que registró en diciembre pasado. Este dato
refleja la consolidación de la tendencia alcista del partido naranja, que lleva ganados 10 puntos desde que se celebraron las últimas elecciones generales de junio de 2016.
El barómetro de enero incluye otra novedad, que el PSOE se queda con la segunda plaza en este ránking de voto.
La estimación de apoyo es del 23,4%, 0,4 décimas menos que en el último
mes de 2017, lo que supone un punto por encima del resultado que obtuvo
en la última convocatoria electoral.
Sin
embargo, logra colarse en el puesto número dos por la caída del Partido
Popular que en enero, que retrocede tres puntos y se coloca como
tercera fuerza política con un 21,8% de los apoyos. Lo que se traduce en
que el PP ha perdido algo más de once puntos con relación a su resultado de junio de 2016, que fue del 33%.
Según precisa el estudio, se trata de "una estimación que se inscribe
en la tendencia de la trayectoria descendente de las estimaciones de
intención de voto registradas para este partido en los últimos meses,
desde el pasado verano".
Unidos
Podemos se sitúa como cuarta fuerza política, pero ha experimentado una
mejoría en este primer mes del año de 1,5 puntos, hasta colocarse en el
17,8% frente al 16,3%de diciembre pasado. No obstante, se mantiene tres
puntos por debajo de su resultado electoral de hace algo más de año y
medio.
Simple
Lógica realiza una encuesta mensual de intención de voto y si se
analizan los resultados de la serie desde las últimas elecciones daría
la impresión de que PP y Ciudadanos son vasos comunicantes. De
hecho, se observa que los momentos de fortalecimiento de Cs suelen
corresponderse con momentos de debilitamiento del PP y a la inversa, los
incrementos del partido de Mariano Rajoy se corresponden con descensos
del de Rivera.
Crece la ventaja de la derecha frente a la izquierda
Y
en el caso del PSOE y Unidos Podemos se produce un fenómeno similar,
aunque algo menos acentuado. Ahora los socialistas tienen una clara
ventaja sobre el partido morado, 23,4 puntos frente a 17,8. Tras las
elecciones generales de 2016 la ventaja era mínima, de punto y medio ya
que el PSOE logró el 22,63 por ciento de los apoyos frente a 21,15 de
Unidos Podemos más las confluencias.
Pero
durante todo este tiempo la trayectoria del partido de Pablo Iglesias
ha sido descendente en general a pesar de algunos pequeños repuntes.
Sin
embargo, el PSOE, que también cayó con fuerza entre septiembre y
octubre de 2016, comenzó a recuperarse a finales de ese año y principios
de 2017 y se ha mantenido más o menos desde mayo del pasado año hasta
sacar una ventaja de 5,6 puntos a Unidos Podemos en el arranque de 2018.
En cuanto a la correlación de fuerzas entre el eje de la derecha y la izquierda, la suma de los porcentajes de votos de PP y Cs —el 45,9%— les sitúa 4,7 puntos por encima de la suma de PSOE y Unidos Podemos, que alcanza el 41,2% de los votos.
Esta
diferencia es mayor que la que tenía el eje de la derecha frente al de
la izquierda en las elecciones de junio de 2016.
En aquel momento, el
partido de Pedro Sánchez junto con el de Pablo Iglesias sumaban el
43,78% del electorado y el de Rajoy con el de Rivera, el 46,07%, con lo
que la ventaja de PP-Cs sobre PSOE-Podemos era de 2,29 puntos.
Mejora la valoración de Rivera
Albert
Rivera sigue siendo el líder político mejor valorado por los electores y
además, en el último mes ha mejorado alcanzando los 45,4 puntos.
La valoración del resto de los líderes desciende en mayor o menor medida. Así, en el caso de Mariano Rajoy, se sitúa en el 26,8% frente al 31% de diciembre; en el 24,3% Pedro Sánchez, retrocediendo 3,4 puntos desde el último mes de 2017; en el 21,6% Alberto Garzón frente al 26,6% de hace un mes y en el último puesto está Pablo Iglesias con un 14,5% frente al 15,3% de diciembre.
La
actuación de Rivera la aprueban el 84,1% de los votantes de Cs y la de
Rajoy es aprobada por el 81,2% de los que votaron al PP. Sin embargo,
entre los votantes del PP también hay un elevado porcentaje que aprueba
la actuación de Rivera, el 72,1%.
Mucho
menor es el porcentaje de votantes socialistas que aprueban a Pedro
Sánchez, el 50,9%; mientras que entre los de Unidos Podemos suponen sólo
el 45,8% los que aprueban la actuación de Pablo Iglesias, siendo ese
porcentaje inferior al que se registra para Alberto Garzón, que es del
56,5% entre los mismos votantes de Unidos Podemos.
MADRID.- La carrera para suceder a Vítor Constâncio en la vicepresidencia del
Banco Central Europeo a partir del 1 de junio empieza con un claro
favorito: Luis de Guindos, ministro de Economía y Competitividad
español, según publica hoy también 'Financial Times'. Mario Centeno,
presidente de los ministros de Economía y Finanzas del euro (Eurogrupo),
abrirá hoy el periodo de candidaturas, que se alargará hasta poco antes
del 19 de febrero. Ese día los ministros del euro recomendarán a uno de
los candidatos.
Pero en Europa ningún puesto está garantizado hasta que el nombramiento
esté firmado negro sobre blanco. Esa máxima la ha sufrido el propio De
Guindos estos últimos años. Su intento de presidir el Eurogrupo en 2015,
en principio apalabrado por 27 de los 28 jefes de Estado un año antes,
quedó frustrado en una votación que ganó el holandés Jeroen
Dijsselbloem.
A favor
De momento,
todas las quinielas de la capital europea ponen a De Guindos en la pole
position de la carrera. Por varios motivos. En primer lugar, porque el
Gobierno cuenta con el apoyo de países clave para que el puesto sea para
un español. Entre ellos, el de Alemania. En segundo lugar, porque
hay razones institucionales para este apoyo. Desde que José Manuel
González-Páramo abandonase la silla del Comité Ejecutivo del BCE en
2012, España no ha dejado de perder representación institucional en
Bruselas. Ni un solo puesto codiciado de los que se han disputado ha
caído en manos de un español. El déficit de España en este aspecto y la
necesidad de que sea eventualmente resarcido está ampliamente
reconocido. Especialmente tras la recuperación económica de los últimos
años. Todo esto, en principio, juega a favor de que el sustituto de
Constâncio sea un español, pero no obliga necesariamente a que este
tenga que ser De Guindos. Y la decisión última la tendrá Mariano Rajoy.
Pero tanto en Bruselas como en el entorno cercano del ministro se asume
que De Guindos será el elegido del presidente del Gobierno. Y fuentes
del BCE van incluso un paso más allá y aseguran a EXPANSIÓN que en la
institución ya hay gente que da por hecho no solo que De Guindos será el
candidato elegido, sino que su designación formal es segura.
En contra
Pero la candidatura del
ministro no está ni mucho menos blindada. Estas mismas fuentes del BCE
avisan de que en su seno algunos están incómodos por el marcado perfil
político del español. No se trata solo de salvaguardar la imagen de
independencia de la que debe hacer gala el BCE, sino de blindar a la
institución de las diatribas de la primera línea política. El reciente
intercambio de acusaciones del exministro Rodrigo Rato y de De Guindos
sobre el caso Bankia son un ejemplo de polémica que puede no gustar al
BCE. Eso sí, también admiten que el viaje de la política a la cúpula de
la institución ya ha ocurrido en el pasado y no es para nada ilegal. El
otro punto débil de De Guindos es la cuestión del equilibrio de género
en la cúpula de las instituciones comunitarias. El sustituto de
González-Páramo en 2012, el luxemburgués Yves Mersch, sufrió el rechazo
del Parlamento Europeo porque en el proceso de selección no se habían
tenido en cuenta a ninguna mujer. Aunque la opinión de la Eurocámara
aquí no es vinculante, enfangó lo suficiente el proceso como para
retrasarlo seis meses. Cinco años después la situación ha mejorado.
Danièle Nouy preside el Mecanismo Único de Supervisión (MUS) y Elke
König, la Junta Única de Resolución. Pero de los seis miembros del
Comité Ejecutivo, solo uno es mujer. Por eso el comité de Asuntos
Económicos del Parlamento Europeo, ha solicitado por carta al Eurogrupo
una terna de candidatos en el que la cuestión del género esté
equilibrada. Dijsselbloem, que presidió el Eurogrupo hasta el pasado 12
de enero, respondió el día 10 afirmando que él también esperaba que los
Gobiernos presentaran una lista de candidatos en la que hubiera
"diversidad", según la carta a la que ha tenido acceso EXPANSIÓN. Si
esto es una última patada en la espinilla a De Guindos, una respuesta
hecha desde la convicción o las dos cosas a la vez, solo lo sabe el
holandés. El consenso en Bruselas es que solo quien explote bien
esos puntos débiles de De Guindos podría desbancarle. "Solo un candidato
sin aura política y muy fuerte técnicamente, especialmente si es mujer,
podría animar la carrera", aseguran fuentes comunitarias. Una de las
dos variables la cumple Philip R. Lane, gobernador del Banco de
Irlanda. Además, los irlandeses son los únicos miembros fundadores de la
zona euro que nunca han tenido una silla en el Comité Ejecutivo. Pero
según explican estas fuentes, Lane ha decidido echarse a un lado para
poder optar a una de las vacantes del 2019. Y de momento, ninguna
mujer aparece en las quinielas. Pero falta un mes aún. Si la carta del
género se tornara clave, Rajoy tiene algunas alternativas. Entre las
mejor posicionadas estarían Emma Navarro, actual secretaria del Tesoro y
ex presidenta del ICO; Rosa Sánchez Yebra, vicegobernadora del Banco de
Desarrollo del Consejo de Europa. Otros nombres que suenan por Moncloa
son los de Eva Valle, directora de la Oficina Económica del Presidente;
Margarita Delgado, ex Banco de España y actual directora adjunta de una
división del MUS.
El camino a la nominación
Una
vez que se cierre el periodo de presentación de candidaturas, el
Eurogrupo las analizará y tomará una decisión en su reunión del 19 de
febrero. En situaciones normales, se elige un nombre por consenso tras
una deliberación. El Ecofin (los ministros de Finanzas de toda la UE, no
solo del euro) se reunirán al día siguiente y emitirán una
recomendación del candidato elegido por el Eurogrupo. Tras las consultas
no vinculantes (pero políticamente relevantes) con el Parlamento
Europeo y el BCE, los jefes de Estado y Gobierno de la UE adoptan
formalmente el nombramiento en una reunión del Consejo Europeo. Si todo
va según lo previsto, esa cumbre se celebrará en Bruselas el 22 y 23 de
marzo.
FERROL.- La Unidad Mixta de Investigación UDC-Navantia sigue materializando las
investigaciones iniciadas hace más de un año y medio y transformándolas
en objetos y soluciones reales. Uno de los últimos ejemplos es el “Smart
Drone”. Se trata de un dron multipropósito desarrollado dentro de las
actuaciónes de UAV’s (vehículo aéreo no tripulado, por sus siglas en
inglés) en espacios exteriores y confinados, según Diario de Ferrol.
Navantia ha contado con la colaboración de la empresa coruñesa Avansig y
la ferrolana Stgo para este proyecto. El principal objetivo del
proyecto “CloseUP UAV” es el desarrollo de un dron específico para
tareas de inspección en el interior de los tanques de carga de buques,
que permita acceder zonas elevadas y puntos poco accesibles de forma
ágil, fiable y segura. El dron proporcionará un considerable ahorro de
tiempo y esfuerzo en las inspecciones y evitará la realización de tareas
peligrosas, que suponen un riesgo para las personas.
Con este sistema, Navantia introduce en la industria de la construcción
naval una solución basada en tecnología punta que permitirá ofrecer
servicios de inspección y reparación de buques (una de sus principales
áreas de negocio) más eficientes, basados en soluciones altamente
innovadoras. De esta forma se coloca a la cabeza en una tecnología que
será clave en los próximos años en su sector.
Retos
En la actual existen drones de última generación que incorporan sistemas
anticolisión y vuelo estacionario en interiores basados en medidores de
distancia y sistemas de visión artificial. Sin embargo, estos sistemas
de navegación en interiores ofrecen precisiones limitadas, que no sería
suficientes para una inspección exhaustiva como la requerida en un
tanque de carga.
Además, requieren condiciones del entorno singulares (suficiente
iluminación, superficies heterogéneas que permitan al sistema detectar
cambios de posición), que los hacen inseguros e imprecisos en entornos
críticos, como el interior de un tanque de carga de un buque.
Asimismo, estas aeronaves solo ofrecen a los pilotos la referencia
visual a través de cámaras, lo cual dificulta su manejo y aumentan los
riesgos de colisiones.
Por ello, para desarrollar el proyecto el equipo
de investigadores ha tenido que superar un reto tecnológico como es el
posicionamiento preciso y la navegación de drones en espacios
confinados, donde no hay disponibilidad de GPS.
Para lograr este hito,
la UMI UDC-Navantia ha llevado a cabo la reconstrucción del modelo 3D
del entorno mediante técnicas de SLAM (Simultaneous Location and
Mapping) y ha desarrollado la tecnología de posicionamiento y navegación
segura con detección y evasión de obstáculos replanificando su ruta.
Aunque su principal misión y su más inmediata aplicación es la
inspección visual autónoma en tanques de carga de petroleros, la Unidad
Mixta está desarrollando otros software y periféricos para diversificar
sus usos. Entre ellas, medir espesores de chapa, realizar inventariado
autónomo en almacén, realizar desplazamientos fijos de carga o incluso
patrullar en el exterior exterior.
SAN FERNANDO.- La división de Sistemas de Navantia San Fernando cuenta con la más alta
tecnología en sistemas de combate y de control de plataforma para buques
existentes en el mercado. Es la consecuencia de años de trabajo para
desarrollar productos propios, sin tener que preocuparse -como empresa
pública- de la presión por obtener resultados. Es hora, eso sí, de
rentabilizar ese esfuerzo y la apuesta por la innovación mantenidos en
el tiempo, que le ha permitido tener una madurez e independencia
tecnológicas excepcionales para posicionarse en un mercado muy
competitivo, según Diario de Cádiz.
El handicap del que intenta desprenderse Sistemas es ser la gran
desconocida dentro de una compañía reconocida por la construcción naval.
Incluso de esa etiqueta -la naval- busca distanciarse para captar
nuevos clientes, más allá de la Armada española y de otras marinas
extranjeras. Por ejemplo, el Ejército de Tierra español para dotar a sus
vehículos de sistemas de exploración, reconocimiento o vigilancia
terrestre o Puertos del Estado para instalar sistemas integrados de
vigilancia de aguas próximas.
Un recorrido por los distintos edificios, naves o
talleres que componen el complejo de la antigua Fábrica de Artillería
(FABA) donde se ubica Sistemas -una parte de los astilleros de la
antigua Bazán, que a la vez está dentro de las instalaciones del Arsenal
de La Carraca- ayuda al ojo inexperto a hacerse una idea de la alta
tecnología que maneja, diseña y fabrica la división.
El área más clasificada de Sistemas
corresponde al centro de desarrollo y pruebas, el LBTS según sus siglas
en inglés. Entrar en ese espacio lleno de pantallas, ordenadores y
decenas de ingenieros es como ver una típica película americana de
misiones espaciales o de espías. Máximo secreto en un recinto donde
manda el control.
Allí se garantiza que el sistema que se ha diseñado y
fabricado funciona antes de entregarlo al cliente -mientras que las
comprobaciones del sistema integrado de control de plataforma se
realizan en Cartagena-.
Para ello se instala el sistema tal y como si
estuviera embarcado, con las consolas, el cableado o los servidores que
lo componen, pero con la salvedad de que no recibe información de un
radar o un sonar de verdad, ni tampoco las armas son reales. Esos
elementos se sustituyen con un simulador específico para cada uno que
proporciona escenarios, situaciones o datos con los que pueda trabajar
el sistema de combate para responder a ellos.
Pero el propósito de este departamento es
doble, porque una vez el sistema se instala en los buques también se
encargan del mantenimiento durante su ciclo de vida. Para ello en esta
superficie se cuenta con un sistema de referencia que permite reproducir
las situaciones que se pueden dar en el sistema entregado.
Si a bordo
se detecta, por ejemplo, un fallo, se reproduce en el centro de pruebas y
se corrige. La idea, advierten, es que no se toque el software y el hardware
en el barco para que no se cambie la configuración.
Eso hace que
existan réplicas y escenarios de prueba de varios sistemas: el de la
fragata F-100 para su mantenimiento; para la F-105, que tiene una
configuración más española que la anterior; el Scomba, que es el sistema
de combate para los BAM (buques de acción marítima), el LHD
(portaaviones Juan Carlos I) y el BAC -buque de aprovisionamiento en combate, el Cantabria-;
y una zona para el submarino S-80.
En estos momentos también se
interviene en la modernización para Indonesia del sistema de uno de sus
buques, en el que se integrarán los elementos de comunicaciones o de
armas que ya tiene el barco.
A unos metros de este centro aguarda la
puesta en funcionamiento de la nueva sala de tratamiento superficial de
las piezas que se fabrican. Se ha invertido en su creación para
modernizar y asegurar las condiciones de un proceso en el que se manejan
sustancias como ácidos o pinturas, para que no afecten a los operarios.
Pronto estará activa.
Allí se llevarán las piezas de conformado
que salen del área de mecanizados. Antiguamente el fresador o el tornero
daban manualmente la forma a cada elemento. Ahora su función es
programar la máquina que se encarga de cortar y moldear el material
según los parámetros que requiera.
Cada pieza será luego calibrada para
comprobar que cumple con los requisitos.
Expuestos están algunos de esos elementos en
los que se integran los equipos con los que se dotan a los nuevos
Vehículos de Exploración y Reconocimiento Terrestre (VERT) que se
desarrollan para el Ejército de Tierra español. Son el pedestal en el
que van incorporados una cámara infrarroja (para conducción sin luz por
la noche), una cámara diurna y un electroláser, o las consolas para
controlar cada uno de esos elemento y también las armas de autodefensa.
En el caso de un combate con artillería, el vehículo podría avanzar
sobre el terreno para poder aproximarse al objetivo hasta unos 14
kilómetros y ofrecer sus coordenadas con mayor exactitud.
Es el ejemplo de la línea de negocio de
sistemas terrestres con los que la división de Sistemas muestra su
apuesta por la diversificación más allá del ámbito naval. Ahora dotarán a
seis vehículos VAMTAC; pero podrían llegar a intervenir en más de 90,
lo que resulta atractivo estratégicamente desde el punto de vista de
fabricación, porque mientras en ingeniería tienen que subcontratar, los
talleres en muchas ocasiones sufren subactividad.
Navantia ofrece distintas versiones de este
sistema con posibles variantes que incluyan parte de los equipos o sólo
uno para integrar sobre cualquier plataforma.
Por eso la dirección
plantea que también están capacitados para cubrir otras necesidades del
Ejército de Tierra como es la integración de los sistemas para los 8x8,
los vehículo de combate sobre ruedas que sustituirán a los obsoletos
blindados medios sobre ruedas. En este caso se trataría de más de 300
unidades.
En ese mismo taller donde se dota a los VERT
se hacen cañones: dos de ellos para los BAM. De hecho el del BAM 5
tiene el 29 de enero como fecha aproximada de entrega. Se trata de un
arma de diseño italiano de la que tienen licencia desde hace más de 40
años para su fabricación, el ensamblaje, las pruebas que se hacen en
Torregorda.
Hay otro espacio de trabajo donde Sistemas
realiza pruebas de las soluciones tecnológicas de futuro que idean:
nuevos conceptos de redes, nuevos tipos de servidores, nuevos software
de infraestructura. Una sala dotada con monitores y consolas, con
simuladores en la habitación contigua, permite hacerse una idea de la
precisión con la que se intentan mejorar los sistemas con los que se
maneja la división.
Pronto, se plantea para finales del mes de
febrero, contará en el mismo lugar además con un sistema propio de
adiestramiento y simulación, el Navantis, que permitirá formar a las
tripulaciones. El montaje recreará el puente de gobierno de un buque
para ver su funcionamiento. Ya hay, reconocían, varias marinas
interesadas.
MADRID.- Mariano Rajoy y Pedro Sánchez apuestan por que el PP y el PSOE
negocien dos grandes pactos de Estado: financiación autonómica y
política del agua. Ambos asuntos separan a las dos formaciones y también
provocan división interna en cada una de ellas, según los intereses
territoriales de sus representantes. Pero estos fueron los temas que
trataron los dos líderes la semana pasada, según confirman a El País fuentes de
ambas partes, que reconocen el mutuo interés en avanzar en pactos
imprescindibles para millones de ciudadanos. No hay posibilidad de
acercamiento en los Presupuestos y están muy lejos acuerdos en educación
y pensiones.
Casi 15 meses después de empezar la legislatura, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, considera que continuar con la parálisis política supone un suicidio para su partido.
Las restricciones en la acción legislativa fueron así desde el comienzo
de su nuevo mandato, habida cuenta de que con 137 diputados como único
apoyo seguro es imposible sacar adelante cualquier iniciativa. Cada paso
tiene que ser asistido por Ciudadanos y por otros partidos si se trata
de leyes orgánicas que requieren mayoría reforzada.
El fracaso del PP en
las elecciones de Cataluña del 21 de diciembre ha sido un aldabonazo en
el partido, que mira a Rajoy para que, desde el Gobierno, recupere
terreno. Por tanto, el presidente se va a volcar en tratar de persuadir a
distintos grupos para llegar a acuerdos. Y el PSOE fue y es el objetivo
más deseado.
La crisis por el secesionismo en Cataluña ha forjado una nueva relación entre Rajoy y Sánchez.
Las conversaciones entre ellos son muy frecuentes e incluso también las
reuniones en La Moncloa. La pasada semana mantuvieron una reunión que,
según fuentes oficiosas, se produjo en la presidencia del Gobierno.
Otras fuentes oficiales se quedan en que “conversaron” para eludir la
confirmación de la reunión que hubo cara a cara.
El alcance de lo tratado es relevante ya que ambos políticos mostraron
su disposición a trabajar muy en serio para alcanzar un acuerdo en
financiación autonómica y en política del agua.
Estos dos grandes temas fueron señalados por Sánchez después de que
el jefe del Gobierno le pidiera que manifestara con claridad sobre qué
asuntos creía posible alcanzar acuerdos, según corroboran ambas partes.
Los dos principales partidos de España tienen en estos momentos
intereses compartidos. Con sus expectativas electorales erosionadas por
la competencia de Ciudadanos y de Podemos, tanto Rajoy como Sánchez
quieren demostrar su capacidad para tomar decisiones que afecten a la
vida de los españoles.
Y con unas elecciones municipales y autonómicas
el próximo año, tanto la financiación autonómica
como el pacto del agua son asuntos de la máxima importancia para las
dos formaciones, máxime cuando los líderes territoriales del PSOE y del
PP empiezan a esgrimir que, además de Cataluña, existen otras
comunidades autónomas cuyos problemas se deben afrontar.
A modo de
reproche se escuchan voces críticas con el exceso de atención a
Cataluña. De hecho, el pacto para la financiación autonómica es exigido
desde hace meses por el PSOE, los presidentes socialistas y algunos de
los más relevantes gobernantes territoriales del PP.
“Yo ahora quiero pactar con el PSOE, porque lo dice el sentido
común”, explicó el presidente del Gobierno durante el mitin que
protagonizó el sábado en Sevilla. “Primero, porque es bueno para España,
segundo, porque con 137 diputados no podemos sacar adelante el modelo, y
tercero, porque el PSOE gobierna en muchas comunidades autónomas y no
se puede aprobar un modelo contra muchos Gobiernos autonómicos”, añadió.
Y subrayó: “Estoy dispuesto a sentarme con el PSOE, pero no con una
parte, yo tengo que pactar con todo el PSOE porque es mi obligación
(...) Si quieren modelo de financiación, aquí estoy, pero necesito sus
votos”.
“Cuando Ximo Puig [presidente socialista de la Comunidad Valenciana]
defiende la financiación autonómica tiene todo el apoyo de la Ejecutiva
federal”, respondió ayer Pedro Sánchez en un mitin en Valencia. “Nosotros volvemos a tender la mano”, continuó el líder de los socialistas en referencia a Rajoy.
Oposición útil
El PSOE está dispuesto a llegar a acuerdos con el Gobierno sobre los
elementos estructurales de país con el fin de llevar a cabo una
oposición útil y de Estado.
“Ante esta parálisis, nosotros estamos para echar una mano”, subrayan fuentes cercanas al secretario general.
El líder del PSOE presentó hace días el documento Diez acuerdos de
país —sobre pensiones, educación, industria, agua, ingreso mínimo vital,
empleo, igualdad de género, financiación autonómica local y nuevo pacto
constitucional— cuyo contenido quiere perfilar en este primer semestre
del año en diálogo con los colectivos sociales y sindicatos y con
numerosos actos públicos con los militantes. Sus propuestas las
convertirá en iniciativas parlamentarias abiertas al consenso con el
resto de grupos políticos del Congreso y el propio Gobierno.
Sobre la base de estas diez prioridades, la dirección de Sánchez ve
viable un acuerdo de Estado con el Ejecutivo en materia de financiación
autonómica y local y en política de agua, como le indicó la semana
pasada a Rajoy.
La propuesta del PSOE en materia de financiación autonómica pasa por
garantizar la autosuficiencia económica de las comunidades para blindar
el Estado del Bienestar, y porque el modelo incorpore nuevos indicadores
como la tasa de paro además de la dispersión, el envejecimiento de la
población y la despoblación de los territorios.
Estos principios generales los conoce el Gobierno, que también tiene
la información de las demandas de los presidentes autonómicos, que, a su
vez, están organizándose entre ellos.
También están claras las discrepancias en materia de agua.
De nuevo
hay principios generales asumidos por los socialistas por las graves
dificultades que sufren la España interior y el medio rural, como
priorizar la gestión unitaria e integral del ciclo hidrológico. Pero la
manera de llevarla a cabo marca la diferencia entre territorios y no
tanto entre partidos.
Además, la dirección de Sánchez está abierta además a consensuar un pacto educativo
con el Gobierno, que ahora se discute en una comisión parlamentaria. Al
final, la decisión será política, una vez que el PSOE calibre si hay
bases suficientes para explicar a sus potenciales electores que el pacto
merecería la pena.
La última vez que se intentó un gran acuerdo en la
materia gobernaba el PSOE. Se avanzó mucho pero, al final, el jefe de la
oposición, Mariano Rajoy, decidió romper las conversaciones que dirigía
el ministro de Educación socialista, Ángel Gabilondo. Actualmente, en
el PSOE reina el escepticismo en las posibilidades del acuerdo, por
mucho que el ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, se resista a
tirar la toalla.
En la cúpula socialista también descartan un acuerdo con el PP sobre
las pensiones. Primero, porque el diálogo del Ejecutivo con los agentes
sociales está “en punto muerto”, pero además porque su propósito es
derogar la reforma de 2013 y que los bancos paguen parte del déficit de
la Seguridad Social a través de un recargo del Impuesto de Sociedades de
ocho puntos porcentuales. El Gobierno rechaza esa fórmula y la ministra
de Empleo, Fátima Báñez, ha empezado a esbozar su propio proyecto para la reforma del sistema.
MADRID.- El Ejército les ofreció un empleo, y lo hizo bajo la premisa de que esa relación laboral finalizaría como muy tarde a los 45 años.
También les prometió formación y la posibilidad de desarrollarse
profesionalmente en tareas que una vez finalizada esa relación les
facilitaría su reinserción laboral en el 'mercado civil', plantea hoy La Información.
La primera
premisa, la del horizonte temporal de esa relación laboral, se está
cumpliendo de manera inexorable. La segunda, la que les ofrecía un
horizonte laboral más allá de su contrato con las Fuerzas Armadas, se ha
convertido en una inquietante incógnita, que no solo es objeto de
preocupación para los miles de soldados de tropa y marinería que se
verán obligados a dejar el Ejército en los próximos meses sino también
para la propia Administración, que se verá abocada a pagarles el
subsidio del que se han hecho acreedores hasta su edad de jubilación si
antes no les encuentra una colocación en el mercado de trabajo.
Los perfiles del problema han sido minuciosamente analizados por la Asociación Unificada de Militares Españoles
(AUME) y se pueden apreciar de forma muy clara en el gráfico que
acompaña esta información.
En los próximos años, de aquí a 2033, cerca de 40.000 soldados profesionales
verán extinguirse su relación laboral con el Ejército al llegar a los
45 años de edad. El fenómeno empezará con trazo suave - para 2017, por
ejemplo, se esperaba la extinción de 403 contratos de la escala de tropa
y marinería - pero luego se irá acelerando: 4.045 militares pasarán a
la reserva entre 2018 y 2021, a razón de un millar cada año; entre 2022 y
2025, el ritmo se duplicará y abandonarán el Ejército 9.583 soldados;
entre 2026 y 2029 la cifra se elevará a 13.172; y en el segmento
2030-2033, otros 9.793 se desvincularán del Ejército, según las
estimaciones de la AUME.
Sumados a los que
ya han salido del Ejército desde el año 2012, la asociación calcula que
en los próximos tres lustros el Estado se enfrenta al escenario de que
54.237 efectivos que tenían un contrato de larga duración con las
Fuerzas Armadas se quedarán sin empleo...y con derecho a un subsidio
público. Este derecho nace de la Ley de Tropa y Marinería del año 2006
que trató de regular la 'relación de especial vinculación', según su
definición jurídica, de los soldados de esa escala con la Administración
y que en virtud de ésta creó la figura del reservista de especial
disponibilidad (RED), una suerte de sostén de seguridad para los
militares profesionales que se ven obligados a salir del Ejército a los
45 años, que les aseguraba la percepción de un subsidio estatal de 7.200 euros anuales una
vez finalizado el periodo de paro de dos años, si no hubieran
encontrado una colocación en el mercado de trabajo y en compensación por
estar disponibles para el Ejército en el improbable caso de que éste
los llamara de nuevo a filas.
Cerca de 10.000 millones de euros en subsidios
La AUME ha estimado que
el coste presupuestario de tener que abonar el subsidio hasta su
jubilación a los 54.237 efectivos que entre 2012 y 2033 se fueran
incorporando a la condición de reservistas de especial disponibilidad
supondría un coste para el Estado de 7.810 millones de euros, que se
dispararía hasta los 9.532 millones si los cerca de 12.000
efectivos que tienen hoy un compromiso inicial o pendiente de renovación
con las Fuerzas Armadas decidieran acogerse a la opción de cerrar un
compromiso de larga duración.
La expectativa de
exponerse a un nuevo 'PER' - por el controvertido subsidio agrario
aprobado para los jornaleros de Andalucía y Extremadura en 1986 - ha
activado los resortes del Estado, que no solo ha activado una
subcomisión parlamentaria para estudiar y, en la medida de lo posible,
resolver la situación creada con los soldados de tropa y marinería sino
que a nivel gubernamental ha creado un grupo de trabajo conformado por
los ministerios de Defensa, Hacienda y Educación para tratar de encontrar una salida a este colectivo.
El principal problema a
resolver es la escasa probabilidad de encontrar un empleo en el 'mercado
civil' que tienen estos soldados.
"Se trata de profesionales con
preparación técnica y que acreditan una dilatada experiencia laboral en
puestos demandados en el mercado de trabajo, pero que no tienen la
titulación requerida y eso les cierra las puertas", subraya Jorge Bravo, secretario de Organización de la AUME.
Esta carencia ha
desactivado alguna de las iniciativas adoptadas desde el Gobierno para
facilitar la reinserción laboral del colectivo. El Ministerio de
Hacienda, por ejemplo, ha lanzado ofertas de promoción interna con reservas específicas de plaza para militares
de tropa y marinería que han quedado desiertas al constatar la unidad
contratante que este personal no cumplía los requisitos de titulación
previstos en el pliego.
Algo similar ha ocurrido con la oficina creada
por el Ministerio de Defensa para facilitar la transición de militares a
puestos ajenos a las Fuerzas Armadas, conocida como Sapromil.
La oficina rastrea oportunidades de empleo público y suscribe acuerdos
con empresas que se comprometen a incorporar personal proveniente de las
Fuerzas Armadas, pero no se ha revelado demasiado útil para los
soldados de tropa y marinería por los mismo motivos ya mencionados.
"Al
final, Sapromil se ha convertido más en una oficina de colocación para
oficiales del Ejército que agotan sus posibilidades de promoción
profesional muy jóvenes y que prefieren 'pasarse' al sector privado para
seguir progresando, que para resolver el problema del personal de tropa
y marinería", explica Jorge Bravo.
Formación y una carrera en la Administración, posibles soluciones
En su comparecencia ante
la subcomisión que estudia la problemática, Aume dejó un decálogo de
recomendaciones para resolver el problema que incidía, básicamente, en
tres recetas: ampliar sus posibilidades de carrera en el Ejército, abrir
a los soldados las puertas de la Administración Pública y avanzar en la
acreditación de los conocimientos profesionales de estos militares,
ofrecerles una titulación.
La Asociación cree que el Ministerio de
Defensa puede resolver el asunto ampliando el margen actual de puestos
permanentes en el Ejército o eliminando restricciones para el caso de
los militares profesionales a la carrera militar, lo que les
garantizaría un empleo de por vida. También ayudaría, entienden, que los
ministerios de Educación y Hacienda valoraran la posibilidad de
acreditar de alguna manera la experiencia y el conocimiento acumulado
por estos militares a efectos de recibir una titulación homologada - en
el caso de Educación - o a efectos de ocupar un puesto en la
Administración -Hacienda-.
La Administración ya ha
empezado a moverse. Hace algo menos de un año, en febrero de 2017, se
lanzó una Orden Ministerial que habilitaba un programa de becas
para la formación en titulaciones homologadas del personal militar, y el
Ministerio de Hacienda y el de Defensa llevan tiempo ya trabajando
juntos, según se admite desde ambos departamentos, en la identificación de los concursos de plazas
que más se pueden adaptar al perfil formativo de los militares de tropa
y marinería al objeto de trasladar esa información a los interesados.
También se han adoptado otras iniciativas como la que se activó para
resolver el problema causado por la huelga de examinadores de la
Dirección General de Tráfico, que dio lugar a un programa de formación
exprés de once semanas para que militares se convirtieran en examinadores de tráfico.
Hacienda no solo está
trabajando en la línea de identificar las plazas más adecuadas para
ofrecerlas a estos militares, sino que también estudia la posibilidad de
aumentar el número de plazas de reserva para éstos en concursos de
acceso a nuevos puestos de la Administración. "Lógicamente tienen que
aprobar la oposición, pero en ese caso tendría prioridad a la hora de
incorporarse a la Administración", aseguran desde Hacienda.