murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
jueves, 26 de enero de 2017
miércoles, 25 de enero de 2017
La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo acepta investigar la situación del Mar Menor
BRUSELAS.- El Comité de Peticiones del Parlamento Europeo examinó en sesión
plenaria en Bruselas la petición presentada por Isabel Rubio en
representación de las organizaciones Pacto por el Mar Menor, Cofradía de
Pescadores de San Pedro del Pinatar, Ecologistas en Acción de la Región
de Murcia, Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca
y Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) sobre la gravísima
situación de deterioro del Mar Menor.
La Comisión de Peticiones
reconoció la gravedad y urgencia de actuar sobre el Mar Menor, y decidió
mantener abierta la petición y solicitar a la Comisión Europea toda la
información sobre el grado de incumplimiento de la normativa comunitaria
con el fin de evaluar una posible visita sobre el terreno durante los
próximos meses.
Después de la intervención de Isabel Rubio tomó la
palabra un técnico de la D. G. XI (Dirección General de Medio Ambiente
de la Comisión Europea) para explicar las gestiones realizadas por la
Comisión Europea para el cumplimiento de diferentes normativas europeas.
Este
técnico confirmó ante la Comisión de Peticiones, en presencia de
europarlamentarios de todos los grupos y representantes de las
organizaciones ciudadanas de la Región de Murcia, que la Unión Europea
ha iniciado procedimiento de infracción contra el Reino de España por
incumplimiento de la directiva de hábitats en relación con la falta de
aprobación de los planes de gestión de los Lugares de Importancia
Comunitaria (LIC, Directiva de Hábitat) para su designación como Zonas
de Especial Conservación (ZEC), que también afectan al Mar Menor.
La
Comisión está desarrollando igualmente sendas investigaciones sobre el
posible incumplimiento de las Directivas de Nitratos y Aguas en España,
que también afectarían al Mar Menor y su entorno. Por otra parte, la
D.G. XI está examinando la documentación remitida por la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia como respuesta a la queja interpuesta
por las asociaciones arriba mencionadas por el incumplimiento de
diferentes directivas comunitarias en el Mar Menor, y está pendiente de
evaluar las propuestas de nuevas actuaciones que pudieran canalizarse a
través de los fondos de la Iniciativa Territorial Integrada (ITI) del
Mar Menor.
La Comisión Europea confirmó igualmente que de los 49
LIC de la Región de Murcia solo 10 cuentan con Plan de Gestión aprobado,
estando pendiente el del Mar Menor y su entorno.
La UE es consciente de que se ha infringido la normativa comunitaria y que no ha podido actuar debido a la falta de medios.
Todas
las diputadas intervinientes (Lola Sánchez de Podemos, Marina Albiol de
IU, Ángela Vallina de Izquierda Unida y Clara Aguilera del PSOE)
llamaron la atención sobre el deterioro del Mar Menor y la necesidad de
actuar con urgencia con medidas realmente eficaces para su solución.
Rosa Estarás, diputada del Partido Popular, también reconoció la grave
situación del Mar Menor, aunque defendió las actuaciones desarrolladas
recientemente por el gobierno regional y estatal.
Podemos reivindica la creación de un "cinturón verde" con especies autóctonas que proteja el Mar Menor
CARTAGENA.-Los diputados regionales, María Giménez y Andrés Pedreño, han
visitado la finca donde el ingeniero agrónomo, Ramón Navia ha
desarrollado un proyecto similar. Desde allí han insistido en que la
Región de Murcia "es una zona agrícola muy importante para toda Europa.
Debemos cuidar nuestra tierra y si hemos sido vanguardia en la
producción ahora debemos ser vanguardia en sostenibilidad. Los problemas
del Mar Menor los podemos solucionar con una agricultura más sostenible
en el campo de Cartagena".
Los diputados del Grupo Parlamentario Podemos han estado en la finca
de Ramón Navia para ver sobre el terreno cómo se pueden aplicar al campo
de Cartagena "buenas prácticas agrarias" que convivan con la
recuperación del Mar Menor. Para ello, la propuesta que han detallado
María Giménez y Andrés Pedreño pasa por "crear una barrera natural en el
Arco Sur del Mar Menor, con plantas autóctonas, que sean las que frenen
las escorrentías y la llegada de nitratos a la laguna".
Según el ingeniero agrónomo, Ramón Navia, "tenemos una agricultura
modélica, puntera y no tenemos motivos para ser chapuceros en esto.
Debemos promocionar un modelo en el que la agricultura sea compatible
con la flora autóctona. Este tipo de biodiversidad equilibraría la zona y
seríamos ejemplo en todo el mundo. Somos muy importantes para Europa y
eso debemos cuidarlo. Sigamos siendo punteros, vanguardistas e
innovadores y apliquemos todo ese saber hacer para implantar un modelo
sostenible y ejemplar, que cuide el Mar Menor".
Por su parte, la diputada María Giménez ha asegurado que "todo lo
ocurrido con las últimas lluvias es evitable si se trabaja en la
reforestación autóctona de la zona. Es, además, una forma de combinar
agricultura y protección medioambiental para el Mar Menor de una manera
económica y beneficiosa para todos".
Andrés Pedreño ha recordado que en la Asamblea Regional, Podemos
logró aprobar una moción en la que se instaba al gobierno regional a
realizar un plan de sostenibilidad medioambiental para el campo de
Cartagena y para ello, "tenemos toda una serie de medidas para comenzar
la tan necesaria transición.
Seguiremos insistiendo en la Cámara en este
tema hasta que el gobierno entienda que no hay otra salida. Hay vida
más allá del hormigón, de los macro proyectos de filtros verdes o
tanques de tormenta".
El PSRM muestra su preocupación por las incidencias de los casos que afectan al presidente de la Comunidad Autónoma
MURCIA.- El secretario general del PSRM y portavoz del Grupo Parlamentario
Socialista en la Asamblea Regional, Rafael González Tovar, se ha mostrado preocupado por las
incidencias de los casos que afectan al presidente de la Comunidad
Autónoma, Pedro Antonio Sánchez.
En relación al sobreseimiento provisional de la causa que investigaba la posible comisión de varios delitos enlas obras de la rambla de Nogalte, ha señalado que "no puede ser una demostración de inocencia el archivo de una causa sin que haya sido investigada",
Ha asegurado que la ley hecha por el PP con su mayoría absoluta solo sirve para entorpecer la justicia y que lo que vendieron como agilización no puede llevar a la impunidad. "No se puede transmitir la imagen de que no todos somos iguales ante la ley".
Para el dirigente socialista, el Partido Popular solo se dedica a entorpecer la justicia, porque no le conviene aclarar, como siempre dice. "Se dedican a poner piedras en el camino de la justicia. Hicieron una ley para protegerse y este es el primer ejemplo".
Según González Tovar, si no fuera por esta protección por parte del PP, Pedro Antonio Sánchez ya estaría imputado, "pero sigue amparándose en su aforamiento".
"La única aspiración del presidente regional es retrasar los procedimientos judiciales que se siguen contra él. Sigue sin respetar los tiempos judiciales y quiere retrasar su imputación en un afán de alargar los procedimientos y obstruir la investigación, a pesar de ser claramente perjudicial para la imagen de la Región de Murcia", ha concluido.
El Gobierno municipal recoge el compromiso de la CARM para que los estudiantes de la Escuela de Enfermeria de Cartagena realicen sus practicas en los hospitales del Rosell y Santa Lucia
CARTAGENA.- El concejal del área de Calidad de Vida del Ayuntamiento de
Cartagena, Francisco Calderón, y la concejala de Servicios
Sociales, Carmen Martín. se han desplazado esta mañana hasta Murcia para
mantener un encuentro de trabajo con el gerente del Servicio Murciano
de Salud (SMS), Francisco Agulló.
Varios han sido los asuntos
tratados en materia sanitaria durante una visita que ha respondido al
requerimiento del Gobierno local de abordar diversas cuestiones de
interés.
Así, los ediles han sido informados de las negociaciones
abiertas con la institución docente para facilitar que los estudiantes
de la Escuela Universitaria de Enfermería de Cartagena puedan realizar
sus prácticas en el Hospital de El Rosell así como en el de Santa
Lucía.
Del mismo modo, se han tratado las actuaciones a ejecutar
para descongestionar la atención en materia de salud mental que se
presta en Cartagena. El Gobierno local manifestó, en fechas recientes,
su preocupación por la colmatación del servicio, provocado por diversas
cuestiones, como el hecho de que los pacientes del área de Salud VIII
(San Javier, San Pedro del Pinatar, Torre Pacheco y Los Alcázares) sean
atendidos en el centro de Cartagena.
Para solucionar esta
situación, tal y como proponían el Ayuntamiento y responsables del
Centro de Salud Mental de Cartagena, el SMS ha confirmado la intención
de potenciar, en el menor breve espacio de tiempo posible, la unidad de
Salud Mental existente en el Hospital de Los Arcos de San Javier. Ello
implicaría que los usuarios de esa zona puedan ser atendidos allí y no
se vean obligados a desplazarse a Cartagena.
Con
posterioridad, Francisco Calderón, como responsable de la Concejalía de
Medio Ambiente del Ayuntamiento de Cartagena se ha reunido con la
directora general de Calidad y Evaluación Ambiental de la
CARM, Encarnación Molina.
Molina ha confirmado a Calderón su
participación en la Mesa de Calidad del Aire del Ayuntamiento de
Cartagena que se celebrará el próximo 3 de febrero.
Tras esta
reunión, Molina y el edil se desplazarán hasta La Aljorra para visitar
la estación de medidas de inmisión de La Aljorra (encargada de medir la
calidad del aire).
De esta forma, los responsables de ambas
administraciones comprobarán, sobre el terreno, los parámetros
recogidos en la estación relativos a dióxodo de azufre; óxido de
nitrógeno, partículas y ozono.
Se dará respuesta a un
planteamiento expresado por la Junta Vecinal de La Aljorra y otros
colectivos ciudadanos al objeto de comprobar, cómo se hace
habitualmente, los valores en la medición de la calidad del aire de esta
zona del municipio.
La estación de La Aljorra pertenece a la
la Red de Vigilancia de la CARM, integrada por ocho estaciones
encargadas de medir los datos de contaminación del aire en la Región.
El Servicio Murciano de Salud convoca la licitación pública del seguro de responsabilidad sanitaria
MURCIA.- El Servicio Murciano de Salud (SMS), dependiente de la Consejería de
Sanidad, ha publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado el proceso de
licitación pública del seguro de responsabilidad sanitaria. Esta
actuación supone una inversión estimada de 5.862.500 euros durante los
diez próximos años.
Aquellas entidades que estén interesadas en participar en este
concurso público podrán presentar toda la documentación requerida de
forma electrónica, a través de la plataforma de licitación electrónica
del SMS (https://licitacion.sms.carm.es), hasta el próximo 21 de
febrero.
De este modo, el SMS da luz verde al plazo de licitación del seguro
de responsabilidad civil derivada de la vía penal y de cobertura de la
defensa jurídica del personal del SMS en las reclamaciones contra
agresiones.
El objetivo es asegurar las consecuencias económicas fruto de la
responsabilidad profesional, de explotación y patronal o por accidente
de trabajo que pudiera corresponder directa, solidaria o
subsidiariamente al asegurado, por daños corporales, materiales, morales
y perjuicios económicos, causados por acción u omisión a terceros en el
ejercicio de las actividades del SMS.
En este sentido, hay que recordar que, según lo contemplado en el
artículo 107.2 de la Ley 50/1980 de Contrato de Seguro, el SMS tiene la
consideración de "gran riesgo", por lo que es importante que este
organismo cuente con un seguro para proteger a sus profesionales ante
cualquier eventualidad.
Por tanto, es necesario contratar un seguro para cubrir los riesgos
inherentes a la prestación de servicios sanitarios y sociosanitarios,
así como de cualquier otra actividad relacionada con esta y que deba
asumirse por aquél, de acuerdo con la legislación vigente, para su
adecuado funcionamiento, siempre que el procedimiento de reclamación se
encauce por la vía de la Jurisdicción Penal y dé cobertura a la
asistencia jurídica a las reclamaciones contra agresiones al personal
del SMS.
Aunque no es obligatorio que el SMS tenga contratado un seguro de
estas características, aporta mayor agilidad a cualquier proceso
derivado de una negligencia o siniestralidad en el ámbito sanitario.
Por otro lado, es necesario reiterar a los usuarios y a los
profesionales que el SMS tiene capacidad suficiente para asumir
cualquier incidencia que pudiese surgir en el entorno sanitario durante
el proceso de resolución de este concurso público.
Podemos y 'Ahora Murcia' proponen la creación de centros municipales para las personas en riesgo de exclusión social
MURCIA.-La diputada regional de Podemos, Ángeles García Navarro, y la
portavoz de Ahora Murcia, Alicia Morales, han mantenido una reunión de
trabajo con el alcalde de Murcia, donde le han solicitado la creación de
un centro público para la atención social a las personas en riesgo de
exclusión, dado a que es el "deber político de las Administraciones
locales y Regionales".
La diputada de Podemos ha recordado en el
año 2015, la Región de Murcia alcanzaba un 38,8 % de la población en
riesgo de pobreza y o exclusión social, lo que supone un total de
569.000 personas. Siendo la segunda Comunidad con el porcentaje más alto
de todo el país. Además, la Región de Murcia tiene la cuarta tasa más
alta de pobreza extrema entre todas las regiones. Así, más de 138.000
personas, que suponen el 9,5 % del total de la población, tienen que
sobrevivir con ingresos inferiores a 332 € mensuales por unidad de
consumo.
Por este motivo la diputada regional de Podemos informado de la
iniciativa que desde este grupo parlamentario se ha llevado a la
Asamblea Regional, para instar al gobierno regional a elaborar un Plan
Integral Contra la Exclusión Social que realice un el diagnóstico de
situación que defina las problemáticas existentes y que cuente con un
seguimiento, y evaluación de resultados.
Por su parte la portavoz del grupo Ahora Murcia, Alicia Morales ha
explicado que la propia ley de Bases de régimen local reconoce como
competencia propia de los ayuntamientos con más de 20.000 habitantes la
evaluación, información y atención inmediata a personas en situación de
exclusión o en riesgo, por este motivo, ha afirmado que "en Murcia hay 606
personas sin hogar por lo que, no basta con que desde el Ayuntamiento
de Murcia se realice un efectivo plan de ayuda ante la emergencia del
frio a las personas que viven en la calle, sino que necesitamos de
acciones integrales , no puntuales"
En este sentido, ha asegurado que "corresponde al Ayuntamiento,
garantizar las plazas para la atención inmediata y son insuficientes, y
tampoco hay albergues municipales, y las soluciones residenciales son
todas pertenecientes del tercer sector, por lo que la responsabilidad
política por parte de la Administración Local no puede recaer en las
asociaciones solamente"
Por este motivo desde Ahora Murcia se le ha pedido al alcalde, José
Ballesta que, actué y desde el Ayuntamiento se cree un centro municipal,
tipo albergue, o centro de baja exigencia, para dotar a estar personas
de los servicios necesarios.
Desde Podemos Región de Murcia se va a llevar esta iniciativa con los
concejales de las candidaturas de Unidad Popular en de grandes
municipios, donde se van a realizar reuniones similares con los
diferentes alcaldes para la puesta en marcha de financiación y centros
públicos que representen una posibilidad para una vida digna de las
personas que se encuentran en la calle.
Etiquetas:
Ayuntamiento de Murcia
'Ahora Murcia' lamenta que las obras del AVE a Murcia "parecen proyectadas y ejecutadas por Pepe Gotera y Otilio"
MURCIA.- Ahora Murcia lamenta que las obras del AVE a Murcia "parece que están siendo
proyectadas y ejecutadas por Pepe Gotera y Otilio. Todo está teniendo
unos tintes de improvisación y de chapuza realmente increíble, que
serían para partirse de risa si no fuera porque se está jugando con algo
muy serio para el municipio".
La portavoz de la formación municipal,
Alicia Morales, se expresa en estos términos tras conocerse hoy que se
ha detenido una fase del colector de las obras del AVE porque ha brotado
agua del subsuelo.
"No resulta una novedad que en esa zona el nivel freático es muy
alto, con o sin lluvias. De hecho, es la mayor característica de esos
terrenos. Parece que los únicos que no estaban al tanto son quienes han
proyectado las obras", afirma la concejala.
Ante esta situación, Ahora
Murcia se ha dirigido hoy por escrito al concejal de Fomento, Roque
Ortiz, para recibir información "sobre lo que está pasando con las obras
de los colectores; saber cómo va a afectar este nuevo problema y qué
demora va a suponer, y conocer si se va a modificar el proyecto".
Morales se pregunta "en manos de quién estamos, quiénes han
planificado el proyecto y las obras del AVE a Murcia. Lo que está claro
es que no vieron los tres enormes colectores que existían y que no
tuvieron en cuenta el alto nivel freático, entre otros aspectos
técnicos, y eso sin hablar de la presunta corrupción que ha movido la
llegada del AVE y las mentiras y medias verdades que no han parado de
decir a los murcianos, desde el año 2006 cuando prometieron la llegada
de la alta velocidad soterrada en poco tiempo, que ahora prometen que
llegará en superficie 'de manera provisional".
La edil destaca que "el PP nos dice que no se pueden estudiar
soluciones alternativas al puente de Camino de Tiñosa porque hacerlo
supondría un retraso a la urgente llegada del AVE al municipio, pero
resulta que las chapuzas ya se encargan de demorar la llegada una y otra
vez. Estamos sufriendo mil y un retrasos por la incompetencia de los
responsables del proyecto pero no hay tiempo para realizar un proceso
participativo que busque la mejor solución para los vecinos. Es
sonrojante".
Por otra parte, Morales se pregunta cuál es el motivo por el que
agentes de la Policía Nacional pidieron anoche la documentación a
responsables de la concentración semanal de vecinos en el paso a nivel
de Santiago el Mayor.
"Nos gustaría saber quién dio esa orden y por qué.
Parece que se trata de amedrentar a los vecinos que se reúnen
pacíficamente allí cada semana, con el permiso de la Delegación del
Gobierno. Sería muy grave que desde las Administraciones se esté
tratando de meter miedo a unos vecinos que ejercen un derecho
ajustándose perfectamente a la Ley".
Valcárcel pide a la Comisión Europea ayuda adicional para los afectados por el temporal en Murcia y Alicante
BRUSELAS.- El eurodiputado del Partido Popular Europeo, Ramón Luis Valcárcel, pidió ayuda adicional para los afectados por el temporal que azotó a la región
mediterránea española y con especial dureza a Murcia y Alicante en
diciembre.
Durante un debate celebrado ayer en la Comisión de Desarrollo Regional de
la Eurocámara, Valcárcel reclamó al Director General de Política
Regional y Urbana de la Comisión Europea fondos europeos para ayudar a
las personas afectadas por la catástrofe natural.
En este sentido, hizo referencia al fondo de
solidaridad europea y, en su defecto, a otros fondos dentro del ámbito
de la política de cohesión para hacer frente a los efectos económicos y
sociales derivados del temporal.
Valcárcel recordó que "el número de las viviendas damnificadas
alcanzan las 5.300 y, de los 55 kilómetros de costa del Mar Menor, 16'7
se vieron afectados", es decir, casi un 30%. "Además prosiguió el ex
presidente de la Región de Murcia, 4.100 personas de los municipios de
Los Alcázares, San Javier, San Pedro de Pinatar y Torre Pacheco han
acudido a las oficinas habilitadas para declarar daños en casas,
vehículos o establecimientos comerciales cuyo importe estimado podría
superar los 250 millones de euros".
Dichos municipios "están recuperándose poco a poco gracias a las
ayudas nacionales y regionales", como indicó Valcárcel.
En todo caso,
"los miles de ciudadanos que han visto sus hogares, sus cosechas o sus
negocios golpeados por la inclemencia de la lluvia y del viento precisan
de todo el apoyo posible para recobrarse y poder seguir adelante",
dijo, añadiendo a este respecto que "la Unión Europea no puede, ni debe
mostrarse insensible ante esta situación, sino que ha de dar respuesta
urgente y satisfactoria a las necesidades de sus ciudadanos".
García Navarro: "El cese del decano de la UCAM pone de manifiesto como se ha convertido el derecho a la salud en un negocio"
MURCIA.- La diputada regional de Podemos, Ángeles García Navarro ha
explicado que según los datos facilitados por la Consejería, hasta 2016
se había concedido la compatibilidad a 66 jefes de servicio del Servicio
Murciano de Salud. Esta cifra aumenta hasta 128 si incluimos a los
jefes de sección.
A estas hay que sumar que hay facultativos que han estado ejerciendo
en la actividad privada sin haber solicitado la compatibilidad, como era
el caso del Dr. Lajara, el que fuera decano de la facultad de Ciencias
de la Salud en la UCAM cometiendo una ilegalidad donde el Servicio Murciano de Salud ha tenido que suspenderlo de empleo y sueldo por
"saltarse la Ley"
La diputada regional de Podemos en la Región de Murcia, ha recordado
que ya en 2011, el Sr. Lajara era Jefe de servicio, ocupaba la
dirección médica del Instituto Ircovisión, dirigía la cátedra de
Ciencias de la Visión de la UCAM y acudía una vez a la semana a pasar
consulta y a operar a la Clínica Benavides de Granada, además llevaba
las riendas de varios proyectos de investigación relacionados con su
especialidad, por lo que también asistía a congresos como ponente "Sin
duda, una actividad a mil revoluciones que no le impidió embarcarse en
una ardua empresa como la de abrir la primera Facultad de Medicina de
pago en la Región de Murcia".
Finalmente, García Navarro ha concluido en que, más allá de lo
establecido en las normas "lo ocurrido tiene que ver con la situación
calamitosa en la que se encuentra el Servicio Murciano de Salud. Con
unas listas de espera que se intentan reducir con derivaciones a
clínicas privadas con el desarrollo de la actividad profesional de este
personal facultativo del SMS en estas clínicas privadas y en entidades
también privadas que hacen del derecho de la Salud un negocio".
Exigen la tramitación del estudio de viabilidad de la línea Guadix-Baza-Almanzora-Lorca
LORCA.- Paralela a la recogida de firmas online #QUEREMOSTREN, iniciada en
julio de 2013, CIUDADAN@S POR EL TREN (CXT) ha abierto ahora una
petición en la mediática plataforma de change.org.
Con ella se adapta la reivindicación por la reconstrucción de la
antigua línea Guadix-Almendricos a las circunstancias actuales, cuando
se aproxima la tramitación parlamentaria de la Ley de Presupuestos
Generales del Estado para el ejercicio de 2017.
Esta acción concreta, la cual tiene como eje central la estimación
realizada por el ingeniero bastetano Francisco Cañabate Domech, busca la
confirmación del apoyo de la ciudadanía, a fin de que la futura partida
presupuestaria complete la dotación necesaria para la finalización del
estudio de viabilidad de la mencionada línea de tren, hasta el total de
1.160.000 euros.
Desde la asociación se anima a la población de Granada, Almería,
Murcia y Comunidad Valenciana a que, con su firma, se unan a la
exigencia a los grupos parlamentarios de las Cortes Generales para que
cumplan su compromiso para con esta infraestructura, en particular con
este trámite imprescindible para continuar con la proyección del ramal
ferroviario que conectaría el sureste español con el Arco Mediterráneo.
Etiquetas:
Infraestructuras
Los propietarios de espacios naturales denunciarán a la Comunidad Autónoma por «ocultismo»
MURCIA.- La Federación de Asociaciones de Propietarios de Espacios
Naturales (Fapen) de Murcia denunciará "en los tribunales y en Bruselas
la negativa de la Oficina de Impulso Socioeconómico del Medio Ambiente
(Oisma) a facilitar la documentación solicitada por más de 3.000
afectados por los espacios naturales", según apuntaron en un comunicado
que emitieron este miércoles.
Según informó Fapen, la Consejería de Medio Ambiente de
Murcia "ha ignorado y despreciado la petición de documentación que más
de tres mil cien propietarios y empresarios de diversos Espacios
Naturales de la Región le han requerido entre junio y septiembre del
pasado año sobre la elaboración de los trece Planes de gestión de los
espacios naturales de Murcia".
Además, también denunciaron la negativa a entregar también
información sobre el Programa LIFE Naturaleza, "que sirvió para elaborar
los avances y borradores de los primeros Planes de gestión de los
Espacios Naturales de la Región, y especialmente el Plan de los Espacios
del Noroeste de Murcia, que se encuentra recurrido ante el Tribunal
Superior de Justicia de Murcia por nueve asociaciones, federaciones y
por la Confederación de Empresarios y Propietarios de la Región".
Según Fapen, las peticiones de información y documentación
"se han dirigido a la consejera de Agricultura y Medio Ambiente por los
referidos más de 3.100 interesados, al amparo de lo establecido en la
Ley 27/2006 que regula el acceso a la información, participación y
documentación en materia de medio ambiente, así como de la Ley Estatal
19/2013 de transparencia y acceso a la información pública, y también
acogiéndose a lo previsto en la Ley Regional 12/2014, de transparencia y
participación ciudadana de la Región de Murcia".
La Federación explicó que "esta negativa a facilitar la
información requerida fue denunciada por esta federación al comisario de
Medio Ambiente de la Unión Europea el pasado mes de julio, al estar
cofinanciados por fondos comunitarios, tanto los Programas LIFE
Naturaleza como los Planes de gestión de los Espacios Naturales".
A mediados del pasado mes de septiembre Fapen recibió una
comunicación de la Comisión Europea en la que se le facilitaba,
directamente desde Bruselas, una parte de la información y documentación
requerida, pero manifestaba que "por lo que se refiere a las
informaciones más detalladas sobre las que habla su escrito, debo
precisarle que en su mayoría se trata de documentos e informaciones que
están en posesión de las autoridades competentes". Por lo que informaron
que lo comunicarían a dichas instituciones para que facilitaran esos
documentos.
Sin embargo, según denunció Fapen, la Oficina no ha
facilitado hasta el momento la información solicitada y concedida por
Bruselas. Así, se solicitó a la consejera de Medio Ambiente, Adela
Martínez-Cachá, que dé instrucciones al director de la Oisma para que se
proceda a entregar esos documentos.
Finalmente, Fapen criticó el "obstruccionismo y ocultismo,
así como el incumplimiento de la ley por la Oisma, que podría confirmar
que la negativa a facilitar por Medio Ambiente la documentación
solicitada tendría relación con la supuesta comisión de irregularidades,
tanto en la redacción y financiación del Programa LIFE, como en la
redacción y gestación de algunos Planes de gestión de los Espacios
Naturales de la Región".
Cartagena urge a la Comunidad Autónoma a que declare como BIC la 'Casa del Niño'
CARTAGENA.- La Concejalía de Cultura y Patrimonio que dirige Ricardo
Segado concluyó la tramitación administrativa para solicitar a la
administración regional que proceda a la incoación del expediente
administrativo para la declaración de la 'Casa del Niño' como Bien de
Interés Cultural (BIC). Una solicitud que aprobó el Pleno del
Ayuntamiento de Cartagena el pasado 30 de diciembre.
Así, Ricardo Segado deseó que "la Comunidad Autónoma cumpla,
a la mayor brevedad posible, con el deseo refrendado por la mayoría de
la Corporación del Ayuntamiento de Cartagena. Se trata de un conjunto de
edificaciones que contiene todos los elementos de interés histórico y
artístico requeridos para obtener su declaración como Bien de Interés
Cultural".
El edil aseveró que "la Comunidad Autónoma y el municipio de
Cartagena le deben a la 'Casa del Niño' respeto y, sobre todo,
compromiso para mantener su legado, como bien inmueble; por su valor
arquitectónico. También para facilitar su conservación como patrimonio
inmaterial, al defender los valores propios de una sociedad que destacó
por la atención que dispensó a la infancia".
Del mismo modo, el responsable de Cultura y Patrimonio del
Gobierno local ha manifestado su preocupación ante la voluntad expresada
por la CARM de no invertir, otro año más, en el acondicionamiento y
mejora del aulario que el Colegio San Isidoro y Santa Florentina tiene
desplazado en la 'Casa del Niño', según informaron fuentes municipales.
"Resulta inadmisible que desde el Gobierno regional no se
atienda a las necesidades en materia educativa de cerca de doscientos
menores, de entre tres y ocho años, quienes se ven obligados a recibir
clase en unas condiciones indignas", argumentó el concejal.
El edil solicitó que "de las promesas se pasen a los hechos.
No es concebible que la administración regional no centre su atención
en lo más prioritario. Y garantizar el derecho a una educación en
condiciones dignas lo es. La CARM debe solucionar el grave problema de
las aulas prefabricadas, acabando con ellas, así como garantizar el
resto de demandas exigidas durante muchos años. Y lo debe hacer porque
es su competencia y obligación".
Ricardo Segado finalizó asegurando "el respaldo del
Ayuntamiento de Cartagena a las justas reivindicaciones mantenidas por
los padres de los menores", al tiempo de lanzar un mensaje al Gobierno
regional para que "rectifique y dote de dignidad a la prestación
educativa que reciben los escolares del colegio San Isidoro y Santa
Florentina", recordando "las necesarias mejoras que requieren, como una
biblioteca, cocina, comedor, aula de nuevas tecnologías o sala de usos
múltiples".
Convocan diez plazas para el cuerpo de bomberos de la Región
MURCIA.- La consejera de Presidencia, María Dolores Pagán, se reunió
en la tarde de este miércoles con los representantes sindicales del
personal del Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento de la
Región de Murcia (CEIS) para darles a conocer los avances producidos en
las distintas gestiones que viene realizando el Gobierno regional para
mejorar las circunstancias en que se presta el servicio.
María Dolores Pagán destacó que "la novedad más
significativa radica en la próxima convocatoria de las siguientes
plazas, en concreto diez, correspondientes a ofertas públicas de empleo
anteriores para promoción interna: seis para el puesto de cabo, una para
el de sargento, dos para mecánicos, y una de auxiliar administrativo,
iniciándose de este modo el camino hacia un incremento de personal que
permita dar respuesta a las demandas que viene planteando los
empleados".
En el mismo sentido, la consejera informó sobre los
significativos avances en materia de flexibilización de la tasa de
reposición, un compromiso adquirido con los bomberos para poder cubrir
todas las vacantes, en primer lugar, y crear nuevas plazas, en segundo
término.
Pagán señaló que, sobre este asunto, ya se dieron "pasos
importantes", como la inclusión de una partida de un millón de euros en
los presupuestos regionales de 2017, y su inclusión entre los acuerdos
adoptados por la Conferencia de Presidentes celebrada en Madrid el
pasado 17 de enero.
A este respecto, cabe recordar que en el acuerdo sobre el
desarrollo y aplicación de la Ley de Garantía de la Unidad de Mercado,
Administración Digital y Empleo Público, se incluyó un punto en virtud
del cual "en el marco de la oferta pública de empleo anual, se procederá
al análisis de las especiales necesidades en los sectores prioritarios
de las comunidades autónomas y Ciudades con Estatuto de Autonomía, en
especial los de servicios sociales, educación, sanidad, seguridad y
emergencias", aspecto este último incluido por petición expresa de la
Región de Murcia, representada por su presidente, Pedro Antonio Sánchez.
El acuerdo concreta que "se adoptarán las decisiones en
materia de tasa de reposición, tanto general como para sectores
prioritarios, de forma que garanticen un fortalecimiento equilibrado y
sostenible de los efectivos en el conjunto de cada Administración
Pública, en colaboración con el resto de Administraciones Públicas y con
pleno respeto a los límites y reglas de gasto establecidos".
María Dolores Pagán subrayó que, en este contexto, espera
que "la nueva ley de presupuestos generales del Estado para el ejercicio
2017 habilite a la Comunidad Autónoma a convocar nuevas plazas de
bomberos".
Finalmente, la consejera de Presidencia explicó a los
representantes sindicales que se está trabajando en el seno del
Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento en la revisión del plan
operativo para la mejora de los protocolos de actuación, atendiendo así
a otra de las demandas de los empleados.
Toda la oposición en el Congreso, unida para eliminar el 'impuesto al sol'
MADRID.- La mayoría de los grupos parlamentarios
del Congreso, salvo el PP y Foro Asturias, han mostrado su apoyo a una
proposición de ley registrada este martes en la Cámara Baja para el
fomento del autoconsumo eléctrico que pretende eliminar el llamado
'impuesto al sol', impulsar el autoconsumo colectivo, una simplificación
administrativa y una racionalización del régimen de sanciones.
Así
lo han explicado en una rueda de prensa previa al registro de la
iniciativa los portavoces de Energía de los grupos parlamentarios que
han impulsado la proposición de ley -PSOE, Ciudadanos, Unidos Podemos-En
Comú Podem-En Marea, Compromís, PDECat, ERC, UPN, PNV, Coalición
Canaria, Nueva Canaria y Bildu--, junto al director general de la
patronal fotovoltaica UNEF, José Donoso, y el representante de la
Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, Jorge Morales.
La
proposición de ley registrada cuenta con el apoyo de todos los grupos
parlamentarios, salvo el PP y Foro Asturias, si bien Ciudadanos no ha
firmado la iniciativa registrada ya que la formación 'naranja' presentó
el pasado mes de agosto una iniciativa similar posteriormente vetada por
el Gobierno y aceptada, con lo que no continuó su tramitación.
Donoso ha calificado de "día histórico" la jornada en la que se presenta la iniciativa que cuenta con el respaldo parlamentario mayoritario porque "se inicia el camino por el que el Parlamento recupera el derecho de los ciudadanos a ejercer su derecho al autoconsumo sin barreras y el sentido común".
En este sentido, ha explicado que se trata de una ley que busca evitar las "barreras" impuestas en la normativa actual y que se basa en cuatro puntos que pasan por que "no se pague lo que no se usa", de forma que se eliminen los peajes al autoconsumo, el llamado 'impuesto al sol'.
La iniciativa legislativa impulsa también el autoconsumo colectivo y una simplificación administrativa, ya que la complejidad en la tramitación actual ha hecho que "tras un año del 'impuesto al sol' el Gobierno no ha podido cobrar aún", así como una racionalización del régimen de sanciones, de forma que se impongan como mucho "sanciones leves".
El director general de la UNEF ha negado los argumentos esgrimidos por el Gobierno sobre el perjuicio que supone el autoconsumo para la recaudación del IVA, ya que "por cada 100 MW solo supone una falta de ingresos al sistema de 2,5 millones". Con una previsión de una instalación de autoconsumo media de 200 MW al año, que alcanzaría los 400 MW en el mejor de los casos, el perjuicio sería de 12 millones, lo que "no supone nada" para un sistema que factura miles de millones.
De hecho, ha cifrado en 11 céntimos de euro al año la repercusión que supondría para los ciudadanos, que incluso se revertiría y sería beneficioso para los usuarios porque el autoconsumo reduciría los precios del 'pool' eléctrico y se notaría en los recibos de la luz.
En este sentido, el ingeniero y miembro de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, Jorge Morales, ha destacado que la proposición de ley contempla medidas que suponen "una forma de ahorrar en el recibo de la luz" y "sin ningún tipo de subvención".
Además, Morales ha subrayado que la proposición de ley no contempla el balance neto, sino que fija descuentos en los excedentes a precio de mercado, de forma que al autoconsumidor se le restaría de su factura la parte que haya vertido a la red.
Ese excedente será igual que el de cualquier otra instalación con la salvedad de que si la instalación es pequeña la tramitación es simplificada. "Se contempla que no se cargue a la energía se produce en tejado y se consume en frigorífico que no sale al exterior", ha detallado.
La portavoz de Energía del PSOE en el Congreso, Pilar Lucio, ha valorado la unión parlamentaria para que se desarrolle el autoconsumo en España, "el único país del entorno en el que no se ha desarrollado", a través de una iniciativa "fruto del sentido común y la justicia".
Lucio ha destacado que la "voluntad" de los grupos parlamentarios que impulsan la iniciativa legislativa es aprobarlo "cuanto antes", con una previsión de iniciar su tramitación antes del mes de junio, siempre y cuando el Gobierno no presente vetos a la iniciativa con "argumentaciones peregrinas" similares a las dadas cuando presentó el veto a la iniciativa sobre autoconsumo presentada por Ciudadanos el año pasado.
En este sentido, la portavoz adjunta de Ciudadanos en el Congreso y portavoz de Energía, Melisa Rodríguez, ha pedido al Gobierno que no vete el proyecto de ley como hizo con la iniciativa que presentó la formación 'naranja' en agosto del año pasado, ya que "si no es ahora, saldrá adelante dentro de unos días".
Rodríguez ha lamentado que el Ejecutivo se preocupe más por la no recaudación que a su juicio supondría el autoconsumo que por la disminución del precio de la luz que supondría, cuando se podría recaudar "pinchando la burbuja política o eliminando duplicidades".
De esta forma, ha abogado por un modelo de autoconsumo similar al resto de países de Europa y del mundo, y ha dicho no entender el "miedo" a la generación descentralizada cuando hay "infraestructuras suficientes" para ello.
De igual forma, el diputado de En Comú Podem y portavoz de Energía de Unidos Podemos, Josep Vendrell, ha manifestado su "satisfacción" porque la iniciativa de las organizaciones sociales se vea reflejada en un texto legislativo que cuenta con el apoyo de la mayoría de los grupos parlamentarios.
Vendrell ha criticado que el Ejecutivo, con Álvaro Nadal como ministro de Energía, no sea "amigo" del autoconsumo al fijar una regulación "de las más restrictivas que hay en el mundo", y ha calificado de "impresentable" y "deleznable" que argumente una menor recaudación de impuestos cuando puede abaratar la factura de la luz.
A su vez, el diputado de ERC, Josep Capdevila, ha valorado el "primer paso" para "hacer justicia con miles de pequeñas familias y empresas que apostaron por la energía fotovoltaica", unas 4.300 en Cataluña "al borde de la ruina", por lo que ha dicho esperar que el consenso parlamentario se mantenga y se facilita una transición energética "real y sostenible".
El diputado de Compromís en el Congreso, Ignasi Candela, también ha calificado de "día histórico" la jornada en la que se presenta la iniciativa porque demuestra que "el PP está absolutamente solo en materia energética". Candela ha destacado que la proposición de ley permita avanzar en la búsqueda de alternativas al modelo energético "mientras unas cuantas empresas se llevan todo el dinero", y ha mostrado su compromiso con los "miles de arruinados" por la "estafa" fotovoltaica para que recuperen sus derechos.
Igualmente, el portavoz del PDeCAT en materia económica en el Congreso, Ferran Bel, ha defendido la iniciativa para revertir la situación de paralización de instalaciones de autoconsumo por el "mensaje" que transmitía el Gobierno.
También ha criticado las "excusas" del Gobierno contra el autoconsumo que "no se mantienen en ninguna de las circunstancias" y la "complejidad absoluta" de la norma aprobada en octubre de 2015.
"Si el compromiso es firme a nadie se le podría ocurrir, ni al Gobierno, vetarlo de ninguna forma", ha añadido Bel, quien ha asegurado que las "excusas burdas" del Gobierno sobre la recaudación están "bien salvadas" en el proyecto.
A este respecto, Donoso ha aclarado que "no hay un impacto negativo" sobre los Presupuestos, ya que la recaudación con el autoconsumo "sería mayor".
"Al eliminar barrera autoconsumo se generarían inversiones, por lo que se generaría un IVA que sería superior al IVA que se dejase de pagar por el ahorro. Ni en la forma ni en el fondo tendría razones el Gobierno", ha apuntado.
Donoso ha calificado de "día histórico" la jornada en la que se presenta la iniciativa que cuenta con el respaldo parlamentario mayoritario porque "se inicia el camino por el que el Parlamento recupera el derecho de los ciudadanos a ejercer su derecho al autoconsumo sin barreras y el sentido común".
En este sentido, ha explicado que se trata de una ley que busca evitar las "barreras" impuestas en la normativa actual y que se basa en cuatro puntos que pasan por que "no se pague lo que no se usa", de forma que se eliminen los peajes al autoconsumo, el llamado 'impuesto al sol'.
La iniciativa legislativa impulsa también el autoconsumo colectivo y una simplificación administrativa, ya que la complejidad en la tramitación actual ha hecho que "tras un año del 'impuesto al sol' el Gobierno no ha podido cobrar aún", así como una racionalización del régimen de sanciones, de forma que se impongan como mucho "sanciones leves".
El director general de la UNEF ha negado los argumentos esgrimidos por el Gobierno sobre el perjuicio que supone el autoconsumo para la recaudación del IVA, ya que "por cada 100 MW solo supone una falta de ingresos al sistema de 2,5 millones". Con una previsión de una instalación de autoconsumo media de 200 MW al año, que alcanzaría los 400 MW en el mejor de los casos, el perjuicio sería de 12 millones, lo que "no supone nada" para un sistema que factura miles de millones.
De hecho, ha cifrado en 11 céntimos de euro al año la repercusión que supondría para los ciudadanos, que incluso se revertiría y sería beneficioso para los usuarios porque el autoconsumo reduciría los precios del 'pool' eléctrico y se notaría en los recibos de la luz.
En este sentido, el ingeniero y miembro de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, Jorge Morales, ha destacado que la proposición de ley contempla medidas que suponen "una forma de ahorrar en el recibo de la luz" y "sin ningún tipo de subvención".
Además, Morales ha subrayado que la proposición de ley no contempla el balance neto, sino que fija descuentos en los excedentes a precio de mercado, de forma que al autoconsumidor se le restaría de su factura la parte que haya vertido a la red.
Ese excedente será igual que el de cualquier otra instalación con la salvedad de que si la instalación es pequeña la tramitación es simplificada. "Se contempla que no se cargue a la energía se produce en tejado y se consume en frigorífico que no sale al exterior", ha detallado.
La portavoz de Energía del PSOE en el Congreso, Pilar Lucio, ha valorado la unión parlamentaria para que se desarrolle el autoconsumo en España, "el único país del entorno en el que no se ha desarrollado", a través de una iniciativa "fruto del sentido común y la justicia".
Lucio ha destacado que la "voluntad" de los grupos parlamentarios que impulsan la iniciativa legislativa es aprobarlo "cuanto antes", con una previsión de iniciar su tramitación antes del mes de junio, siempre y cuando el Gobierno no presente vetos a la iniciativa con "argumentaciones peregrinas" similares a las dadas cuando presentó el veto a la iniciativa sobre autoconsumo presentada por Ciudadanos el año pasado.
En este sentido, la portavoz adjunta de Ciudadanos en el Congreso y portavoz de Energía, Melisa Rodríguez, ha pedido al Gobierno que no vete el proyecto de ley como hizo con la iniciativa que presentó la formación 'naranja' en agosto del año pasado, ya que "si no es ahora, saldrá adelante dentro de unos días".
Rodríguez ha lamentado que el Ejecutivo se preocupe más por la no recaudación que a su juicio supondría el autoconsumo que por la disminución del precio de la luz que supondría, cuando se podría recaudar "pinchando la burbuja política o eliminando duplicidades".
De esta forma, ha abogado por un modelo de autoconsumo similar al resto de países de Europa y del mundo, y ha dicho no entender el "miedo" a la generación descentralizada cuando hay "infraestructuras suficientes" para ello.
De igual forma, el diputado de En Comú Podem y portavoz de Energía de Unidos Podemos, Josep Vendrell, ha manifestado su "satisfacción" porque la iniciativa de las organizaciones sociales se vea reflejada en un texto legislativo que cuenta con el apoyo de la mayoría de los grupos parlamentarios.
Vendrell ha criticado que el Ejecutivo, con Álvaro Nadal como ministro de Energía, no sea "amigo" del autoconsumo al fijar una regulación "de las más restrictivas que hay en el mundo", y ha calificado de "impresentable" y "deleznable" que argumente una menor recaudación de impuestos cuando puede abaratar la factura de la luz.
A su vez, el diputado de ERC, Josep Capdevila, ha valorado el "primer paso" para "hacer justicia con miles de pequeñas familias y empresas que apostaron por la energía fotovoltaica", unas 4.300 en Cataluña "al borde de la ruina", por lo que ha dicho esperar que el consenso parlamentario se mantenga y se facilita una transición energética "real y sostenible".
El diputado de Compromís en el Congreso, Ignasi Candela, también ha calificado de "día histórico" la jornada en la que se presenta la iniciativa porque demuestra que "el PP está absolutamente solo en materia energética". Candela ha destacado que la proposición de ley permita avanzar en la búsqueda de alternativas al modelo energético "mientras unas cuantas empresas se llevan todo el dinero", y ha mostrado su compromiso con los "miles de arruinados" por la "estafa" fotovoltaica para que recuperen sus derechos.
Igualmente, el portavoz del PDeCAT en materia económica en el Congreso, Ferran Bel, ha defendido la iniciativa para revertir la situación de paralización de instalaciones de autoconsumo por el "mensaje" que transmitía el Gobierno.
También ha criticado las "excusas" del Gobierno contra el autoconsumo que "no se mantienen en ninguna de las circunstancias" y la "complejidad absoluta" de la norma aprobada en octubre de 2015.
"Si el compromiso es firme a nadie se le podría ocurrir, ni al Gobierno, vetarlo de ninguna forma", ha añadido Bel, quien ha asegurado que las "excusas burdas" del Gobierno sobre la recaudación están "bien salvadas" en el proyecto.
A este respecto, Donoso ha aclarado que "no hay un impacto negativo" sobre los Presupuestos, ya que la recaudación con el autoconsumo "sería mayor".
"Al eliminar barrera autoconsumo se generarían inversiones, por lo que se generaría un IVA que sería superior al IVA que se dejase de pagar por el ahorro. Ni en la forma ni en el fondo tendría razones el Gobierno", ha apuntado.
El Grupo Barceló gestionará el hotel Siete Coronas
PALMA DE MALLORCA.- Barceló Hotel Group gestionará en
Murcia el emblemático Siete Coronas a partir del
próximo 1 de febrero bajo la denominación de Occidental Murcia Siete Coronas.
Este céntrico hotel de 4 estrellas y 156 habitaciones, que entre 2015 y
2016 fue renovado, es propiedad del empresario local Juan García Lax. El grupo hotelero mallorquín ha informado hoy de la decisión en un comunicado.
El hotel abrió sus puertas en 1971 y a lo largo de estos últimos 45
años "se ha convertido en uno de los referentes de Murcia", tanto a
nivel de alojamiento como de sede para albergar todo tipo de eventos,
gracias a sus nueve salas de reuniones y a su terraza de 1.000 metros
cuadrados.
Con este nuevo
hotel, la cadena prosigue su expansión por las principales capitales de
provincia de España, elevando su presencia a más de diez ciudades y
"cumpliendo así con uno de los objetivos prioritarios del grupo en estos
momentos", según el director general de Desarrollo de Negocio de
Barceló Hotel Group, Jaime Buxó.
España reedita su peor resultado en el ranking de percepción de la corrupción
BERLÍN.- España repitió en 2016 su peor resultado histórico en el Índice de Percepción de la Corrupción (CPI) de la ONG Transparencia Internacional (TI) publicado este miércoles, al lograr 58 puntos sobre un máximo de 100.
El país mantuvo la puntuación obtenida en el ejercicio previo, aunque perdió cinco puestos en la clasificación global y se situó en la posición 41ª de 167 países, entre Costa Rica y Georgia y en el grupo de los países europeos percibidos como más corruptos.
"España es uno de los países que más cae a nivel global en los últimos cinco años. Eso es una realidad que no se puede ocultar", aseguró Alejandro Salas, responsable de TI.
En 2012 sumaba un total de 65 puntos y una caída de siete enteros en este ránking, caracterizado por su estabilidad y sus pequeñas variaciones interanuales, es un desplome considerable, destacó.
Lo positivo es que la situación se ha estabilizado, argumentó Salas, lo que podría significar que "se tocó fondo".
Esta tesis se vería confirmada, a su juicio, por el revulsivo que ha supuesto en el panorama político español "el surgimiento de nuevos partidos políticos" que llevan "por bandera la lucha contra la corrupción".
Su irrupción "ha empujado el tema de la transparencia y la anticorrupción", lo que ha hecho que "los partidos con peso" empiecen a abordar la cuestión y "promover cambios y reformas".
En la clasificación europea España se sitúa en la posición vigésimo primera de 32 estados, en la parte media-baja del ranking, por detrás de Eslovenia y Lituania, y por delante de Letonia y Chipre.
A nivel global, Somalia y Sudán del Sur son los países más corruptos del mundo, con diez y once puntos respectivamente sobre un máximo de cien, mientras que en el otro extremo de la clasificación, con 90 puntos, se sitúan Dinamarca y Nueva Zelanda.
Tras esos dos países destacan los nórdicos, con Finlandia con 89 puntos, Suecia (88), Suiza (86) y Noruega (85), seguidos por Singapur (84), Holanda (83), Canadá (82) y Alemania, Luxemburgo y Reino Unido, los tres con 81 puntos.
El vagón de cola, junto a Somalia y Sudán del Sur, está compuesto principalmente por países en guerra, estados fallidos y regímenes totalitarios: Corea del Norte obtiene 12 puntos, Siria (13), Yemen (14), Sudán (14), Libia (14) y Afganistán (15).
Entre las grandes potencias, EEUU alcanza la posición 18ª con 74 puntos; Francia, la 23ª, con 69; China, la 79ª con 40 puntos, empatada con India; y Rusia queda relegada a la 131ª posición, con 29 puntos.
TI destacó en un comunicado la amenaza de los populismos, que medran en el "círculo vicioso" de la corrupción sistémica y la desigualdad económica y social. Cuando los populistas, como el recién elegido presidente de EEUU, Donald Trump, ponen en práctica sus promesas empiezan a "destruir o manipular" las instituciones democráticas, a "debilitar" las estructuras que ejercen de contrapesos en los Estados.
"Hemos comprobado que cuanto más débiles son las instituciones mayor es la corrupción. Y los populistas debilitan las instituciones", advierte Salas.
Carta de una profesora jubilada a la consejera de Educación / Fuensanta Vidal Coy
He
recibido su invitación al acto de reconocimiento a la labor de los
docentes jubilados durante el año 2016 que, presidido por el Excmo. Sr.
D. Pedro Antonio Sánchez López, Presidente de la Región de Murcia,
tendrá lugar el próximo 2 de febrero, a las 19 horas, en el Centro
Cultural Infanta Elena de Alcantarilla. Y le escribo esta carta para
decirle que gracias, pero que no voy a asistir. A continuación, paso a
explicarle por qué.
Soy de las personas que creen que los
reconocimientos hay que hacerlos en vida y, desde luego, ni su
Consejería ni el Ministerio de Educación se han distinguido por
reconocer nada a los docentes en activo, especialmente a los de la
enseñanza pública: aumento de ratios, aumento de horas lectivas, aumento
de responsabilidades, recortes en los presupuestos de los centros
escolares y retrasos en el abono de las asignaciones económicas (hasta
el punto de poner en peligro el pago de la luz y de los materiales
imprescindibles para el desarrollo de la actividad docente), recortes en
la dotación de personal de administración y servicios.
En fin,
aprobación de la LOMCE, ley educativa que propicia la segregación del
alumnado según sus circunstancias familiares, sociales y económicas y
liquida los instrumentos que convierten a la educación en compensadora
de desigualdades sociales; que acaba con todo aquello que posibilita el
pensamiento independiente y la creatividad; que cuestiona la idoneidad y
la profesionalidad de los docentes con unas pruebas externas o
reválidas porque ¿no me fío de la evaluación que se hace en los
centros?; y que convierte al profesor en un "burócrata encadenado a los
estándares"... ¿Y, ahora que estoy muerta (laboralmente, claro), me
quiere usted reconocer qué?
Y
para colmo, en línea con el objetivo que el PP tiene marcado de
desprestigiar y convertir la escuela pública en un gueto, usted afirma
que "el compromiso del Gobierno regional con una enseñanza de calidad"
es lo que justifica la ampliación de la vigencia de los conciertos con
la enseñanza privada (La Verdad, 18-1-2017). ¡Claro!, su "enseñanza de
calidad" también justifica la ampliación de los conciertos al
Bachillerato y la FP. Porque, por supuesto, para el gobierno del PP la
enseñanza de calidad no está garantizada en la escuela pública. Priorice
usted lo que debería ser su prioridad, como representante público que
es: una enseñanza pública de calidad de todos y para todos.
Tanto reconocimiento a la labor docente me abruma, sobre todo por la confianza que demuestra usted en los docentes... de la privada concertada. Yo como profesora de un centro público, tuve que firmar una autorización para que la Consejería averiguara en la Administración de Justicia si tengo o no antecedentes por delitos sexuales. Sin embargo, para los centros concertados, el titular del concierto presentará "una declaración responsable acreditando que todo su personal no ha incurrido en delitos sexuales". A esto se le llama igualdad de trato.
Pues eso, que no voy a ir. Además, la "oferta" se las trae: desde las 10 de la mañana, zascandileando por la ciudad, con comida en una venta a 15€ (que paga cada uno, supongo) y, a las 19 horas, el Acto: "abnegados profesionales, ´maestros´ en su más excelso significado, sin vosotros no sería posible el éxito en el que se mueve este país" ¡Y venga pomada! Francamente, ustedes organizan mucho mejor otros actos, con más estilo y vino español y tal por cuenta de todos los contribuyentes. No se han estirado, no, con los reconocidos docentes jubilados...
Ya sé que no me echará de menos, como yo tampoco a usted ni al Presidente de la Región de Murcia. Pero no quería dejar pasar esta ocasión sin decirle que el mejor reconocimiento para mí, docente jubilada, han sido los éxitos de mis alumnos y el orgullo de haber trabajado con unas personas admirables, personal y profesionalmente, mis compañeros docentes. Lo demás, "vanitas vanitatis" (expresión que muy pronto dejará de entender el común de los mortales gracias, también esto, a ustedes).
Atte., Fuensanta Vidal Coy, profesora jubilada de Lengua castellana y Literatura.
Trump saca de la chistera el muro de México / Pablo Sebastián *
El mítico Circo Ringlin de USA, al que se llamó ‘El mayor espectáculo
del mundo’, ha anunciado el cierre ante la prohibición de utilizar
elefantes y otros animales en sus pistas. No importa, la pista central
del nuevo circo mundial ya está en el despacho oval de La Casa Blanca.
El lugar desde donde Donald Trump, el elefante del Partido
Republicano, firma a diario sus órdenes ejecutivas (o decretos
presidenciales) sacando de su chistera mágica toda una colección de
conejos de colores con los que tiene encandilada a la prensa
internacional, a los políticos de Washington y a La Bolsa de Nueva York
que batió el récord histórico de los 20.000 puntos.
Ayer Trump sacó el esperado conejo negro de la construcción del muro
en la frontera de Mexico, y otro más de retirada de ayudas federales a
los estados americanos que no informen al gobierno sobre la situación de
los inmigrantes irregulares. Y a punto está el presidente de enviar a
Chicago a ‘los federales de Eliot Ness’ contra la creciente oleada de
crímenes que asola la ciudad.
El presidente no se para en barras ni en muros y ha provocado la
euforia en varios sectores de Wall Street (construcción, siderurgia,
automóvil, petróleo, etc) donde los inversores están a la espera de que
Trump saque de una vez el conejo blanco de la gran rebaja fiscal que
prometió a los empresarios para así apuntalar la euforia desatada en el
Dow Jones.
Y este fin de semana se estrena Trump en la escena internacional
recibiendo a la ‘premier’ británica Theresa May en el Despacho Oval,
recién decorado con cortinas doradas y con un busto de Winston Churchill
a quien ni Trump, que adora a Putin, ni May (que es la nueva
Chamberlain) se parecen en nada.
De momento Trump está cumpliendo sus promesas más notorias -veremos
si le anuncia pronto y oficialmente a Netanyahu el traslado a Jerusalén
de la embajada USA de Israel- y no sabemos cuántos conejos más le quedan
por sacar de la chistera presidencial antes de que se dedique a
gobernar.
Aunque todo apunta a que su estilo presidencial es el espectáculo en
sesión continua para construir su pirámide dorada que, como el muro
mejicano, él piensa que será indestructible como lo creían tras las
murallas de Jericó. Pero este fabuloso relato que Trump ha empezado a
contar desde su gran butaca capitoné está convocando al otro lado de sus
cortinas y sus muros a millones de ciudadanos que pronto se harán oír.
Porque ‘no es oro todo lo que reluce’ y tampoco funcionará en la
política el cambio del ‘establishment’ de Washington por el de Wall
Street.
(*) Periodista
Cospedal, Soraya, Maíllo y las cosas del PP / Melchor Miralles *
Desayuno
cerca de la sede popular de Génova con dos clásicos dirigentes del PP,
un veterano con muchos trienios y un joven consolidado. Me trasmiten su
certeza de que Mariano Rajoy, a día de hoy, tiene decidido que María
Dolores de Cospedal siga al frente de la Secretaría General tras el
Congreso del segundo fin de semana de febrero. En el arranque de la
conversación disparo una pregunta, así como para romper el hielo, “¿cómo
lo lleváis de cara al Congreso?”, y sin solución de continuidad,
durante quince minutos, hablan y hablan sin que yo intervenga.
Interesantes reflexiones que permiten situarse, aunque ya se sabe que
con Rajoy nunca se sabe.
“Con Mariano nadie puede estar seguro de nada, nunca puedes
considerar que algo está hecho y basta que todo el mundo espere algo
para que suceda lo contrario, pero conociéndole, ya ha dado muchas
señales internas y públicas de que María Dolores va a seguir como
secretaria general, compatibilizando el cargo con el ministerio de
Defensa y la presidencia de Castilla la Mancha. Todo lo sucedido con lo
del Yak-42 le ha reforzado. El jefe le dio libertad, y ella una vez más
ha acreditado arrestos y experiencia, ha recibido a las familias,
prepara un homenaje a las víctimas para mayo, hizo una comparecencia
brillante y valiente en el Congreso y pidió perdón sin matices. Ha
tenido la habilidad de corregir en nada todos los errores de Trillo y
Morenés sin comprometer a nadie. Mariano valora actuaciones como esta”.
“El Congreso se celebra porque hace tiempo que había que haberlo
hecho según lo establecido en los Estatutos del partido. Si no, Rajoy ni
pensaría en hacerlo. Pero hay que aprovechar la oportunidad. Hay
órdenes de Moncloa para proceder a cambios importantes en Ayuntamientos y
Comunidades Autónomas, pero en el cuartel general ya verás como no va a
ser para tanto. Puro maquillaje. Mariano no tiene intención alguna de
que cualquier movimiento pueda ser interpretado en clave sucesoria,
cuando hizo su Gobierno se cuidó muy mucho de repartir juego sin que ni
María Dolores ni Soraya consideraran que habían ganado una batalla, y no
va a abrir ahora ese frente”.
“Hoy en Génova quién lleva el día a día es Maíllo. Manda quien manda,
Mariano, y solo Mariano, pero ejecuta Maíllo, aunque María Dolores no
es un florero. El jefe ejerce, María Dolores tiene una responsabilidad
máxima, ambos dejan hacer a Maíllo con un doble reporte y todo lo demás
son las batallitas nominalistas, los equilibrios para tratar de que todo
el mundo esté contento, repartir juego para evitar cabreos, pero los
roles están bien repartidos y asumidos. Aquí todos sabemos a qué
jugamos, y cuáles son los tiempos”.
“Es cierto que tanto Soraya como María Dolores tienen sus ambiciones,
que son legítimas y respetables, pero ojo a Maíllo, que gusta mucho a
Mariano, que está haciendo las cosas muy bien, que conoce cómo se las
gasta el jefe, y que es plenamente consciente de que sus posibilidades
pasan por estar alejado de cualquier batalla y limitarse a lo suyo.
Maíllo sabe muy bien que Rajoy jamás enseña sus cartas, y que las que
tiene sobre la mesa no son en realidad con las que juega, las buenas
siempre las tiene guardadas. Y no nos engañemos, en el PP lo que importa
es quien es el que manda, todo lo demás son cuestiones menores”.
“Mariano respeta a las dos, las tiene ley, y no tiene en su cabeza la
sucesión. Los periodistas estáis obsesionados. Las cuida, cada una
tiene sus responsabilidades, ambas de Estado, de primer nivel, y se va a
cuidar muy mucho en este momento de hacer algo que pueda quebrar un
equilibrio que ahora mismo es muy estable”.
“Es verdad que en el inicio, cuando nombró a María Dolores para
Defensa, tuvo presiones de muchos que consideraban que al frente de los
Ejércitos no debe estar quien, además, ostenta una responsabilidad
orgánica doble en un partido. Era un argumento defendible, al menos
poner en Defensa a alguien con una vinculación con el partido limitada a
la militancia, menos explícita, pero una vez nombrada, no hay vuelta
atrás”.
“Mariano está tranquilo, es optimista con los Presupuestos, está muy
satisfecho de la relación con la gestora del PSOE, observa con desdén
los mordiscos que se lanzan internamente las cúpulas de PSOE y Podemos,
trata de evitar el derrumbe de Ciudadanos y quiere una legislatura de
cuatro años. Todo lo demás es generar un lío que no existe. Ya veréis
como el Congreso va a ser un éxito”. Pues eso.
(*) Periodista
Los tres pies del gato / Ramón Cotarelo *
Esos tres apellidos perfilan las
tribulaciones del presidente Rajoy: el ala conservadora, el panorama
procesal y el conflicto catalán o, para decirlo más a la pata la llana,
como suelen hacer los medios: la extrema derecha, la corrupción y el
separatismo. Y las tres se retroalimentan. La extrema derecha percibe no
una sino tres desvertebraciones de España
y, por este camino, no atisba futuro para el país.
Pero eso no es
nuevo. En buena parte la corrupción se origina en la falta de confianza
de los políticos en el país que gestionan y la corrupción viene de los
tiempos de Aznar. A su vez, los catalanes, convencidos de tener los
elementos necesarios para seguir su propio camino, así lo plantean,
sacando buenos réditos de la confusión española actual y la evidente
expectativa que esta situación suscita en Europa.
En
esas circunstancias, el país tiene un presidente sin mayoría absoluta,
zarandeado por la corrupción y con una endiablada crisis constitucional a
cuenta del referéndum catalán de la que no tiene ni idea de cómo
zafarse. Solo se visualizan los dos presidentes, el de España y el de
Cataluña, repitiendo sus voluntades: "todo el mundo sabe que ese
referéndum no va a celebrarse", reitera Rajoy. "El referéndum se
celebrará, sí o sí" insiste Puigdemont "y será vinculante", añade. La
situación es suspensiva, de donde viene el "suspense", hoy sustituido
por "thriller".
Pero
la cuestión, como siempre, es la confianza que, para afrontar esta
delicada situación, ofrece Rajoy. Desde luego, oírlo no tranquiliza
nada. En una conferencia en el Casino de Madrid (hasta en esto es la
derecha fiel a su espíritu caciquil), el presidente ha amontonado su habitual sarta de particulares lugares comunes.
Son particulares por ser muy suyos y son comunes porque los repite
siempre, desde que tomó posesión, hace ya un contraplán quinquenal.
Rajoy
es experto en comparecer para no decir nada. Y eso, cuando admite
preguntas. Y eso, cuando no comparece en plasma. Sobre Aznar no tiene
nada que decir, lógicamente. Cada cual es dueño de sus opiniones. Sobre
el señor de cuyo nombre no quiero acordarme es cosa en los tribunales y
tampoco hay nada que decir, más lógicamente aun. En cambio el presidente
fue cumplidamente informado con dos horas de antelación del rotundo
fracaso cosechado por el separatista catalán en Bruselas, razón por la
cual barbotó eso de que le habían dado "lo que merece" sin saber que
quizá "se lo merezca", pero aún no se lo habían dado. Lógica metedura de
pata cuando se va por ahí sin saber lo que se dice.
Es
sana opinión de la gente de sentido común, la gente previsible, como
Rajoy, según asegura él mismo: "no hay que buscar tres pies al gato".
Juego sucio
Entre
otras cosas, la democracia es un juego sometido a reglas. El juego es
limpio cuando las reglas se respetan. No lo es si no se respetan. Una de
las reglas democráticas básicas es que los participantes en un debate
público se identifiquen adecuadamente. Un encuentro en televisión de un
par de horas, contemplado por cientos de miles, quizá millones, de
ciudadanos es algo innegablemente público.
Estos
encuentros en los medios no pueden ser anónimos, como en las redes, en
donde suele haber perfiles falsos. Y no pueden porque es faltar a otra
regla básica del juego: la de igualdad de oportunidades. En el encuentro
con el presidente Puigdemont este era él mismo, se representaba a sí
mismo, no podía ser otro. Algunos de los intervinientes, en cambio,
ocultaron sus adscripciones ideológicas, incluso militancia o
pertenencia a unas u otras organizaciones, simulando ser ciudadanos
normales, de a pie. De todas formas, parece que el presidente ha ganado
de calle porque el juego sucio no paga.
Y,
mientras se debate apasionadamente sobre el programa de preguntas a
Puigdemont, en Bruselas se ponía en marcha otra operación de juego
sucio. Ahora se trata de boicotear la presencia de Puigdemont, Junqueras
y Romeva en el Parlamento Europeo a explicar el llamado procés.
Este
tipo de encontronazos son frecuentes en los últimos tiempos. El
ministerio de Asuntos Exteriores debe de tener un departamento
exclusivamente dedicado a seguir la pista de la acción exterior de la
Generalitat, que no parece descansar. Cada vez que detecta un acto
montado por el Diplocat, comisiona al personal de la correspondiente
embajada para que le pongan todos los inconvenientes que se puedan.
Parte del servicio exterior del Estado se dedica a combatir en un
conflicto interior.
Pero
ahora el asunto se plantea en otros términos, más agudos y simbólicos.
El eurodiputado del PP González Pons ha enviado una carta circular a los
diputados del PP para que no vayan a la conferencia de los catalanes.
Lo pide como correligionario y como amigo, insistiendo en que las
reivindicaciones de los conferenciantes quebrantan la ley, la
Constitución y el Estado de derecho en España. La verdad, resulta
divertido que un dirigente de un partido fundado por un exministro de
Franco hable con tanta unción del Rule of law y de la Constitución en contra de la cual votaron algunos dirigentes de esa militancia.
No
debe dejarse de lado el hecho de que también el PSC ha manifestado su
opinión contraria al acto de JxS en carta dirigida al órgano central del
Partido Socialista Europeo, pero no piden a los demás diputados de su
orientación que no asistan. Es una posición mucho más respetuosa que la
del PP y no juego sucio.
¿En
qué consiste el juego sucio? En el hecho de dificultar a los demás el
ejercicio de sus derechos. Puigdemont, Junqueras y Romeva comparecen en
una sala de una comisión del Parlamento dentro de unos trámites y
procedimientos legales. No hay razón para prohibir la comparecencia,
aunque el empeño por boicotearla deja entrever que, si pudieran, la
prohibirían. En todo caso, el boicot es una especie de censura porque se
presiona a otros para que no accedan a una información, pero no se
ofrece sustituirla por otra.
Esa
es la parte más claramente antidemocrática de este juego sucio. Si los
representantes españoles del PP en el Parlamento Europeo quieren
proteger a sus colegas de toda contaminación con discursos ilegales,
anticonstitucionales y contrarios al imperio de la ley, lo que tienen
que hacer no es impedir que se escuchen sino ofrecerse voluntarios para
mantener un debate con quienes traen tan protervos designios. Eso
sería, además, una clara muestra de respeto a la dignidad del
Parlamento, órgano capaz de escuchar y ponderar todo tipo de
reclamaciones políticas sin que venga nadie a darle permiso.
No
sé si esa comparecencia podría convertirse sobre la marcha en un
diálogo/debate entre las dos posiciones. Sería muy precipitado. Pero sí
podría proponerse en serio por los canales oportunos para un futuro a
corto plazo, inmediato, un nuevo encuentro en el Parlamento europeo
entre representantes de la Generalitat y del Gobierno español. De ese
modo, el gobierno español podría ejercer ese diálogo que pregona y
hacerlo delante de un público muy interesado. Seguro que no habría
problemas de asistencia.
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
Resumen de Confidenciales
Miércoles con una buena ración de portadas y grandes titulares para
Puigdemont, Junqueras y Romeva en su surrealista viaje a Bruselas para
vender en inglés y francés su referéndum a un público mayoritariamente
catalán. Comparte el foco de la actualidad con: el precio de la luz que
hoy volverá a batir todos los récords; el estudio del BdE sobre los
jóvenes como máximos perdedores de la crisis mientras los jubilados han
ganado, pero siempre dentro de una caída de la riqueza familiar; los
anuncios de Rajoy sobre bajada de tarifas de Aena, no modificación del
copago farmacéutico y creación de un comisionado para el 'invierno
demográfico'; y las últimas novedades de un desatado Trump y del fallo
del Supremo británico sobre la primacía del Parlamento en el Brexit.
Trump
sigue a lo suyo: tras resucitar dos polémicos oleoductos paralizados
por peligro medioambiental, una primicia de Reuters de madrugada dice
que va a firmar este miércoles varias órdenes ejecutivas para controlar y
limitar la llegada de refugiados, asilados e inmigrantes de Siria,
Irak, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen. Poco después, The Wall Street
Journal y otros añade que Trump visitará el Departamento de Seguridad
Nacional, donde también anunciará la aceleración de la construcción de
su muro en la frontera con México y abordará el problema de las llamadas
'ciudades santuario' que se niegan a entregar a ilegales para su
deportación. Casi a las cuatro de la madrugada (diez de la noche en
Washington), el propio Trump ha lanzado el siguiente tuit: 'Gran día
mañana sobre Seguridad Nacional; entre otras cosas, '¡construiremos el
muro!'.
CATALUÑA
El Periódico: SOS a Europa: ofensiva de la
Generalitat en Bruselas; Puigdemont pide el respaldo de la UE para
lograr el referéndum (Silvia Martínez). Otro titular: La web de la
Moncloa margina el catalán, el euskera y el gallego (Laura Estirado). La
Vanguardia Reproches entre el Govern y el fiscal general por Catalunya
(José María Brunet). Otro titular: Puigdemont avisa a Bruselas de que
habrá referéndum sí o sí y le pide implicación (Jaume Pi). Otro titular:
Vega de Seoane: Los empresarios huyen de Catalunya 'como de la peste';
el presidente del Círculo de Empresarios sostiene que la inseguridad
jurídica que generan los actuales dirigentes están 'en modo de no
cumplir las leyes'. El Economista: Vega de Seoane: ‘Las empresas huyen
de Cataluña como de la peste’.
El País: Puigdemont exige que la UE
se implique en el referéndum catalán (Dani Cordero). Público:
Puigdemont pide a Bruselas que medie en la cuestión soberanista, que
llega a la Eurocámara ante la indiferencia institucional y el intento de
boicot del PP (Beatriz Ríos). El Español: Puigdemont llena con amigos
su conferencia independentista tras darle la espalda la Eurocámara (Juan
Sanhermelando). Libertad Digital: Puigdemont predica el odio a España
en Bruselas ante un auditorio de acólitos catalanes (Pablo Planas). El
Confidencial: Lucha de poder entre los barones de CDC ante unas nuevas
elecciones: Munté, Conesa, Rull y Pascal, alternativas a Puigdemont
(Antonio Fernández). Otro titular: La visita de Puigdemont a Bruselas:
muchos catalanes y pocos eurodiputados (Ezequiel Mendoza).
Economía
Digital: Amenazas, tópicos y exageraciones de Puigdemont en Bruselas.
Otro titular: El parlamento europeo reprocha a Puigdemont que manipule
la realidad. ABC: El fiscal: ‘El dinero de Oleguer Pujol es el que
obtuvo su padre de manera corrupta’; 'Al señor Puigdemont le han dado en
Bruselas el trato que se merecía' (Javier Chicote y Luis P.
Arechederra). El Mundo: El juez no autoriza registros de la Policía
contra los Pujol (Esteban Urreiztieta). Otro titular: Puigdemont pide
independencia en catalán, francés e inglés.
INFORMACIÓN NACIONAL
El
País: El PSOE fuerza al PP a retirar a su candidato al Constitucional:
los dos principales partidos logran un acuerdo que incluye la renuncia
de Ollero a presidir el tribunal (Fernando Garea). Otro titular: El PSC
participará en la gestora del PSOE como muestra de neutralidad (Anabel
Díez). Otro titular: Entrevista a José Carlos Díez: ‘El PSOE ha ganado
siempre que desde la izquierda miraba al centro’ (Rafa de Miguel y
Cristina Delgado). Otro titular: Rivera pierde en Cataluña frente al ala
socialdemócrata: tendrá dos rivales por la presidencia de C's (Juan
José Mateo y Ángels Piñol). ABC: Rajoy en el Foro ABC: 'A algunos les
iría mejor si buscaran mi mano tendida'; Ve 'un horizonte esperanzador y
tranquilizador para España', basado en el 'diálogo político'. Esdiario:
Cospedal sigue: Rajoy lo anunciará por sorpresa días antes del Congreso
del PP (Ana Isabel Martín).
La Razón: Pedro Sánchez ofrece viajes
a 39 euros para llenar su mitin de Sevilla. Otro titular: Los
errejonistas descartan un pacto hoy con Iglesias. Confidencial Digital:
Los barones que apoyaron a Sánchez ordenan desmontar las plataformas
contra la gestora. El Mundo: Íñigo Errejón reprocha a Podemos que esté
fuera delpacto por la renta mínima: ‘Es urgente recuperar la iniciativa’
(Álvaro Carvajal). OKdiario: Las ‘brigadas moradas’ de Pablo: Iglesias
alecciona a sus 300 tuiteros más fieles para ‘machacar’ a Errejón en las
redes (Luz Sela). Otro titular: Iglesias también pone en su lista negra
a Carolina Bescansa (Sandra Fernández).
ECONOMÍA
Capital
Madrid: El Gobierno da un plazo al PSOE hasta mayo para llegar a
acuerdos sobre Presupuestos, y los socialistas en cambio rechazan un
acuerdo antes de la celebración de su congreso en junio (José Hervás).
El Mundo: PSOE, Podemos y C's exigen a Nadal que audite el mercado
eléctrico tras superar los 100 euros por MWh (Víctor Martínez). El
Economista: La luz batirá hoy su récord histórico: 100 euros por
megavatio; la escalada irá cediendo la semana próxima. Otro titular: El
paro se reduce menos en el año sin Gobierno y no bate el récord de 2015
(Cristina Alonso). Otro titular: Fomento cambiará la fórmula de
contratación para restar peso al precio (Javier Mesones). Confidencial
Digital: Pánico en el Gobierno: la crisis de la luz durará un año.
Expansión:
La fuerte subida de la luz dinamita el pool eléctrico: el mercado
mayorista español se ha situado entre los más caros de Europa. Cadena
SER: Las tres grandes empresas eléctricas ganan más de 30.000 millones
en 5 años: el precio mayorista de la luz subirá los de los 100 euros el
Mwh este miércoles (Eladio Meizoso). Público: Cada español debe más de
500 euros a las eléctricas: las reducciones de los últimos años no han
evitado que el déficit de tarifa siga en torno a los 23.000 millones
(Vicente Clavero). El Confidencial: Nadal pierde la batalla contra el
frío: la luz sigue subiendo a pesar de la solución del gas (Juan Cruz
Peña). Eldiario: El precio de la luz marca otro récord desde 2013 para
el miércoles sin ola de frío (Antonio M. Vélez).
Vozpopuli: La
alarma por el subidón de la luz no frena el consumo en las horas más
caras (Raúl Pozo). Otro titular: Podemos se suma a Susana Díaz en la
batalla contra el 'dumping fiscal' de Madrid (David Martínez). El País:
La crisis se cebó con la renta de los hogares jóvenes y respetó a los
mayores (Antonio Maqueda). Otro titular: El 10% de la población más rica
de España posee el 52,8% de la riqueza: el 25% más pobre carga con más
deudas que activos, según los datos del Banco de España. Otro titular:
El precio mayorista de la luz supera por primera vez los 100 euros.
Invertia: Cifras de infarto: El Tesoro español emite en un solo día
11.685 millones de euros. ABC: La plaga más temida para olivos, frutales
y vides llega a España.
EMPRESAS
Expansión: La bajada de
tasas reducirá los ingresos de Aena en 850 millones hasta 2021. El
Economista: Aena dejará de ingresar 850 millones en cinco años al bajar
un 11% las tasas (África Semprún). Capital Madrid: Monitor de
innovación: Wave, una ‘app’ española avanzada de geolocalización; supera
los siete millones de descargas y está presente en 100 países con su
mapa interactivo que permite conocer la ubicación de los contactos
ofreciendo garantías de privacidad (José Sánchez Mendoza). Otro titular:
Abengoa no levanta cabeza y todavía le quedan muchas piedras en el
camino: podría terminar vendida por partes (Héctor Chamizo).
SECTOR FINANCIERO
Capital
Madrid: Los fondos disparan los valores medianos y pequeños y animan la
Bolsa en el inicio de 2017: los gestores buscan las rentabilidades que
les niegan las grandes empresas del Ibex, y tras la OPA de Indra por
Tecnocom, los analistas apuestan por las operaciones corporativas entre
los 'small cap' (Quesada Vargas). Cinco Días: La CNMC acusa a la gran
banca de cártel en derivados; remite un pliego de concreción a cuatro
entidades financieras: Santander, BBVA, Sabadell y caixaBank. Otro
titular: Castlelake se suma a la apuesta por el residencial en España y
crea Aedas (Alfonso Simón Ruiz). Otro titular: La banca negocia poner
fin a las horas extra sin regular. El Economista: El coste máximo por
las cláusulas suelo se eleva a 5.000 millones (Fernando Tadeo). Otro
titular: La Agencia Tributaria confirma que la devolución por cláusulas
suelo no tributará en el IRPF. Vozpopuli: El decreto de las cláusulas
suelo deja en un limbo a 50.000 hipotecas de fondos (Jorge Zuloaga).
Expansión:
Santander ganará hasta 6.074 millones en 2016, un 4% más, según los
analistas (Rocío Martínez). Otro titular: Citigroup estudia mover a
España sus operaciones tras el Brexit: analiza también Irlanda, Francia,
Alemania y Holanda para montar una nueva base europea (Amparo Polo).
Otro titular: El cobro de las cláusulas suelo se declarará en el IRPF:
guía para reclamar ante las entidades financieras. Bolsamanía: Los
bajistas acumulan 1.700 millones apostados contra la banca antes de sus
resultados: la mayor presión la sufre Popular, donde los bajistas
controlan el 8,78% del capital (Óscar Giménez). El Confidencial: El
Estado, en el foco por su responsabilidad en las cláusulas suelo de BBVA
y Popular (Eduardo Segovia). Otro titular: Ofensiva para relanzar los
planes de empresa mientras la hucha de las pensiones se agota (Marina
Valero). Europa Press: El sector asegurador pide un supervisor 'fuerte'
que defienda los intereses del mercado español en Europa. ABC: El
supervisor exige a las aseguradoras webs más transparentes y contratos
más sencillos (Moncho Veloso).
OTROS TITULARES DESTACADOS
La
Razón: El JEME alerta de que el yihadismo es una ‘amenaza real’ para
España (Fernando Cancio). El Español: La fiscal investiga si hay delito
de odio en los tuits homófobos contra los Bosé: la responsable de
criminalidad informática determinará si puede haber injurias o
menosprecio al colectivo homosexual (María Peral). OKdiario: Mario Conde
recibió a Bárbara Rey y envió una nota a Don Juan Carlos avisándole de
sus intenciones (Manuel Cerdán).
OPOSICIÓN
Editorial en La
Razón: ‘El nacionalismo tiene un problema con la verdad’. Otro
editorial: ‘Una oportunidad para Londres’. Editorial en ABC: ‘Rajoy
quiere entenderse con todos’. Otro editorial: ‘Puro odio de extrema
izquierda’. Editorial en El Español: ‘Twitter no puede ser cómplice’.
Editorial en El Periódico: ‘El espejo lingüístico de Trump: España no
anda muy sobrada de razones para dar lecciones a la Casa Blanca de
respeto a la diversidad lingüística’. Editorial en El Mundo: ‘La renta
mínima no debe desalentar la búsqueda de un puesto de trabajo’. Otro
editorial: ‘El Brexit es mucho más serio que May’. Emilia Landaluce en
el mismo diario: ‘¿Tiene el aznarismo futuro en el PP?’. Editorial en La
Vanguardia: ‘La crisis castiga a los jóvenes’. Otro editorial: ‘Brexit,
Gobierno y Parlamento’.
Editorial en Libertad Digital: 'El
'procés' continúa; la fuga de empresas, también: entre el dinero que los
separatistas despilfarran y malversan y las inversiones que espantan,
el 'procés' está arrastrando a Cataluña no sólo a la ilegalidad sino al
empobrecimiento'. Ramon Vilaró en Capital Madrid: ‘Puigdemont pretende
implicar a la UE para celebrar el referéndum’. Joan Tapia en El
Confidencial: ‘La CUP, tras el general Prim’. Editorial en OKdiario: ‘El
presidente no es Dastis: Rajoy ha mantenido desde el principio una
loable posición de firmeza frente a los chantajes del nacionalismo
catalán’. Jesús Cachoe en Vozpopuli: 'El Partido Socialista francés ya
tiene su Pedro Sánchez, Benoît Hamon'.
Editorial en El País:
‘Directo hacia atrás: las primeras medidas de Trump confirman un
proteccionismo empobrecedor’. Otro editorial: ‘Socialistas enfrentados:
las primarias en Francia ahondan aún más la brecha en la izquierda’.
Milagros Pérez Oliva en el mismo diario: 'Los jóvenes, los grandes
perdedores: la encuesta del Banco de España dibuja un panorama que puede
dejar profundas secuelas'. Félix Ovejero en el mismo diario: El ideario
de Ciudadanos'. Editorial en Cinco Días: ‘Como batir primero la
pobreza’. Otro editorial: ‘Apetito por la deuda española’. Moisés Romero
en La Carta de la Bolsa: ‘Los Notarios deben estar preparados para
echar el cierre; ha llegado su desaparición’. Santiago Niño Becerra en
el mismo medio: ‘Natalidad: el problema de España no es de baja
natalidad sino de falta de demanda de trabajo’.
A. R. Mendizabal
Etiquetas:
Revista de Prensa
Los regalos de Pablo Iglesias / Marcello *
Cualquier observador objetivo que conozca un poco este país podría
decir sin equivocarse que Podemos es: ‘un partido monárquico que
facilitó la investidura de Rajoy, que tiene serios problemas internos de
liderazgo y estrategia política y un confuso y nada realista ni viable
proyecto político, social, económico y territorial para España’.
Esto es así entre otras cosas y sobre todo porque: en Podemos dieron
órdenes (el propio Monedero) de no llevar a la Puerta del Sol banderas
republicanas -que nunca sacan- durante la gran manifestación de finales
de enero de 2015 donde Iglesias eludió la palabra República; y porque
Iglesias ordenó votar en contra de la investidura de Pedro Sánchez el 4
de marzo de 2016, permitiendo con ello (y ahí comienza la crisis entre
Iglesias y Errejón) la posterior investidura y permanencia de Rajoy en
el poder.
Y de esos polvos (de cal viva) los actuales lodos de la crisis de
identidad y liderazgo de Podemos que a la vista está. Porque ha dicho
Pablo Iglesias, tras la fallida reunión a tres bandas para buscar un
pacto político de cara a la Asamblea de Podemos Vistalegre II, que ‘la
unidad no se consigue haciendo declaraciones agresivas a la prensa’, en
alusión a Íñigo Errejón, que le está ganando a Iglesias la batalla de
los medios y cree que va a ganar la votación (a la que no renuncia) de
su documento político.
Fríos y distantes entre sí están los dos protagonistas de Podemos, y
si a ello se le añade que Colau prepara partido político en Cataluña,
que Las Mareas mandan en Galicia como Teresa Rodríguez quiere mandar en
Andalucía, que las relaciones con IU se deterioran y que en el
Parlamento no logran sacar adelante ninguna iniciativa, veremos que,
salvo un acuerdo de última hora, Podemos avanza hacia la ruptura, una
escisión o hacia un suicidio político camino de la irrelevancia.
Tan mal están las cosas en Podemos que su notoriedad y habilidad para
estar presente en los medios se ha convertido en un problema añadido a
su crisis interna porque la onda expansiva de sus divergencias y
diferencias no deja de crecer. Por eso le pide Iglesias silencio a
Errejón, como cuando esa otra advertencia autoritaria en las Redes de
‘ÍñigoAsíNo’. Un disparo que le salió a Iglesias por la culata e impactó
en el ojo derecho de Irene Montero y posteriormente en las urnas de su
reciente consulta interna donde Errejón dio la campanada con su notorio
ascenso.
¿Cómo acabará la pelea? Desde luego si no hay acuerdo antes de
Vistalegre y Errejón lleva como pretende las divergencias a votaciones
la pelea entre estos dos acabará mal y la imagen de Podemos se
debilitará haciéndole con ello Iglesias un excelente regalo al PSOE. Y
es que a Iglesias le encanta eso de hacer regalos. Al Rey Felipe VI le
regaló la serie Juego de Tronos, a Rajoy la cabeza de Sánchez y la
investidura y a la Gestora del PSOE le quiere ofrecer en una bandeja de
plata la cabeza de Errejón. O incluso la suya si en Vistalegre II él
sale perdedor.
(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés
Suscribirse a:
Entradas (Atom)