
Los datos están recogidos en un estudio del
gabinete de estudios económicos de la Confederación de Organizaciones
Empresariales de Cartagena (COEC) y la Universidad Politécnica (UPCT),
que indica que en términos interanuales el paro descendió en un 1,3 por
ciento en la comarca, y un 1,4 por ciento en la región.
Esos
datos, apunta el informe, son los mejores para un mes de noviembre,
tradicionalmente malo para el empleo, desde que comenzó la crisis
económica.
Por municipios, donde más aumentó el desempleo fue en
Los Alcázares y San Javier (2,3 y 2,2 por ciento respectivamente) en
términos mensuales.
Respecto a noviembre de 2012, el paro
disminuyó más en Mazarrón (un 7,7 por ciento), mientras que San Pedro
del Pinatar fue el municipio donde más aumentó, un 1,6 por ciento.
En
el caso de la ciudad de Cartagena, el paro subió un 0,2 por ciento
respecto a septiembre (56 personas más sin empleo), y se incrementó en
un 1,2 por ciento en términos interanuales (128 parado más).
Por
sectores, donde más bajó el paro fue en el de la Construcción (un 1,3
por ciento menos de desempleados), y subieron un 3,4 por ciento las
personas sin empleo anterior.
La tasa aproximada de paro
registrado (TAPR) de la zona en octubre de 2013 ha sido del 28,1 por
ciento, frente al 27,6 por ciento de septiembre (un 0,5 por ciento más
en el mes actual), mientras que era del 27,6 por ciento en octubre de
2012 (un 0,5% más en la actualidad).
La patronal cartagenera ha
valorado con "moderado optimismo" las cifras de noviembre, que "no
muestran aun una salida clara de la crisis, pero sí parece que van
marcando una tendencia lentamente positiva".
COEC sí ha
considerado positivo el incremento en el Indicador de Confianza del
Consumidor (ICC) en siete puntos más que un mes antes y 27,3 más que en el
mismo mes de 2012, lo que significa que los consumidores esperan que la
situación económica en general y la suya en particular vaya a mejor en
los próximos seis meses.
Ese aumento de la confianza "puede
implicar un aumento del consumo, y por tanto, un aumento de la demanda
interna que implicará la creación efectiva de puestos de trabajo",
señala la organización.
Por su parte, el sindicato CC.OO. ha
lamentado el nuevo incremento de parados en la comarca, que representa
"más del 50 por ciento del desempleo producido en la Región", y
contrasta con la bajada de la media del país.
En su opinión, el
sector servicios no ha logrado en ningún momento generar empleo estable y
de calidad en la zona, y el resto de sectores productivos no han podido
compensar la estacionalidad laboral.
Por eso, el sindicato ha
pedido que la comarca ponga en marcha políticas activas de empleo
diferenciadas de las del resto de la región, que cambien el peso de los
sectores productivos y su influencia en el empleo, dado que la reforma
laboral y otras medidas que se han ido tomando no han aportado
soluciones a la situación de desempleo en la ciudad y la comarca.