MURCIA.- El Indicador de Confianza Empresarial ha aumentado en la Región de
Murcia un 1,6% en el primer trimestre de 2025 respecto al trimestre
anterior, según los datos publicados este martes por el Instituto
Nacional de Estadística (INE).
La Región es, así, la cuarta de
las diez comunidades en las que crece este índice, tras País Vasco,
Cantabria y Navarra, que registran aumentos de 3,2%, 2,6% y 1,8%,
respectivamente.
En la comunidad, el balance de expectativas
(diferencia entre las opiniones de los empresarios optimistas y los
pesimistas) se sitúa para el primer trimestre de este año en 7,8 puntos,
frente a los 4,1 a nivel nacional.
Respecto al último
trimestre de 2024, el saldo de las opiniones de los empresarios de la
Región ascendió a 12,4 puntos, inferior a la media estatal, que se situó
en 11,3.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
martes, 21 de enero de 2025
La confianza empresarial aumenta un 1,6% en la Región de Murcia en el primer trimestre
viernes, 19 de abril de 2024
La confianza empresarial sube un 1,3% en el segundo trimestre de 2024 en la Región de Murcia
El aumento es generalizado en todas las autonomías, con excepción de la Comunidad Foral de Navarra (-0,1%), Madrid (-0,7%) y Galicia (-0,9%), y el crecimiento en la Región es el décimo más alto.
En la Región de Murcia, el saldo de expectativas respecto al trimestre entrante (diferencia entre opiniones de los empresarios optimistas y los pesimistas) se sitúa en 7,9 puntos, frente a los 9,3 de la media nacional.
Por su parte, el balance de situación (diferencia entre respuestas favorables y desfavorables respecto al trimestre anterior) es negativo en la Región, con un descenso de un punto, mientras que en el conjunto del país ha aumentado tres puntos.
viernes, 19 de enero de 2024
La confianza empresarial sube un 2,4% en el primer trimestre de 2024 en la Región
MURCIA.- La confianza empresarial en la Región de Murcia ha subido un 2,4% para
el primer trimestre de 2024 respecto al trimestre anterior, un
crecimiento superior al de la media nacional, del 0,6%, según el
Indicador de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA), cuya publicación
corresponde al Instituto Nacional de Estadística (INE).
El
aumento es generalizado en 13 autonomías y el crecimiento de la Región
es el segundo más alto del país, solo inferior a la tasa registrada en
Aragón (4,1%).
En la Región de Murcia, el saldo de
expectativas respecto al trimestre entrante (diferencia entre las
opiniones de los empresarios optimistas y los pesimistas) se sitúa en
-5,9 puntos.
Por su parte, el balance de situación (diferencia
entre respuestas favorables y desfavorables respecto al trimestre
anterior) es positivo en la Región de Murcia, con un aumento de 7,7
puntos.
jueves, 19 de octubre de 2023
La confianza empresarial en la Región cae un 1,8% para el cuarto trimestre de 2023
MURCIA.- La confianza empresarial en la Región de Murcia ha caído un 1,8% para el cuarto trimestre de 2023,
por debajo de la media nacional, que desciende un 2%, según el
Indicador de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA), cuya publicación
corresponde al Instituto Nacional de Estadística (INE).
El descenso es generalizado en todas las autonomías, a excepción de Madrid y Galicia (+0,2%), y en el caso de la Región es el quinto más bajo, solo superior al de Canarias (-0,4%), Extremadura (-1,1%), Asturias (-1,3%) y Navarra (-1,7%).
En la Región de Murcia, el balance de expectativas (diferencia entre las opiniones de los empresarios optimistas y los pesimistas) respecto al cuarto trimestre se sitúa en -3 puntos.
Esto se debe a que el porcentaje de establecimientos empresariales que piensan que la marcha de su negocio será favorable se ha situado en el 18,5%, mientras que el porcentaje de empresarios que opinan que su negocio marchará de manera normal es del 60%, y los que se muestran pesimistas sobre la evolución de su negocio son un 21,5%.
El balance de situación (diferencia entre respuestas favorables y desfavorables respecto al trimestre finalizado) es negativo en la Región, con -0,5 puntos.
Y es que el 16,5% de los establecimientos empresariales de la Región piensan que su negocio evolucionó de manera favorable en los tres últimos meses, un 62% apuntan al mantenimiento de la situación y un 21,5% opinan que se comportó de manera negativa.
miércoles, 19 de enero de 2022
La confianza empresarial en la Región cae un 2,5% para el primer trimestre, la menor caída por CCAA
MURCIA.- La confianza empresarial en la Región de Murcia cae un 2,5% en el primer trimestre del año, así lo refleja el índice de confianza empresarial armonizado (ICEA) publicado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Los mayores descensos se producen en Principado de Asturias (9,7%), Illes Balears (6,6%) y Comunidad Foral de Navarra (5,6%). Por su parte, los únicos incrementos se registran en Comunidad de Madrid (3,1%) y Aragón (2,1%).
Otro dato que arroja el INE es que el 14,7% de los gestores de establecimientos empresariales se mostró optimista de cara al período enero-marzo de 2022, lo que supone 4,2 puntos menos que en el último trimestre. Por el contrario, un 27,5% se declaró pesimista, seis puntos por encima del anterior precedente. Además, el 57,8% restante tenía unas expectativas "normales" para este arranque de año, 1,8 puntos por debajo de la cifra del trimestre anterior.
En cuanto a la opinión de los empresarios sobre cómo fueron finalmente los tres últimos meses del año pasado, el 20,6% dijo que los resultados fueron favorables, frente al 22,6% de desfavorables. De esta forma, el saldo fue de 2 puntos negativos, ligeramente mejor que las expectativas previas (-2,6 puntos).
La caída de la confianza se traduce también en un empeoramiento de sus previsiones en cuanto a empleo, ya que el 14,5% de los empresarios cree que disminuirá, prácticamente el doble que aquellos que esperan incorporaciones en plantilla (7,3%); el 78,2% opina que se mantendrá estable.
La diferencia entre optimistas y pesimistas alcanza los 7,2 puntos negativos, frente a los 4,4 puntos negativos del trimestre anterior. La confianza para este primer trimestre baja en todos los sectores de actividad, pero la caída es más pronunciada en transporte y hostelería con un descenso del 6,9%, seguida por la registrada en comercio (-3,2%), construcción (-2,8%), industria (-1,6%) y otros servicios (-0,9%).
Por tamaño de empresa, las expectativas solo suben entre los gestores de compañías de más de un millar de empleados (+2,9%), en contraste con las bajadas en las empresas de menos de diez trabajadores (-3,8%), entre 10 y 49 (-2,6%), entre 50 y 199 (-2,9%) y entre 200 y 999 (-1,5%).
viernes, 10 de septiembre de 2021
Las buenas previsiones económicas impulsan la confianza de los empresarios, según la Cámara de Comercio de Murcia
MURCIA.- El Indicador de Confianza Empresarial (ICE) de la Cámara de Comercio de Murcia avanza hasta los 11 puntos en el tercer trimestre de este año, siete puntos más que el anterior. Se suceden así dos trimestres consecutivos con signo positivo, dejando atrás los cuatro anteriores en los que la pandemia del COVID-19 condicionó un signo negativo, según informaron fuentes del organismo cameral en un comunicado.
La encuesta en la que se basa el ICE se ha realizado entre 200 empresas de la Región. En su descomposición se advierte que su valoración sobre los resultados del trimestre abril-junio son positivos y conforme a lo previsto en el Índice anterior (+14,8 por ciento), mientras que las perspectivas para el trimestre julio-septiembre mantienen un signo positivo, pero más moderado (+7,2 por ciento).
La propia estructura productiva de la economía regional, con mayor ponderación de sectores como la agricultura y la industria agroalimentaria, ha permitido amortiguar mejor los efectos de la pandemia que otras comunidades y que el conjunto nacional, cayendo menos en el pasado año, aunque por los mismos motivos, la anunciada recuperación se prevé menos intensa.
Las perspectivas, por lo tanto, son favorable y así lo reflejan los empresarios encuestados cuya preocupación por los efectos limitantes del COVID-19 en su actividad baja del 43,6 por ciento del ICE anterior al 30,6 actual.
El segundo trimestre del año ha confirmado las expectativas señaladas inicialmente por los empresarios y ponen de manifiesto un crecimiento en el 20,9 por ciento neto de las empresas. Este signo positivo tiene continuidad para el tercer trimestre, aunque más moderado, ya que son un 10,9 por ciento neto de las empresas encuestadas las que creen que venderán más.
En cuanto a los empresarios que realizan exportaciones, el 21,2 por ciento señala haberlas aumentado durante el segundo trimestre del 2021, mientras que las previsiones indican que seguirán incrementándolas en los próximos meses según el 15,2 por ciento de ellos.
Los datos de la Secretaría de Estado de Comercio disponibles hasta junio señalan un montante de 5.903,1 millones de euros, un 15,8 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior.
La inversión es uno de los parámetros en los que más claramente se observa la mejora de la confianza de los empresarios, ya que los meses previos habían sido muy moderados con previsiones de crecimiento del 3,2 por ciento, resultando finalmente un avance del +7,8 por ciento, con perspectivas de mejora en este tercer trimestre (+8,6).
Los indicadores de inversión en la Región muestran que la matriculación de vehículos industriales retoma el signo positivo hasta aumentar un 4,2 por ciento en julio, según la Dirección General de Tráfico, la producción industrial de bienes de equipo según el INE aumenta un 24 por ciento hasta junio, y en el ámbito de la construcción residencial crecen un 131,7 por ciento los visados de obra nueva en los cinco primeros meses según el Colegio de Arquitectos.
También el empleo evoluciona favorablemente. Un 15,7 por ciento de las empresas declaran que aumentaron la contratación de trabajadores durante el segundo trimestre, por encima de lo que habían previsto el ICE anterior (+8,6), mientras que en tercer trimestre este porcentaje se moderará, con avances del 2,1 por ciento.
Esta buena evolución se confirma en la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE en el segundo trimestre, donde el número de ocupados en la Región de Murcia crece en 35.700 personas, mientras que el paro desciende en 22.200.
A pesar de estos buenos datos, la EPA también refleje que hay 98.200 personas paradas en la Región, un nivel elevado, a pesar de ser el más bajo desde mediados de 2008 y pendiente de la resolución de los trabajadores que aún permanecen en situación de ERTE.
Los precios de venta también reflejan un avance del consumo, acorde con las perspectivas económicas de recuperación, ya que el 10,9 por ciento neto de las empresas encuestadas señalan haber incrementado sus precios en el segundo trimestre del año, mientras que este porcentaje avanza hasta el 13,6 por ciento cuando son preguntadas sobre las perspectivas del segundo trimestre.
De hecho, el Índice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) durante el mes de julio sitúa su tasa interanual en el 2,7 por ciento, un nivel de precios dos décimas por debajo de la media nacional (2,9) cuyo avance de agosto se eleva hasta el 3,3.
viernes, 16 de abril de 2021
La confianza empresarial en la Región crece un 3,2% en el segundo trimestre, el tercer menor aumento por comunidades
MADRID.- La confianza empresarial en la Región de Murcia ha aumentado un 3,2 por ciento en el segundo trimestre de 2021, el tercer menor aumento por comunidades e inferior al incremento de la media nacional, del 5 por ciento, según el Indicador de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA), cuya publicación corresponde al Instituto Nacional de Estadística (INE).
El balance de expectativas (diferencia entre las opiniones de los empresarios optimistas y los pesimistas) se situó en -19,7 puntos, con un 54,1 por ciento de opiniones normales, el 13,1 por ciento favorables y el 32,8 por ciento desfavorables.
Mientras, el balance de situación (diferencia entre respuestas favorables y desfavorables respecto al trimestre finalizado) se situó en -33,6 puntos en la Región, con un 42,2 por ciento de opiniones normales, el 9,1 por ciento favorables y el 42,7 por ciento desfavorables.
En el conjunto nacional, el Indicador de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) subió un 5% en el segundo trimestre del año en relación al trimestre anterior.
Con la subida de la confianza en el segundo trimestre, este indicador acumula tres trimestres consecutivos en positivo después del avance del 10,5% que se registró en el último cuarto de 2020, hasta ahora el mayor de la serie, y de la subida del 3,6% del primer trimestre de 2021.
El repunte de la confianza empresarial registrado en el segundo trimestre es resultado de la mejora tanto del indicador de expectativas como del de situación.
En concreto, el balance de expectativas (diferencia entre las opiniones de los empresarios optimistas y los pesimistas) se situó en -21,6 puntos, frente al descenso de 36,5 puntos registrado en el trimestre anterior.
Por comunidades, la confianza empresarial se incrementó en todas ellas durante el segundo trimestre, especialmente en Castilla-La Mancha (+8,3%), Cataluña (+7,8%) y Baleares (+7,1%). Los menores repuntes se dieron en Comunidad Valenciana (+1,8%), Galicia (+2,4%) y Murcia (+3,2%).
Para la elaboración de este indicador se toma como referencia metodológica la OCDE, el Ifo alemán y, sobre todo, el Tankan japonés, que elabora el Banco Central del país nipón.
lunes, 7 de diciembre de 2020
La confianza empresarial sigue en negativo pero mejora
MURCIA.- El Indicador de Confianza Empresarial (ICE) de la Cámara de Comercio de Murcia se sitúa en el -6,9 en el cuarto trimestre del año, el tercer signo negativo consecutivo de este índice que, sin embargo, mejora los trimestres previos, donde registró un -11,7 y un -39,4 por ciento (este último, el más pronunciado de toda la serie histórica).
La confianza empresarial, por lo tanto, mantiene un signo negativo como resultado de la pandemia del Covid-19 y las medidas implantadas para contenerla, ya que están lastrando la actividad empresarial a partir del segundo trimestre del año, recordando que el indicador no registraba saldos negativos desde mediados de 2013.
Esta encuesta, realizada entre 200 empresas, ha valorado los resultados obtenidos durante el tercer trimestre y las perspectivas para el cuarto respecto a los principales parámetros de la actividad empresarial.
Como ha explicado el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, "el Índice de Confianza Empresarial muestra claramente que se mantiene la incertidumbre de empresas y consumidores ante la evolución de la pandemia y sus consecuencias económicas".
Sin embargo, "también hay que tener en cuenta que juega a favor de la Región de Murcia respecto a otras Comunidades Autónomas el hecho de contar con una mayor ponderación en el tejido productivo de actividades consideradas esenciales como las ligadas a la agricultura y la industria agroalimentaria, entre otras" ha argumentado.
Así lo reflejan las estimaciones de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), que en el tercer trimestre señalan una caída interanual del PIB del -4,3 por ciento, a pesar del avance intertrimestral del 14,4 por ciento.
Este descenso es notablemente inferior al de la media de España, que es del -8,7 por ciento y nos sitúa entre las Comunidades Autónomas con la tasa menos desfavorable. Las previsiones para el conjunto del año del Gobierno indican una caída del -11,2 por ciento en España, y otros organismos supranacionales como la OCDE incluso más intensa del -11,9.
CUARTO TRIMESTRE
En la Región y de cara al cierre del cuarto trimestre, entre los encuestados se advierte un mayor pesimismo relacionado con las consecuencias de las últimas medidas impuestas relativas al cierre perimetral de la Región y todos sus municipios, el toque de queda y las restricciones a la hostelería.
Como resultado, aumenta el porcentaje de encuestados que señala la debilidad de la demanda como el principal factor que limita a actividad de las empresas, pasando del 68,4 por ciento del trimestre anterior al 73,5 por ciento actual. De ellos, el 47,6 identifica la crisis sanitaria y las medidas para contenerla como la causa específica de esta situación.
Las dificultades de financiación o tesorería también adquieren más relevancia, y ya es el 21,3 por ciento de las empresas las que manifiestan tener problemas de financiación o liquidez para afrontar el normal desarrollo de su actividad.
Todas las variables analizadas siguen afectadas por la menor actividad y la recesión económica general. Así, el tercer trimestre del año se ha cerrado con una disminución en su cifra de negocio para el 2,3 por ciento de las empresas encuestadas, un porcentaje que aumenta significativamente en las perspectivas para el cuarto, donde un 14,9 por ciento neto de los encuestados creen que venderán menos.
La peor evolución se da al preguntar sobre la inversión, una de las variables que mejor refleja el nivel de incertidumbre económica. En este caso del -5,8 por ciento de los encuestados que dicen haberla disminuido durante el tercer trimestre, se pasa al -23,9 por ciento al hablar de perspectivas.
Tampoco las exportaciones logran un signo positivo, ni en la valoración del periodo julio a septiembre, donde el 10,6 por ciento de los encuestados dice haber vendido menos fuera de nuestras fronteras, como sobre las perspectivas par octubre-diciembre, que se sitúa en un nivel muy similar (-9,4 por ciento).
A pesar de las negativas expectativas previas, los resultados del tercer trimestre muestran que la contratación de nuevos trabajadores volvió al terreno positivo según el 10,3 por ciento de los empresarios, la única de las variables que presenta un signo positivo. Esta tendencia es la que refleja también la Encuesta de Población Activa (EPA) en el tercer trimestre con un aumento de la ocupación en ese periodo de 28.500 personas, un 4,8 por ciento.
Sin embargo, de cara al último tramo del año, los empresarios vuelven a mostrarse pesimistas, ya que el 5 por ciento neto de los encuestados señalan que disminuirán su plantilla de trabajadores. En noviembre, la Región contaba con 19.984 personas más buscando empleo activamente que hace un año, según los datos del Servicio Público de Empleo Estatal, lo que supone un aumento del 19,9 por ciento.
En este pesimismo influiría, a juicio de Miguel López Abad, que España es donde "peor se están haciendo las cosas en el mundo" en el terreno económico.
"No se están haciendo las cosas bien en ningún sector, las medidas que se están tomando son contrarias a lo que se necesita", ha explicado, y ha puesto como ejemplo de lo que se tendría que hacer "aligerar impuestos, aplazamientos y no amortización fiscal al alza", porque cuando lleguen las ayudas europeas "no van a quedar empresas para recibir esas ayudas".
EMPLEO
Por su parte, los datos de la Seguridad Social indican un modesto crecimiento de la afiliación del 0,8 por ciento, 4.453 personas más que un año antes.
Además, hay que tener en cuenta que en noviembre todavía había 11.166 trabajadores que se encuentran en ERTE y que, durante el pasado mes y debido a la intensificación de las medidas para contener la situación sanitaria, se incrementaron en 1.900 personas, con el peligro de que, tras su reincorporación, pasen a engrosar las listas del paro si la actividad económica no se recupera con la intensidad suficiente.
Finalmente, los precios de venta para el tercer trimestre disminuirán según el 11,9 por ciento neto de las empresas encuestadas, mientras que en el anterior se han reducido en el 11,5 por ciento neto de ellas, tal y como refleja el Índice de Precios al Consumo (IPC) en la Región de Murcia que en octubre situó su tasa interanual en el -0,5 por ciento, encadenando siete meses en negativo.
jueves, 16 de abril de 2020
La confianza empresarial en la Región baja un 22,8% en el segundo trimestre
lunes, 6 de abril de 2020
La confianza del consumidor sufre su mayor caída mensual de la historia
El CIS ha subrayado que estos datos se han producido en un entorno "especial y atípico", marcado por la crisis del coronavirus, lo que ha afectado a las expectativas de los consumidores en España, que han mostrado un consumo "anómalo" al haberse realizado el trabajo de campo durante el periodo de confinamiento (16-20 marzo), una vez decretado ya el estado de alarma.
El hundimiento de la confianza en marzo, el segundo consecutivo tras la caída de febrero, se debe al retroceso en 18,7 puntos del indicador de situación actual, hasta los 57,2 puntos, y, en mayor medida, a la caída en 26 puntos del índice de expectativas, que se situó en 69,4 puntos.
El descenso del indicador de expectativas se debe a la peor valoración que realizan los consumidores sobre la evolución futura de la economía en el futuro inmediato (-30,2 puntos), pero también sobre el comportamiento que esperan del mercado de trabajo (-23,6 puntos) y de la situación de los hogares (-24,2 puntos).
En términos mensuales, el CIS observa un descenso "muy importante" en las expectativas de consumo (-17,8 puntos) y de las expectativas de ahorro (-19,2 puntos). Los temores de inflación descienden 13,4 puntos y las expectativas sobre un futuro aumento de los tipos de interés bajan 16,2 puntos.
Por su parte, el indicador de situación actual cayó en marzo casi 19 puntos en relación a febrero, hasta los 57,2 puntos, con diferencias en la evolución de sus tres componentes. Así, la valoración de la situación económica actual presenta un desplome de 26,1 puntos, mientras que las valoraciones del mercado de trabajo caen 21,8 puntos. Por contra, la situación de los hogares muestra un descenso más moderado, de 8,3 puntos.
En relación con el mes de marzo del pasado año la evolución es todavía más negativa que en términos mensuales, ya que la confianza del consumidor desciende en el último año 30,6 puntos, con una pérdida en términos absolutos para la valoración de la situación actual de 28 puntos y una bajada de 33,2 puntos para las expectativas.
El CIS señala, no obstante, que si tiene en cuenta la evolución de los tres primeros meses del año, la confianza sube, en porcentaje, un 3,4% respecto al último trimestre de 2019, gracias especialmente al fuerte repunte que se registró en enero. Eso sí, se comparan los datos del primer trimestre de este año con los obtenidos en el primer trimestre de 2019, la confianza del consumidor registra un retroceso porcentual del 16,8%.
El ICC recoge mensualmente la valoración de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con la economía familiar y el empleo, con el objetivo de anticipar sus decisiones de consumo.
El indicador recoge valores de entre 0 y 200, considerándose que por encima de 100 la percepción es positiva y por debajo, negativa.
jueves, 16 de enero de 2020
La confianza empresarial crece en el primer tremestre un 0,2% en la Región de Murcia
martes, 7 de enero de 2020
La confianza del consumidor mejora por segundo mes consecutivo
El ICC de diciembre revela además un empeoramiento de las perspectivas de consumo (cae 2,4 puntos) y ahorro (cae 2 puntos), así como una bajada de 5,8 puntos en los temores de inflación y de 3,8 puntos en la expectativa de subida de los tipos de interés.
Quienes cree que en el próximo año tendrán más dificultades para adquirir bienes de consumo duradero, como coches o electrodomésticos, (22,2% del total) superan a quienes opinan que tendrán mayores posibilidades (13,4% del total).
lunes, 9 de diciembre de 2019
La confianza empresarial cae más de cuatro puntos en la Región
Según señala el presidente de la Cámara, Miguel López Abad, "aunque la realización de la encuesta fue anterior a la pasada repetición electoral, es evidente que lo prolongado de la inestabilidad política está pesando en el clima empresarial, con un descenso de la confianza que nos sitúa en niveles del periodo de crisis".
"El signo, tanto de los resultados como de las previsiones, todavía es positivo, y es un hecho que continúa el crecimiento y la creación de empleo, pero las percepciones sobre la economía van a la baja y es una realidad que las inversiones se aplazan ante la falta de estabilidad que estamos viviendo en el marco político nacional", añade.
A pesar de la pérdida de confianza, el porcentaje de empresas que espera aumentar su cifra de negocio a final de año alcanzan un saldo neto del 11,3 por ciento, frente el -4,1 por ciento neto del trimestre anterior.
La dinámica de creación de empleo del mercado laboral regional se contrae, desde el 15 por ciento neto de los encuentado que dicen haber aumentado su plantilla de trabajadores en el tercer trimestre del año, hasta el 6,2 que prevén seguir contratando en el último tramo del año.
El capítulo de las exportaciones se ha situado en negativo durante el trimestre julio-septiembre , ya que el 2,8 por ciento neto de los empresarios encuestados que venden fuera de España señala haber disminuido sus ventas en ese periodo, no alcanzando las expectativas esperadas según la encuesta anterior.
Por el contrario, las previsiones para el último trimestre del año indican un aumento del 19,5 por ciento neto de las empresas encuestadas.
La inversión es el parámetro que registra un peor comportamiento, ya que un 6,5 por ciento neto de los empresarios dicen haberla disminuido en el tercer trimestre; y un 2,5 por ciento dicen que lo harán hasta final de año. A este respecto hay que señalar que tanto la situación observada como las perspectivas vuelven a un signo negativo que no se producía desde mediados de 2014.
Finalmente, los precios de venta para el último trimestre disminuirán según el 0,7 por ciento neto de las empresas encuestadas. En el anterior se han reducido en el 0,4 por ciento neto de ellas.
jueves, 28 de noviembre de 2019
Lucas (PSRM): "PP y C's están poniendo en riesgo la confianza de la sociedad en nuestra autonomía"
viernes, 5 de julio de 2019
La confianza del consumidor se sitúa en positivo por primera vez desde agosto
domingo, 17 de marzo de 2019
Un 43 % de los empresarios valencianos cree que la economía regional empeorará este año
miércoles, 16 de enero de 2019
La confianza de los empresarios murcianos crece el 1,5%, la mayor subida del país
EVOLUCIÓN REGIONAL
- Murcia
- +1,5%
- Madrid
- +1%
- Navarra
- +0,4%
- Cataluña
- -0,2%
- Andalucía
- -0,5%
- Asturias
- -0,5%
- Castilla-La Mancha
- -0,7%
- Aragón
- -1,4%
- Castilla-León
- -1,4%
- Comunidad Valenciana
- -1,4%
- La Rioja
- -2,1%
- País Vasco
- -2,2%
- Galicia
- -2,7%
- Canarias
- -2,9%
- Extremadura
- -2,9%
- Cantabria
- -3,6%
- Baleares
- -3,9%