Campos era el único director general que no hacía uso del Parque Móvil para sus desplazamientos oficiales, ya que disponía de su propio coche: un privilegio éste que sólo tienen en la Administración Regional el presidente Ramón Luis Valcárcel, que dispone de un Audi A-8, y los nueve consejeros, cada uno de ellos con un Audi A-6.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
viernes, 10 de julio de 2009
El sentido común aconseja que el 'Audi A-4' de Ángel Campos se integre en el Parque Móvil
Campos era el único director general que no hacía uso del Parque Móvil para sus desplazamientos oficiales, ya que disponía de su propio coche: un privilegio éste que sólo tienen en la Administración Regional el presidente Ramón Luis Valcárcel, que dispone de un Audi A-8, y los nueve consejeros, cada uno de ellos con un Audi A-6.
'Anse' y 'Greenpeace' creen que el informe de Bruselas respalda sus denuncias de riesgos en Puerto Mayor
Caja Murcia no se estiró con su Obra Social y es de escándalo lo de la CAM
Para elaborar el informe, se consultaron sus memorias y cuentas anuales y se remitieron cuestionarios cerrados a los responsables de la Obra Social de cada una de ellas.
En comparación con el estudio similar elaborado en 2004, se observa, por un lado, el crecimiento de la inversión social --de 677 millones de euros a 1.654 millones (1.338 millones de euros si sólo se incluyen las 15 entidades evaluadas hace cinco años)--. Sin embargo, si se toma como referencia el porcentaje sobre beneficios, se comprueba una tendencia descendente generalizada.
Caja Mediterráneo (CAM) está por debajo del porcentaje medio (26%) que dedican de sus beneficios veintiuna entidades financieras para la obra social, según un estudio que ha incluido también a cinco bancos.
Concretamente, el estudio indica que Caja Mediterráneo, con 49 millones de euros, no supera el 12,7%.
Otro de los datos indica que la CAM destina una mayor proporción (37%) de su presupuesto social para iniciativas sociales y sanitarias.
Además, el estudio señala que las grandes cajas de ahorro "refuerzan sus fondos de reserva a costa de la subvención para iniciativas sociales".
El crecimiento de la inversión social en términos cuantitativos es más que notable: de 677 a 1.654 millones de euros (1.338 millones si sólo se incluyen las quince entidades evaluadas hace cinco años). Sin embargo, si se toma como referencia el porcentaje sobre beneficios, se comprueba una tendencia descendente generalizada.Las mismas fuentes han hecho hincapié en que el crecimiento de la inversión de las cajas de ahorro en iniciativas sociales "se ha producido de manera fundamental por el aumento de los beneficios y no por el crecimiento de los porcentajes dedicados a estos fines, afectados por la necesidad de reforzar las reservas de las entidades".
La normativa, vigente desde 1992, exige a las cajas de ahorro dedicar como mínimo la mitad de sus beneficios para el fondo de reservas que garantice su solvencia y futuro económico. En el caso de la CAM esa partida supone el 87,3% de sus ganancias en 2007.
El 12,7% en CAM se destinó para financiar la Obra Social durante 2008.
Así, de los 386 millones de euros que ganó CAM, 49 millones de euros (en los que se incluyen gastos de amortización y administrativos) se dedicaron íntegramente a sufragar las actividades de su Obra Social durante el año pasado.
En cualquier caso, se encuentra por debajo de la proporción media para Obra Social de las veintiuna cajas analizadas, un 26%.
No obstante, las diferencias se reducen o desaparecen cuando se comparan con las dos principales cajas del país, La Caixa y Caja Madrid.
En el estudio se indica que la CAM queda detrás de La Caixa, pero rebasa la proporción de Caja Madrid.
Sacyr y la ratonera del Canal de Panamá


Escepticismo generalizado ante una oferta que reúne lo imposible: la mayor capacitación técnica, que la compañía se encarga de describir someramente en el Hecho Relevante enviado el miércoles a la CNMV, a un precio no sólo sustancialmente por debajo del de las ofertas competidoras (3.118 millones de dólares contra 4.185 y 5.981 respectivamente) sino inferior incluso al importe base de licitación: 3.481 millones. La cuadratura del círculo. Suerte que el concepto baja temeraria parezca que no existe en el país centroamericano que si no…
Alguno argumentará que la envidia no deja de ser deporte nacional en España y que, por tanto, gran parte de las dudas sobre la capacidad de ejecución del Proyecto se deriva del deseo de ser tan elegido como la firma presidida por el ingeniero murciano Luis del Rivero, que acumula cartera alrededor del globo. Podría ser. Pero contra los sentimientos, la fuerza de los argumentos. Uno, la calidad y experiencia de los otros pujantes, en especial de la americana Bechtel -que conoce de sobra el mercado e iba a por la obra a toda costa-, hacen dudar de la viabilidad de la propuesta. Mil millones de dólares de diferencia entre los dos primeros clasificados es una cuantía difícil de justificar. Cuando menos, extraño.
Dos, no se trata en puridad de una obra civil ya que una parte sustancial de la misma consiste en la estructuración y el montaje de las compuertas, trabajo especializado que se ha de subcontratar a alguna de las pocas firmas especializadas que hay en el mundo. El poder, por tanto, del líder del Consorcio es más limitado al depender fundamentalmente de la buena ejecución de otros partícipes en el mismo. Prepárense para la brega. Tres, el contratista y financiador, ACP, es duro de pelar, como prueba el hecho de que sólo haya habido tres sobres para una obra de tal envergadura: la capacidad de jugar al alza con los modificados posteriores parece, de partida, limitado. Cuidado, que no en todas partes cuecen habas.
La sensación en el sector, por tanto, es que Sacyr ha ido a reventar la subasta, acción de la que a corto plazo se derivan para ella beneficios elocuentes. Por una parte, reforzar su imagen en un momento en el que la viabilidad de la empresa había sido puesta en tela de juicio por algunos analistas, entre los que me incluyo; en segundo término, conseguir una diversificación internacional que compense su excesiva dependencia del ciclo español; tercero, aumentar su carga de trabajo con objeto de garantizar su actividad.
No hay que olvidar que a cierre de marzo, la cartera de construcción de Sacyr era de 6.200 millones de euros aproximadamente incluyendo el paralizado Puente sobre el Estrecho de Messina y de 5.500 sin él. Por tanto, y asumiendo un dólar de 1,40 y una participación en el Consorcio del 45%, son 1.000 millones más a añadir a los anteriores, entre un 16% y un 18% del total, a los que habría que sumar los 700 de la adjudicación italiana de esta misma semana, un 11-12% adicional. Seis meses más de backlog a la hucha.
Un motivo, sin duda, de satisfacción interna y hasta externa, orgullo patrio, que choca con el primer principio básico que enseñan al llegar a la Facultad de Empresariales: la clave del éxito de un negocio está en la rotación por el margen. Si tu margen es estrecho, vende mucho; si vas a vender poco, por lo menos que el margen sea amplio, especialmente si tu venta es especializada y su desarrollo complejo.
Hacer este viaje para lograr una rentabilidad a nivel EBITDA -o beneficio antes de intereses, impuestos, amortizaciones y depreciaciones- similar a ese 6% del negocio constructor en España, como ha señalado la sociedad, parece arriesgado. Pena los mencionados mil millones hasta la siguiente oferta que la ambición o la locura han desperdiciado como potencial retorno adicional, si nos creemos que los números de Sacyr incluyen rendimiento alguno, interrogante extendido entre los expertos.
La capacidad de maniobra es limitada no sólo a nivel operativo, donde se han establecido una serie de bonificaciones y penalizaciones para el caso que la obra se concluya antes o después del plazo prefijado de 1.883 días, sino incluso a nivel financiero, con un componente divisa que no hay que desdeñar. De momento hay que retratarse con un 10% de down payment contra aval bancario. Empieza la fiesta.
La subida de bolsa de ayer prueba que Sacyr ha conseguido su objetivo. Pero, ¿está justificada tan explosiva alza? Hagamos unos números: 1.000 millones de obra al 6% de margen de EBITDA equivalen a 60 millones de euros de beneficio operativo ajustado, menos del 2% de la capitalización de la firma, cuantía a generar durante los próximos 5 años como poco. Supone, además, sólo una tercera parte de los 174 millones de EBITDA conseguidos en el primer trimestre de este ejercicio.
El incremento de la acción del 12% de ayer parece, a todas luces, excesivo al calor de estas cifras, especialmente cuando obras de mucha más envergadura y rentabilidad, como la adjudicación de las autopistas tejanas a Ferrovial, 4.700 millones de dólares al 10%, han pasado desapercibidas. ¿Short squeeze o cierre de cortos? No, si nos atenemos a la comparativa diaria de las posiciones en préstamo que recoge el Boletín de la Bolsa de Madrid, que muestra cómo en la jornada se incrementó en alrededor de 40.000 el número de valores vendidos frente a la tendencia decreciente de los últimos meses. Buy the rumour, sell the fact.
¿Entonces? El juego de los resortes mediáticos, querido amigo. Hip, hip, hurra. Así, así, así gana Sacyr comenzaba El Mundo su crónica del acontecimiento poniendo tal soniquete en labios del propio Del Rivero. No estaría mal que alguien le recordara al Presidente de la constructora cuáles son las circunstancias en que tal cántico resulta de aplicación. Cuando hay sospechas de... díganlo ustedes. No todo el monte es orégano ni en todas partes ven las mismas bondades en la operación. Basta mirar lo que hizo ayer el otro socio principal del Consorcio, Impregilo, en la bolsa italiana: saludó la noticia con una caída superior al 2% en un mercado de jueves al alza.
¿Son los inversores de aquel país más listos que los españoles? No creo. Pero ustedes mismos. Sólo el tiempo da y quita razones... De momento, siento aguar el minuto de gloria de la constructora, sigan vigilando el balance y la capacidad de repago de la deuda con el negocio ordinario, monitoricen los resultados de Vallehermoso, división más problemática, y no pierdan de vista la evolución de Repsol, cuyo movimiento un euro arriba o abajo supone 0,6 euros en la suma de las partes de Sacyr. Lo demás no dejan de ser maniobras de distracción. Huyan de los cantos de sirena.
Pedro Alberto Cruz se gasta para espectáculos 20 millones de euros en dos años

Fue la última, hasta el momento, gran boutade cultural del responsable regional de la cosa, Pedro Alberto Cruz, quien desde su nombramiento en junio de 2007, ha gastado más de veinte millones de euros en promociones culturales cuanto menos discutibles. O al menos, así les parece a representantes de algunos sectores culturales de la Región. A otros, que participan de la fiesta, obviamente no, según www.elconfidencial.com
La última ha sido la participación con un pabellón “de Murcia” en
Lo del profesor antropólogo estrambótico y gritón que se hacía llamar Vladimir Karabatic, de procedencia croata, y que en realidad era el actor catalán Josep Seguí, no dejaría de ser una más de las salidas de pata de banco con pretensiones de ultramodernidad –o posmodernidad– a que tiene acostumbrada la Consejería de Cultura a los murcianos, si no fuera porque la broma costó tres millones de euros, más otros 600.000 para pagar el lema (‘Murcia no typical’) “inventado” por el falso profesor.
Los críticos a esa política de dispendio cultural se preguntan si los 50 millones de euros ahorrados en los últimos meses (diciembre-junio), según anunció el Ejecutivo regional a principios de junio pasado, han servido para pagar los dos millones y medio de euros, Cruz dixit, gastados en el festival SOS 4.8 de mayo de 2009, superando el millón novecientos mil usados en la edición de 2008.
En la vanguardia del arte, a la cola de la economía
La lista hasta llegar a los 20 millones de euros en dos años no es exhaustiva, pues no incluye lo gastado o presupuestado para la nueva sede de
La perspectiva es que el sobrino político del presidente regional continúe con su política de coleccionar famosos nombres que visitan Murcia, dicen sus críticos. Quienes la aceptan como buena esgrimen que la región está ya en primera línea del arte y el espectáculo mundial, gracias a esa política precisamente, aunque siga a la cola de la mayoría de los índices socioeconómicos entre todas las autonomías españolas.
jueves, 9 de julio de 2009
Fomento se compromete a ejecutar como "tramo único" el eje AVE Cantábrico-Mediterráneo
De este modo, se desarrollarán al mismo tiempo las obras en el tramo Zaragoza-Castejón-Pamplona y Logroño. Así, "la Alta Velocidad llegará en las mismas condiciones y tiempo a las comunidades de ese entorno", según detalló Blanco.
Blanco recibió hoy al presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz, en un encuentro valorado de forma positiva por ambas partes. Sanz incluso percibió un "cambio" en las relaciones con Fomento, gracias al nuevo ministro, y aventuró un clima de entendimiento.
El ministro transmitió "tranquilidad" en una cuestión que, según reconoció, "preocupa" en la Comunidad riojana. Por eso, añadió, "hay voluntad de contemplar partidas y de licitar" para que la superestructura (que contempla cuestiones como la electrificación, señalización o telecomunicaciones) se haga como un "proyecto único".
El tramo Zaragoza-Castejón, explicó, contempla una inversión de 470 millones de euros, y el de Castejón-Logroño, un total de 254 millones. Por tanto, concluyó, se prevé un gasto público de 724 millones euros.
El futuro del AVE, dijo el ministro, "es un objetivo y prioridad del Ministerio". En este sentido, aseguró que La Rioja está "entre los planes del Ministerio", con la "firme voluntad de resolución de las cosas".
"Hay voluntad", reiteró, "por parte del Gobierno de que los compromisos sean inversión".
En el encuentro, el presidente del Gobierno riojano, Pedro Sanz, también pidió al ministro de Fomento la construcción de una estación intermodal en Calahorra, para la que Blanco se mostró dispuesto a ceder "sin problemas" los terrenos necesarios. No obstante, explicó que será necesaria la firma de un convenio con Adif.
CajaSur lanza una campaña de venta de inmuebles con importantes descuentos y financiación preferente
La campaña de ventas, según informó hoy la caja cordobesa en un comunicado, pone a disposición del público una amplia oferta de activos inmobiliarios para particulares, que comprende viviendas, locales, garajes y trasteros situados principalmente en Córdoba, Madrid y diversas localidades del litoral andaluz, ubicadas en la Costa del Sol y Costa de la Luz.
Esta iniciativa de CajaSur incluye una atractiva oferta de financiación en condiciones preferentes que, según las condiciones de la operación, puede permitir pagar el inmueble en un plazo de hasta 40 años, con un tipo de interés muy competitivo y unas mínimas comisiones.
Estas condiciones preferenciales se suman al descuento ya aplicado en el precio de las viviendas, tras revisar y ajustar su valoración, para adaptarla a las condiciones actuales del mercado inmobiliario. Según los casos, la ubicación y tipología del inmueble, los descuentos pueden llegar a alcanzar cantidades muy relevantes, que oscilan en torno al 30 por ciento de media.
Asimismo, está prevista la colaboración de diversos agentes de la propiedad inmobiliaria, que participarán como mediadores en esta campaña.
Las aerolíneas europeas transportaron 95,8 millones de pasajeros hasta mayo, un 10,6% menos
Ante estos datos, la Asociación destacó que, salvando el mes de marzo en los que influyó el efecto calendario por la Semana Santa, mayo ha sido el peor resultado en lo que va de año a causa de la recesión económica, con unos niveles de tráfico "muy negativos".
En el periodo acumulado, el factor de ocupación en la región europea cayó 2 puntos porcentuales hasta situarse en el 63,9%.
El tráfico de pasajeros medido en términos de demanda (RPK) cayó un 9% hasta mayo, mientras que la oferta registró un descenso del 6,1% en relación a los primeros cinco meses del pasado año.
Los vuelos domésticos de las compañías europeas registraron un descenso del tráfico de pasajeros del 12,8% entre enero y mayo de este año, hasta los 34,8 millones de usuarios, mientras que en los vuelos de corto y medio recorrido cayeron un 7,4% (67,13 millones) y en los de largo recorrido un 7,1% (25,5 millones).
En mayo, el número de pasajeros transportados por las aerolíneas europeas descendió un 9,1% respecto al mismo mes del ejercicio precedente, hasta los 21,86 millones de usuarios. El tráfico en términos de demanda cayó este mes un 7,8%, mientras que la oferta descendió un 5% con respecto al mayo del año pasado. La ocupación se situó en este mes en un 68,4%, 2,1 puntos porcentuales más.
Por mercados, el tráfico se redujo un 9,8% en Oriente Próximo, un 8,9% en Atlántico Norte, y un 7,9% en Europa.
La AEA valoró que las aerolíneas hayan frenado el ajuste de su capacidad, un 5,3% menos en mayo con respecto al mismo mes del año anterior, si bien continúa por debajo de la pérdida del tráfico. De las 28 compañías aéreas asociadas a la AEA, sólo tres han presentado ajustes de capacidad este mes. No obstante, el coeficiente de ocupación en la región cayó 2,4 puntos porcentuales en mayo, hasta el 73,3%.
En lo que refiere al transporte de carga, la agrupación subrayó que fue "otro mes catastrófico" con un desplome en Europa del 19,8%, que en algunos casos ha supuesto un recorte del volumen de carga para las aerolíneas de un tercio o más.
En la primera mitad del mes, la caída del tráfico fue del 7,5%, y en la segunda mitad, alrededor del 5,5%. Hacia el final del mes había indicios de que factores de carga en Europa y las rutas del Atlántico Norte se había estabilizado, aunque el mercado de Oriente Próximo "sigue siendo muy débil".
La Audiencia Nacional declara nula la doble escala salarial en Repsol, que recurrirá ante el Supremo
Fuentes de la petrolera indican que el grupo interpondrá en contra de la sentencia un recurso de casación ante el Tribunal Supremo.
USO asegura que la sentencia estima todas las demandas que el propio sindicato presentó en solitario desde 1995 y sucede a la del Tribunal Supremo, en la que también se anuló la doble escala salarial de los convenios anteriores de Repsol Petróleo y Butano.
Este sindicato señala que la propia Repsol calcula que el coste del cumplimiento de la sentencia asciende a 30 millones de euros. Además, cifra en más de 6.000 los trabajadores afectados por la doble escala salarial en Repsol Química, Petróleo y Butano.
La empresa y los sindicatos firmantes de los convenios, afirma USO, llevan años vulnerando el derecho de igualdad de los trabajadores contratados después del 31 de diciembre de 1994 al negarles su derecho a recibir el mismo complemento de antigüedad que el resto y al establecer con ello una doble escala salarial que afecta especialmente a los jóvenes.
El secretario de acción sindical de USO, José Vía, mostró su satisfacción con el fallo de la Audiencia porque "reconoce los derechos de los trabajadores y homogeneiza el criterio en las distintas empresas del mismo grupo, que estaban aplicando la misma desigualdad como medida de abaratamiento de costes de personal".
"Esperamos enterrar así la discriminación firmada por CCOO, UGT, CC y CTI, que tras dos sentencias del Tribunal Supremo han seguido firmando idénticas cláusulas de doble escala salarial para los años siguientes", añadió.
En su fallo, la Audiencia dice estimar la demanda de conflicto colectivo interpuesta por USO y ordena a la sociedad mercantil "que se abone el complemento de antigüedad de acuerdo a la propia normativa pactada a los trabajadores contratados con posterioridad a 31-12-1994, condenándose, asimismo, a CCOO a UGT y ACTI a estar y pasar por dicha declaración a todos los efectos legales oportunos".
Para USO, la posición de las otras centrales muestra la "hipocresía sindical" de estas organizaciones, que "dejan tirados a los trabajadores cada vez que se firma un documento". "Acaban de hacerlo otra vez para el convenio de 2009-2010, firmado en los primeros días de julio", añade.
Blanco insiste en que España propondrá la inclusión del Corredor Mediterráneo en la red transeuropea
Ambos mantuvieron un encuentro de trabajo esta tarde en la sede del Ministerio de Fomento, durante el que Blanco explicó al responsable europeo su intención de establecer una "cooperación eficaz, productiva e imaginativa" con la CE, de manera que la presidencia española del 2010 "sea un éxito y redunde en beneficio de todos los estados miembros".
Entre las iniciativas legislativas que espera que impulse la CE, Blanco mencionó el apoyo a los expedientes europeos que permitan incrementar el transporte de mercancías por ferrocarril, la mejora del transporte marítimo a través de las autopistas del Mar, y mediante la eliminación de barreras y simplificación de controles en los puertos.
También el reforzamiento de la seguridad aérea en el transporte, mediante el impulso a la propuesta de directiva sobre tasas aeroportuarias de seguridad, al tiempo que planteará la modificación del régimen de la Agencia Europea de Seguridad Marítima y un incremento de la eficiencia y la seguridad del tráfico por carretera.
En esta lista figuran además el impulso al sistema de navegación por satélite Galileo, y potenciación de los sistemas inteligentes de transporte (ITS).
Caen en mayo un 25% las exportaciones de Alemania
La agencia con sede en Wiesbaden señaló que las exportaciones del mayor exportador de Europa se contrajeron 25% en mayo, mientras que las importaciones bajaron 23% con respecto a mayo del 2008.
La oficina agregó que comparado con abril, las exportaciones subieron apenas 0,3% y que las importaciones decrecieron 2,1%.
"La recesión continuó en el segundo trimestre del 2009, pero claramente perdió su brutalidad", dijo en una nota Andreas Rees, un economista de UniCredit, agregando: "No pensamos que exista ninguna razón para estar demasiado desalentados".
"En primer lugar, es obviamente sólo cuestión de tiempo para que las exportaciones comiencen a repuntar. Los pedidos extranjeros nuevos se incrementaron tan rápidamente en mayo que es muy probable que las exportaciones les seguirán los pasos. Nuestro pronóstico es que la cifra de exportaciones de junio mostrará un incremento fuerte", señaló Rees.
En un reporte por separado, la oficina de estadísticas dijo que los precios al consumidor de junio subieron ligeramente 0,1% en comparación con el mismo mes del año pasado, mientras que se incrementaron 0,4% con respecto a mayo.
Ángel Campos pierde el sentido de la medida y acusa falta de sensibilidad en plena crisis

“Con su actitud, parece que el señor Ángel Campos no asuma que la Consejería de Turismo desapareció y que ahora su dirección general está supeditada a la Consejería de Cultura”.
“Esto demuestra su insensibilidad con el sector, porque en vez de utilizar todos los recursos posibles en pro del turismo regional, ningunea una parte del presupuesto (no sabemos en qué otras cosas) para su uso personal de manera innecesaria”.
Camps no quiere oir en persona como el juez concreta su imputación por presunto cohecho
Según informaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana, estos tres imputados --el ex jefe de gabinete de la Conselleria de Turisme y actual responsable de Protocolo de la Diputación de Valencia, Rafael Betoret, no ha realizado ninguna petición en este sentido-- han presentado escritos en los que expresan su renuncia a estar presentes en este acto porque consideran que está suficientemente garantizado su derecho de defensa.
Además, alegan que conocen los hechos que se les imputan y que, por tanto, están suficientemente instruidos sobre los hechos que constituyen el objeto de imputación. El magistrado instructor ha admitido la petición y, por ello, no estarán presentes en el acto señalado para el próximo miércoles.
El magistrado instructor dictó el pasado lunes un auto en el que considera que los hechos que investiga del 'caso Gürtel' atribuidos al jefe del Consell y al resto de imputados pueden ser objeto de delito de cohecho pasivo impropio y ordenaba continuar la causa por los trámites previstos para el Tribunal del Jurado.
Flors señaló para el próximo 15 de julio a las 10.30 horas la celebración de la comparecencia prevenida en el artículo 25 de la Ley Orgánica del Tribunal del Jurado, en la que las acusaciones deberán concretar la imputación y las defensas podrán alegar lo que estimen oportuno, --incluida la petición de sobreseimiento--, así como pedir diligencias de investigación.
El magistrado rechazó en ese auto el sobreseimiento libre y archivo de la causa, que se había solicitado por parte de los imputados, "por existir suficientes indicios racionales para estimar que los hechos objeto del procedimiento" que se imputan al presidente de la Generalitat, a Costa, Campos y Betoret "pudieran ser constitutivos de un delito de cohecho previsto y penado en el artículo 426, primer inciso, del Código Penal".
Flors acordó continuar la tramitación del procedimiento "con el mismo objeto por el que se dispuso su incoación, por los trámites del procedimiento para las causas ante el Tribunal del Jurado, en el ámbito del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana" y señala para la celebración de la comparecencia prevenida en el artículo 25 de la Ley Orgánica del Tribunal del Jurado el próximo día 15 de julio, a las 10.30 horas.
Las defensas de Camps y Costa anunciaron su intención de recurrir en apelación el auto ante la sala de lo Civil y Penal del alto tribunal valenciano, aunque el recurso no tiene carácter suspensivo de la comparecencia señalada para el próximo miércoles. El plazo para la presentación de los recursos es de cinco días y, posteriormente, existe un nuevo plazo de cinco días para impugnaciones.
Probablemente agotarán el plazo de cinco día fijado para presentar los recursos cuyo hilo argumental se basará, entre otros puntos, en insistir en que no hay ninguna prueba que implique a los imputados y en las contradicciones que se han evidenciado a los largo del proceso, en concreto las que ha manifestado José Tomás, 'el sastre' en las diferentes declaraciones realizadas, según diversas fuentes.
El PP ha cerrado filas en torno a Camps tanto a nivel nacional como regional, asegura que aguantará hasta el final y que en el partido no se habla de dimisión. Sin embargo, en privado, algunos dirigentes muestran la conveniencia de que el presidente dejara el cargo en caso de no prosperar el recurso para evitar que se siente en el banquillo siendo el jefe del ejecutivo valenciano y del PPCV.
Los dirigentes populares valencianos se muestran optimistas y confían en que el recurso sea aceptado e incluso algunos, como el conseller de Inmigración, Rafael Blasco, aseguró ayer que su apreciación personal es que finalmente Camps no se sentará en el banquillo.
Asimismo, el PSPV ha expresado su intención de recurrir la decisión judicial con el objeto de que se contemplen otros delitos además del de cohecho pasivo impropio, entre los que estarían el de financiación ilegal o malversación de caudales públicos, y que comparezcan consellers y la presidenta de las Corts Valencianes, Milagrosa Martínez, que contrataron con Orange Market y Easy Concept, dos de las empresas de la trama investigadas.
Los magistrados que estudirán el recurso son José Francisco Ceres, Juan Montero Aroca y el presidente de la sala, Juan Luis de la Rúa, quien se encuentra en funciones como presidente del TSJCV tras finalizar su mandato el pasado lunes.
El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) es quien debe nombrar al nuevo presidente --cargo para el que De la Rúa podría presentarse a la reelección--. La Comisión Permanente del CGPJ tiene para ello que convocar el concurso para la provisión de la plaza, que se publica en el BOE, para lo que no existe un plazo determinado. Los candidatos tienen entonces un plazo de 20 días naturales para presentarse.
miércoles, 8 de julio de 2009
Caja Sur recibe el apoyo del Vaticano para colocar participaciones preferentes

Fuentes conocedoras de la visita girada a la Prefectura de Asuntos Económicos de la Santa Sede por el arzobispo de Sevilla y ecónomo de la diócesis de Córdoba, monseñor Juan José Asenjo, y el presidente de la CajaSur, el sacerdote Santiago Gómez Sierra, aseguran que ambos recibieron el visto bueno del Vaticano para decidir autónomamente el futuro de la entidad crediticia, lo que equivale a decir que las autoridades económicas de la Iglesia respetarán la decisión que adopte al respecto el Cabildo catedralicio cordobés.
En la medida que se cumpla el “Plan de Negocio 2009” presentado el 8 de junio por los rectores de la entidad al Banco de España (BdE) y aceptado por el Supervisor, la decisión de la Iglesia es mantener la independencia de Cajasur sin fusionarla con otra Caja de Ahorros, final de viaje que en cualquier caso deberá contar con el visto bueno del gobernador, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, y su equipo.
El citado Plan persigue básicamente tres objetivos: mantener la solvencia, dotarse de liquidez suficiente y reducir la morosidad. En lo que a la solvencia respecta y aunque la Caja cumple el coeficiente legal exigido por el Supervisor, la situación podría deteriorarse en la medida que avance el vigente calendario de dotaciones a la provisión por insolvencias.
En cuanto a la liquidez, CajaSur acaba de definir un ambicioso programa de emisiones de bonos avalados y de cédulas hipotecarias que permitirán inyectar liquidez por 1.680 millones de euros en el plazo de un año, cantidad con la que hacer frente holgadamente a los vencimientos de anteriores emisiones colocadas en mercados mayoristas. Respecto a la mora, en fin, cabe decir que los préstamos y créditos dudosos evolucionan favorablemente, hasta el punto de que la tasa de morosidad descendió en junio por tercer mes consecutivo.
De acuerdo con las fuentes, la única inquietud de futuro capaz de alterar este diseño podría venir por el lado de la solvencia, una incógnita que los rectores de la Caja pretenden despejar por una doble vía: mediante la modificación de la circular 4 del BdE que se publicará este mes, por un lado, en cuanto que requerirá menores dotaciones para insolvencias, lo que a su vez frenará bruscamente el deterioro de los fondos propios.
Pero, fundamentalmente, mediante una emisión de participaciones preferentes, por cuantía comprendida entre los 150 y los 250 millones de euros, que está siendo ultimada por los rectores de la Caja cordobesa. La importancia de la cifra involucrada equivale a decir que no podrá ser suscrita por las instituciones eclesiales, lo que obliga a Gómez Sierra a buscar alternativas.
Todo parece indicar que ya las tiene. En efecto, en su reciente visita al Vaticano, la Prefectura para Asuntos Económicos se comprometió ante Gómez Sierra a realizar sus mejores esfuerzos para colocar la emisión entre inversores institucionales afines a la Iglesia.
Es decir, el Vaticano gestionará la colocación de las preferentes entre las entidades financieras, aseguradoras, fondos de inversión, etc., que manejan los recursos económicos de la Santa Sede. Sólo con esta emisión y en las condiciones actuales, la entidad cordobesa se aseguraría el cumplimiento del coeficiente de garantía por más de un año.
Bruselas mete mano a 'Puertomayor', de La Manga
Las cajas andaluzas inician su proceso de fusión excluyendo a Caja Murcia
Aunque desde ninguna entidad se reconocen abiertamente los contactos, la sintonía entre los directivos de ambas cajas es grande. Por si fuera poco, fuentes de la entidad jiennense han admitido que la operación ya dispone del visto bueno del Banco de España tras una consulta realizada al respecto.
La Caja de Jaén tiene previsto adelantar a los próximos días su consejo de administración para oficializar estos contactos, que de momento son informales.
La fusión, que ha recibido el apoyo del PSOE, podría extenderse también a Cajasur, con lo que se abortarían los contactos que esta caja ha mantenido con Caja Murcia y que el Gobierno andaluz ha desautorizado.
La fusión frenará, previsiblemente, la marcha de Braulio Medel de la presidencia de Unicaja. Su mandato expira a finales de año.
Urbanismo y corrupción acosan las costas españolas, según Greenpeace

De los 233 espacios litorales protegidos analizados por la organización ecologista, "120 están acosados por el urbanismo, las infraestructuras o la contaminación", según el informe 'Destrucción a toda costa' presentado el martes.
"Ni siquiera los Espacios Naturales Protegidos (ENP) de la costa, supuestamente amparados por la legislación, están a salvo de la destrucción del litoral que ha imperado los últimos años", denunció.
Además Greenpeace detectó "478 casos de corrupción urbanística, con 625 imputados, de los que más de la mitad son cargos públicos", generalmente a nivel local, según el comunicado de la organización.
"Los casos de corrupción urbanística siguen siendo una constante en la práctica totalidad de las comunidades autónomas costeras", según la organización, que también destaca problemas de contaminación.
La declaración de "espacio protegido" de un lugar es "papel mojado" si los políticos "descubren que esa protección es incompatible con algún proyecto urbanístico" e "intentan saltarse la norma que ellos mismos elaboraron", declaró la responsable de la campaña de Costas de Greenpeace, Pilar Marcos.
El "peor ejemplo" de destrucción costera para la organización es el hotel El Algarrobico, en Almería, un gran edificio blanco de 21 plantas construido ilegalmente al lado del mar, en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar.
Greenpeace denuncia que el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, ha olvidado y paralizado muchos avances en materia de protección costera, por lo que le pide entre otras cosas "la demolición de edificaciones ilegales".
España, que sufre una recesión económica desde mediados de 2008, basó su fuerte crecimiento de la última década en el sector de la construcción inmobiliaria, que se vio gravemente afectado por la crisis financiera internacional.
A pesar de ello se siguen construyendo viviendas, y se estima que existen cerca de 1,2 millones de viviendas vacías y sin vender.
Espinosa se compromete a ayudar a los agricultores murcianos, que denuncian la diferencia de precios en origen y mercado
Y es que, representantes de las principales organizaciones agrarias y cooperativas fueron recibidos por Espinosa a su llegada a la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Los Alcázares al objeto de trasladarle su preocupación por este tema.
Según las organizaciones, el sector agrario, sin distinción de producciones, "se está viendo sometido a una extraordinaria presión a la baja de los precios por parte de los operadores comerciales y como sus producciones, sin ser rechazadas por los mercados por exceso de oferta, cotizan a precios muy por debajo de los costes de producción".
En este sentido, Espinosa comentó que le entregó el último informe que se presentó en el Consejo Consultivo y en la sectorial, que se celebró el pasado lunes en Madrid con todos los consejeros de las CCAA.
"Sus representantes a nivel nacional participan en este Observatorio de Precios donde también están los consumidores y en aquellos aspectos que quieran profundizar, se podrá hacer para tratar de ayudarles", comentó.
Recordó, así, que en la pasada legislatura se comenzó este trabajo, ya que "no teníamos ni series históricas ni coherentes de lo que sucedía a lo largo de toda la cadena de precios".
Y es que, explicó, "se conocía lo que se le pagaba al agricultor, al ganadero, al pescador y lo que pagan los ciudadanos" pero se desconocía "cómo se iba distribuyendo, desde el transportista que tiene que llevarlo a un almacén hasta el que empaqueta y lleva los controles de calidad".
"Hoy, destacó, tenemos 38 productos calculados exactamente y con una doble observación: aquellos que mantienen una estructura más ligada a un proceso tradicional y otros que tienen ya un proceso ligado a estructuras más modernas".
Salgado dice que el FROB respeta las competencias de las CC. AA.
No obstante, destacó que su objetivo es garantizar una "intervención ágil y eficaz" del Banco de España "cuando sea necesario", evitando que peligre la viabilidad de unas entidades que pueden entrar en riesgo "en los próximos meses".
Durante el debate en el Pleno del Congreso para convalidar la norma, Salgado no se refirió en ningún momento a la situación concreta de las cajas en este proceso, si bien sí recalcó la importancia del apoyo a las fusiones entre entidades. "Este proceso exigirá en muchos casos adecuación de la capacidad instalada y estructura de costes adaptados a una demanda más moderada", incidió.
Salgado defendió que las entidades españolas han tenido una "resistencia notable" a lo largo de la crisis, manteniendo una "sólida posición" y una "prácticamente nula exposición a activos tóxicos", pero la recesión ha acabado afectándolas a través del endurecimiento del acceso al crédito y restricción de liquidez.
Por este motivo, añadió, se aprobó el anterior plan de ayuda a la banca a finales de 2008, pero en estos momentos la situación lleva a que, pese a que las entidades "de tamaño sistémico" siguen sin estar en riesgo, entre el resto de menor tamaño, según Salgado, pueden surgir "problemas importantes en los próximos meses" ante la persistencia de problemas de liquidez, depreciación de activos y morosidad.
La ministra indicó que estas situaciones, acumuladas, sí que supondrían un "riesgo sistémico", lo que justifica la creación del FROB, ya que los Fondos de Garantía de Depósito (FGD), que en circunstancias normales podrían resolver situaciones puntuales, no serían suficientes para hacer frente a esta situación. "De no intervenir desde el Gobierno, se podría producir un fuerte quebranto del sistema", advirtió.
Griñán matiza
El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, dijo hoy en Málaga que no tiene "inconvenientes" ante posibles fusiones interterritoriales entre cajas de ahorros. "Tiene que haberlas, debe haberlas y puede haberlas necesariamente", señaló, aunque agregó que "si puede haber una en la comunidad, por ahora es mejor que los novios sean andaluces que de fuera".
Griñán recordó al respecto que "Andalucía es muy grande y tiene todavía cinco grandes cajas".
Consideró que a la región le conviene "una entidad financiera de tamaño como las que tienen Madrid o Cataluña".
"Podemos tenerla porque tenemos posibilidades, siempre que sepamos superar determinadas rencillas históricas", subrayó.
Para ello, propuso el mantenimiento de los nombres comerciales o de las obras sociales en el territorio, ya que se trata de "identidades que hacen que las cajas de ahorros de Andalucía tengan una vinculación muy fuerte con su zona".
"Veo natural el movimiento de fusión interterritorial", insistió Griñán, ante lo que abogó por adoptar "las decisiones que sean más razonables", lo que corresponde a los consejos de administración de las entidades financieras.
"No sabría decirles si es mejor esta fusión u otra", reconoció el presidente del Ejecutivo autonómico, quien apuntó que el proceso a seguir tendrá que ser "como digan las cajas".
"Es un camino que se está recorriendo y es bueno que se siga recorriendo", concluyó.
Finalmente, el presidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, aseguró hoy que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) permitirá reducir el tamaño del sistema financiero en aras de una mayor eficiencia, pero reclamó que las fusiones se realicen teniendo en cuenta sus repercusiones en el empleo. "Ojo con los matrimonios y las dotes" porque la redundancia de oficinas puede derivar en " pérdidas de empleo", aseveró.
El presidente de Caja Madrid, que clausuró las jornadas financieras organizadas por la caja y el diario 'El País', también se expresó en contra de la creación de "bancos regionales", de entidades circunscritas exclusivamente a una región o comunidad autónoma, solución que calificó de "disparate".
"En España se nos avecinan tiempos de cambio", vaticinó Blesa, quien además advirtió de que la normalidad del sistema financiero español puede verse comprometida por el deterioro de la solvencia de las entidades a causa de la creciente morosidad, por lo que defendió los mecanismos del fondo de reestructuración para fortalecer el capital de entidades viables.
Sobre el fondo Blesa destacó que no es un regalo de dinero a las entidades, porque ese dinero hay que devolverlo" y es posible que la reestructuración financiera "no cueste ni un euro a los contribuyentes", como está sucediendo con los avales del Estado a las emisiones bancarias y con el Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF).
El FROB "está para sanear el sistema financiero y no indiscriminadamente, para salvar al salvable y darle fortaleza al débil", dijo Blesa, partidario de "un sistema de sanatorios y no de tanatorios". Así, aunque el sistema financiero español está sufriendo la mayor crisis de los últimos cien años, no padece "ni sombra" de lo que sufre el resto del mundo, estimó.
El presidente de Caja Madrid desechó la posibilidad de que las cuotas participativas con derecho de voto contempladas por el FROB para articular la entrada de capital público en estas entidades suponga abrir la puerta a la privatización de las cajas de ahorros.
"Que se emitan cuotas no quiere decir que vaya a haber privatización, la habría si hay una iniciativa legislativa", dijo Blesa. "Cada vez que se habla de cuotas viene el fantasma de la privatización y no debería venir", aseveró.
En Caja Madrid, subrayó "vivimos de prestar dinero y de que nos los devuelvan; si no, menudo problema", exclamó. Según los cálculos de Blesa, Caja Madrid deniega en la actualidad un 2% más de créditos que hace un año.
Aunque no es fácil cambiar el modelo productivo y acometer mejoras, dijo, "si no lo hacemos lo vamos a pasar muy mal" y "no podemos permitirnos el lujo de instalarnos en la crisis".
El murciano Luis del Rivero confirma la adjudicación a Sacyr e Impregilo de la ampliación del Canal de Panamá
"Es una buena noticia para la ingeniería española y las empresas españolas", aseguró Del Rivero, tras confirmar la consecución de este proyecto, uno de los mayores de obra civil de la historia.
La adjudicación de las obras del Canal de Panamá coincidió con la intervención de Del Rivero en una mesa redonda sobre infraestructuras dentro de un encuentro sobre el sector de la construcción organizadas por la CNC y Deloitte, en la que también participaban los principales ejecutivos del resto de seis grandes constructoras españolas, alguna de las cuales también optaban al contrato.
El consorcio liderado por Sacyr Vallehermoso y la italiana Impregilo, en el que participan también la belga Jan de Nuil y la panameña Constructora Urbana, se perfila como adjudicatario del contrato de obras de ampliación del Canal de Panamá, al presentar la mejor oferta económica, que asciende a 3.120 millones de dólares (2.244,6 millones de euros).
Por esta obra, uno de los mayores proyectos de ingeniería civil de la historia, puja también otro grupo participado por compañías españolas (Acciona, FCC y ACS, además de Hochtief y la mexicana Ica), que presentó una oferta de 5.548 millones de dólares (3.991 millones de euros), y un consorcio internacional integrado por la americana Betchel y las japonesas Mitsubishi y Tasei, que pujó con una oferta de 4.185 millones de dólares (3.010 millones de euros).
La adjudicación definitiva, una vez abiertas hoy las ofertas por parte de la Autoridad del Canal de Panamá, queda pendiente de la evaluación de la oferta técnica, que pondera un 55% frente al 45% de la económica, y de la posibilidad de que el resto de grupos en liza recurran o no la decisión final.martes, 7 de julio de 2009
Las aerolíneas europeas reportan cifras débiles de tráfico
Air France-KLM, la mayor aerolínea europea por ingresos, dijo que sus recortes de capacidad no lograron alinearse con la caída en la demanda, ya que su tráfico de pasajeros se hundió un 7 por ciento.
"Como en los meses anteriores, los ingresos unitarios fueron débiles", comentó la aerolínea, lo que llevó a que sus acciones bajaran más de un 2 por ciento, pese a que el tráfico en términos generales estuvo en línea con las proyecciones.
El grupo franco-holandés dijo que trasladó a 6,37 millones de pasajeros en junio, mientras que su capacidad se redujo un 5 por ciento y su tasa de ocupación de pasajeros -la proporción de asientos vendidos- cayó en 1,1 puntos porcentuales a un 80,3 por ciento.
Se espera que el jueves la alemana Lufthansa reporte una caída cercana al 7 por ciento en su tráfico de pasajeros del mes pasado.
Air France-KLM dijo que su transporte de carga en junio descendió un 17,2 por ciento sobre una base comparable, pero que esta baja se había estabilizado desde el inicio de su año fiscal en abril.
Con el aumento del proteccionismo producto de la recesión, se espera que los líderes del grupo de los ocho países más ricos del mundo (G8) que se reúnen esta semana en Italia insten a las naciones a evitar medidas que restrinjan el comercio.
Un grupo mayor de países que el G-8, que se reunió en Londres este año, acordó un paquete de medidas para desbloquear el financiamiento del comercio, al que se culpa de la fuerte baja en los volúmenes de carga aérea y marítima.
British Airways, actualmente en conversaciones con sindicatos para reducir costes, dijo el viernes que trasladó a un 3,8 por ciento menos de pasajeros en junio respecto al mismo mes del año anterior, incluyendo una caída del 15 por ciento en el tráfico de mayor precio.
No obstante, la compañía estimó que las bajas sostenidas en el tráfico se estabilizaron en los últimos meses. A su vez, la irlandesa Ryanair reportó su primer alza en número de pasajeros de un 13 por ciento en junio, a 5,84 millones.
El lunes, su rival británica easyJet dijo que sus pasajeros aumentaron un 0,8 por ciento, a 4,15 millones, el mes pasado y la alemana Air Berlin informó de que había mejorado su rendimiento -ingreso promedio por pasajero por kilómetro- en un 14 por ciento en junio.
La aerolínea escandinava SAS dijo que su tráfico de pasajeros disminuyó un 14,1 por ciento interanual, pero su tasa de ocupación permaneció sin cambios y el de la finlandesa Finnair bajó un 13,4 por ciento.
Chaves frustra la fusión de Caja Murcia con Caja Sur
¿El motivo? Que Caja Sur es de Córdoba y, por lo tanto, andaluza, y Caja Murcia, lógicamente, no lo es.
¿Mensaje? Que, al parecer, en la Comunidad de Andalucía sólo habrá fusiones entre cajas andaluzas. Eso al menos es lo que se desprende de echar abajo esta operación de fusión entre Caja Murcia y Caja Sur cuando estaba tan sólo a falta de la firma.
¿Quién ha impuesto su autoridad para que la operación no se lleve a cabo? El ex presidente de la Junta de Andalucía y hoy vicepresidente tercero del Gobierno y ministro de Cooperación Territorial, Manuel Chaves.
En ninguno de las dos órdenes del día aparece esta cuestión que, sin embargo, se podría tratar en el apartado de asuntos urgentes, extremo que ninguna de las dos entidades confirma. El de Unicaja está previsto para el próximo día 17.
Esto supone que se podría conocer en breve, cuánto podría corresponderle a la fusión andaluza.
Mientras tanto, las cajas de ahorros de tamaño medio y con buenos datos de solvencia quieren mantener su independencia. Entidades como Cajastur, Cajamurcia, Caja Navarra o Caja Burgos, no están dispuestas a participar en fusiones a toda costa, según 'Cinco Días'.
Tras el presidente de Caja Granada que esgrime el balance de gestión de la entidad para reclamar su autonomía, un reducido grupo de cajas de ahorros de mediana dimensión (entre 12.000 y 23.000 millones de euros en activos) se muestra remiso a formar parte de la reestructuración del sistema bancario español si ello conlleva su absorción por grupos de mayor tamaño y, con ello, la pérdida de su autonomía.
El presidente de Caja Granada alzó la voz para reivindicar que los resultados de la entidad le permiten seguir en solitario pese a su escasa envergadura. Antonio Claret García aseguró que sólo aceptarán una fusión si está liderada por la caja granadina y la entidad resultante fija su sede en la ciudad de la Alhambra.
Mantiene así su rechazo a las fusiones y su apuesta por un proyecto autónomo a pesar de las insistentes llamadas del Banco de España y de la Junta de Andalucía a la concentración del sector.
Teniendo en cuenta la reducida dimensión de Caja Granada, que ocupa la cuarta posición andaluza por detrás de Unicaja, Cajasol y Cajasur, este criterio rebaja considerablemente las posibilidades de unión.
La entidad aspira desde hace años, en pugna abierta con Unicaja, a absorber Caja Jaén, la más pequeña de las entidades de la región, y también se ha postulado recientemente para hacerse con Cajasur antes de que la Junta de Andalucía optara por apoyar la fusión de ésta con la malagueña presidida por Braulio Medel.
Claret García, destacado militante socialista, se mostró en desacuerdo con la afirmación general de que las fusiones son imprescindibles para la supervivencia de las cajas, puesto que existen otros mecanismos para captar recursos, y consideró que la entidad granadina, con la morosidad más de un punto por debajo de la media del sector de ahorro y una solvencia del 11,5%, no se ve abocada a una fusión, aunque estará "atenta" a las posibilidades que se vayan planteando.
Dentro de este mismo grupo de entidades está Cajamurcia, dice que con la tasa de morosidad más baja del sistema financiero. Según fuentes cercanas a la entidad, cerró junio con una ratio del 2,25% (cuando la media de las cajas ya roza el 5%), y con un ratio de solvencia cercano al 14%.
La caja presidida por Carlos Egea ha reclamado en varias ocasiones su voluntad de mantener su autonomía de cara a la concentración de la industria y su disposición a aportar sus capacidades de gestión a otras firmas.
La alcaldesa de Cartagena recibe al nuevo cónsul honorario británico
La visita, según señaló Berdonces a la salida, fue "muy cordial" y en ella se habló de establecer una relación fluida entre el consulado y el Ayuntamiento para la defensa de los intereses de los ciudadanos de aquel país que residen en Cartagena o vienen como turistas.
En el municipio, la colonia británica es la tercera más numerosa de extranjeros, después de la marroquí y la ecuatoriana. Y es que, a 31 de diciembre de 2008, había censados en el término municipal 3.280 personas de esa nacionalidad.
ANSE y Greenpeace consideran necesario proteger Calnegre
De este modo, tras el anuncio realizado hoy por la Consejería de Agricultura y Agua de creación de la Reserva Marina de Cabo Tiñoso, ambas organizaciones recordaron que la propuesta para la Región de Murcia estaba compuesta por un total de siete Áreas Marinas que debían protegerse de manera urgente.
"La Consejería de Agricultura y Agua anunció su propuesta de creación de la Reserva Marina de interés pesquero de Cabo Tiños, una iniciativa que ANSE y Greenpeace viene reclamando desde el año 2004", destacaron las mismas fuentes.
Y es que, el tramo de litoral de la Azohía-Cabo Tiñoso constituye la más extensa superficie de costa mediterránea peninsular sin urbanizar tras el Cabo de Gata. Es un paisaje montañoso dominado por grandes acantilados, barrancos y pequeñas playas con núcleos de población muy reducidos.
Además, sus fondos rocosos alcanzan gran profundidad y existen pequeñas pero bien conservadas praderas de posidonia oceánica, especialmente en el entorno de Isla Plana. El espacio acoge Biocenosis superficiales y de profundidades medias de sustratos duros de alta calidad ambiental.
Por otro lado, en la Isla de Las Palomas se reproduce una de las más importantes colonias de paíño europeo (Hydrobates pelagicus) de todo el Mediterráneo occidental, además de una pequeña colonia de pardela cenicienta (Calonectris diomedea), además de contar con la presencia estable del delfín mular (Tursiops truncatus).
"Todos los valores anteriores están amenazados por los proyectos de puertos deportivos en La Azohía e Isla Plana, así como por una excesiva presión pesquera (incluida la pesca submarina)", criticaron, al tiempo que añadieron que existen presiones en el litoral por nuevas urbanizaciones y recalificaciones de suelo para segundas residencias.
Por todo ello, Greenpeace y ANSE celebraron la protección de este enclave, pero recuerdan que existen, al menos, otras seis áreas marinas más que precisan de una protección urgente.
"El establecimiento de Reservas Marinas no sólo garantiza la conservación y recuperación de los ecosistemas sumergidos, sino que beneficia a la economía local, tal y como lo demuestran la única reserva existente en el litoral de la Región situada en Cabo Palos e Islas Hormigas", subrayaron.
Casi el 60% de la población de Murcia vive en pedanías
Además, la población femenina es superior a la masculina en 2.639 personas, aunque el pasado año nacieron 2.865 hombres frente a 2.648 mujeres. Más igualada está la estadística en cuanto a las defunciones, pues en 2008 fallecieron 1.439 hombres y 1.468 mujeres.
Moya-Angeler explicó que el anuario incluye información como el número de nacimientos y defunciones, las altas y bajas en el padrón de habitantes, el número de viviendas ocupadas o los cien nombres más comunes del municipio, y estará accesible para cualquier ciudadano a través de la página web del ayuntamiento 'www.murcia.es'.
Igualmente, apuntó que la información se irá actualizando anualmente y avanzó que, para otoño, está previsto sacar un anuario similar, pero con datos económicos. Además, la información está disponible por barrios y pedanías.
De entre los datos dados a conocer hoy, Moya-Angeler desveló que el nombre más común en el municipio de Murcia es Antonio, seguido de José, Francisco y Carmen, mientras que entre las mujeres es Josefa, María y Carmen. No obstante, señaló que, sumando Carmen y Mari Carmen, resulta que el nombre más común del municipio es Carmen, a bastante distancia de Antonio.
En cuanto a los apellidos, Moya-Angeler indicó que los más frecuentes son, por este orden, Martínez, García, Sánchez y López.
Respecto al número de viviendas ocupadas, en el municipio hay 140.609, de las que 28.800 está habitadas por una persona, 29.373 por dos personas, y 27.047 por tres personas, mientras que con nueve habitantes hay 671 viviendas, y con diez o más residentes 1.128.
Air Berlin transporta hasta junio un 5,8% menos de pasajeros
De enero a junio, la 'low cost' alemana redujo el factor de ocupación un 2,2 puntos porcentuales, hasta el 74,9%.
En junio Air Berlin disminuyó un 4,9% el número de pasajeros transportados, hasta un total de 2,5 millones, tras reducir su capacidad un 2,7%. Al mismo tiempo, redujo 1,8 puntos porcentuales su nivel de ocupación, que se situó en junio en el 79,1%.
Por el contrario, la compañía de bajo coste alemana incrementó un 14% sus ingresos por asiento disponible y kilómetros en junio.
También la 'low cost' irlandesa Ryanair está estudiando la posibilidad de permitir a un determinado número de pasajeros viajar de pie, de tal manera que puedan volar más viajeros y los costes de la compañía en cada enlace sean inferiores.
El presidente de la compañía de bajo coste irlandesa, Michel O'Leary, considera que eliminando "cinco o seis" filas posteriores podrían subir aquellos pasajeros a los que no les importara viajar de pie, según declaraciones del presidente realizadas a 'Sky News'.
La 'low cost' ahorraría unos 26 millones de libras (30 millones de euros).
Con esta medida se incrementarían en un 30% las personas transportadas en cada vuelo, lo que supondría a su vez un descenso del 20% del coste del billete, según el portavoz de la compañía, Stephen McNamara.
De esta manera, tras el anuncio del "impuesto" para ir al baño, el recargo para los pasajeros por sobrepeso o la eliminación de la facturación en los aeropuertos, Ryanair busca recortar los costes aumentando el número de pasajeros.
La idea, que ya se barajaba entre los fabricantes de aviones hace años, plantea dudas referentes a la seguridad, que según Ryanair se podrían solventar empleando un "banco" para que los viajeros puedan abrocharse el cinturón en las fases de aterrizaje y despegue.
"Todo estaría en regla", recalcaron desde la compañía.
Según la prensa británica, las autoridades irlandesas están estudiando la medida, al igual que Boeing, con quien Ryanair ya ha tomado contacto, y Airbus. Concretamente, al constructor aeronáutico estadounidense la 'low cost' ha planteado la idea de que haya hueco para poner taburetes y de crear una flota específica con los "asientos verticales".
O'Leary admitió que ha tomado la idea de la aerolínea china Spring, que la semana pasada anunció su intención de que un cierto número de viajeros fueran de pie.