domingo, 1 de febrero de 2009

Escombreras será el flotador que permita capear la crisis industrial en la Región de Murcia

CARTAGENA.- La especialización de las empresas instaladas en el valle de Escombreras en la última década es el factor que hará que el desplome de la actividad industrial a causa de la crisis se note mucho menos en el área de Cartagena y, por extensión, en toda la Región de Murcia. En esta valoración coinciden no sólo los dirigentes de los principales sindicatos, sino también los propios empresarios y el Gobierno de la Comunidad Autónoma, consultados por 'La Opinión'.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, en noviembre de 2008 la cifra de negocios de la industria cayó un 20% en todo el ámbito nacional, y probablemente seguirá cayendo a lo largo de este año. Pero este descenso será mucho más leve en Cartagena debido a que las industrias energéticas y químicas son estratégicas y mantendrán sus niveles de producción.

Además, mantendrán la actividad de las empresas auxiliares que trabajan para ellas. Incluso el ex ministro socialista de Economía, Carlos Solchaga, aseguró durante su visita del viernes pasado a Cartagena que este es el efecto que producirán proyectos como la ampliación de Refinería.

El ya ex secretario general de CC OO en la Región de Murcia, José Luis Romero, destacó la fortaleza del sector industrial de Cartagena "gracias a la actividad de empresas como Repsol, AES o Enagás, que permite que la actividad siga creciendo".

No obstante, lamentó la situación por la que está atravesando Española del Zinc. "Sería una pena que el proyecto de traslado de la metalúrgica no llegase a buen fin", puntualizó.

Por su parte, Matías Muñoz, secretario general de Acción Sindical de UGT Murcia, señaló que en la comarca de Cartagena "hay un componente de confianza importante establecido por las empresas del valle de Escombreras".

No obstante, también mostró su preocupación por la situación de Española del Zinc y por 14 despidos que, asegura, se han producido en la planta de plásticos de Sabic (antigua General Electric). La valoración del dirigente de UGT es que el impacto de la caída de la producción industrial será menor en el área de influencia de Escombreras.

El presidente de la Cámara de Comercio de Cartagena, Mariano Rosique, recordó que el sector industrial en Cartagena tiene dos ejes: el formado por el polígono Cabezo Beaza-Los Camachos y el área industrial de Escombreras. "En esta última zona, la ampliación de Repsol puede ser la locomotora que tire del sector industrial regional.

Mientras, el consejero de Universidades, Empresa e Investigación, Salvador Marín, señaló que el Gobierno regional "cuenta con una estrategia claramente definida para convertir a la industria en la palanca del desarrollo regional.

En los últimos años, se han logrado grandes avances, como el crecimiento del valle de Escombreras hasta convertirse en uno de los grandes polos energéticos de España, pero es ahora, en una situación económica adversa, cuando hay que hacer un importante esfuerzo en innovación", dijo.

Mapa industrial

El presidente de la Cámara de Comercio de Cartagena, Mariano Rosique, volvió a reclamar al Gobierno regional la elaboración de un mapa "que nos permita saber dónde está cada industria, qué predominancia de sectores hay en cada lugar de la Región y cómo se distribuye el Producto Interior Bruto generado por esta actividad".

La carencia de esta herramienta, según Rosique, impide que se puedan hacer valoraciones sólidas acordes con la realidad de la situación económica de la Región.

Según el análisis que se recoge en el Plan Industrial de la Región de Murcia para el período 2008-2013, "son los productos energéticos, minerales y refino, energía eléctrica, gas y agua e industria química las que ostentan los registros de productividad más altos, muy especialmente la primera".

No obstante, es la conserva la que más peso sigue teniendo en el sector industrial de la Región de Murcia.

Ampliación

La ampliación de la refinería de Repsol es el proyecto estrella en el valle de Escombreras y en el que más confían los empresarios para el mantenimiento de la actividad industrial. La crisis no ha ralentizado hasta ahora las inversiones previstas por la petrolera.

La planta de regasificación con la que cuenta Enagás en el valle de Escombreras se ha convertido en una de las más importantes del área mediterránea. Ello ha sido posible por los dos nuevos depósitos y la ampliación de su atraque para recibir a súper metaneros.

Otras empresas ubicadas en el valle están adaptando sus instalaciones gracias a un incremento de la actividad industrial.

El PSRM pide a Valcárcel que ´se moje´ con la Feria de Torre Pacheco

TORRE PACHECO.-El PSRM pidió hoy al presidente de la Comunidad, Ramón Luis Valcárcel, que "se moje" con la Feria de Pacheco y lo apoye como recinto de referencia regional, ante el anuncio del alcalde de Murcia de un convenio para la construcción de una feria en este municipio, según explicó su portavoz, Laureano Buendía.

Añadió, en comunicado de prensa, que un estudio al respecto del catedrático del departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Murcia, José Luis Munuera, "establece la inviabilidad de un nuevo recinto ferial de carácter regional, porque va a contracorriente de las necesidades globales de la Región".

"Los informes, la sensatez y la coherencia dicen que no hay cabida para dos ferias regionales que compitan entre sí, en una región uniprovincial de un millón y medio de habitantes que tiene una feria creada, consolidada y con magníficos resultados, cuando el único motivo es el protagonismo centralista del alcalde de la capital", argumentó el socialista.

De tal forma el PSRM pidió al Gobierno regional que ejerza su competencia autonómica de ferias y "corrija" esa visión centralista y "trasnochada" de la política regional, porque "la infraestructura existente reúne todos los requisitos".

De hecho, continuó, "está situada en el centro de la geografía regional, a mitad del eje Murcia-Cartagena, inmediata al aeropuerto y en plena área de influencia de los municipios turísticos del Mar Menor y de Cartagena en una zona de máxima concentración demográfica".

"No es de recibo que el Partido Popular por el afán personalista y particular de su secretario general Miguel Ángel Cámara, castigue a una feria y a un pueblo que han impulsado el crecimiento de toda la Región, que ha contribuido a su desarrollo y que ha tirado del carro en los momentos más difíciles de estos últimos treinta años", remarcó.

Ante esto, aseveró, "no es justo que ahora se le pague montando otra feria en la capital de la Región, para ahogar y asfixiar una inversión que ya tenemos, que es de la más importantes del sureste y que está funcionando con magníficos resultados. Lo menos que se podía hacer es mostrar su reconocimiento, respeto y apoyo".

Por todo ello, el PSRM en Torre Pacheco solicitó a Valcárcel, como presidente de todos los murcianos, "que anteponga los intereses de una Región a los intereses centralistas y partidistas del alcalde de un municipio, que busca su rédito personal y particular con enfrentamientos infructuosos".

El Gobierno regional "debe parar este sinsentido e imponer criterios de sensatez, de racionalidad, de optimización de los recursos públicos", para que dentro de unos años "no tengamos que lamentar que una inversión millonaria se cargó otra inversión que ha dinamizado la actividad comercial, industrial y agrícola de Torre Pacheco, Cartagena, el Mar Menor y toda la Región desde hace años y con buenos resultados", concluye.

Cinco prestigiosos economistas argumentan que "lo peor de la crisis está por venir"

NUEVA YORK.- Cinco prestigiosos economistas, que ya previeron el inicio de la crisis económica internacional, anuncian ahora que "lo peor está todavía por venir", según consta en sendos artículos publicados en la revista 'Foreign Policy', en su edición en español.

Según 'FP', las predicciones para el presente año de estos cinco autores son "alarmantes", ya que pronostican que la economía mundial seguirá empeorando a consecuencia del incremento de los efectos perniciosos de 12 burbujas que acaban de estallar, el contagio de la recesión en las economías emergentes y un futuro debilitamiento del dólar que le supondrá a la divisa "perder para siempre su preeminencia" en las finanzas internacionales.

El catedrático de Economía de la Universidad de Nueva York Nouriel Roubini indica, en su artículo titulado 'Aviso: se avecinan tiempos sombríos', que la crisis económica se encuentra en sus primeras fases y que en 2009 sus predicciones son "todavía más pesimistas", porque las burbujas "no han hecho más que empezar".

Roubini especifica, además, que en el ámbito financiero se producirán múltiples efectos negativos, desde "caídas en cascada de los precios de los activos y más desapalancamiento" hasta "la quiebra de otras instituciones financieras, la entrada en una crisis financiera plena para algunas economías de mercado emergentes, y el peligro para otras de impago de su deuda soberana".

En la misma línea que el catedrático de Economía, el presidente de Morgan Stanley Asia, Stephen Roach, quien dibuja el contagio en las economías emergentes ('Una conmoción letal'), apunta que 2009 pasará a la historia como "el año de la primera recesión verdaderamente mundial de la economía moderna".

El estratega financiero estadounidense David Smick, que elabora en su artículo 'Buena suerte, Barack' un análisis del déficit presupuestario de Estados Unidos, afirma que el presidente Obama tal vez tendrá que enfrentarse a "una pesadilla bancaria con reminiscencias de la que sacudió a Japón en los 90".

Sobre el posible contagio de la crisis en las economías emergentes, Smick añade que, si se desmoronan muchos de estos mercados, "el Fondo Monetario Internacional (FMI) carecerá de los recursos necesarios para organizar operaciones de rescate".

Por otra parte, en un artículo titulado 'Hay que vigilar el dólar', Dean Baker, co-director del Centro de Investigación Económica y Política de Estados Unidos, subraya que actualmente se debería de estar prestando más atención al "inminente estallido de la burbuja del dólar", ya que la moneda estadounidense está seriamente sobrevalorada desde finales de los 90, lo que ha causado un "enorme" déficit comercial en el país.

Baker, que indica que dicha situación es "insostenible", concluye su disertación sobre el tema, advirtiendo que se tenga cuidado con las palabras optimistas de los que dicen que "ya estamos pasando lo peor", porque todavía los ciudadanos "lo van a pasar mal".

Finalmente, Robert Schiller, en su análisis con título '¿Falta mucho?', opina que las burbujas especulativas, al final, son cuestión de psicología, y que los excesos especulativos son un problema endémico del sistema de mercado.

Zapatero advierte desde Lugo a la banca española que "no es momento de recoger grandes beneficios"

LUGO.- El presidente del Gobierno español y secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, ha advertido esta mañana, en un mitin, a la banca española de "que no es momento de recoger grandes beneficios" tras recordarle que les acaba de apoyar para evitar la desestabilización del sistema financiero, tal como han hecho otros países, y que lo que ahorra corresponde es dar crédito a las familias y las empresas.

Zapatero, ha garantizado que no se va a esconder "ni un minuto" y que va a "dar la cara siempre" ante los problemas y las responsabilidades y, frente a las "lecciones de pesimismo del PP", ha defendido la solidaridad y las políticas sociales. Se ha expresado así en un mitin en el Pabellón Municipal de Deportes de Lugo.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, pedirá mañana el apoyo de los bancos para superar la crisis económica porque, según dijo, "no es momento de grandes beneficios sino de apoyar el crédito de las familias".

En un acto electoral en Lugo ante 5.000 personas, pidió un "ejercicio de responsabilidad" a los bancos, las empresas, los trabajadores, las comunidades autónomas, los ayuntamientos y a la oposición para hacer frente a la crisis.

En este sentido, Zapatero criticó las "recetas" propuestas por el PP para aliviar los efectos de la crisis y apuntó que "solo representan una factura muy cara para la mayoría y muy barata para la minoría que ellos defienden".

Además, acusó a los 'populares' de "denigrar" la política y el dinero público como método para "reducir gasto" frente a las dificultades económicas, a cambio de no aportar soluciones.

Ante esta actuación de PP, Zapatero instó a la oposición a "arrimar el hombro" para que la crisis "dure lo menos posible" y recomendó al partido dejar sus "luchas internas" para otro momento porque, ahora, lo importante es "sacar a España de sus dificultades económicas".

El presidente del Gobierno se comprometió a "trabajar duro" y a ser el "primero" en "liderar" su lucha contra la crisis. "Puedo asegurar que voy a dar la cara siempre ante los problemas y dificultades", señaló.

Zapatero aseguró que "atenderá" a las familias con más dificultades, "mejorará la educación", la sanidad, las políticas sociales, mejorará la educación, desarrollará la Ley de Dependencia, incrementará las becas, y en definitiva, apoyará "de manera singular" a quienes tienen menos posibilidades para afrontar la crisis.

"Estoy firmemente convencido que vamos a superarla", señaló Zapatero, al tiempo que auguró que España "saldrá fortalecida" de la crisis porque confía "en los españoles, los trabajadores y los empresarios".

Meteorología alerta de la posibilidad de nevadas esta tarde en el Altiplano y el Noroeste

MURCIA.- La Dirección General de Emergencias de la Región de Murcia, en cumplimiento del Protocolo de Aviso y Seguimiento ante Meteorología Adversa, informa de que la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha emitido esta mediodía un aviso en el que se informa de la posibilidad de que ocurran precipitaciones de nieve de hasta 10 centímetros de espesor en el Altiplano y el Noroeste.

El nivel de alerta en Murcia es naranja desde las 13.00 horas hasta las 10.00 del lunes, día 2, con una probabilidad del 40-70%, según informaron fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias.

La Dirección General de Emergencias cuenta, desde marzo de 2007, con un plan de emergencias específico para abordar las consecuencias de las nevadas y olas de frío. Se trata del 'Plan de Protección Civil ante Nevadas y Olas de Frío en la Región de Murcia', recordaron hoy fuentes del Centro de Coordinación.

Este documento tiene como objeto establecer la organización y procedimientos de actuación de los medios y recursos de la Comunidad Autónoma de Murcia, así como de los ayuntamientos al objeto de asegurar la vialidad de la red de carreteras de la Comunidad Autónoma, la atención a los ocupantes de los vehículos atrapados, la atención a los ciudadanos de las poblaciones afectadas, el mantenimiento de los servicios esenciales y el fomento de la autoprotección.

Entre los recursos con los que cuenta la Administración regional, la Dirección General de Carreteras tiene seis vehículos quitanieves, además de almacenes de sal y repartidoras ubicadas estratégicamente en las zonas donde con más frecuencia se dan episodios de nevadas (Noroeste, Lorca, zona centro de la Región y Campo de Cartagena), así como cuatro brigadas con 33 personas para su actuación en situación de emergencia con bases en Caravaca, Alcantarilla, Lorca y Jumilla.

A los recursos de la Comunidad, hay que añadir los servicios municipales, ya que los ayuntamientos de Caravaca de la Cruz, Moratalla, Cehegín, Calasparra, Lorca, Jumilla y Yecla cuentan con sus respectivos vehículos quitanieves, almacenes y esparcidores de sal.

Por su parte, el Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento de la Región de Murcia, además de sus medios personales y materiales ordinarios, posee un vehículo quitanieves en el parque de bomberos de Caravaca de la Cruz.

El Plan de Protección Civil ante Nevadas y Olas de Frío en la Región va mucho más allá del mantenimiento de la red viaria. Detalla aquellas carreteras o tramos de carretera que, por discurrir a una altitud mayor de 800 metros, podrían ser susceptibles de quedar afectadas por nevadas; así como las entidades de población que también se encuentran en altitudes superiores a los 800 metros.

Asimismo, indica los recursos a usar ante emergencias de este tipo (y que no se limitan a máquinas quitanieves y esparcidoras de sal), para la atención a los ciudadanos que hayan podido quedar atrapados en la carretera como consecuencia de una nevada o aislados en un núcleo poblado.

Así, se incluyen desde gasolineras donde obtener combustible, locales donde evacuar y albergar a personas, centros sanitarios en poblaciones de riesgo, empresas de catering y empresas de transporte de viajeros.

(Nieve en Caravaca de la Cruz)

Torre Pacheco fue el municipio de la Región en el que más creció el paro en 2008

MURCIA.- Torre Pacheco fue el municipio en el que más creció el desempleo el pasado año, con un aumento del 156,5 por ciento respecto a 2007, mientras que Ulea y Ojós fueron las únicas localidades en las que no aumentó el paro, ya que en la primera bajó en tres personas y en la segunda el número de desempleados inscritos en las oficinas de empleo a 31 de diciembre de 2008 es exactamente el mismo que a fin de año de 2007.

En concreto, y según datos del Instituto Nacional de Empleo (Inem), en Torre Pacheco aumentó el paro el pasado año un 156,5 por ciento, al pasar de 783 desempleados a 2.009, lo que supone 80,3 puntos por encima de la media regional de incremento del número de parados, que se situó en el 76,19 por ciento.

El sector que más sufrió la subida del paro el Torre Pacheco fue la Construcción, con un incremento del 208,3 por ciento, seguido de la Agricultura (177,3 por ciento), los Servicios (142,4 por ciento), la Industria (100 por ciento), y el colectivo Sin Empleo Anterior (35,1 por ciento).

Tras Torre Pacheco, el mayor aumento del desempleo se registró en Beniel, con un 128 por ciento de subida y, a continuación, figuran Yecla (121,4 por ciento), Los Alcázares (114,1 por ciento), San Javier (110,3 por ciento), San Pedro del Pinatar (104,1 por ciento), Campos del Río (102,5 por ciento), y Santomera (100,9 por ciento).

Con subidas por encima de la media regional del 76,19 por ciento están Jumilla (95,8 por ciento), Alguazas (90,5 por ciento), La Unión (90,1 por ciento), Fuente Álamo (85 por ciento), Murcia (82,5 por ciento), Alcantarilla (78,2 por ciento), y Lorca (77,7 por ciento).

Los 30 municipios restantes se encuentran por debajo de la media regional, pero con grandes diferencias entre ellos, que van desde el incremento del 74,2 por ciento de Puerto Lumbreras, a la subida del 13,7 por ciento de Abanilla, sin contar con el descenso experimentado en Ulea.

Así, tras Puerto Lumbreras se colocan Molina de Segura (73,9 por ciento), Cartagena (71,8 por ciento), Fortuna (70,8 por ciento), Águilas (69,8 por ciento), Ceutí (69 por ciento), Abarán (66,8 por ciento), Alhama de Murcia (64,9 por ciento), Las Torres de Cotillas (64,5 por ciento), Totana (63,7 por ciento), Lorquí (63,4 por ciento), Cieza (63 por ciento), Villanueva del Río Segura (62,1 por ciento), Bullas (61,9 por ciento), Mula (60,6 por ciento), y Mazarrón (60,1 por ciento).

Por su parte, los menores aumentos del paro se dieron en Abanilla (13,7 por ciento), Albudeite (22 por ciento), Ricote (22,7 por ciento), Moratalla (24,5 por ciento), Calasparra (36,6 por ciento), Cehegín (39,2 por ciento), Blanca (47,4 por ciento), Archena (48,5 por ciento), Caravaca de la Cruz (50,4 por ciento), Aledo (55,8 por ciento), Librilla (57,7 por ciento), y Pliego (57,8 por ciento).

Mención aparte merecen Ulea, con tres parados menos, y Ojós, cuyos datos permanecen invariables. En concreto, en Ulea había a 31 de diciembre de 2008 cinco personas desempleadas en el sector agrícola (tres más), siete en industria (tres más), otras siete en la construcción (una más), 34 en el sector servicios (once menos), y cuatro que pertenecen al colectivo Sin Empleo Anterior (una más).

Finalmente, en Ojós estaban inscritos en las oficinas de empleo del Inem al término del pasado año 36 personas, las mismas que en la misma fecha del año anterior. De ellas, tres son parados agrícolas (igual dato que en 2007), siete del sector industrial (uno menos), seis de la construcción (dos más), 17 del sector servicios (tres menos), y tres no tenían empleo antes (dos más).

ANSE reclama el uso de plantas autóctonas en obras públicas de restauración y ajardinamientos

CARTAGENA.- La Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) reclamó hoy el uso de planta autóctona en obras públicas de restauración y los ajardinamientos como las depuradoras de aguas residuales, "ya que presentan escasas necesidades hídricas, menor coste de implantación y mantenimiento, atracción de fauna silvestre y posibilidad de recolonización de zonas próximas".

En concreto, ANSE solicitó que se procediera a la plantación de árboles y arbustos de elevado interés ecológico como lentisco (Pistacia lentiscus), azufaifo (Ziziphus lotus) o palmito (Chamaerops humilis).

En este sentido, la Asociación denunció, en comunicado de prensa, el incumplimiento de la Declaración de Impacto Ambiental en la EDAR de Isla Plana por el uso, en los taludes, de crespinillo o uña de gato (Carpobrotus), una especie exótica invasora, porque esta declaración exigía el uso de árboles y arbustos autóctonos, "que tienen un valor ambiental muy superior a la vegetación implantada recientemente", explicó.

Al tiempo que valoró positivamente que la Administración autonómica haya procedido al arranque de los citados Carpobrotus y a su sustitución por dos especies herbáceas autóctonas: Esparto (Stipa tenacissima) e Hinojo marítimo (Crithmum maritimum).

Por otro lado, ANSE informó que ha colaborado con la Confederación Hidrográfica del Segura en el diseño de los ajardinamientos de la EDAR de Los Alcázares, que están siendo ejecutados con planta autóctona.

Las especies utilizadas en los ajardinamientos son, entre otras, acebuches (Olea europaea), retama (Retama sphaerocarpa), romero (Rosmarinus officinalis) o jara (Cistus albidus).

ANSE destacó la implantación de casi medio millar de lentiscos (Pistacia lentiscus) producidos en el vivero de la asociación. Un arbusto, que hasta la Edad Moderna cubría amplias extensiones del Campo del Mar Menor, "tal y como atestiguan en la actualidad los topónimos de 'El Lentiscar' o 'Valdelentisco'", concluyó.

Murcia es la región europea que más superficie porcentual destina a agricultura limpia

MURCIA.- Murcia es la región europea que más superficie porcentual destina a la aplicación de alternativas fitosanitarias de bajo o nulo impacto ambiental, dentro de las actuaciones que contempla el programa 'Murcia, Agricultura Limpia', que alcanza ya cerca de las 30.000 hectáreas.

Esta cifra supone el 15% de la superficie ocupada por hortícolas, cítricos, frutales y viñedos en la Región de Murcia, según informaron fuentes del Gobierno regional.

En concreto, el viñedo es el cultivo con mayor superficie inscrita en este programa, con un total de 11.600 hectáreas -entre uva de mesa y viñedo de vinificación-, lo que supone un 41% del total de la superficie regional en la que se aplica este modelo de producción.

En los últimos años, el programa 'Murcia, Agricultura Limpia' ha convertido a la Región de Murcia en un referente internacional en la lucha biológica y biotecnológica para la eliminación y control de plagas en los cultivos.

La Consejería de Agricultura y Agua ha invertido en 2008 cerca de 10 millones de euros para impulsar junto con el sector la implantación de técnicas de control biológico, como la suelta de insectos, y biotecnológico referidas al uso de trampas luminosas, feromonas de confusión sexual y cebos alimenticios que se utilizan principalmente para el control de la mosca de la fruta.

La confirmación de resultados es uno de los aspectos más destacados del programa, que verifica mediante parámetros objetivos los resultados y beneficios que obtiene el consumidor final. Para ello, la Consejería de la que es titular Antonio Cerdá ha desarrollado un 'Plan Especial de Vigilancia de la Fitosanidad' en los diferentes cultivos.

Así, mediante la toma de muestras en las parcelas de cultivo y almacenes de confección, se comprueba el nivel de residuos de productos fitosanitarios, y la implantación de sistemas de registro (trazabilidad) en la aplicación de los productos para la protección vegetal.

Durante el pasado ejercicio, en la Región se tomaron numerosas muestras de productos vegetales. La uva de mesa y el pimiento para pimentón fueron los cultivos que centraron la mayor parte de las actuaciones.

Los resultados demuestran que los agricultores murcianos realizan un correcto uso de los productos fitosanitarios, asegurando con ello un nivel de residuos muy por debajo de lo establecido por la legislación vigente. También se ha constatado la implantación de los sistemas de trazabilidad, tanto por parte de los agricultores, como por parte de las empresas comercializadoras.

La XVI edición de Fruit Logistica, que se celebra la próxima semana en Berlín, permitirá dar a conocer a los más destacados agentes del sector hortofrutícola internacional los últimos adelantos realizados en materia de 'Agricultura Limpia', que han dado lugar a una agricultura diferenciada, que asegura la calidad de sus cosechas y la seguridad alimentaria de los productos agrícolas de la Región de Murcia.

Una empresa murciana intenta obtener la cotizada trufa blanca mediante su cultivo en plantas microrrizadas

MURCIA.- La empresa murcia Thader Biotechnology S.L. intentará obtener la cotizada trufa blanca --que puede alcanzar en el mercado un precio de 4.000 euros el kilogramo-- por microrrizas, un sistema de cultivo que consiste en el crecimiento conjunto de este hongo asociado a las raíces de plantas como encinas, coscojas y pinos, entre otras especies, estableciendo una simbiosis entre ellas.

Según el catedrático de Biología Vegetal de la Universidad de Murcia, y uno de los fundadores de la empresa, Mario Honrubia, la investigación de esta trufa (también conocida como o tartufo bianco), se encuentra "todavía en una fase muy temprana de experimentación", aunque advirtió que su hallazgo "supondría un hito mundial, a pesar de que hay otras experiencias similares en Italia".

Esta trufa "tiene precios desorbitados en el mercado", por lo que su comercialización "compensaría con creces la investigación", matizó Honrubia. Sin embargo, insistió que Thader está en proceso de laboratorio con esta modalidad, estudiando los requerimientos que tiene la especie.

La empresa murciana, que fue puesta en marcha por personal investigador de la UMU y será una de las ocho primeras en instalarse en el Parque Científico de Murcia en el primer trimestre de este año, ya ha logrado desarrollar con éxito el cultivo de otros tres tipos de trufas con la misma metodología: la trufa negra, la de verano y la del desierto.

Este estudio forma parte de la línea de investigación de Thader consistente en el desarrollo e investigación de trufas y otros hongos microrrícicos silvestres comestibles, que poseen unos filamentos subterráneos que crecen asociados a las raíces de plantas como encinas, coscojas y pinos, estableciendo una simbiosis entre el hongo y la planta.

En concreto, Thader Biotechnology ha desarrollado la tecnología necesaria para hacer que se unan los hongos a las raíces para que crezcan de forma conjunta, formando las llamadas microrrizas.

Así, constató que, al año de estar en el campo, la planta microrrizada empieza a producir trufas. En este caso de trata de trufas de desierto, también conocidas como turmas, y con las que Thader ha llegado a conseguir plantaciones con producciones superiores a los 600 kilogramos por hectárea.

Este tipo de producto tiene muy buena aceptación en países del Golfo Pérsico, en España, Portugal, sur de Francia y Alemania, mientras que su precio puede estar alrededor de unos 40 ó 60 euros el kilogramos, dependiendo del año y la cantidad. Además, son cultivos "totalmente ecológicos, que no necesitan fertilización ni tratamientos químicos, y solo algo de riego en verano o momentos de sequía muy determinados", matizó.

El grupo de Thader Biotechnology es líder mundial en este cultivo, y tiene un proyecto con el Instituto de Fomento (Info) para desarrollar una plantación de demostración que estará lista en 2009 y que, el año que viene, estará en disposición de cuantificar la producción. Asimismo, la empresa se plantea hacer estos cultivos de trufa de desierto bajo cultivo de almendros y olivos, de forma que el agricultor pueda obtener dos productos a la vez.

La empresa, que consigue desarrollar la planta ya infectada por el micelio --planta microrrizada-- que luego dará lugar a la trufa, desarrolla estrategias cultivos de diversas especies, como la trufa del desierto --conocidas como turmas o criadillas--, ya indicadas.

Asimismo, Thader investiga la trufa negra, la famosa especie que "todos los años centra la atención de los medios de comunicación y que reclaman la atención de los grandes cocineros del mundo". Esta modalidad se planta asociada a encinas y avellanos, aunque en la Región se encuentra asociada también a la jara blanca, encinas y coscojas.

Hasta el momento, había un consenso en que este tipo de plantación con trufa negra "tardaba unos ocho o diez años en empezar a producir", aunque el grupo de investigación murciano constató que este crecimiento "depende de la cantidad y la calidad del inóculo que se introduzca a la planta, que puede reducir el tiempo de fructificación a cuatro o cinco años", según Honrubia.

Los protocolos para cultivar esta trufa negra es muy similar a la experiencia que el grupo de la UMU posee con la trufa del desierto, y aplica este procedimiento también a la trufa de verano.

Puesto que la fructificación de la variedad del desierto es en febrero o abril; la negra lo hace de diciembre a febrero, y la de verano entre junio y julio, Honrubia dijo que se garantiza el cultivo de trufas seis meses del año de forma continuada.

Otra línea de trabajos que realiza la empresa versa sobre "el desarrollo e implementación de estrategias para la valorización del recurso micológico en fincas forestales, fomentando la producción de níscalos y otros hongos comestibles, dando un valor añadido a las fincas rústicas".

Por último, Thader Biotechnology investiga en la búsqueda de sustratos que faciliten el crecimiento de setas que tienen un potencial comercial importante, como son la seta de cardo y la de chopo cultivada.

"Estamos buscando sustratos que abaraten el proceso de producción de este tipo de setas y conseguir fructificaciones similares a las variedades silvestres, para su aplicación industrial", según Honrubia, quien adelantó su interés por desarrollar setas con interés farmacológico, por sus propiedades anti-cancerígenas.

sábado, 31 de enero de 2009

Los socialistas de Aledo denuncian la actitud "prepotente" del alcalde popular

ALEDO.- El portavoz del Grupo Municipal Socialista en Aledo, Juan José Andreo, denunció la actitud prepotente del alcalde del PP, quien ha llegado a manifestar públicamente que "no hace falta que los concejales socialistas vayamos al Ayuntamiento", jactándose de manera chulesca de la mayoría absoluta que su partido ostenta en el municipio.

Esta actitud "de desprecio hacia los representantes elegidos democráticamente por el pueblo de Aledo" ha llevado, según Andreo, a que el alcalde convocase "fuera del plazo que establece la Ley" tres Plenos extraordinarios solicitados por los socialistas "y los tres a la misma hora".

Además, criticó, "el Grupo Socialista no pudo revisar la documentación original solicitada para la celebración de los Plenos, por ser ésta incompleta o inexistente".

Los Plenos que había solicitado el Grupo Municipal Socialista tenían que ver con asuntos "muy importantes". El primero se refería a "expedientes de construcción en suelo no urbanizable"; el segundo, al "Programa de Actuación Urbanística y Proyecto de Reparcelación del Subsector 7.1 del suelo urbanizable sectorizado especial de Montysol de Espuña"; y el tercero, a las actuaciones a llevar a cabo con el "Fondo de Zapatero" para los ayuntamientos.

Juan José Andreo recordó que, tiempo atrás, tuvo que lanzar la propuesta de creación de un polígono industrial a través de un medio de comunicación local, "porque éramos conscientes de que el alcalde no aceptaría nuestra propuesta en un Pleno".

El alcalde entonces "sí recogió nuestra idea, y tenemos la satisfacción de que ha empezado a hacer gestiones con la Comunidad Autónoma", finalizó.

El Gobierno central subvenciona con 306.868 euros a los criadores de ganado caprino de la raza murciano-granadina

MURCIA.- El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha concedido a los criadores de la Región de ganado caprino de la raza murciano-granadina una subvención de 306.868 euros. Dicho ministerio viene subvencionando a las organizaciones y asociaciones de criadores para la conservación, mejora y fomento de las razas puras de ganado de producción.

Con esas subvenciones se pretende fomentar la valorización de los recursos genéticos, fuente de la innovación en la ganadería moderna y herramienta de los criadores para obtener razas mejoradas que, respetando el medio ambiente y las tradiciones, proporcionen a la sociedad productos de calidad y la fijen al territorio.

Esta raza es fuente tanto de cabritos que se destinan al mercado, como de animales de alta selección reproductores que son exportados a diferentes países.

Además, su producción de leche de calidad permite elaborar los quesos de Murcia al vino. Quesos, con Denominación de Origen, que son bien conocidos tanto en España como en terceros países por su alta calidad y que han contribuido de una manera especial al incremento de la renta de los ganaderos, así como a la implantación de una industria quesera de elevada importancia en la Región de Murcia.

Estas ayudas son supervisadas a través de la Delegación del Gobierno en Murcia, cuya Área de Agricultura y Pesca cuenta con un Inspector de Sanidad Animal que realiza las labores de Inspector de raza Murciano-Granadina y que ejerce como intermediario entre el Ministerio y la Asociación en la supervisión de ésta, en tres ámbitos de actuación: Libros genealógicos y programas de conservación y mejora; asistencia técnica en concursos y subastas; y comprobación y supervisión de la financiación de las actuaciones del MARM en el marco de la normativa de ayudas.

Dentro de esta línea de ayudas, la Asociación Española de Criadores de Caprino de raza Murciano-Granadina (ACRIMUR), con sede en Jumilla, ha recibido 306.868 euros en los conceptos de educación, formación y divulgación (3.000 euros), organización y asistencia a certámenes ganaderos (37.178 euros), mantenimiento de libros genealógico (211.062 euros), calidad genética y rendimiento del ganado (55.628 euros), correspondientes al ejercicio 2007/08.

Dichas subvenciones se mantienen para el período 2008/09 a través de la resolución del 21 de noviembre de 2008, de la Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua, por la que se convocan las subvenciones destinadas a las organizaciones y asociaciones de criadores para la conservación, mejora y fomento de las razas puras de ganado de producción reguladas en la Orden APA/3181/2007; publicadas en el BOE de 1 de enero de 2009.

Con todo ello se pretende, la continuidad del esfuerzo de la Administración Central en el mantenimiento de los recursos genéticos, en especial de las razas ganaderas autóctonas, en la que la Región de Murcia, con una fuerte vocación ganadera, cuenta con una raza caprina como la Murciano-Granadina de elevada implantación.

No desaparece la coordinadora 'Murcia no se vende' por decisión mayoritaria

CARTAGENA.- La coordinadora cívica 'Murcia no se vende' ha acordado esta noche no disolverse y continuar sus actividades al no haber desaparecido las causas que aconsejaron su nacimiento, según fuentes de 'Prolitoral", una de las casi setenta asociaciones que la integran.

A la reunión, celebrada durante todo el día de hoy en el local de 'Anse', en Murcia, acudieron una veinticinco asociaciones integradas que acordaron por mayoría de sus representantes esta continuidad puesta en cuestión hace semanas por algunos elementos destacados de 'Ecologistas en Acción'.

No obstante, a partir de ahora las decisiones estratégicas se tomarán democráticamente por los representantes del núcleo de asociaciones que contribuyen económicamente a su mantenimiento, siempre según las mismas fuentes, aunque el resto de ellas puedan seguir teniendo voz en las habituales reuniones quincenales que se celebran en Murcia.

Integrada por 69 asociaciones cívicas, culturales, de vecinos, consumidores y ecologistas, que han mantenido una lucha contra la urbanización irracional de la Región en el último lustro, 'Murcia no se vende' considera que, pese a la crisis económica profunda, todavía no han desaparecido las razones de fondo que aconsejaron una oposición civil coordinada ante la abdicación de la clase política regional, pese a contadas excepciones, frente a la permanente agresión al territorio por parte de los especuladores internos y foráneos.

El territorio, base de un nuevo modelo económico / Alfonso Martínez Baños *

Vivimos el momento de sentar las bases en las que sustentar un nuevo modelo de desarrollo social, demográfico y económico. Los discursos cargados de intenciones son necesarios pero insuficientes. No basta con decir que el futuro pasa por la innovación y las tecnologías, pretender cambiar los usos agrícolas por otros turísticos o pensar que un día nos levantaremos y la región tendrá un nuevo modelo de desarrollo de más calidad.

Cambiar nuestra fuente de riqueza no es una tarea de un mes, ni de un año, ni tan siquiera de diez años. Por tanto, si queremos estar entre las regiones ricas del mundo, si queremos tener una economía capaz de competir con los mejores, es el momento de mirar al futuro y ponerse a trabajar.

El primer paso que debemos dar es el de reconocer los errores del pasado y definir hacia donde queremos ir, y sobre todo como llegar. Es evidente y por ello no incidiré que el principal error ha sido la falta de estrategia gubernamental que ha permitido que el mercado impusiera el modelo de desarrollo económico que más le interesaba. Por tanto, necesitamos de una estrategia marco a largo plazo lo más consensuada posible. Evidentemente el marco debe estar claro pero a la vez ser lo suficientemente amplio para que cada partido pueda desarrollar, cuando le toque gobernar, sus políticas.

El territorio, la diversificación de los sectores productivos y la calidad tienen que ser la base sólida sobre la que sustentar la estrategia de futuro. El desarrollo del territorio tiene que ser sostenible, ningún sector productivo debe suplantar a otro, ya que el crecimiento paralelo de todos no solo es posible sino que además es necesario, y la calidad se debe convertir en nuestra seña de identidad.

Con el esfuerzo de miles de murcianos hemos desarrollado uno de los sistemas de producción agrícola más prósperos del mundo, algo de lo que nos tenemos que sentir orgullosos y presumir. Sin embargo, fuera de nuestra región pocos entienden que estemos pidiendo agua de otras cuencas para los regadíos, y a la vez en los Planes Generales de cada municipio transformando las zonas regables del trasvase Tajo-Segura en otras de uso residencial. Para proteger nuestra agricultura es necesario antes que nada proteger el territorio en donde se cultiva.

Necesitamos regular el uso residencial y turístico del suelo. Es un error permitir que cada municipio regule el uso del suelo sin un criterio de ordenación general y en función del interés del político de turno o de la coyuntura del momento. El disparate que han hecho muchos municipios en la ordenación del suelo es insostenible e insoportable, y en ningún caso se puede amparar en la autonomía municipal. Lo que alguien quiera justificar como una posible fuente de riqueza a corto plazo es en realidad miseria para el futuro.

El turismo en general y el residencial en particular tienen que ser fuente de riqueza para el futuro, y para ello es necesario que exista una ordenación del territorio que permita un amplio desarrollo, pero siempre en función del interés general.

El desarrollo turístico tiene que ser de calidad, y para ello no basta con ordenar el suelo para urbanizaciones o instalaciones hoteleras; es necesario también ordenar los usos del suelo para el desarrollo de equipamientos deportivos (en general y en especial los referidos a campos de golf y puertos deportivos), y protegerlo por interés natural, cultural y también paisajístico.

El sector industrial está poco desarrollado en nuestra región y además su estructura es escasamente tecnológica, por tanto puede tener mucho recorrido en el futuro. No olvidemos que es el sector que proporciona más calidad en el empleo.

En los usos del suelo industrial ocurre como en el residencial: los Ayuntamientos clasifican sin un criterio supramunicipal que establezca cual es la dimensión de suelo industrial capaz de desarrollar nuestra región en un tiempo determinado, y cual el tipo de industria que queremos implantar.

La recuperación del sector de la construcción depende de la recuperación de los mercados financieros, de la regulación de la oferta y la demanda, y en nuestra región de una efectiva ordenación del suelo. Este mercado debe tener una base sólida en la vivienda tradicional en régimen de propiedad y alquiler, y por supuesto en la vivienda de uso residencial para nativos y especialmente turistas.

La vivienda de uso residencial puede y debe ser una fuente de riqueza a explotar de forma sostenible, pero no olvidemos que debe ir orientada a una oferta de calidad, y es precisamente por eso que requiere de una previa ordenación de territorio y de una estrategia gubernamental que responda a los intereses generales de la región, y no únicamente a los del mercado.

Estas son ideas que unidas a otras deben servir para definir el nuevo modelo de desarrollo económico, social y demográfico que necesita la región de Murcia.

* Secretario de Ordenación del Territorio y Vivienda del PSRM-PSOE
www.laopiniondemurcia.es

National Geographic también ´inunda´ La Manga para advertir del cambio climático

CARTAGENA.- La Manga del Mar Menor ha vuelto a ser uno de los enclaves escogidos para mostrar los efectos catastróficos que tendrá el cambio climático en España. En esta ocasión, ha sido National Geographic Channel (el canal de televisión de esta institución sin ánimo de lucro) el que ha escogido este escenario para incluirlo en su documental 'Cambio climático en España. Un desafío para todos', que ha realizado en colaboración con la compañía eléctrica Endesa y donde ofrece imágenes de cómo se inundará esta parte del litoral murciano dentro de unas décadas si no se frena la emisión de gases de efecto invernadero.

En esta producción -que se emitirá mañana domingo, a las 23.00 horas, en National Geographic Channel- se muestra una recreación parecida a la que realizó Greenpeace en un fotomontaje que provocó una gran polémica recuerda "La Opinion".

El documental destaca que en el litoral murciano la cota de inundación en 2050 será de 20 centímetros. Asimismo, hablan distintos expertos, como Enric Sala, ecólogo marino, quien asegura que si no se pone remedio no habrá manera de "frenar al mar", ya que la única barrera posible es la prevención.

Como ejemplo de los devastadores efectos que podría tener la subida del nivel del mar se muestra una secuencia en la que las aguas terminan inundando una zona de La Manga. También se advierte de las consecuencias del crecimiento insostenible y de la importancia de las praderas de posidonias.

La cadena 'Global Hyatt Corporation' deja de gestionar La Manga Club

CARTAGENA.- La cadena de hoteles Global Hyatt Corporation ha dejado de ser la gestora de todos los servicios de La Manga Club, bajo acuerdo mutuo, después de quince años, según explicaron ambas empresas en un comunicado.

A partir de ahora todas las instalaciones deportivas, el hotel de cinco estrellas, los apartamentos de lujo, el spa y la veintena de restaurantes y bares del complejo turístico serán gestionadas directamente por La Manga Club.

La rescisión del acuerdo entre ambas empresas no implica el despido de ninguno de los trabajadores «que seguirán con el ejercicio de sus funciones», añadieron en el comunicado.

El cambio forma parte del plan de reestructuración global de la empresa y contribuirá a dinamizar la gestión y a optimizar los recursos que «garantizará la continuidad del proyecto y la calidad de los servicios e instalaciones.

Durante los quince años que la cadena Hyatt ha gestionado el resort, el complejo ha recibido varios reconocimientos y galardones a nivel nacional e internacional. También ha sido nominado entre los cinco mejores resort del mundo.

Preocupación

La salida de la cadena Hyatt del complejo turístico La Manga Club "agravará" la situación de la empresa, inmersa en un concurso de acreedores y en plena negociación de un expediente de regulación para despedir a 85 trabajadores, declaró hoy la presidenta del comité Ursula Gallego.

El anuncio de Hyatt de abandonar la gestión del hotel de cinco estrellas a partir del 16 de febrero "añade más incertidumbre a la plantilla" y supone un "retroceso", dijo Gallego, a pesar de que la empresa propietaria del complejo La Manga Club, el grupo inmobiliario Med Group, anunció en un comunicado que no tendrá repercusiones en el empleo.

El grupo inmobiliario Med Group presentó hace unos meses en el juzgado de Lo Mercantil un concurso de acreedores tras alegar una deuda de noventa millones de euros y en la actualidad dirección y comité negocian, de momento sin ningún avance según la representante de los trabajadores, el expediente de regulación de empleo para rescindir 85 puestos de trabajo fijos.

Ambas partes se reunirán de nuevo la próxima semana y el viernes está prevista la celebración de una asamblea de trabajadores para dar cuenta de las negociaciones en torno al expediente de regulacion y decidir, según indicó la presidenta del comité, posibles movilizaciones entre ellas una huelga indefinida.

Se refuerza la Fiscalía de Murcia

MADRID.- El Consejo de Ministros aprobó, a propuesta del titular de Justicia, Mariano Fernández Bermejo, un real decreto por que el que se refuerza la plantilla orgánica del Ministerio Fiscal con 19 nuevos efectivos. Tendrán destino en Murcia, Baleares, Cataluña, Canarias, Andalucía, País Vasco y Valencia.

Zapatero nos manda casi 72 millones para formación y empleo de los murcianos

MADRID.- El Consejo de Ministros aprobó ayer transferir 2.836,8 millones de euros para programas de empleo y formación, de los cuales 71,9 millones serán gestionados por la Región. Así, se formalizan los acuerdos fijados en la Conferencia Sectorial de Asuntos Laborales que tuvo lugar el pasado día 14 de enero.

Fuentes de la Delegación del Gobierno destacaron que es la primera vez que el Estado transfiere los fondos en el inicio del año «para garantizar que las comunidades puedan iniciar de inmediato sus políticas activas de empleo y evitar que transcurran meses sin oferta de actividad para desempleados».

La distribución de fondos para políticas activas incluye las cantidades destinadas a subvencionar planes como la colaboración con entidades locales, las escuelas taller, casas de oficios y talleres de empleo. También se financia la promoción de la actividad económica.

El PSRM dice que Valcárcel demostró en la Asamblea Regional que es un "presidente agotado" y no tiene medidas contra la crisis

CARTAGENA.- La diputada socialista, Teresa Rosique, señaló hoy que "Valcárcel demostró el pasado miércoles durante su comparecencia en la Asamblea Regional que es un presidente agotado que no tiene medidas contra la crisis".

Y es que, a su parecer, el jefe del Ejecutivo regional volvió a proponer como actuación nueva el aval al cien por cien de la hipoteca para vivienda joven "que tiene comprometida y firmada desde 2007".

Rosique añadió, en comunicado de prensa, que "esta misma medida la anunciaron a bombo y platillo en 2006". En este sentido, recordó que 2007 el Gobierno regional firmó con las entidades financieras el Plan regional de Vivienda 2007-2010.

El pasado miércoles, el presidente Valcárcel "pretendió vender como nueva actuación estrella contra la crisis esta medida, demostrando de esa manera que se siente incapaz de poner en marcha nuevas alternativas que respondan a la situación actual de crisis económica que con mayor intensidad vivimos en la Región de Murcia y cuya responsabilidad de ese diferencial con otras comunidades autónomas es exclusivamente de él y de su política económica", criticó.

El PSOE lamenta esta falta de iniciativa del presidente "porque entendemos que para que la Región salga de la crisis económica se necesita un presidente con liderazgo, capacidad e imaginación para poner en marcha nuevas medidas que respondan a la nueva situación económica de la Región", agregó.

"La comunidad autónoma está viviendo con mayor intensidad la crisis económica, ya que estamos a la cabeza de todas las comunidades autónomas de España en cuanto a la destrucción de empleo".

Para Rosique "el presidente quiere hacer creer a los ciudadanos que esta grave situación la va a resolver resucitando propuestas que ya realizó y comprometió en años anteriores".

El Partido Socialista entiende que la construcción y la adquisición de VPO debe ser una actuación primordial para salir de la crisis económica.

Por ello, "el presidente Valcárcel y su gobierno deben poner en marcha nuevas actuaciones en esta materia que se sumen a las ya existentes", concluyó.

Dimiten el portavoz y tres concejales socialistas del Ayuntamiento de Cehegín

CEHEGÍN.- El que fuera candidato a la alcaldía en las últimas elecciones municipales por el PSOE ceheginero, Juan del Amor, y los concejales Gerardo del Casar, Ana María Martínez y Carmen García han anunciado su dimisión en el transcurso del pleno ordinario que se celebró anoche en Cehegín, según informaron fuentes municipales.

De esta manera se ponía fin a las especulaciones que desde hace semanas situaban a estos cuatro ediles fuera del grupo municipal socialista.

Según del Amor "la agrupación local del PSRM ha puesto su confianza en otras personas para dirigir el partido y consideran que deben de hacerse a un lado y dejar paso a otros compañeros para que también dirijan la política municipal del grupo socialista".

Actualmente este estaba formado por seis concejales, de los cuales sólo dos continuarán en el cargo.

Recientemente, la agrupación local socialista celebró una asamblea en la que Juan del Amor fue desbancado de la Secretaría General y ninguno de los miembros del grupo municipal quedaba incluido dentro de la nueva dirección. Desde entonces se especulaba con la posibilidad de la dimisión de varios ediles.

Tanto el portavoz del grupo municipal popular, Gregorio Morales, como el presidente del pleno, el alcalde José Soria, agradecieron los servicios prestados en este tiempo a los concejales dimisionarios y les desearon suerte en su nueva andadura.

Una vez formalizadas las dimisiones de estos cuatro concejales, el ayuntamiento lo pondrá en conocimiento de la Junta Electoral para que procedan a nombrar a los nuevos representantes socialistas en el consistorio.

El gasto de los turistas extranjeros aumentó en Murcia un 18,2% en 2008

MADRID.- El gasto de los turistas extranjeros aumentó en Murcia un 18,2 por ciento a lo largo de 2008, mientras a nivel nacional prácticamente se estancó, ya que creció un 0,1 por ciento, según la Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).

En la encuesta, elaborada por el Instituto de Estudios Turísticos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, se destacan los aumentos del 17,0 por ciento en Aragón, del 12,9 por ciento en Asturias, el 6,1 por ciento en Cantabria, el 10,3 por ciento Extremadura, en Murcia el 18,2 por ciento, en Navarra el 2,8 por ciento y en La Rioja un 4,8 por ciento.

Por su parte, las comunidades en las que se redujo el gasto fueron Castilla y León (-9,3 por ciento), Castilla-La Mancha (-10,7 por ciento), País Vasco (-13,5 por ciento) y Galicia (-15,6 por ciento).

En el mes de diciembre, el gasto total cayó en España un 8,5 por ciento en tasa interanual. En las autonomías englobadas en la encuesta como 'resto de comunidades' también se registró una disminución general del gasto total en el mes de diciembre, salvo Aragón, Asturias, Cantabria, Navarra, País Vasco y La Rioja, que presentaron incrementos.

En total, el gasto realizado en España por los turistas extranjeros alcanzó los 49.997 millones de euros en el conjunto de 2008. El gasto medio diario de los turistas a lo largo del año fue de 95 euros, la misma cantidad que la registrada en el año anterior, lo que confirma el estancamiento del gasto de los turistas.

Por su parte, el gasto medio por turista alcanzó los 898 euros en el conjunto del ejercicio, lo que supone un incremento del 3,2 por ciento en comparación con 2007. Los turistas permanecieron en España una media de 9,5 noches, un 3 por ciento más.

viernes, 30 de enero de 2009

La hipoteca fantasma sobre la 'Casa del Piñón'

LA UNIÓN.- El Partido Socialista de La Unión ha pedido explicaciones al alcalde de la localidad, Francisco Bernabé, sobre la hipoteca de cuatro millones de euros que pesa sobre la Casa del Piñón, actual sede del Ayuntamiento, y que el Consistorio tenía que haber recibido libre de cargas según un convenio suscrito con la empresa propietaria a cambio de una recalificación urbanística y una posterior modificación de normas que hacía posible el cambio de calificación de unos terrenos de esa compañía, que actualmente se encuentra en su fase final, según 'La Opinión'.

Ahora, el PSOE ha tenido conocimiento de que la empresa propietaria de la Casa del Piñón constituyó mediante escritura pública en marzo de 2008 una hipoteca sobre el inmueble que fue presentada en el Registro de la Propiedad de la localidad el 10 de abril del año pasado e inscrita el 9 de mayo, esto es, "al tiempo que se adoptaban los acuerdos de aprobación definitiva de la modificación del convenio urbanístico y del cambio de calificación urbanística".

El vencimiento de esta hipoteca tendrá lugar el 1 de abril de 2012. Así, el grupo municipal socialista acusa de "irresponsabilidad" al alcalde al no haber procedido a inscribir en el Registro de la Propiedad el citado convenio urbanístico para su constancia frente a terceros.

Por su parte, Bernabé explicó que ya ha pedido una reunión con la empresa para aclarar "los derechos y obligaciones de cada una de las partes" y señaló que la compañía ha anticipado parte de su contrato y "desde hace un año nos ha dejado ocupar el inmueble".

Bernabé insiste en que desconoce si la Casa del Piñón está hipotecada pero que, en cualquier caso, el Ayuntamiento deberá recibirla libre de cargas cuando haya terminado todo el proceso urbanístico, que calcula que será en un periodo de seis meses a un año.

La Unión Europea abre expediente a España por la contaminación en Cartagena

MADRID.- La Comisión Europea (CE) ha expedientado a España por superar el límite autorizado por la legislación comunitaria de contaminación por partículas en suspensión, conocidas como PM10 en la ciudad de Cartagena y en el valle de Escombreras. Estas partículas, que son emitidas principalmente por las industrias, el tráfico y las calefacciones domésticas, pueden causar asma, problemas cardiovasculares, cáncer de pulmón y muertes prematuras.

El expediente adopta la forma de una carta de emplazamiento, primera fase de un procedimiento de infracción. Si España no adopta las medidas necesarias para ajustarse a los límites, el caso podría acabar ante el Tribunal de Justicia de Luxemburgo.

El comisario de Medio Ambiente, Stavros Dimas, resaltó en un comunicado que el cumplimiento de esta norma "debe ser nuestra prioridad más absoluta" teniendo en cuenta que la contaminación atmosférica "tiene graves efectos sobre la salud".

La ciudad de Cartagena y el valle de Escombreras son dos de un total de 55 zonas de calidad de aire que cubren una gran parte del territorio y que superan los límites de contaminación por partículas. Se trata de las zonas industriales de Huelva, Bahía de Algeciras, Bailén y Carboneras, las localidades de Andalucía que tienen entre 50.000 y 250.000 habitantes, las zonas rurales de Andalucía, la Bahía de Cádiz, Córdoba, Granada y área metropolitana, Málaga y Costa del Sol, Sevilla y área metropolitana, y también Zaragoza, Asturias central y Gijón.

También sobrepasan todos los valores Las Palmas de Gran Canaria, el centro y el suroeste de la isla de Gran Canaria, Fuerteventura-Lanzarote, Santa Cruz de Tenerife-La Laguna y el sur de la isla de Tenerife; la bahía de Santander y la comarca de Torrelavega en Cantabria; la comarca de Puertollano, en La Mancha, y las zonas industriales y densamente pobladas de Castilla-La Mancha; y León, San Andrés de Rabanedo y Miranda de Ebro. En Cataluña, la contaminación es especialmente preocupante el área de Barcelona, el Vallès-Baix Llobregat, el Penedés-Garraf, el camp de Tarragona, el Maresme, Cataluña central, plana de Vic, comarcas de Girona y Terres de Ponent.

En la Comunidad Valenciana, los incumplimientos se concentran en Castellón, l'Horta, Alicante, Elche, el área costera de Mijares-Peñagolosa y el área costera de Segura-Vinalopó. En Madrid, los límites se superan en el Corredor del Henares, Urbana Sur y Noroeste, Madrid y cuenca del Alberche. Pamplona y zonas del País Vasco también están en la lista.

Las pernoctaciones turísticas en la Región no llegaron al 23% en 2008

MADRID.- El número de pernoctaciones, por plazas, en los apartamentos turísticos de la Región de Murcia fue del 22,02 por ciento, mientras la media nacional fue de 41,86 por ciento, según datos recogidos por Europa Press de la Encuesta de Ocupación en Alojamientos Turísticos publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por apartamentos, el porcentaje de ocupación fue del 32,10 por ciento frente al 57,57 por ciento de la media nacional y el número de plazas estimadas ascendió a 7.970.

Los apartamentos turísticos de la Región de Murcia registraron una ocupación media durante el pasado año del 10,08 días, casi dos puntos por encima de la media nacional, que fue de 8,19 días. De tal forma, Murcia fue la comunidad autónoma que más días de ocupación registró en este tipo de alojamientos.

Sus turistas en 2008 fueron mayoritariamente españoles, con 56.442 residentes nacionales frente a 7.990 residentes extranjeros. En total, se contabilizaron 64.433 viajeros y 545.250 españoles y 104.037 foráneos pernoctaron ese año en apartamentos. En la Región de Murcia hubo durante 2008, 7.970 plazas y 1.795 apartamentos estimados y un personal empleado de 200 personas.

Mientras el pasado mes de diciembre el grado de ocupación, por plazas, fue del 8,93 por ciento frente al 35,16 por ciento de la media nacional; por apartamentos, el porcentaje ascendió a 17,73 por ciento (54,29 por ciento nacional) y un personal empleado de 164 personas.

Disminuyen los pedidos de productos hortícolas murcianos

MURCIA.- Asaja Murcia alertó hoy del inicio "nada alentador" de la campaña hortícola, ya que "los clientes están disminuyendo el número de pedidos, pues con la actual crisis económica se ha ralentizado muchísimo el consumo", indicó el secretario general de la organización agraria, Alfonso Gálvez Caravaca.

Y es que, según explicó, "la crisis económica, la falta de agua, los bajos precios y la competencia desleal de terceros países son algunas de las causas" de este comienzo de campaña "bastante flojo", en el que la lechuga es uno de los productos que más está siendo perjudicado por la falta de demanda, "lo que está provocando que los agricultores estén vendiendo a tan sólo seis euros las cajas de lechuga de calibre diez".

Gálvez indicó que todo esto se está produciendo "pese a las buenas cifras de exportación de hortícolas del pasado año, en el que la Región de Murcia vendió a los diferentes mercados internacionales un total de 869.770 toneladas de hortalizas durante los diez primeros meses del año, lo que supone un incremento del 11,4 por ciento con respecto a los datos del mismo periodo de 2007".

Por ello, aseguró que "nos encontramos en un principio de campaña bastante duro", al tiempo que recordó que, "aunque los países de la Unión Europea son los principales consumidores de las producciones hortícolas regionales, copan el 80 por ciento del total de exportaciones de hortalizas murcianas, la situación puede cambiar debido a la actual crisis económica mundial".

Finalmente, Gálvez agradeció a la Administración regional "los esfuerzos que viene realizando para impulsar y respaldar al sector". No obstante, recalcó en un comunicado la necesidad de "desarrollar nuevas iniciativas que favorezcan la promoción del sector hortícola en los diferentes mercados internacionales".

Murcia "ficha" a un experto internacional en la identificación de estereotipos turísticos, Vladomir Karabatic

MADRID.- La Consejería de Cultura y Turismo de la Región de Murcia ha contratado a un experto internacional en la identificación de estereotipos turísticos, Vladomir Karabatic, autor del eslogan publicitario 'Typical Spanish' y principal impulsor de la moda por el flamenco en Japón, tal y como anunció hoy el consejero murciano, Pedro Alberto Cruz, en el pabellón de la Región de Murcia en la Feria Internacional de Turismo (Fitur).

Cruz explicó que la primera fase de la campaña de promoción turística y cultural de la Comunidad Autónoma pretende encontrar un estereotipo que la identifique como lugar turístico y cultural, tanto dentro del panorama nacional como internacional.

Se trata, en palabras de Cruz, de una campaña que "no va a dejar indiferente absolutamente a nadie y que responde perfectamente a este nuevo espíritu y a esta nueva política que aparece escenificada a través de este stand y de cuantos proyectos se han presentado estos días".

Para ello, ha requerido los servicios del prestigioso profesor experto en estereotipos, Vladimir Karabatic, quien, a pesar de estar retirado, "ha aceptado este gran reto, de forma totalmente altruista, como, quizá, el último gran proyecto de su prolífica carrera profesional", indicaron fuentes del Gobierno regional en una nota de prensa.

Además, como parte de este proceso de búsqueda, se pondrá en marcha el portal web 'www.murciaencuentrasuestereotipo.com' que se activará en un plazo de dos semanas, y donde se podrá encontrar información del profesor Vlado, de la evolución de sus estudios de investigación para la consecución de nuestro objetivo, de su método para la búsqueda y creación de un estereotipo eficaz, su biografía, abundante material gráfico y audiovisual.

Pero también será una web participativa y dinámica en la que la sociedad española podrá dejar sus comentarios sobre cuál considera que es el estereotipo murciano, así como opiniones y anécdotas sobre otros estereotipos. Para ello, desde la Consejería de Cultura y Turismo, se lanzará una campaña en prensa nacional, incitando a todos los ciudadanos a participar en nuestra búsqueda.

Al respecto, Cruz indicó que "se ha convertido la fase de estudio y diagnóstico de toda campaña de comunicación en la primera fase de la campaña propiamente dicha, es decir, la búsqueda de este estereotipo se va a transformar en un fenómeno social, en un proceso de construcción colectiva en donde todos van a poder participar en la construcción real de una imagen real de la Región de Murcia".

El objetivo de esta acción de comunicación, por tanto, es crear una "expectación sin precedentes" en torno a la imagen turística de la Región, involucrando no sólo a los murcianos, sino al resto de la sociedad española.

En aproximadamente un mes y medio y, una vez realizado el estudio y análisis de la información recopilada por el profesor Karabatic, se comunicará cuál es el estereotipo de la Región de Murcia, dando comienzo a una campaña de comunicación que marcará un antes y un después en la promoción turística.

Biografía

Vladomir Karabatic nació en 1932, en la pequeña localidad costera de Konavle, próxima a Dubrovnik. En 1946 comienza sus estudios universitarios en la Facultad de Antropología de la Warsawz Universitij y en 1959 formará parte de la primera promoción de licenciados en Sociología.

Durante sus años de estudiante, el joven Karavatic mantiene una fluida correspondencia con colegas de universidades occidentales, entre ellos el sociólogo norteamericano Daniel Bell. Ese mismo año, Karavatic se traslada a los EEUU para trabajar como investigador adjunto a las órdenes de Bell, con quien colabora tanto en proyectos académicos como profesionales.

En 1966 Karavatic viaja a España invitado por el Ministerio de Información y Turismo para investigar sobre los estereotipos españoles. Karabatic se siente muy atraído por la diversidad de estereotipos emergentes que conviven en la España: los toros, el flamenco, la paella, el macho ibérico o la siesta.

'Typical Spanish' y 'Spain is different' son algunas de las conclusiones más conocidas. Durante los próximos años Karavatic desarrollará las bases de su obra teórica: la dialéctica niveladora de los estereotipos contradictorios y las posibilidades sinestésicas de los símbolos culturales.

En 1979 el matrimonio Karavatic traslada su residencia a Ibiza. Entre 1980 y 1986 Vlado colabora con el Ministerio de Turismo español en la remodelación de los signos de identidad de la España de las autonomías. En colaboración con las instituciones autonómicas, ayuda a dar a conocer los estereotipos culturales españoles en el extranjero. Desde 2001 vive retirado en Ibiza.

El índice de lectura en Murcia fue en 2008 del 51,4%

MURCIA.- El número de lectores frecuentes u ocasionales mayores de 14 años que leen libros en la Región de Murcia fue en el año 2008 del 51,4 por ciento, un porcentaje que deja a esta autonomía en 3,2 puntos por debajo de la media nacional, fijada en el 54,6 por ciento, según se desprende del 'Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros en 2008' hecho público hoy por la Federación de Gremios de Editores de España.

Por su parte, ocho comunidades presentan mejores datos que la media. Se trata de Madrid --que consigue los mejores números con un 65,7 por ciento--; Navarra (59,2 por ciento); Cataluña (57,7 por ciento); Aragón (57,2 por ciento), La Rioja (56,4 por ciento); Cantabria (56 por ciento); y Euskadi y Asturias, ambas con un 55,7 por ciento. Además, Canarias es la única que iguala la madia del país.

Ya por debajo, figuran la Comunitat Valenciana --que se queda en el décimo lugar con un 54,5 por ciento--, seguida por Baleares (53,3 por ciento); Castilla y León (52,8 por ciento); Galicia (52,6 por ciento); Murcia (51,4%); Andalucía (50,1 por ciento); Castilla-La Mancha (48,6 por ciento) y Extremadura (47,8 por ciento).

En cuanto a las lenguas de lectura, el informe revela que "el 93,7 por ciento de los entrevistados leen habitualmente en castellano, seguido por un 3,5 por ciento de lectores que leen habitualmente en catalán, un 0,6 por ciento en euskera, un 0,4 por ciento en gallego y un 0,2 por ciento en valenciano". Además, el 0,7 por ciento lee en inglés y el 0,4 por ciento en francés.

Por comunidades autónomas, en Cataluña el 71,8 por ciento de los lectores dice leer habitualmente en catalán; en el País Vasco el 38 por ciento lo hace normalmente en euskera; en Galicia el 59,2 por ciento suele leer en gallego y en la Comunitat Valenciana el 34,3 por ciento lo hace en valenciano, según los datos consultados por Europa Press.

En todo el país, el informe refleja que el 40,4 por ciento de los lectores declara leer casi todos los días y el 14,2 por ciento al menos una vez al trimestre, pero un 45,4 por ciento de la población asegura que no lee casi nunca.

Asimismo, el barómetro pone de relieve que aumenta la media de libros leídos al año por los españoles hasta los 8,9 y llega a los 13,2 en el caso de los lectores frecuentes.

También se amplía el número de hogares con niños menores de 6 años que fomenta la lectura (78,7 por ciento) y les dedica una media de 3 horas semanales, al tiempo que el 85,3 por ciento de los niños entre 10 y 13 años se declaran lectores.

El 10,5 por ciento de la población lee o descarga literatura a través de Internet y un 9,2 por ciento participa en blogs o foros sobre libros o temas literarios.

Perfil del lector

En cuanto al perfil del lector español, sigue siendo el de mujer, universitaria y joven que prefiere la novela, lee en castellano y en casa, por entretenimiento.

'Los Pilares de la Tierra' de Ken Follet es el libro más leído, seguido de 'La catedral del mar' de Ildefonso Falcones y 'El niño con el pijama de rayas' de John Boyne. La valenciana Matilde Asensi figura también en este selecto grupo con su obra 'El último catón', que ocupa el decimocuarto puesto.

Murcia fue la segunda comunidad con mayor caída en las ventas del comercio al por menor

MADRID.- Las ventas del comercio al por menor a precios constantes (es decir, eliminando el efecto precios) en la Región de Murcia cerraron 2008 con un descenso medio del 7,3 por ciento, siendo la segunda comunidad que mayor caída registró, casi dos puntos por encima de la media nacional (-5,6 por ciento).

Según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y recogidos por Europa Press, en el mes de diciembre, Murcia también fue la segunda comunidad que registró una mayor caída en las ventas del comercio al por menor, con un 8,8 por ciento, mientras el descenso medio en España fue del 6,1 en dicho periodo.

En relación al mismo mes del año anterior, el índice de las ventas del comercio al por menor descendieron en la comunidad autónoma un 9 por ciento, cuando a nivel nacional lo hicieron un 6,1 por ciento; y cerró el año 2007 con un descenso del 3,5 por ciento.

En relación a diciembre de 2007, todas las comunidades autónomas han experimentado descensos en sus ventas minoristas. Las que presentan los menores descensos son Extremadura (-0,1 por ciento), Castilla y León (-0,4 por ciento) y Navarra (-1,2 por ciento), mientras las mayores bajadas se registraron en Canarias (-10,7 por ciento), Murcia (-8,8 por ciento), La Rioja (-8,6 por ciento) y Comunidad Valenciana (-8 por ciento).

En el conjunto del país, las ventas del comercio al por menor certificaron la mala situación que atravesó la economía española durante buena parte de 2008 al registrar una caída del 5,6 por ciento en términos constantes durante el conjunto del año, dato que contrasta con las subidas que experimentaron las ventas minoristas en los últimos cuatro años.

El empleo en el sector minorista se mantuvo sin cambios durante 2008, si bien en diciembre de ese año la ocupación del sector retrocedió un 2,7 por ciento, el mayor descenso desde 2005 y el sexto consecutivo.

Por su parte, en diciembre de 2008 las ventas de comercio al por menor descendieron por décimo mes consecutivo, tras registrar una caída del 6,1 por ciento en tasa interanual. En marzo empezaron a bajar, lo hicieron en un 8,7 por ciento, y siguieron registrando caídas en los meses siguientes, con un techo del -9,8 por ciento alcanzado en junio.

En el conjunto del año 2008 las ventas de los productos alimenticios se redujeron un 2,5 por ciento, mientras que las de productos no alimenticios disminuyeron un 7,6 por ciento. Entre estos últimos, las ventas en el segmento de equipo personal cayeron un 4 por ciento, las de equipo del hogar bajaron un 12,8 por ciento, y las de otros bienes descendieron un 4,7 por ciento.

La descomposición del índice general del sector minorista según las distintas formas de distribución comercial pone de manifiesto que todas las fórmulas comerciales redujeron sus ventas en 2008, a excepción de las grandes cadenas, que las incrementaron un 0,6 por ciento.

El descenso más elevado fue el de las pequeñas cadenas, con un -9 por ciento, seguidas de las empresas unilocalizadas (-7,4 por ciento), y de las grandes superficies, que experimentaron una caída de sus ingresos del 5,8 por ciento durante el año pasado.

El índice general de grandes superficies, que refleja el comportamiento de las ventas en locales con una superficie mayor de 2.500 metros cuadrados, registró un descenso interanual del 5,8 por ciento en términos constantes. Los productos de alimentación cayeron un 1,6 por ciento y los no alimenticios bajaron un 7,6 por ciento. Sólo en diciembre, las ventas en este tipo de establecimientos se redujeron un 9,4 por ciento en comparación con igual mes de 2007.

Las ventas del comercio minorista disminuyeron en 2008 en todas las comunidades autónomas, siendo los menores descensos los de Extremadura (-2,1 por ciento), Asturias (-2,5 por ciento) y las dos Castillas (-2,6 por ciento en ambos casos), y los mayores los de Canarias (-7,8 por ciento) y Murcia (-7,3 por ciento).

Por su parte, el empleo en el sector del comercio minorista, tanto asalariado como no asalariado, se mantuvo sin variación en 2008, con un comportamiento diferenciado entre las distintas formas de distribución comercial.

Las grandes cadenas, con un crecimiento anual del empleo del 2,9 por ciento, y las grandes superficies, con un 0,7 por ciento más de ocupados, lograron compensar las caídas de la ocupación en las pequeñas cadenas (-2,5 por ciento) y en las empresas unilocalizadas (-0,1 por ciento).

Analizando sólo la fotografía de diciembre, el panorama empeora. En el último mes del año, en plena campaña navideña, el empleo en el sector del comercio minorista retrocedió un 2,7 por ciento en comparación con igual mes de 2007, registrando su sexta caída consecutiva y la mayor de la serie, iniciada hace cuatro años. Las grandes superficies lideraron la reducción de empleo en diciembre, con una caída interanual del 10 por ciento.

En 2008, y por comunidades autónomas, el empleo creció en ocho de ellas más Ceuta, siendo los mayores incrementos los de Asturias (1,9 por ciento), Navarra (1,1 por ciento) y Castilla y León (1 por ciento). Por su parte, Baleares y Canarias, con tasas negativas del 1,6 por ciento y del 1 por ciento, respectivamente, encabezaron los descensos del empleo en el comercio minorista durante el año pasado.