miércoles, 19 de marzo de 2025

El patrullero 'Formentor' hace escala este jueves en el puerto de Águilas



ÁGUILAS.- El patrullero 'Formentor', unidad de la Armada con base en el Arsenal de Cartagena, realizará este jueves, 20 de marzo, una escala en el puerto de Águilas, en el marco de las navegaciones de vigilancia marítima que el buque realiza en el litoral mediterráneo.

Durante su escala, el buque ofrecerá una jornada de puertas abiertas de 16.00 a 18.15 horas. El objetivo es "dar a conocer la misión de este buque y los medios con los que cuenta a bordo", según informaron fuentes de la Armada en un comunicado.

A continuación, al ocaso, a las 19.18 horas, se celebrará el solemne acto de arriado de la bandera nacional, que podrá ser presenciado por los ciudadanos desde el muelle.

La especial vinculación entre el buque y la Región de Murcia data desde que cambió su base en Alicante al Arsenal Militar de Cartagena en septiembre de 1996.

Este acto es especialmente significativo por ser este año el 35º aniversario de la entrega del buque a la Armada. El patrullero 'Formentor', perteneciente a la clase 'Toralla', fue construido en los Astilleros Viudes (Barcelona) y entregado a la Armada en 1989.

Tiene como misión principal proteger los intereses marítimos nacionales y el control de los espacios marítimos de soberanía e interés nacional, contribuyendo a las actividades que llevan a cabo las distintas administraciones públicas con responsabilidad en el ámbito marítimo.

El buque está integrado en la Fuerza de Acción Marítima (FAM), que dentro de la Flota, está formada por el conjunto de unidades que tienen por cometido principal prepararse para proteger los intereses marítimos nacionales y el control de los espacios marítimos de soberanía e interés nacional, encargándose, con un enfoque integral, de asegurar la cooperación permanente con los diversos organismos de la Administración con competencias en el ámbito marítimo, lo que constituye la contribución de la Armada a la Acción del Estado en la Mar.

El ARQVA acoge la exposición 'Los grafitos de la Torre de Rame. Cuatro siglos mirando al Mar Menor'

 CARTAGENA.- El Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQVA, museo de titularidad estatal perteneciente al Ministerio de Cultura, acoge la exhibición temporal 'Los grafitos de la Torre de Rame. Cuatro siglos mirando al Mar Menor', organizada en colaboración con la Asociación Los Alcázares Eco Cultural (LAEC).

En ella, se muestra una selección de imágenes de los grafitos, inscripciones y grabados, localizados en las paredes de la torre defensiva de Los Alcázares (Región de Murcia).

En total, los investigadores Gregorio Castejón Porcel y Gregorio Rabal Saura han identificado trescientos grafitos históricos de diversa temática, realizados de forma espontánea por quienes transitaron por la fortaleza durante siglos. Los más antiguos datan del siglo XVII, cuando se mandó construir esta edificación, bajo el auspicio de la familia Bienvengud.

Entre los dibujos, trazados con carboncillo, y las incisiones, de distintos grosores, predominan las ilustraciones de asunto náutico y las embarcaciones, de variada tipología, que posiblemente serían avistadas desde la atalaya, mientras navegaban en las aguas de la laguna salada.

La diversidad de estos grafitos y su extensión en el tiempo demuestra la riqueza de la construcción naval mediterránea entre los siglos XVII y XIX. El proyecto completo, que se puede conocer a través de la publicación 'Los grafitos de la Torre de Rame. Imágenes para otra historia del Mar Menor y su comarca (2022)', documenta muchas otras tipologías de grafitos localizados en los enlucidos que aún se conservan en la torre: cruciformes, zoomorfos, antropomorfos, arquitectónicos, epigráficos o aéreos.

La exposición temporal podrá visitarse del 18 de marzo al 22 de junio de 2025, de forma libre y gratuita, en la plaza central del Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQVA. Como actividad complementaria los comisarios de la muestra impartirán una conferencia sobre su estudio, en el salón de actos del Museo, el 3 de abril de 2025 a las 18.00 horas.

Educación abre el plazo para la certificación gratuita de nivel B1 y B2 de inglés y francés para alumnos de 4º de ESO

 MURCIA.- La Consejería de Educación y Formación Profesional ha publicado la resolución donde se establece la convocatoria para realizar la certificación de niveles B1 y B2 de inglés y francés.

Dirigida a los alumnos de 4º de ESO que participan en el Programa de Profundización en Lenguas Extranjeras, no solo valida las competencias lingüísticas adquiridas por los estudiantes, sino que también les proporciona una herramienta oficial y reconocida para su desarrollo personal y profesional.

La Consejería de Educación fomenta así, con esta apuesta por el inglés y el francés, un entorno educativo que valora y reconoce el esfuerzo dedicado al aprendizaje de lenguas extranjeras.

La inscripción para estas pruebas de certificación se realiza de forma telemática hasta el próximo 1 de abril a través de la sede electrónica de la CARM, con el código 0186. Para poder participar, los alumnos deben estar matriculados en el Programa de Profundización en Lenguas Extranjeras durante el curso 2024-2025 y haber superado la materia de Primera Lengua Extranjera en 3º de ESO con una nota mínima de 6. La nota obtenida permitirá al estudiante optar a distintos niveles: entre 6 y 8 para nivel B1, y 9 ó superior para el nivel B2.

Las pruebas escritas, de inglés, se llevarán a cabo durante el tercer trimestre de este curso 2024-2025, mientras que las pruebas orales podrán desarrollarse antes o después de las escritas.

Las pruebas en francés permiten a estudiantes la oportunidad de obtener una doble titulación oficial, el título de Bachiller español y el Diplome du Baccalauréat francés, abriéndoles así un abanico mayor de posibilidades académicas y profesionales tanto en España como en Francia y otros países francófonos.

La prueba externa de Baccalalauréat versará sobre las materias específicas del currículo míxto de segundo curso de Bachillerato: Lengua y Literatura Francesas e Historia de España y Francia. El ejercicio se realizará íntegramente en francés y se adaptará al nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

Las fechas de la convocatoria ordinaria para la parte escrita de la prueba externa serán el 29 y el 30 de abril de este año. En cuanto a los exámenes orales, los estudiantes deben presentarse en el centro educativo donde hayan cursado sus estudios dentro del periodo entre el 26 de abril y el 12 de mayo.

Los resultados de las pruebas serán publicados por la entidad certificadora y comunicados a los centros educativos. Al finalizar el proceso, los estudiantes que hayan superado las pruebas recibirán una certificación oficial que acreditará su competencia lingüística.

El programa se alinea con los estándares europeos, al igual que prepara a los jóvenes para un mundo cada vez más globalizado donde el conocimiento de idiomas es necesario para el mercado europeo.

Durante el pasado curso se presentaron a las pruebas gratuitas de certificación de inglés B1 y B2 2.509 estudiantes de Secundaria. El 95 por ciento de los alumnos obtuvo su título. De los que se presentaron a las pruebas, lograron certificar el 93 por ciento de los que accedieron al examen de B1, y el 97,75 por ciento de los que se examinaron para obtener el nivel B2. En cuanto a las pruebas de francés, el pasado curso se examinaron 59 alumnos y obtuvieron su título el 90 por ciento.

La CARM publica la segunda convocatoria para solicitar las ayudas al Bono Alquiler Joven

 MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha publicado en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) la segunda convocatoria para solicitar las ayudas al Bono Alquiler Joven.

El plazo para la presentación de solicitudes comienza el 13 de abril y finalizará el 30 de junio. Las ayudas están dotadas con 250 euros máximo al mes para el arrendamiento de vivienda o habitación, con el límite del importe de la renta arrendaticia o del precio de la cesión que se deba satisfacer por el alquiler.

Para acceder a las ayudas los beneficiarios tienen que tener la nacionalidad española o la de alguno de los Estados miembros de la Unión Europea o contar con residencia legal en España; tener una edad igual o inferior a 35 años en la fecha de presentación de la solicitud; ser titular de un contrato de arrendamiento de vivienda y disponer, al menos, de una fuente regular de ingresos que le reporte unas rentas anuales que no superen 3 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM). Los requisitos de estas subvenciones los establece el Gobierno central.

La Comunidad Autónoma ha concedido hasta la fecha todas las ayudas de las solicitudes que cumplían los requisitos del Bono Joven de Alquiler, por un total de 9.321.184 euros, y ya se han abonado todas las que se han justificado, que ascienden a una cantidad de 7.302.506 euros.

Tal y como establecen las bases, la concesión de la ayuda no implica por sí sola el pago automático de la misma, las subvenciones se abonan a posteriori, cuando el solicitante justifica el pago de al menos un trimestre del alquiler.

Unanimidad en los acuerdos de la primera reunión de la nueva Mesa General de Negociación del Ayto. de Cartagena

 CARTAGENA.- La nueva Mesa General de Negociación del Ayuntamiento de Cartagena ha alcanzado la unanimidad en torno a los asuntos tratados en la primera reunión ejecutiva, tras la de constitución el pasado 6 de febrero, lo que a juicio del concejal de Personal, José Ramón Lorca, “demuestra la buena disposición de todas las partes”.

El acuerdo alcanzado, con el apoyo de los sindicatos presentes en la reunión: SIME, CCOO, UGT y CSIF, va a permitir a los Subinspectores de Policía Local que vuelvan optar por medio de un concurso oposición de promoción interna a su plaza en el Grupo B y no en el C1, en el que quedaron encuadrados por Sentencia del Tribunal Constitucional nº 2795/2024.

Asimismo, se acordó continuar en sucesivas Mesas con la negociación del Acuerdo de Condiciones de Trabajo.

La Mesa General de Negociación de los empleados públicos del Ayuntamiento de Cartagena está integrada por 30 miembros, 15 en representación de la Administración, y otros 15 representantes de los empleados según los resultados de las elecciones sindicales celebradas el pasado mes de diciembre.

Por parte de la administración, forman parte de la Mesa el concejal delegado de Personal, José Ramón Llorca; el director general de Empleo Público e Interior, José Serrano; la jefa de Recursos Humanos, el jefe de Inspección de Servicios y la secretaria de la Mesa. El resto de los miembros, hasta alcanzar los 15, serán designados en función de los temas a tratar.

En cuanto a los 15 miembros de las organizaciones sindicales, forman parte de este órgano 5 representantes de SIME, 4 de CC.OO., 3 de UGT y 3 de C.S.I.-C.S.I.F.

Esta Mesa tiene como objeto la negociación de materias relacionadas con las condiciones de trabajo comunes al personal funcionario y laboral del Ayuntamiento de Cartagena, siendo requisito indispensable para la validez y eficacia de sus acuerdos la aprobación por la junta de gobierno local.

El Gobierno impondrá los criterios de reparto de menores migrantes si CC.AA no llegan a un acuerdo antes del 20 de junio

 MADRID.- Los criterios para declarar la situación de contingencia migratoria extraordinaria deberán aprobarse en la Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia en un plazo máximo de tres meses, antes del 20 de junio. No obstante, si no se consigue la unanimidad de las comunidades en la Sectorial, estos criterio se regularán conforme establece el Real-Decreto Ley aprobado este martes por el Consejo de Ministros, que reforma el artículo 35 de la Ley de Extranjería y que entra en vigor este jueves tras publicarse hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

La norma que, en todo caso deberá ser convalidada por el Parlamento, establece un reparto obligatorio de menores migrantes no acompañados desde Canarias, Ceuta y Melilla al resto de España.

En un documento de 15 páginas, el denominado "Real Decreto-ley de medidas urgentes para garantizar el interés superior de la infancia y la adolescencia", se recoge un nuevo artículo 35 que establece criterios para la distribución de menores, como la población, la renta per cápita, la tasa de paro, el esfuerzo realizado anteriormente, el número de plazas para la acogida o la condición de ciudad fronteriza o de insularidad.

Si bien, según explicó este martes el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, en rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, estos criterios pueden ser modificados por la Conferencia Sectorial de Infancia y de Adolescencia.

En este sentido, el real decreto-ley refleja en la disposición adicional primera que "los criterios de aplicación del Plan de respuesta solidaria ante la situación de contingencia migratoria extraordinaria para la infancia y adolescencia migrante no acompañada deberán aprobarse en el plazo máximo de tres meses a partir de la entrada en vigor de este real decreto-ley".

Por otro lado, la disposición adicional segunda revela que las reubicaciones de personas menores de edad extranjeras no acompañadas que en la actualidad se encuentran en territorios con sobreocupación, como Canarias y Ceuta, deberán llevarse a cabo dentro del plazo máximo de un año desde la entrada en vigor de la norma, es decir, el 20 de marzo de 2026.

Para futura reubicaciones por sobreocupación, el decreto fija un plazo de 15 días naturales a contar desde la inscripción del menor en el Registro de Menores Extranjeros no Acompañados para el traslado a la comunidad o ciudad autónoma de destino.

Igualmente, el Gobierno explica en el real decreto-ley que, en principio, en situaciones que no sean de contingencia migratoria extraordinaria, "resulta necesario que las comunidades y ciudades autónomas, en tanto que competentes para las actuaciones de atención e integración social de las personas menores de edad extranjeras no acompañadas, den la conformidad al reparto, como ha ocurrido ya en los acuerdos de 30 de septiembre de 2022, antes referidos".

"La explicación explícita y razonada de este real decreto-ley se encuentra en la propia situación de contingencia migratoria extraordinaria de la protección del interés superior de la infancia y adolescencia migrante no acompañada, que se caracteriza por la situación de entrada en gran número de personas menores de edad extranjeras no acompañadas en España evitando el control de entrada fronterizo", argumenta.

Además, el Ejecutivo indica que esta contingencia extraordinaria genera una "necesidad urgente" de protección de las personas menores de edad extranjeras no acompañadas por todas las Administraciones competentes, "que no puede ser atendida únicamente por los servicios ordinarios reforzados de la comunidad o ciudad autónoma de entrada".

En cuanto a cuando se declarará la situación de contingencia migratoria extraordinaria, esta se dará en aquellas comunidades o ciudades autónomas cuyo sistema de protección y tutela de personas menores de edad extranjeras no acompañadas exceda en ocupación tres veces su capacidad ordinaria.

Asimismo, según avanzó este martes el ministro Torres, la capacidad de acogida de cada comunidad autónoma se obtendrá de dividir la población total de cada una a 31 de diciembre del año anterior, por el cociente resultante de dividir la población total de España entre el número máximo de personas menores de edad extranjeras no acompañadas atendidas por el conjunto del sistema de protección español, según los datos que envíen las comunidades hasta el 31 de marzo de 2025, y previa inscripción en el registro de menores y certificación del Ministerio de Juventud e Infancia.

Para años sucesivos, esta capacidad máxima se aprobará anualmente y las Ciudades y comunidades autónomas deberán remitir a la persona titular de la Presidencia de la Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia antes del 15 de enero la certificación del titular de la Consejería competente del número máximo de personas menores de edad extranjeras no acompañadas atendidas por su sistema de protección.

El Gobierno también ha garantizado en las disposiciones adicionales del decreto la suficiencia financiera con un fondo adscrito al Ministerio de Juventud e Infancia, para el que se contará en 2025 con un crédito extraordinario de 100 millones de euros.

La aprobación de este Real Decreto llega tras haber alcanzado el Gobierno un acuerdo con Junts para que la iniciativa pueda salir adelante en la Cámara Baja. De hecho, los de Carles Puigdemont han cambiado su postura en esta cuestión después de pactar con el PSOE el traspaso de la delegación de competencias de inmigración a Cataluña.

Un plan experimental busca erradicar la especie invasora 'Nicotiana glauca' del Humedal del Jaraque y Rambla Salada

 MURCIA.- La Comunidad Autónoma, a través de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, avanza en el proyecto piloto destinado a la erradicación de la especie exótica Nicotiana glauca dentro del paisaje protegido Humedal del Ajauque y Rambla Salada, situado en los municipios de Fortuna, Molina de Segura, Santomera y Abanilla.

Esta iniciativa, que arrancó el pasado año impulsada por la Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática, tiene como objetivo recuperar el estado de conservación de este espacio natural y frenar la expansión de esta especie invasora.

La Nicotiana glauca, conocida comúnmente como tabaco moruno, representa una grave amenaza para el equilibrio ecológico de esta zona protegida. Su proliferación ha desplazado a la flora autóctona y alterado los ecosistemas, especialmente en áreas con mayor degradación ambiental, donde su crecimiento se ve favorecido por impactos antrópicos como la nitrificación y la dulcificación del suelo.

El proyecto establece una estrategia de gestión diferenciada según la ubicación de la especie dentro del humedal. En las zonas de cabecera, donde su presencia es escasa, se aplicará una eliminación inmediata para evitar su expansión.

En cambio, en las áreas más afectadas, como los alrededores del embalse de Santomera y la Rambla Salada, se desarrollará un plan de erradicación a largo plazo con medidas específicas para la regeneración del ecosistema.

El proyecto cuenta con una dotación presupuestaria de 15.783 euros para el 2025 y contempla la creación de parcelas experimentales para evaluar distintas técnicas de eliminación de la especie. Además, se busca favorecer la recuperación de especies vegetales autóctonas que contribuyan a restaurar la biodiversidad del humedal.

La secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, destacó que "la lucha contra las especies invasoras es un eje prioritario en la conservación de nuestros espacios naturales protegidos".

Con esta actuación pionera, señaló, "buscamos mitigar los efectos negativos de la Nicotiana glauca y sentar las bases para su erradicación definitiva en el Humedal del Ajauque y Rambla Salada".

Ferreira también indicó que "la proliferación de especies invasoras es una de las principales amenazas para la biodiversidad a nivel global. En la Región de Murcia, estamos comprometidos con la conservación de nuestros espacios naturales para las generaciones futuras".

Este proyecto se enmarca dentro de las políticas de gestión sostenible y conservación de la biodiversidad de la Región de Murcia, alineadas con los objetivos de la Red Natura 2000 y la estrategia regional de lucha contra el cambio climático.

Con la implementación de esta iniciativa, se busca no solo la erradicación de la Nicotiana glauca, sino también generar conocimiento aplicable a futuros proyectos de restauración ambiental en otros ecosistemas afectados por especies invasoras.

La Región volvió a superar en 2024 la tasa de litigiosidad media nacional, con 162,29 asuntos por cada mil habitantes

 MURCIA.- Los órganos judiciales de la Región de Murcia recibieron durante 2024 un 16,1 por ciento más de nuevos asuntos que el año anterior al haberse registrado un total de 254.555, cinco puntos por encima del crecimiento medio nacional.

La capacidad de resolución de los tribunales de la comunidad también creció considerablemente y el total de asuntos resueltos (228.735) experimentó un incremento interanual del 27,7 por ciento, más del doble del aumento en el resto del país (13,2 %). Pese a ello, los asuntos que quedaron en trámite a 31 de diciembre (206.805) aumentaron un 15,4 por ciento.

Los datos de la actividad de los órganos judiciales durante el pasado año están incluidos en el informe sobre la Situación de los órganos judiciales, elaborado por el Servicio de Estadística y hecho público hoy por el Consejo General del Poder Judicial, que muestra cómo el número de nuevos asuntos aumentó en todos los órdenes jurisdiccionales durante 2024 y sobre todo en la jurisdicción Civil y Social.

Para el correcto análisis de la evolución de las tasas de ingreso y resolución hay que tener en cuenta que, en el primer semestre de 2023, periodo utilizado para la comparación, confluyeron dos huelgas en la Administración de Justicia, con especial incidencia en la Región de Murcia, que supusieron una importante paralización de la actividad judicial, cuya recuperación se empieza a observar en los datos ahora publicados.

En el orden Civil, los órganos judiciales registraron 116.894 asuntos en 2024, lo que equivale a un incremento del 28,4 por ciento respecto al año anterior. Esta jurisdicción mostró una elevada capacidad de resolución: los asuntos resueltos sumaron 93.669, un 45,7 por ciento más que en 2023. Por último, la pendencia creció un 20,9 por ciento al quedar en trámite 130.315 asuntos.

En la jurisdicción Penal ingresaron 116.116 asuntos, con un incremento interanual del 5,5 por ciento; se resolvieron 115.185 asuntos, un 14,6 por ciento más respecto a 2023, y quedaron en trámite 52.574 asuntos, lo que supone un incremento del 6,4 por ciento respecto al ejercicio anterior.

En la jurisdicción Contencioso-Administrativa, la entrada de 6.342 nuevos asuntos registró un ascenso moderado, del 3,5 por ciento. Pero, sí crecieron de forma significativa el número de asuntos resueltos, en un 26,2 por ciento, al sumar 6.650. En este orden jurisdiccional se logró contener la pendencia siendo los 6.991 asuntos que quedaron en trámite al final del año, un 1,3 por ciento menos que en el ejercicio anterior.

El ingreso de 15.203 nuevos asuntos en la jurisdicción Social supuso un incremento del 27,7 por ciento respecto a 2023. El número de asuntos resueltos creció un 45,7 por ciento respecto al año anterior al alcanzar la cifra de 13.231. Los que quedaron en trámite al final del año fueron 16.925, un 13,9 por ciento más.

La tasa de litigiosidad en el conjunto de España en 2024 fue de 160,41 asuntos por cada 1.000 habitantes. Las Comunidades Autónomas que mostraron una tasa de litigiosidad superior a la nacional fueron Canarias (212,51), Madrid (178,39), Asturias (165,37), Andalucía (163), Murcia (162,29) y Baleares (162,12).

La CARM lamenta la anulación de la reunión de la Comisión de Seguimiento del convenio de recuperación de Portmán

MURCIA.- El Gobierno regional lamenta la anulación de la reunión de la Comisión de Seguimiento del convenio para la recuperación ambiental de la bahía de Portmán prevista para ayer tarde, y que desde la Secretaria de Estado de Medio Ambiente se negaran a celebrarla de forma telemática, y por ello solicita al Ministerio que convoque ya una nueva reunión "con carácter inminente".

Así lo planteó el consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, al considerar que la "urgencia del encuentro requería un mínimo esfuerzo informático por parte del Gobierno central porque todos los miembros estábamos dispuesto a reunirnos, en cualquier formato".

"La recuperación de Portmán no puede esperar, por lo que no entendemos que se anulara sin más cuando hoy en día contamos con tecnologías que nos permiten conectarnos de manera inmediata", indicó al respecto el consejero, quien explicó que, "tanto los representantes vecinales como la administración local y regional esperaban conocer algún avance del Ministerio de Transición Ecológica sobre la regeneración de la bahía de Portmán".

Recordó que la semana pasada, el Ejecutivo regional, el Ayuntamiento de La Unión y los vecinos determinaron una "postura unánime" que se centra en retranquear la línea de costa 250 metros, dragar los estériles y llevarlos a las cortas mineras, realizar el dragado necesario hasta el antiguo puerto y la construcción de los diques de abrigo del puerto y la playa.

La deuda pública repunta en enero un 2,8% y se sitúa en 1,630 billones de euros

 MADRID.- La deuda del conjunto de las administraciones públicas se ha situado en 1,630 billones de euros en el mes de enero, lo que supone un repunte del 2,8% en el último año y la segunda cifra más alta de toda la serie histórica tras el dato de septiembre de 2024 (1,636 billones), según los datos del Banco de España publicados esta semana.

De esta forma, en un año la deuda pública se ha incrementado en 50.897 millones de euros y respecto al mes anterior el repunte ha sido de 8.194 millones de euros, lo que implica un aumento del 0,5%.

Aunque el Banco de España no ofrece el dato de la deuda en porcentaje del PIB en el mes de enero, el último dato disponible, el de diciembre, muestra que se situó en el 101,8%.

El aumento de la deuda pública en enero respecto al mismo mes del año anterior se debe tanto al incremento del endeudamiento de la Administración Central, como de las comunidades autónomas y la Seguridad Social, mientras que los ayuntamientos han visto reducirse su deuda en el último año.

En concreto, la deuda de la Administración Central del Estado ha repuntado un 4% interanual, hasta los 1,482 billones de euros, con 57.175 millones de euros más en un año, mientras que en un mes ha aumentado un 0,5%.

El endeudamiento de las comunidades autónomas también ha aumentado en el último ejercicio, en este caso un 3,4%, hasta los 335.302 millones de euros, pero respecto al mes de diciembre se ha reducido en 1.122 millones de euros.

La Seguridad Social, por su parte, ha incrementado su deuda en enero un 8,6% en el último año, hasta registrar 126.173 millones de euros, 10.000 millones más que hace un año, debido a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar su desequilibrio presupuestario. Frente al mes anterior, ha permanecido estable.

Por el contrario, el endeudamiento de los ayuntamientos se ha reducido en el último año, hasta los 22.284 millones de euros, un 4% inferior al mismo mes del ejercicio anterior y un 3% menos en tasa mensual.

El Ministerio de Vivienda actualiza el índice de precios y observa un aumento de la oferta de alquiler

 MADRID.- El Ministerio de Vivienda ha abierto el período de información pública de la propuesta para actualizar el índices de precios de referencia, que incorporará por primera vez datos de Navarra, y señala que en 2023, en el que se aprobó la Ley de Vivienda, la oferta de alquiler habitual creció un 4,9 %.

En la propuesta, el Ministerio observa un "importante" crecimiento de los arrendamientos de vivienda en el contexto de la aprobación de la ley por el derecho a la vivienda. Concretamente, se superan los 2,3 millones de arrendamientos (2.110.822 en edificios de vivienda colectiva, y 273.751 en vivienda unifamiliar), lo que supone un incremento del 4,9 % con respecto a la cifra del año anterior.

Los datos que se ofrecen, indica en un comunicado, son el resultado de la información declarada a efectos tributarios y de las bases de datos catastrales, efectuada por parte del Servicio de Estudios Tributarios y Estadísticas de la Agencia Tributaria, sobre arrendamientos de vivienda habitual correspondiente a los años 2011 a 2023.

Además, se incorporan por primera vez datos de la Comunidad Foral de Navarra, correspondientes a los años 2021 a 2023, a partir de los datos facilitados por el Instituto de Estadística de esta comunidad autónoma.

A través de esta resolución, se actualizan los datos y la metodología del conocido como sistema estatal de referencia del precio del alquiler de vivienda (SERPAVI), en base al cual se limitan los alquileres en las declaradas zonas tensionadas.

El sistema ofrece un rango de valores de precios de alquiler de viviendas, como referencia, para la fijación de la renta en los nuevos contratos de arrendamiento de vivienda.

En zonas de mercado residencial tensionado, el valor superior del rango marcará el límite del precio de la renta, en los nuevos contratos de alquiler de vivienda de grandes tenedores, así como en todos los nuevos contratos de alquiler de viviendas situadas en dichas zonas que no hayan estado arrendadas en los últimos cinco años.

Este sistema de precios de referencia ofrece para cada una de las entidades territoriales datos correspondientes a las tipologías de vivienda; colectiva y unifamiliar, y para cada uno de los años analizados el número de viviendas; la renta mensual media del arrendamiento; la cuantía mensual media y la superficie media.

Como parte de la docena de medidas últimas anunciadas por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el Gobierno trabaja en la aprobación de una exención fiscal del 100 % del IRPF para aquellos propietarios que alquilen su vivienda según el Índice de Precios de Referencia, independientemente de que estén en zonas tensionadas.

Autodestrucción de Europa / Guillermo Herrera *



Los consejos de la luz emitieron una directiva de luz verde a todas las fuerzas de luz planetaria para comenzar la operación de limpieza de energía oscura más grande jamás desplegada en la superficie de la Tierra, según un anuncio de Codez VII que es el comandante Valiant Thor. Las cosas son bíblicas en este momento y nada puede detener lo que viene.

El objetivo de esta misión sería despejar a todas las entidades dañinas de posiciones de poder e influencia sobre la superficie del planeta Tierra. Las fuerzas delta se han desplegado en cada rincón de la Tierra en esta masiva campaña mundial de luz y están en posición de actuar. Se prevé que esta ofensiva dure siete días y es posible que se produzca una interrupción de las comunicaciones en algún momento. Confía en el Plan.

La misión está preparada para comenzar en cualquier momento, mientras las semillas estelares observan y contienen la respiración. Esta importante operación galáctica despejará el camino para el evento final y el gran destello solar que impulsará al planeta hacia la quinta dimensión de la nueva Tierra, donde tomará su lugar la Humanidad como una civilización cósmica brillante.

Esta operación ha estado en fase de planificación y preparación durante un buen tiempo y todo está en su lugar finalmente, mientras se desarrolla todo esto en los próximos días. Los galácticos están vigilando todo lo que se mueve en la superficie durante este momento sensible, y las fuerzas de seguridad delta están en alerta máxima a esta hora, ya que estaría a punto de comenzar esta increíble misión.

Cuando desaparezcan de la superficie los últimos restos de los oscuros y de sus bases subterráneas secretas, emergerá el planeta a una era de luz que nunca ha visto este mundo, y surgirá para siempre una nueva era de paz y libertad para los ciudadanos. Una luz cegadora ha llegado a este mundo a medida que avanza el gran despertar. Es el mejor momento de la historia para estar vivo mientras se desarrolla todo esto ante nuestros ojos.

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=252526

DIVULGACIÓN

Según Mr. Pool, los medios mundiales se preparan para el día de la divulgación, un evento monumental donde se revelarán los principios de Gesara, la mayor transferencia de riqueza en la historia de la Humanidad, y las bases de un nuevo sistema económico mundial. A medida que se acelera la cuenta regresiva, el mundo hará una breve pausa.

Los sistemas eléctricos de todo el mundo se someterán a un reinicio coordinado para integrar el nuevo internet satelital Starlink, un salto cuántico hacia el futuro. Starlink, supervisado por la Fuerza Espacial, sustituirá las infraestructuras obsoletas, brindándonos energía libre, un sistema de votación transparente y las tan esperadas monedas Quantum ISO

Ya han comenzado las pruebas. Los apagones a pequeña escala en varios países indican la preparación de esta tecnología transformadora. Prepárense para una transición fluida hacia una era de innovación y prosperidad mundial.

EL FUTURO ESTÁ AQUÍ

  • Se propaga el despertar masivo a medida que la gente reconoce la verdadera capacidad del potencial humano. Por primera vez en la historia registrada, un mundo sin sufrimiento y engaño no es sólo un sueño, es una realidad.

     Se forma el Consejo de la Tierra Unida, una coalición de líderes de todas las naciones dedicada a garantizar el acceso universal a nuevos sistemas de gobierno basados en la transparencia, el bienestar y el verdadero progreso humano.

    https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=252580

  • Científicos descubren que se puede acceder a la memoria del ADN, revelando historias perdidas de la civilización humana. Individuos tienen visiones de épocas antiguas, sociedades avanzadas y una época en la que la Humanidad vivió libre de control. El pasado y el futuro chocan. La transformación está completa. Se han roto los límites impuestos a la Humanidad. Ya no existen las cadenas del viejo mundo. Ha surgido una nueva especie y una libertad imparable.

    https://starshipearththebigpicture.com/2025/03/17/qsday-march-17th-2025-behold-the-power-of-the-ides-of-march-videos/

  • Se ha descifrado el código. Pensaron que nunca se abriría la bóveda. Creyeron que eran irrompibles las cerraduras. Se equivocaron. Todo lo que más temían está ahora en movimiento. Lo que sigue es irreversible. Están observando y esperando, pero nada puede detener lo que ya está escrito. Se les dijo a ustedes que estuvieran listos. ¿Lo están?

    https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=252526

OPINIONES

ECONOMÍA

EEUU

CURIOSO

EUROPA

AMÉRICAS

martes, 18 de marzo de 2025

El empleo turístico en la Región marca nuevo récord en febrero

 MURCIA.- La afiliación a la Seguridad Social en el conjunto de actividades del sector turístico de la Región de Murcia marcó un nuevo récord durante el pasado mes de febrero, con 64.229 trabajadores, lo que supuso un aumento inter-anual del 4 por ciento, con 2.457 trabajadores más que en ese mismo mes de 2024, según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

De este modo, el turismo impulsó el empleo en la Región de Murcia con un ritmo de crecimiento que se situó 1,5 puntos por encima del crecimiento de la afiliación en el conjunto de actividades de la economía regional (2,5 por ciento). Así, el empleo en turismo representó ese mes el 9,7 por ciento del total de afiliados en la economía regional.

Asimismo, la Región de Murcia sumaba en febrero un total de 46.685 afiliados en hostelería y agencias de viajes, según la explotación que Turespaña hace de los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. 

Esta cifra supone también un récord para este mes en este segmento y un aumento del 4,4 por ciento (3,4 por ciento en España) con relación a febrero de 2024 (1.985 puestos de trabajo adicionales).

Con este incremento interanual, la Región de Murcia se situó como la segunda comunidad con un mejor comportamiento del empleo turístico en febrero, tan solo por detrás de Cantabria. 

Del total de trabajadores en las actividades de hostelería y agencias de viajes, 37.478 fueron asalariados, sumando el 80,3 por ciento del conjunto de trabajadores en esas actividades. Esta cifra supone un incremento del 5,1 por ciento respecto a febrero de 2024 (4,1 por ciento en España).

El restante 19,7 por ciento fue empleo autónomo, que subió un 1,7 por ciento respecto a los niveles del año anterior, con 9.207 afiliados. El dato del conjunto nacional fue un 0,5 por ciento superior al de febrero de 2024.

Según afirmó el director del Instituto de Turismo de la Región de Murcia, Juan Francisco Martínez, "con estos resultados se afianza una senda de crecimiento continuado del empleo turístico, con tasas interanuales positivas que ya alcanzan 47 meses consecutivos".

En el conjunto de enero y febrero, el valor medio de afiliados a las actividades de hostelería y agencias de viajes llegó a los 46.005 trabajadores, lo que supuso un incremento del 4,3 por ciento inter-anual, y casi un punto más que la subida de la media nacional.

"Nos encontramos ante un crecimiento sólido del empleo turístico que pone de manifiesto el cumplimiento de uno de los principales objetivos contemplados en el Plan Estratégico 2022-2032: la dinamización del empleo a través de la desestacionalización, asegurando el mantenimiento de la actividad y el empleo estable durante los meses de temporada media y baja", concluyó.

El Miteco y la CARM diseñan un plan para evitar la llegada de arrastres de la cuenca vertiente al Mar Menor



MURCIA.- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) y el Gobierno regional han anunciado la puesta en marcha de un Plan de Ordenación Hidrológico Forestal de las cuencas vertientes al Mar Menor con el que pretenden reducir la llegada de arrastres y escorrentías a la laguna salada como consecuencia de intensas lluvias. De hecho, este lunes ya se constituyó el primer grupo de trabajo que va a permitir ordenar todas las actuaciones.

Se trata de una línea de colaboración que se ha acordado este martes en la reunión de la Comisión Interadministrativa del Mar Menor, presidida por el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, y a la que han asistido el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, y representantes de los diez municipios que integran la cuenca vertiente.

El objetivo de este Plan es actuar en toda la cuenca vertiente, "comenzando por las sierras y terminando por los tramos medios, con el fin de disminuir los arrastres, los riesgos de avenidas y que tienen como consecuencia la introducción de todos estos sedimentos de arrastre dentro del Mar Menor", según Vázquez.

El consejero ha puntualizado que el Plan actuará sobre una superficie de 121.555 hectáreas de la cuenca vertiente, con una inversión aproximada de 273 millones hasta 2040, y prevé actuaciones de índole forestal (laminaciones y atenuaciones) para que el agua desde las cabeceras de las sierras no se acelere en su desplazamiento hacia el Mar Menor.

Al ser preguntado por la situación del acuífero cuaternario, Morán ha aclarado que ya hay una infraestructura que recoge las aguas de la rambla del Albujón, que es la impulsión.

Al respecto, ha precisado que la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha hecho ya una primera inversión para recuperar la capacidad de actuación de la impulsión, que estaba paralizada por problemas acumulados de deterioro de la misma. En estos momentos, esa infraestructura "está en condiciones de operar", ha añadido.

Además, Morán ha recordado que se hizo un cálculo para mejorar los volúmenes a gestionar por esa impulsión y se puso en marcha un proyecto para lograrlo que ya ha superado el trámite de evaluación ambiental, donde se han hecho un conjunto de aportaciones.  

"Es cuestión de semanas el conseguir culminar este trámite para, inmediatamente después, poner en marcha la licitación", ha apuntado.

Sin embargo, el secretario de Estado ha lamentado que "quizás, de manera equivocada, tendemos a centrar la mirada en las obras de ingeniería convencional" pero ha afirmado que en este caso concreto, en lo que se refiere a la capacidad de recuperación del Mar Menor, las intervenciones basadas en la naturaleza son "fundamentales". Es ahí, precisamente, en el que se encuadra el Plan de Restauración hidrológico-forestal.

Morán ha indicado que el acuífero "irá disminuyendo sus volúmenes en la medida en la que las aportaciones de agua no naturales vayan disminuyendo también", pero ha reconocido que no es algo fácil porque "sobre su superficie se asienta una actividad que vive precisamente del ciclo del agua". El objetivo es "adecuar los usos que hay en superficie a la capacidad de carga de la propia masa de agua".

Así, ha instado a ser conscientes de que "una solución de final de tubería no deja de ser más que una especie de parche". Y es que Morán ha puntualizado que "no hay infraestructura que sea capaz de gestionar esos volúmenes de aportación en situaciones de lluvias extremas".

Con todo, Vázquez ha considerado "positivo" que se pueda producir el bombeo mediante esa impulsión, que va a permitir disminuir las aportaciones de aguas cargadas de nutrientes al Mar Menor. Hasta ahora, ha señalado que llegaban 100 litros por segundo, pero hoy son más de 300 litros por segundo y "hemos tenido picos de más de 20.000 en algún momento en estos días de lluvia".

Morán ha remarcado la importancia de una parte del Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor (MAPMM) que hace referencia a la a la necesidad de intervenir en la gestión de riesgos de inundaciones. En ese sentido, ha agradecido al conjunto de los ayuntamientos el aprovechamiento de los 20 millones de líneas de financiación del Miteco para poner en marcha medidas de protección, que alcanzan un nivel de ejecución "muy razonable".

El secretario de Estado ha subrayado que, de los aproximadamente 675 millones de euros que conforman el MAPMM, ya hay en inversión y en ejecución "unos 450 millones".

Morán ha mostrado su agradecimiento a todos los sectores implicados en el territorio, especialmente al sector agrícola porque "después de un larguísimo proceso de diálogo empiezan a verse los resultados" y se ha conseguido "poner orden en buena parte de la actividad sobre el territorio".

El objetivo es dar "un paso más" y el Miteco va a implementar una convocatoria de ayudas para que el sector ganadero pueda incorporar también medidas de autorregulación y se sume a ese "compromiso colectivo".

Vázquez ha subrayado el "compromiso" del Gobierno regional en la recuperación de la laguna y ha puesto en valor que, a lo largo de 2024, se han ejecutado 68 millones de euros en diferentes actuaciones.

El consejero ha resaltado que el Gobierno regional ha impulsado la construcción de tres nuevos tanques ambientales (San Javier, Playa Honda y La Unión) en el último año, lo que ha potenciado la red de este tipo de infraestructuras y ha aumentado la capacidad de retención hasta los 200.000 metros cúbicos. En la actualidad, existen 11 tanques ambientales en el entorno del Mar Menor, cuya "utilidad y capacidad ha quedado más que demostrada en el reciente episodio de lluvias intensas".

El pasado año se han ampliado y modernizado diez depuradoras en la cuenca vertiente, que generan 24,5 hectómetros cúbicos de agua para consumo y riego, al tiempo que se han revisado más de 30 kilómetros de la red de saneamiento y enfundado 15,6 kilómetros.

En 2024 se retiraron 6.581 toneladas de biomasa, un 76 por ciento menos que hace dos años, lo que evidencia que "esta producción de biomasa va en disminución". Desde 2017 se han retirado casi 45.000 toneladas, con una inversión de 28 millones de euros.

La Comunidad ha invertido ya más de 224 millones de euros en la conservación y mejora de la laguna salada desde 2020 y el 79,25% de las medidas incluidas en la Ley de Recuperación y Protección del Mar Menor están ejecutadas o en ejecución, según Vázquez, quien ha señalado que el resto, el 20,75 por ciento, están en marcha.

A lo largo del encuentro también se ha abordado la situación del Mar Menor tras las últimas lluvias, según el consejero, quien ha recordado que se trata de un ecosistema "extremadamente frágil" en el que "cualquier impacto requiere de una monitorización permanente".

"Es lo que estamos haciendo desde el primer día", según Vázquez, quien ha señalado que no hay ningún parámetro en estos momentos que "pueda alarmar" pero ha reconocido que "también es cierto que los efectos se miden a medio plazo".

Ha remarcado que hay una "pequeña estratificación en algún punto entre agua dulce y agua salada, como era de esperar, por la entrada de un volumen muy importante, de 1,5 hectómetros cúbicos solo por la rambla del Albujón" y una "recarga del acuífero".

Para finalizar, Morán ha explicado que la Comisión Interadministrativa cierra un ciclo anual y, a partir de ahora, el Miteco asumirá la coordinación del organismo, relevando a Vázquez, a quien ha alabado por su "implicación".

El Miteco ultima el estudio de alternativas para la regeneración de la bahía de Portmán

 CARTAGENA.- El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha avanzado que la comisión de seguimiento del convenio para la recuperación y adecuación ambiental de la Bahía de Portmán abordará este martes el estudio de alternativas para un proceso de regeneración, con el objetivo de "poner en marcha el procedimiento de licitación para la ejecución de los trabajos en el plazo de tiempo más corto posible".

Morán ha contestado de esta forma en una rueda de prensa y al ser preguntado por la comisión de seguimiento del convenio de colaboración entre el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la Comunidad y el Ayuntamiento de La Unión para la recuperación y adecuación ambiental de la Bahía de Portmán, prevista este martes por la tarde.

Morán ha explicado que el trabajo presentado incluye un análisis detallado de las variables ambientales de cada alternativa, con la intención de "conseguir, en la medida de lo posible, salir de la comisión de seguimiento ya con una decisión" que permita avanzar en el proyecto.

El responsable ministerial ha destacado que el objetivo principal es encontrar una alternativa "viable tanto técnica como social como ambientalmente", advirtiendo que "no podemos permitirnos trasladar una vez más una propuesta que pueda ser muy bienintencionada, pero acabe convirtiéndose en un fracaso".

En este sentido, Morán ha recordado el antecedente de la solución anterior, que "tuvo que ser suspendida", subrayando la importancia de elegir la alternativa más adecuada para evitar errores previos.

La comisión de seguimiento estudiará las diferentes opciones con el fin de seleccionar la propuesta "más ejecutable", en un proceso que busca dar una solución definitiva al proyecto de regeneración planteado.

Fomento multiplicará por cuatro la capacidad de drenaje de la autovía del Mar Menor para mejorar la seguridad

 SAN JAVIER.- La Consejería de Fomento e Infraestructuras multiplicará por cuatro la capacidad de drenaje de la autovía del Mar Menor (RM-19) que une la A-30 con la AP-7, para que pueda hacer frente a episodios de intensas precipitaciones, con la instalación de cuatro marcos de drenaje, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

El consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, que ha visitado este martes la obra junto con el alcalde de San Javier, José Miguel Luengo, ha explicado que "los trabajos garantizarán la seguridad de esta importante vía de alta capacidad que une la A-30 con la AP-7, en episodios de intensas precipitaciones".

Esta actuación beneficiará a más de 10,5 millones de usuarios que anualmente transitan por la autovía del Mar Menor.

"Las obras permitirán evacuar las aguas de las lluvias garantizando así la óptima circulación en estos episodios, al tiempo que mejorará la seguridad vial y la confortabilidad de los usuarios de esta carretera", ha destacado el consejero.

Por su parte, Luengo ha agradecido el compromiso del Gobierno regional y ha precisado que estas obras darán solución a la situación que se había generado "al quedar anulado, por el paso de los años, el paso del caudal que circula por la vía de servicio desde Soltir hacia Himoinsa y Pozo Aledo, que se dividía en dos originariamente".

Luengo ha afirmado que se trata de "una infraestructura muy necesaria que nos ayudará muchísimo, tanto a la autovía que se tenía que cortar en sentido Murcia por encharcamiento como al centro de Pozo Aledo, cuyo centro también quedaba anegado, como a la zona donde se ubica la multinacional Himoinsa".

La actuación está dividida en dos fases para minimizar la afectación al tráfico y supone una inversión total de 1,8 millones de euros, que se financiará a través de un modelo de colaboración público-privada entre la Comunidad Autónoma y la mercantil Himoinsa.

La primera fase cuenta con una inversión de 633.497 euros, el 60 por ciento financiado por la Administración regional y el 40 por ciento restante por la empresa.

Los trabajos han comenzado en los puntos kilométricos 22 y 24, donde se va a instalar una batería de cuatro marcos de 2 por 1,5 metros que multiplicará por cuatro la capacidad de drenaje en uno de los principales puntos de llegada de escorrentía superficial procedente del entorno urbano de San Cayetano.

También se van a adecuar las pendientes de las cunetas donde se vierte el agua de lluvia; acondicionar la vía de servicio de la margen derecha y se va a ejecutar una nueva rasante con firme de hormigón para mejorar su capacidad de desagüe y evitar efectos erosivos.

Una vez concluida esta primera fase de la obra, que tiene un plazo de ejecución de tres meses, se contratará y ejecutará la segunda fase.

La obra en la RM-19 está enmarcada en el 'Plan de Acción de carreteras frente al riesgo de inundación', que tiene como objetivo proteger y adaptar la red regional de carreteras ante episodios de lluvias intensas, e incluye actuaciones para defender las vías regionales de inundaciones de la calzada, desbordamiento de las ramblas que cruzan la vía y el desprendimiento sobre los pavimentos.

Las principales medidas que recoge el plan son el drenaje longitudinal, con el fin de evitar vertido y acumulaciones adicionales de agua en la plataforma o cunetas drenantes, y cunetas secas en terrenos poco permeables sometidos al efecto de lluvias torrenciales y con una climatología húmeda y calurosa.

Otras de las medidas que contempla el plan es la estabilización de taludes, ya que una de las principales consecuencias de la acción del agua de escorrentía sobre infraestructuras terrestres está relacionado con problemas de estabilidad en los elementos de contención de estas.

En el marco de este plan ya se han realizado obras por valor de 1,2 millones de euros como las de la vía que conecta Mula con Alhama de Murcia (RM-C25), la carretera que une la pedanía jumillana de La Celia con la albaceteña de Albatana (RM-420), la que discurre entre las poblaciones de Balsicas y Avileses (RM-F20), la autovía entre Lorca y Águilas (RM-11) o la que une San Pedro del Pinatar con San Javier (RM-F24).

Actualmente, se está ejecutando la mejora de la variante de Torre Pacheco (RM-313), en la que la Administración regional invierte más de 3,8 millones de euros.

 Entre las próximas actuaciones del plan se está terminando de redactar el proyecto de mejora de la carretera RM-F28 (Torre Pacheco-Pozo Aledo), que tendrá una inversión aproximada de dos millones de euros.