MURCIA.- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
(Miteco) y el Gobierno regional han anunciado la puesta en marcha de un
Plan de Ordenación Hidrológico Forestal de las cuencas vertientes al Mar
Menor con el que pretenden reducir la llegada de arrastres y
escorrentías a la laguna salada como consecuencia de intensas lluvias.
De hecho, este lunes ya se constituyó el primer grupo de trabajo que va a
permitir ordenar todas las actuaciones.
Se trata de una línea
de colaboración que se ha acordado este martes en la reunión de la
Comisión Interadministrativa del Mar Menor, presidida por el consejero
de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María
Vázquez, y a la que han asistido el secretario de Estado de Medio
Ambiente, Hugo Morán, y representantes de los diez municipios que
integran la cuenca vertiente.
El objetivo de este Plan es
actuar en toda la cuenca vertiente, "comenzando por las sierras y
terminando por los tramos medios, con el fin de disminuir los arrastres,
los riesgos de avenidas y que tienen como consecuencia la introducción
de todos estos sedimentos de arrastre dentro del Mar Menor", según
Vázquez.
El consejero ha puntualizado que el Plan actuará
sobre una superficie de 121.555 hectáreas de la cuenca vertiente, con
una inversión aproximada de 273 millones hasta 2040, y prevé actuaciones
de índole forestal (laminaciones y atenuaciones) para que el agua desde
las cabeceras de las sierras no se acelere en su desplazamiento hacia
el Mar Menor.
Al ser
preguntado por la situación del acuífero cuaternario, Morán ha aclarado
que ya hay una infraestructura que recoge las aguas de la rambla del
Albujón, que es la impulsión.
Al respecto, ha precisado que la
Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha hecho ya una primera
inversión para recuperar la capacidad de actuación de la impulsión, que
estaba paralizada por problemas acumulados de deterioro de la misma. En
estos momentos, esa infraestructura "está en condiciones de operar", ha
añadido.
Además, Morán ha recordado que se hizo un cálculo
para mejorar los volúmenes a gestionar por esa impulsión y se puso en
marcha un proyecto para lograrlo que ya ha superado el trámite de
evaluación ambiental, donde se han hecho un conjunto de aportaciones.
"Es cuestión de semanas el conseguir culminar este trámite para,
inmediatamente después, poner en marcha la licitación", ha apuntado.
Sin embargo, el secretario de Estado ha lamentado que "quizás, de
manera equivocada, tendemos a centrar la mirada en las obras de
ingeniería convencional" pero ha afirmado que en este caso concreto, en
lo que se refiere a la capacidad de recuperación del Mar Menor, las
intervenciones basadas en la naturaleza son "fundamentales". Es ahí,
precisamente, en el que se encuadra el Plan de Restauración
hidrológico-forestal.
Morán ha indicado que el acuífero "irá
disminuyendo sus volúmenes en la medida en la que las aportaciones de
agua no naturales vayan disminuyendo también", pero ha reconocido que no
es algo fácil porque "sobre su superficie se asienta una actividad que
vive precisamente del ciclo del agua". El objetivo es "adecuar los usos
que hay en superficie a la capacidad de carga de la propia masa de
agua".
Así, ha instado a ser conscientes de que "una solución
de final de tubería no deja de ser más que una especie de parche". Y es
que Morán ha puntualizado que "no hay infraestructura que sea capaz de
gestionar esos volúmenes de aportación en situaciones de lluvias
extremas".
Con todo, Vázquez ha considerado "positivo" que se
pueda producir el bombeo mediante esa impulsión, que va a permitir
disminuir las aportaciones de aguas cargadas de nutrientes al Mar Menor.
Hasta ahora, ha señalado que llegaban 100 litros por segundo, pero hoy
son más de 300 litros por segundo y "hemos tenido picos de más de 20.000
en algún momento en estos días de lluvia".
Morán ha remarcado la importancia de una parte del Marco de
Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor (MAPMM) que hace
referencia a la a la necesidad de intervenir en la gestión de riesgos de
inundaciones. En ese sentido, ha agradecido al conjunto de los
ayuntamientos el aprovechamiento de los 20 millones de líneas de
financiación del Miteco para poner en marcha medidas de protección, que
alcanzan un nivel de ejecución "muy razonable".
El secretario
de Estado ha subrayado que, de los aproximadamente 675 millones de euros
que conforman el MAPMM, ya hay en inversión y en ejecución "unos 450
millones".
Morán ha mostrado su agradecimiento a todos los
sectores implicados en el territorio, especialmente al sector agrícola
porque "después de un larguísimo proceso de diálogo empiezan a verse los
resultados" y se ha conseguido "poner orden en buena parte de la
actividad sobre el territorio".
El objetivo es dar "un paso
más" y el Miteco va a implementar una convocatoria de ayudas para que el
sector ganadero pueda incorporar también medidas de autorregulación y
se sume a ese "compromiso colectivo".
Vázquez ha subrayado el "compromiso" del Gobierno regional en la
recuperación de la laguna y ha puesto en valor que, a lo largo de 2024,
se han ejecutado 68 millones de euros en diferentes actuaciones.
El consejero ha resaltado que el Gobierno regional ha impulsado la
construcción de tres nuevos tanques ambientales (San Javier, Playa Honda
y La Unión) en el último año, lo que ha potenciado la red de este tipo
de infraestructuras y ha aumentado la capacidad de retención hasta los
200.000 metros cúbicos. En la actualidad, existen 11 tanques ambientales
en el entorno del Mar Menor, cuya "utilidad y capacidad ha quedado más
que demostrada en el reciente episodio de lluvias intensas".
El pasado año se han ampliado y modernizado diez depuradoras en la
cuenca vertiente, que generan 24,5 hectómetros cúbicos de agua para
consumo y riego, al tiempo que se han revisado más de 30 kilómetros de
la red de saneamiento y enfundado 15,6 kilómetros.
En 2024 se
retiraron 6.581 toneladas de biomasa, un 76 por ciento menos que hace
dos años, lo que evidencia que "esta producción de biomasa va en
disminución". Desde 2017 se han retirado casi 45.000 toneladas, con una
inversión de 28 millones de euros.
La Comunidad ha invertido ya más de 224 millones de euros en la
conservación y mejora de la laguna salada desde 2020 y el 79,25% de las
medidas incluidas en la Ley de Recuperación y Protección del Mar Menor
están ejecutadas o en ejecución, según Vázquez, quien ha señalado que el
resto, el 20,75 por ciento, están en marcha.
A lo largo del encuentro también se ha abordado la situación del Mar
Menor tras las últimas lluvias, según el consejero, quien ha recordado
que se trata de un ecosistema "extremadamente frágil" en el que
"cualquier impacto requiere de una monitorización permanente".
"Es lo que estamos haciendo desde el primer día", según Vázquez, quien
ha señalado que no hay ningún parámetro en estos momentos que "pueda
alarmar" pero ha reconocido que "también es cierto que los efectos se
miden a medio plazo".
Ha remarcado que hay una "pequeña
estratificación en algún punto entre agua dulce y agua salada, como era
de esperar, por la entrada de un volumen muy importante, de 1,5
hectómetros cúbicos solo por la rambla del Albujón" y una "recarga del
acuífero".
Para finalizar, Morán ha explicado que la Comisión
Interadministrativa cierra un ciclo anual y, a partir de ahora, el
Miteco asumirá la coordinación del organismo, relevando a Vázquez, a
quien ha alabado por su "implicación".