viernes, 15 de noviembre de 2024

El Tribunal Supremo avala la labor de la CHS en relación a los PGRI de la cuenca del Segura


MADRID.- El Tribunal Supremo (TS) ha rechazado dos recursos interpuestos por dos empresas en contra del Real Decreto26/2023, de 17 de enero, por el que se aprueba la revisión y actualización de los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación (PGRI).

Las mercantiles limitaron la impugnación solo contra el extremo de la revisión y actualización del PGRI de la demarcación hidrográfica del Segura (PGRIS).

En el fallo, el TS considera que el procedimiento de realización, información pública de los PGRI y de las Zonas de Flujo Preferente, así como los mapas elaborados de zonas inundables y sus sucesivas revisiones se configuran como el instrumento que define las medidas sobre la evaluación y gestión del riesgo de inundación elaboradas por los diversos entes con competencias en la materia.

De igual forma, avala el procedimiento administrativo realizado por la CHS y que cumplió todos los pasos preceptivos que requiere la elaboración del documento final.

Además, el Alto Tribunal sostiene que estos planes tienen como objetivo principal conseguir que no se incremente el riesgo de inundación existente en la actualidad, teniendo en cuenta el estado y los objetivos ambientales de las masas de agua y los principios generales de solidaridad, coordinación entre las diferentes Administraciones y con las diferentes políticas sectoriales, respeto al medio ambiente y el planeamiento estratégico con criterios de sostenibilidad a largo plazo.

Asimismo, el propio Tribunal Supremo incide que el PGRI es un instrumento fundamental y de referencia para todas las Administraciones y para la sociedad en general.

Finalmente, y por todo lo argumentado en la sentencia, el fallo desestima el recurso contencioso-administrativo interpuesto frente al RD 26/2023, de 17 de enero, por el que se aprueba la revisión y actualización de los planes de gestión del riesgo de inundación de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Occidental, Guadalquivir, Segura, Júcar y de la parte española de las demarcaciones hidrográficas del Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana, Ebro, Ceuta y Melilla (BOE n.° 15, de 18 de enero de 2023)

'Huermur' y 'Ecologistas en Acción' desmienten las afirmaciones del Ayuntamiento de Murcia sobre el sector ZM-Ch4 en Churra

 MURCIA.- Ante las recientes declaraciones del Ayuntamiento de Murcia que niegan el riesgo de inundación en el Plan Parcial ZM-Ch4, ubicado en la pedanía de Churra, las organizaciones Huermur y Ecologistas en Acción denuncian las graves inexactitudes contenidas en dicho comunicado. Las afirmaciones vertidas por el consistorio contradicen la propia documentación técnica del proyecto y la cartografía oficial, exponiendo a futuros residentes y comunidades vecinas a riesgos evitables.

1. El Ayuntamiento afirma que el Plan Parcial no está afectado por el periodo de retorno de 100 años faltando a la verdad de forma escandalosa ya que la propia Separata Hidráulica del proyecto ZM-Ch4 reconoce que la Unidad de Actuación 2 se encuentra en la cuenca de la Rambla de la Casa Blanca, clasificada como “zona inundable con un periodo de retorno de 100 años”. 

 Este dato es respaldado por el Servicio Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SCNZI). Además, la inclusión en una cuenca de rambla conlleva riesgos inherentes que no pueden ignorarse, aunque no se clasifique explícitamente como flujo preferente. 

2. El Ayuntamiento asegura que el desarrollo se realiza en un entorno de baja probabilidad de inundación, pero la realidad es que el proyecto está ubicado en una zona con probabilidades moderadas a altas de inundación. La documentación técnica y la cartografía oficial identifican riesgos que exigen un enfoque exhaustivo. Minimizar estos riesgos y calificarlos como "bajos" es una negligencia municipal que podría poner en peligro a las personas y a las infraestructuras.

3. El Ayuntamiento cita el artículo 9 del Real Decreto 849/1986 para justificar flexibilidades en áreas inundables cuando la realidad es que este artículo permite desarrollos bajo condiciones estrictas, y estas deben cumplir con requisitos técnicos rigurosos que garanticen la seguridad. 

Sin embargo, en el caso del ZM-Ch4, se ha optado por una Evaluación Ambiental Simplificada, insuficiente para abordar los riesgos inherentes a su ubicación. Una evaluación ordinaria sería esencial para garantizar la viabilidad del proyecto en términos de seguridad hídrica. 

Aunque la cuestión importante, y sobre la que el Ayuntamiento de Murcia no quiere hablar, sería cuál es el motivo para construir en zonas inundables cuando en el municipio hay otras muchas zonas fuera de la Huerta de Murcia que no son inundables y donde se puede construir sin poner en riesgo a la población.

4. El Ayuntamiento menciona que los informes de inundabilidad determinan medidas técnicas para solventar los riesgos pero resulta que en la documentación publicada sobre esta urbanización, no se contemplan soluciones específicas y adaptadas para eventos de lluvias intensas, como los que podría provocar una DANA. 

La reciente catástrofe en Valencia demuestra que la falta de infraestructuras diseñadas para gestionar fenómenos extremos podría desencadenar graves daños en viviendas, infraestructuras y vidas humanas.

5. Aseguran que este plan es de los menos afectados por inundabilidadación, subestimar la afectación actual para facilitar su aprobación es irresponsable y pone en peligro no solo a los futuros habitantes, sino también a las comunidades y núcleos históricos cercanos.

Las organizaciones Huermur y Ecologistas en Acción exigen responsabilidad e instan al Ayuntamiento de Murcia a reconocer los riesgos documentados del sector ZM-Ch4 y a tomar medidas responsables. La insistencia en negar las evidencias técnicas y minimizar los riesgos de inundación representa un acto negligente que expone tanto a futuros residentes como a poblaciones consolidadas vecinas a inundaciones que podrían evitarse.

En un contexto de cambio climático y fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes, es fundamental que los desarrollos urbanísticos se sometan a evaluaciones ambientales completas y rigurosas. La ciudadanía debe estar protegida por decisiones fundamentadas en la realidad, no en intereses cortoplacistas.

Huermur y Ecologistas en Acción reafirman su compromiso de supervisar estos desarrollos y de informar a la opinión pública sobre las irregularidades en la gestión del suelo en el municipio de Murcia.

Defendamos un urbanismo responsable y respetuoso con las personas y el medio ambiente.

Izquierda Unida-Verdes - Podemos denuncia un "tarifazo ilegal" en la subida del agua en Jumilla

 JUMILLA.- En la sede de Izquierda Unida-Verdes en Jumilla, se ha celebrado una rueda de prensa encabezada por Ana López, coordinadora de la formación local y portavoz de la coalición municipal junto a Podemos en el Ayuntamiento de Jumilla, y José Luis Álvarez Castellanos, Coordinador de IU-Verdes en la Región de Murcia. Ambos han denunciado lo que han calificado como un "tarifazo ilegal" en la subida de tarifas del agua potable aprobada recientemente por el Ayuntamiento.

La dirigente local inició la intervención señalando que la reciente subida de tarifas, que alcanza hasta un 37% en el consumo básico, representa una agresión directa a los bolsillos de las familias jumillanas, viéndose agravada en los casos de las más vulnerables.

 "Se está penalizando especialmente a quienes menos consumen, así como a las familias numerosas, con aumentos de hasta el 134% en los primeros tramos. Esto va en contra de cualquier política de ahorro de agua y de justicia social", afirmó.

López remarcó que el incremento tarifario no responde a un aumento de los costes reales del servicio, sino a una decisión política del Ayuntamiento, que ha optado por proteger los intereses de la empresa concesionaria en lugar de defender a la ciudadanía.

 "Este tarifazo no es solo injusto, sino que además carece de la justificación legal necesaria. El propio Consejo Asesor de Precios emitió un informe desfavorable a esta subida en junio, y curiosamente, en septiembre, con los mismos datos, cambió a favorable. ¿Qué ha cambiado en estos tres meses? Evidentemente, las presiones de las empresas concesionarias", sostuvo.

Por su parte, José Luis Álvarez-Castellanos proporcionó un análisis exhaustivo del contexto regional y nacional de la gestión del agua potable. Según Álvarez-Castellanos, el problema radica en la cesión del servicio a grandes empresas privadas, que controlan aproximadamente el 50% de la gestión del agua a nivel estatal, y en la Región de Murcia, son responsables del suministro en más de 40 municipios. 

"Los ayuntamientos, como el de Jumilla, han renunciado a su responsabilidad pública y han firmado contratos a largo plazo que atan de pies y manos a las administraciones locales, permitiendo a las empresas imponer subidas de tarifas o exigir compensaciones económicas cada vez que alegan un 'desequilibrio económico'", señaló.

El dirigente regional de izquierdas enfatizó que esta dinámica se ha visto reforzada por la falta de aplicación de la Ley de Desindexación de 2017, que regula precios intervenidos por el Estado, como es el caso del agua potable. 

"El agua no es un precio libre que se pueda pactar entre el Ayuntamiento y la empresa concesionaria. Es un bien esencial cuyo precio está intervenido por el Estado, ateniéndose a la ley de precios autorizados, por lo que no se le aplica la ley de contratos del sector público. El Ayuntamiento de Jumilla ha ignorado esta ley, aplicando criterios que favorecen a la empresa concesionaria en lugar de proteger a los usuarios", explicó.

En este contexto, Álvarez-Castellanos anunció que Izquierda Unida-Verdes y Podemos presentarán la próxima semana una denuncia ante la Fiscalía para investigar las irregularidades en la aprobación de esta subida tarifaria. 

Además, no descartan iniciar procedimientos contencioso-administrativos para impugnar la orden emitida el 24 de septiembre, que autorizó los nuevos precios.

 "Es evidente que ha habido un cambio de criterio sin justificación técnica ni económica, lo que apunta a presiones externas por parte de las grandes empresas del sector", denunció.

Ambos líderes concluyeron su intervención apelando a la remunicipalización del servicio de agua como solución a medio-largo plazo.

 "Si el Ayuntamiento de Jumilla, al igual que el resto de consistorios afectados de la región, hubiera optado por gestionar directamente el servicio de agua, se habría evitado este conflicto y se habrían defendido mejor los intereses de la ciudadanía", afirmó Álvarez-Castellanos.

La rueda de prensa finalizó con un claro mensaje a la población jumillana: "No vamos a permitir que las grandes empresas sigan explotando un recurso esencial como el agua a costa de la ciudadanía. Lucharemos en todas las instancias necesarias para revertir esta injusticia", concluyó la edil, Ana López.

Casi tres millones de personas trabajadoras se encuentran en situación de pobreza en España

 MADRID.- Oxfam Intermón publicó hoy nuevo informe, Pobreza Laboral: cuando trabajar no es suficiente para llegar a fin de mes, en el que analiza esta alarmante realidad que afecta a casi tres millones de personas (2.957.000) en España, pese a los avances en materia de empleo en los últimos años: subida del SMI, reforma laboral, cifras históricas de empleo y una tasa de paro que ha descendido a su nivel más bajo desde 2008.  

Hoy en día, el 13,7% de las personas empleadas vive por debajo del umbral de pobreza. Al mismo tiempo, del total de personas en situación de pobreza, tres de cada diez tienen un empleo.

“Nos encontramos ante una desconcertante paradoja: hay muchas personas que se esfuerzan cada mañana en ir a trabajar y, sin embargo, esto ya no les garantiza salir de la pobreza”, afirma Alejandro García-Gil, responsable de políticas de protección social y empleo de Oxfam Intermón.

El informe revela que los sectores más golpeados por la pobreza laboral son la agricultura y el trabajo de hogar, donde tres de cada diez personas trabajadoras viven en pobreza a pesar de tener un empleo. 

Sectores como la hostelería y la construcción también enfrentan este problema, afectando a dos de cada diez personas empleadas. Transversal a todos los sectores de actividad hay otro problema del mercado laboral: una de cada cuatro personas trabajadoras autónomas y de las empleadas a tiempo parcial también se encuentra en pobreza laboral.

Casi el 30% de las personas nacidas fuera de la Unión Europea están en situación de pobreza laboral, 20 puntos porcentuales más que aquellas nacidas en España, siendo el país de origen la característica demográfica que más peso tiene a la hora de explicar qué personas se ven más afectadas por la pobreza laboral. Por comunidades autónomas (regiones), Andalucía se sitúa a la cabeza de la pobreza laboral con una tasa del 19,4 %, completando el podio Extremadura (17,2 %) y Castilla – La Mancha (15,4 %).

A pesar de la creación de empleo, el sistema productivo y el modelo económico español siguen generando puestos de trabajo de baja calidad. La consecuencia es clara, según el informe de Oxfam Intermón: tener un empleo ya no garantiza llegar a fin de mes en condiciones dignas. Además, el encarecimiento de la vivienda y de los servicios básicos ha agravado aún más el problema. Los hogares en situación de pobreza laboral destinan entre el 67% y el 79% de sus ingresos al pago de la vivienda y los servicios básicos.

La protección a la infancia es fundamental en un país en el que cuatro de cada diez hogares con tres o más menores a cargo y tres de cada diez hogares monoparentales (de los cuales el 75 % tienen a una mujer como referente adulto) están en situación de pobreza laboral.

Por otro lado, seis de cada diez personas en pobreza laboral habrían querido continuar sus estudios, pero el 54% se vio obligado a abandonarlos por falta de recursos o por la necesidad de trabajar para subsistir. Este ciclo perpetúa la desigualdad, ya que quienes no acceden a una educación superior tienen más probabilidades de conseguir empleos precarios y mal remunerados.

La pobreza laboral tiene efectos devastadores y más profundos.

 “Además de las implicaciones económicas, la pobreza laboral también deja una importante huella emocional: estas personas se ven obligadas a vivir para trabajar y no a trabajar para vivir; tienen que dedicar íntegramente sus sueldos a gastos básicos renunciando a cualquier forma de ocio y disfrute del tiempo libre, lo que impacta fuertemente en su salud mental. Vemos el agotamiento y la desesperanza de quienes, a pesar de tener empleo, no pueden avanzar económicamente ni disfrutar de una vida digna”, afirma García-Gil.

En este sentido, más de la mitad de los hogares en pobreza laboral (55,3%) ha tenido que renunciar en el último año a servicios de salud esenciales como tratamientos dentales, gafas o seguimiento psicológico, debido a la falta de recursos.

Oxfam Intermón propone medidas urgentes para enfrentar esta realidad y mejorar la calidad de los empleos, ofrecer una protección social más amplia y reformar el sistema de prestaciones, de modo que las familias más vulnerables no queden desprotegidas.

“No basta con crear empleo: es necesario garantizar que éste sea de calidad y que permita a las personas vivir con dignidad. Para muchos hogares, un salario no es suficiente si no viene acompañado de condiciones laborales justas, el acceso a una vivienda digna y un sistema de protección social robusto que les permita salir adelante. Detrás de cada cifra hay una historia de lucha y sacrificio. En un país que crece económicamente, es importante que este crecimiento se traduzca en mejores condiciones de vida para todas las personas”, concluye Garcia-Gil.

La CARM impulsará en 2025 una línea de ayudas para los agricultores del 'Arroz DOP de Calasparra'

 CALASPARRA.- El Gobierno de la Región de Murcia trabaja en el diseño de una línea de ayudas enfocada a los agricultores del Arroz DOP de Calasparra que se pondrá en marcha en 2025 con el objetivo de promover y preservar los paisajes y hábitats a través del mantenimiento del cultivo del arroz y sus rotaciones, y a la que se destinará un total de 500.000 euros, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Así lo ha anunciado este viernes el presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, durante su visita a Calasparra, donde ha destacado que "se trata de una intervención que realizamos en el marco del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) que beneficiará a los agricultores de Calasparra y Moratalla, y con lo que damos un paso más en la protección del sector agrario".

La iniciativa, que se llevará a cabo durante tres anualidades y que alcanzará a 800 hectáreas, pretende también "promover y preservar los paisajes y el hábitat de todo este entorno a través, precisamente, del cultivo del arroz y de sus rotaciones", ha añadido el jefe del Ejecutivo regional.

De esta forma se compensará a los beneficiarios con un total de 200 euros por hectárea por los costes y las pérdidas de ingresos resultantes de los compromisos contraídos como la rotación de cultivos, el destino de un 5 por ciento de la cosecha a la alimentación de la fauna, el retorno del agua al río tras su paso por los bancales o el uso de variedades 'Bomba' o 'Balilla x Sollana'.

A esta línea de ayudas, se suma otra destinada a las Denominaciones de Origen para la promoción de estos cultivos, entre otros, que asciende a 400.000 euros al año. En concreto, la que corresponde a Calasparra, asciende a 48.650 euros.

Además, el Gobierno regional aprobó, hace unos meses, de la mano de las organizaciones agrarias, el plan de financiación plurianual con un importe de 18,6 millones de euros enfocados a ayudar a los agricultores y ganaderos.

El presidente del Gobierno regional ha visitado la Cooperativa del Campo 'Virgen de la Esperanza', coincidiendo con el fin de la campaña, donde ha destacado el incremento de un 2,3 por ciento de la superficie de cultivo ecológico del arroz DOP de Calasparra.

Además, en esta cooperativa funciona el Grupo Operativo Arrozinnova, que nació con el objetivo de mejorar la producción, optimizar el abonado, reducir la huella de carbono e impulsar soluciones biodegradables respetuosas con el medio ambiente.

Las primeras previsiones para esta campaña hablan de una cosecha cercana a 2.255.000 kilos, lo que supone un incremento del 2,15 por ciento de la producción con respecto a la campaña anterior.

En cuanto a las exportaciones, entre enero y agosto de este año se ha vendido en el extranjero arroz DOP de Calasparra por valor de 425.375 euros, y los principales destinos son Estados Unidos, Reino Unido, Portugal y Australia.

El jefe del Ejecutivo ha destacado que "hablar del arroz de Calasparra es hablar de uno de los productos que son patrimonio gastronómico y cultural de nuestra región y lo son porque suponen, desde luego, una técnica de cultivo que ha pasado de generación en generación, porque es uno de los cultivos más sostenibles, más ecológicos, más respetuosos con nuestro entorno paisajístico y con nuestro medioambiente también". 

En concreto, se trata del primer arroz del mundo que contó con el aval de calidad de la denominación de origen.

La Denominación de Origen Protegida Arroz de Calasparra se reconoció oficialmente en 1986, aunque el cultivo del arroz en la zona se remonta al siglo XIV.

El Miteco inicia el próximo jueves la primera obra del MAPMM para recuperar la Sierra Minera de Cartagena y La Unión


CARTAGENA.- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) iniciará el próximo jueves, 21 de noviembre, la recuperación ambiental de la Sierra Minera de Cartagena y La Unión, en el Marco de las Actuaciones Prioritarias para recuperar el Mar Menor (MAPMM).

La actuación cuenta con un presupuesto de 10,8 millones de euros para la remediación de depósitos abandonados y la restauración hidrológico forestal de su entorno y afecta a una superficie de 700 hectáreas, según informaron fuentes de la Oficina Técnica del Mar Menor en un comunicado.

En concreto, la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación (DGBBD) comenzará con la restauración de emplazamientos mineros peligrosos abandonados y de restauración en el conjunto 1, en El Llano del Beal (Cartagena).

A esta inversión se añade la ayuda de 4 millones de euros que ha otorgado el Miteco a la Comunidad Autónoma para las obras de seguridad minera y la clausura en la instalación de residuos mineros de 'El Lirio', lo que supone el 70% del presupuesto de ejecución.

Las actuaciones incluidas en el MAPMM fueron declaradas de interés general por el Gobierno de España en noviembre de 2021, con el fin de poder actuar en materias que son competencia de otra administración, y parte de ellas han sido incluidas para ser financiadas a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea.

En las cuencas mineras de Cartagena y La Unión, en su vertiente al Mar Menor, existen casi 60 instalaciones abandonadas y suelos contaminados que suponen "un gran riesgo" para la población del entorno y provocan arrastres de metales pesados hacia la laguna salada.

El objetivo del MAPMM es actuar "en origen", evitando la contaminación de los suelos y del acuífero, así como las escorrentías superficiales de residuos mineros peligrosos que llegan a la laguna y deterioran su estado mediante el sellado de pozos y balsas y la recuperación de suelos por fitorremediación.

La restauración de estos emplazamientos mineros, junto con la restauración hidrológico-forestal, supondrá la recuperación de la cubierta vegetal en el entorno de las cabeceras de las ramblas mineras con la plantación de especies vegetales que permitan minimizar la erosión y el aporte de sólidos a través de los cauces, al tiempo que posibilitarán, a medio plazo, la conformación de superficies forestales como hábitats naturales.

El Miteco ha decidido iniciar los trabajos de recuperación en la Sierra Minera en 11 hectáreas del conjunto 1 debido a que los seis depósitos de residuos mineros abandonados rodean al Llano del Beal, con el consiguiente riesgo para la salud de la población y los ecosistemas.

Los objetivos del proyecto de remediación ambiental en el entorno de este núcleo de población, cuyo presupuesto alcanza los 6,2 millones de euros, son reducir los riesgos ambientales asociados a las instalaciones de residuos mineros abandonados, mitigando el aporte de los residuos mineros a ramblas y su transporte a través de éstas al Mar menor.

También se persigue reducir la contaminación eólica por dispersión de los residuos existentes a núcleos urbanos cercanos; incrementar la estabilidad geotécnica y geoquímica de las instalaciones; restituir el relieve a formas más naturales que favorezcan la restauración forestal y la regulación de las escorrentías, al tiempo que dificulten los fenómenos erosivos, e implementar la cubierta vegetal para favorecer la integración y potenciación paisajística.

Según han explicado desde la Oficina Técnica del Mar Menor, las actuaciones en la Sierra Minera están diseñadas y serán ejecutadas para lograr su "perfecto encaje" con la renaturalización de las ramblas mineras que está realizando la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), cuya fase I ya ha finalizado, y con las áreas de renaturalización del cinturón verde, de forma que se creen unos corredores verdes que doten de conectividad a toda la red de drenaje.

La Seguridad Social gana 4.476 cotizantes extranjeros en octubre en la Región de Murcia

 MURCIA.- La Seguridad Social ganó en octubre en la Región de Murcia una media de 4.476 cotizantes extranjeros con respecto al mes anterior, lo que representa una subida del 4,67%, según datos publicados este viernes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Según los mismos datos, el décimo mes del año en la Región se cerró con 100.380 afiliados procedentes de otros países, de los que 66.448 son hombres y el resto --33.932-- mujeres.

Respecto al mismo mes del año anterior, la Región de Murcia ganó una media de 4.062 afiliados extranjeros, un 4,22% más.

Por sectores, el total de afiliados extranjeros en la comunidad autónoma se reparten mayoritariamente entre los 89.800 del régimen general, de los que 44.394 pertenecen al sistema especial agrario y 3.617 al del hogar; y los 10.443 autónomos, mientras que 137 están en el régimen del mar y ninguno al carbón.

Preemergencia del Plan Inunmur por riesgo de inundación en el embalse del río Argos, en Calasparra

 CALASPARRA.- La Dirección General de Seguridad Ciudadana y Emergencias ha decidido pasar a fase de preemergencia el Plan Especial de Protección Civil ante Inundaciones en la Región de Murcia (Inunmur) ante el riesgo de inundación por una limitación del desagüe del embalse del río Argos, en Calasparra.

Así lo ha hecho saber el Centro de Coordinación de Emergencias de la Región de Murcia, que recuerda que en la fase de preemergencia no se considera activado el plan.

Cabe recordar que este jueves fue activado el plan en fase de emergencia, nivel 0, ante el riesgo de inundación por la declaración del escenario 1 del Plan de Emergencia de la presa del río Argos debido a una limitación en la capacidad de desagüe del embalse.

La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) comunicó al Centro de Coordinación de Emergencias que había observado "una pérdida de capacidad de desagüe en los aliviaderos de la presa" que imposibilita el control del nivel del embalse.

Por ello, y ante el aviso amarillo emitido por la Agencia Estatal de Meteorología por lluvias de hasta 15 litros por metro cuadrado en una hora, el director general de Seguridad Ciudadana y Emergencias decidió activar el Plan Inunmur en fase de emergencia, en nivel 0, que ahora pasa a fase de preemergencia.

Confirman suspensión de los 15 meses de prisión a uno de los empresarios condenado por prostitución de menores

 MURCIA.- La Sección 3ª de la Audiencia Provincial ha desestimado el recurso presentado por la Fiscalía y ha confirmado la suspensión de la pena de 15 meses de prisión a J.C.A., uno de los empresarios de la Región de Murcia condenado por cinco delitos de prostitución de menores.

El ministerio fiscal interpuso recurso de súplica para solicitar la revisión de la concesión de la suspensión de pena concedida al condenado, fundamentado en la gravedad del delito cometido, "justificando la no concesión en la necesidad de que la población mantenga su confianza en el estado de derecho al considerar que cualquier otra decisión puede ser incomprendida".

Todo ello, en clara referencia a la función de prevención general positiva que consideraba debía primar sobre otras funciones de la pena como la resocializadora y la reducador, explica la resolución.

Para desestimar el recurso, la Sala argumenta, en auto notificado este viernes, que "la naturaleza de los hechos, su gravedad o la repercusión de estos en las víctimas fue algo que ya tuvo en cuenta el ministerio fiscal al pactar con la defensa una conformidad que, por disposición legal conforme al art 787 LECrim, tuvo que ser necesariamente aprobada por el Tribunal, y que determinó una rebaja de la responsabilidad civil anudada al delito y una rebaja de la pena solicita", según informaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU) en un comunicado.

En este punto, los magistrados recuerdan que "estamos hablando de una pena de 15 meses de prisión y de un supuesto en el que concurren todas las circunstancias necesarias para conceder la suspensión". Conformidad que da lugar a una rebaja de la pena solicitada, "lo que ha determinado, en unión de las demás circunstancias, que haya sido finalmente suspendida", concluye el auto.

El 11 de septiembre de 2024 la Audiencia Provincial de Murcia condenó, entre otros, al acusado como autor de cinco delitos de favorecimiento de la prostitución de persona menor de edad, a la pena por cada uno de ellos de cinco meses de prisión y multa de 3.600 euros, un año de libertad vigilada y al pago de 10.000 euros, que fueron previamente consignados.

Teniendo en cuenta el límite máximo de cumplimiento de 15 meses de prisión, que el condenado carecía de antecedentes y que se había consignado la responsabilidad civil y pagado la multa, por auto de 7 de octubre de 2024 se acordó la suspensión de pena privativa de libertad (inferior a dos años), condicionada a que, durante cuatro años, no cometiera nuevos delitos, no se comunicara o aproximara a las víctimas y participara en un programa de reeducación conductual en materia de sexualidad.

Así, dado que "el recurso no cuestiona que concurran todas las condiciones que exige el Código Penal para la suspensión de las penas de prisión, lo que determina que las penas impuestas deban ser necesariamente suspendidas, es por lo que el auto recurrido debe ser confirmado", concluye la Sala. La resolución es firme y contra ella no cabe recurso.

Similares argumentos utiliza la Sala para denegar el otro recurso presentado por la Fiscalía contra la suspensión de la pena de prisión en el caso de M.G.D.

Por otro lado, la Sala ha denegado tener por preparado el recurso de casación para el Tribunal Supremo contra la sentencia dictada el 11 de septiembre de 2024 planteado por la representación de dos de los condenados a los que la Audiencia no concedió el beneficio de la suspensión, y que deben ingresar en prisión porque esta "fue dictada por esta Sección con la expresa conformidad de la acusado y su letrado, que acataron el pronunciamiento condenatorio in voce y nada opusieron a la firmeza declarada en el mismo acto de la vista".

Es el caso de N.P.C.P y W.G.D.M., condenados a 6 años de prisión. Tampoco en uno de estos casos la Audiencia ha admitido el recurso de súplica contra el auto que denegó la suspensión.

Incompetencia de los políticos / Guillermo Herrera *


La Península ibérica es una unidad geográfica si la miramos en un mapamundi, pero posiblemente sea la península más dividida del mundo por causas políticas. Lleva siglos intentando destruirse a sí misma y todavía no lo ha conseguido. Si habla mal de España, es que es español, pero posiblemente no nos falte razón porque tenemos los políticos más ineptos del mundo. Nunca antes había estado tan desacreditado el sistema político como ahora mismo.

Tenemos grandes defectos pero también grandes virtudes, y prueba de ello es la cantidad récord de turistas que nos visitan cada año. A España se la ama o se la odia, pero no existe término medio porque es un país de extremos muy fogoso. Aquí ha habido grandes héroes y grandes villanos, pero también mucha mediocridad. Esto se refleja en la historia, el arte, la literatura y la música española.

PROFECÍAS

Dice una leyenda que el mundo comenzó en Toledo después del diluvio universal, y también hay profecías de que el fin del mundo comenzará en España, entendido como un cambio de paradigma social hacia una nueva era. Se dice que Toledo fue fundada por un descendiente de Noé después del diluvio universal. Algunas versiones atribuyen su fundación a Tubal, nieto de Noé.

Se habla de un tiempo de cambios para España que comenzaría en 2026, coincidiendo con una serie de tres eclipses. Se mencionan transformaciones significativas, especialmente en regiones como Madrid y el litoral mediterráneo. España será testigo de tres eclipses solares en los años 2026, 27 y 28, marcando un periodo histórico para la observación astronómica en el país.

Nostradamus habla de España en veinte profecías, siendo Barcelona la ciudad más mencionada, ya que aparece en ocho cuartetas diferentes. Las otras ciudades mencionadas son Madrid, Zaragoza, León, Tarragona, Córdoba, Granada y Sevilla. Las menciones a estas ciudades suelen estar relacionadas con conflictos o cambios significativos.

Algunas profecías sugieren un aumento de tensiones en el norte de África que podría afectar a España. Se sugiere un aumento de la influencia rusa en el norte de África, lo que podría aumentar tensiones con Argelia. Algunas interpretaciones mencionan una posible ‘reconquista’ por parte de árabes en la península ibérica.

Las profecías y visiones sobre la unificación de la Península ibérica incluyen la figura de un último emperador universal llamado el gran monarca que unificaría la península y extendería su dominio. Se habla de una misión divina para los gobernantes ibéricos, la vinculación de la unificación con victorias militares, y la expectativa de que la unión ibérica llevaría a una posición de mayor poder mundial.

Existen movimientos modernos que abogan por una mayor integración entre España y Portugal. Algunos grupos proponen una confederación de estados o una unión de intereses comunes, más que una fusión completa. Se argumenta que una Iberia unificada podría tener mayor peso en la Unión Europea y potencialmente entrar en el G-8.

IDEALISMO

El imperio español dominó el mundo y difundió los valores cristianos de un modo idealista, porque Sagitario es un signo aventurero e idealista. Eso no se lo han perdonado sus vecinos del norte, y los inicuos llevan siglos conspirando contra España y creándonos un complejo de inferioridad a través de la leyenda negra inventada por ellos, mientras ellos dominan el mundo y nos convierten en una colonia acomplejada.

Parece que han conseguido su objetivo porque nunca en la historia habíamos tenido una población tan aborregada y conformista, hasta que alguien empezó a cantar y nos cayó la gota fría, que ha sido el detonante del despertar. No hemos despertado con la suave caricia de una madre, sino con un cubo de agua fría de un padrastro brutal.

COMPLOT

Primero intentaron dividirnos a través de movimientos políticos extremistas. Segundo con la invasión irregular de culturas africanas para destruir nuestra identidad cultural. Tercero con la agenda de colores para destruir nuestra agricultura en nombre de un ecologismo mal entendido.  Cuarto con las campañas de prensa en el norte contra el turismo y con manifestaciones pagadas en España, pero les ha salido el tiro por la culata porque este año hemos tenido más turistas que nunca.

Como no han conseguido destruir la agricultura ni el turismo, sólo quedaba el recurso de las inundaciones, que ha coincidido con el avistamiento de buques con unas antenas extrañas. ¡Pero no sean mal pensados que eso es pura casualidad!

El agua ha estado siempre muy mal repartida en la Península ibérica, porque se alternaban las sequías con grandes inundaciones, y por eso se construyeron tantas presas para almacenar el agua en periodos de sequía y para frenar las inundaciones. Pero había que destruirlas porque las construyó Franco, como si la política tuviera algo que ver con las leyes de la física hidráulica.

La agenda de colores ordenó destruir presas, embalses y pantanos en nombre de un idealismo ecologista que contradice el sentido común de un país inundable, y el gobierno títere cumplió la orden con mucho gusto creyendo que hacía algo bueno. Siempre es más fácil destruir que construir, porque lo que se había edificado costó el sacrificio de muchas generaciones. En la Cuenca Hidrográfica del Júcar, que incluye Valencia, se derribaron 28 estructuras hidráulicas entre 2006 y 2021.

PARÁSITOS

Aquí no se llega al poder por méritos profesionales sino por méritos políticos. Si algo sobran aquí son políticos y enchufados que no producen bienes reales, porque tenemos la mayor plantilla de parásitos de Europa, con grandes salarios que cobran de nuestros impuestos, y el mayor parque móvil de vehículos oficiales del mundo. España tiene cinco veces más políticos que Alemania por cada mil habitantes. En Alemania hay un político por cada ochocientos ciudadanos y aquí hay un político por cada 115 habitantes.

Es decir, que España es el país europeo con más políticos en relación a su población. Esta diferencia significativa en la cantidad de políticos por habitante tiene implicaciones en términos de gasto público y eficiencia administrativa entre ambos países. Para mantener a tantos parásitos, pagamos unos impuestos exagerados y tenemos unos servicios públicos de mala calidad, que además están mal gestionados a causa de tanta burocracia incompetente.

Según dijo Thomas Jefferson Cuando la tiranía se convierte en ley, la rebelión se convierte en deber. El gobierno que ustedes eligen es el gobierno que merecen.” Esperemos que elijamos mejor la próxima vez, aunque parece ser que los resultados no los decide el que vota sino el programa informático trucado que cuenta los votos.

KARMA

Según Perro Poeta, cada nación tiene un destino y proporciona un entorno para todos los pequeños destinos que se desarrollan en ese lugar. Las personas nacen en países específicos por razones específicas que tienen que ver con el funcionamiento del karma. Cada país de la Tierra tiene un karma y ciertos países comparten un karma común con otros países, y esto se ha definido por guerras y comercio a lo largo de siglos de interacción.

Algunos países como Rusia nunca han sido fáciles de derrotar u ocupar por un gobierno extranjero, excepto por los mongoles durante un corto periodo de tiempo. El problema es que el mundo genera una atmósfera, un estado de ensueño que mantiene cautiva tu mente y tus emociones. En tiempos de oscuridad material, su fuerza puede ser tan grande que pierdes todo sentido de ti mismo y de la conciencia objetiva. Actúas sin darte cuenta de que estás actuando.

Si no tuvieras obligaciones contractuales aquí, no serías visible para los demás dentro del ancho de banda sensorial. No confundas las obligaciones contractuales con un nivel relativo de pureza. Aquí se pueden percibir los avatares, y también los santos, porque tienen obligaciones contractuales, y todas ellas caen bajo el paraguas del propósito de la demostración.

http://www.zippittydodah.com/2024/10/every-nation-has-destiny-and-provides.html

RECONSTRUCCIÓN

Estamos entrando en una nueva reconstrucción de la Tierra según los Telosianos a través de Marie Josée Andichou. En estos momentos España vive un gran trauma que conmueve a todo ser humano donde quiera que se encuentre. Podéis ver cómo vuestro corazón se abre a la ayuda mutua, al apoyo moral y material que viene del propio país pero también de otros países vecinos. 

El dolor de todos estos seres humanos, las pérdidas humanas de seres queridos que están viviendo tocan vuestro corazón. Esta catástrofe ha producido un detonante en la conciencia para que comprendáis que la vida es sólo unidad: unidad de almas humanas, unidad de corazones, unidad de amor y unidad de apoyo.

Cuando llegan momentos como estos, comprendemos que es importante estar unidos y permanecer juntos frente a la adversidad para suavizar los acontecimientos dramáticos. Cuando hayan pasado los tiempos difíciles en los próximos meses, los sentimientos de amor, respeto y alegría estarán en el corazón de los afectados pero también en el corazón de los voluntarios que hayan participado en esta limpieza y en el consuelo moral de las personas que lo necesitaban.

Pero si ha sucedido esta catástrofe, es por la manipulación del suelo de la Tierra. Un río vio desviado su curso hace algunos años. Esto demuestra que la Tierra tiene una vida y un cuerpo igual que vosotros. Los ríos son sus venas, como vuestro cuerpo está atravesado por muchos vasos. Es importante no modificar el recorrido de vuestras venas y lo mismo ocurre con la Tierra.

Lo que vosotros, los humanos, hacéis por vuestro ‘bienestar’ no es necesariamente lo que quiere la Tierra y por eso se está recuperando a pesar de lo que le hacéis. La Tierra se está purificando y transformando como lo ha hecho desde su nacimiento: los climas están cambiando, sus montañas se están transformando y las costas se están remodelando.

Sin embargo, es importante dejar de cavarla, para hacer túneles en las montañas para permitirte ir más rápido de un punto a otro. Es importante dejar de perforarla para capturar en su subsuelo lo que es parte de su vida: petróleo y otros. Estos elementos son su cuerpo y si lo perturbas de una manera tan fuerte, lastimas su ser y se rebela.

Durante los últimos tiempos de la vida de la Tierra, la Humanidad ha pasado por eras glaciales, periodos de calentamiento, creación de continentes, desaparición de islas, etc. Estáis entrando en una nueva reconstrucción de la Tierra. Esto lleva tiempo, pero cada vez es más evidente. 

Por eso os pedimos que respetéis vuestro planeta, porque es vuestra vida. Estos cambios son los movimientos de su cuerpo, de sus energías, pero también está, desgraciadamente, la acción humana de ciertos gobiernos que quieren tener un dominio absoluto sobre el clima para generar destrucción aquí y remodelación allá.

Es importante que os deis cuenta de que todo lo que vivís os permite reaccionar para comprender que la Tierra es un ser vivo, que os ha aceptado en su suelo con Amor pero también que ha querido que la respetéis. 

Sin embargo, para un gran número de vosotros la Tierra es un objeto, destinado únicamente a aportarnos un falso ‘bienestar’, tras la falta de respeto hacia ella. 

Sean conscientes de que los meses y el año que vienen pueden ser cada vez más perturbados si no se abre vuestra conciencia al cariño por vuestro planeta. Ámenlo, ofrézcanle la luz de vuestro corazón, y tranquilícenlo, porque sufre profundamente.

https://eraoflight.com/2024/11/14/the-telosians-you-are-entering-a-new-reconstruction-of-the-earth/

 

 

(*) Periodista

jueves, 14 de noviembre de 2024

Murcia lidera el impulso para la creación de la 'Red de Ciudades Barrocas' desde la Región

 MURCIA.- El alcalde de Murcia, José Ballesta, y el presidente de la Federación de Municipios de la Región, Victor Manuel López, han firmado este jueves el Protocolo General de Actuación para promover la creación de la 'Red de Ciudades Barrocas', según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Este acuerdo tiene como objetivo establecer las pautas necesarias para asegurar la investigación, preservación, difusión y promoción en cuanto al patrimonio barroco en diversas ciudades.

Así, el Consistorio murciano y la Federación de Municipios de la Región de Municipio "avanzan firmemente en la iniciativa de que Murcia lidere la creación de la 'Red de Ciudades Barrocas de España', teniendo como propósito dotar a las ciudades participantes de un marco de cooperación que permita potenciar su atractivo cultural y turístico".

Este proyecto, que se enmarca en las competencias culturales recogidas en la Ley de Bases del Régimen Local, contempla diversas fases, que van desde la planificación inicial hasta la adhesión de nuevas ciudades.

En la primera etapa se establece un cronograma de reuniones entre el Ayuntamiento y la Federación centrado en definir los recursos necesarios, así como las ciudades que podrían integrarse en la 'Red de Ciudades Barrocas'.

En la fase posterior se redactarán los estatutos que regularán el funcionamiento de la red, a través de los que se definirán los criterios de adhesión y los objetivos específicos del proyecto.

Ballesta ha explicado que "este plan tiene como objetivo acceder a proyectos conjuntos de las actividades de varios municipios y en la ampliación de la red, ya que, a través de la federación de municipios, queremos extenderla a nivel nacional e internacional".

Finalmente, el protocolo incluye un proceso de difusión, convocatoria y adhesión de las ciudades interesadas, así como una coordinación continua para consolidar la Red de Ciudades Barrocas.

Desde el Ayuntamiento de Murcia se asumirá la coordinación de las comunicaciones y la aportación del personal técnico para la redacción de los estatutos, mientras que la Federación de Municipios de la Región de Murcia se encargará de la difusión de la iniciativa y la asesoría legal, así como de la Secretaría Técnica de la Red.

El protocolo prevé la creación de una Comisión de Seguimiento formada por representantes de ambas entidades dedicada a supervisar el desarrollo de cada fase, asegurando una gestión eficiente y colaborativa.

Con el propósito de afianzar la continuidad del proyecto, la presidencia de la red de ciudades recae en el alcalde de Murcia, José Ballesta, con la posibilidad de delegar en el concejal de Cultura e Identidad, Diego Avilés.

A su vez, para evaluar el desarrollo del acuerdo y el proceso de creación de la Red, se contará con una Comisión de Seguimiento formada por dos representantes de cada una de las partes.

El regidor murciano ha sostenido que "el mejor mecanismo para reafirmar la identidad de cualquier ciudad o cualquier territorio es la cultura y lo hemos practicado aquí en el municipio de Murcia a través de ese proyecto estratégico llamado Murcia Barroca".

La iniciativa rubricada se enmarca en el proyecto estratégico 'Murcia Barroca', que "nace ante la necesidad de reafirmar la identidad de Murcia a través del patrimonio barroco, profundizando en la historia de la Murcia de los siglos XVII y XVIII y poniendo en valor una amplia visión de los vestigios barrocos más popularizados como son la escultura, la pintura y la arquitectura".

Podemos pregunta al gobierno regional si sigue exigiendo la retirada de los mapas de zonas inundables

CARTAGENA.- Podemos preguntará en el pleno de control de este viernes al nuevo consejero de Fomento, Jorge García Montoro, si el gobierno regional sigue exigiendo la retirada de los mapas de zonas inundables. Estos mapas, también conocidos como mapas de flujo preferente, fueron publicados por el MITECO en 2022 y señalan las áreas en las que hay que llevar especial cuidado, adoptar medidas y evitar nuevas construcciones por el riesgo de inundación.

"En lugar de tomar medidas", ha recordado el diputado Víctor Egío, "el gobierno regional tuvo una reacción furibunda y tanto López Miras como su entonces consejero de Fomento, José Ramón Díez de Revenga, exigieron la retirada de los mapas, ahí está la hemeroteca". 

El consejero de Fomento llegó a incluir esta petición de retirada entre las actuaciones más destacadas de su departamento en el Boletín de 2022. Para Egío la razón es clara: "las medidas de prevención de inundaciones estorbaban a los amiguetes del Partido Popular en el sector inmobiliario y a sus pelotazos".

Se da la paradoja de que tras las trágicas inundaciones que han afectado a la provincia de Valencia, Díez de Revenga borró todas sus publicaciones en redes sobre este tema, en el que fue muy beligerante. 

 Tras esta autoenmienda, Egío cree que "la gente de la Región de Murcia tiene mucho interés en saber si el criterio del gobierno regional sigue siendo el mismo", ha asegurado Egío, "si siguen primando el negacionismo climático y el pelotazo o vamos a hacer caso de una vez a los expertos para adoptar medidas de prevención que salvan vidas". 

"Sería gravisimo que después de todo lo que ha pasado sigan siendo tan irresponsables", ha concluido.

Francisco Lucas: "Con nuestro recurso de amparo en el Constitucional, defendemos la calidad democrática en la Región"

MADRID.- El secretario de Transparencia y Regeneración Democrática de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE, el diputado a Cortes Francisco Lucas, ha afirmado que, con el recurso de amparo que presentó el partido en el Tribunal Constitucional, referente a la retirada de la reforma del Estatuto de Autonomía, el PSOE defiende la calidad democrática en la Región y que se respete la voluntad de la ciudadanía.

Lucas ha hecho estas declaraciones tras conocer que el Tribunal Constitucional, en la tramitación de este recurso que fue admitido el pasado mes de septiembre, ha requerido a la Asamblea Regional que le remita los acuerdos que adoptaron el PP y los tránsfugas en la legislatura pasada para retirar unilateralmente del Congreso de los Diputados el proyecto de reforma del Estatuto de Autonomía que había sido aprobado por unanimidad en el parlamento autonómico.

"López Miras perpetró el mayor escándalo de transfuguismo y, por tanto, de corrupción política de nuestra democracia, simplemente por agarrarse al sillón. No podemos mirar hacia otro lado ante esta cacicada porque es un atropello a la democracia", ha señalado.

Lucas ha explicado que el Grupo Parlamentario Socialista se vio obligado a recurrir al Tribunal Constitucional porque el Partido Popular y los tránsfugas rechazaron todas las iniciativas que presentó el PSOE en la Asamblea Regional de Murcia para frenar este atropello democrático.

En este sentido, ha remarcado que el PP y los tránsfugas vulneraron un derecho fundamental, el de la participación, de los diputados y diputadas de la Asamblea Regional y, por tanto, de los ciudadanos y ciudadanas de la Región de Murcia.

El dirigente socialista ha recordado que, en abril de 2019, la Asamblea Regional aprobó por unanimidad un proyecto de reforma del Estatuto de Autonomía, que había sido acordado previamente por todos los partidos políticos, tras mucho esfuerzo y trabajo.

 Tal y como establece la normativa, se remitió al Congreso de los Diputados, donde fue aprobado en junio de 2021. Pero en noviembre de ese mismo año, el PP y los tránsfugas reformaron unilateralmente y de un día para otro, el Reglamento de la Asamblea Regional para retirar el proyecto del Congreso.

"De esta forma, el Partido Popular retiró la reforma del Estatuto de Autonomía sin contar con la mayoría cualificada de 3/5 de la Cámara que se exige para su modificación y a pesar de que dicha reforma había sido aprobada por unanimidad".

"Estamos hablando de un hecho muy grave, inadmisible en una sociedad democrática. El PP vulneró los valores que emanan de la Constitución Española. Desde el PSOE, seguiremos insistiendo y solicitando que se impugnen todos los acuerdos que alcanzaron el Partido Popular y los tránsfugas para llevar a cabo esta cacicada", ha concluido.

La DOP 'Jumilla' estará en Londres con sus diez mejores bodegas en el evento vinícola más importante del Mundo

LONDRES.- El Consejo Regulador de la DOP Jumilla anuncia su próxima actuación promocional en el selecto club de los Grandes Vinos del Mundo, con su presencia en el "Encuentro Global de los Grandes Vinos de Decanter", donde se reúnen los vinos más prestigiosos del mundo, aquellos que han sido puntuados por el jurado de los Decanter Wine Awards (los premios Decanter), con 90 o más puntos.

En esta ocasión, el Consejo Regulador de la DOP Jumilla ha conseguido estar presente en este selecto evento que reúne a la alta sociedad londinense, un club selecto de consumidores de alto nivel que acuden a realizar sus catas anuales.

El Salón Decanter es pionero en el mundo del vino, y este año se celebra el sábado 16 de noviembre en el prestigioso hotel londinense The Landmark. Durante toda la jornada, se alternan grandes catas de vino con la cata libre de más de 100 bodegas, provenientes de todo el Mundo.

Dada la trascendencia de este salón, el personal del CRDOP Jumilla, acompañado de representantes de las bodegas, se desplazarán para defender y explicar los vinos de la Denominación de Origen Jumilla, la más importante de la Región de Murcia, y pionera en la comercialización de sus vinos de Monastrell en el mercado anglosajón.

La selección de vinos participantes se realiza entre los vinos mejores puntuados en los Decanter Wine Awards 2024, los premios de más relevancia del Mundo.

Estos vinos son:

  • Gémina Finca Tomillares 2019, Bodegas BSI (94 puntos)
  • Por Tí 2021, Bodegas Luzón (94 puntos)
  • Alceño Selección 2020, Bodegas Alceño (92 puntos)
  • Pío del Ramo Crianza 2021, Bodegas Pío del Ramo (91 puntos)
  • Pino Doncel 12 meses 2022, Bodegas Bleda (90 puntos)
  • Bruma del Estrecho de Marín Parcela Vereda 2021, Bodegas Viña Elena (90 puntos)
  • Casa de la Ermita Parcela los Pinos 2022, Bodegas Casa de la Ermita (90 puntos)
  • Infinito 2020, Ego Bodegas (90 puntos)
  • Paraje del Cerro Blanco 2021, Finca Monastasia (90 puntos)
  • Terraje 2021, Parajes del Valle Bodegas y Viñedos (90 puntos)

El Encuentro Global de los Grandes Vinos de Decanter es reconocido como uno de los encuentros más importantes del calendario vinícola internacional y en esta ocasión se han quedado fuera de concurso y se echa en falta la presencia de clásicas bodegas de Jumilla como Juan Gil o Agapito Rico. 

Este programa organizado por Decanter promete una experiencia de primer nivel para los entusiastas del vino. 

El Encuentro reúne a enólogos de primer nivel, expertos de la industria y conocedores apasionados, brindando una oportunidad única para saborear y apreciar algunos de los mejores vinos del Mundo.

La CARM pedirá al Gobierno nacional que se cree una Unidad Militar de Emergencias en Cartagena

 CARTAGENA.- La Comunidad Autónoma pedirá al Gobierno nacional la creación de una Unidad Militar de Emergencias en Cartagena. Así lo ha aprobado la Comisión de Asuntos Generales, Institucionales, de la Unión Europea y Derechos Humanos de la Asamblea Regional, a través de una moción de Vox, que ha contado también con los votos a favor de PP y Podemos. La iniciativa presentada por Vox ha incorporado una enmienda parcial del PP para que esa UME se abra en el Centro de Buceo de La Algameca.

El diputado de Vox, el ultra Rubén Martínez, ha explicado que aunque actualmente las necesidades de actuación de la UME en la Región las cubre el 11º Batallón de Intervención en Emergencias con sede en la localidad valenciana de Bétera, "la creación de una unidad permanente de la UME en nuestra Región con funciones de reconocimiento, coordinación operativa y planeamiento permitiría reforzar la capacidad respuesta, en situaciones de emergencia y facilitaría enormemente la intervención a gran escala de la UME, emergencias de protección civil y catástrofes tanto en nuestra Región como en las provincias limítrofes".

Durante el debate de la iniciativa, Martínez ha señalado que la UME se ha desplegado 219 días en la Región y que ha requerido la movilización de más de 3.600 efectivos, de 154 vehículos, de 13 helicópteros y de 25 aviones.

La diputada del PP María Casajús ha señalado que las capacidades de rescate subacuático "ya están incluidas dentro del batallón de Bétera y reciben la formación aquí, en el Centro de Buceo, por eso es la oportunidad idónea para que se analice". 

Ha pedido tener en cuenta que las instalaciones de La Algameca "son una referencia y todos vienen aquí a formarse. Hay que tener en cuenta la situación de la UME en cuanto a operatividad".

A favor de la iniciativa se ha posicionado el diputado de Podemos, Víctor Egío, quien considera positivo contar la UME, así como mejorar las condiciones laborales de bomberos, bomberos forestales y "lo imprescindible es tener a gente con dos dedos de frente al mando y el presidente de una Comunidad Autónoma no se puede ir a comer cuatro horas a un restaurante por una DANA".

El socialista Fernando Moreno ha explicado el voto en contra de la iniciativa porque "año tras año la dejadez del Gobierno regional a reforzar el sistema de emergencia regional va a menos y no queremos que se tome como excusa solicitar los servicios de la UME para después echarle la culpa de lo que acontece en cada tragedia". 

Según ha detallado posteriormente, su grupo pedirá que se refuercen los sistemas de emergencia regionales.

Además de eso, la Comunidad reclamará al Gobierno nacional la construcción de un nuevo cuartel de la Guardia Civil para Alhama, cuya construcción estaba prevista para hace una década. La Comisión de Asuntos Generales ha aprobado una moción del PP con los votos a favor de los 'populares', Vox y Grupo Mixto y la abstención del PSOE en este sentido.

Los 'populares' han recordado que con el paso de los años ha crecido tanto la población de Alhama, como el número de agentes adscritos al cuartel, que ya son 39. Las instalaciones, según el diputado del PP Alfonso Cerón, "se han quedado obsoletas, es pequeño y está en una zona de difícil acceso, al estar en el casco antiguo del municipio, por lo que el cuartel no es operativo como debería de serlo".

Durante el debate de la iniciativa, el diputado del PP ha recordado que el Ayuntamiento de Alhama cedió ya una parcela municipal al Ministerio del Interior para la construcción del cuartel.

Por estos motivos, el Ayuntamiento de Alhama cedió una parcela municipal al Ministerio del Interior, para la construcción de un nuevo cuartel.Sin embargo, ha expuesto que pese a que en 2018 el Gobierno nacional comunicó que estaba previsto un plan de inversiones en la Región y que en 2022 comenzarían las obras del nuevo cuartel, con un presupuesto de 2 millones de euros, "estamos en 2024 y ni han comenzado las obras ni está previsto que empiecen próximamente".

Por parte de los grupos parlamentarios, el socialista Fernando Moreno ha explicado que había un plan de infraestructuras 2019-2025, "donde se contemplaba el cuartel, viene el Covid y ese plan se reajusta en base a las condiciones presupuestarias y se decide hacer un nuevo plan 2021-2025", en el que se sigue contemplando, pero "hay otras prioridades, como la casa-cuartel de Cartagena que no está o el de Mazarrón que está apuntalado, hay un serio peligro ahí", ha dicho asegurando que el cuartel se hará, pero que de momento "se respeta el criterio de la Guardia Civil".

Por otro lado, la Comisión ha rechazado una iniciativa del PSOE para establecer unos criterios técnicos para acreditar a periodistas que garanticen una difusión veraz y contrastada. El diputado del PSOE Alfonso Martínez ha advertido que "en ningún caso" se debe impedir el acceso a la información de carácter oficial a medios y profesionales que han acreditado, con su trayectoria, su solvencia, por el mero hecho de ser críticos con una u otra institución pública en el ámbito de nuestra Comunidad Autónoma.

Desde el PP, Jesús Cano ha asegurado que "para ejemplo de tapar bocas y amordazar es Pedro Sánchez". 

Cano ha detallado que "quien mandó y exigió asaltar RTVE a pesar de una catástrofe sin precedentes", ha recordado haciendo alusión a la DANA y a la sesión en el Congreso para votar a los consejeros de RTVE, que no se suspendió.

El diputado del PP ha defendido la gestión del Gobierno regional que "siempre estará dispuesto a implementar cualquier medida que contribuya a reforzar la libertad de prensa".

De igual manera se han manifestado tanto Vox como el Grupo Mixto. Este último, en palabras del diputado Víctor Egío ha señalado que no comparten la actuación del PSOE "contra las fake news en un país decente", mientras que por parte de Vox, Rubén Martínez considera que "todo es relativo salvo Pedro Sánchez, que su verdad es sagrada y tiene que imponerla".

El ultra Martínez ha dicho que no van a consentir que también dominen los medios de comunicación o mediante normas inconstitucionales o con la compra de voluntades.

 "Lo peor que ha podido pasarle a este país es el PSOE y la actual situación en la que estamos de fracaso es debido a Pedro Sánchez".

Marcos Ortuño urge al Miteco a construir infraestructuras para evitar inundaciones en la Región

 MURCIA.- El portavoz del Gobierno regional, Marcos Ortuño, ha urgido este jueves al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) a llevar a cabo "infraestructuras necesarias para evitar daños que se puedan ocasionar por fuertes lluvias" en la comunidad autónoma.

A preguntas de los periodistas en una rueda de prensa tras la reunión semanal del Consejo de Gobierno, Ortuño ha mencionado entre estas infraestructuras "importantísimas" el Colector Norte de Murcia y la construcción de presas en las ramblas de Beja, Torrecilla, Tabala o El Albujón.

"Hay que hacerlas ya, no podemos permitir más retrasos ni más demora, teniendo en cuenta lo que ha sucedido en Valencia o lo que este miércoles también pasaba en Málaga", ha insistido.

Sobre la reunión que hace una semana solicitó a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), el dirigente regional ha dicho que no ha recibido ninguna respuesta y se ha referido a ese encuentro como "muy importante" porque es el organismo de cuenca, dependiente del Gobierno central, "el que tiene que limpiar los cauces y las ramblas".

"Es muy importante porque es la Confederación Hidrográfica del Segura, es decir, el Ministerio, el que tiene que llevar a cabo infraestructuras necesarias para evitar daños que se puedan ocasionar por fuertes lluvias", ha sostenido.

Asimismo, ha señalado que desde el Gobierno regional "vamos a seguir insistiendo para que se nos convoque lo antes posible a esa reunión", a la que, como ya adelantó, asistirán cuatro consejeros del Gobierno Regional: él, como titular de Presidencia, Portavocía, Acción Exterior y Emergencias; la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira; el de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, y el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez.

Cerca de 10.000 murcianos con diabetes utilizan el sensor de monitorización de glucosa

 MURCIA.- Un total de 9.764 pacientes con diabetes tipo 1 y tipo 2 en tratamiento con insulina rápida utilizan en la Región un sensor 'flash', un sistema de monitorización de glucosa mediante sensores que financia el Servicio Murciano de Salud (SMS), según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

El número de pacientes tipo 2 supera los 4.500, a los que se suman los usuarios diabéticos de tipo 1, que ya utilizaban con anterioridad el dispositivo financiado por la sanidad regional, cuyo número asciende a 5.256 en 2024, superior a los 4.829 registrados en 2023.

Durante su participación en los actos organizados por la Asociación Murciana para el Cuidado de la Diabetes, con motivo del Día Mundial de la Diabetes, que se celebra este jueves, el consejero de Salud, Juan José Pedreño, ha destacado que el número de usuarios con diabetes tipo 2 que se benefician de la financiación del dispositivo "supera la previsión que preveía que alrededor de 1.300 personas dispusieran de este dispositivo en los primeros años de puesta en marcha del sistema".

"Esto demuestra la apuesta del Gobierno regional por ampliar la asistencia sanitaria a las personas con diabetes, además de contribuir a mejorar su calidad de vida", ha apuntado el consejero de Salud.

Cabe destacar que estos usuarios reciben periódicamente los dispositivos directamente a sus domicilios, lo que evita desplazamientos a su centro de salud para obtenerlo y mejora la accesibilidad y la continuidad del tratamiento.

La diabetes tipo 1 tiene mayor incidencia entre jóvenes y niños, es crónica y requiere llevar un tratamiento de por vida, mientras que la de tipo 2 puede afectar a personas de cualquier edad y puede prevenirse con una alimentación adecuada y actividad física moderada.

El SMS invirtió en 2023 más de 10 millones de euros en la financiación de 227.940 sensores tipo 'flash' para diabéticos tipo 1 y 2. Hasta noviembre, el número de sensores supera los 222.000 y la previsión es finalizar 2024 con una inversión de 11,6 millones de euros en estos dispositivos.

Además, el SMS incorpora los más recientes avances tecnológicos, como los denominados 'sistemas de asa cerrada' para el control de la enfermedad, con sensores continuos de última generación que permiten ofrecer una terapia personalizada a todos los pacientes diabéticos tipo 1, incluidos grupos de alto riesgo como las mujeres en periodo gestacional y niños con edades a partir de 12 meses.

Estos sistemas ajustan automáticamente la administración de insulina en función de los niveles de glucosa detectados, de modo que ofrecen un control de los niveles más preciso que las bombas convencionales.

El sistema 'flash' consiste en un dispositivo para la medición de los niveles de glucosa en sangre. Tiene el tamaño de una moneda de 2 euros que se coloca en la parte posterior del brazo.

El dispositivo inserta un filamento en el tejido intersticial del usuario a través del cual registra las mediciones. Entre sus ventajas clínicas se encuentran la reducción del tiempo en hipoglucemia (nocturno y diurno), la reducción del número de estos episodios, y la disminución de ingresos hospitalarios relacionados con la diabetes.

En la Región de Murcia, según datos del SMS, hay alrededor de 107.000 personas con diagnóstico de diabetes, una enfermedad causada por elevadas concentraciones de glucosa en sangre, pero se calcula que otras 60.000 pueden padecerla sin saberlo, lo que eleva la cifra hasta cerca de 170.000.

La Consejería de Salud realiza diversas campañas para propiciar hábitos de vida saludables como el fomento de una alimentación sana combinada con actividad física adaptada a cada edad para evitar la diabetes prevenible (tipo 2) con los programas 'Activa' o la Escuela de Salud.

Según algunos estudios, los hábitos saludables podrían prevenir hasta el 90 por ciento de los casos de diabetes tipo 2 a través de conductas como el abandono del tabaco, la mejora de la alimentación y la actividad física.

Para seguir avanzando en la lucha contra la diabetes, la Consejería de Salud también impulsa la investigación a través de la Fundación para la Formación y la Investigación Sanitaria y el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Pascual Parrilla.

Un total de 17 artistas de la Región exhiben su mirada sobre el cine Rex en una exposición en la UMU

 MURCIA.- Un total de 17 artistas de la Región de Murcia exhibirán su mirada sobre el cine Rex en una exposición organizada por la Plataforma Cine Rex Vivo que será inaugurada este viernes, a las 12.00 horas, en la biblioteca María Moliner de la Universidad de Murcia (UMU), en el Campus de Espinardo.

Se trata de la primera actividad de las jornadas conmemorativas del 110 aniversario del cine Rex, y ella participan la UMU y Fundación Mediterráneo, según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.

En la exposición de pintura 'El cine de nuestras vidas. Por un cine Rex Vivo', 17 artistas de la Región expondrán 16 obras relacionadas con el cine, en particular con el cine Rex, en cuya pantalla se han exhibido más de 4.000 películas durante más de un siglo.

Según el comisario de la muestra, Pascual Vera, "se trata de una exposición a cargo de 17 reputados artistas de la Región de Murcia, pero la exposición constituye también un acto de recuerdo y amor al cine que ha conformado nuestras vidas, nuestra educación y nuestra forma de ser y comportarnos, desde nuestro nacimiento, y un acto de recuerdo y reconocimiento a esa gran sala de cine que es el Rex, protagonista de buena parte de los cuadros expuestos".

Los participantes expondrán su particular visión del cine y, muy especialmente, del papel que ha jugado en la educación de los murcianos esta histórica sala, que ha concitado en torno a su programación las miradas y emociones de seis generaciones.

En concreto, los artistas que intervienen son Juan Álvarez, Rosa Artero, Buendía Martínez, Jorge Gómez, Esteban Linares, Álvaro Peña, Ascensión Pérez, Paulina Real, Marcos Salvador Romera, Juan Bautista Sanz, Semitiel Segura, Antonio Tapia, Vicente Tiburcio, José Víctor Villalba, Silvia Viñao, Rosa Vivanco y Pepe Yagües.

Junto a las 16 obras de arte se expondrán varios carteles originales de los estrenos de mayor éxito en la historia de la sala y más de un centenar de textos que, con el título '110 palabras por el cine Rex en su 110 aniversario', componen un libro de escrito por murcianos de varias generaciones.

"Periodistas de la Región, profesores, pintores, escritores, directores de medios de comunicación y, en general, murcianos de todas las edades y profesiones participan en este gigantesco y colectivo puzzle sentimental de nuestra ciudad", en palabras de Vera.

Crecen hasta el 94,9% los menores que usan ordenador en la Región

 MURCIA.- El 94,9% de los menores de 10 a 15 años en la Región de Murcia ha usado ordenador en los últimos tres meses, lo que supone un aumento de 1,2 puntos porcentuales respecto a 2023 (93,7%), según la encuesta sobre 'Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares' del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En cambio, en la Región de Murcia ha descendido el número de niños y adolescentes en esta franja de edad que tienen teléfono móvil y que han navegado por internet en los últimos tres meses.

En concreto, el 67,6% de los menores de 10 a 15 años en la Región de Murcia dispone de teléfono móvil en 2024, lo que representa un descenso de 2,8 puntos porcentuales respecto al año anterior (70,4%).

Además, el porcentaje de menores de la Región en esta franja de edad que tienen teléfono móvil es inferior a la de la media nacional, que se sitúa en el 69,6% en 2024 tras caer un punto porcentual respecto al año anterior, y es la octava tasa más baja por comunidades autónomas.

Asimismo, el 93,9% de los menores de 10 a 15 años en la Región de Murcia ha usado internet en los últimos tres meses, lo que supone 1,3 puntos porcentuales menos con respecto al año anterior (95,2%).

En este caso, la tasa de uso de internet por parte de los menores de la Región es la más baja por comunidades junto a Cataluña y se sitúa por debajo de la media nacional, que es del 96% en 2024 tras aumentar 1,3 puntos porcentuales respecto a 2023.

Por otra parte, el 95,4 por ciento de la población de la Región de entre 16 y 74 años ha utilizado Internet en los tres últimos meses, el octavo menor porcentaje por comunidades e inferior a la media nacional (95,8%).

La tasa de usuarios diarios de Internet --quienes acceden a él al menos cinco veces por semana-- fue más baja en la Región que en el conjunto del país. Así, en la Comunidad se situó en el 90,1%, frente al 91,5% de la media española.

Además, el 43,1% de los murcianos mayores de 75 años ha usado Internet en los últimos tres meses, el séptimo mayor porcentaje por comunidades e inferior a la media nacional (44,5%).

Por otro lado, el 51,9% de los residentes en la Región de Murcia de entre 16 y 74 años ha comprado por Internet en los últimos tres meses, una tasa inferior a la de la media nacional (56,7%) y la tercera más baja por comunidades, solo inferior a las de Castilla y León (50,1%) y Canarias (48,7%).

Por otro lado, el 5% de los ocupados de 16 a 74 años en la Región de Murcia afirma haber teletrabajado durante la semana anterior a la encuesta, una tasa inferior al 15,1% de la media nacional y la más baja por comunidades autónomas.

Las comunidades autónomas en las que más se teletrabaja son Madrid (26,7% de los ocupados), Cataluña (21,5%) y Andalucía (13,5%) y las que menos Murcia (5%) y Castilla-La Mancha (6,3%).

Alertan de "graves deficiencias" en un proyecto urbanístico de 1.330 viviendas en Murcia por riesgo de inundación

 MURCIA.- Ecologistas en Acción y Huermur han advertido de "graves deficiencias" en un proyecto urbanístico que prevé la construcción de 1.330 viviendas en una zona con "riesgo de inundación" ubicada en la pedanía murciana de Churra.

En un comunicado conjunto, sendas organizaciones han indicado que la materialización del proyecto, incluido en un plan parcial aprobado hace 21 años, "podría exponer a futuros residentes a riesgos evitables y a un alto coste para la sociedad".

En concreto, el plan parcial, diseñado "en terrenos de huerta" junto a la plaza de Los Cubos, en la avenida Juan de Borbón, fue aprobado definitivamente en 2003 por el entonces concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Murcia, Fernando Barberena.

Según Ecologistas en Acción y Huermur, en la tramitación de este plan "tan solo se efectuó un escueto estudio de incidencia ambiental regulado únicamente en la normativa municipal", en el que "se omitió que los terrenos están en la cuenca de una rambla, llegando a decir que el riesgo de inundación es 'bajo o nulo'".

Al hilo, han criticado que ahora "pretenden resucitar la urbanización presentando un proyecto para los terrenos del sector ZM-Ch4", para lo que el Ayuntamiento de Murcia, según han subrayado, "solo ha exigido una evaluación de impacto ambiental simplificada".

"Lejos de exigir la adaptación del proyecto a las nuevas leyes regionales y estatales aprobadas en las últimas dos décadas, el Consistorio pretende continuar la tramitación de la urbanización como si el tiempo no hubiese pasado", han criticado.

Tras examinar la documentación en exposición pública, Ecologistas en Acción y Huermur han sostenido que el proyecto contiene "una serie de deficiencias" que consideran "de mucha gravedad para la población del municipio".

Entre estas han destacado que la urbanización se ubica "en zona inundable", ya que "el área de desarrollo ZM-CH4 se encuentra dentro de la cuenca de la rambla de la Casa Blanca, catalogada como zona inundable según el Servicio Nacional de Cartografía de Zonas Inundables".

Esta circunstancia, según las organizaciones, "implica una probabilidad de eventos de inundación similares a los que han afectado recientemente a diversas localidades de Valencia".

Además, han considerado "incompleta" la evaluación ambiental efectuada en el proyecto. Así, han denunciado que la documentación de la urbanización prevista en esta zona indica que se ha llevado a cabo una evaluación de impacto ambiental simplificada, en lugar de una ordinaria completa, que "examinaría de manera exhaustiva los riesgos y efectos a largo plazo de la construcción en zona de riesgo".

"No es de recibo que los responsables municipales del Ayuntamiento de Murcia solo hayan exigido la documentación ambiental que le pedirían a una urbanización de unas pocas viviendas en zona que no fuese inundable", han lamentado las organizaciones.

En este sentido, Ecologistas en Acción y Huermur han señalado que, ante la localización y la magnitud del proyecto, "es esencial una evaluación ambiental completa que permita identificar con mayor precisión las amenazas potenciales para residentes y la infraestructura".

Así, han incidido en que la experiencia en Valencia "evidencia cómo una evaluación insuficiente puede conducir a la falta de previsión en cuanto a infraestructuras críticas, aumentando la vulnerabilidad frente a fenómenos meteorológicos extremos".

Además, las dos organizaciones han apreciado "una falta de infraestructura de drenaje y saneamiento para eventos de lluvias extremas" en los documentos técnicos del proyecto referidos a la planificación de las redes de abastecimiento y saneamiento. 

"No se observan soluciones específicas para la gestión de las aguas pluviales en un contexto de lluvias intensas", han aseverado.

Y es que, según Ecologistas en Acción y Huermur, las inundaciones de Valencia muestran que una red de saneamiento ordinaria "resulta insuficiente en eventos de lluvias extremas, como las que puede provocar una DANA". 

"Sin infraestructuras de drenaje adaptadas, la futura urbanización en Murcia corre el riesgo de sufrir colapsos en el sistema de aguas y posibles daños considerables a la infraestructura y viviendas", han agregado.

Además, han puesto sobre la mesa que "la falta de medidas preventivas y de adaptación en esta urbanización podría derivar en elevados costes de mantenimiento, reparaciones recurrentes y perjuicios materiales cuando el municipio se vea afectado por lluvias intensas".

Desde Ecologistas en Acción y Huermur han criticado "la deriva del Ayuntamiento de Murcia, con su concejal de Urbanismo, el señor Navarro Corchón, al frente, sacando del cajón viejos planes parciales aprobados hace décadas, pero que nunca tramitaron el proceso de gestión urbanística, y que por tanto no tienen en cuenta las leyes actuales, es una práctica muy peligrosa".

"Se trata de urbanizaciones cuyas previsiones y diseños han quedado desfasados y que podrán adolecer de graves irregularidades", han sostenido Ecologistas en Acción y Huermur, que han instado a las autoridades a "revisar" estas deficiencias y "asegurar que se implementen todas las medidas necesarias para proteger la seguridad y el bienestar de la comunidad".

Más de tres millones de habitantes en España viven en zonas inundables, según un estudio de la UAL

ALMERÍA.- La pasada DANA que afectó a la Comunidad Valenciana lo demostró y un estudio de la Universidad de Almería lo confirma: el litoral mediterráneo es la zona que tiene mayor riesgo de inundación en España.

El grupo de investigación HUM635 - Paralelo 37º, Análisis Sociodemográficos y Territoriales, con el investigador de la UAL Fulgencio Cánovas García al frente junto a la colaboración de Jesús Vargas Molina, de la Universidad de Málaga, ha llevado a cabo un estudio en profundidad que analiza la exposición al riesgo de inundaciones en España e identifica los lugares de máxima exposición con el fin de mejorar las políticas sectoriales de mitigación, adaptación y respuesta ante el riesgo de inundación. 

El artículo, titulado ‘Una aproximación a la exposición al riesgo de inundación fluvial en España a través del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables’, ha sido publicado en la prestigiosa revista científica Geomatics, Natural Hazards and Risk.

Este estudio explora la geografía de la exposición a las inundaciones en España en relación con la población humana, las actividades económicas y los puntos de especial importancia. El análisis se basa en la cartografía oficial de riesgo de inundaciones generada por los organismos de cuenca de las distintas demarcaciones hidrográficas españolas.

El estudio presenta una estimación de las personas, actividades económicas y puntos de especial importancia ubicados en zonas inundables, así como su distribución por la geografía española. 

Los resultados muestran, por primera vez, la distribución espacial para el conjunto del país de la exposición de la población humana, que asciende al menos a 3.263.000 habitantes (el 6,9% de la población total española), y de las pérdidas económicas potenciales, que ascienden al menos a 122.132 millones de euros. 

Además, los resultados también indican una mayor concentración de exposición a lo largo de la costa mediterránea.

Los datos obtenidos permiten fortalecer el debate sobre la gestión del riesgo de inundación y contribuyen a mejorar los procesos de toma de decisiones. En concreto, los resultados pueden contribuir a mejorar políticas sectoriales de mitigación, adaptación y respuesta al riesgo como la ordenación territorial, la planificación urbana o la protección civil. 

Además, al presentar datos por primera vez para el conjunto de España, los resultados también son útiles para mejorar la educación y preparación ciudadana, al incrementar la sensibilización sobre el riesgo de inundación.

El estudio cobra especial importancia en la actualidad, puesto que en España la exposición a las inundaciones continúa aumentando impulsada por la impermeabilización del suelo y el crecimiento de la población en las zonas urbanas costeras. 

Además, las inundaciones son una de las catástrofes naturales más devastadoras, las cuales causan daños económicos y pérdidas de vidas humanas cada año en todo el mundo y es un tema que preocupa cada vez más a la sociedad.

En Europa, a pesar de los considerables esfuerzos realizados para reducir el impacto de este tipo de catástrofes, las inundaciones siguen siendo el peligro natural más devastador, tal y como han demostrado los recientes acontecimientos ocurridos en Valencia. 

El artículo se puede leer libremente desde la página web de la revista ya que ha sido publicado en acceso abierto gracias a la aportación económica del proyecto de investigación ‘Análisis y Gestión Integrada de Datos Hidrológicos en la Cuenca del Mar Menor’ liderado por la Universidad de Murcia [Grant TED2021-131131B-I00].