lunes, 11 de noviembre de 2024

La CARM y Colegio de Ingenieros de Caminos piden a la CHS obras para minimizar los riesgos de inundación

 MURCIA.- El Gobierno regional y el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos han pedido a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) la ejecución de obras hidráulicas necesarias para minimizar los riesgos naturales en la Región de Murcia. Es una de las conclusiones de la reunión que mantuvo hoy el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, con la Junta Rectora del Colegio, encabezada por su decano, Alejandro Lázaro.

Ambas instituciones coincidieron en que "las actuaciones de contención y defensa como presas y encauzamientos, actuaciones de retención y laminación en cauces son claves para evitar los riesgos de inundación, tal y como ocurrió en 1987", ha indicado el consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, quien ha destacado la necesidad de llevar a cabo las actuaciones analizadas en el Panel de Expertos constituido por el Ejecutivo regional tras la Dana de 2019, que en su mayoría está recogidas en el Plan de Gestión de Riesgo de Inundaciones (PGRI) elaborado por la Confederación Hidrográfica del Segura.

Así, han coincidido en la necesidad de construir presas de laminación en las ramblas de Béjar, La Torrecilla y Nogalte que suavicen las avenidas en las zonas altas de la cuenca en El Campillo de Lorca. 

También es importante actuar en ramblas de la Maraña, Cobatillas, La Higuera, El Albujón, el Miedo y la Carrasquilla para evitar los riesgos de inundaciones en la zona del Mar Menor.

Asimismo, consideran que la construcción de la presa de la rambla de Tabala es la solución imprescindible para prevenir las riadas que padecen frecuentemente las pedanías murcianas de Alquerías, El Raal, Zeneta y el municipio de Beniel, y defender así las localidades de la margen derecha de la vega media del Segura.

Además, tras las últimas lluvias en la Región de Murcia, fundamentalmente en Águilas y Mazarrón, el consejero confirmó que desde la Comunidad se va a solicitar la limpieza de las ramblas de Lébor, río Argos y Moreras "que inundaron y provocaron el cierre al tráfico de tres vías regionales. 

Además, también vamos a pedir la construcción de un canal de desagüe en las inmediaciones de la AP-7, que evite las reiteradas inundaciones de la carretera RM-F32, en San Pedro del Pinatar", ha explicado el consejero.

Durante su intervención, García Montoro también ha informado de la solicitud realizada por la Comunidad para la celebración de una reunión con la Confederación Hidrográfica del Segura con el fin de mejorar la comunicación que ésta realiza en situaciones de emergencia.

El consejero ha destacado que "la inversión en infraestructuras es una prioridad del Ejecutivo regional para poder desarrollar el Pacto Social por las Infraestructuras de la Región de Murcia", del que forma parte el Colegio, y "que estamos llevando a cabo, en el ámbito de las competencias autonómicas, a pesar de ser la comunidad autónoma más infrafinanciada de España".

También ha informado de la próxima licitación de la redacción del Plan de Carreteras de la Región de Murcia, que tiene como objetivo "responder a las demandas municipales en materia de infraestructuras viarias", y planificar la redacción de proyectos, obtención de los terrenos y solicitud de autorizaciones. 

El documento incluirá diferentes programas para análisis de demanda e intensidad de tráfico, la capacidad, la accidentabilidad, el estado de conservación de la red, la accesibilidad territorial o el impacto ambiental, entre otros.

El Gobierno regional ha recordado el "importante esfuerzo inversor" regional para la reparación y defensa de la red viaria regional tras la DANA de 2019 que supuso una inversión de cerca de 14 millones de euros en más de 90 actuaciones de diversa índole.

Actualmente, la Consejería de Fomento está llevando a cabo una serie de actuaciones para proteger las carreteras regionales de las lluvias torrenciales y el cambio climático, como es el caso de la Variante de Torre Pacheco.

 "Se trata de la actuación de mayor volumen inversor de los últimos años en una única carretera regional, que incluye la instalación de dos marcos de drenaje de 2 por 1 metro cuadrado que aumentarán en un 610 por ciento la capacidad de desagüe", ha explicado el consejero.

El PP demanda construir tanques y presas en la rambla de Cobatillas para evitar inundaciones en la comarca del Mar Menor

 CARTAGENA.- El PP de la Región de Murcia ha reclamado al Gobierno de España que acometa la construcción de tanques y presas de laminación en la rambla de Cobatillas, en San Javier, para evitar que se produzcan inundaciones en la comarca del Mar Menor ante episodios de lluvias torrenciales, según informaron fuentes del partido en un comunicado.

El diputado 'popular' Carlos Albaladejo ha anunciado que el Grupo Parlamentario Popular defenderá este martes una moción al respecto en el Pleno de la Asamblea Regional, que también solicita que los volúmenes de agua recogidos se pongan a disposición de los regantes del Campo de Cartagena.

Albaladejo ha señalado que "el Ejecutivo se comprometió a desarrollar estas actuaciones en el marco del Plan Vertido Cero, pero los trabajos acumulan un retraso inadmisible".

Así, ha afirmado que las obras pendientes cuentan con los preceptivos trámites medioambientales desde el año 2022, y que en San Javier está contemplada la construcción de 14 diques que "contribuirán a reducir en un tercio los daños que puedan producir las posibles riadas en la zona", según ha explicado el diputado del PP.

De igual manera, ha ponderado "las redes separatistas de pluviales, colectores y tanques de tormentas ejecutados por el Gobierno regional para evitar los vertidos de aguas pluviales al Mar Menor, así como la ampliación de las depuradoras del entorno".

Asimismo, Albaladejo ha señalado que la Comarca del Mar Menor presenta regularmente "algunos peligros potenciales, especialmente, durante y después de episodios de lluvias intensas que pueden dar lugar a riesgos, como inundaciones repentinas y corrientes de agua fuertes, con el correspondiente peligro que estos episodios conllevan, así como el daño que puede generar al ecosistema del Mar Menor".

"Estos episodios acostumbran a ser impredecibles y pueden variar su magnitud", por lo que el diputado del PP ha instado al Gobierno de España a que "ejecute las infraestructuras que permitirán evitar o reducir los graves daños que pueden generar las avenidas de agua desde el punto de vista humano, económico y medioambiental".

En la misma línea, ha explicado que "la irregularidad de los fenómenos atmosféricos que es inherente al Levante español obliga a afrontar este tipo de obras hidráulicas con celeridad y por responsabilidad porque es un asunto que no merece ninguna dilación".

La CARM garantiza el hogar a 65 familias en exclusión social con la adquisición de 84 viviendas

 MURCIA.- El Gobierno regional ha dicho garantizar el hogar a 65 familias en exclusión social y residencial cronificada gracias a la adquisición de un total de 84 viviendas en siete municipios de la Región que han supuesto una inversión de 8.343.327 euros, a lo que se suma más de un millón de euros para el desarrollo del acompañamiento social, según informaron fuentes del Ejecutivo murciano en un comunicado.

Este es el balance del programa de lucha contra la infravivienda (Programa PARES) financiado por Fondos FEDER y FSE y la Comunidad Autónoma, que hoy celebró la reunión de la comisión de seguimiento, que presidieron los consejeros de Fomento e Infraestructuras y Política Social, Familia e Igualdad, Jorge García Montoro y Conchita Ruiz respectivamente, en la que participaron técnicos regionales y de los servicios sociales municipales, y la Asociación Habito Murcia.

Los consejeros han destacado los "excelentes" resultados de este programa europeo en la Región de Murcia que obtuvo recientemente el premio 'Estrella de Oro' del concurso #EuropaSeSiente, al considerarlo como el mejor proyecto cofinanciado por la Unión Europea.

Han indicado que la clave del éxito de este programa, que arrancó en la Región de Murcia en 2014 y en el que participan 108 personas, es la coordinación entre las administraciones públicas implicadas. 

Avanzaron que para el próximo periodo de programación que alcanza el 2027, prevén que la iniciativa cuente con un presupuesto de más de 14 millones de euros financiados al 60 por ciento por la Unión Europea, y el 40 por ciento restante por la Comunidad Autónoma.

El conocido como 'Programa PARES' incluye la adquisición de viviendas por parte de la Consejería de Fomento e Infraestructuras, y el acompañamiento a las familias en el proceso de mejorar sus condiciones de vida, que desarrolla la Consejería de Política Social, Familia e Igualdad y la Asociación Habito, en coordinación con los Servicios Sociales municipales, que realizan el seguimiento para garantizar su plena integración social.

El acompañamiento que ofrece esta iniciativa favorece la adaptación de las familias a la vivienda y el entorno, rompe el círculo de la exclusión residencial histórica y cronificada, y favorece la inclusión en la comunidad y la participación social. Las dos últimas viviendas adquiridas por la Consejería han sido en el municipio de Mazarrón.

Alcantarilla, Cartagena, Cieza, Fortuna, Fuente Álamo, Jumilla, Lorca, Mazarrón, Murcia, Puerto Lumbreras y San Pedro del Pinatar son los municipios adheridos al programa hasta hoy, mostrando interés en sumarse otros 15: Abarán, Archena, Beniel, Campos del Río, Molina de Segura, Moratalla, Mula, Las Torres de Cotillas, La Unión, Lorquí, Los Alcázares, Pliego, Ojós, Torre Pacheco, y Yecla.

Desde la Consejería de Fomento e Infraestructuras se adquieren y adaptan los inmuebles que son cedidos a los ayuntamientos de las distintas localidades, que pasan a formar parte del parque de vivienda pública municipal de cada municipio adherido al Programa.

Una subcomisión de servicios sociales, compuesta por personal técnico de las áreas de servicios sociales y vivienda de la entidad local correspondiente, así como de la entidad encargada del desarrollo del programa de acompañamiento, se encargará de seleccionar a las familias beneficiarias.

El número de mujeres empresarias en la Región crece un 77% en los últimos cinco años

 MURCIA.- El número de mujeres empresarias en la Región de Murcia ha crecido un 77,5% en los últimos cinco años, al pasar de 4.100 en 2019 a más de 7.100 en 2023, según ha hecho saber la consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López Aragón.

La consejera ha hecho estas declaraciones durante la inauguración de la jornada 'Mujeres Líderes' impulsada por la Unión de Cooperativas de la Región de Murcia (Ucomur) con el apoyo del Gobierno regional y que ha reunido a un centenar de personas.

La jornada ha contado con una inauguración oficial a cargo de López Aragón, así como de la socia fundadora y directora de EgaleCo Lab, Silvia Soto Ruiz; y el presidente de Ucomur, Juan Antonio Pedreño Frutos.

En concreto, la jornada ha sido organizada por Ucomur para conmemora el Día Internacional de la Mujer Emprendedora, que tendrá lugar el 19 de noviembre, y subrayar la importancia de la mujer en el mundo empresarial y profesional.

López Aragón ha manifestado que la Región de Murcia "se ha consolidado como una de las comunidades autónomas con el mayor porcentaje de mujeres en posiciones de liderazgo", según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

En este sentido, ha destacado que el 54,39 por ciento de los nuevos socios en cooperativas el año pasado fueron mujeres y que el 40 por ciento del personal directivo en 2023 fue femenino, superando la media nacional del 35 por ciento. Además, ha recordado que "este avance se complementa con el aumento de empresarias", de 4.000 en 2019 a más de 7.100 en 2023.

La consejera ha afirmado que "estos logros reflejan el talento y la capacidad de las mujeres para impulsar el desarrollo económico y social, pero también su compromiso para seguir avanzando. Desde el Gobierno regional, seguimos apostando por la formación continua y el apoyo a las empresas para responder a un entorno cada vez más globalizado y digital", ha añadido.

Estos datos, según ha explicado la consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, "son fruto, también, de la formación continuada". En este sentido, el presidente de Ucomur ha recordado que, en la Región, más del 54% de los socios/as de cooperativas son mujeres.

"El modelo cooperativo lleva la igualdad asociada por naturaleza, por lo que no es extraño que la mayoría de las socias cooperativistas en la Región de Murcia sean mujeres, o que el 70% de socias de las cooperativas de enseñanza lo sean", según Pedreño.

A su juicio, "tampoco es de extrañar que tanto en Ucomur, como en Ucoerm, organizaciones representativas del modelo en la Región de Murcia, la mayor parte de la plantilla sean mujeres, también en los cargos de dirección", según informaron fuentes de Ucomur en un comunicado.

Asimismo, ha destacado "el apoyo que Ucomur ofrece a cualquier persona que tiene una idea de empresa en mente, ayudando a dar forma a proyectos y contribuyendo a que cada vez más mujeres creen sus propias empresas cooperativas, accedan a la financiación y comiencen su andadura como emprendedoras".

La conferencia inaugural de la jornada 'Mujeres Líderes' recayó sobre Andrea Vilallonga, conocida comunicadora y experta en desarrollo personal, quien presentó la conferencia '#Impacta' sobre el poder de la comunicación, la actitud y la imagen como herramientas para generar un impacto positivo, influenciar y destacar en el entorno profesional.

Vilallonga, quien ha trabajado en el ámbito del empoderamiento personal, ha invitado a las participantes a reflexionar sobre su potencial de liderazgo y la manera en que pueden hacer que su presencia marque una diferencia.

El evento ha contado también con la intervención de María Cruz Ferreira Costa, secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, quien habló sobre desarrollo sostenible, así como sobre el Pacto Verde Europeo, y expuso la importancia de disminuir las emisiones hasta alcanzar la neutralidad climática en 2050.

Ferreira Costa ha incidido también en la "importancia de apostar por el comercio local para, no solo contribuir a su mantenimiento, sino también para evitar formar parte de un comercio online que genera una contaminación muy alta".

Otra de las ponentes de esta jornada de excepción ha sido Yolanda Domínguez, artista visual experta en comunicación para la igualdad, con la conferencia 'Las Mujeres Facturan'.

Esta charla ha transitado por la imagen de la mujer a través de la historia, los estereotipos ligados a la figura femenina y "los sesgos de género que frenan, aún hoy, la capacidad de las mujeres de alcanzar una igualdad y una igualdad salarial, reales".

"Estereotipos de los que debemos desprendernos; tenemos que ocupar los espacios y sentir que pertenecemos a ellos, reclamarlos y ser capaces de hablar de dinero y negociar", ha apostillado.

El evento ha incluido, del mismo modo, un coloquio moderado por la, presidenta de OMEP, María José Puche, en el que han participado mujeres líderes de diferentes sectores.

Entre las panelistas han estado la presidenta de la Cámara de Comercio de Murcia, Miriam Fuertes Quintanilla; la presidenta de AJE Región de Murcia, Almudena Abellán Pérez; la presidenta de Circúbica, una cooperativa de iniciativa social, Rocío Asensio Troyano; y la socia de Futuro Imperfecto, Librería & Espacio Cultural, Verónica Martínez Acosta.

Este coloquio ha sido una oportunidad para escuchar experiencias diversas y aprender sobre los retos y logros que han enfrentado estas mujeres en sus respectivos sectores. Todas han destacado la importancia de "atreverse a romper techos de cristal y superar el síndrome del impostor que muchas veces acompaña a las mujeres, especialmente cuando intentan conciliar el ámbito profesional con el personal".

La consejera de Política Social, Familias e Igualdad, Concepción Ruiz Caballero, ha estado al frente de la clausura de la jornada, acompañada por la directora general de Mujer y Prevención de la violencia de género, Ana Belén Martínez, y por el presidente de Ucomur, Juan Antonio Pedreño.

Ruiz Caballero ha asegurado que "aunque se ha conseguido mucho en materia de igualdad, es necesario seguir avanzando y hacerlo de la mano de las entidades sociales que apuestan por la igualdad de oportunidades y la igualdad entre hombres y mujeres".

La consejera de Política Social, Familias e Igualdad, ha hecho hincapié en la importancia de "poner al alcance de las mujeres que desean emprender las herramientas necesarias para facilitar ese proceso y que no se queden atrás". 

Por ello, ha indicado Ruiz Caballero, el Gobierno Regional se apoya en organizaciones y entidades que contribuyen a asesorar y guiar a estas mujeres, como es el caso de Ucomur y el modelo cooperativo.

El precio de la vivienda aumenta un 8,9% en el segundo trimestre en la Región de Murcia

 MURCIA.- El precio medio de la vivienda se incrementó en la Región de Murcia un 8,9% en el tercer trimestre del año, el segundo mayor ascenso por comunidades, hasta alcanzar los 1.254 euros por metro cuadrado, según la 'Estadística Registral Inmobiliaria' publicada este lunes por el Colegio de Registradores.

El incremento en el precio se ha dado en la Región de Murcia tanto en el caso de la vivienda nueva, que ha aumentado un 9,1%, hasta los 1.545 euros por metro cuadrado, como la usada, con un ascenso del 8,4%, hasta los 1.117 euros.

Por su parte, en el tercer trimestre de 2024, el número de compraventa de viviendas registradas ascendió a 6.273 --un 21,2% más--, de las que 1.278 eran nuevas y 4.995 usadas.

La cuota de la Región en el mercado de compraventas de viviendas es de 3,74%, octava más elevada de todo el país.

El precio del alquiler en la Región sube un 2,8% en octubre, el mayor aumento por CCAA

 MURCIA.- El piso tipo de alquiler en la Región de Murcia registró en octubre de 2024 un precio medio de 6,84 euros por metro cuadrado, lo que supuso un ascenso mensual del 2,86%, el más intenso del país, según el informe mensual de precios de alquiler de pisos.com.

Respecto a octubre de 2023, el incremento fue del 2,05%, el cuarto menos relevante de España, según este informe, que refleja que la Región de Murcia fue la octava autonomía con la mensualidad más asequible para los inquilinos, por detrás de La Rioja (4,51 euros por metro cuadrado), entre otras, según informaron fuentes de pisos.com en un comunicado.

La ciudad de Murcia marcó en octubre de 2024 un precio medio de alquiler de 9,06 euros por metro cuadrado. Esta mensualidad la situó en una posición intermedia en el listado de rentas. La capital murciana registró un descenso del -0,75% frente a septiembre. Frente a octubre de 2023 arrojó una caída del -0,79%, la más leve de España.

El transporte urbano por autobús aumenta un 11,9% en septiembre en la Región de Murcia

 MURCIA.- El número de viajeros en transporte urbano por autobús subió un 11,9% en septiembre en la Región Murcia respecto al mismo periodo del año anterior, hasta registrar 2.579.000 pasajeros, frente a un aumento del 4,6% a nivel nacional, según datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En concreto, el ascenso anotado por la Región de Murcia es el quinto más pronunciado en términos interanuales, mientras que de media en lo que va de año ha crecido un 22,5%, la tasa más elevada de todo el país.

La evolución del transporte urbano por autobús fue positivo en todas las comunidades autónomas sobre las que informa el INE, con Castilla-La Mancha (+28,7%), Extremadura (+17,9%) y Castilla y León (+12,9%) a la cabeza, excepto en Madrid, donde cayó un 3,9%.

A fin de mantener el secreto estadístico, no se publican los datos de las comunidades autónomas de Islas Baleares, Cantabria, Comunidad Foral de Navarra y La Rioja y de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla

La Audiencia Provincial de Valencia ha acordado la libertad provisional para Eduardo Zaplana

 VALENCIA.- La Audiencia Provincial de Valencia ha decidido mantener en libertad provisional al expresidente de la Generalitat Valenciana al no apreciar riesgo de fuga. El que fue ministro con el Partido Popular (PP) estaba condenado por la trama de las Inspecciones Técnicas de Vehículos en el caso Erial, por haber recibido sobornos durante su mandato a cambio de adjudicar contratos públicos de las ITV y de parte del plan eólico de la Comunidad Valenciana.

Zaplana había sido condenado a 10 años y cinco meses de prisión, en una sentencia que puede ser recurrida antes el Tribunal Supremo. No obstante, la Fiscalía Anticorrupción pidió una vistilla para valorar su ingreso en prisión hasta que se pronuncie el Alto Tribunal. Esta tuvo lugar el pasado jueves y se pidió el ingreso inmediato en la cárcel para el político, pero su defensa se opuso alegando que no existía posibilidad de fuga por su enfermedad y arraigo familiar.

“No hay ni el más mínimo indicio de riesgo. Tiene su casa, su familia, su medio de vida, la pensión que se le ingresa en una cuenta, todo lo tiene en España”, dijo. Por su parte, Zaplana manifestó también que no tenía intención de irse del país: “No está en mi ánimo fugarme”.

El tribunal ha acordado dejar en libertad provisional sin fianza a Zaplana, pero con la imposición de algunas medidas cautelares como la retirada del pasaporte, la prohibición de salida del territorio nacional y la comparecencia mensual en sede judicial, según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV). 

Esta decisión se ha tomado al no apreciar riesgo de fuga, puesto que hasta el momento el expresident ha comparecido en todas las sesiones del juicio y ha respondido a cualquier llamamiento judicial.

El representante del ministerio público expuso que la situación procesal de Zaplana ha cambiado tras la sentencia condenatoria, en la que se reconoce que “se trata de delitos graves, asociados a la corrupción política en el ejercicio de sus funciones públicas”. 

“El riesgo de fuga se acrecienta no solo por la pena impuesta, que es una motivación para eludir la Justicia, sino también por su acceso a los medios económicos”, advirtió.

Además, recordó que el ex director general del Instituto Valenciano de la Exportación (IVEX), José María Tabares, una persona a “las órdenes” de Zaplana, se fugó a Japón, país en el que no hay acuerdo de extradición con España. 

De igual manera, rechazó el informe médico elaborado por los forenses del juzgado en 2019 que presentó la defensa para oponerse a esta medida cautelar.

 “Afortunadamente, Zaplana ha asistido al juicio, entendemos que en su problema de salud no tiene riesgo y ha desarrollado una vida completamente normal”, replicó.

Por ello, pidió su ingreso provisional en prisión, mientras que el abogado recalcó que su cliente es “inocente” hasta que haya una sentencia firme y se debe respetar esa presunción de inocencia. 

Además, apuntó que era anticonstitucional pedir su ingreso por alarma social y destacó que la condena por los delitos, aunque de “cierta gravedad” al no ser firme, podría llevar aparejada penas menores.

Agencia Estatal de Meteorología aviso especial de fenómenos adversos

 1.-Fenómeno meteorológico: Lluvias y chubascos muy fuertes a torrenciales.
2.-Ámbito geográfico: Litoral mediterráneo y Baleares
3.-Comienzo de la situación: Martes 12
4.-Duración: Al menos hasta el sábado 16.
5.-Grado de probabilidad: Muy alto (mayor al 70 %).
6.-Descripción de la situación meteorológica:

"Tras unos días de estabilidad, se espera que una masa de aire frío se desplace desde el norte de Europa hacia el suroeste en los próximos días, aislándose de la circulación general y alcanzando la Península y Baleares a partir de mañana martes, produciendo un descenso generalizado de las temperaturas. 

Esta DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) se profundizará atravesando la Península Ibérica de noreste a suroeste, permaneciendo en nuestro entorno, al menos, hasta el sábado 16. 

El aumento de la inestabilidad irá acompañado de la entrada de un flujo húmedo mediterráneo del este, por lo que es probable que se produzcan precipitaciones muy fuertes y persistentes acompañadas de tormentas y temporal marítimo en Baleares y la vertiente mediterránea, sin descartarlas en puntos del Cantábrico y centro peninsular, de nieve en los sistemas montañosos.


Existe una amplia incertidumbre respecto a la posición de la baja y, por tanto, de la distribución y cantidad de las precipitaciones.
 

Las precipitaciones en el área mediterránea comenzarán mañana martes, con mayor probabilidad en el sur del archipiélago balear, especialmente intensas en Pitiusas y Mallorca, donde es probable que sean localmente muy fuertes y persistentes, pudiéndose acumular unos 100 mm y extenderse a la primera mitad del miércoles. 

No se descartan en otros puntos del litoral mediterráneo entre Barcelona y Alicante, donde es probable que se alcance intensidad fuerte. También es probable que se produzcan en el Cantábrico y norte de Pirineos, de nieve en zonas de montaña, con la cota descendiendo hasta unos 1000 m. 

Se esperan también rachas muy fuertes de viento en cotas altas de los sistemas montañosos de la mitad norte, de cierzo en el valle del Ebro y de tramontana en Ampurdán, que dará lugar a un temporal costero.


El miércoles se esperan precipitaciones muy fuertes, con probabilidad de que sean localmente
torrenciales e incluso persistentes en Málaga, con cantidades que podrían superar los 180 mm, en el litoral sur de Valencia y el litoral norte de Alicante, donde se podrían alcanzar los 100 mm.


Además, se esperan precipitaciones de fuertes a muy fuertes, sin descartar que sean torrenciales en el litoral de Granada, litoral norte de Valencia, litoral de Castellón y litoral sur de Tarragona.


Se esperan precipitaciones con menor intensidad en el resto del litoral de Cataluña. Las precipitaciones serán en forma de nieve en los sistemas montañosos al principio, aunque las cotas irían ascendiendo progresivamente quedando las nevadas restringidas a zonas altas. 

Continuarán las rachas muy fuertes de viento en cotas altas de las zonas de montaña, más probables en el cuadrante noroeste, en el litoral mediterráneo y en el litoral gallego. Estos dos días se producirá un descenso generalizado de las temperaturas, que empezarán a recuperarse al final del miércoles.


A partir del jueves aumenta la incertidumbre. Se siguen esperando precipitaciones localmente
fuertes o muy fuertes, siendo las zonas más probables Andalucía occidental, la franja del Mediterráneo comprendida entre el delta del Ebro y el cabo de la Nao, el centro peninsular y la vertiente sur del sistema Central. 

En estas zonas podría acumularse entre el jueves y el sábado unos 60-80 mm, localmente más de 120 mm. No se descarta que también puedan producirse precipitaciones fuertes y persistentes en Murcia y en la meseta sur. Las temperaturas se recuperarán progresivamente, con un ascenso moderado generalizado y localmente notable el jueves.


Es probable que ya a partir del sábado 16, las precipitaciones comiencen a perder intensidad
en el área mediterránea y se trasladen a la vertiente atlántica y al Ampurdán, si bien la incerti-
dumbre sobre la evolución del episodio es muy elevada".


7.-Notificación de actuaciones futuras o de finalización:


AEMET actualizará mañana esta información y recomienda un seguimiento detallado y actualizado de esta situación a través de sus predicciones y avisos de fenómenos meteorológicos adversos en www.aemet.es

Efecto ‘Trump’ / Guillermo Herrera *


La victoria electoral de Donald Trump en las elecciones presidenciales de 2024 ha tenido un gran impacto en diversos ámbitos internacionales y domésticos en los días posteriores a su elección. El "efecto Trump" se refiere al impacto significativo que las políticas, declaraciones y acciones de Donald Trump han tenido en diversos aspectos de la economía, la política y la sociedad a nivel internacional.

El "efecto Trump" ha creado un entorno de miedo, esperanza y cambio en múltiples áreas, desafiando convenciones establecidas, y generando reacciones diversas tanto a nivel nacional como internacional. Su impacto se ha sentido en la economía, la política exterior, los mercados financieros y las dinámicas sociales, marcando un antes y un después en la forma de hacer política y en las relaciones internacionales.

En el ámbito económico, la reacción positiva de los mercados indica optimismo, pero será necesario ver cómo las políticas económicas de Trump afectarán a la economía mundial a largo plazo. Es importante darse cuenta de que estos efectos se están produciendo en los primeros días después de la victoria electoral de Trump

Aún están por verse las implicaciones a largo plazo de su presidencia y dependerán de las políticas concretas que aplique una vez asuma el cargo.

En resumen, la victoria de Trump parece haber generado una serie de reacciones y expectativas optimistas a nivel mundial, abarcando desde la política internacional hasta la economía doméstica. Los próximos meses serán cruciales para determinar cómo se materializarán estas expectativas iniciales en cambios concretos en las relaciones internacionales.

El portal 11:11 sacude la realidad.- El 11 de noviembre se considera una fecha especial debido al "portal 11:11". Marca una clave cósmica diseñada para desbloquear tu próximo nivel de existencia. Esta fecha se considera una puerta poderosa que puede tener un impacto profundo a escala individual y universal. Es un código de despertar, una oportunidad para elevar la conciencia, eliminar viejos patrones y sintonizarte con el verdadero camino.

https://amg-news.com/its-coming-the-1111-portal-on-november-11th-will-shake-your-reality-heres-why-video/

RESUMEN

El "efecto Trump" después de ganar las elecciones según Byron Donalds:

  • La bolsa alcanza máximos históricos.

  • El bitcóin alcanza máximos históricos.

  • Nombra a la primera mujer como jefa de gabinete.

  • Las empresas estadounidenses traen la producción a casa.

  • Se disuelve la última caravana de emigrantes.

  • México desalienta grandes caravanas que se dirigen a la frontera.

  • Nueva York dejará de dar tarjetas de débito a inmigrantes ilegales.

  • Qatar acepta desalojar a los líderes de Hamás.

  • Hamás pide el fin inmediato de la guerra.

  • Los talibanes piden que se les borre de la lista de terroristas.

  • Rusia está preparada para dialogar con EEUU.

  • Putin anuncia que ya no ve a Occidente como un enemigo.

  • China expresa su deseo de coexistencia pacífica con EEUU.

  • Europa quiere comprar gas estadounidense, no ruso.

  • Los líderes de Ucrania están en conversaciones con Trump.

https://x.com/itzjoshuajake/status/1854954310486159562

https://x.com/ByronDonalds/status/1855264141277073733

OPTIMISMO

REACCIONES

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

FEMINISMO

  • Millones de mujeres se afeitan la cabeza para protestar contra Trump.

    https://x.com/iAnonPatriot/status/1854647427338280995

  • Las mujeres demócratas de EEUU están en huelga sexual para castigar a sus hombres por votar a Trump. Se inspiran en el “movimiento 4-B” de Corea del Sur, un juramento de renuncia a los hombres. 

    Desde que comenzó el movimiento 4-B, ha caído drásticamente la tasa de fertilidad en Corea del Sur, y ahora es la más baja del mundo industrializado.

  • Las huelgas sexuales son una forma de protesta más extendida que el movimiento 4-B y han tenido lugar en países de todo el mundo, incluidos Colombia, Kenia, Liberia, Italia, Filipinas, Sudán del Sur y Togo

    También tienen un linaje antiguo: la comedia Lisístrata de Aristófanes cuenta cómo las mujeres atenienses conspiraron para negarles el sexo a sus hombres con el fin de poner fin a la guerra del Peloponeso.

    https://endoftheamericandream.com/liberal-women-all-over-america-are-going-on-a-nationwide-sex-strike-to-punish-men-for-voting-for-trump/#google_vignette

OPINIONES

Poofness dijo.- Ya se ha resuelto y disuelto la cuestión de tomar la decisión correcta, y los votantes enojados y desquiciados se ablandarán con el tiempo. Estaban en el tren equivocado, y pronto lo sabrán. 

La complejidad del sector bancario y los obstáculos que ha habido desde el principio no son tan formidables como antes, pero siguen manteniendo los ejes que hay que pulir. Nada puede suceder hasta que se disipe el humo y se aborden las tormentas de oposición.

Ya están jubilados muchos de los antiguos guías o ya no les interesa mantener el statu quo; saben que la intención original era que la gente tuviera esos fondos, y las sociedades asiáticas no han cambiado en ese sentido. 

Pero ellos también sabían que era una zanahoria delante del caballo para que todos ustedes despertaran y vieran que se les estaba alimentando con una dosis continua de nada. 

Así ha sido durante muchas décadas. Les dije que esto iba a suceder, pero incluso con mi punto de vista y mi conciencia, no estaba tan claro como lo está ahora quién estaba impidiendo que todo se dispersara. No se desesperen. Esperen. Sucederán cosas buenas a pesar de vuestro escepticismo.

https://dinarchronicles.com/2024/11/10/the-office-of-poofness-weekly-report-update-from-poof-susan-and-dj-11-10-24/

Según el doctor Michael Salla, Trump había estado trabajando con la Federación de Mundos para lograr la divulgación de información extraterrestre. Trump quería seguir adelante y marcar el comienzo de un futuro al estilo de Star Trek, pero le dijeron que la humanidad aún no estaba preparada para el shock psicológico. Primero, era necesario lanzar tecnologías más avanzadas.

A su juicio, la reelección de Trump ha asestado una derrota aplastante al lado oscuro, pero no puso fin a su plan de instigar un conflicto civil. Sin embargo, nuestro planeta está volviendo a la línea temporal original en la que se producirá la revelación extraterrestre, lo que marcará el comienzo de un futuro al estilo de Star Trek.

Ya se han plantado las semillas a través de la Alianza con el gurú de la tecnología avanzada Elon Musk y su apoyo al plan de enviar a Marte cohetes reutilizables Starship en 2028. El plan de Marte es una tapadera para el lanzamiento de tecnologías muy avanzadas, que se han utilizado durante mucho tiempo en programas espaciales secretos, y se está planeando su divulgación pública para revelar la existencia de visitantes de las estrellas.

https://exopolitics.org/trumps-2024-re-election-and-extraterrestrial-disclosure-2-days-to-webinar/

EUROPA

  • Europa se prepara para el patrón oro.- Países fuera de la eurozona pero dentro de la Unión Europea, es decir, aquellos que algún día podrían unirse a la eurozona, como Polonia, Hungría y la República Checa, se están preparando para un sistema monetario basado en el oro, y están comprando lingotes para igualar sus reservas al promedio de la eurozona.

    https://www.moneymetals.com/news/2024/11/08/europe-is-finalizing-preparations-for-gold-standard-003609

  • La Unión Europea está preparando un monedero digital que desea aplicar en el año 2026. Consiste en una aplicación móvil que unifica todas las gestiones oficiales, y alberga nuestra documentación personal (DNI), el pasaporte, el carnet de conducir, pero servirá también para llevar a cabo pagos, concertar citas en el médico o guardar billetes de avión entre otros aspectos.

    https://www.eleconomista.es/tecnologia/noticias/13072874/11/24/asi-es-el-el-monedero-digital-que-sustituira-al-dni-que-ya-se-prueba-de-manera-pionera-en-espana.html

  • Según el analista político Massimiliano Bonne, el regreso de Trump aterroriza a una Europa ya asolada por crisis autoinfligidas.- El primer mandato de Donald Trump generó, sin duda, la peor grieta en las relaciones entre EEUU y Europa desde la segunda guerra mundial. 

    Europa se encuentra ante un dilema: por un lado, la presión estadounidense para un alineamiento en el frente comercial y militar; por otro, la oportunidad de diversificar sus asociaciones económicas acercándose a China.

  • Mientras Alemania va de crisis en crisis, los analistas temen que el 'hombre arancelario' Trump pueda ser el desastre de 2025” opina Fortune

    Trump pondrá a prueba la solidaridad europea en la Otan, Ucrania y el comercio”, predijo el New York Times.

  • Ya se tambalea la economía europea, que por una serie de crisis económicas autoinfligidas en gran medida, desencadenadas en gran parte por shocks en los precios de la energía resultantes de una decisión política de cortar los lazos energéticos con Rusia, pero están hoy en mucha peor forma para resistir a Trump de frente que en 2017-2021.

  • La UE se enfrentará a presiones de Washington para alinearse con las políticas estadounidenses, lo que podría limitar la autonomía estratégica europea. 

    Al mismo tiempo, China verá a Europa como un socio potencialmente más abierto que EEUU, lo que fortalecerá su influencia económica y diplomática en el continente.

    https://sputnikglobe.com/20241108/trumps-return-terrifies-a-europe-already-wracked-by-self-inflicted-crises-1120823342.html

     


    (*) Periodista

domingo, 10 de noviembre de 2024

Cartagena celebra la función votiva a los Cuatro Santos y la Virgen del Rosell

CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena ha participado en la tradicional Eucaristía con motivo de la festividad del Virgen del Rosell, este sábado 9 de noviembre.

En la iglesia de Santa Maria de Gracia ha tenido lugar también la renovación del voto perpetuo a los Cuatro Santos y a la Virgen del Rosell. 

El acto litúrgico ha contado también con una ofrenda floral por parte de cofradías, agrupaciones, entidades y fieles.

El concejal de Empleo, Formación y Contratación, Álvaro Valdés, ha encabezado la representación de la corporación municipal, que ha contado también con el edil Jesús Giménez, de MC.

MC apremia a la Autoridad Portuaria a coordinar con el Ayuntamiento un plan de emergencia para la dársena cartagenera

CARTAGENA.- El portavoz de MC Cartagena, Jesús Giménez Gallo, ha querido recordar uno de los principales deberes que tiene pendiente la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC) tras la designación de Pedro Pablo Hernández como nuevo presidente del organismo. 

"Ahora que ya no está en funciones, deberá tomar decisiones importantes en relación con la seguridad de la actividad portuaria y, por tanto, de todos los cartageneros", señala.

Desde hace casi una década, la APC carece de un convenio de seguridad con el Ayuntamiento, "por eso, desde MC exigimos que retome la confección del mismo", subraya. 

La formación cartagenerista lleva insistiendo en esta cuestión desde 2018, y pese a la urgencia de volver a contar con este convenio, el Gobierno de Noelia Arroyo ha votado en contra de las mociones presentadas en el Pleno municipal en este sentido en repetidas ocasiones.

Mientras tanto, Giménez Gallo recuerda que han tenido lugar emergencias como el naufragio del catamarán Olé, incendios en Escombreras y hasta casi catástrofes similares a la del Prestige este mismo año, y pese a todo, "el Puerto de Cartagena no tiene un convenio con el Ayuntamiento para la actuación de nuestros bomberos y otros cuerpos de seguridad en estas eventualidades", asegura.

El líder cartagenerista considera evidente que a Arroyo y a Diego Ortega, miembros del Consejo de Administración del Puerto, no les importa esta situación, pero Giménez Gallo confía en que "al nuevo presidente no le dé igual, y actúe en consecuencia, firmando ese convenio que lleva sobre la mesa desde hace una década", finaliza.

IU-Verdes Murcia denuncia ocultamiento y opacidad en la gestión de las Juntas Municipales

 MURCIA.- A raíz de una denuncia ciudadana de prácticas irregulares en determinadas Juntas Municipales, el Coordinador local de IU-Verdes Murcia, John D. Babyack, ha podido constatar el ocultamiento de información de la gestión de las Juntas Municipales por parte de la Concejalía de Pedanías y Vertebración Territorial.

Por un lado, la información disponible en el Portal de Transparencia municipal transparencia.mimurcia.murcia.es está desactualizada tanto en cuanto a la composición de las Juntas Municipales como en las convocatorias de Pleno y sus respectivas actas, correspondiendo las últimas al año 2018.

Por otro lado, en el apartado de las Juntas Municipales de la página web institucional del Ayuntamiento de Murcia murcia.es, hay una notoria dejadez en cuanto a convocatorias y actas de diversas Juntas.

Algunos ejemplos: en el Barrio de El Progreso la última convocatoria corresponde al mes de julio, Beniaján en marzo, Cañadas de San Pedro no publica actas desde mayo al igual que Churra desde abril.

En el caso de La Arboleja, los enlaces de las actas no funcionan y hay casos muy preocupantes como los casos de la Junta Municipal de Cañada Hermosa donde no consta convocatoria alguna desde el inicio de la legislatura en julio de 2023, o Carrascoy La Murta cuya última publicación es de 2015.

Con este panorama, Babyack ha exigido a la Concejalía de Pedanías mayor atención en la obligación de las Juntas Municipales a difundir las convocatorias y actas de sus sesiones plenarias, y ha instado al concejal a que cese en su dejación de funciones y se preocupe por mejorar en transparencia municipal.

 “Desde IU-Verdes exigimos al Ayuntamiento de Murcia luz y taquígrafos en la gestión de las Juntas Municipales, habituales ejecutores de las redes clientelares del Partido Popular en los barrios y pedanías. Nos preocupa la falta de transparencia y qué puede haber detrás del ocultamiento de la información”, ha manifestado.

La Región de Murcia es la sexta provincia española que más vino exporta a mercados internacionales

 MURCIA.- La Región de Murcia se ha consolidado este año como potencia exportadora en el sector del vino y es la sexta provincia española que más vino vende en mercados internacionales.

Las ventas regionales de vino al exterior superaron en el cierre del 2023, cuando alcanzaron los 175 millones de euros, los valores prepandemia, ya que en 2019 las empresas regionales del sector exportaron por valor de 156 millones de euros.

Así, de enero a agosto de 2024, 198 empresas de la Región han exportado 110 millones de euros en vino, manteniendo así los niveles de la anterior anualidad.

Para consolidar esta tendencia, la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, a través del Instituto de Fomento (Info), organizó la semana pasada una misión comercial directa a Singapur, con la participación de seis bodegas regionales en el evento vinícola 'TastyWines', un encuentro de referencia para el sector en el mercado asiático.

Entre enero y agosto de este año, la Región ha exportado vinos a Asia por valor de 12,77 millones de euros, un 12,4 por ciento más respecto al mismo periodo del 2023. La consejera de Empresa, Marisa López Aragón, manifestó que "el crecimiento de las exportaciones regionales en el sector refleja la solidez de la demanda, tanto por la calidad de nuestro vino, como por la apuesta de las bodegas por la innovación", y señaló que "esos factores son clave para posicionarnos en el mercado internacional y abrir las puertas a continentes, como el asiático, en el que ocupamos actualmente la cuarta posición en el ranking de provincias más exportadoras de España".

Las bodegas participantes en la misión tuvieron la oportunidad de reunirse con otras 60 bodegas internacionales y más de 80 importadores provenientes de mercados de todo el sudeste asiático. Además, mantuvieron una agenda de reuniones para trabajar en acuerdos comerciales. Los países asiáticos más receptores de vino regional son Japón, Corea y China.

Singapur es, a su vez, un punto de acceso clave para vender en el continente, ya que cuenta con un régimen de libre comercio y es una puerta de entrada a los mercados de Asia y el Pacífico.

Esta actuación se inserta en el marco de la planificación anual del Plan de Promoción Exterior que desarrolla el Info en colaboración con las Cámaras de Comercio de la Región. Un plan que cuenta con la cofinanciación de hasta un 60 por ciento del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

La CARM busca optimizar el uso de fertilizantes agrícolas y mejorar el estado de las aguas subterráneas y superficiales

 MURCIA.- La Comunidad Autónoma impulsa técnicas rápidas y sencillas para ayudar a los agricultores a optimizar el uso de fertilizantes agrícolas y mejorar el estado de las aguas subterráneas y superficiales. A través del proyecto Nitratest 4.0, pretende desarrollar métodos para determinar nitrógeno mineral en suelos y disminuir su aplicación sobre el ciclo hidrológico.

Las entidades participantes son el Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias (CIFEA), de Torre Pacheco, en colaboración con el Centro Integrado Público de Formación Profesional (CIPFP), Vicente Blasco Ibáñez de Valencia y el departamento de química de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).

La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, aseguró que "con esta iniciativa queremos transformar la agricultura para hacerla más moderna, eficiente y sostenible, a través de la optimización optimizar de los procesos de producción".

Rubira destacó que "para ello tenemos que poner a disposición de los agricultores herramientas y técnicas que les ayuden a ser más eficientes, lo que permitirá reducir o minimizar los impactos de la agricultura sobre el medio hídrico".

La consejera de Agricultura también hizo hincapié "en la importancia de formar y preparar, además de a los agricultores actuales, a las personas que forman el relevo generacional del sector, para avanzar hacia una agricultura más moderna, competitiva, rentable y respetuosa con el medio ambiente".

El proyecto responde a las exigencias legales cada vez más estrictas sobre el uso de fertilizantes con nuevos métodos que serán calibrados con técnicas de laboratorio estandarizadas y validados en ensayos de campo.

Además, el proyecto contará con la participación activa de estudiantes del CIFEA de Torre Pacheco y el CIPFP Vicente Blasco Ibáñez de Valencia, promoviendo un aprendizaje, contextualizado y fomentando la inserción de mujeres en perfiles STEAM.

Para ello, pretende involucrar a la comunidad educativa en el proyecto, de forma que, aparte de la aplicación tecnológica y medioambiental, el estudio tenga una vertiente didáctica. En este sentido, se implicará al alumnado de los centros educativos participantes.

Los alumnos deberán conocer el proyecto e implicarse en sus tareas (análisis, toma de muestra, toma de decisiones y planificación), siempre teniendo en cuenta que las actividades que se les asignen deberán estar relacionadas con los resultados de aprendizaje de los módulos que cursan.

Las tareas del proyecto deberán introducirse en los diferentes módulos formativos impartidos, con el objetivo de fomentar un aprendizaje más significativo y contextualizado.

Este proyecto tendrá una duración de dos años, finalizará en junio de 2026 y está subvencionado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y Deportes, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y financiado por la Unión Europea, Next Generation EU.

Sensores conectados a cámaras fotográficas en el campo determinarán la densidad de población del jabalí en la Región

MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, a través de la Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática, va a determinar de manera precisa la densidad de las poblaciones de jabalí en la Región de Murcia.

Lo hará en colaboración con el Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia y gracias al fototrampeo, una técnica de monitorización a través de pequeñas cámaras fotográficas colocadas en el campo que se activan automáticamente cuando detectan el paso de un animal por delante.

Los resultados de esta investigación serán cruciales para conocer la tendencia de las poblaciones de jabalí en la Región y, en consecuencia, adoptar las medidas de gestión que más convengan para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades entre este suido silvestre y el cerdo.

La proliferación del jabalí, junto al riesgo de que pueda transmitir enfermedades como la peste porcina africana a la cabaña regional, requiere disponer de datos fiables sobre su distribución y el número de individuos, así como la tendencia de sus poblaciones.

Esto es especialmente relevante en la Región de Murcia, donde el sector porcino tiene un gran peso económico y hay preocupación ante el posible riesgo de entrada de enfermedades. 

Las imágenes registradas, una vez procesadas, permiten calcular la abundancia de jabalíes, siguiendo las directrices de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria través del Observatorio Europeo de Fauna Silvestre, que recopila información sobre la distribución geográfica y la abundancia de la fauna, así como sobre los agentes patógenos que transmiten.

Actualmente, el Observatorio Europeo de Fauna Silvestre cuenta con cerca de un centenar de colaboradores monitorizando la fauna silvestre en más de 70 zonas de estudio de toda Europa. 

De esta forma, la Región de Murcia se incorpora a la estrategia europea cuyo fin es generar información fiable sobre las poblaciones silvestres para, de esta manera, poder gestionarlas de forma eficaz y con base científica.

Además de monitorizar su presencia, la Consejería también la controla, ya que su proliferación excesiva puede provocar importantes daños en la agricultura, accidentes de tráfico, afección a otras especies y pérdida de biodiversidad.

Para reducir esos riesgos, en marzo del 2023 se declaró la Región como Comarca de Emergencia Cinegética Temporal. En la Región de Murcia se cazan 13.000 jabalíes al año en aguardo, ganchos, batidas y monterías, y otros 1.500 ejemplares en autorizaciones por daños en aguardo.

Ante la necesidad de seguir experimentando nuevos métodos de captura, la Consejería ha adquirido un capturadero mediante redes para probar su funcionamiento y efectividad. 

Este tipo de trampa ya se usa con éxito en Aragón y Cataluña, y ahora se está formando a los agentes auxiliares forestales y medioambientales en su manejo, para colocarlo en lugares donde el jabalí esté provocando graves daños y la caza no pueda controlar sus poblaciones, especialmente en zonas de seguridad.