viernes, 27 de septiembre de 2024

El arzobispo de Valencia destaca que la expulsión "no puede plantearse como única solución" ante fenómenos migratorios

 


VALENCIA.- El arzobispo de Valencia, monseñor Enrique Benavent, ha señalado que «los Estados tienen el derecho de regular los fenómenos migratorios, pero cuando tenemos ante nosotros una persona necesitada no podemos plantear como única solución para acabar con el problema una expulsión que puede llevar a condiciones de vida de mayor indignidad».

Así lo ha recalcado el prelado, en un comunicado distribuido por el Arzobispado, ante la Jornada Mundial del Migrante y Refugiado que se celebra el domingo.

«Las relaciones entre los estados no pueden limitarse a prohibir los fenómenos migratorios. No se puede impedir el deseo legítimo de buscar condiciones de vida dignas cuando no lo pueden conseguir en su tierra. Si se dieran condiciones de justicia y de libertad en todos los países, este hecho no sería un motivo de conflicto social, seguramente lo viviríamos de otro modo», argumenta.

«Cuando conocemos a las personas los prejuicios se desvanecen y los muros caen. El fenómeno de la inmigración, que provoca cierta alarma en algunos sectores de la sociedad, forma parte de la vida cotidiana en nuestros pueblos y ciudades», añade el arzobispo, que expone que es bueno que los cristianos tengan «una mirada creyente y una actitud cristiana». 

«Muchos migrantes experimentan a Dios como compañero de viaje, seamos buenos samaritanos en su camino», anima.

Las correcciones llevadas a cabo en las obras de movilidad permiten reducir en Murcia los tiempos de viaje hasta en un 80%

MURCIA.- El Concejal de Movilidad, Gestión Económica y Contratación, José Francisco Muñoz, ha hecho balance del funcionamiento de los puntos críticos de tráfico en la ciudad de Murcia tras la intervención llevada a cabo el pasado mes de agosto.

Tal y como se anunció, la implementación de estas medidas ha venido acompañada de mediciones ambientales y de tráfico, a fin de analizar la efectividad de las mismas.

Los datos recogidos reflejan una reducción en los tiempos de viaje que roza el 80% en algunos tramos, con la consiguiente mejora en la calidad del aire.

En este sentido, la recuperación del doble sentido en el eje Pintor Pedro Flores - Almela Costa ha permitido reducir en un 44% el tiempo en realizar el recorrido desde la estación de ferrocarril hasta la piscina del Infante, pasando de los 4:41 que se tardaba de media antes de la intervención a los 2:24 actuales.

Por su parte, la intervención en Teniente Flomesta, muy demandada por los vecinos de Vistabella, San Juan e Infante, ha vuelto a conectar la ciudad de oeste a este, con una mejora media en los tiempos de recorrido entre la Plaza de la Cruz Roja y Martínez Tornel del 76,79%, pasando de los casi 10 minutos anteriores a la recuperación del doble sentido (9:22) a poco más de 2 minutos ahora (2:14).

Uno de los lugares en que es más palpable la reducción de los tiempos de circulación es la calle Floridablanca, que constituía uno de los puntos más tensionados, habiendo descendido a los 2:03 minutos el tiempo medio que se emplea desde la iglesia del Carmen hasta la rotonda de acceso a la autovía, mejorando un 40% respecto a la situación anterior.

Estas medidas tenían también como objeto una reducción en la presión del tráfico sobre calles que se encontraban más tensionadas y en las que se originaban importantes retenciones que, según los estudios medioambientales, suponían un importante empeoramiento en la calidad del aire.

Con las intervenciones llevadas a cabo en estos puntos críticos, se ha logrado agilizar la salida de los vehículos, derivando el tráfico hacia autovías y rondas de gran capacidad, lo que ha supuesto una reducción de las emisiones y permitido generar entornos más amables.

De esta forma, la recuperación del doble sentido y Pintor Pedro Flores ha permitido reducir un 15% el número de vehículos en calle Floridablanca, lo que, unido a la mejora en la semaforización, ha permitido mejorar la situación en El Rollo.

Asimismo, en Gran Vía se ha reducido un 12% la afluencia de vehículos y reducido el tiempo del recorrido en un 37%, con una mejora que también ha alcanzado a otras arterias como la ´Calle Correos´, Puerta Nueva, Gutiérrez Mellado o Jaime I.

Por último, estas actuaciones han permitido una importante reducción del tráfico en calles interiores del Barrio del Carmen y el Infante, trayendo consigo una mejora en la seguridad vial, una reducción de la contaminación acústica y entornos más amables.

La formalización del convenio con la Universidad Politécnica de Cartagena, ha permitido la puesta en marcha de un Laboratorio de la Movilidad que da soporte técnico a las decisiones adoptadas a fin de continuar trabajando en optimizar la movilidad.

En el marco del mismo, se han llevado a cabo las primeras mediciones de tráfico, que, al igual que las ambientales llevadas a cabo por la Universidad de Murcia, continuarán realizando un diagnóstico de cada calle y barrio del municipio a fin de analizar las medidas idóneas de semaforización, reordenación o mejora a llevar a cabo en cada lugar.

Esto permitirá una mejora en los tiempos de viaje del transporte público, la eliminación de puntos críticos y la reducción de retenciones, garantizando como se ha hecho hasta ahora el rigor técnico en todas las decisiones, buscando siempre la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos, mediante unas medidas sensatas y responsables, alejadas del sectarismo, el dogmatismo o el inmovilismo.

Las asociaciones de "protección y bienestar animal" en Lorca le "declaran la guerra" al gobierno local de Fulgencio Gil

 LORCA.- José Ángel Ponce y Pedro Sosa exigen claridad absoluta y piden visitar las instalaciones de la empresa para comprobar su adecuación a las exigencias contractuales de la concesión y su idoneidad para el servicio que deben prestar.

Han vuelto a saltar la alarma entre las sociedades protectoras de animales de Lorca por otorgar el servicio de recogida de animales en nuestro municipio a una empresa "de dudosa reputación", que está en el punto de mira de varios ayuntamientos con alguna rescisión de la concesión, y que es objeto de críticas de las asociaciones de defensa animal. 

Diferentes representantes de estas asociaciones acudían esta mañana al Ayuntamiento para informar en rueda de prensa de su disconformidad con la empresa concesionaria, de sus dudas sobre el procedimiento de concesión y de las lagunas y falta de transparencia que rodea todo lo que tiene que ver con esta empresa lagunas y que ha sido de todo menos transparente.

Marielia García, como portavoz del Observatorio de Bienestar Animal de Lorca, junto con distintos representantes y voluntarios de varias protectoras lorquinas, ha explicado pormenorizadamente las razones de su malestar así como del rechazo a la empresa concesionaria y al procedimiento administrativo de concesión del servicio, criticando la sobrevaloración de la memoria técnica presentada por la concesionaria, y cómo apenas ha tenido relevancia el hecho de que sea una empresa cuyas instalaciones en Lorca no se conocen, con carencias graves en lo que tiene que ver con la atención a los animales (clínica propia, consultorios…) con pocos colaboradores externos (voluntarios) como sí han demostrado tener otros aspirantes.

José Ángel Ponce, en representación del grupo municipal del PSOE, ha afirmado que "estamos ante otro gravísimo ejemplo de la inoperancia y la desidia con la que gobierna el actual alcalde y su equipo de concejales de PP y Vox. Ni les importa el bienestar animal ni la eficiencia en el gasto del dinero público que se invierte", ha apuntado el edil.

"No solo son incapaces de cumplir todo lo que prometieron, pues es evidente que no lo hacen. Bastaba con escuchar las recomendaciones e indicaciones de las protectoras lorquinas, con quienes deberían ir de la mano pues facilitan el trabajo al Ayuntamiento. Sin embargo, una vez más Fulgencio Gil y su equipo de concejales han vuelto a despreciar y a ningunear a estos colectivos, reunidos todos a través del Observatorio de Bienestar Animal de Lorca".

Por su parte el portavoz local de la coalición de izquierdas, Pedro Sosa, sostiene que los políticos que gobiernan un ayuntamiento están para gestionar sus competencias mediante servicios públicos, y no para venderlos a empresas privadas.

 El Ayuntamiento tiene la obligación de implementar todas las competencias que residencia en la administración local la Ley 7/2023 de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales, desde la recogida y atención a animales, pasando por el acceso de animales a espacios públicos, las colonias felinas, la función inspectora o el ejercicio de la potestad sancionadora, entre otras.

Si la privatización supone una dejación inaceptable de estas competencias, Sosa ha afirmado que lo menos que se le debe exigir al alcalde de Lorca y a la concejala de Sanidad, responsables ambos de esta cuestión, es que sepan a quienes están contratando, conozcan las instalaciones de la empresa, comprueben su idoneidad para llevar a cabo el servicio y realicen el procedimiento con la transparencia y las garantías suficientes para la elección de la mejor empresa.

Sosa denuncia que se le está hurtando información a la que tiene derecho como concejal de Lorca

 LORCA.- Pedro Sosa, portavoz de la coalición de izquierdas, ha anunciado que en el próximo pleno municipal exigirá acceso a la información y a diversos expedientes municipales relacionados con el robo de agua y con la más que dudable "legalización de granjas ilegales" con los que los gobiernos de Lorca y de la Región quieren amnistiar a los empresarios ganaderos que no han respetado la Ley. Sosa afirma que se le están hurtando estos expedientes pese a haberlos pedido, de manera reiterada en algún caso, y siempre por los cauces legales y formales establecidos en la Ley

Se trata del acceso a una información a la que tiene todo el derecho y por eso preguntará al alcalde de Lorca:

¿Cuándo se va a atender la solicitud que remití a la concejala de Urbanismo mediante comunicación electrónica el pasado 30 de agosto en la que pedía información pormenorizada y acceso a expedientes sobre tubería y autorizaciones a granjas porcinas desde 2020 hasta la fecha en las diputaciones de Zarzalico, Henares y Béjar?

¿Cuándo el gobierno local va cumplir con su obligación de entregar a mi grupo la reiterada petición de información relativa a la legalización exprés de granjas porcinas en Lorca que en varias ocasiones le ha sido demandada por este grupo?

En virtud del artículo 51 de la Ley 12/2014, de 16 de diciembre, de Transparencia y Participación Ciudadana de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, los cargos electos de las entidades locales de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, son también parte del ámbito subjetivo de la aplicación de esa Ley. 

Por ello ha anunciado que, si en breve no obtiene respuesta municipal, acudirá a la flamante COMISIONADA DE LA TRANSPARENCIA por vulneración de sus derechos ciudadanos y políticos en ese ámbito.

Hay tan poca agua en el Segura que su Confederación Hidrográfica ha pedido a los agricultores que no planten


MADRID.- "Nuestra obligación es decirles a los agricultores que con el agua que hay no se va a poder atender ni siquiera el 50% de los cultivos (de invierno)". Estas palabras de Mario Urrea, presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), han sonado como un terremoto en el campo albaceteño, alicantino y, sobre todo, murciano. Y no es para menos, según https://www.xataka.com

Mientras el conjunto de España lleva cinco meses con cifras de agua embalsada por encima de la media, en la cuenca del Segura la situación de los pantanos está a semanas de volverse catastrófica.

¿Cuánta ahora hay en la cuenca? "El volumen que hay en nuestros embalses está en el entorno de los 50 hectómetros cúbicos para el regadío", explicaba Urrea. Ese es el problema, que es una cantidad "muy próxima a lo que hemos venido denominando el embalse muerto", 40 hectómetros cúbicos.

Eso ha hecho que, según La Opinión, se pongan en marcha los pozos de sequía en el acuífero sinclinal de Calasparra y se estén ultimando detalles administrativos para abrir más en la vega media y baja.

Sin embargo, las escasas lluvias han acelerado los problemas. Examinando los acumulados de las últimas semanas, es verdad que han sido suficientes para contener la bajada de reservas; pero la cuenca sigue están a la cola del país y sus embalses se encuentran a un 16,67% de su capacidad.

Esto hace muy difícil mantener los caudales ecológicos del sistema Segura, Mundo y Quípar. Así como el abastecimiento a medio-largo plazo de muchos municipios de la cuenca.

¿Y qué van a hacer? Cortar el grifo. Aún más. De hehco, es la tercera vez consecutiva que la CHS eleva las restricciones a los regantes. En este caso, se van a reducir los caudales para los regadíos tradicionales en un 42% y a los no tradicionales en un 57%.

La situación es muy delicada porque, como explicaba el propio Urrea, las medidas se han ido tomando con retraso. En octubre pasado, los técnicos llevaron "una propuesta de restricciones a la Junta de Gobierno de la CHS y en aquel momento fue rechazada". Ahora no hay mucho margen de maniobra y la Confederación ya avisa que "cuando se acabe el cupo en la zona, la toma de agua se precintará".

Una situación muy crítica. Las acusaciones cruzadas de los políticos continúan, pero las soluciones empiezan a ser difíciles. Como reconocer la misma Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca sus datos indican que "este va a ser uno de los años hidrológicos más secos de la historia".

"No llueve y lo vemos en la situación de la cuenca, que sin las aportaciones del trasvase apenas llegaría al 10 por ciento de agua embalsada. Lo vemos también en los cultivos de secano que están reclamando medidas urgentes porque sus árboles se están muriendo. Y lo vemos en días como el de hoy en el que llueve en casi todo el país menos en la Región y el resto del Levante español", decía la consejera.

El turismo de congresos atrajo a Murcia a más de 140.000 personas en 2023 y generó un impacto directo de 37 millones

 MURCIA.- El turismo de congresos atrajo a más 140.000 personas al municipio de Murcia en 2023 y generó un impacto económico directo de alrededor de 37 millones de euros, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

En concreto, de los 929 eventos desarrollados en Murcia el pasado ejercicio, un total de 125 fueron congresos, lo que representa un incremento del 20% respecto a 2022, y en ellos participaron 38.750 personas.

Los asistentes a los congresos gastaron de media 260 euros por día en alojamientos de 4 estrellas y 240 euros en hoteles de 3 estrellas, cubriendo gastos de inscripción, alojamiento, manutención y adicionales.

La estancia media de los asistentes a congresos fue de tres días, mientras que aquellos que participaron en jornadas y convenciones permanecieron en la ciudad un promedio de dos días.

El concejal de Turismo, Jesús Pacheco, y la presidenta de la Asociación de Empresarios de la Oficina de Congresos y también CEO de Eventos en Plural, Carmen Antón, ha presentado el balance del turismo de congresos del pasado ejercicio, en el que destaca "el crecimiento significativo y la robustez de este sector en Murcia".

Al acto han acudido también el vicepresidente y director del Hotel Santos Nelva, José Antonio Pinilla; el secretario y director del Hotel Occidental Murcia Agalia, Andrés Mayor, y la directora del área de Congresos de la asociación, Ángeles Ballesta.

Según Antón, "en esta etapa los empresarios queremos sentar las bases para impulsar y posicionar a Murcia como uno de los principales destinos MICE, debemos crear sinergias entre la red empresarial y las administraciones para generar mayor impacto económico y visibilizar el trabajo que se está desempeñando desde la Oficina de Congresos en beneficio de la ciudad y su sector empresarial".

La presidenta de la Asociación de Empresarios de la Oficina de Congresos ha añadido que "es importante destacar el valor sostenible del segmento MICE por su capacidad de multiplicar y generar valor añadido".

"Se trata de un cliente de alto valor que es cuidadoso con el entorno, le gusta conocer la ciudad que visita y deja un alto impacto económico, por lo que es fundamental que desde toda la cadena y los agentes que intervienen conozcan a los profesionales y se apoyen en el entorno empresarial local favoreciendo las buenas practicas en la contratación de servicios para eventos y a la economía local", ha apostillado.

Comparando con datos del año anterior, el turismo de congresos ha mantenido su "vitalidad" y ha mostrado "adaptabilidad" en un escenario post-pandémico, con un "incremento notable" en la participación de eventos nacionales e internacionales.

El ámbito económico-comercial y el médico-sanitario fueron los sectores más prolíficos en la organización de eventos, con una alta actividad en los meses de marzo, mayo, octubre y junio, cuando se concentraron más de la mitad de las reuniones. El Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas fue la sede más empleada.

La generación de estos eventos ha estado a cargo del sector privado en un 58%, mientras que las iniciativas públicas representaron el resto, mostrando un "sólido equilibrio" en la colaboración entre el municipio y los empresarios locales.

El concejal de Turismo, Jesús Pacheco, ha destacado la importancia del turismo de congresos como "pilar fundamental para el crecimiento económico y cultural de Murcia". 

"De la mano del sector privado promoveremos Murcia como un destino de primera para congresos y eventos internacionales, aprovechando nuestra capacidad de adaptación y nuestras instalaciones de vanguardia", ha sostenido el edil.

Por otra parte, hasta la fecha en Murcia hay 92 congresos confirmados con una previsión de asistencia de más de 27.600 delegados en 2024, a falta de incorporar los celebrados en sedes y espacios privados como hoteles y fundaciones, las convenciones de empresa y las jornadas y seminarios, que suelen ser los eventos más numerosos.

Además, el año 2025 se presenta para la ciudad de Murcia con una agenda importante de congresos nacionales que ya están cerrados, y "donde se evidencia que, tras el trabajo de los dos últimos años, las candidaturas trabajadas y presentadas están dando resultados", han indicado desde el Consistorio.

En los últimos años, la Oficina de Congresos y su red empresarial, ha presentado más de 34 candidaturas a congresos de carácter nacional e internacional, de los que ya se han cerrado y confirmado más de 18 reuniones que traerán a la ciudad a más de 14.600 delegados.

La Universidad de Murcia cubre prácticamente toda su oferta de plazas para el curso 2024-2025

 MURCIA.- El rector de la Universidad de Murcia ha dado cuenta al Consejo de Gobierno, reunido este viernes en el edificio de la Convalecencia, sede del rectorado, de los datos finales sobre la matrícula en primer curso en este nuevo curso, que se ha saldado con la incorporación de 5810 nuevos estudiantes.

Como viene siendo habitual, destacan como títulos más demandados los de Ciencias de la Salud (Medicina, Enfermería, Odontología, Veterinaria, Farmacia) y los dobles títulos (Matemáticas-Física, Matemáticas-Ingeniería Informática, Educación Infantil-Educación Primaria, ADE-Derecho), según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.

Los únicos títulos en los que han quedado plazas vacantes al final del periodo de matrícula son Turismo, Seguridad, Estudios franceses, Geografía y Sociología. El Consejo de Gobierno también ha aprobado esta mañana el reglamento que regula las cátedras institucionales y de empresa.

Las Cátedras constituyen una de las principales herramientas de transferencia de conocimiento con las que cuenta la Universidad, permitiendo la colaboración con empresas, fundaciones o instituciones públicas y privadas en diversos ámbitos científico-técnicos.

Dado el gran volumen de actividad que la Universidad de Murcia ha alcanzado en esta materia, con más de 50 cátedras en los más variados ámbitos de conocimiento, se ha considerado conveniente dotar de un reglamento cuyo objetivo es mejorar su funcionamiento y gestión e impulsar su crecimiento.

El nuevo reglamento intenta clarificar las actividades que se pueden realizar en el ámbito de las Cátedras, estableciendo un registro para facilitar su gestión.

Se trata del primer reglamento que la Universidad de Murcia elabora para regular esta actividad, ya que no existe una normativa estatal para ello. Estas cátedras constituyen instrumentos de cooperación entre la universidad y la sociedad para la consecución de objetivos comunes y contribuir al acercamiento entre la Universidad y la sociedad.

Asimismo, el Consejo de Gobierno de la UMU, ha aprobado hoy, entre otros temas, la modificación de la oferta de las enseñanzas para el curso que ahora empieza, así como los criterios para la distribución de ayudas en la convocatoria de este año con destino a formación de personal investigador predoctoral asociadas a proyectos de investigación del plan estatal de investigación científica, técnica y de innovación 2021-2023 y varios convenios de colaboración con instituciones y empresas.

También se han aprobado este viernes diversos convenios de formación permanente y los criterios reguladores para la distribución de las plazas de profesorado ayudante doctor del Programa de Incorporación de Talento Docente e Investigador a las Universidades Públicas Españolas.

Hacienda transfiere en septiembre 535 millones a la Región de Murcia por la actualización de entregas a cuenta de 2024

 MURCIA.- El Ministerio de Hacienda ha transferido 535 millones de euros a la Región de Murcia durante el mes de septiembre, en virtud de la actualización de las entregas a cuenta de 2024 regulada en el Real Decreto-ley 4/2024, de 26 de junio.

De esa cantidad hay 345 millones que corresponden al importe actualizado de las entregas a cuenta del mes de septiembre de 2024, que se ha abonado hoy, mientras que los 190 millones restantes suponen la actualización de las entregas a cuenta de enero a agosto de 2024, que fueron satisfechas anteriormente con los importes de la prórroga presupuestaria y ahora se actualizan.

El pago de las entregas a cuenta se efectúa mensualmente, a través de dos ingresos a las Comunidades Autónomas de Régimen Común y Ciudades de Ceuta y Melilla: uno al principio del mes y otro al final. En ausencia de la actualización del Real Decreto-ley 4/2024 se habrían seguido pagando a lo largo del año los importes de las entregas a cuenta mensuales de 2024 calculados conforme a la situación de prórroga presupuestaria.

Sin embargo, gracias al decreto de actualización aprobado por el Gobierno, las Comunidades Autónomas van a poder percibir en 2024 los recursos que corresponden a las previsiones de ingresos tributarios de dicho año, en lugar de las que se tuvieron en cuenta en la elaboración del presupuesto de 2023.

En el caso de la Región de Murcia la actualización supone recibir 4.166 millones de euros de entregas a cuenta, lo que significa 354 millones de euros más por este concepto que el año pasado, un aumento del 9,3 por ciento.

La actualización de las entregas a cuenta contemplada en el Real Decreto-ley 4/2024, de 26 de junio, da muestra del compromiso del Gobierno con la suficiencia financiera de todos los territorios para que puedan prestar con calidad excelente los servicios públicos del Estado del Bienestar que se encuentran en su ámbito de competencias.

En total, en el año 2024, las Comunidades Autónomas y Ciudades de Ceuta y Melilla ingresarán por los pagos del Sistema de Financiación de régimen común (entregas a cuenta de 2024 actualizadas y liquidación de 2022) más de 154.258 millones de euros, que representa un incremento de casi 20.000 millones (un 15%) sobre los 134.484 millones que recibieron en 2023 y constituye la mayor cifra de la serie histórica.

Este compromiso se mantiene el próximo año. De hecho, el Gobierno ya comunicó a las Comunidades Autónomas que en 2025 obtendrán una financiación récord.

En el caso de la Región de Murcia, el próximo año recibirá las mayores entregas a cuenta de su historia con 4.571 millones de euros, un 10 por ciento más que en 2024. Son 406 millones más por este concepto. En total, incluyendo la liquidación de 2023, la Región de Murcia recibirá el próximo año del sistema de financiación 4.943 millones de euros.

De esta forma, en siete años de Gobierno de Pedro Sánchez, la Región de Murcia habrá recibido un 49% más de recursos que en los siete años de Mariano Rajoy. Son 9.471 millones de euros más.

Anse consigue la primera cosecha de sal en las salinas de Marchamalo tras 30 años inactivas

 CARTAGENA.- Las salinas de Marchamalo, en el entorno del Mar Menor, acumula unas 1.000 toneladas de sal obtenidas tras el trabajo de restauración de la zona oriental del complejo, que fue abandonada a mediados de los años 90 del pasado siglo, según informaron fuentes de la Asociación de Naturalistas del Sureste (Anse) en un comunicado.

La recuperación de la actividad en las salinas dio sus primeros pasos en 2019, a partir de la compra por la Fundación Anse de la concesión de la parte oriental de las salinas y un terreno y una nave en ruinas en la parte sur de este espacio.

A estos se fueron añadiendo las antiguas naves de carpintería y terrenos anexos, que han sido completamente restauradas, y junto a las que se ha acondicionado una era para el depósito de sal.

Anse ha explicado que, aunque quedan por desarrollar trabajos, la restauración parcial ejecutada desde la primavera de 2023 ha permitido la extracción de una parte de la cosecha de sal de dos charcas cristalizadoras del antiguo complejo salinero, mientras que otra parte se ha utilizado en la adecuación de pisos o suelos de algunas de ellas.

Durante estos días, y después de la recogida de la cosecha de sal, varias máquinas y un tractor con láser han trabajado en la extracción de lodos y reperfilado y reforzamiento de los pisos de charcas cristalizadoras para facilitar la recogida de la cosecha del próximo año y mejorar la calidad para consumo humano.

Según han explicado desde Anse, se han tenido que solventar "múltiples" trámites y autorizaciones ante los tres niveles de la Administración --el Ayuntamiento de Cartagena, la Comunidad Autónoma y el Estado--, y deberá esperar a que se resuelva la concesión definitiva por parte de la Dirección General de Costas.

Además, la organización ecologista ha señalado que "aún es pronto" para la comercialización de la sal, pues todavía deben de extraerse tierras y lodos acumulados en más de la mitad del complejo salinero. No obstante, la cosecha de 2024 ha demostrado que Anse "sería capaz de recuperar la actividad salinera e infraestructuras como las naves históricas, devolviendo la esperanza a un entorno que parecía condenado al mismo futuro que tantas otras salinas desaparecidas en el entorno del Mar Menor, como La Veneziola (La Manga), Lo Poyo y La Hita (Los Alcázares)".

Asimismo, ha considerado que la cosecha de sal obtenida, y la acogida por parte de vecinos y visitantes que durante este verano han podido conocer las salinas y el proyecto, demuestran que el futuro del humedal de Marchamalo "pasa inevitablemente por la recuperación y mantenimiento de la producción de sal en la totalidad de las salinas, lo que contribuiría a mejorar la diversidad, generar empleo y aportar actividades complementarias al turismo de sol y playa del Mar Menor".

La actuación de Anse se enmarca en el Proyecto Resalar, que tiene el objetivo de regenerar espacios del litoral del Mar Menor y su biodiversidad para fortalecer la resiliencia del litoral frente al cambio climático y mejorar e incrementar los servicios eco-sistémicos que proveen a la sociedad.

Este proyecto, que coordina la Fundación, y en el que participan la Anse, WWF-España y el Instituto Español de Oceanografía, cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, adscrita al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), que aporta el 95% de la financiación del proyecto, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea.

Además, se encuentra vinculado al Marco de Actuaciones Prioritarias para la recuperación del Mar Menor del Miteco.

La pensión media en la Región es de 1.116 euros en septiembre, la tercera más baja del país

 MURCIA.- La pensión media, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), es de 1.116 euros en la Región de Murcia en septiembre, la tercera más baja del país, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En concreto, la pensión media en la Región está 142,04 euros por debajo de la del conjunto del Sistema de la Seguridad Social en España, que alcanzó en agosto la cuantía de 1.258,04 euros.

No obstante, esta comunidad autónoma experimentó un crecimiento en la pensión media del 5,39% en relación con el mes de septiembre del año anterior, superior al incremento del conjunto del país (5,16%).

En cuanto al número de pensiones, la cifra total ascendió a 262.916, lo que representa un incremento del 1,84% en comparación con el mismo periodo de tiempo del año anterior.

Por tipo de pensiones, en Murcia, a 1 de septiembre, se registró un total de 157.126 de jubilación; 62.266 de viudedad; 30.031 de incapacidad permanente; 11.902 de orfandad y 1.591 a favor de familiares.

Vélez (PSOE): "López Miras es un presidente en minoría y sometido al chantaje de la ultraderecha"

 MURCIA.- El secretario general del PSOE de la Región de Murcia y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea Regional, José Vélez, ha señalado que Fernando López Miras "es un presidente en minoría y sometido al chantaje de la ultraderecha, tal y como estamos viendo con la Ley del Mar Menor y muchos otros temas", según informaron fuentes del partido en un comunicado.

"Les daré un dato: en lo que llevamos de legislatura, la Asamblea Regional solo ha aprobado tres leyes, frente a las 17 que se han aprobado en el Congreso de los Diputados. Debería ser más prudente. Por sus declaraciones estos días, parece que lo olvida", ha sostenido Vélez.

Respecto al anuncio de Vox en el que asegura que dejará de participar en la Comisión de Asuntos Generales donde se tramita la modificación de la Ley del Mar Menor, el dirigente socialista ha señalado que, "desde el primer momento, el PSOE ha denunciado que la comisión, creada por PP y Vox, es un paripé".

"El tiempo nos ha dado la razón. Su único objetivo es ganar tiempo mientras se ponen de acuerdo para desmantelar la Ley de Protección del Mar Menor", ha sostenido Vélez, quien ha insistido en que "el PP cedió al chantaje de Vox sacrificando la laguna y ahora la ultraderecha ha dejado tirado a López Miras", ha añadido.

Para el líder de los socialistas murcianos, "todo este tiempo hemos escuchado a los ponentes que han propuesto la derecha y la ultraderecha. Ahora que iban a empezar a intervenir científicos y colectivos propuestos por el Grupo Socialista, revientan la Comisión".

"Desde el Partido Socialista, exigimos a López Miras que ponga fin a este paripé y que renuncie definitivamente a desmantelar la Ley de Protección del Mar Menor. Lo que necesita la laguna es un Gobierno regional que cumpla la ley", ha finalizado.

La firma de hipotecas vuelve a tasas positivas en la Región de Murcia con una subida del 29,1% en julio

 MURCIA.- El número de hipotecas constituidas sobre viviendas en la Región de Murcia en julio ha aumentado un 29,1% respecto al mismo mes del año anterior --frente a una subida del 23,5% a nivel nacional--, tras salir de tasas negativas y sumar un total de 1.136 operaciones.

En comparación con el mes anterior, el ascenso en esta comunidad ha sido del 20%, según datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En la Región se prestaron 106,85 millones de euros para la constitución de hipotecas sobre viviendas en julio, un 44,14% más del capital prestado que hace un año.

Comparado con el mes anterior, el capital prestado para constituir hipotecas subió un 27%. Atendiendo al total de fincas, se constituyeron un total de 1.534 hipotecas en la Región, con un desembolso de capital de 152,82 millones de euros. De ellas, 56 fueron sobre fincas rústicas y 1.478 sobre urbanas.

De las 1.478 hipotecas constituidas sobre fincas urbanas en julio en Murcia, 1.136 fueron sobre viviendas; 21 en solares y 321 en otro tipo.

El número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) fue de 12 y en 4 hipotecas cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor). De las 322 hipotecas con cambios en sus condiciones, 306 fueron por novación.

Por contra, se cancelaron 1.927 préstamos sobre fincas en la Región de Murcia. De ellas 1.380 correspondieron a viviendas, 74 a fincas rústicas, 434 a urbanas y 39 sobre solares.

El Gobierno murciano espera que los grupos parlamentarios no bloqueen los Presupuestos de 2025 "por intereses partidistas"

 MURCIA.- El portavoz del Gobierno murciano, Marcos Ortuño, ha mostrado su esperanza en que los grupos parlamentarios con representación en la Asamblea Regional tengan "responsabilidad" y no bloqueen la tramitación de los Presupuestos autonómicos de 2025 "por intereses partidistas".

Al ser preguntado por este asunto, Ortuño ha mostrado su esperanza en que "haya sentido de la responsabilidad por parte de todos los grupos parlamentarios".

Ha asegurado que el Gobierno regional está trabajando en unos "buenos Presupuestos" para el próximo año 2025. Se trata, ha añadido, de "una herramienta fundamental" y ha mostrado su deseo de que "haya responsabilidad por parte de todos los grupos parlamentarios".

Asimismo, ha dicho esperar que Vox, PSOE y Podemos "no unan el mismo sentido del voto para bloquear los Presupuestos". 

"Es decir, pedimos que no haya un bloqueo por razones o por intereses partidistas", ha zanjado.

Al ser preguntado por la posible similitud entre la situación de la tramitación parlamentaria de los presupuestos nacionales y de la Región, Ortuño ha considerado que hay "una diferencia sustancial" y es que la Comunidad de Murcia "sí tiene aprobados unos Presupuestos en esta legislatura, los de 2024", mientras que el Gobierno de España "ni tan siquiera ha sido capaz de presentar los Presupuestos de 2024".

"Es decir, el Gobierno de España no tiene aprobados unos Presupuestos en esta legislatura, y nosotros sí los tenemos", tal y como ha añadido el portavoz del Ejecutivo murciano.

Por tanto, ha considerado que la "obligación" del Gobierno murciano es "seguir trabajando, como lo está haciendo el consejero de Hacienda, para elaborar esos buenos Presupuestos, que sean positivos para la Región de Murcia y que nos permitan seguir creciendo".

"A partir de ahí", Ortuño ha apostado "por supuesto" por "dialogar con todos los grupos parlamentarios, deseando y esperando que no haya bloqueos por intereses partidistas".

Al ser preguntado por la posibilidad de convocar elecciones autonómicas en la Región si se bloquea la tramitación parlamentaria de los presupuestos, Ortuño ha recordado que el presidente del Ejecutivo murciano, Fernando López Miras, "ha dicho claramente en los últimos días" que "estamos en lo que estamos, que es en gobernar y en trabajar para sacar proyectos importantes para la Región".

Somos multidimensionales / Guillermo Herrera *


Hace siglos que la ciencia y la espiritualidad parecen estar en las antípodas, como si ambas fueran los extremos de un camino a elegir, contradictorias entre sí e irreconciliables. Pero no todos están de acuerdo con esa separación tan tajante y reduccionista. Se cree que la ciencia debe ser atea y la espiritualidad no debe tener ningún rasgo de raciocinio, pero esto no es así.

https://www.infobae.com/leamos/2023/04/23/ciencia-y-espiritualidad-podrian-no-ser-contradictorias-que-puede-aprender-la-una-de-la-otra/

Para existir en el mundo, necesitamos el conocimiento de la ciencia material. Sin embargo, para vivir bien en el mundo y en el más allá, necesitamos conocimiento material y espiritual. No hemos venido aquí sólo para existir, sino para prosperar en la vida y en el más allá.

El Ishavasya Upanishad dice: “La materia es densa, podemos olerla, saborearla, verla, tocarla y oírla. El espíritu es sutil, más allá de la percepción de nuestros sentidos, pero la materia densa es sostenida por el espíritu. Cuando el espíritu abandona el cuerpo, el cuerpo se derrumba.”

https://www.hindustantimes.com/cities/chandigarh-news/investing-in-material-and-spiritual-knowledge-the-importance-of-a-guru-in-thriving-in-life-101688836103040.html

DEFINICIÓN

La ciencia espiritual es un enfoque que busca integrar los conocimientos científicos con perspectivas espirituales para comprender la realidad y la conciencia humana. Proponer superar la separación histórica entre ciencia y espiritualidad, buscando una visión unificada de la realidad, y plantea que no hay conflicto inherente entre ciencia y espiritualidad, sino que ambas se pueden complementar.

La ciencia espiritual abarca diversos campos de investigación como la conciencia humana y su conexión con dimensiones superiores, la percepción extrasensorial y los fenómenos psíquicos, la sanación espiritual y bioenergética, y la filosofía de las religiones y tradiciones esotéricas. 

Autores como Steve Taylor, Amit Goswami y Michael Pravica proponen nuevos paradigmas que integran ciencia y espiritualidad. Los proponentes argumentan que este enfoque podría resolver paradojas en física cuántica y otros campos científicos.

La ecoespiritualidad representa una convergencia significativa del ambientalismo y la espiritualidad, revelando una profunda amalgama de conciencia ecológica con búsquedas espirituales personales. Su génesis se puede rastrear en la relación simbiótica entre el pensamiento ecológico y la espiritualidad alternativa.

https://politicsrights.com/es/ecoespiritualidad-unir-ciencia-espiritualidad/

TEORÍA

La conciencia humana procede de una dimensión superior, afirma un científico. Cuando pensamos de forma creativa o tenemos momentos ‘eureka’, podemos llegar a acceder a una dimensión fuera de nuestra percepción cotidiana, según dicha teoría. De este modo, la conciencia tiene la capacidad de trascender el mundo físico en momentos de mayor lucidez.

Michael Pravica, profesor de física de la Universidad de Nevada en Las Vegas, ha propuesto una teoría polémica sobre el origen de la conciencia humana. Según Pravica, la conciencia no se limita simplemente a la actividad cerebral, sino que podría estar conectada a dimensiones ocultas más allá de nuestra percepción habitual.

Si esta teoría resulta ser cierta, tendríamos que aceptar no sólo que algunos seres podrían residir fuera del reino físico, libres de las limitaciones del espacio y el tiempo, sino también que nuestra conciencia podría tener una capacidad similar, afirma Pravica.

Pravica basa su teoría en el concepto de hiperdimensionalidad, que sugiere que el universo está compuesto por más dimensiones que las cuatro que percibimos: altura, longitud, anchura y tiempo.

 Según esta idea, la conciencia humana podría acceder a dimensiones superiores en momentos de mayor percepción. Estas conexiones ocurrirían durante actividades como la reflexión, los sueños o la creación artística. En estos estados, nuestra mente se sincronizaría con niveles superiores, permitiendo un flujo de creatividad e ideas que trascienden el mundo físico.

Pravica se apoya en la teoría de cuerdas, que postula que toda la materia y energía están compuestas por ‘cuerdas’ minúsculas vibrando en múltiples dimensiones. Sugiere que estas vibraciones podrían explicar cómo la conciencia concibe conceptos y dimensiones superiores. El científico argumenta que la capacidad humana para concebir dimensiones superiores en matemáticas y pensamiento abstracto es un indicio de esta conexión con planos superiores.

Se ha comparado este enfoque con la perspectiva del "Dios de los espacios vacíos", donde fenómenos no comprendidos se explican mediante intervenciones sobrenaturales. A pesar de las críticas, Pravica mantiene una postura optimista sobre el futuro de la investigación en dimensiones superiores y su relación con la conciencia humana.

MOMENTOS CUMBRE

Según la teoría propuesta por el doctor Pravica, efectivamente, durante momentos de creatividad intensa o revelaciones repentinas (los llamados momentos ‘eureka’), nuestra conciencia podría acceder a dimensiones superiores más allá de nuestra percepción cotidiana.

Pravica sugiere que en estados de mayor percepción, como al reflexionar profundamente, soñar o realizar actividades creativas, nuestra mente se podría sincronizar con niveles dimensionales superiores. Esta conexión permitiría un flujo de creatividad e ideas que trascienden el mundo físico tridimensional que experimentamos normalmente. 

La capacidad de concebir dimensiones superiores en matemáticas y en pensamiento abstracto sería un indicio de esta conexión con planos superiores de conciencia.

La teoría se basa en el concepto de hiperdimensionalidad, que postula la existencia de múltiples dimensiones más allá de las conocidas. Pravica relaciona esto con la teoría de cuerdas, que propone que toda la materia y la energía están compuestas por ‘cuerdas’ vibrando en múltiples dimensiones. Estas vibraciones en dimensiones superiores podrían explicar cómo la conciencia concibe conceptos y realidades que trascienden lo físico.

Según esta perspectiva, los momentos de inspiración súbita o ‘eureka’ podrían ser instancias en las que nuestra conciencia logra romper brevemente las barreras dimensionales habituales. La creatividad artística, científica y filosófica podría entenderse como una forma de acceder y canalizar información de estas dimensiones superiores.

https://medellinstyle.com/hiperdimensionalidad-explica-consciencia/

https://www.popularmechanics.com/science/a62241497/consciousness-connects-to-higher-dimension/

https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2024-09-24/conciencia-rompe-leyes-fisica-1qrt_3968851/

https://heraldodemexico.com.mx/mundo/2024/9/21/cientifico-da-descabellada-teoria-afirma-que-la-conciencia-humana-viene-de-otra-dimension-639145.html

https://www.cronista.com/mexico/actualidad-mx/la-dimension-paralela-donde-podria-residir-nuestra-conciencia-cientificos-explican-por-que-seriamos-seres-multidimensionales/

DIFERENCIA

Diferencia entre el sueño de la ilusión y las dimensiones superiores por Asara Adams:

  • Experiencias de ilusión.- Sientes agitación, irritación, ira, tristeza, depresión, molestia y necesidad de criticar. Tu estado emocional depende de circunstancias externas. También sientes síntomas físicos de enfermedad y envejecimiento.

  • Experiencias de dimensiones superiores.- Sientes paz, amor, armonía, alegría, felicidad, dicha y abundancia sin ninguna razón. Tu sentimiento viene de dentro y de Dios/Fuente. Te sientes saludable, vibrante y envejeces más lentamente.

  • Estas dos experiencias son diferentes. La experiencia de la ilusión no es real, aunque se siente muy real. La experiencia de dimensiones superiores es la única realidad verdadera. Es la realidad de Dios/Fuente.

https://eraoflight.com/2024/09/24/galactic-council-differentiate-between-dream-of-illusion-and-higher-dimensions/

PERLAS

Telegramas de JFK Jr.:

jueves, 26 de septiembre de 2024

'Sumar' registra una PNL para investigar en el Congreso el "escandaloso" acuerdo entre la Fiscalía y la red de pederastas y proxenetas en Murcia

MADRID.- Los diputados de IU Enrique Santiago, Nahuel González y Engracia Rivera, junto al Grupo Plurinacional de Sumar, han presentado este jueves en el Congreso de los Diputados una Proposición no de Ley (PNL). 

Esta iniciativa, impulsada por Enrique Santiago, portavoz de Sumar en Interior y Justicia, insta al Gobierno de España a que solicite a la Fiscalía General del Estado para que abra una investigación sobre las causas de la dilación indebida y el acuerdo de conformidad alcanzado por la Fiscalía de Murcia con 7 empresarios que han confesado haber pagado para mantener relaciones sexuales con menores en la Región de Murcia, para su debate en la Comisión de Justicia.

El objetivo es analizar las posibles causas de los retrasos en el proceso judicial y cómo estos han permitido que se llegara a un acuerdo de conformidad, eludiendo penas más severas. Según indica la formación de izquierdas en la iniciativa registrada, "si nada lo impide, los retrasos judiciales van a permitir a siete empresarios de la Región de Murcia librarse de entrar en prisión después de reconocer haber abusado sexualmente de menores. 

Y no es una excepción: la falta de personal y de medios, además de posibles otras razones, están retrasando de tal modo los procesos judiciales en toda España, pero de modo particular en la Región de Murcia, que muchos criminales confesos se están beneficiando de lo que se conoce como dilaciones indebidas, que no son más que las excesivas demoras de los procesos judiciales por causas ajenas a los acusados".

Por ello, la propuesta también solicita que se doten de los recursos necesarios a los órganos judiciales de la Región de Murcia, para evitar que este tipo de situaciones se repitan en el futuro.

El coordinador de IU-Verdes de la Región de Murcia, Jose Luis Álvarez-Castellanos, indica que este tipo de "acuerdos vergonzosos" y las demoras procesales generan preocupación por el impacto en el acceso a una justicia eficiente y oportuna, especialmente en casos sensibles que involucran a menores de edad. 

Álvarez-Castellanos considera "necesario acabar con la situación endémica en Murcia, la cual ha sido denunciada en numerosas ocasiones por la Fiscalía General de la Región de Murcia. Nuestra región ocupa el primer lugar en carga de trabajo a nivel nacional, lo que pone de manifiesto la necesidad urgente de aumentar los recursos y mejorar la gestión para asegurar que se puedan atender adecuadamente todos los casos judiciales."

Por último, el líder regional de izquierda ha reclamado que "en casos como el que nos ocupa, resulta un auténtico escándalo que siete acusados confesos de delitos tan graves puedan prácticamente quedar impunes, eludiendo los castigos que hubieran merecido si la instrucción se hubiera llevado a cabo con la diligencia que exige un sistema judicial moderno". 

Haciendo hincapié en que con esta PNL, Izquierda Unida y Sumar buscan que se haga una revisión a fondo para garantizar que todos los procesos judiciales de abuso sexual y trata de personas se realicen con las garantías necesarias y en tiempos razonables.

Vox en el Ayuntamiento de Murcia exige que el PP revierta el Plan de Movilidad socialista

 MURCIA.- El Grupo Municipal de Vox ha llevado al pleno del Ayuntamiento de este jueves, correspondiente al mes de septiembre y según su portavoz Luis Gestoso, “la exigencia al equipo de Gobierno del PP que reviertan el Plan de Movilidad y que dejen la ciudad como estaba”, siguiendo la sentencia favorable para Vox en los tribunales, que han echado abajo un plan muy similar al de movilidad en Murcia, el llamado “Madrid Central” de la ex alcaldesa Carmena, que ha sido mantenido por el actual alcalde del PP Almeida.

El “Madrid Central”, como ha expuesto Gestoso en el Pleno, tiene “varias coincidencias importantes con el Plan de Movilidad en Murcia, como por ejemplo la ausencia de informes técnicos importantes sobre el impacto económico y social que tienen estas medidas sobre los ciudadanos”.

Asimismo Vox ha demandado que se devuelvan todas las multas impuestas a los ciudadanos a causa de este Plan de Movilidad.

Sin embargo, durante la votación de esta moción de Vox en el pleno de septiembre, de este día 26, el Grupo Municipal del PP ha votado “no” a todo lo propuesto por Vox.

Ha votado “no” a la reversión del Plan de Movilidad, ha votado “no” a devolver a los ciudadanos el importe de las multas causadas por la aplicación del Plan de Movilidad, ha votado “no” a la posibilidad de evitar posibles reclamaciones judiciales ante la sentencia que ha tumbado un Plan similar en Madrid, y sobre todo ha votado “no” a cumplir sus propias promesas hechas en campaña electoral ante pedáneos, vocales, vecinos y hasta alcaldes de localidades vecinas (como el de Alcantarilla) respecto a paralizar y revertir inmediatamente el Plan de Movilidad, “en cuanto fuesen elegidos en las elecciones”.

El Grupo Municipal de Vox considera que el PP hoy se ha unido inseparablamente a la izquierda política en sus agendas y planes, no votados por nadie, para impedir derechos y libertades fundamentales de las personas, como el de desplazarse libremente. Y eso ya consta oficialmente en las actas del Ayuntamiento.

El Ayuntamiento de Cartagena aprueba una moción de Vox para garantizar la continuidad del ‘Parque Tentegorra’

 CARTAGENA.- El pleno del Ayuntamiento de Cartagena ha aprobado por unanimidad la moción presentada por el Grupo Municipal de Vox en la que solicita que se garantice por escrito la continuidad del Parque de Tentegorra.

En ella se denunciaba que el contrato de la empresa que presta servicio en el mismo vence en octubre, y todavía no se ha sacado a licitación el nuevo, por lo que teme que la intención sea cerrarlo.

“Por ello, en nuestra moción solicitamos que la Mancomunidad de los Canales del Taibilla garantice por escrito la continuidad del Parque, y que seguirá abierto al público para disfrute de los cartageneros, como ha ocurrido durante décadas”, dijo el portavoz del GM Vox, Gonzalo López Pretel.

El portavoz de Grupo Municipal Socialista, Manuel Torres, afirmó que no era necesario garantizarlo por escrito, pues el mes pasado viajó a Madrid, junto con José Vélez, para reunirse con el Secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, el cual aseguró que el Parque no se iba a cerrar.

El portavoz de la formación verde afirma que “son muchas las veces que nos ha mentido el gobierno de Pedro Sánchez.

Entre ellas podemos citar el cierre del CETI o la construcción del nuevo cuartel de la Guardia Civil.

Por ello, queremos que lo garantice en un documento por escrito”.

Finalmente, Pretel ha puesto de manifiesto las contradicciones de los socialistas.

“Hoy han reconocido en este pleno que la llegada de las aguas del Taibilla fueron vitales para Cartagena.

Sin embargo, hace unos años eliminaron el nombre en el callejero de la persona que las trajo a Cartagena: la plaza del Almirante Bastarreche”.

El Ayuntamiento de Lorca presenta un mapa interactivo con la ubicación exacta de los 103 desfibriladores del municipio

LORCA.- La edil de Personal del Ayuntamiento de Lorca, Belén Pérez, ha informado que el Ayuntamiento de Lorca ha llevado a cabo la elaboración de un mapa digital con la red de desfibriladores con los que cuenta el municipio, que permitirá saber exactamente la ubicación de los 103 aparatos distribuidos por toda la localidad, facilitando así una respuesta rápida ante una situación de emergencia.

"A partir de ahora, los usuarios podrán, desde cualquier lugar y dispositivo, conocer de manera rápida y concreta dónde se encuentra el desfibrilador más cercano, lo que aumenta las posibilidades de poder asistir a cualquier persona que sufra una parada cardiorrespiratoria. Es una premisa de este equipo de Gobierno facilitar el acceso de los ciudadanos a la información, y sobre todo aquella de gran interés; y más en este caso, cuando estamos hablando de la importancia de conocer de manera inmediata la ubicación del desfibrilador más cercano. Con un solo click estamos aumentando las posibilidades de salvar una vida en caso de necesidad". ha indicado la edil.

Basta con entrar en la web del Ayuntamiento, en el siguiente enlace www.lorca.es/desfibriladores para acceder directamente a este recurso. Una vez dentro, el usuario puede consultar el mapa con información geolocalizada que incluye todas y cada una de las leyendas con el nombre del edificio donde se encuentra el desfibrilador.

 "Gracias a esta iniciativa, Lorca se consolida como un municipio cardioprotegido, ofreciendo a sus vecinos y visitantes la tranquilidad de saber que cuentan con los recursos necesarios en caso de emergencia. Además, nos situamos a la vanguardia por su implementación digital, facilitando de manera interactiva la accesibilidad de todos los ciudadanos a este recurso".

Este proyecto ha sido puesto en marcha a través del Servicio de Seguridad y Salud Laboral del Ayuntamiento de Lorca y la Concejalía de Nuevas Tecnologías. 

"Durante los últimos dos años, se ha llevado a cabo una exhaustiva labor de implementación en todo el territorio municipal, sin olvidarnos de las pedanías, de estos dispositivos, que resultan vitales en caso de parada cardiorrespiratoria. Hablamos de un total de 103 desfibriladores, 12 de ellos móviles, en los vehículos de Policía Local, y el resto ubicados en edificios públicos, como bibliotecas, centros culturales, de salud, museos, centros cívicos, en instalaciones deportivas, pabellones, colegios y otros puntos estratégicos; constituyendo la mayor red municipal de desfibriladores de la Región.

La importancia de conocer la ubicación de los desfibriladores

Conocer la localización exacta de los desfibriladores es crucial para actuar rápidamente en caso de emergencia. Cada segundo cuenta en una parada cardio-respiratoria, y disponer de un DESA cerca puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. 

Por eso, "desde el Ayuntamiento de Lorca invitamos a todos los ciudadanos a conocer este nuevo servicio y a compartir esta información con sus familiares y amigos. La seguridad de todos es una prioridad y este mapa es una herramienta fundamental para lograrla", ha concluido Pérez.

Red de Desfibriladores en el término municipal de Lorca

Ayuntamiento:

Edificio principal

Pabellón de Deportes Las Alamedas

Campo de Fútbol Embarre

Campo de Fútbol Los Toyos

Pabellón de La Hoya

Complejo Deportivo Felipe VI (Recepción)

Complejo Deportivo Felipe VI (Oficina Sala de Musculación)

Concejalía de Servicios Sociales Alameda de Cervantes

Museo Arqueológico

Centro de Desarrollo Local

Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente, Puente La Alberca

Centro Ocupacional Torrecilla

Palacio Villaescusa

Teatro Guerra

Biblioteca Pilar Barnés

Centro Cultural José Mª Campoy

Casa ONGs

Centro de Servicios Sociales Alameda Cervantes

Centro de Atención Primaria Fina Navarro López

Centro Cívico Francisco Méndez (C/ Huerca Lovera N°5)

2. Policía Local de Lorca:

8 desfibriladores móviles en vehículos

1 desfibrilador fijo en el Centro de Seguridad y Emergencias de Lorca Ronda Sur

3. Protección Civil:

1 desfibrilador en ambulancia

Centro de Emergencias Norte en Zarcilla de Ramos (vehículo)

2 desfibriladores en vehículos de intervención en Lorca

2 desfibriladores en Ramonetes-Puntas de Calnegre

1 desfibrilador en la Base Protección Civil Puntas de Calnegre (época estival) 1 desfibrilador en la Cala de Puntas de Calnegre (botiquín caseta de la playa) o 5 desfibriladores en el Centro de Emergencias de Lorca (móviles para eventos)

4. Otros:

Almendricos - Pabellón

Campo de Fútbol Artés Carrasco

Complejo La Torrecilla

Pabellón de San Antonio

Pabellón de San José

Maletín itinerante Lorca Deportiva

Centro de Medicina del Deporte

Casa del Deporte

5. Colegios:

CEIP La Torrecilla

CEIP Pérez De Hita

CEIP Alfonso X El Sabio

CEIP Alfonso X El Sabio Infantil

CEIP Casa Del Niño

CEIP Jose Robles

CEIP San Fernando

CEIP San José

CEIP Sagrado Corazón

CEIP Juan González

CEIP Pasico Campillo

CEIP Virgen De Las Huertas

CEIP Narciso Yepes

CEIP Juan Navarro (La Hoya)

CEIP San Jose El Consejero

CEIP Nuestra Señora De La Asuncion La Parroquia

CEIP Gines Arcas Romera Zarcilla De Ramos

CEIP Andres Majón, Avilés

CEIP Virgen Del Rosario, Coy

CEIP San Miguel, Zarzadilla De Totana

CEIP Petra González, La Paca

CEIP La Escucha

CEIP La Campana

CEIP Almendricos

CEIP San Juan, Morata

CEIP Ramonete

C.E.E. Pilar Soubrier

CEIP Andres Garcia Soler

CEIP Alfonso Garcia López

CEIP Almendricos

CEIP Villaespesa

CEIP Ana Caicedo

CEIP San Cristobal

Cea Alto Guadalentín

Archivada la investigación sobre vertidos de la depuradora de Torre Pacheco al Mar Menor

 CARTAGENA/MURCIA.- La Fiscalía ha archivado la investigación abierta para esclarecer si las aguas residuales urbanas y vertidos puntuales durante episodios de lluvias de la depuradora de Torre Pacheco ocasionaron daños al dominio público hidráulico y al Mar Menor.

En el decreto de archivo, el fiscal Miguel Eduardo de Mata Hervás apunta que no se aprecia delito medioambiental en los atestados aportados por la Unidad Central Operativa de Medio Ambiente (UCOMA), dependiente del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil.

La investigación partió de una denuncia por supuestos vertidos "ilícitos" de aguas residuales urbanas a las aguas superficiales y subterráneas, principalmente desde la depuradora de Torre Pacheco, sin descartar aportes desde otras instalaciones próximas como la de San Javier o Los Alcázares.

Durante el proceso, el Instituto Armado recabó documentación e informes desde distintos ayuntamientos del entorno del Mar Menor, la Confederación Hidrográfica del Segura, la Comunidad Autónoma, la Entidad Regional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales (Esamur), la Dirección General de Costas y la Comunidad de Regantes del Mar Menor.

En concreto, la UCOMA llevó a cabo esta investigación en colaboración con la Fiscalía de Medio Ambiente de la Región de Murcia, y en el marco de la misma fueron llamados a declarar diferentes cargos de la Administración, entre los que se encuentra la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, y el ex director general de Medio Ambiente de la Comunidad, Francisco Marín.

En su momento, Arroyo confirmó que fueron llamados varios responsables municipales y autonómicos en el marco de "una investigación sobre supuestos vertidos del municipio de Torre Pacheco a la rambla de El Albujón".

La regidora explicó el pasado abril que tuvo "la oportunidad" de explicar que el Ayuntamiento de Cartagena "no tiene ninguna responsabilidad en depuradoras que no son de su titularidad y que no gestiona".

En este sentido, recordó que el Tribunal Superior de Justicia dictó una sentencia en julio de 2023 que "dice expresamente que el Ayuntamiento de Cartagena no tiene ninguna responsabilidad en los vertidos que pudiera realizar esa depuradora de Torre Pacheco a la rambla de El Albujón".

"Lo que sí sabemos es que esa depuradora del municipio de Torre Pacheco tiene autorizado un punto de vertido por la Confederación Hidrográfica del Segura, que depende del Ministerio, y lo sabemos porque Esamur, en 2008, conectó la red de saneamiento de La Puebla a la depuradora", manifestó la regidora de la ciudad portuaria.

"Y nosotros, como Ayuntamiento, pagamos cada año un canon por el uso del punto de vertido que tiene autorizado por la Confederación Hidrográfica esa depuradora de Torre Pacheco que gestiona Esamur", añadió Noelia Arroyo.

Por tanto, enfatizó que el Ayuntamiento de Cartagena "no es responsable de las depuradoras que no están en su término municipal ni que gestiona directamente, y lo dejó muy claro el Tribunal Superior de Justicia el pasado año en una sentencia firme".

Por otro lado, la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor confirmó que fue llamado a declarar en el marco de esta operación el ex director general de Medio Ambiente, Francisco Marín.

Además, el Seprona habría recabado documentación a la CHS sobre los vertidos de la depuradora de Torre Pacheco al Mar Menor

Los murcianos realizaron un millón de viajes en el segundo trimestre con un gasto de 273,7 millones de euros

 MURCIA.- Los murcianos realizaron un total de 1.078.987 viajes durante el segundo trimestre de 2024, generando un gasto total de 273,7 millones de euros, según los datos de la Encuesta de Turismo de Residentes (Familitur) publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El gasto medio por persona fue de 254 euros, con un gasto diario de 89 euros.

En cuanto a pernoctaciones, los murcianos alcanzaron las 3.071.704 noches, representando un 2,1% del total nacional.

Por otro lado, 892.256 turistas visitaron la Región de Murcia en este período, generando 2.282.055 pernoctaciones y un gasto total de 174,8 millones de euros. El gasto medio de los turistas fue de 196 euros por persona, con un gasto diario de 77 euros, cifra inferior al promedio nacional de 94 euros por día.

Las ventas del comercio minorista aumentan en agosto en la Región de Murcia un 2,8% interanual

 MURCIA.- Las ventas del comercio minorista en la Región de Murcia han aumentado en agosto un 2,8% en relación al mismo mes de 2023, cuatro décimas por debajo de la media nacional (+3,2%), según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por su parte, el sector registró en la comunidad murciana en agosto un incremento interanual de la ocupación del 0,9%, aunque descendió un 0,7% en términos mensuales.

El MITECO comienza los sondeos para conocer la capacidad de fijación de nitratos de los humedales costeros del Mar Menor

 LOS ALCÁZARES.- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha iniciado la instalación de cinco piezómetros en el humedal de La Hita, ubicado en Los Alcázares, Murcia. Estos dispositivos están diseñados para evaluar la capacidad de los humedales para reducir la concentración de nitratos en las aguas subterráneas. Este proyecto busca prevenir la llegada de estos contaminantes al Mar Menor, un importante ecosistema acuático que ha sufrido deterioro en los últimos años.

Durante la visita a uno de estos piezómetros, Francisca Baraza, comisionada del Ciclo del Agua y Restauración de Ecosistemas del Miteco, destacó la importancia de cuantificar la fijación de nitratos. Los humedales estudiados incluyen Playa de la Hita-Marina de Punta Galera, Marina del Carmolí, Saladar de Lo Poyo, Salinas de Marchamalo y Punta de Las Lomas, todos situados en la costa cercana al Mar Menor.

La función de los humedales como filtros naturales es crucial, ya que actúan reduciendo la concentración de nitratos que fluyen hacia el Mar Menor. Este estudio es parte del Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor (MAPMM) y busca verificar la eficacia de los humedales existentes y futuros en el control de la contaminación.

Los piezómetros se instalarán en grupos, denominados «nidos», en puntos estratégicos a la entrada y salida del humedal. Estos permitirán recoger muestras de agua a diferentes profundidades para analizar no solo la reducción de nitratos, sino también los cambios en la composición química del agua subterránea.

Con profundidades que varían entre 8 y 22 metros, los piezómetros se están instalando mediante técnicas de perforación rotativa que permiten la obtención de muestras continuas del subsuelo. Este método facilita un análisis detallado y representativo del comportamiento del acuífero en esa zona.

Este proyecto cuenta con la colaboración de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y forma parte de un estudio más amplio financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. La investigación, que supera una inversión de 15.6 millones de euros, incluye la mejora de la red de información hidrológica y geológica y la modelación numérica del ciclo hidrológico.

Los resultados preliminares de este estudio han sido prometedores, mostrando avances significativos en el conocimiento de la geología y las aguas subterráneas de la cuenca que drena hacia el Mar Menor. Además, se han establecido puntos de control y se han realizado numerosas campañas de seguimiento que incluyen mediciones y análisis de muestras de agua.

Finalmente, los datos recopilados serán esenciales para la elaboración y calibración de un modelo matemático del Campo de Cartagena. Este modelo será una herramienta clave para la gestión sostenible de las aguas subterráneas y la toma de decisiones en la región, con el objetivo de restaurar y preservar la salud del Mar Menor.

La compraventa de viviendas crece un 23,7% en julio en la Región y encadena dos meses de ascensos interanuales

 MURCIA.- La compraventa de viviendas en la Región de Murcia registró en julio un crecimiento interanual del 23,7%, alcanzando un total de 2.284 operaciones, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

Este incremento sitúa a la Comunidad por encima del promedio nacional, que fue del 19,4% durante el mismo periodo, y marca el segundo mes consecutivo de alzas en el sector inmobiliario murciano.

En comparación con el mes anterior, las transacciones crecieron un 17,3%. Además, las 2.284 compraventas de viviendas registradas en julio representan el segundo mejor dato histórico para este mes en la Región

De las viviendas vendidas, 2.079 correspondieron a inmuebles de carácter libre, mientras que 205 pertenecían a viviendas de protección oficial. En cuanto a la antigüedad de las propiedades, 478 fueron viviendas nuevas y 1.806 eran inmuebles de segunda mano.

El sector inmobiliario murciano también destacó en otras áreas relacionadas. En julio, además de las compraventas, se realizaron 475 herencias, 92 donaciones y 3 permutas sobre viviendas. En total, se transmitieron 5.580 fincas urbanas y 1.194 fincas rústicas en la Región de Murcia.

La jueza prorroga 6 meses el plazo para la instrucción por 13 homicidios imprudentes en el incendio de Atalayas

 MURCIA.- La titular del juzgado de Instrucción número nº 3 de Murcia ha acordado, en auto notificado hoy, prorrogar 6 meses el plazo de instrucción de las diligencias que se siguen por 13 homicidios imprudentes en las discotecas de Atalayas.

La magistrada toma esta decisión, oídas las alegaciones de las partes, al estar próximo a expirar el plazo máximo de instrucción de 1 año, que comprendía hasta 1 de octubre de 2024, “y siendo previsible la posibilidad de tener que acordarse nuevas diligencias”.

En la resolución la instructora explica que recientemente la perito arquitecto ha aceptado el cargo para elaborar el informe técnico sobre las medidas de seguridad contra incendios y evacuación de las naves donde tuvo lugar el siniestro. 

E, igualmente, se ha designado al perito ingeniero que debe elaborar el informe pericial sobre las máquinas de chispas “cuyo manejo indiciariamente fue una de las concausas determinantes del incendio objeto de investigación en los presentes autos”.

Informes periciales, ambos, fundamentales “para delimitar la responsabilidad penal en su caso de los investigados en las presentes actuaciones”, subraya, añadiendo que de “estas diligencias pendientes podrían apuntar a la necesidad de alguna otra complementaria o derivada”.

Y, por último, en el auto se apunta que también está pendiente la recepción de la tasación pericial encomendada a perito judicial sobre los daños y perjuicios sufridos en la nave contigua a los edificios de Teatre y Fonda Milagros; y encomendar a perito judicial el informe de tasación de los daños y perjuicios sufridos por los propietarios de los edificios donde estaban ubicadas las discotecas. 

Además, de recibir los informes y documentación anunciadas por los representantes procesales de diversas partes en el proceso.

Esta resolución no es firme, contra ella cabe recursos de reforma y/o apelación.

Durante estos meses el juzgado ha realizado más de 3.800 actos procesales en estas diligencias de instrucción (acontecimientos registrados en el Sistema de Gestión Procesal Minerva), la última hoy mismo con la aceptación del cargo del perito ingeniero.

 Y ya se han practicado 17 declaraciones testificales y se ha oído a los 6 investigados, además de haberse recibido numerosa documentación de los atestados policiales y el expediente administrativo.

El 9 de febrero de 2024 la letrada de la Administración de Justicia autorizó la remisión de los atestados pedidos por la dirección territorial de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en la Región de Murcia.