sábado, 18 de mayo de 2024

Las Ciudades Teresianas de España celebran su asamblea en Caravaca coincidiendo con el Año Jubilar 2024


CARAVACA DE LA CRUZ.- Coincidiendo con la conmemoración del Año Jubilar 2024, las Ciudades Teresianas de España han celebrado su asamblea general en Caravaca de la Cruz para continuar impulsado la ruta turística y cultural 'Huellas de Teresa'.

La iglesia de San José del antiguo Convento de las Madres Carmelitas, una de las 17 fundaciones directas de Santa Teresa de Jesús, ha sido el marco de esta asamblea, donde se han aprobado varios proyectos para relacionados con 'Huellas de Teresa', como la formación de los guías de los distintos ayuntamientos en el Centro de Estudios Teresianos de Ávila para la obtención del título 'Experto Teresiano", así como nuevas acciones dentro del plan de promoción digital que incluirá la contratación de 'influencer' y creadores de contenido en redes sociales.

Coincidiendo con esta asamblea, se ha instalado en la Iglesia de San José un punto informativo permanente de 'Huellas de Teresa', que estará activo durante todo el Año Jubilar 2024.

El alcalde caravaqueño, José Francisco García, ha recordado que el Grupo de Ciudades Teresianas de España surgió a raíz de la conmemoración del V Centenario de Santa Teresa de Ávila y que Caravaca de la Cruz ha formado parte de del mismo desde sus inicios. 

"Se trata de un recurso turístico y cultural de gran potencialidad, que une destinos españoles cuya historia y patrimonio están estrechamente ligados a San Juan y Santa Teresa de Jesús, las dos grandes figuras de la mística universal".

Por su parte, el regidor de Toledo, Carlos Velázquez, ha expresado que "es un honor estar en Caravaca de la Cruz en un año tan importante y poder comprobar de primera mano el compromiso de esta tierra con el turismo de calidad".

 Con respecto a 'Huellas de Teresa', ha señalado que "es un proyecto turístico común y una herramienta eficaz para que los ayuntamientos que formamos parte del mismo intercambiemos experiencias y conocimientos".

Con motivo de la conmemoración del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa en 2015 en la ciudad de Ávila, surge la unión de las ciudades teresianas bajo la denominación 'Huellas de Teresa de Jesús' como una propuesta cultural y patrimonial para dar a conocer la obra y legado de la declarada Doctora de la Iglesia a través de la difusión de las distintas Fundaciones Conventuales que realizó.

Los lugares elegidos por La Santa para dejar sus Huellas, viaje que comienza en 1567 y que duraría 20 años recorriendo, son Ávila, Medina del Campo, Malagón, Valladolid, Toledo, Pastrana, Salamanca, Alba de Tormes, Segovia, Beas de Segura, Sevilla, Caravaca de la Cruz, Villanueva de la Jara, Palencia, Soria, Granada y Burgos.

'Huellas de Teresa' surge como una ruta turística o de peregrinación que permite conocer el legado arquitectónico, literario y espiritual de esta mujer humanista, Santa, viajera y avanzada a su tiempo.

Documental de la vida y el trabajo de Gustavo Gillman, el ingeniero británico afincado en Águilas que construyó un embarcadero de mineral en El Hornillo


ÁGUILAS.- El espacio Multicines El Hornillo de Águilas acogió en sus cuatro salas el estreno del documental que repasa la vida de Gustavo Gillman, un ingeniero civil y fotógrafo de origen británico que desarrolló su carrera profesional en España y que se instaló en este municipio, donde trabajó en el diseño y la construcción del embarcadero de El Hornillo.


El documental 'Gillman' ha sido realizado por Libélula Film Studio, bajo la dirección de Pepi Navarro y Luis Pianelo.

Gustavo Gillman nació en Londres en 1856. Se trasladó a España en 1876 para trabajar inicialmente en el distrito minero de Linares. 

Con posterioridad fue contratado por la Great Southern of Spain Railway Company Limited (GSSR), encargada de la construcción de la línea férrea Lorca-Baza. 

Gillman fue nombrado director general de la GSSR y debido a ello se instaló en el municipio de Águilas, donde la empresa tenía sus oficinas.

El Banco de Alimentos del Segura necesita más de 1.200 voluntarios para la 'Recogida Primavera' en Murcia

 MURCIA.- El Banco de Alimentos del Segura, una institución emblemática en la lucha contra la inseguridad alimentaria en la Región de Murcia, se encuentra en busca de más de 1.200 voluntarios comprometidos para su próxima campaña de Recogida Primavera.

En consonancia con la iniciativa nacional de la Federación Española de Alimentos (Fesbal), esta movilización tiene como objetivo fundamental recolectar alimentos esenciales para aquellos que más lo necesitan en nuestra comunidad. La Recogida Primavera está programada para llevarse a cabo los días 24, 25 y 26 de mayo en las principales cadenas de alimentación de toda España.

Este evento anual no solo constituye un momento de solidaridad y unión entre la sociedad, sino que es vital para mantener el funcionamiento de los Bancos de Alimentos y garantizar que ninguna persona se vea privada de su derecho fundamental a la alimentación.

Rubén Ferré, jefe de Comunicación y Proyectos del Banco de Alimentos del Segura, subraya la importancia de la participación ciudadana en esta causa. 

"La solidaridad y la generosidad de nuestra comunidad son los pilares fundamentales que sustentan nuestra labor. Con la ayuda de más de 1.200 voluntarios comprometidos, podemos asegurar que cada vez más personas en la Región de Murcia tengan acceso a alimentos básicos y nutritivos".

Para aquellos interesados en sumarse como voluntarios, el proceso de registro se ha simplificado y puede completarse a través del sitio web oficial del Banco de Alimentos del Segura, www.basmurcia.org. Allí está la información detallada sobre horarios, ubicaciones de recolección y medidas de seguridad implementadas para garantizar una experiencia segura y gratificante para todos los participantes.

El Banco de Alimentos del Segura extiende su sincero agradecimiento a todos aquellos que elijan contribuir con su tiempo y esfuerzo a esta noble causa. "Juntos, podemos marcar la diferencia y construir un futuro más solidario y próspero para nuestra Región", añadió Ferré.

La Región impulsa la comercialización de su oferta de turismo azul en los Países Bajos

 MURCIA.- La Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, a través del Instituto de Turismo de la Región de Murcia (Itrem), participó esta semana en una jornada profesional celebrada en La Haya (Países Bajos) con el objetivo de impulsar la comercialización de su oferta de sol y playa y de turismo azul en el mercado holandés.

Se trata de unas jornadas de apoyo directo a la comercialización organizadas por Turespaña a las que asistieron una veintena de destinos. 

La delegación regional, que estuvo compuesta por miembros del Itrem y de la Asociación Profesional de Empresarios de Hoteles y Alojamientos Turísticos de la Costa Cálida (Hostetur), mantuvo más de 40 encuentros de negocio profesionales con agentes y operadores gracias a la modalidad de citas rápidas (speed-date) que se llevaron a cabo durante dos rondas.

Además, las jornadas también incluyeron un espacio de presentación de los destinos y concluyeron con una cena institucional y un sorteo de premios.

El director del Itrem, Juan Francisco Martínez, recordó que el turismo azul es un segmento innovador que integra a todas aquellas actividades que se desarrollan en el entorno de la Costa Cálida y que, además del sol y playa, incluye también el turismo deportivo, el náutico, el buceo, la cultura, el patrimonio cultural, la naturaleza, los festivales y festejos, y la gastronomía; atractivos que en la Región de Murcia se pueden disfrutar durante todo el año.

Asimismo, Martínez destacó la importancia de los Países Bajos como mercado emisor de turismo extranjero a la Región de Murcia. 

Según la encuesta de Frontur del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el primer trimestre del año Holanda ha sido el cuarto país emisor de viajeros extranjeros a la Región, con 16.514 visitantes en este periodo, lo que representa una cuota del 9,8 por ciento del total de turismo internacional y un crecimiento interanual del 65,9 por ciento en ese período.

El SEF destina 4,5 millones de euros para mejorar la cualificación de personas trabajadoras

 MURCIA.- La Consejería de Educación, Formación Profesional y Empleo, a través del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), ha convocado dos líneas de subvenciones por valor de 4,5 millones de euros para que entidades acreditadas ofrezcan formación a personas trabajadoras ocupadas que les permitan la adquisición y mejora de sus habilidades y competencias profesionales.

Se estima que más de 18.000 personas trabajadoras se beneficiarán de esta nueva oferta formativa, que contempla la puesta en marcha de al menos 124 planes de formación para mejorar la cualificación y empleabilidad de los trabajadores ocupados.

La directora general del SEF, Marisa López, señaló que "la prioridad es atender a los requerimientos de productividad y competitividad de las empresas, a las necesidades de adaptación a los cambios del sistema productivo y a las posibilidades de promoción profesional y desarrollo personal de las personas trabajadoras ocupadas, de forma que les capacite para el desempeño cualificado de las distintas profesiones y les permita mejorar su empleabilidad".

Como novedad de esta convocatoria, se han aumentado el número de sectores que pueden ser objeto de financiación por parte del SEF de forma que se reflejan todos aquellos en los se ha detectado una necesidad formativa.

Estos nuevos sectores que se incluyen en la convocatoria son el de actividades físico-deportivas, electricidad y electrónica, industrias agroalimentarias, instalación y mantenimiento. Estas dos convocatorias se publicaron el pasado jueves en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM).

Las entidades de formación interesadas en impartir estas acciones formativas del SEF tienen de plazo hasta el 6 de junio para solicitarlas.

Leyes como salchichas / Ignacio Gomá *


Bismarck señaló con puntería que las leyes son como las salchichas: es mejor no saber de qué están hechas. Mi experiencia como asesor parlamentario lo confirma. Se dirá que la actual complejidad y vertiginosidad de los acontecimientos no permite mayor virtuosismo, pero el margen factible de mejora es enorme.  

Para empezar, bastaría con reducir el elevadísimo número de disposiciones legislativas. Estudios recientes indican que España ha aprobado cerca de medio millón de normas desde que comenzó la democracia y que la tendencia es creciente. Recomiendo los trabajos de Juan S. Mora Sanguinetti, cuyas conclusiones hablan por sí mismas: «El aumento del 1 % en el volumen de regulación provocaría un descenso del 0,05 % del número de empresas». 

Consecuencia de lo anterior es nuestro pecado capital en la elaboración normativa: su deficiente calidad. Se dice que existen 100.000 leyes en vigor en nuestro país. Según un informe de la CEOE, en 2023 se aprobaron 3 cada día. Si Montesquieu nos advirtió de que las leyes inútiles debilitan las necesarias, a la vista de los datos cabe preguntarse qué proporción de unas y otras hay en España. 

La polarización y el populismo también han perjudicado la calidad normativa. El predominio de las emociones y las prisas en la política, en detrimento de las formas y los procedimientos, son algunos de los estragos del primero. Respecto de la polarización, al moverse los partidos hacia los extremos, la búsqueda de amplios consensos ha caído en desgracia, de forma que el interés general queda diluido en la confrontación. 

Ahora hemos sabido que el Gobierno desea prescindir aún más del consenso neutralizando, además de a la oposición, a la industria. En diciembre, registró en el Congreso un Proyecto de Ley Orgánica de representación paritaria de mujeres y hombres. La semana pasada se publicó en el Boletín de las Cortes que PSOE y Sumar han presentado una enmienda conjunta para eludir el trámite de consulta pública durante la elaboración de leyes por parte de los ministerios. 

Al restringir la voz de la industria en la elaboración de normas, se agiliza su proceso de aprobación, pero a costa de perjudicar la calidad de las mismas y, por tanto, el interés general. 

La reforma es sencilla: hasta hoy se exige que los anteproyectos se sometan a consulta pública para dar a las empresas y ciudadanos afectados una oportunidad de expresar su opinión. Pero se permite que el gobierno se salte excepcionalmente este fastidioso trámite cuando se trate de disposiciones presupuestarias u organizativas sin importancia. Lo que se propone ahora es que esa excepción sirva para cualquier proyecto de ley. 

La clave, por tanto, consiste en hacer de la excepción norma general, que es como hacer de la necesidad virtud. 

Tres elementos son importantes aquí: el propósito de la norma, su forma de presentación y su momento de presentación. En primer lugar, nos dirán que es una previsión necesaria para casos excepcionales y que, de todos modos, para que una ley no sea consultada a la industria se habrá de demostrar el cumplimiento de ciertos requisitos. 

Pero nuestra experiencia nos dice que esta propuesta no aspira a sanear los resortes de la democracia, sino a lo contrario. Se recurrirá a la excepción tantas veces como haga falta, igual que se recurre constante e injustificadamente al Real Decreto-ley para sustraer al Legislativo la potestad de legislar.

Segundo, respecto de la forma, una Ley de Paridad no es la norma adecuada para reformar el procedimiento legislativo. Además, que esta enmienda sea presentada por los partidos del gobierno en el Congreso también invita a la sospecha. Más que una concesión generosa del Parlamento al Gobierno, parece que es el mismo Gobierno el que se está sirviendo de sus compañeros de partido para enmascarar un acrecentamiento de su propio poder. 

Tercero: como son los grupos parlamentarios los que han presentado la enmienda, paradójicamente se ha sustraído a los ciudadanos y las empresas la posibilidad de oponerse a esta propuesta legislativa en el trámite de consulta, que está previsto en un paso anterior.

En sociedades como la nuestra, en las que es preciso regular fenómenos crecientemente complejos y globales, ya no es posible gobernar en solitario. España llegó tarde a la democracia y su sistema de colaboración público-privada todavía adolece de una considerable inmadurez. 

La participación, bajo los principios de transparencia, de las empresas y los ciudadanos en la elaboración de políticas públicas es un signo inconfundible de calidad democrática al que no se debe renunciar.

Hablaba antes de un margen factible de mejora para evitar caer en quimeras. No aspiro a que, de la noche a la mañana, los partidos dejen a un lado sus rencores y diferencias para legislar con la mirada puesta en el interés común. Pero en este caso ni siquiera hace falta: como ven, basta con aprobar menos leyes y consultar a quienes saben para lograr progresos notables —o evitar fracasos adicionales.

Legislamos cada vez más, con menos consenso y peor. Lo que necesitamos es precisamente lo contrario: menos cantidad y más calidad. Menos salchichas —que me disculpen los alemanes— todos los días y más solomillo de vez en cuando. 

En cambio, con esta propuesta se persiste en la tendencia de los últimos años, una práctica que nos arrastra poco a poco hacia la condena enunciada por Tácito en sus Anales: «Cuanto más corrupto es el Estado, más numerosas son las leyes».

 

(*)  Jurista


 https://theobjective.com/elsubjetivo/opinion/2024-05-17/leyes-como-salchichas-supresion-consulta/

Poder sobrehumano / Guillermo Herrera *


El evento astrológico del 25 de mayo de 2024 es la salida de Júpiter de Tauro, marcando el final de la conjunción de Júpiter con Urano que se inició en febrero y alcanzó su punto álgido entre el 20 y el 23 de abril. 

Esta conjunción es un acontecimiento extraordinario que ocurre aproximadamente cada catorce años, marcando una época de cambio importante, con influencias en áreas como la tecnología y la economía, sembrando las bases para transformaciones futuras en los próximos catorce años.

Según Cobra, el evento astrológico más destacado del 18 de mayo de 2024 es la entrada del Sol en Géminis. Este cambio de signo solar marca el inicio de un nuevo ciclo y trae consigo un cambio de energía y perspectiva. Júpiter sale de Tauro el 25 de mayo, marcando el final de este ciclo transformador. 

Por lo tanto, si bien el 18 de mayo trae algunos eventos menores, el acontecimiento astrológico clave de mayo es la conjunción de Júpiter y Urano que domina gran parte del mes.

El aspecto principal es Sedna en conjunción con Alción el 25 de mayo. Este aspecto ocurre una vez cada veinte mil años, y su significado astrológico sería el regreso de los pleyadianos benévolos al finalizar el ciclo cósmico. 

Este aspecto comenzará a exhibir todo su poder una semana antes del 25 de mayo y permanecerá en plena vigencia hasta una semana después. Se reactivará nuevamente en diciembre de 2024 y en abril de 2025.

Dentro de ese plazo, otras conjunciones con Alción apoyarán este proceso: el Sol en conjunción con Alción el 20 de mayo, Venus en conjunción con Alción el 24 de mayo, y Júpiter en conjunción con Alción el 27 de mayo.

DEFINICIÓN

La "lanza del cielo" llamada también el fondo del cielo representa el punto opuesto al medio cielo en la rueda zodiacal y simboliza aspectos profundos e inconscientes del ser humano y sus aspiraciones más elevadas y logros de vida.

El fondo del cielo está asociado con el signo de Cáncer y se ubica en la cuarta casa. Este punto representa el inicio de la vida del individuo, su hogar de infancia y sus sentimientos profundos e inconscientes. Se asocia con la finalidad con la que actúa la persona y con contenidos más inconscientes.

Por otro lado, el medio cielo es el punto más alto del horóscopo y se encuentra en la cúspide de la décima casa. Representa las más altas aspiraciones del ser humano, sus premios de logros de por vida, y cómo se conoce en el mundo, marcando su legado. Apuntar hacia el medio cielo puede revitalizar un sentido perdido de propósito y dirección en la vida.

ACTIVACIÓN

  • Como resultado del reajuste de la esfera Dyson, ha aumentado el volumen de la tecnología Mjolnir y ahora oscila entre el 15% y el 30% de su capacidad total. En este volumen, desde el 1 de mayo se ha activado otra tecnología cuántica multidimensional de las fuerzas de la luz que se llama Gungnir. En la mitología nórdica, Gungnir es la lanza del dios Odín, conocido por dar siempre en el blanco independientemente de la habilidad del atacante.

    https://en.wikipedia.org/wiki/Gungnir

  • Gungnir es una tecnología avanzada de ascensión planetaria que dirige una inmensa cantidad de fuego eléctrico hacia este planeta.

    https://www.lucistrust.org/online_books/a_treatise_on_cosmic_fire_obooks/section_tres_the_fire_spirit_electric_fire/division_certain_basic_statements

  • Esta tecnología canaliza una enorme cantidad de energía desde la cima del Árbol de la Vida hacia la superficie del planeta. Es un árbol sagrado inmenso y central en la cosmología nórdica. A su alrededor existe todo lo demás, incluidos los nueve mundos.

    https://en.wikipedia.org/wiki/Yggdrasil

  • Esta energía está siendo distribuida por el Logos Solar, utilizando el cetro de iniciación, e iniciando el proceso de ascensión de este planeta hacia su cuarta iniciación planetaria:

    https://textos-sagrados.com/eso/ihas/ihas16.htm

  • Es curioso observar que la runa Gungnir ha sido detectada en vehículos militares rusos en Ucrania.

    https://halturnerradioshow.com/

  • Debido a estas nuevas energías y a las operaciones de las fuerzas de la luz (especialmente los aldebaranos) detrás de escena, se está activando la red Agartha alrededor del mundo. Están abriendo fuertes portales energéticos en sus ubicaciones subterráneas en Asia y Sudamérica.

LIMPIEZA

Según Cobra, las fuerzas de la Luz están eliminando la red oscura de la Atlántida. No se puede decir nada más al respecto en este momento por razones estratégicas y de seguridad, pero se espera pronto una actualización de información para la población de la superficie sobre ese tema.

Se han eliminado todas las entidades negativas de otros universos, y aquí sólo está presente una cantidad muy pequeña de anomalía sub cuántica. Ahora la atención se centra plenamente en este sistema solar y en la liberación final del planeta Tierra. En las últimas semanas se ha eliminado del sistema solar una enorme cantidad de anomalías sub cuánticas.

Como resultado de esto, está a punto de regresar una parte de la flota benévola pleyadiana y volverán las operaciones de liberación a este sistema solar. Los detalles deben permanecer clasificados, pero respaldan este movimiento configuraciones astrológicas extremadamente poderosas.

https://2012portal.blogspot.com/

TORMENTA SOLAR

Otra tormenta solar golpeó el campo magnético de la Tierra el viernes 17 de mayo, provocando una pequeña sacudida en los magnetómetros. El débil impacto tuvo un rendimiento superior al provocar una tormenta geomagnética de clase G-2.

Otra nueva mancha solar entró en erupción el 17 de mayo, produciendo una fuerte llamarada solar de clase M-7. Esto sigue a una llamarada X-3 de la misma mancha solar el 15 de mayo. Ninguna de estas llamaradas estaba dirigida directamente hacia la Tierra debido a la ubicación de la mancha solar cerca del extremo sureste del Sol. Sin embargo, la geometría está cambiando. La próxima semana, las erupciones afectarán a nuestro planeta. El borde extremo de la nube de plasma puede estar dirigido hacia nosotros. En el mejor de los casos, sólo cabe esperar un golpe indirecto en un plazo de 72 horas.

https://spaceweather.com/

https://www.solarham.com/

BREVES

viernes, 17 de mayo de 2024

Los Municipios Ribereños del Tajo demandan el cambio urgente de las normas del trasvase al Segura


GUADALAJARA.- Los embalses llenos están generando mucha actividad económica y no suponen un perjuicio para el río, puesto que hacen un uso no consuntivo del agua, al contrario que los intereses agro-industriales del Levante.

"Es ahora, cuando la economía de nuestros pueblos está resucitando, cuando más necesitamos que el agua se quede en nuestros embalses", explica Borja Castro, presidente de la Asociación de Municipios Ribereños ante la noticia de un nuevo envío aprobado de 27 hm3.

Con Entrepeñas apenas rebasando el 68 por ciento de llenado y Buendía el 37 por ciento, el margen de mejora todavía sería muy amplio, pero sin embargo la máquina funciona y los turistas vuelven a disfrutar de la experiencia del Mar de Castilla.

 "El momento es ahora, para ratificar con hechos la apuesta por el desarrollo rural y el reto demográfico", incide Castro.

Además, aunque la perspectiva actual para el río y los embalses es positiva, su carácter de gestión plurianual debe ser tenido en cuenta para sobrevivir a sequías prolongadas, como pueden estar por venir de nuevo.

 "Este ciclo húmedo es real, pero también es un espejismo, no se puede dilapidar el agua para riego teniendo otras alternativas cuando es difícil que se repita este escenario, que no lo hacía desde 2011".

Así, desde la Asociación piden al ministerio de Transición Ecológica que no dilate el proceso, que debería haber sido culminado antes del pasado febrero y aprueben "sin paños calientes" una modificación que tendrá que ser "realista con los informes y las necesidades del río, no con los deseos de los regantes ni los argumentos políticos del levante".

Cañas (C's) denuncia que la Comisión Europea no exija tratamiento de frío a los cítricos sudafricanos

BRUSELAS.- El jefe de la delegación europea de Ciudadanos, Jordi Cañas, ha vuelto a denunciar la pasividad de la Comisión Europea al no exigir que las importaciones de cítricos de terceros países respeten la cadena de frío que evita la entrada de la “falsa polilla” en la UE.

“La Comisión sigue mirando hacia otro lado y poniendo en riesgo la salud de los ciudadanos y el sector agrícola europeo. Es incomprensible que, lejos de aumentar los controles fitosanitarios, los reduzcan”, ha denunciado.

En este sentido, el europarlamentario se ha mostrado sorprendido ante la no obligatoriedad de este tratamiento en las importaciones de cítricos, que evitaría la entrada de la falsa polilla y otras plagas y enfermedades en la UE.

 “Es inadmisible que después de la reiterada entrada de lotes contaminados provenientes de Sudáfrica, la Comisión reduzca las exigencias fitosanitarias”, ha criticado.

Cañas ha recordado que las normas fitosanitarias actuales de la UE tienen por objeto proteger la agricultura y la silvicultura europeas evitando la entrada y propagación de esta y otros tipos de plagas enfermedades que podrían afectar de manera devastadora a decenas de cultivos y especies arbóreas. 

Asimismo, ha instado a la Comisión a mejorar el control de plagas de los citrícolas de terceros países, que con frecuencia sufren fallos. “Se está poniendo en riesgo el sector agrícola europeo y la seguridad alimentaria en la UE”.

El eurodiputado liberal ya pidió a la Comisión soluciones a largo plazo que garanticen la seguridad alimentaria de los ciudadanos europeos, pero no se han producido cambios significativos en este sentido. 

“¿Qué seguridad se da a los ciudadanos europeos de que los cítricos, provenientes de terceros países y que consumen en sus hogares, no constituyen un riesgo para su salud?”, ha concluido.

El ministro Planas presenta 10 propuestas de actuación para el sector de la ganadería extensiva

TOLEDO.- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha anunciado este viernes 10 propuestas de actuación del Gobierno, derivadas de las conclusiones del Foro de Diálogo sobre la Ganadería Extensiva en España, para dar respuesta a los retos del sector.

Durante su intervención en la clausura del foro, celebrado en Toledo, Luis Planas ha desgranado las 10 iniciativas en tres ámbitos de actuación: simplificación administrativa, sanidad animal y rentabilidad. 

Las propuestas, ha subrayado el ministro, nacen del "espíritu de colaboración constatado en el foro, en el que se ha realizado un trabajo que marca un antes y un después" para la ganadería extensiva.

La celebración de este foro está contemplada entre las 43 medidas comprometidas por el Gobierno para responder a las preocupaciones de agricultores y ganaderos.

El ministro ha destacado la necesidad de dialogar y trabajar conjuntamente, y ha subrayado el papel de las organizaciones profesionales agrarias, "que son las que siempre están y son fundamentales, con las que vamos a mantener constantemente abierta la interlocución sin restricciones". 

También ha reconocido la colaboración de las comunidades autónomas como copartícipes en las políticas que afectan a la ganadería extensiva, así como de las aportaciones de las entidades del sector.

Las propuestas desgranadas por el ministro son las siguientes:

Simplificación administrativa

1. La figura del veterinario de explotación tendrá carácter voluntario. Planas ha explicado que el ministerio nunca pretendió crear una carga, sino apoyar a los agricultores y ganaderos, y ha reconocido que la mayoría de las explotaciones ya reciben asistencia de las agrupaciones de defensa sanitaria ganadera. Las explotaciones que no designen veterinario estarán obligadas a la visita zoosanitaria periódica en función de los riesgos sanitarios de las explotaciones, conforme a la normativa europea.

2. Revisión y simplificación del contenido del plan sanitario integral, el sistema integral de explotaciones y el plan de bienestar animal. El ministro ha mostrado la disposición del Gobierno a "hacer todo lo que podamos hacer en flexibilidad, pero sin andar ni un milímetro atrás en materia se sanidad animal", y ha recalcado que el buen estatus sanitario del que dispone España es lo que permite el constante aumento de las exportaciones de animales vivos.

Sanidad animal

3. La vacuna contra la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) estará disponible después de verano. Luis Planas ha explicado que la propagación de esta enfermedad, que reapareció en España a finales de 2022 tras más de 50 años sin casos, ha sido uno de los efectos colaterales de unas condiciones climáticas extremadamente secas y calurosas.

4. El ministerio destinará 15 millones de euros para subvencionar los gastos en los que hayan incurrido los ganaderos para hacer frente a la enfermedad la EHE. El ministro ha pedido a las comunidades autónomas que contribuyan con otros 15 millones de euros complementarios.

5. En relación con la tuberculosis, el ministro ha propuesto trabajar conjuntamente con las comunidades autónomas -el plan de erradicación tiene carácter nacional- en las siguientes líneas:

flexibilizar las pruebas de movimiento de animales

mejorar el apoyo a la reposición de las explotaciones donde se haya realizado un vaciado sanitario

ajustar las herramientas diagnósticas en base al riesgo

analizar con datos el impacto de la "segunda vuelta" y, en su caso, revisar su aplicación

revisar en profundidad la legislación asociada a la fauna silvestre para buscar soluciones que faciliten su aplicación.

El ministro ha reconocido los importantísimos avances producidos en España en el control y erradicación de esta enfermedad, con siete comunidades libres de tuberculosis y tres provincias de Castilla y León, y una prevalencia inferior al 0,5 % en otras cuatro autonomías. Ha señalado que el año pasado 1.420 explotaciones tuvieron casos positivos del total de 92.400 existentes, lo que representa ua incidencia de apenas el 1,5 %.

"Hemos conseguido reducir mucho la presión, y estas buenas magnitudes nos permiten dar un paso adelante y gestionar casi de manera individual cada explotación en función del riesgo", ha señalado

6. El Ministerio destinará siete millones de euros para suplir la reducción de la aportación de la Unión Europea (UE) a los programas de erradicación de la tuberculosis bovina.

7. El Ministerio incorporará la opinión del sector en la propuesta de reglamento de bienestar animal en el transporte y será la posición que defienda España en el debate europeo.

Rentabilidad

8. El ministro convocará una Conferencia Sectorial con las comunidades autónomas para evaluar la posible creación de la Intervención Sectorial del Ovino dentro de la Política Agraria Común (PAC). Ello permitiría que se pudieran conceder ayudas a organizaciones de productores y cooperativas, si bien el ministro ha señalado que poner en marcha este programa implicaría reajustar fondos de otras ayudas de la PAC.

9. Cooperar y establecer con las interprofesionales del ovino y caprino para la promoción de sus productos a través de Alimentos de España.

10. Promover una iniciativa de valorización comercial de los productos del vacuno de extensivo, especialmente en el exterior.

El ministro ha detallado algunos datos para ilustrar el firme compromiso del Gobierno con el sector de la ganadería.

Así, ha recordado que recibe el 80 % del presupuesto de las ayudas asociadas de la nueva Política Agraria Común (PAC), con un total de 543 millones de euros anuales. Además ha destacado los eco-rregímenes específicos para pastos, que han tenido una gran acogida, capítulo por el cual los ganaderos españoles han recibido 236 millones de euros en un año.

Asimismo, ha destacado que, con 676 millones de euros, la ganadería ha recibido la mitad de las ayudas extraordinarias concedidas por el Gobierno entre 2022 y 2023 al sector agrario para hacer frente a las consecuencias de la sequía y de la guerra en Ucrania para paliar los altos costes que han tenido que soportar.

En su alocución de clausura del foro, el ministro ha subrayado que el diálogo y la colaboración son siempre la estrategia del ministerio. "Vamos a continuar trabajando, esto no es sino una primera etapa de un camino que debe ser largo. Hemos tomado muy buena nota de los mensajes y recomendaciones que nos habéis trasladado", ha afirmado.

El PSOE advierte del calor extremo que pueden sufrir las niñas y niños de los colegios de Murcia en verano

 MURCIA.- La concejala del grupo municipal socialista en el Ayuntamiento de Murcia, Esther Nevado, ha advertido del calor extremo que pueden sufrir las niñas y niños de los colegios del municipio de Murcia por la desidia histórica del gobierno del PP municipal.

En este sentido, Nevado ha asegurado que igual de histórico es el capricho partidista que ha llevado a la actual concejala Belén López Cambronero a anunciar como propios proyectos que dejó hechos el Partido Socialista en la anterior legislatura, y que el actual gobierno municipal se negó a llevar a cabo, poniendo en serio riesgo la salud de nuestras hijas e hijos, así como del profesorado.

"Desde el mes de mayo de 2023 la Concejalía de Educación cuenta con 1.299.340 euros. También con el proyecto del Cierva Peñafiel y dos lotes con 28 colegios en contratación. Además de un borrador con 25 colegios más del lote cuatro".

"El martes denunciamos que no hay sombrajes, que los han dejado en un cajón, así como las altas temperaturas que esperamos para esta primavera y verano, con el peligro que eso conlleva, y este viernes anuncian inversión histórica. Lo cierto es que lo único histórico que estamos viviendo estos meses es que la oposición propone un proyecto de municipio, el PP vocifera y luego lo aprueba en Junta de Gobierno".

Nevado ha señalado que el PP "metió todo el proyecto en la nevera un año para que no parezca lo que es: la mayor inversión en la historia del municipio en sombras y que es gracias al PSOE. Llenamos la hucha para poder llevar a cabo las sombras y gracias a eso se harán. La injusticia es que no estén hechas a día de hoy, por culpa del PP. Enfriar este proyecto para difuminar su autoría les puede costar muy caro a la concejala Cambronero si un niño o profesional sufre a causa de la falta de sombra".

"Han tenido casi un año para construir los sombrajes, para dejarlos preparados para esta primavera y verano, pero prefirieron que los alumnos y alumnas pasaran un calor extremo, jugar con la salud y todo ello porque era un proyecto del PSOE. Son unos sectarios sin ideas que solo piensan en sí mismos. No podemos esperar otra cosa de unos políticos egoístas y que ni saben el municipio que quieren ni tienen ganas de trabajar", ha concluido Nevado.

La CARM planea instalar tres zonas de fondeo y balizar las prohibidas para proteger poblaciones de nacra en el Mar Menor


SAN PEDRO DEL PINATAR.- Implicar al sector náutico del Mar Menor en la protección y preservación de una especie en peligro de extinción como es la nacra ha sido el objetivo de la jornada informativa organizada hoy por el Gobierno regional en San Pedro del Pinatar.

La secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, y el director general del Mar Menor, Víctor Serrano, fueron los anfitriones de 18 clubes náuticos y puertos deportivos, así como empresas de turismo activo que ofrecen servicios de alquiler de embarcaciones para uso recreativo o turístico, a los que se ha trasladado la normativa vigente en la laguna salada que les afecta.

La reunión tuvo lugar apenas cuatro días después de que el titular de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, enviara una carta al ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, pidiéndole una modificación del Real Decreto aprobado en el mes de enero que impone limitaciones a la navegación marítima para la protección y recuperación del Mar Menor.

Medio Ambiente considera que existe un error en la redacción de uno de los artículos que establece la prohibición de fondear en las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), ya que todo el Mar Menor está considerado zona ZEPA, lo que supondría no poder fondear en ningún punto de la laguna salada con esta redacción.

Los asistentes, entre los que se encontraban representantes de los ayuntamientos ribereños, el jefe de la Demarcación de Costas en Murcia, Daniel Caballero; y el responsable de Capitanía Marítima de Cartagena, Óscar Villar, trasladaron a Ferreira y Serrano el "enorme impacto negativo" que esta situación puede provocar si el Ministerio no reacciona rápido ante las consecuencias que pueden conllevar en el sector socioeconómico alrededor de la laguna salada.

"Estamos hablando de muchos puestos de trabajo, de inversiones ya comprometidas, de empresas que llevan trabajando más de 20 años sin ningún tipo de problema y a las que ahora se aboca a una inseguridad jurídica y un futuro incierto por una decisión unilateral tomada a más de 400 kilómetros de distancia", enfatizó la secretaria autonómica.

Serrano, por su parte, ha mostrado su esperanza en que "el sentido común se imponga y este sinsentido sea revocado por parte del Ministerio de Óscar Puente".

Ferreira y Serrano presentaron en la jornada el plan que el Ejecutivo regional tiene para avanzar en la protección de la nacra en el Mar Menor.

 "Un plan que pasa tanto por instalar nuevas zonas de fondeo como por delimitar claramente las cuatro prohibidas actualmente, áreas cuyo fondeo debería limitarse solamente a los polígonos de fondeo ecológicos para la protección de la nacra, como son las islas Perdiguera y del Barón, así como la zona litoral de Punta del Galán y Matas Gordas", explicó Ferreira.

La Consejería de Medio Ambiente quiere delimitar estas zonas mediante el balizamiento o la instalación de 14 boyas que indiquen la ubicación de estos polígonos, Por su parte, la Dirección General del Mar Menor tiene en proyecto la instalación de tres zonas fondeadero (una en la Isla del Barón, con 33 boyas, y dos en Isla Perdiguera, compuestas por 28 boyas), que servirán de puntos de amarre a las embarcaciones sin necesidad de fondear.

El proyecto de fondeos ecológicos está cofinanciado con fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Ferreira y Serrano consideran que la reunión "ha sido sin duda un foro en el que hemos conocido la importancia de proteger esta especie en peligro de extinción y la compatibilización de usos y actividades a realizar en la laguna del Mar Menor, para hacer partícipes a todos los sectores implicados en su conservación".

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia aprueba el proyecto definitivo para recuperar la Torre Falcón


MURCIA.- La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia ha aprobado en su reunión de este viernes el proyecto definitivo para la rehabilitación de la Torre Falcón, en la urbanización de Joven Futura en Espinardo, el cual permitirá recuperar esta edificación para uso público esta edificación del siglo XVIII propia de la Huerta de Murcia, según informaron fuentes del Consistorio en un comunicado.

El proyecto, que cuenta con un presupuesto de 680.040 euros, contará con financiación plurianual, con remanentes de Tesorería. Tras el paso dado por la Junta de Gobierno, el expediente se envía a Contratación para continuar con su tramitación administrativa, con el objetivo de licitar y adjudicar los trabajos lo antes posible. Una vez adjudicadas, el plazo de ejecución de las obras asciende a 15 meses.

La actuación se enmarca en el proyecto estratégico Huerta 23 del Equipo de Gobierno del alcalde José Ballesta, que ya señaló la recuperación del patrimonio de la Huerta de Murcia como uno de los pilares fundamentales de su proyecto de ciudad. La intervención cuenta con todos los permisos y autorizaciones, entre ellos el de la Dirección General de Patrimonio Cultural, al tratarse de un bien catalogado con grado de protección 2.

De esta forma, el proyecto contempla el refuerzo del sistema estructural de los muros de carga existentes en el edificio y la demolición de los forjados para construir unos nuevos, así como la sustitución de la cubierta, cuyas tejas y pavimentos se volverán a reutilizar y colocar en obra.

Además, se prevé mantener el patio existente, con un anexo que albergará los usos complementarios a la Casa Torre. Este anexo será de nueva construcción, adosado a las paredes existentes, que se conservarán en la medida de lo posible.

 Con la rehabilitación del inmueble se pretende potenciar el volumen de la Casa Torre, siendo a su vez conservadores con la configuración inicial del patio anexo, construido en la misma época que la casa. El espacio interior de la Torre Falcón se mantendrá diáfano, sin divisiones interiores, para albergar la posibilidad de diferentes usos.

Asimismo, se prolongará la red de abastecimiento, electricidad y alumbrado público para dotar al edificio de los correspondientes servicios municipales. De esta forma, el inmueble, que cuenta con una superficie total construida de 460 metros cuadrados, estará dotado con instalaciones de climatización, electricidad, agua y saneamiento, teniendo siempre presente los criterios de ahorro energético y eficiencia energética.

Para el saneamiento, se ha previsto un sistema de depuración natural por fito-depuración (humedal artificial con plantas acuáticas), totalmente ecológico y sin consumo de energía eléctrica. El sistema de ventilación de la instalación de climatización se conectará a un pozo canadiense, el cual aprovecha la temperatura del terreno para actuar como intercambiador de calor, aportando así aire al sistema a una temperatura más aproximada a los requerimientos de confort del interior.

El entorno de la parcela se tratará superficialmente y se le dotará de espacios de estancia y vegetación para configurar huertos-jardín con vegetación del tipo cítricos y aromáticas (hierbabuena, lavanda, tomillo, etc).

La casa Torre Falcón toma su nombre de sus propietarios originales, aunque también perteneció a los marqueses de Ordoño. Se trata de una característica casa-torre de la Huerta murciana, de estilo barroco, representativo del paisaje, historia y forma de vida tradicional, cuya construcción data del primer tercio del siglo XVIII.

La torre estaba adaptada a una doble actividad. Por un lado, era casa solariega de recreo de una familia noble y, por otro, ejercía de 'centro logístico' de una gran explotación agrícola que la rodeaba con dos funciones: sedera y agrícola, siendo en la última planta del inmueble donde se criaba el gusano de seda y se guardaba la cosecha.

La edificación estaba incluida en el ámbito de desarrollo del Plan Parcial Joven Futura (ZA-Ed3) de Espinardo, siendo cedida al Ayuntamiento a través del Proyecto de Reparcelación de la U.A.I de dicho Plan Parcial.

Al encontrarse el edificio situado sobre el yacimiento arqueológico de Joven Futura, las actuaciones serán supervisadas por el Servicio de Arqueología Municipal.

López Miras dice pretender convertir a la Región en el "gran polo industrial de defensa" de la UE


ALCANTARILLA.- El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, ha celebrado su nombramiento como ponente del dictamen sobre la nueva Estrategia Industrial de Defensa Europea y ha señalado que "es un espaldarazo para el proyecto CAETRA" que se impulsa desde Cartagena.


Además, ha valorado que este nombramiento significa que "tenemos mucho que decir y que podemos convertir a Cartagena y, por lo tanto, a la Región de Murcia, en el gran polo industrial de defensa de la Unión Europea".

En un contacto con los medios de comunicación y al ser preguntado por las ideas y aportaciones que realizará a este dictamen, López Miras ha agradecido en primer lugar al Comité de las Regiones su designación como ponente de una "estrategia tan importante para el presente y el futuro de la Unión Europea".

"Estamos viendo cómo en los últimos años, lo que afecta a toda la sociedad y a la economía está protagonizada precisamente por conflictos bélicos como la invasión de Rusia en Ucrania y lo que está pasando en la Franja de Gaza", ha afirmado.

Por lo tanto, ha valorado que "se hace más necesario que nunca tener esa estrategia en defensa", y si ello "puede redundar en la mejora de nuestro tejido productivo, en el empleo y en las oportunidades, creo que estamos rozando la excelencia".

Además, ha destacado que su nombramiento como ponente "es un espaldarazo al proyecto CAETRA que estamos impulsando desde Cartagena".

Y es que ha recordado que la ciudad portuaria tiene una de las industrias de defensa "más importantes del país y, por lo tanto, de Europa". Su intención es "generar sinergias entre las empresas de la Región de Murcia, las pymes sobre todo, que puedan trabajar también con la industria de defensa".

El objetivo es que estas empresas "puedan proveer a la industria de defensa" y que se pueda generar, en base al conocimiento que ya se tiene acumulado, un HUB "perfectamente engrasado" de las pymes de la Región de Murcia y que sean "proveedores tecnológicos y de otros suministros para la defensa, no sólo de España, sino de toda la Unión Europea".

Las mujeres víctimas de violencia de género en la Región aumentan hasta las 1.725 en 2023, un 17%

 MURCIA.- El número de mujeres víctimas de violencia de género en la Región de Murcia aumentó hasta las 1.725 en 2023, lo que representa un incremento del 17,67% respecto a las 1.466 registradas en el año anterior, según ha hecho público este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su último estudio sobre este tema.

En concreto, el año anterior, en 2022, se alcanzaron las 1.466 víctimas; mientras que en 2021 sumaron 1.503; en 2020 fue de 1.343; en 2019 de 1.400; en 2018 de 1.362; y en 2017 de 1.150.

En este sentido, la Región de Murcia registró una tasa de 2,6 víctimas de violencia de género en 2023 por cada 1.000 mujeres de 14 y más años, superior a la media nacional (1,7) y la tercera más elevada por comunidades junto con Baleares, solo inferior a las de La Rioja (3,2) y Cantabria (2,7).

La CARM promueve el acogimiento de menores con medidas de protección con la campaña 'Atrévete a ser su familia'


MURCIA.- La Consejería de Política Social, Familias e Igualdad ha presentado este viernes la campaña de sensibilización 'Atrévete a ser su familia' para promover el acogimiento de menores tutelados por la Comunidad Autónoma en hogares de la Región.

El objetivo es desinstitucionalizar a los niños y niñas que se encuentran en la actualidad en los centros de protección regional, con el fin de favorecer su desarrollo físico y emocional. La prioridad es buscar un hogar para 58 menores con edades comprendidas entre los 0 y los 6 años.

Así lo ha destacado la consejera, Conchita Ruiz, durante el acto de presentación, donde ha argumentado que "desinstitucionalizar la protección de los menores a edades tempranas supone su plena inclusión dentro de una estructura familiar y, además, permite atenderlos de una forma más individualizada, con el cariño y estabilidad que necesitan para poder superar el posible daño o trauma que hayan sufrido".

La Región de Murcia continúa siendo una de las comunidades con mayor número de menores tutelados en acogimiento familiar, pero "sigue siendo necesario continuar sensibilizando a la población para cumplir el propósito de que los menores tutelados por la Comunidad tengan la oportunidad de vivir en familia y en un hogar estructurado", ha subrayado la consejera.

El reto marcado por el Gobierno regional es que, para finales de 2025, no haya ningún niño menor de 6 años en hogares de protección, y para el año 2030, ningún menor de 10 años en este tipo de centros.

En la actualidad, aproximadamente, 1.200 menores se encuentran tutelados por la Comunidad, de los cuales 582 están acogidos en familias dentro de las distintas tipologías de acogimiento familiar y 82 en delegación de guarda con fines de adopción.

La campaña, puesta en marcha, por la Dirección General de Familias, Infancia y Conciliación, forma parte del programa 'Vincul-Acción' del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Next Generation. 

Ha contado con la participación de personas relevantes de la Región, reconocidas dentro de distintos ámbitos, como la boxeadora profesional, María del Carmen Romero; el chef, Rodi Fernández; el traumatólogo, Juan José López; la creadora de contenidos nutricionales, María Pérez; el atleta paralímpico, Lorenzo Albaladejo; o la diseñadora de la firma de bolsos 'Gloriaca', Ángela García.

El testimonio de todos ellos destaca la importancia de crecer en un entorno familiar a través un documento audiovisual que concluye con la experiencia de María Dolores Perals, actual madre acogedora de una niña de 4 años.

La campaña 'Atrévete a ser su familia' se difundirá a través de redes sociales y de la página Murcia Social, así como en medios de comunicación y en salas de cine.

Las familias acogedoras son formadas previamente y requieren de un proceso de valoración sobre su adecuación, atendiendo a la situación socio-familiar del menor y a sus características personales. Durante el tiempo que dure el acogimiento, siempre contarán con apoyo técnico y asesoramiento e, incluso, en algunos casos, con apoyo económico según las necesidades que presenten los menores.

El acogimiento podrá ser de carácter permanente o temporal. En el primero de ellos, los menores mantendrán el vínculo con su familia de origen pero convivirán de forma estable y duradera con la familia acogedora. En la actualidad, hay alrededor de 80 familias participando en este proyecto con 87 menores acogidos.

En el caso del acogimiento temporal, el tiempo de duración será el necesario para que el menor pueda volver con su familia de origen, o bien ser acogido en una familia ajena. En la Región de Murcia, 29 familias acogen bajo esta modalidad a 33 menores del sistema de protección regional.

Por otra parte, también existen 10 familias activas dentro del programa 'Vacaciones en Familia', con el fin de facilitar la salida de niños y adolescentes de los hogares de protección para que realicen actividades de ocio y tiempo libre en un entorno normalizado.

La titular de Política Social ha hecho un llamamiento "para acoger a menores con necesidades especiales, ya que es el colectivo con más dificultades para encontrar un hogar", y ha cifrado en 22 los menores que se mantienen en lista de espera por tener discapacidad, pertenecer a grupos de hermanos o superar los 6 años de edad. 

Para ampliar más información, la Comunidad ha habilitado la página 'Acoge Carm'.

Los tiranos que promueven la Agenda 2030 eligen Madrid para su reunión secreta de 2024 / Cristina Martín Jiménez *


 La 70ª Reunión Bilderberg se celebrará a finales de mayo en la capital de España, Madrid. Se trata del encuentro anual organizado por los líderes financieros globalistas, a la que acuden banqueros, empresarios y políticos, así como determinados pseudoperiodistas y pseudointelectuales, para analizar y cerrar estratégicas en torno a los problemas más apremiantes que afrontan sus patrocinadores para alcanzar su objetivo final: el dominio total del mundo.

Los datos del lugar y la fecha de esta cita fueron obtenidos por el periódico sueco Nya Tider, un medio que entraría dentro de la falsa categoría de «desinformador» debido a su línea editorial independiente y crítica con el poder globalista.

Sus organizadores han elegido España en un año marcado por multitud de procesos electorales a lo largo y ancho del planeta, entre ellos, se encuentra el más importante para el grupo: los comicios estadounidenses, al que intenta concurrir el expresidente Donald Trump, sumido en varios procesos judiciales que podrían inhabilitarlo.

            En este contexto geopolítico, es imperativo subrayar que Bilderberg se reúne tan solo cuatro días antes del inicio de las elecciones al Parlamento europeo, que se celebran del 6 al 9 de junio. Se trata de otro de los comicios que consideran fundamentales para continuar su proceso de invasión y conquista silenciosa mediante la implantación de la Agenda 2030 en todas las naciones europeas. 

 Es por ello que preveo la asistencia de numerosos políticos de todo el continente y habrá que prestar especial atención a los procedentes de Ucrania, Polonia, Hungría y los antiguos países del Este.

En Madrid, y sin perder de vista este marco electoral, los asistentes harán balance de las elecciones catalanas, así como de lo que acontezca en la 77ª Asamblea Mundial de la Salud, que comenzará unos días antes, el 27 de mayo, y en la que se abordará la redacción definitiva del primer acuerdo mundial sobre pandemias con vistas a su adopción por los Estados Miembros de la OMS. Aunque ya preveo que no saldrán victoriosos.

Además, revisarán los resultados obtenidos durante estos últimos meses desde que, en enero, el presidente ejecutivo del Foro de Davos, Klaus Schwab, proclamase la «desinformación» como el primero y mayor riesgo global ante la cantidad de procesos electores y organizara el encuentro en torno al lema «Recuperando la confianza».  

Por cierto, ya habían debatido acerca de la «desinformación» unos meses antes, en la reunión Bilderberg de 2022 celebrada en Washington. Durante los dos años previos se suspendieron los encuentros por la «pandemia». Y es que Bilderberg y Davos son criaturas generadas por los mismos poderes.

Pedro Sánchez y Bilderberg

Como presidente del gobierno del país elegido, Pedro Sánchez ejercerá de anfitrión de la cita. Y, es ahora, desde mi perspectiva, cuando adquiere sentido y se comprende en toda su profundidad la estrategia del amago de dimisión ideada por el presidente del gobierno y su equipo. Es la presencia de Bilderberg en España la que la dota de pleno significado

Él debe demostrar a sus patrocinadores que tiene el país que se le ha confiado bajo su control. Se trataba de Bilderberg, no del Pegasus. Nunca acabó de convencerme la hipótesis del programa de espionaje, ya que Sánchez siempre estuvo bien protegido por sus mecenas y, hasta el momento, los secretos que guarda Pegasus no han sido revelados.

Es la visita de los sumos sacerdotes del globalismo a su colonia española lo que le llevó a idear una artimaña que pusiera firmes a todos los grupos políticos en torno a su persona, así podría presentar unos buenos resultados de gestión ante sus tutores. 

Imaginen la cantidad de «desinformación» que van a publicar los medios «desinformadores»  acerca de Bilderberg, lo que se sumará a la «desinformación» ya publicada acerca de los supuestos tratos de favor y de tráfico de influencias de su esposa Begoña Gómez. Hay que perseguir no solo al Poder Judicial sino a los periodistas que osen denunciar al elegido para la gran misión de implementar la Agenda 2030 en España.

Así, cuando Sánchez clamó cual César al anunciar que no dimitiría, “¡Le demostraremos al mundo cómo se defiende la democracia!”, en realidad estaba afirmando que les demostrará a sus patronos, a los megafinancieros estadounidenses, lo excelentemente bien que está disponiendo la rendición del Estado español a la Agenda 2030.

Tras su grito de guerra, desde El País, y en un artículo de opinión firmado por Isabel Mastrodomenico, se pidieron hasta penas de prisión para los difusores de desinformación, en estos términos: “Una reforma legal o una interpretación jurisprudencial” para “abordar directamente los actos de difusión de información falsa con la intención de dañar la reputación o los derechos de otros, proponiendo sanciones que podrían incluir multas significativas o incluso penas de prisión”. 

Unas líneas previas, la firmante instaba a repensar “el Artículo 515 del Código Penal que podría incluir las empresas, grupos de interés y los individuos que promuevan la discriminación, el odio o la violencia”.

Controlando la Educación con la Agenda 2030 en las escuelas, los medios de comunicación, los partidos políticos, los procesos electorales, las protestas ciudadanas y la Justicia, Sánchez demostraría ante Bilderberg cómo defiende la democracia el mejor y más confiable de sus pupilos. 

De este modo, siguiendo sus órdenes y sugerencias, el reciente anuncio de BlackRock para «invertir» 60.000 millones de euros en España es una apuesta más que segura. Sin embargo, no debe pasarnos por alto que el megafondo globalista no invierte sino que compra países a saldo. 

A este fin se declaran «pandemias» y cambios climáticos antropogénicos, se polarizan sociedades, se criminaliza y roba al sector primario, se confunde a los más jóvenes y se ataca a la familia, la primera estructura de poder de todas las culturas de la Tierra.

En este contexto, hay que recalcar que Pedro Sánchez fue invitado a Bilderberg en la edición de 2015 como joven promesa, por lo que, entre sus grandes afanes está cumplir correctamente su misión para ascender en el entramado de instituciones globalistas que ya han puesto en marcha el gobierno mundial, y cuya estructura expongo en la página 292 de mi último libro, Agenda 2030. Libertad o Tiranía.

Pero describir con rigor, investigar y denunciar a Bilderberg no es «desinformar». Hice una tesis doctoral para demostrar no solo su existencia, sino sus mecanismos y objetivos

Y es la propia Enciclopedia Británica la que lo define como “conferencia anual de tres días de duración a la que asisten alrededor de un centenar de los banqueros, economistas, políticos y funcionarios gubernamentales más influyentes de Europa y América del Norte. 

La conferencia, que se celebra cada año en un país occidental diferente, se lleva a cabo en una atmósfera de estricta seguridad, y cada participante se compromete a guardar el secreto sobre las discusiones que tienen lugar durante la conferencia. El objetivo de la reunión [Bilderberg] ha sido descrito como proporcionar un entorno privado e informal en el que aquellos que influyen en las políticas nacionales y los asuntos internacionales puedan conocerse entre ellos y discutir problemas comunes”. 

¿La Enciclopedia Británica también está «desinformando»?

            Es esta institución académica la que destaca tres cuestiones clave en torno a Bilderberg: la estructura y el poder de la entidad (“alrededor de cien de los banqueros, economistas, políticos y funcionarios gubernamentales (…) que influyen en las políticas nacionales e internacionales”), así como el secreto en el que se desarrollan las citas y se mantiene la información que allí se comparte. Hay que subrayar que no se celebran ruedas de prensa ni se permite la entrada a periodistas que no conformen parte integrante de Bilderberg.

Datos que llegan desde Suecia

En esta ocasión, el medio de comunicación sueco Nya Tider, fundado en 2012, ha sido el primero en descubrir los datos del próximo encuentro Bilderberg. Según la noticia publicada por el medio, y firmada por el periodista Peter Frisk, obtuvieron los datos tras solicitar información al Ejecutivo acerca de la posible asistencia de los miembros del gobierno, basándose en la ley de acceso público a los documentos y registros oficiales que garantiza la Constitución sueca.

Entre las pruebas obtenidas, el medio ha publicado un correo electrónico enviado a la secretaria (Angela Kennedy) de la ministra de Asuntos de la Unión Europea de Suecia, Jessika Roswall. En el citado mail, la secretaria del magnate sueco Marcus Wallenberg, uno de los principales miembros y propulsores de la ideología Bilderberg, solicita respuesta a la invitación efectuada a la ministra, informando que la reunión tendrá lugar en la capital española del 30 de mayo al 2 de junio. Y es de esta comunicación institucional de donde obtenemos la fecha y el lugar.

El contenido de la misiva de la secretaria de Wallenberg, Sara Nyman, es el siguiente:

Hola Ángela

Gracias por tu llamada hoy. Como te comenté, se trata de la disponibilidad de la ministra para asistir a la Reunión Bilderberg en Madrid desde el 30 de mayo a partir de las 5 de la tarde hasta el 2 de junio a la hora del almuerzo. Sería estupendo que pudieras responder en breve. Te deseo un buen fin de semana”.

Este documento contiene tres elementos característicos de la dinámica Bilderberg. Primero, observamos que Marcus Wallenberg, uno de los hombres más ricos e influyentes de Suecia, es miembro del Comité Directivo de Bilderberg y, como tal, se encarga de seleccionar e invitar a los participantes de su país.

En segundo lugar, los líderes de esta institución tienen preferencia por los ministros de Exteriores, Asuntos Europeos y Finanzas. Ellos son bastiones esenciales para construir su globalismo de alianzas y destructor de las identidades culturales propias de cada nación, entre ellas, su ordenamiento jurídico. 

Los ministros de Exteriores occidentales son convocados, a lo largo de todo el año, a los foros internacionales del Sistema de Naciones Unidas y otros encuentros elitistas como Davos, porque se consideran básicos en las redes de conexión para construir la llamada «gobernanza global», que es el eufemismo al que recurren para evitar las connotaciones peyorativas que genera el concepto de «gobierno global». 

Tradicionalmente, en Bilderberg, son estos ministros los que tejen alianzas globales para conseguir los objetivos (Punto 17 de la Agenda 2030), destinar los fondos financieros nacionales a la «cooperación internacional» y pasar más desapercibidos que el gobernante de turno.

El tercer elemento propiamente Bilderberg que observamos en la misiva es que fue enviada el 2 de febrero de este año. Es en este mes cuando se cierra la lista definitiva de los asistentes al foro de alto nivel, de modo que, a día de hoy, los más de cien participantes, procedentes de Estados Unidos, Canadá y Europa, ya están confirmados. 

Sin embargo, la entidad mantendrá sus nombres en secreto hasta unas horas antes de que se inaugure la nueva edición a través de la página web oficial que lanzaron en 2011. Será entonces cuando, quizás, veamos el trasiego de coches blindados trasladando a este nutrido grupo procedente del ámbito político, farmacéutico, las finanzas, la tecnología, el mundo académico, la industria, los sindicatos y los medios de comunicación.

En relación a su respuesta a la asistente de Marcus Wallenberg, la secretaria respondió que la ministra Roswall no iba participar. Todo un portazo en las narices a los autonombrados «amos del mundo».

El Poder Red

Para comprender Bilderberg hay que analizar las trayectorias profesionales de sus participantes, sus redes globales de influencia, sus conexiones con las grandes corporaciones y conglomerados que conforman el sistema mediático del globalismo, así como con otros sectores empresariales ajenos al ámbito de la comunicación, entre ellos, los bancos, los fondos financieros, la industria armamentística, farmacéutica y médica, de alimentación, automovilística y de la energía. 

Es decir, todos los elementos antropolíticos que surcan y tejen la Agenda 2030, que no es más que un instrumento, un arma de guerra psicológica y geoeconómica para conquistar el mundo entero.

            Por ejemplo, y ya que la información llegó a través de él, fijémonos en Marcus Wallenberg como caso paradigmático de análisis del poder actual, el Poder Red. Como miembro de una de las grandes dinastías suecas, es el presidente del consejo de administración de la banca Skandinaviska Enskilda Banken AB (también conocida como SE Banken o SEB), con sede en Estocolmo, y vicepresidente de Investor AB (el mayor accionista de SEB), la sociedad de inversión familiar con la que el clan «invierte» no solo para ampliar su fortuna sino para «influir» en las grandes empresas suecas e internacionales, así como en las políticas gubernamentales.

Investor AB es dueña, entre otros, de importantes paquetes accionarios de ABB, AstraZeneca, la multinacional Nasdaq Inc. (que opera uno de los principales índices de bolsa en los EEUU), Electrolux, Ericsson, Husqvarna, Saab y los servicios de pago por tarjeta Eurocard. Además, SEB es propietaria de SEB Trygg Liv, una de las mayores compañías de seguros de vida de Suecia.

Según su web oficial, el beneficio operativo de SEB para el primer trimestre de 2024 ascendió a 12.300 millones de coronas suecas, con un rendimiento sobre el capital del 17,2 %. SEB ofrece banca minorista a particulares, empresas y municipios, servicios financieros y banca comercial para empresas internacionales y clientes institucionales. Sus clientes se sitúan en los países nórdicos, bálticos, en Alemania, Polonia, EE. UU., Rusia y Ucrania, entre otros. De sus veinte mayores accionistas, BlackRock aparece en quinta posición.

Los Wallenberg y la ONU

Hay un dato a destacar en este entramado globalista y es que la aristócrata Nane Lagergren estaba emparentada, por línea materna, con los Wallenberg. Se trata de la viuda de Kofi Annan, que fue secretario general de Naciones Unidas. Esto significa que Annan contaba no solo con la aprobación y el patrocinio de la poderosa familia sueca sino con la del establishment globalista norteamericano. Recordemos que Annan fue nombrado por Bill Clinton, quien, a su vez, es uno de los reclutados útiles de Bilderberg. Asistió a la reunión de 1991 y, al poco tiempo, logró la nominación del Partido Demócrata que lo llevó directamente a la Casa Blanca.

En Baden Baden, Alemania, los bilderbergs le explicaron en qué consistía el NAFTA y le instaron a que lo apoyara. Al año siguiente fue elegido presidente. El NAFTA es el Acuerdo de Libre Comercio entre Canadá, México y Estados Unidos, que fue puesto en marcha el 1 de enero de 1994 para eliminar las barreras y aranceles comerciales entre las tres naciones y que Trump quiso revisar durante su mandato.

El caso es que la ONU será ese gobierno global al que aspiran para apropiarse de todos los bienes de la Tierra, incluidas las personas que la habitamos. La ONU es la máscara de los tiranos que han planificado la imposición de la Agenda 2030, los que la promueven y se benefician de ella. Como ejemplo reciente, estamos denunciando que los fondos de inversión se están haciendo, mediante expropiaciones forzosas, con terrenos de España para macropoyectos energéticos.

Para impedir el trabajo de la prensa libre, la oficina central del Club Bilderberg mantiene en secreto todos los datos de las reuniones. Por su parte, los miembros de los gobiernos asistentes eluden facilitar información al respecto. Todos arguyen que acuden a las citas como «personas privadas», pero se trata de una burla más a la democracia. Si es que a estas alturas de la trama aún podemos llamarla así. 

Para mí, el globalismo es el nuevo totalitarismo, de modo que estaríamos ante una tiranía de alcance global. Pero siempre, a lo largo de la historia de la Humanidad, donde hay tiranía, hay rebelión. Y la vamos a seguir ejerciendo en libertad.

 

(*) Escritora bestseller, conferenciante y doctora en Ciencias de la Comunicación-Periodismo con la primera tesis de estructura crítica acerca del Club Bilderberg en el Mundo, calificada con sobresaliente cum laude y Mención Internacional.

 

https://diario16plus.com/el-club-bilderberg-elige-madrid-para-su-reunion-secreta-de-2024%ef%bf%bc/