

A su salida, anunció que la Fiscalía "se ha interesado por dos expedientes sancionadores del Ayuntamiento de esta localidad".
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
Las principales zonas productoras de uva de mesa en la Región son el Valle del Guadalentín y la Vega Alta del Segura. El pasado año la producción alcanzó las 135.000 toneladas, de las que cerca de 70.000 se destinaron a la exportación. Para el resto de variedades la campaña comenzará el 10 de junio.
La campaña, que pretende combatir la plaga mediante la captura de adultos en mosqueros cebados con atrayentes alimenticios que serán colocados en huertos y parrales, se inicia con el reparto de cebos e insecticidas para activar y colocar en campo.
Así, en primer lugar se distribuirá el material correspondiente a las variedades más tempranas (Superior, Sugraone, Prime y Flame, entre otras). Este tiene una duración de 120 días, por lo que, para aprovechar al máximo su rendimiento, según el director general, "debe instalarse en campo de forma inmediata, en el caso de aquellas variedades de uvas tempranas que se vayan a recolectar hasta finales de agosto".
Para variedades tardías, cuya recolección se realizará entre septiembre y noviembre, la colocación de las trampas deberá hacerse a finales de junio o primeros de julio. En cualquier caso, precisó García Lidón, "unos tres meses y medio antes de la recolección, con el fin de eliminar de las parcelas lo antes posible el mayor número de adultos de mosca de la fruta y reducir así el daño en las uvas".
El responsable autonómico recordó a los agricultores que los cebos y el insecticida que les serán entregados "no precisan de manipulación alguna". "Basta con instalarlos dentro de los mosqueros, ya que si son abiertos, se rompen o se cortan, pierden su efecto en pocos días y su eficacia se ve mermada", comentó.
En este sentido, García Lidón resaltó la importancia de "utilizar correctamente los instrumentos que la Consejería pone a disposición de los agricultores", por lo que considera conveniente que "consulten a los técnicos del Servicio de Sanidad Vegetal cualquier duda sobre la colocación de las trampas".
Los agricultores que se incorporan por primera vez a esta campaña deberán pasar previamente por la Oficina Comarcal Agraria de su zona a rellenar la correspondiente solicitud, según informaron en un comunicado fuentes del Gobierno regional.
Hace un año por estas fechas, la patronal ultimaba la difusión de los beneficios de las cajas en el primer trimestre. No ha ofrecido ni siquiera los datos de febrero, según revela hoy 'El Mundo'.
Hasta ahora la Confederación Española de Cajas de Ahorros difundía la realidad de las entidades cada mes, y sólo cuando habían pasado cuatro o cinco semanas desde la fecha a la que se refirieran los datos. Era mucho más ágil que la otra patronal bancaria, la AEB, que tarda mucho más en difundir la información de sus asociados. Ahora bien, los bancos cotizados son mucho más transparentes en información que la práctica totalidad de las cajas de ahorros.
Sin embargo, y después de lo sucedido con Caja Castilla-La Mancha, cuando la CECA reveló lo que después se supo como falso beneficio de la entidad, en la patronal de cajas han decidido cambiar su política.
Fuentes de la CECA admiten que se ha tomado la decisión de retrasar, sin que se conozca fecha de nueva publicación, la difusión de los balances de estas organizaciones.
Y entre las razones que aducen en la patronal están "problemas técnicos" derivados del cambio de normativa contable. Pero los balances correspondientes a diciembre y enero ya estaban adaptados a estas modificaciones y se difundieron en fechas similares a las del año anterior.
Los datos son relevantes en todo momento, pero más en una época de crisis como la actual. Y no se puede alegar que los datos no estén disponibles, ya que toda la información que tiene la CECA es difundida por el Banco de España, si bien el supervisor no desglosa por entidades, como hacía la CECA, sino que los da agrupados.
En la actualidad, las últimas cifras disponibles en la página web de la CECA- datos que también se enviaban a los medios de comunicación- corresponden al 31 de enero. Fueron difundidos el 25 de marzo.
En condiciones normales, ya deberían estar disponibles los del mes de febrero y listos para salir del horno los del 31 de marzo, si bien éstos, al incluir datos de beneficio, solían ofrecerse con algo más de retraso. Sin ir más lejos, hace un año la CECA ofreció los balances de febrero el 4 de abril y los de marzo el 21 de mayo.
Otra prueba de que la CECA tiene los datos y no quiere difundirlos es que su presidente, Juan Ramón Quintás, anunció el pasado 22 de abril los datos de morosidad de las cajas a 31 de marzo. Fue para resaltar que, en conjunto, se había producido un descenso de los créditos dudosos, el primero desde que estalló la crisis.
Lo sorprendente de la decisión adoptada por la CECA es que la propia organización ha reconocido en ocasiones que algunas de las entidades asociadas no son todo lo transparentes que debieran y no ofrecen en un tiempo razonable las cifras de su evolución.
Por ejemplo, la CECA desveló el beneficio de CCM (que luego el Banco de España convirtió en pérdidas) el 11 de marzo.
En la CECA arguyen que la Asociación Española de Banca aún tarda más en difundir la información, y razón no les falta. Pero la organización que preside Miguel Martín no ha retrasado la publicación de las cifras de los bancos (algunos de los cuales son extranjeros), sino que, históricamente, los entrega más tarde.
Así lo anunció el secretario de Organización de FTA-UGT, Felipe García, quien explicó que ayer por la noche, tras finalizar otro encuentro sobre las 2.00 horas, "hubo un acercamiento", aunque puso de manifiesto que "el acuerdo total se alcanzó hoy", pasadas las 15.30 horas.
De este modo, ElPozo Alimentación acordó que "se hará todo por consenso", subrayó García, quien puso de manifiesto que "el motivo de esta huelga --que hoy cumple su tercera jornada-- fue la implantación unilateral de tasas abusivas en estos últimos meses".
De ahí que "el ofrecimiento de la empresa es que la revisión de estas tasas no se hará de manera unilateral si previamente no hay acuerdo con el Comité", indicó.
Así, la manifestación prevista para la tarde, del Ayuntamiento a la factoría, ha quedado suspendida. No obstante, García precisó que los sindicatos mayoritarios de la empresa explicarán ese preacuerdo en Asamblea a los trabajadores concentrados a las puertas de la factoría de Alhama de Murcia.
El acto tendrá lugar al mediodía. Los detalles de esta visita los ampliará mañana la vicesecretaria del PP en Murcia, Teresa Moreno.
Además, Aznar tiene previsto firmar ejemplares de su último libro, 'España puede salir de la crisis', de la editorial Planeta, en el Corte Inglés de Murcia, según informaron fuentes del centro comercial. La firma se sucederá entre las 12.00 y las 14.00 horas.
Esta nueva obra de Aznar arranca con una explicación pedagógica de la crisis en la que no falta una crítica al papel jugado por los gobiernos socialistas en esta situación.
'España puede salir de la crisis' es el cuarto título que Aznar escribe para la editorial Planeta después de 2004, tras Ocho años de gobierno, Retratos y perfiles, y Cartas a un joven español.
La última vez que Aznar estuvo en Murcia fue el 4 de marzo de 2008, en aquella ocasión mantuvo un encuentro sectorial con agricultores e intervino en un mitin del PP en compañía del presidente del PP de la Región, Ramón Luis Valcárcel.
Así lo confirmó el PSRM-PSOE, desde señalan que el acto tendrá lugar en el Pabellón Príncipe de Asturias a las 19.00 horas.
El partido espera una asistencia masiva, entorno a 6.000 personas, aunque el aforo de la grada es sólo de 3.700; además de la presencia y movilización de agrupaciones socialistas murcianas y de la zona limítrofe de Almería y de la Vega Baja; así como una caravana de prensa nacional de unas 40 personas.
"Para el PSRM esto es todo un desafío y un orgullo porque se trata de unas elecciones muy importantes porque nos jugamos dos modelos políticos para la Europa de los 27 y de respuesta a esta crisis mundial", se explicó.
Un modelo, prosiguió, "conservador, neoliberal, de debilitamiento de Europa --el de Mayor Oreja--; y otro de progreso, de esperanza, el social-demócrata, liderado por el candidato socialista Juan Fernando López Aguilar".
El mitin lo abrirá la candidata socialista murciana, Gloría Martín, posteriormente intervendrá el secretario general del PSRM-PSOE, Pedro Saura y el presidente del Gobierno.
En lo que va de año, los precios se mantuvieron en la Región, mientras que en el conjunto nacional descendieron una décima. De este modo, Murcia fue la segunda Comunidad Autónoma que registró una mayor subida de los precios en abril, detrás de La Rioja (1,6 por ciento).
Por grupos, los más inflacionistas en la Región fueron Vestido y Calzado (13,5 por ciento), Ocio y cultura (1,6 por ciento), Transporte (1,5 por ciento), Menaje (0,9 por ciento), Hoteles, Cafés y Restaurantes y Otros (ambos con un 0,5 por ciento), Medicina (0,3 por ciento), y Bebidas Alcohólicas y Tabaco (0,1 por ciento).
Por contra, la congelación de precios en Enseñanza y Comunicaciones, y el descenso en Vivienda (-1,8 por ciento) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,4 por ciento) evitaron una subida mayor de la cesta de la compra murciana en abril.
La instalación de la escultura El Zulo de Víctor Ochoa en la explanada principal del puerto al módico precio de 740.000 euros, junto a la bandera española ideada por el cartagenero Federico Trillo en sus tiempos de ministro de Defensa a imitación de la que ondea en la madrileña Plaza de Colón, divide a tirios y troyanos en la ciudad portuaria. Esta vez, sin embargo, la polémica no afecta a californios y marrajos semanasanteros, sino al interior mismo del Partido Popular dominante.
Una escultura y una bandera de proporciones gigantescas (ocho por diez metros) sobre un mástil de 25 metros de altura, inauguradas a bombo y platillo en la plaza portuaria de los Héroes de Cavite el pasado 4 de abril, ha causado una polémica primaveral que ha afectado al seno mismo de la cúpula del PP, además de a la propia ciudad. Los bordesicos cartageneros se han apresurado a rebautizar El Zulo como El Cagón, una estatua que se ha paseado por media España (Salamanca, Madrid, Ávila, Granada, etc) sin que ningún ayuntamiento del PP la comprara.
Mientras algunos cartageneros están mosqueados porque su ayuntamiento se gastara 740.000 euros -Boletín Oficial de la Región de Murcia número 301 del martes 30 de diciembre de 2008, pg. 41191- en tiempos de crisis y en tan polémica pieza, el mismísimo presidente de la Autoridad Portuaria, Adrián Ángel Viudes, que goza del mayor sueldo público de la región desde 1996 y designado por el presidente regional Ramón Luis Valcárcel, ha atizado más fuego a la polémica. Todo porque Pilar Barreiro, alcaldesa desde 1995 y diputada en el Congreso desde hace un año, no ha puesto las decoraciones en el centro de la ciudad sino sobre unas baldosas que están bajo jurisdicción de la Autoridad Portuaria, es decir, de Adrián Angel Viudes y no de la corporación municipal.
Al acto de inauguración de la ‘cosa’ asistieron, además de todos los concejales populares del Consistorio, el cartagenero Federico Trillo, venido expresamente desde Madrid acompañado por su fiel escudero, el diputado también cartagenero Andrés José Ayala, y demás fanfarria uniformada o no al uso. El presidente de la Autoridad Portuaria no asistió. Estaba de viaje -no se sabe si marítimo- ese día 4 de abril y, obviamente, no pudo estar presente.
Los bordesicos cartageneros hicieron correr inmediatamente el rumor de que el autor de la escultura era artista de la cuadra de María Porto, afamada marchante de arte en su día ligada sentimentalmente al socialismo beautiful y ahora esposa de Francisco Álvarez Cascos, compañero de fatigas políticas y ministeriales del cartagenero Trillo.
De este modo, los resultados del estudio revelan que sacarse el carné de conducir a la primera en Murcia cuesta una media de 188,86 euros por encima de la media nacional, que se sitúa en 850,95 euros. Además, si los precios se comparan entre las autoescuelas de una misma ciudad, los usuarios pueden conseguir un ahorro de hasta el 86 por ciento en el municipio con mayor nivel de competencia.
Las 29 ciudades en las que se realizó el estudio son La Coruña, Alicante, Almería, Badajoz, Barcelona, Bilbao, Cádiz, Castellón, Ciudad Real, Córdoba, Cuenca, Granada, Huelva, Jaén, Las Palmas de Gran Canaria, Logroño, Madrid, Málaga, Murcia, Oviedo, Palma de Mallorca, Pamplona, Salamanca, Santa Cruz de Tenerife, Santander, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza.
En este sentido, La Coruña y Granada, que repiten por cuarto año consecutivo, y Las Palmas de Gran Canaria son las ciudades más económicas para obtener el permiso de conducir, mientras que las más caras son Pamplona, Logroño y Bilbao.
El estudio se estructura en dos supuestos, el primero de ellos revela que el permiso de conducir B cuesta 850,95 euros de media, 1039,81 euros en el caso de Murcia. Para ello, se toma como supuesto a un usuario (alumno A) que recibe un mes de clases teóricas, da 20 clases prácticas y aprueba a la primera, tanto el examen teórico como el práctico, sin que necesite renovar su expediente, lo que le da derecho a tres convocatorias.
Así, el precio medio nacional para el alumno A bajó un 4,7 por ciento respecto al año pasado, cuando la cifra se situaba en 892,68 euros, según el estudio realizado por FACUA en 2008 en las mismas ciudades. La diferencia de precios que existe entre la ciudad más cara (Pamplona, media de 1.221,38 euros) euros y la más barata (La Coruña, media de 519,96 euros) para el alumno A es muy elevada.
Por autoescuelas, la más barata para el alumno A se encuentra en Granada, donde el coste del carné es de 428,36 euros, mientras que la más cara es una de Pamplona, casi cuatro veces más elevada, 1.505,10 euros. La diferencia entre ambos centros alcanza los 1.076,74 euros (un 251 por ciento).
El segundo supuesto (al que llamaremos alumno B) que recibe un mes de clases teóricas, aprueba a la primera y, sin embargo, suspende en dos ocasiones el examen práctico, aprobándolo a la tercera. Ello supone dar 15 clases prácticas más que el alumno A, lo que hace un total de 35 y, además, dado que ha agotado las tres convocatorias iniciales, se ve obligado a renovar expediente, lo que encarece aún más el precio del carné.
Para este alumno B, el precio medio del permiso de conducir sería de 1.457,57 euros, 606,62 euros más (un 71,3 por ciento) que si aprobase a la primera. Un importe que refleja una bajada, con respecto a la media de 1.529,83 euros detectada el año pasado, 72,26 euros menos (un 4,7 por ciento).
En Murcia, la media para el alumno B se sitúa en 1.705,91 euros, 248,34 euros por encima de la media nacional. La ciudad más barata para el Alumno B sería La Coruña, con un precio medio de 954,30 euros, frente a los 1.892,65 euros que debería abonar en Bilbao, una diferencia de 938,35 euros (un 98 por ciento).
Por autoescuelas, la más barata para el alumno B está en Granada, donde en una de las encuestadas tendría que pagar 823 euros para obtener el permiso. Por el contrario, en Palma de Mallorca está el centro más caro de todos los encuestados, donde el coste sería de 2.331,92 euros, un 183,34 por ciento más, con una diferencia de 1508,92 euros.
Además de evaluar la calidad de la formación, las instalaciones o los vehículos para las prácticas, la mejor recomendación para quien esté pensando en obtener el carné de conducir es comparar precios entre diferentes autoescuelas. De este modo, si reside en Santander, Granada o Almería, debe saber que se detectaron las mayores diferencias de precios entre las autoescuelas encuestadas.
Por el contrario, en Málaga, Bilbao y Oviedo los precios de la mayoría de autoescuelas encuestadas son muy similares, mientras que en Santa Cruz de Tenerife, Oviedo y Jaén los precios son "sospechosamente idénticos en todas o casi todas las autoescuelas analizadas. La Asociación advierte que la existencia de pactos de precios entre determinadas autoescuelas supondría una vulneración de la Ley de Defensa de la Competencia".
La duración media de las clases prácticas, según el informe, es de 45 minutos, intervalo que ofrecen la mayoría de las autoescuelas, aunque también se encontraron otras en donde el tiempo puede oscilar entre los 40 y 80 minutos.
En el caso de Murcia la media del precio de las clases prácticas es de 29,28 euros, 3,45 euros por encima de la media nacional, situada en 25,83 euros, aunque se registran puntas de 12,73 euros de media en La Coruña y de 30,76 euros en Bilbao. Entre una y otra existe una diferencia de 18,03 euros (142 por ciento ).
Los cuarenta y cinco minutos más económicos de prácticas se cobran en una autoescuela de La Coruña, 11 euros, y los más caros en una de Zaragoza, 37,12 euros (el 237 por ciento, más del triple). Algunas autoescuelas ofertan lotes o bonos como forma de descuento, en los que suelen incluir el precio de la matrícula y un número aparejado de prácticas, que suele oscilar entre una y veinticuatro.
La llegada del Hespérides está prevista a las 9.00 horas y será recibido por El Almirante Jefe del Arsenal de Cartagena, Jorge Manuel Rosety Fernández de Castro.
Se da la circunstancia de que durante esta campaña se han generado dos importantes hitos en la historia del Buque, de la Armada y de la Ciencia Española, coincidiendo con los 20 años de presencia de la Armada en La Antártida.
En concreto, el pasado 1 de marzo finalizaba la celebración del Año Polar Internacional, que comenzó en marzo del 2007. Con la finalización de la Campaña ATOS-II en Ushuaia el pasado día 2 de marzo, se completaba el primer Proyecto Bipolar de la Ciencia Española en un Buque Español y de la Armada.
Y ello es así porque el Proyecto ATOS-I se llevo a cabo en el verano boreal del 2007 en aguas árticas, también el primer Proyecto Científico Español que se llevaba a cabo en el Ártico por un Buque Español y de la Armada.
Esta XVI Campaña Antártica comprendió tres Proyectos de Investigación; el primero de ellos se realizó en diferentes zonas alrededor de la Península Antártica, el siguiente en el Océano Pacífico y el último tuvo lugar en aguas del Mar Caribe.
La realización de los proyectos involucró a investigadores de diversos Organismos Públicos de Investigación adscritos al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Universidades Españolas y Europeas, la Pontificia Universidad Católica de Chile y personal científico del Real Instituto y Observatorio de la Armada (ROA).
Para su ejecución contaron con el apoyo técnico y logístico del personal técnico e ingenieros de la Unidad de Tecnología Marina también dependiente del CSIC.
El BIO Hespérides zarpó desde el muelle Juan de Borbón del Arsenal de Cartagena el pasado día 20 de diciembre tras un breve pero intenso período de alistamiento, necesario después de tres meses de navegación en aguas españolas, portuguesas y marroquíes llevando a cabo Campañas Científicas.
La dotación disfrutó de la Nochebuena y la Navidad en el Puerto de Funchal (Archipiélago Madeira, Portugal). Tras una escala en Mar del Plata entre los días 12 y 16 de enero, el buque recaló en Punta Arenas (Chile) el 21 de enero donde embarcó la primera de las Expediciones Científicas con destino a La Antártida, saliendo a la mar el día 24.
El objetivo del segundo proyecto fue examinar los cambios latitudinales del medio físico y la respuesta del ecosistema en la zona mencionada. Fue liderado por José Luis Pelegrí del Instituto de Ciencias del Mar (ICM), institución también adscrita al CSIC y participaron científicos y alumnos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Este proyecto terminó con el desembarco de la Expedición en Antofagasta (Chile) el día 16 de marzo, cruzando el Canal de Panamá en la noche de 25 al 26 del mismo mes.
Los tres millones de acciones presentes y representadas en la Junta han votado a favor, sin que se haya registrado ni un solo voto en contra, según informó EdZ en un comunicado.
Dicha operación, que EdZ consideró "esencial" para su futuro, se enmarca en el Plan de Viabilidad previsto, y ofrece un precio "notablemente" más ajustado que la anterior ampliación a 2,40 euros finalizada el pasado mes de marzo, y de la que sólo se suscribieron 13.002 títulos.
Al igual que en la anterior ampliación de febrero, la operación tiene un 50 por ciento del capital interesado por inversores privados y públicos, cuya suscripción está condicionada al apoyo del Instituto de Crédito Oficial (ICO), organismo del que se espera, en los próximos días, un respaldo "explícito" a Española del Zinc ante las instituciones bancarias.
No obstante, sostuvo que "esta vez el precio de la acción es mucho más atractivo que en marzo (1 euro frente a 2,40 euros), y se encuentra por debajo del rango de cotización actual".
A juicio del consejero delegado, Manuel Pérez, esta circunstancia facilitará que "el mercado suscriba, posiblemente, buena parte del papel emitido, convirtiendo la ampliación en un éxito".
El dinero que se obtenga mediante esta operación se destinará a nuevas inversiones en la Ciudad del Zinc del Polígono de Los Camachos, así como la descontaminación de los terrenos de la antigua factoría de Torreciega, por cuya venta, una vez descontaminados, EdZ obtendrá 91 millones de euros, tal y como figura en el contrato firmado y avalado por las entidades bancarias con Quorum Investment.
El contenido del libro corresponde a un estudio llevado a cabo por el grupo de investigación 'Exclusión social y desigualdad', el cual ha realizado un acercamiento interdisciplinar a los fenómenos de exclusión en la Región desde una doble perspectiva, cuantitativa y cualitativa.
El grupo, formado por doce investigadores de las áreas de conocimiento de Sociología, Economía, Derecho, Educación y Trabajo Social, ha sido dirigido por el profesor Manuel Hernández Pedreño.
En la presentación del trabajo, Hernández Pedreño expuso las tasas regionales de pobreza monetaria y privación material en 2006, que, en ambos casos, son superiores a las nacionales.
El perfil social de la exclusión y los procesos y trayectorias vitales de ésta son otros de los aspectos tratados en el estudio. En éste, la exclusión es vista como un fenómeno multidimensional, producto de la combinación de circunstancias personales y sociales.
El trabajo presentado hoy pone de relieve la necesidad de un Plan Regional de Integración Social, a la vez que valora la oferta de recursos de apoyo social.
En el acto, que fue presidido por el rector, José Antonio Cobacho, intervino el vicerrector de Extensión Universitaria, Francisco Guillermo Díaz, que explicó que este grupo de investigación nace vinculado al Observatorio de la Exclusión Social de la Universidad de Murcia.
La investigación ha sido financiada por el Programa de Generación de Conocimiento Científico de Excelencia de la Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia, cuyo director gerente, Antonio González, también asistió a la presentación.
El responsable de la Fundación Séneca se refirió a la importancia de financiar proyectos como este, de una "metodología tan acertada y enriquecidos por aportaciones de distintos campos".
Antonio González comentó también la política que sigue la Fundación de apoyar a nuevos y jóvenes grupos de investigación, según informaron fuentes del centro docente.
El rector finalizó el acto resaltando que investigaciones como esta son "prueba evidente de la implicación social de la Universidad de Murcia".
La empresa dejará en tierra cinco aviones A320 a partir del próximo mes de mayo, cancelará dos 'wet leases' y retrasará la recepción de un avión A340-600 desde octubre hasta septiembre de 2010.
El personal de la aerolínea se verá afectado con contención de salarios, reducción de empleados temporales y reducción de plantilla sobre todo en aquellas áreas que han reegistrado una mayor descenso del negocio.
Los ingresos cayeron un 15,6 por ciento a 1.098 millones de euros y la tasa de ocupación trimestral se redujo en 2,9 puntos porcentuales al 76,5 por ciento.
Los analistas consultados por Reuters esperaban un EBIT negativo de 117,5 millones de euros y unas ventas de 1.121 millones de euros.
En la parte baja de la tabla, Iberia cierra el primer trimestre con pérdidas netas de 92,6 millones de euros, frente a números rojos de 0,4 millones un año antes, como consecuencia, según la compañía, del "profundo impacto que está teniendo la crisis económica global en el sector de transporte aéreo".
Además, si continúa esta situación Iberia ve "improbable" obtener resultado positivo este año, como esperaba anteriormente.
Por otra parte, la aerolínea anunció los datos de tráfico correspondientes al mes de abril, que mostraron un incremento en el coeficiente de ocupación de 4,2 puntos porcentuales, al 82,7 por ciento, un nivel histórico en este mes.
Pero García Zavalía, quien responsabiliza al peronismo y a la subversión del populismo instalado en Argentina y de la debacle de este país que era considerado casi una potencia mundial hacia fines del siglo XIX, sostiene también que el antiperonismo o la oposición, no ha sabido hasta ahora armarse sólidamente y de manera ordenada para terminar con la anarquía política, los gobiernos de factos y las dictaduras y sostiene que a pesar de que hoy el peronismo es mucho más endeble y heterógenico que cuando vivía Perón, sigue ganando merced a la demagogia y al clientelismo con el que se maneja y a la falta de una oposición creíble y seria.
Para Ramón García Zavalía, abogado que ejerció como tal pero que ocupó cargos políticos y académicos y que sin ser político se considera una persona de centro y un apasionado de la política, Perón no ha sabido aprovechar las oportunidades de pacificar a los argentinos y permitió que su partido, nacido de la extrema derecha fuera a lo largo de los años invadido por los sectores violentos de la izquierda a los que trató de “mocosos imberbes” y con quienes se enfrentó en sus últimos años sin poder controlarlos.
Fueron éstos los culpables de que en Argentina se instalara la anarquía y el caos y de que los militares tuvieran que salir mal ó bien a reestablecer el orden.
Por último, el autor hace un descarnado análisis de la idiosincrasia argentina y se refiere luego al “dolorosa historia actual” haciendo referencia a la falta de códigos, de ética, de valores y a la corrupción que reina en la política donde la desvergüenza y la corrupción son moneda corriente en un país donde para colmo hoy no se condenan estas horribles prácticas.
En Argentina, dice García Zavalía, se ha estafado al hombre, pero especialmente al que menos tiene engañándolo o presionándolo con prebendas. Y comenta problemas actuales como la inflación, las retenciones, la devaluación, la inseguridad... mientras desde el Gobierno se gastan millones en dádivas y en campañas políticas con las que se miente o se compra a la gente.
Con estos paros, la plantilla reclama el mantenimiento del actual sistema de incentivos y productividad, así como la actualización y abono de los salarios dejados de percibir por los trabajadores a los que se modificaron las tasas. Asimismo, fuentes de CC.OO. denunciaron que la empresa se comprometió a hacer fijos por orden de antigüedad a los trabajadores eventuales y sólo ha hecho fijos "a quienes ha considerado oportuno".
Los trabajadores solicitan además percibir el cien por cien del salario cuando se encuentren de baja laboral, en lugar del setenta y cinco por ciento, como viene ocurriendo desde hace un año. La plantilla reivindica también la jornada intensiva en verano para una mejor conciliación de la vida laboral y familiar.
Las mismas fuentes calificaron de "inadmisible" que "la mayor empresa privada de la Región de Murcia y que es económicamente solvente trate de aprovechar el entorno de crisis para quitar sus derechos a sus trabajadores".Según explicó la compañía, la mitad de los empleados de la factoría --unos 3.500 en total-- votaron a favor de esta medida y los huelguistas no han permitido entrar a 800 trabajadores que sí querían hacerlo, sobre todo de departamentos distintos a producción. A esto hay que añadir a 80 personas que permanecen en servicios mínimos.
Esta huelga, indicaron las fuentes, podrían tener "consecuencias devastadoras", ya que si no se les suministra mercancía a las cadenas de venta y tiendas de alimentación, éstas podrían cambiar de proveedor.
Según datos, hoy se ha dejado de procesar 1,5 millones de kilos de cerdo, y ayer otro millón de kilos, lo que representa un total de 15.000 cabezas de ganado.
La empresa lamentó esta situación y reiteró su voluntad de que sea un arbitraje externo el que medie en la solución de este conflicto, ya que la dirección y los trabajadores no llegan a un acuerdo. Son los trabajadores, según señalaron fuentes de El Pozo Alimentación, los que no quieren esta mediación.Además, Murcia fue, tras Canarias, Andalucía, Baleares y la Comunidad Valenciana, la quinta comunidad con mayor porcentaje de efectos de comercio impagados sobre vencidos durante el pasado mes de marzo, con un 6,7 por ciento, lo que supone ocho décimas por encima de la media nacional.
En el conjunto del país, el número de efectos de comercio comprados a plazos y devueltos por impago de familias y empresas subió un 18,1 por ciento en marzo, hasta sumar 573.467, mientras que el valor medio de estos efectos descendió un 1,8 por ciento y se situó en 3.017 euros, superando por decimocuarto mes consecutivo al de los efectos vencidos, que ascendió a 2.518 euros, un 15,1 por ciento menos.
En marzo, el 64,1 por ciento de los efectos vencidos fueron procesados por los bancos, mientras que las cajas gestionaron el 30,6 por ciento y las cooperativas de crédito el 5,3 por ciento restante.
El número de efectos de comercio impagados aumentó un 27,8 por ciento en las cajas de ahorros, un 20,6 por ciento en las cooperativas de crédito, y un 13,6 por ciento en los bancos.
El importe medio de los efectos de comercio impagados fue mayor en las cajas de ahorros, con 3.533 euros, que en las cooperativas de crédito (3.517 euros) y en los bancos (2.719 euros).
El porcentaje de efectos de comercio impagados sobre vencidos alcanzó el 6,1 por ciento en el caso de las cajas de ahorros, mientras que en los bancos fue del 5,9 por ciento, y en las cooperativas, del 5,6 por ciento.
El 76,4 por ciento de los efectos que vencieron en marzo eran efectos en cartera, mientras que el 23,6 por ciento restante eran efectos en gestión de cobro de clientes. El porcentaje de efectos de comercio impagados sobre vencidos fue mayor para los efectos de comercio en cartera (6,5 por ciento) que para los efectos de comercio en gestión de cobro de clientes (4,3 por ciento).
También el importe medio de los efectos de comercio impagados fue mayor para los efectos en cartera (3.219 euros) que para los efectos en gestión de cobro de clientes (2.039 euros), siendo las cajas de ahorros las entidades con mayor importe medio en cartera (3.848 euros) y los bancos los que tuvieron un mayor importe medio de efectos de comercio impagados en gestión de cobro de clientes, con 2.154 euros.
Según el importe medio de los efectos de comercio impagados, Murcia y Castilla y León fueron las regiones con mayor importe medio en marzo, con 7.255 y 4.713 euros, respectivamente, mientras que Cataluña y Asturias registraron los menores importes, con 1.876 euros y 2.521 euros, respectivamente.
Así, del informe elaborado por ATA se desprende que la Comunidad Valenciana (91,1 por ciento), Cataluña (90,7 por ciento), Extremadura (90,7 por ciento), Canarias (90,3 por ciento), Andalucía (89,8 por ciento), Murcia (89,2 por ciento), Castilla la Mancha (88,9 por ciento) y Aragón (88,9 por ciento) constituyen las comunidades en las que autónomos y microempresas han tenido mayores dificultades para acceder a la financiación, superando el registro de la media nacional (88,7 por ciento). Por el contrario, las regiones menos afectadas son Cantabria (81,8 por ciento) y Baleares (83,4 por ciento).
El principal blanco de sus críticas fueron las entidades financieras, a las que acusó de "usura" y de aprovecharse de "la desesperación" de los autónomos para establecer condiciones de financiación abusivas, como tipos del 9 ó el 11 por ciento en plena caída del Euríbor hasta el entorno del 1,7 por ciento. Incluso, la organización aseguró que si no se resuelve la situación pondrá "sobre la mesa" los bancos y cajas que más dificultades están planteando, para que cada uno "asuma su parte de culpa".
"La situación no puede seguir así, es de emergencia".
Así se desprende de los resultados del Informe Monitor sobre Separación y Reciclaje de Residuos 2008 de Ecoembes, sociedad sin ánimo de lucro que gestiona la recogida selectiva, recuperación y reciclaje de los envases ligeros (envases de plástico, latas y briks) y los envases de cartón y papel.
El resultado del estudio arroja un crecimiento de 8 puntos (del 76 al 84 por ciento) con respecto al año pasado en separación de envases ligeros y de envases de cartón y papel (del 70 al 82 por ciento), informaron en un comunicado fuentes de Ecoembes.
Entre las motivaciones que mueven a los murcianos a la hora de separar residuos de envases en su hogar, un 76 por ciento reconoce que lo hace para "cuidar el medio ambiente", el 23 por ciento para "facilitar el reciclaje posterior de los residuos", y un 11 por ciento opina que "separar es un deber del ciudadano".
Asimismo, el estudio confirma que los ciudadanos más concienciados cada vez reciclan mejor. Así, el 60 por ciento de los encuestados realiza la separación de envases en su hogar en, al menos, cuatro bolsas diferentes (amarilla, azul y verde, principalmente), además de la bolsa gris. Esto es debido a que cada vez más murcianos conocen qué envases deben destinarse a cada contenedor.
Respecto al contenedor amarillo, y entre aquellos que reconocen separar sus residuos, el 77 por ciento reconoce que en éste debe depositarse el brik, el 82 por ciento los envases de plástico y el 79 por ciento las latas.
El informe de 2008 ofrece más datos relevantes: el 91 por ciento de los murcianos considera que son los ayuntamientos los responsables de la recuperación de los envases y residuos de envases, seguido de los propios ciudadanos (69 por ciento), el Ministerio de Medio Ambiente (62 por ciento) y las Comunidades Autónomas (57 por ciento).
Finalmente, ante la pregunta de quién es el encargado en el hogar de realizar la separación de envases, el 63 por ciento de los murcianos responde que es la mujer, madre o esposa. El hombre, padre o esposo es el encargado en el 41 por ciento de los casos.
Pese a que el prototipo 'Salzillo II' tuvo algunos problemas en los minutos previos a la competición, el equipo supo superarlos y recorrer los 257 kilómetros, frente a los 144 conseguidos en la anterior edición, celebrada en Francia, según informaron fuentes del centro docente.
“Rebajar las condiciones económicas y sociales de los trabajadores es pretender que paguen la crisis los más vulnerables, cuando el gran problema de nuestra Región ha sido la economía especulativa, fomentada por el Partido Popular, que ha arruinado a pequeñas empresas…”, ha manifestado el concejal de IU en el Ayuntamiento de Totana y Coordinador Local, Juan José Cánovas.
Los trabajadores de la Factoría de El Pozo, tienen todo el apoyo de IU y esperan que la empresa reconsidere sus pretensiones y cesen los despidos, 'que solo buscan deshacerse de sindicalistas y trabajadores “incómodos”, como es el caso de Andrés Ariza, que lleva casi seis meses luchando por su puesto de trabajo a las puertas de la Empresa'.
Los Concejales de IU + Los Verdes, volverán a llevar al Pleno, del Ayuntamiento de Totana, la propuesta de apoyo a los trabajadores de El Pozo, 'a pesar de la casi segura negativa del PP, que se pone de parte de los que pretenden recortar derechos sociales y económicos a ese colectivo de trabajadores de Totana, con sus correspondientes familias'.
El cohecho es simple si el funcionario público acepta una remuneración para cumplir con un acto debido por su función o calificado si recibe una dádiva para obstaculizar el cumplimiento de un acto o no llevarlo a cabo, ya sea dicho acto constitutivo o no de delito.
La persona que ofrece la dádiva o que acepta el pedido de ella comete el delito de cohecho pasivo.
En este delito se considera que el bien tutelado es la administración pública.
En un lenguaje menos técnico se utiliza la palabra soborno con un sentido más amplio ya que además del cohecho abarca la acción de pedir u ofrecer dádivas entre particulares para obtener que el sobornado realice un acto u omisión ilegítimo.
Las legislaciones pueden o no considerar esta conducta como delito penal, y si lo hacen el bien protegido sería el derecho de propiedad. Desde el punto de vista laboral la aceptación o exigencia de un soborno constituye una falta laboral grave, según 'Wikipedia'.
La autoridad o funcionario público que, en provecho propio o de un tercero, solicitare o recibiere, por sí o por persona interpuesta, dádiva o presente o aceptare ofrecimiento o promesa para realizar en el ejercicio de su cargo una acción u omisión constitutivas de delito, incurrirá en la pena de prisión de dos a seis años, multa del tanto al triplo del valor de la dádiva e inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de siete a doce años, sin perjuicio de la pena correspondiente al delito cometido en razón de la dádiva o promesa.
La autoridad o funcionario público que, en provecho propio o de un tercero, solicite o reciba, por sí o por persona interpuesta, dádiva o promesa por ejecutar un acto injusto relativo al ejercicio de su cargo que no constituya delito, y lo ejecute, incurrirá en la pena de prisión de uno a cuatro años e inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de seis a nueve años, y de prisión de uno a dos años e inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de tres a seis años, si no llegara a ejecutarlo. En ambos casos se impondrá, además, la multa del tanto al triplo del valor de la dádiva.
Cuando la dádiva solicitada, recibida o prometida tenga por objeto que la autoridad o funcionario público se abstenga de un acto que debiera practicar en el ejercicio de su cargo, las penas serán de multa del tanto al duplo del valor de la dádiva e inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de uno a tres años.
Lo dispuesto en los artículos precedentes será también aplicable a los jurados, árbitros, peritos, o cualesquiera personas que participen en el ejercicio de la función pública.
1. Los que con dádivas, presentes, ofrecimientos o promesas corrompieren o intentaren corromper a las autoridades o funcionarios públicos serán castigados con las mismas penas de prisión y multa que éstos.
2. Los que atendieren las solicitudes de las autoridades o funcionarios públicos, serán castigados con la pena inferior en grado a la prevista en el apartado anterior.
Cuando el soborno mediare en causa criminal en favor del reo por parte de su cónyuge u otra persona a la que se halle ligado de forma estable por análoga relación de afectividad, o de algún ascendiente, descendiente o hermano, por naturaleza, por adopción o afines en los mismos grados, se impondrá al sobornador la pena de multa de tres a seis meses.
1. La autoridad o funcionario público que solicitare dádiva o presente o admitiere ofrecimiento o promesa para realizar un acto propio de su cargo o como recompensa del ya realizado, incurrirá en la pena de multa del tanto al triplo del valor de la dádiva y suspensión de empleo o cargo público por tiempo de seis meses a tres años.
2. En el caso de recompensa por el acto ya realizado, si éste fuera constitutivo de delito se impondrá, además, la pena de prisión de uno a tres años, multa de seis a diez meses e inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de diez a quince años.
La autoridad o funcionario público que admitiere dádiva o regalo que le fueren ofrecidos en consideración a su función o para la consecución de un acto no prohibido legalmente, incurrirá en la pena de multa de tres a seis meses.
Quedará exento de pena por el delito de cohecho el particular que haya accedido ocasionalmente a la solicitud de dádiva o presente realizada por autoridad o funcionario público y denunciare el hecho a la autoridad que tenga el deber de proceder a su averiguación, antes de la apertura del correspondiente procedimiento, siempre que no hayan transcurrido más de diez días desde la fecha de los hechos.
"Las bodegas pequeñas tendrán que fusionarse o ser absorbidas por grupos mayores", dijo Campo, que augura tiempos difíciles en los que algunas empresas desaparecerán.
Las restricciones mundiales al crédito se suman al fin del "boom" inmobiliario en España, casi triplicando los negocios que entraron suspensión de pagos en 2008.
Muchas bodegas buscan la venta para evitar este destino.
Los negocios con una marca sólida y una visión de expansión internacional son las que más probabilidades tienen de encontrar comprador, según el banco de inversión OnetoOne Capital, que ha aconsejado sobre compras corporativas en el sector del vino.
Otros no correrán la misma suerte.
"Hay muchos carteles de 'se vende' por ahí. La oferta está aumentando", dijo Fernando Malo, analista de OnetoOne. "Si es un proyecto nuevo, será más difícil encontrar un inversor; de hecho, es muy probable que no lo encuentre".
España tiene más hectáreas de viñedo que cualquier otro país del mundo, con alrededor de un millón de familias dependientes de este sector, según el Ministerio de Agricultura.
El mercado español adelantó a Francia como el segundo mayor exportador de vino el año pasado, y se acerca a Italia.
España presume de prestigiosos viñedos, como Bodega Numanthia Termes, de la denominación de origen Toro, cuyas botellas de tinto pueden llegar a venderse a varios cientos de euros.
Moet Hennessy, el negocio de vinos y bebidas del grupo de artículos de lujo francés LVMH, compró esta bodega a la familia Eguren, su fundadora, en febrero de 2008.
De todas formas, más del 85 por ciento de las bodegas españolas son pequeñas, tienen plantillas inferiores a diez personas y dependen de la venta de grandes cantidades a granel para el mercado de vino de mesa, que representa casi la mitad de la producción española de vino en términos de volumen.
granel se mantuvo en febrero en los 0,37 euros por litro, según los datos más recientes del sector.
Sin embargo, el bodeguero albaceteño José María Delicado dice que en las últimas semanas el precio ha caído a la mitad en comparación con el año pasado.
Delicado lucha por llegar a fin de mes, ha tenido que despedir a la mitad de los seis trabajadores en plantilla y ahora sólo trabaja con miembros de su familia.
Sacude la cabeza mientras exhibe su recién construida bodega, situada entre campos áridos de cepas de hojas verdes en los llanos del sureste español.
El edificio, con un atractivo vestíbulo lleno de antigüedades, cubas de metal y un pequeño laboratorio, se financió con los ahorros de su vida y créditos de bancos y cajas de ahorro. Pero su futuro es incierto.
"Es como un tornillo que está dando vueltas, vueltas y vueltas", dice este bodeguero de 42 años y padre de dos hijos.
"Llega un momento en el que está por romperse. Si la crisis continúa, iremos a la ruina porque no podemos pagar al banco", asevera.
La demanda de vino a granel ha bajado notablemente entre los compradores extranjeros durante la desaceleración económica global.
Entre enero y febrero, las ventas cayeron casi un 40 por ciento interanual, según los últimos datos disponibles, con las ventas a Italia y Rusia, los principales importadores, bajando un 75 por ciento y un 70 por ciento respectivamente.
Esta dramática caída de la demanda significa que los precios están bajando día a día, lamenta Delicado, que forma parte de la tercera generación de una familia de viticultores.
"Lo empezamos a notar después de la vendimia; los precios empezaron a bajar mucho", dice su hermano y socio, que está junto a él.
Sólo el 5 por ciento de sus ingresos procede de los caldos tintos, blancos y rosados de marca propia que comenzaron a vender hace dos años.
En el sector hay muchas voces que dicen que la recesión ha elevado la necesidad de una consolidación. Un enfoque unificado podría dotar a España de mejores armas para promocionar los vinos en el extranjero y combatir las agresivas campañas de marketing de países como Sudáfrica.
Para Campo, una vez que se convence al consumidor para tomar vino español en lugar de australiano, francés o italiano, ya es tarea de las marcas que promocionen su propia identidad.
Becca Reeves, gestora de desarrollo de productos de vino en la cadena de supermercados británica Asda y que ha estado de catas recientemente en España, también cree que las bodegas deberían unirse para comercializar sus vinos con distintivo español.
"Muchos clientes reconocen al Rioja como un vino español y se acabó. Es poco probable que hayan oído hablar de otras denominaciones, a no ser que hayan estado de vacaciones allí", señaló.
Los caldos españoles ocupan el séptimo lugar en el ranking de ventas de Asda, por detrás de Sudáfrica y Chile. En la oferta figuran desde un rioja de 3,98 libras a un albariño.
De vuelta a España, las ventas de vinos en bares y restaurantes se han desplomado mientras la prudencia por la crisis económica hace que los españoles se queden en sus casas.
Aunque el consumo de vino doméstico se mantuvo firme en 2008 en términos de volumen, se produjo un claro desplazamiento hacia las marcas más baratas.
Los distribuidores de vino embotellado están recortando precios para atraer compradores.
Félix Solís, presidente de la bodega que lleva su mismo nombre y que ocupa la décima posición mundial, dice que está tratando de reducir los costes de producción desde el etiquetado a la distribución.
La compañía, que comenzó a exportar en la década de 1970 vendiendo vino a emigrantes españoles en Alemania y que ahora tiene equipos permanentes de venta en Tokio y Nueva York, cultiva alrededor de un 5 por ciento de sus uvas y compra el resto a unos 4.000 agricultores.
Félix Solís Avantis consigue ya cerca de la mitad de sus ventas en el exterior, vendiendo vinos como Viña Albali a países que van desde la República Checa a Australia.
Su vino más vendido en España, un tinto elaborado a partir de uva tempranillo, se comercializa por debajo de los 2 euros por botella.
Solís dijo que a los agricultores ya no se les puede pedir que sigan bajando los precios.
"Al agricultor no se le puede pedir más de lo que está haciendo", asegura.
Los agricultores españoles ya han dicho que los bajos precios les están obligando a vender por debajo de coste o a plantar menos y miles de productores de leche protestaron airadamente el mes pasado por las calles de Madrid.
Delicado, el pequeño bodeguero, dice que el efecto de la caída de precios alcanzará a los agricultores en la próxima vendimia.
"(Ahora) el agricultor cobra su uva y todavía tiene dinero. El problema es cuando la bodega no pueda pagarlo. Si esto no mejora de aquí a octubre, yo no sé qué va a pasar pero será desastroso, desastroso", sentencia.