martes, 16 de abril de 2024

Ucrania: el principio del fin / Fernando del Pino Calvo-Sotelo *


Al igual que el sol de la mañana disipa la neblina lenta pero inexorablemente, el paso del tiempo termina dibujando con claridad las líneas que separan la verdad de la mentira.

Hace casi un año, el mismo día en que comenzó, predije el fracaso de la contraofensiva ucraniana, tan jaleada por la voluntarista prensa occidental, y añadí que terminaría en el peor de los casos «como la suicida Carga de la Brigada Ligera»[1]. El desastre ha sido clamoroso, y probablemente pase a los anales de la historia militar como una de las mayores y más inútiles pérdidas de vida humana de los conflictos bélicos modernos. 

Las fuerzas ucranianas, armadas y entrenadas por la OTAN, fueron lanzadas a la muerte por cortoplacistas intereses geopolíticos sin que lograran en muchos casos llegar siquiera a la primera línea de defensa rusa, cuya eficaz estrategia de defensa estática diezmó a los atacantes, que podrían haber sufrido del orden de 160.000 bajas. 

En vez de construir con realismo defensas sostenibles, Zelensky, animado por Occidente y desde la seguridad de su búnker en Kiev, ordenó una ofensiva absurda en la que perdió su ejército y su moral de victoria. 

Estas son las consecuencias de dedicarse a ganar la guerra de la propaganda en vez de dedicarse simplemente a ganar la guerra, como ha hecho Rusia. Pronto la única línea defensiva viable será el río Dniéper.

La pérdida de Avdiivka

El rotundo fracaso de la ofensiva ucraniana y la posterior pérdida de la población fortificada de Avdiivka ha debilitado irreparablemente la posición de Ucrania y acelerado su derrota. Para ser los defensores, las tropas ucranianas sufrieron un número desproporcionado de bajas en Avdiivka. Los motivos han sido variados.

El primero ha sido la abrumadora ventaja artillera enemiga, que incluso el alto mando ucraniano cuantifica ya en 6 a 1 (siendo la cifra real quizá el doble). «La artillería lo es todo», decía Napoleón, sobre todo «cuando converge con fuego nutrido sobre un punto». Doscientos años más tarde el fuego de artillería sigue provocando hasta el 75% de las bajas en batalla.

El segundo ha sido el notable incremento de la actividad aérea rusa con bombardeos de precisión masivos que aprovechan el ingenioso sistema UMPC para convertir bombas «tontas» (de caída libre) en bombas guiadas de forma barata. 

Parecido al JDAM norteamericano, se trata de un sistema de planeo mediante alas desplegables a las que se adjunta una unidad de control que dirige la bomba con precisión. Gracias al planeo, la bomba puede ser lanzada desde gran altitud a una distancia segura de hasta 70 km del objetivo, es decir, fuera del alcance de la defensa aérea ucraniana. Este uso ha dado una segunda vida útil al vasto arsenal de bombas pesadas que posee Rusia, de gran potencia destructiva e impacto psicológico.

Una tercera causa es que, según todos los indicios, las posiciones ucranianas fueron abandonadas en una retirada caótica para evitar el inminente cierre del cerco a la ciudad. Una retirada desordenada o en pánico es una de las más peligrosas situaciones en que puede verse inmerso un ejército, pues causa un enorme número de bajas y facilita la toma de numerosos prisioneros, como ocurrió en Avdiivka.

Por último, la injustificable destitución del competente general Zaluzhny, decidida por parte del aún presidente Zelensky por razones exclusivamente políticas (las encuestas mostraban que era mucho más popular que él[2]), también ha contribuido a un lógico deterioro de la voluntad de lucha del bando ucraniano. 

Que un general competente sea destituido en plena guerra y enviado a una embajada lejana es un indicio más de la amoralidad sin orillas del títere gobierno ucraniano y de su titiritero, la Administración Biden, responsables últimos de la destrucción de Ucrania, como podremos analizar en la segunda parte de este artículo.

Probablemente el siguiente paso de Rusia sea la toma del bastión de Chasiv Yar, lo que implicaría prácticamente el fin de la conquista del Donbass. Asimismo, es posible que Zaporiyia y Jersón vuelvan a ser escenarios clave de la acción bélica antes del verano.

El posible colapso de las líneas ucranianas

El sustituto de Zaluzhny, el general Syrsky, reconocía recientemente en una entrevista que la situación era «realmente difícil y tensa», y que Rusia «estaba llevando a cabo ofensivas en un frente muy amplio[3]». 

Apenas mencionaba las armas enviadas por Occidente, que naturalmente no han cambiado el curso de la guerra sino su duración (para desgracia de Ucrania). Asimismo, admitía tácitamente que Ucrania no había construido líneas fortificadas entre Avdiivka y Jarkov (¿dónde ha ido a parar el dinero destinado a ello?), ciudad esta última que posiblemente Occidente dé por perdida. 

Quizá por eso, Macron la omitió en sus recientes bravuconadas sobre supuestas líneas rojas que Francia no toleraría (Kiev y Odessa), baladronadas que él denomina con elegancia muy francesa «ambigüedad estratégica».

Finalmente, el nuevo comandante en jefe ucraniano también admitía la carencia de vehículos (que ha llevado a transformar brigadas mecanizadas en brigadas de infantería[4]), la falta de munición y de tropas y la falta de rotación y descanso de éstas. Por ejemplo, la 110ª Brigada Mecanizada ha estado ininterrumpidamente en primera línea en Avdiivka desde el comienzo de la guerra, dos largos años.

Ucrania podría haber perdido desde el principio del conflicto más de 450.000 hombres, frente a un mínimo de 60.000-75.000 rusos, órdenes de magnitud (la precisión es imposible) inversas a las que publicita la despistada prensa occidental. En cualquier caso, un horror, como toda guerra.

La fatiga y el decaimiento de la voluntad de lucha de los ucranianos también aparece reflejado en encuestas en la propia Ucrania, a pesar de la propaganda de su gobierno. Según Gallup, el apoyo a una continuación de la guerra es de sólo el 52% en las regiones del Este y del 45% en las del Sur. 

Incluso en el Oeste, más nacionalista y alejado del frente, el apoyo a la continuación de la guerra ha disminuido al 70%[5]. Tampoco existe evidencia alguna de que los ucranianos emigrados desde el comienzo de la guerra estén volviendo a luchar por su país, y la nueva ley aprobada por Zelensky para reducir la edad para alistarse ha resultado enormemente impopular.

En mi opinión, los rusos no tienen prisa y no pretenden realizar ofensivas espectaculares, que suelen ser frágiles y pueden resultar efímeras. Sin embargo, si las tropas rusas, de mayor número y maniobrabilidad, son capaces de concentrar su capacidad ofensiva en algún punto de un frente que resulta demasiado largo para ser defendido por el bando más débil, cabe la posibilidad de que la resistencia ucraniana se desmorone y los acontecimientos se precipiten en tiempo y espacio. Al igual que en mecánica, la fuerza bélica es producto de masa por aceleración. 

En cualquier caso, los rusos aplicarán su refrán: «Si vas demasiado deprisa alcanzarás la desgracia, pero si caminas demasiado lento, la desgracia te alcanzará a ti». Con su frialdad característica, sólo acometerán una ofensiva en masa si tienen claro que no van a encontrar oposición.

De producirse el colapso ucraniano, este sería el principio del fin de una guerra en la que el innegable heroísmo de las tropas ucranianas no ha podido compensar el irresponsable e inútil liderazgo político del país, dirigido por intereses extranjeros y exageradamente enfocado en los éxitos propagandísticos.

La derrota inevitable

La mayor parte de estamentos políticos y militares occidentales parece ser ya consciente de que la derrota militar de Ucrania es inevitable, como filtró la prensa francesa recientemente[6]. Esto no sorprenderá a los lectores de este blog, pero sí a los incautos consumidores de medios, los cuales han tenido que cambiar su triunfalista relato sobre la marcha. 

La abrupta salida de la Subsecretaria de Estado, Nuland, la figura neo-conservadora más fanática y beligerante contra Rusia del gobierno Biden (autora de la famosa frase «que se joda la UE»[7]), es otro indicio de que en Occidente se empieza a oler a fracaso. Y a pesar de la propaganda, incluso en Europa sólo el 36% de los europeos considera que la ayuda a Ucrania debe considerarse algo prioritario[8] y menos del 10% cree que Ucrania ganará la guerra[9].

Contrariamente a lo que afirman los medios, el avance ruso parece lento y metódico, destinado a conservar las vidas de sus propios efectivos y a destruir sistemáticamente la capacidad de combate del ejército ucraniano. 

Sus ambiciones geográficas parecen centrarse en las cuatro regiones ya anexionadas a Rusia y probablemente en una parte adicional importante de la zona oriental del río Dniéper, mientras en el sur su objetivo de máximos sería establecer un corredor paralelo al mar Negro hasta Odessa y Moldavia para aislar a la futura Ucrania del mar.

La lógica dicta que el objetivo de Rusia nunca fue conquistar todo el territorio de Ucrania ni, desde luego, atacar otros países europeos miembros de la OTAN. De hecho, que los medios occidentales se sigan haciendo eco de una patraña tan burda produce cierto sonrojo aunque no sorprende, pues se han pasado dos años haciendo el ridículo. 

Más sorprende, sin embargo, que lo repita el secretario de Defensa norteamericano a sabiendas de su falsedad[10], lo que demuestra hasta qué punto la Administración Biden se revuelca en el descrédito.

En cualquier caso, la «operación militar especial», como cínicamente sigue denominándola Rusia, ha desembocado en una guerra de trágicas proporciones (especialmente para Ucrania) que cambiará el Mundo y podría suponer una derrota estratégica de EEUU y de la OTAN, posibilidad que convierte esta fase crepuscular del conflicto en la más peligrosa e imprevisible de la guerra. 

En efecto, un Occidente arrinconado por sus propios errores y aplastado por un Himalaya de falsas expectativas de creación propia puede provocar una escalada del conflicto de impredecibles consecuencias. Ésta es la última esperanza de Zelensky, y lo que más debemos temer los ciudadanos europeos.

Una nueva forma de hacer la guerra

Desde el punto de vista militar, esta guerra ha puesto de manifiesto, una vez más, que las guerras del futuro serán muy distintas de las del pasado. Es ésta una constante en la Historia que, sin embargo, no parece modificar la esclerosis pedagógica (posiblemente inevitable) de los estados mayores, que en tiempos de paz siempre entrenan a sus ejércitos para ganar la última guerra.

Cayendo en el mismo error y sin saber qué deparará el futuro, me permito extraer algunas lecciones de la guerra presente. En primer lugar, en conflictos entre ejércitos modernos (y no contra desharrapados pobremente armados, que son la especialidad de EEUU en las últimas décadas), las tecnologías actuales permiten a los contendientes observarse mutuamente en tiempo real convirtiendo en vulnerable cualquier concentración de fuerzas y dificultando el efecto sorpresa.

 Este hecho sólo podrá cambiar si se crean armas eficaces para interferir, cegar o destruir los ojos del enemigo, incluyendo los satélites, sea desde bases terrestres o espaciales.

Asimismo, la integración en tiempo real en la misma plataforma de datos ISR (Intelligence, Surveillance & Reconnaissance) con artillería, aviación, misiles y drones permite la eliminación de unidades enemigas segundos o escasos minutos después de haber sido localizadas, antes de que puedan cambiar de posición.

Precisamente por esta limitación, ha cobrado mayor importancia la movilidad de las fuerzas, de modo que la ventaja esté del lado de quien pueda concentrarse con mayor rapidez en un punto determinado o incluso amagar con fintas que desconcierten y agoten al adversario, como está haciendo Rusia a lo largo del frente. Para ello, la logística y la velocidad de traslado —a su vez afectado por factores exógenos como el terreno y las infraestructuras existentes en la línea de frente— serán claves.

Otra novedad ha sido la revalorización de los arsenales estratégicos, una especialidad soviética, que permiten cubrir el intervalo de tiempo existente entre la ruptura de las hostilidades y el incremento de la producción de armamento a ritmos adecuados a tiempos de guerra.

Por último, los drones han supuesto una revolución. A lo largo de la Historia, los avances tecnológicos han ido variando el equilibrio entre los elementos ofensivos y defensivos de la guerra. 

Al igual que la pólvora hizo obsoleta a la caballería y la artillería a las murallas, o al igual que los misiles anticarro o antiaéreos redujeron la ventaja de carros y aeronaves, los relativamente baratos drones supondrán a partir de ahora una amenaza muy seria para el hardware pesado, ya se trate de carros de combate (en el caso terrestre) o de carísimos buques de combate de gran tonelaje (en el caso naval).

Ucrania, probablemente con ayuda británica, ha obtenido éxitos notables en el hundimiento de buques rusos de la Flota del Mar Negro mediante el uso nocturno de drones navales con tácticas de saturación, es decir, mediante ataques simultáneos. Además, los drones son dirigidos a una misma banda del buque, para que escore y se hunda más rápidamente. 

Por el momento, estos ataques no han podido neutralizarse eficazmente ni con drones aéreos ni con cortinas de fuego desde los propios buques, y han contribuido al deterioro de la moral del enemigo. Dicho eso, sus éxitos han tenido más valor propagandístico que militar, pues la guerra de Ucrania se decide en tierra y no en la mar (salvo si se produce un desembarco anfibio en Odessa).

El horror de la guerra

En la segunda parte de este artículo analizaré las posibles consecuencias estratégicas y a largo plazo de este conflicto, pero no querría dejar de hacer antes una reflexión. Estos análisis necesariamente fríos no deben hacernos olvidar la tragedia humana que supone toda guerra y el horror que producen sus devastadores consecuencias.

La guerra cambia, pero los muertos mueren igual que siempre, y los vivos les lloran igual que siempre.

[1] La lenta derrota de Ucrania – Fernando del Pino Calvo-Sotelo (fpcs.es)
[2] Zelensky Receives Polling Blow from His Former Top Lieutenant (newsweek.com)
[3] Oleksandr Syrskyi, Commander-in-Chief of the Ukrainian Armed Forces: (ukrinform.net)
[4] 153rd Mechanized Brigade is no longer mechanized | MilitaryLand.net
[5] Ukrainians Stand Behind War Effort Despite Some Fatigue (gallup.com)
[6] Guerre en Ukraine : de la prudence à l’affolement… Ce que cache le virage de Macron (marianne.net
[7] El «fuck the EU» desata una nueva crisis entre EE.UU. y Europa por el espionaje (lavanguardia.com)
[8] Should the EU continue to support Ukraine? Our poll finds Europeans are in favour | Euronews
[9] Barely 10% of Europeans believe Ukraine can still defeat Russia, finds poll | Ukraine | The Guardian
[10] NATO Will Be Drawn Into War With Russia if Ukraine Loses: Lloyd Austin (newsweek.com)

 II

 En estos tiempos oscuros parece que la palabra «verdad» se ha convertido en un arcaísmo. Un buen ejemplo de ello es la guerra de Ucrania, sobre la que la clase político-mediática se ha pasado practicando su especialidad —mentir— durante dos años.

Como hemos venido defendiendo desde un principio (y como ya debería ser evidente hasta para un periodista), ésta nunca fue una guerra entre Ucrania y Rusia, sino un conflicto entre EEUU y Rusia que tenía lugar sobre suelo ucraniano, en el que EEUU ponía el dinero y Ucrania los muertos. Europa, mientras, se convertía en la víctima colateral económica por el servilismo de la UE hacia los intereses yanquis.

En el mismo sentido, las razones reales de la guerra nunca tuvieron nada que ver con una utópica defensa del débil o de los ideales de libertad y democracia (¿en Ucrania?), sino con el bastardo interés geopolítico norteamericano de erosionar a Rusia. No lo digo yo, sino varios senadores norteamericanos que lo reconocieron hace unos meses[1] al afirmar sin empacho que la ayuda militar a Ucrania había sido «la mejor inversión para la seguridad de EEUU de la historia[2]», pues habiendo invertido «sólo un 3% del presupuesto militar anual hemos conseguido degradar el ejército ruso en un 50% sin perder una sola vida americana[3]». 

Aun errando en los números (a fin de cuentas sólo son políticos), las escandalosas declaraciones de estos senadores ponen de manifiesto que Occidente no sólo ha perdido el juicio, sino también el alma: para el gobierno norteamericano sólo tienen valor las vidas americanas (o peor aún, el impacto electoral de la pérdida de vidas americanas), pero los cientos de miles de vidas ucranianas perdidas para lograr nada son «una buena inversión», unos meros peones sacrificados en el tablero de ajedrez con la esperanza de debilitar temporalmente al adversario. ¿Estos son los valores que Occidente afirma defender?

Una guerra provocada y alargada por EEUU y sus socios

Contra toda evidencia, la consigna occidental insistía en calificar como «no provocada» la invasión rusa. En realidad, EEUU había estado provocando a Rusia con las sucesivas anexiones de la OTAN y, en especial, con la iniciativa de incorporar a Georgia y Ucrania, aprobada en la Cumbre de la OTAN de Bucarest en 2008 a pesar de que el propio embajador de EEUU en Moscú, William Burns (hoy director de la CIA) había hecho saber que la incorporación de Ucrania era «la más roja de las líneas rojas» no sólo para Putin, sino para toda la clase dirigente rusa.

 «Durante más de  dos años de conversaciones con las principales figuras políticas rusas, desde los mayores defensores de una línea dura en el Kremlin hasta los más acerbos críticos de Putin, no he encontrado a nadie que no considerara la pertenencia de Ucrania a la OTAN como un desafío directo a los intereses de Rusia[4]».

Seis años después, en 2014, EEUU apoyó un golpe de Estado contra el presidente ucraniano democráticamente elegido y, tras colocar a un gobierno afín, animó a Ucrania a no respetar los Acuerdos de Minsk, acuerdos que, para más inri, la ex canciller Merkel sugeriría años más tarde que no fueron más que un engaño a Rusia «para ganar tiempo» y rearmar a Ucrania[5].

Desde este golpe de Estado del 2014, la OTAN había estado entrenando y armando al ejército ucraniano (un país no miembro), que amenazaba cronificar el conflicto civil en el Este del país (que hasta enero de 2022 había provocado 14.000 muertos[6] y ni un solo titular en Occidente) y recuperar Crimea, sede de la única base naval en mares cálidos de Rusia. 

A ojos rusos, por tanto, la invasión se consideró un ataque preventivo ante una amenaza existencial para disuadir a los ucranianos de buscar la confrontación, garantizar su neutralidad y asegurar la implementación de los Acuerdos de Minsk. Rusia preveía un conflicto de pocos días o semanas (como el de Georgia en 2008), seguido de una rápida negociación y de un acuerdo como el que estuvieron a punto de suscribir en Turquía en abril del 2022, cuando todavía apenas había bajas por ambos bandos.

Sin embargo, cuando Ucrania estaba a punto de firmar dicho acuerdo, EEUU y Reino Unido decidieron torpedearlo para desgastar a Rusia, como confirmaron sucesivamente el ex primer ministro israelí[7] y el ministro de Exteriores turco (las negociaciones se habían llevado a cabo en Turquía). 

Con toda razón, el general alemán retirado Harald Kujat, antiguo jefe de Estado Mayor del Ejército alemán y expresidente del Comité Militar de la OTAN (CMC), ha sido rotundo al afirmar que «todos los muertos ucranianos y rusos desde el 9 de abril de 2022 se deben a que [Occidente] impidió a Ucrania firmar un tratado de paz con Rusia[8]». No lo olviden.

Los dos pilares de la propaganda occidental

El relato falaz sobre la guerra de Ucrania se ha apoyado en dos pilares. El primero es la penosa imagen que en Occidente tenemos de Putin, imagen que nunca tuvimos de ningún líder soviético. ¿Y por qué precisamente de Putin, entre tantos otros yonquis del poder psicopáticos que pululan por ahí, de Oriente a Occidente? 

La respuesta estriba en que, más allá del escalofrío que provoca el personaje, estamos ante una exitosa campaña de demonización de la propaganda anglosajona, que ha logrado hacer olvidar, por ejemplo, la presencia de Rusia en el G-8, las amigables risas entre Putin y Obama en el G-20 del 2012[9], o la forma en que Bill Clinton describía al autócrata ruso en 2013 como una persona «muy inteligente» y un socio fiable. 

En efecto, preguntado por el entrevistador si se podía confiar en él a puerta cerrada, Clinton respondía: «Cumplió con su palabra en todos los acuerdos a los que llegamos»[10]. Por cierto, Clinton se refería al mandatario ruso educadamente como «Mr. Putin» mientras hoy Biden le califica de «loco hijo de puta[11]», un gran avance de la civilización.

 El segundo pilar sobre el que se ha apoyado la propaganda occidental es el desconocimiento de la realidad rusa. Para Occidente, Rusia siempre ha sido un acertijo envuelto en un misterio dentro de un enigma, como decía Churchill, y un ejemplo de ello es la reacción a las recientes elecciones en las que Putin habría sido reelegido por un supuesto 87% de los votos, inmediatamente tildadas de fraudulentas por Occidente.

Naturalmente, el fraude electoral es algo común en regímenes seudodemocráticos en la forma, pero autocráticos en el fondo, como es el caso de Rusia. Sin embargo, la pregunta es otra: ¿necesita realmente Putin cometer fraude para ganar las elecciones? Aquí nos enfrentamos a un dato incómodo, esto es, que Putin ha sido siempre muy popular en su país. 

Algunas de las causas de esta popularidad son espurias, como el férreo control que el gobierno ruso ejerce sobre los medios de comunicación, el culto a la personalidad sobre la figura del presidente o la inexistencia (o supresión) de personalidades opositoras relevantes. 

Pero además de estas desvirtuaciones propias de un régimen represivo, existen otras causas objetivas que también justificarían la popularidad de Putin en circunstancias más normales, y resulta crucial entenderlas sin que las emociones (manipuladas) nos nublen el entendimiento (ver Anexo).

La derrota estratégica de la OTAN

En mi anterior artículo analizaba la situación bélica en el frente y la acelerada derrota de Ucrania, que ya en febrero de 2023 este blog tildaba de «inevitable»[12] en contra de la opinión general. Ahora querría analizar las profundas consecuencias estratégicas que, en mi opinión, tendrá la guerra, para detrimento de Occidente.

La decisión de la OTAN de apoyar masivamente el esfuerzo ucraniano siempre tuvo como objetivo crear una herida a Rusia por la que sangrara durante un tiempo, pero era éste un objetivo táctico y cortoplacista. También se creyó que el conflicto socavaría el apoyo popular a Putin e incluso llegó a soñar con un cambio de régimen, una especialidad de la política exterior norteamericana. Asimismo, se creyó que las sanciones adoptadas bajo la coartada de la guerra causarían una debacle en Rusia.

Sin embargo, todo este voluntarismo sólo ponía de manifiesto, una vez más, que en EEUU faltan verdaderos estrategas y sobran aprendices de brujo. Que un país tan rico y enriquecedor (y cuya Constitución creó el mejor experimento de libertad de la Historia) tenga gobiernos que adolezcan de una dificultad genética para comprender (y respetar) cómo funciona el Mundo más allá de sus fronteras siempre me ha sorprendido. 

Desde luego, la arrogancia no ayuda, y cuando a la arrogancia se suma la ignorancia el resultado es el desastre.

Así, ninguno de los objetivos de EEUU se ha cumplido. En primer lugar, el apoyo popular a Putin se ha robustecido y no se vislumbra cambio de régimen alguno. Es más: puede que el cambio de régimen llegue antes a EEUU (con Trump) que a Rusia.

En segundo lugar, las sanciones de USA (United Sanctions of America) no han quebrado la economía rusa sino la europea, con la complicidad de la inepta burocracia de la UE. El coste de la energía para uso doméstico e industrial se ha multiplicado y las empresas europeas se han visto obligadas a vender sus activos en Rusia a precios de saldo asumiendo enormes pérdidas. 

Tras un período de adaptación, Rusia y sus recursos naturales acabarán en manos de Oriente.

En tercer lugar, el carácter abusivo e ilegal de algunas de estas sanciones, como la congelación de las reservas exteriores rusas, no ha dañado de forma significativa a Rusia a corto plazo, pero ha provocado sin embargo la irritación y hartazgo del resto del Mundo, que, una vez más, ve que el orden mundial anglosajón se basa en unas reglas que sólo se aplican para los demás: 

«Las reglas son para ti, no para mí». Sin duda, quebrar los principios más básicos de la confianza recíproca entre países tendrá consecuencias a largo plazo en detrimento del dólar, moneda del país deudor por excelencia y cuya naturaleza de reserva mundial tiene sus días contados (pregúntenle al BRICS). 

Probablemente, éste sea el mayor error autoinfligido de EEUU de toda su historia: Oriente (o sea, el 83% del planeta que no es Occidente) se ha dado cuenta de que el gigante norteamericano se apoya en unos pies de barro, esto es, en el dólar, y le ha declarado la guerra. La duración de la misma es incierta; el resultado, no.

En cuarto lugar, la masiva implicación de la OTAN y su triunfalista campaña de propaganda, prematura e imprudente, ha creado a la postre una imagen de impotencia de la propia organización y, por ende, de EEUU. 

De hecho, la rapidez de adaptación del ejército ruso tras sus reveses iniciales, su paradigmático éxito en defensa estática y dos años de durísimo conflicto contra un durísimo enemigo le han convertido en el ejército más entrenado del mundo. 

A pesar del alto precio que ha pagado, lejos de quedar acomplejado (como les ocurrió con su retirada de Afganistán en 1989), la guerra de Ucrania le ha hecho ganar confianza y probablemente sea hoy un rival más temible que hace dos años.

Un mundo más peligroso

El hecho de que la OTAN haya ayudado a Ucrania de forma tan explícita y alborozada proveyendo armas ofensivas y datos de inteligencia que han causado la muerte de decenas de miles de soldados rusos tendrá dos graves consecuencias. La primera será debilitar al principio de disuasión nuclear, elemento imprescindible para la seguridad mundial. 

En efecto, la OTAN ha jugado con fuego con una potencia nuclear con la certeza de que, al estar dirigida por un actor racional, éste no iba a apretar el botón. Como consecuencia de ello, los países cuya seguridad más dependa de la disuasión nuclear (como es el caso de Israel) se verán expuestos a mayores amenazas por parte de sus adversarios.

La segunda consecuencia, más tangible, será que EEUU y la OTAN no podrán participar en ninguna misión en el extranjero sin temer que su adversario vaya a ser abiertamente armado por Rusia con armamento moderno y provisto de datos de inteligencia que provoquen la muerte de soldados occidentales. Rusia no olvidará, como sólo Oriente sabe no olvidar, y la venganza es un plato que se sirve frío.

En definitiva, el conflicto de Ucrania tiene todo el aspecto de convertirse en un colosal error estratégico de EEUU. Occidente no sólo perderá la guerra, sino los restos de autoridad moral de que gozaba, y si en pleno pánico la OTAN crea una escalada de última hora para intentar camuflar su derrota, el mundo no sólo no volverá a ser el mismo, sino que, además, entrará en guerra. El mundo se ha vuelto un lugar más peligroso.

El misterio de la popularidad de Putin

Según la única empresa demoscópica rusa independiente, respetada en Occidente y de cuyos datos se nutre Statista[13], los más recientes sondeos antes de las últimas elecciones presidenciales mostraban un porcentaje de aprobación de Putin del 86%[14], no muy distinto del supuestamente obtenido en las elecciones. 

Es más: en los últimos 20 años, Putin habría mantenido un apoyo que ha oscilado entre el 58% y el 88%. De ser ciertos estos datos, ¿cómo es posible? Para tratar de comprenderlo tenemos que hacer un breve repaso histórico.

En los años posteriores a la caída de la siniestra tiranía soviética, Rusia sufrió una crisis de identidad sólo comparable a la pérdida de los imperios europeos (por ejemplo, España en 1898, Austria en 1918 o Inglaterra tras la II Guerra Mundial). 

La URSS fue desmembrada, su peso geopolítico se convirtió en una sombra de lo que había sido y el país bailaba al son que marcaba su antigua némesis, EEUU, vencedor claro de la Guerra Fría y única superpotencia en aquel momento. Para más inri, Rusia sufrió una humillante derrota en la Primera Guerra de Chechenia (1994-96).

Al orgullo nacional herido ―algo que un eslavo se toma en serio, como también han demostrado los ucranianos con su coraje― se sumó una crisis económica sin precedentes y una corrupción galopante. El PIB ruso cayó un 50% en sólo 8 años hasta la tormenta perfecta de 1998, cuando el rublo sufrió una brusca devaluación, el país suspendió pagos y la inflación alcanzó el 84%. 

Esta hecatombe se debió en parte a la podredumbre del sistema comunista y en parte a la incompetencia de Boris Yeltsin, cuyas debilidades personales le convertían en un líder errático y maleable, idóneo para los intereses geopolíticos norteamericanos, pero desastroso para su pueblo. Bajo su mandato la corrupción alcanzó cotas grotescas con oligarcas que se apropiaron a precios de saldo de las principales empresas públicas soviéticas.

Con la llegada de Putin al poder en enero del 2000, las cosas cambiaron. Puso orden en la anarquía reinante, reforzó el imperio de la ley (que en Rusia siempre se aplica de forma selectiva) y acotó los abusos de los oligarcas. Desde luego, la corrupción continuó siendo un problema endémico, pero ésta se convirtió en algo ordenado y no caótico, si me permiten la ironía. 

Es más: según una fuente británica fiable, la actitud de los primeros gobiernos de Putin denotaba un afán por recuperar lo que los oligarcas de la era Yeltsin habían «robado» al Estado[15]. Luego él crearía su propia clase oligárquica.

Un factor relevante del éxito de Putin fue la bonanza económica, pues supo capitalizar el mercado alcista del petróleo, durante el cual el precio del barril pasó de 30 a 200 dólares y cuyo comienzo coincidió por azar con su llegada al poder. 

Naturalmente, Rusia sigue siendo hoy un país relativamente poco desarrollado en términos de PIB per cápita, pero lo relevante a afectos de la popularidad de Putin es el crecimiento de dicho PIB desde su llegada al poder, que en una década se multiplicó por dos en términos constantes[16] (equivalente a un crecimiento anualizado del 7%). 

El desempleo también se redujo desde un artificial 13% a una cifra real del 3% en 2023[17] y los impuestos se simplificaron y redujeron, de modo que hoy en Rusia el impuesto sobre la renta tiene un tipo fijo del 13%.

En otro orden de cosas, cabe añadir que, según Gallup —empresa norteamericana—, el 75% de los rusos están satisfechos con su nivel de libertad personal y el 71% se sienten seguros paseando de noche por sus calles[18].

Finalmente, Putin recuperó el orgullo nacional de un país que deseaba verse respetado. Los rusos tienden a admirar a un líder fuerte, y en Putin lo encontraron. El trabajado culto a la personalidad que rodea su figura hizo el resto.

Estos datos ponen de manifiesto que, más allá de la opinión que nos merezca Putin en Occidente (algo que a él le trae al fresco y que posiblemente le beneficie en su propio país), objetivamente el pueblo ruso ha visto mejorar sus condiciones de vida desde su llegada al poder. 

Esto supone una sólida base de apoyo popular, apuntalada naturalmente por la machacona propaganda del propio régimen y por un victimismo crónico que EEUU no hace más que realimentar con la arrogancia explícita de su estrambótica política exterior desde 1991. No comprender esto es no comprender nada.

[1] Sen. Blumenthal (opinion): ‘Ukraine is at the tip of the spear’ (ctpost.com)
[2] Senator Mitt Romney en X: «The single most important thing we can do to strengthen America relative to China is to see Russia defeated in Ukraine. A weakened Russia deters the CCP’s territorial ambition, and halts Putin’s vision of reestablishing the old Soviet Union. Supporting Ukraine is in our interest. https://t.co/X21GGs0lTW» / X (twitter.com)
[3] Ukraine used 3% of US defense budget to destroy half of Russian army — war news / The New Voice of Ukraine (nv.ua)
[4] The Back Channel, William J. Burns, Random House 2019
[5] Putin: Russia may have to make Ukraine deal one day, but partners cheated in the past | Reuters
[6] Conflict in Ukraine’s Donbas: A Visual Explainer | Crisis Group
[7] Western Bloc Led by ‘Aggressive’ Boris Johnson Ruined Russia-Ukraine Peace Deal, Leading to Year-Long Bloodshed, Says Ex-Israel PM (ibtimes.sg)
[8] Talk im Hangar-7: Zwei Jahre Ukraine – Freiheitskampf oder Kriegstreiberei? | Kurzfassung (youtube.com)
[9] Putin and Obama share a laugh at G-20 (2012) (youtube.com)
[10] CNN’s Piers Morgan Speaks with President Bill Clinton – 2013 CGI Annual Meeting (youtube.com)
[11] El presidente de EE.UU. Joe Biden llama a Putin un «h.d.p. loco» (cnn.com)
[12] También nos han mentido sobre Ucrania – Fernando del Pino Calvo-Sotelo (fpcs.es)
[13] Putin approval rating Russia 2024 | Statista
[14] Левада-Центр : Indicators (levada.ru)
[15] Beyond Business, John Browne, Orion Books
[16] GDP per capita, PPP (constant 2017 international $) – Russian Federation | Data (worldbank.org)
[17] Russia – Unemployment rate 2021 | Statista
[18] From the Kremlin to the Kitchen: Russian Life in 6 Charts (gallup.com)

 

(*) Economista

Operaciones teatrales / Guillermo Herrera *


Estamos viviendo el mayor movimiento de ajedrez de todos los tiempos y la enormidad de lo que se avecina conmocionará al gran teatro del mundo. Un teatro es una acción fingida y exagerada, o el conjunto de todas las producciones dramáticas de una época. Sinónimos de teatro son cuento, farsa, exageración, fingimiento, simulación, afectación o paripé.

https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_de_operaciones

Según Mike Adams, el ataque con drones de Irán fue un teatro de guerra porque aún no hemos visto una guerra real. A su juicio, Oriente Medio se podría encaminar hacia una guerra mayor mientras aplauden los aceleradores del fin de los tiempos. Hemos entrado en una espiral de locura, mientras los evangélicos celebran la aceleración del fin de los tiempos, porque piensan que pueden usar extraños rituales para derrotar a sus enemigos. Esto empieza a volverse loco y peligroso.

https://www.brighteon.com/49d42ce2-e5fa-41c3-b69a-4064c32cedc3

https://www.brighteon.com/f073f0d3-de20-441b-8ee6-e9f7692127f5

El teatro del absurdo es un movimiento que se originó en Europa en la década de 1940 y que se caracteriza por presentar un mundo sin sentido, donde la racionalidad y la lógica pierden su significado. Busca visualizar la desconexión entre el ser humano y su entorno, y se distingue por el uso de una comedia exagerada, a través de personajes que carecen de racionalidad y enfrentan situaciones sin sentido.

El uso de operaciones teatrales para engañar al oponente en un teatro de operaciones implica el uso de engaños y operaciones psicológicas para crear una imagen falsa de la situación e influir en la percepción y el comportamiento del adversario. Esto se puede lograr mediante diversos medios, como el uso de señuelos, equipos ficticios, tráfico de radio falso, propaganda, folletos y altavoces. El objetivo es crear la impresión de que existe una fuerza mayor o más poderosa de la que hay, para desviar la atención de los objetivos reales de la operación e influir en el proceso de toma de decisiones del enemigo.

TEATRO

Según Benjamín Fulford, alcanzó un nuevo mínimo el teatro corporativo del absurdo que se hace pasar por noticia. Sin embargo, este teatro esconde una guerra muy real que ahora se libra entre dos líneas de tiempo alternativas. Añade que tienen que representar un escenario bélico para hacer sonar las sirenas y activar el sistema de transmisión de emergencia.

A su juicio, este conflicto se dirige a una batalla en mayo, cuando se intentaría imponer un gobierno con censura e internamiento. Probablemente ésta sea la razón por la que la gente informó que se estaban rociando estelas antes del 8 de abril.

Los inicuos dicen que no van a ceder el control del sistema financiero. En lugar de eso, proponen utilizar criptomonedas para continuar con su gobierno no electo. Según su plan, todos recibirían un ingreso básico que estaría vinculado a su puntaje de crédito social. Si eres obediente se te permitiría comer proteínas de insectos, viajar fuera de tu zona y obtener otros beneficios. A los desobedientes se les restringirían sus ingresos y sus viajes.

La propuesta alternativa planteada por la coalición está destinada a financiar proyectos humanitarios. Hay algunas cosas claras en las que todos están de acuerdo. Por ejemplo, hay que poner fin a las enfermedades, la pobreza y la destrucción de la Naturaleza.

En resumen, la línea de tiempo negativa exige que el planeta se convierta en una granja de animales gigantes controlada por los inicuos. La línea positiva exige que la gente decida qué futuro quiere y que sus servidores públicos lo conviertan en realidad. Se esperan disturbios entre ahora y mayo a medida que se enfrenten las dos partes.

Las cosas podrían escalar rápidamente. Ésta es la razón por la que en Oriente Medio se están tomando medidas de distensión. Nadie quiere que esto desemboque en una guerra total. Los rusos también están planeando grandes movimientos.

https://benjaminfulford.net/iran-attacks-israel-brought-to-you-by-coca-cola-vanguard-and-blackrock/

CAOS

Poofness dijo.- Todas las cosas están en un formato caótico y el caos es energía en movimiento y así es; sólo quede claro que cualquier plan pequeño se reserva para los acontecimientos más importantes que están en marcha y que esa es la forma más precisa de participar en esta discusión. Estamos abiertos y recibiendo datos, y estamos atentos a medida que los días se convierten en semanas esperando el momento en que puedan estar preparados para el gran evento. El gran evento que todos estaban esperando se encuentra estancado por ahora. No habrá una celebración completa como se había prometido.

¿Qué se puede esperar? Hay muchas vueltas en esta implosionante avenida del cambio, pero voy a darte un dato: compra plata donde puedas y espera a que suba. Nosotros también podemos ver la intención de alterar el mercado de divisas; nadie puede decir cuándo ni cómo, pero están en marcha los acontecimientos para que suceda eso.

https://goldenageofgaia.com/2024/04/14/poof-said-for-april-14-2024/

ALIVIO

Las Fuerzas de la Luz están eliminando la red oscura de la Atlántida según Cobra. Después de eliminar las redes inicuas africanas, hay un alivio palpable en África. El Sahel africano se está rebelando y expulsando tropas y bases extranjeras, ideando monedas alternativas y desafiando a las viejas multinacionales. Después de todo, no puede florecer la multipolaridad sin que haya resistencia que allane su camino.

https://thecradle.co/articles/the-sahels-axis-of-resistance

Añade que en diciembre de 2023, la red atlante oscura logró abrir portales entre este sistema solar y otros Universos, parecido a lo ocurrido en 1996, pero en mucha menor medida. Lo hicieron detonando bombas etéricas en el cinturón de Kuiper. Estos portales permitieron la entrada de entidades de otros universos, que luego se limpiaron tan pronto como ingresaron al sistema solar.

Las fuerzas de la luz cerraron estos portales el 3 de abril y, a partir de entonces, ya no es posible la entrada de entidades oscuras desde cualquier lugar. Los únicos portales oscuros aún activos entre nuestro sistema solar y otros universos permiten un cierto grado de entrada de anomalías subcuánticas en el sistema solar. También se cerrarán pronto esos portales.

Toda esta operación fue un error estratégico de las fuerzas oscuras, ya que después de que las fuerzas de la Luz lograron cerrar los portales oscuros, pueden abrir portales de Luz en esos mismos lugares, y esto mejora la comunicación entre este sistema solar y las fuerzas de la Luz de otros universos.

Ya están llegando muchos refuerzos de luz de otros universos, y sus naves nodriza se están colocando en en la heliopausa. Muchos de esos seres de Luz trajeron nuevas tecnologías avanzadas relacionadas con el Acechador (Lurker) y nuevos agujeros de gusano hiperdimensionales más rápidos que permiten viajes más rápidos y convenientes entre los universos.

El 3 de abril, se aclararon suficientes anomalías como para que la Luz verdadera estuviera anclada finalmente en el plano físico en Sedona durante unos veinte minutos, después de muchas décadas. En el mismo momento exacto, un rayo cayó sobre la estatua de la Libertad, como una señal muy clara de la victoria de la Luz. El campo de energía en Nueva York era bastante denso.

https://petapixel.com/2024/04/04/photographer-captures-statue-of-liberty-getting-zapped-by-lightning/

https://nypost.com/2024/04/04/us-news/crazy-photos-show-boat-sinking-lightning-striking-statue-of-liberty-during-wild-ny-storm/

NOTICIAS DEL RESETEO

RUMORES DE GUERRA

ECONOMÍA

AMÉRICAS

lunes, 15 de abril de 2024

La Fuensanta vuelve este martes a su santuario en una romería de primavera menos multitudinaria

MURCIA.- Después de permanecer en la Catedral de Murcia durante la Cuaresma y la Semana Santa, la Virgen de la Fuensanta vuelve a su Santuario este martes festivo, 16 de abril, como es tradición, y tanto el Ayuntamiento de Murcia como la Policía Local han elaborado un plano con el itinerario de la Romería a efectos del tráfico. Este lunes se ha rezado un rosario y oficiado la Misa de Despedida.
 
A las 07:00 horas de la mañana se celebrará mañana martes la Eucaristía de despedida, oficiada por el obispo José Manuel Lorca Planes Al finalizar, los fieles entonan el Himno a la Virgen de la Fuensanta y, entre vivas, inician la romería.

La imagen saldrá desde la Catedral de la Diócesis, destino a la pedanía de Algezares, a las ocho en punto de la mañana en una romería que no acostumbra a ser tan multitudinaria como la que se hace en septiembre pese a ser también festivo en el municipio de Murcia.

La Fuensanta vuelve a su camarín serrano, en este caso, el martes siguiente a la celebración ayer domingo del 97 aniversario de su coronación canónica.

 La Virgen permanecerá en su santuario hasta el jueves 5 de septiembre, que será de nuevo bajada a la Catedral.

La Virgen de la Fuensanta es muy antigua, surgiendo a partir de su aparición en el monte conocido como El Hondoyuelo.

La devoción popular a la Virgen de la Fuensanta fue creciendo espectacularmente a lo largo del siglo XVIII, de tal modo que la ciudad de Murcia comenzó a invocarla como su “Patrona”.

A seis kilómetros de la ciudad de Murcia, en las estribaciones de la sierra de Carrascoy, en el ámbito de la pedanía de Algezares, se encuentra el Santuario de la Patrona de Murcia.

Trae su origen de una pequeña ermita medieval al cuidado de la cual hubo desde el principio un ermitaño que habitaba en sus inmediaciones.

A finales del siglo XVII, en 1694, comenzaron las obras de la nueva iglesia, obras que se prolongaron a lo largo del primer tercio del siglo XVIII, dando como resultado el actual Santuario de la Fuensanta.

Su nombre “Fuente Santa” le viene de la fuente que manaba a sus pies y a cuyas aguas el pueblo fiel atribuyó desde siempre propiedades curativas.

La imagen de la Virgen allí venerada es de origen muy antiguo, al menos del siglo XV, y al principio no llevaba el Niño Jesús, era una imagen de la Encarnación. Fue a lo largo del siglo XVI cuando se creyó conveniente ponerle el Niño en los brazos.

El Santuario y la imagen de Nuestra Señora de la Fuensanta, desde tiempo inmemorial, están bajo el cuidado y patronazgo del Cabildo Catedral de Murcia, que periódicamente ha venido nombrando Comisarios que lo atienden y cuidan.

Pero fue, sobre todo, a partir de 1808 cuando autoridades y pueblo invocaron a Dios “por la mediación de nuestra Patrona la Madre de Dios de la Fuensanta”.

Sería ya en la mañana luminosa del 24 de abril de 1927 (ahora se han cumplido 97 años), cuando, en una solemnísima celebración, María de la Fuensanta fue coronada canónicamente y aclamada por Reina y Patrona de Murcia.

El refrendo definitivo de la Jerarquía de la Iglesia llegó el año 1955, con el Decreto de la Sagrada Congregación de Ritos, concediendo y confirmando la elección de la Santísima Virgen, bajo el título de la Fuensanta, como Patrona Principal de la ciudad de Murcia.

Dos son las bajadas que la Virgen de la Fuensanta realiza todos los años desde su Santuario a la Catedral. La primera, el jueves de la primera semana de Cuaresma, para celebrar el Aniversario de la Coronación.

La sagrada Imagen permanece en Murcia hasta el martes de la tercera semana de Pascua, en que regresa al Santuario.

Con la llegada de la Morenica a su casa del monte concluyen los cultos anuales que se celebran en la ciudad, pero continúan en su Santuario. 

Cercanos al mes de mayo, íntimamente ligado a la devoción mariana, la Santísima Virgen de la Fuensanta recibirá la visita de sus hijos venidos de toda la Región de Murcia.

La Región de Murcia redujo un 6% el volumen de sus exportaciones hortofrutícolas en 2023


MURCIA.- Las exportaciones hortofrutícolas de la Región de Murcia en 2023 ascendieron a 2.162.979 toneladas, lo que supuso 134.314 toneladas menos (-5,9%) con respecto a 2022, según datos de Aduanas procesados por la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia (PROEXPORT).

En cuanto a valor, las exportaciones de frutas y hortalizas alcanzaron los 3.085 millones de euros, un 5,5% más con respecto a 2022, al recoger los precios medios en origen parte de los incrementos de costes de producción y de comercialización y el impacto de la reducción en la producción.

Se trata de una dinámica muy similar a la del conjunto de España, donde la exportación de frutas y hortalizas también retrocedió un 6% en volumen, aunque creció en valor hasta los 16.855 millones de euros.

Por países, el mercado europeo es el principal destino de las exportaciones hortofrutícolas murcianas. Alemania recibe el 31% de total exportado, con 663.792 toneladas en 2023, le sigue Francia con un 16% y 347.254 toneladas, y a continuación Reino Unido, con 277.136 toneladas y el 13% de los envíos de frutas y hortalizas murcianos. Aunque nuestras producciones llegan a 97 países del mundo, los 10 primeros concentran el 90% del volumen de exportación total.

Como se muestra en el gráfico elaborado por Proexport, las exportaciones de hortalizas murcianas crecieron un ligero 2% en 2023, situándose en 1.202.116 toneladas, y su valor ha superado los 1.805 millones de euros. 

Sin embargo, se redujo un 8% las exportaciones de frutas en 2023 con 960.863 toneladas, que alcanzaron un valor de 1.279 millones de euros. La Región de Murcia representa el 23,1% de las hortalizas exportadas por España y el 15,6% de las frutas y cítricos.

Proexport ha alertado de que, si bien la Región de Murcia (19% del total nacional) se mantiene como una de las tres principales comunidades autónomas exportadoras, sólo por detrás de Andalucía y Comunidad Valenciana, se reduce sensiblemente su volumen exportado en los últimos 5 años. 

Así, según sus cifras, desde 2019 a 2023 la exportación hortofrutícola regional ha pasado de 2.610.862 de toneladas a los actuales 2.162.979, es decir, un 17,2% menos de envíos al exterior, evolución similar al conjunto nacional. En la Región el descenso en ese periodo ha sido mucho más acusado en el caso de las frutas (-27,7%), incluido cítricos, que en hortalizas (-7%).

En cuanto a las causas de esta evolución, desde Proexport señalan como primer factor a las graves incidencias climatológicas sufridas en distintos momentos de las dos últimas campañas, que altearon los ciclos de producción. Y apuntan a continuación a los efectos indeseados de las estrictas medidas agronómicas, fitosanitarias y medioambientales que la hiper-regulación autonómica, nacional y europea impone al sector agrario. 

Entre esos efectos citan el incremento de costes de producción, las reducciones de productividad en campo e inevitablemente la pérdida de competitividad frente a países terceros. Indica Proexport que, por el contrario, en esos últimos 5 años las importaciones de España de frutas y hortalizas han crecido un 28% en volumen y un 51% en valor.

Mariano Zapata, presidente de Proexport, ha señalado que "la Región de Murcia y España sufre un desgaste de músculo exportador que podemos recuperar si se toman medidas de apoyo al sector que no sean estéticas, sino que den respuesta a la realidad agraria de este gran país".

 Y propone entre otras las siguientes: "Hay que abordar ya una simplificación normativa en Europa y España, bonificar las cotizaciones sociales del sector agrario, abrir nuevos mercados de exportación, apoyar claramente la preferencia comunitaria y distribuir el agua para regadío en España con verdadero sentido de Estado".

La falta de coherencia entre la política agraria y la política comercial, que está llevando a los productores comunitarios a situaciones de desventaja competitiva frente a países terceros, ha sido, precisamente, uno de los principales reclamos durante las protestas agrarias que han tenido lugar en los últimos meses en España, Holanda, Alemania o Francia.

La Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia (PROEXPORT) está integrada por más de 50 grupos de empresas agrarias, cooperativas y alhóndigas dedicadas a la producción y comercialización de frutas y hortalizas, convencionales y ecológicas. Sus producciones conjuntas, superiores al millón de toneladas, se comercializan en los mercados internacionales de más de 60 países y permiten generar 28.000 empleos directos. 

Proexport desarrolla junto a sus asociados avanzados programas de responsabilidad social, de promoción de la alimentación saludable en colegios y de respeto medioambiental, por los que ha recibido distintos reconocimientos nacionales e internacionales.

Cañas (C's) alerta a la CE sobre los melones de Marruecos con residuos de pesticidas


BRUSELAS.- El jefe de la delegación de Ciudadanos en el Parlamento Europeo y portavoz de Comercio, Jordi Cañas, ha denunciado ante la Comisión Europea una nueva muestra de competencia desleal de los productos agrícolas marroquíes al detectarse melones con residuos de pesticidas, demostrando que no respetan los estándares sanitarios que sí cumplen los agricultores europeos. 

Cañas ha alertado al Ejecutivo comunitario de la detección el pasado 5 de abril, en los controles portuarios españoles, de la presencia de residuos de pesticidas por encima del límite máximo establecido en un cargamento de melones provenientes de Marruecos.

“Este es un nuevo ejemplo de una práctica que se repite en la UE: la importación de alimentos de terceros países que no cumplen con los estándares europeos y que, por tanto, ponen en riesgo la salud de los ciudadanos", explica el portavoz en una pregunta escrita a la Comisión. 

Además, esto se produce en un contexto en el que las protestas del mundo agrario europeo se han multiplicado, debido a su difícil situación: “Lo hemos denunciado en varias ocasiones y no se han producido cambios al respecto. Este tipo de sucesos no solo ponen en riesgo la salud pública europea, sino que sirven de ejemplo de la competencia desleal que sufren los agricultores europeos que sí respetan y cumplen las normas y reglamentaciones europeas”, ha denunciado.

“Las implicaciones para la salud de la ingesta de este pesticida pueden llegar a afectar gravemente al sistema nervioso con potenciales consecuencias letales”, ha advertido Cañas, que ha recordado que no hace ni un mes se detectó otro cargamento marroquí de fresas con hepatitis A.

Cañas ha criticado también que la Comisión Europea no haya tomado aún medidas pese a que ha verificado el riesgo para la salud pública que supone el caso, detectado y comunicado con rapidez mediante el Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos de la UE (Rasff).

 “El Ejecutivo comunitario tiene que reaccionar ya. Es la segunda alerta sanitaria de esta índole en el plazo de un mes. ¿Cómo va a garantizar la Comisión que los productos agrícolas importados de Marruecos cumplan con las medidas fitosanitarias y de seguridad alimentaria europeas?”, ha planteado.

Un sistema de la CARM permite predecir con una semana de antelación el nivel de oxígeno y clorofila del Mar Menor

 MURCIA.- El Gobierno regional dispone de un sistema de detección que permite predecir con una semana de antelación los parámetros de oxígeno y clorofila en diferentes puntos de control del Mar Menor. Este es uno de los beneficios que ha arrojado la finalización de la primera fase del 'gemelo digital' del Mar Menor y que ayudará a predecir posibles afecciones que puedan alterar su equilibrio y facilitará la toma de medidas para actuar con anticipación, según han informado fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Así lo ha indicado el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, tras participar en la presentación y demostración del sistema para la detección temprana de distintos parámetros, desarrollado por el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), a cargo del responsable del Equipo de Sistemas de Información Geográfica y de Teledetección, Manuel Erena.

Vázquez ha destacado que "el 'gemelo digital' es una potente herramienta de modelización que, a través de la integración de unos 20 millones de datos y un sistema de algoritmos personalizados para el ecosistema, es capaz de calcular y analizar los múltiples factores que afectan al Mar Menor".

"Gracias a esta novedosa herramienta, podemos predecir los niveles del oxígeno y clorofila del agua, lo que facilita su control y rápida actuación ante posibles afecciones para minimizar su impacto", ha señalado Vázquez, y ha añadido que en fases posteriores se podrán incorporar la detección precoz de otros parámetros. Subrayó que el 'gemelo digital' "cuenta con tecnología de última generación aplicada a la investigación".

Entre los numerosos datos que incluye el 'gemelo digital' destacan el oxígeno disuelto, la clorofila, la salinidad, la temperatura o la turbidez y que han sido recogidos desde 2016 con las mediciones semanales con sondas oceanográficas multiparamétricas, boyas perfiladoras, imágenes satelitales de alta resolución semanales y mediciones diarias con oxímetros digitales en los periodos y zonas más sensibles.

Para el diseño y desarrollo del 'gemelo digital y para la dotación de sensores y nuevas tecnologías, el Gobierno regional, a través del IMIDA, ha invertido hasta el momento casi 1.230.000 euros, de los cuales 840.000 euros son para aumentar la toma de muestras, incorporar sensores de última generación o un sistema de análisis de datos que usa inteligencia artificial para crear predicciones; 200.000 euros en la adquisición del barco y 190.000 euros en la fabricación del 'gemelo digital' y equipos.

El consejero ha señalado que "una vez concluida la primera fase, se va a avanzar en la implementación del sistema que permitirá integrar y armonizar diferentes modelos predictivos desarrollados por organismos internacionales. Esto nos permitirá conocer los flujos hídricos en la cuenca vertiente y las entradas de agua que se producen desde el acuífero cuaternario al Mar Menor".

Vázquez ha aseverado que "el sistema de modelado mejorará el conocimiento de cómo influye la cuenca vertiente en el estado ecológico del Mar Menor, y las consecuencias de entrada de agua dulce con arrastres de sedimentos provocados por las fuertes lluvias, para facilitar la toma de decisiones".

La plataforma permitirá conocer las afecciones que pueden llegar a afectar al Mar Menor y al acuífero cuaternario del campo de Cartagena durante las entradas torrenciales de agua en situaciones como las DANA, las pérdidas de suelo la cuenca vertiente y la dispersión de sedimentos o contaminantes que puedan llegar al Mar Menor. Además, también proyectará otras posibles consecuencias como los cambios en la profundidad de la laguna.

Incluye un modelo 3D de alta resolución de la cuenca vertiente que incorpora las edificaciones y la orografía del terreno y herramientas para el análisis de las series temporales de diferentes parámetros, datos que se vienen recogiendo desde 2016 como son el oxígeno disuelto, la clorofila, la salinidad, la temperatura o la turbidez.

El Gobierno regional ha afirmado que continúa invirtiendo en la incorporación y desarrollo de las últimas tecnologías y sensores que permiten la monitorización del Mar Menor y su cuenca vertiente. "Como resultado, el Mar Menor se encuentra actualmente entre las lagunas costeras más estudiadas y se avanza rápidamente en el conocimiento de su funcionamiento", ha recalcado Vázquez.

"PP tiene que elegir si está junto a los que queremos salvar el Mar Menor o si vuelve a ser verdugo de la laguna", dice el PSRM

 MURCIA.- El secretario general del PSOE de la Región de Murcia y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Pepe Vélez, ha asegurado que el PP "tiene que elegir de qué lado está: si está junto a los que queremos salvar el Mar Menor o si, por el contrario, vuelve a ser el verdugo de nuestra querida laguna".

Vélez ha hecho estas declaraciones con motivo del debate que se celebra el próximo miércoles en el Pleno de la Asamblea Regional de, al menos, dos iniciativas (una del PSOE y otra del PP) sobre la moratoria urbanística en el Mar Menor.

Ha indicado que la Ley de Recuperación y Protección del Mar Menor se aprobó en 2020 y, desde entonces, el Gobierno de Fernando López Miras "la está incumpliendo sistemáticamente, y uno de los incumplimientos más graves es que, hasta la fecha, aún no ha aprobado el Plan de Ordenación Territorial de la Cuenca Vertiente".

En este sentido, ha explicado que el Plan de Ordenación "es el instrumento para ordenar las diferentes actividades que se realizan en el entorno de la laguna, con el fin de garantizar un desarrollo sostenible y compatible con el ecosistema, por lo que es fundamental para proteger el Mar Menor".

El líder socialista ha recordado que la ley "establecía una moratoria urbanística temporal de tres años desde su entrada en vigor para que, mientras tanto, se pudiera elaborar y aprobar este plan". 

 "Lamentablemente, este plazo finalizó el pasado mes de agosto sin que el Gobierno de López Miras haya aprobado el Plan de Ordenación, dejando el Mar Menor desprotegido de nuevo", ha apostillado.

"El Gobierno regional ha tenido tiempo de sobra para aprobarlo, pero el PP no ha querido hacerlo, ni más ni menos", según Vélez, quien ha destacado que, desde el Partido Socialista, llevan "mucho tiempo advirtiendo a López Miras de que, si no aprobaba el Plan de Ordenación en el plazo de tres años, dejaría desprotegido el Mar Menor".

"Y ante su inacción, hemos presentado varias iniciativas en la Asamblea Regional para intentar evitar el problema", ha señalado. En su opinión, es una "absoluta irresponsabilidad" que el Gobierno de López Miras "haya dado lugar a esta situación y que, actualmente, el Mar Menor se encuentre desprotegido sin un plan de ordenación y sin una moratoria urbanística".

En este sentido, ha reprochado que "parece mentira que, después de ver las consecuencias ambientales, sociales y económicas de la crisis del Mar Menor, el PP no haya aprendido nada y esté dispuesto a repetir los errores del pasado".

 "No podemos volver a la época de los pelotazos urbanísticos que tanto daño han provocado a la laguna y a toda la Región", ha remarcado.

Al hilo, ha reiterado que el PP "tiene la oportunidad de resolver el problema que ha generado por no aprobar el Plan de Ordenación Territorial de la Cuenca Vertiente al Mar Menor en el plazo que establecía la ley".

"Si de verdad el PP quiere proteger el Mar Menor, lo único que tiene que hacer es apoyar nuestra iniciativa para restaurar la moratoria urbanística hasta la aprobación de dicho plan", según Vélez, quien ha añadido que, si lo hacen, "contarán con nuestra mejor voluntad para acordar un Plan de Ordenación Territorial que garantice, de verdad, un modelo de desarrollo sostenible en el entorno del Mar Menor".

De lo contrario, ha advertido que "el PP volverá a cometer un grave error, anteponiendo los intereses económicos de unos pocos a los del Mar Menor".

Finalmente, Vélez ha explicado que "no se trata de criminalizar a ningún sector y que el objetivo de todos debe ser garantizar un desarrollo social y económico sostenible".

"Por el Mar Menor, por el futuro de los municipios ribereños y de toda la Región, para que las futuras generaciones puedan volver a disfrutar de esta joya medioambiental como lo hicimos nosotros", según Vélez. "Por todo ello, pedimos responsabilidad al Partido Popular", ha subrayado.

El líder de los socialistas ha explicado que PP y Vox han presentado una solicitud a la presidenta de la Asamblea Regional para que se debata en el Pleno del próximo miércoles 17 de abril la toma en consideración de la PPL de Vox. "Lo han pedido de forma conjunta. Se les ha caído la careta. Está claro que el Partido Popular y Vox son lo mismo", ha lamentado.

"Los dos quieren lo mismo: ayudar a sus amigos a llenarse los bolsillos y rascar votos en las urnas, aunque sea a costa de intentar engañar a los agricultores y regantes, de intentar mentir a todos los ciudadanos y ciudadanas de la Región de Murcia, como ya vienen haciendo demasiado tiempo por un puñado de votos", ha destacado.

"Lo que sorprende no es que Vox quiera que se debata la toma en consideración de su PPL este miércoles, sino que el Partido Popular también tenga prisa, llegando incluso a pedir una modificación del orden del día del pleno de este miércoles", ha añadido.

El Ayuntamiento de Murcia ofrece 523 plazas en las siete Escuelas Infantiles municipales

 MURCIA.- Las siete Escuelas Infantiles Municipales dependientes del Ayuntamiento de Murcia celebran estos días unas jornadas de puertas abiertas para que las familias solicitantes de plaza puedan conocer las instalaciones, los programas y a los profesionales que trabajan en ellas, según informaron fuentes del Consistorio en un comunicado.

La concejala de Educación y Atención a la Ciudadanía, Belén López, y la edil de Mujer, Políticas de Conciliación y Mayores, Ascensión Carreño, han visitado este lunes la Escuela Infantil Nuestra Señora de la Fuensanta, en Santiago el Mayor, para acompañar a los padres que se han acercado a estas instalaciones.

El municipio de Murcia cuenta con siete Escuelas Infantiles, dos en el casco urbano y barrios, y el resto en pedanías.

En concreto, se trata de la Escuela Infantil 'La Paz', en Murcia; la Escuela Infantil 'Beniaján', en Beniaján; la Escuela Infantil 'San Roque', en el Palmar; la Escuela Infantil 'La Ermita', en la Alberca; la Escuela Infantil 'Ntra. Sra. de la Fuensanta', en Santiago el Mayor; la Escuela Infantil 'El Lugarico', en el Palmar; y la Escuela Infantil 'Ntra. Sra. de los Ángeles', en Sangonera la Verde.

López ha explicado que "estas escuelas, además permitir la conciliación, tienen un proyecto pedagógico que permite el desarrollar al máximo las habilidades y competencias de nuestros niños".

Para el curso 2024/2025 el Ayuntamiento de Murcia ofertará un total de 523 plazas para niños nacidos entre el 1 de enero de 2022 y el 10 de mayo de 2024. Las Escuelas Infantiles públicas cuentan con toda la infraestructura necesaria con distintas ratios, según las edades de los menores.

El espacio donde están los bebés, conocido como Nido, no tendrá más de 6 niños; las aulas de 1 año contarán con un máximo de 10; y las de 2 años, con un máximo de 16 niños por aula.

A partir del 19 de abril y hasta el 10 de mayo, todo el que quiera solicitar plaza en uno de los 7 centros que dependen del Ayuntamiento de Murcia tendrán que dirigirse a estas instalaciones y solicitar toda la documentación. También pueden informarse a través de la web www.escuelasinfantilesmurcia.es.

Como máximo, cada familia podrá solicitar plaza en 5 centros, siempre en orden de prioridad y como es habitual, la situación familiar y los ingresos familiares serán uno de los baremos de admisión, siendo las familias con menores ingresos las que más puntuación obtendrán para optar a una plaza. Al igual que la economía familiar, tener hermanos en el centro solicitado, pertenecer a una familia numerosa y tener algún tipo de discapacidad contará a la hora de obtener una plaza

En el caso de que dos familias solicitantes que opten a una plaza empaten en puntuación, se tendrán en cuenta otros baremos como la proximidad al centro o una menor renta per cápita.

El Ayuntamiento ha añadido que, en cumplimiento del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades', tendrán prioridad para optar a estas plazas los hijos de mujeres del recurso 'Casa de Acogida para víctimas de violencia de género'.

Las escuelas además tendrán un horario flexible, los precios por niños oscilan desde un mínimo de 83 euros a un máximo de 143 con servicio de comedor y madrugadores incluido.

Una vez realizada la petición de centro y tras ser admitidos, las familias tendrán del 13 al 21 de junio de plazo para matricular a sus hijos, tendrán que hacerlo en el centro solicitado y aportar documentación adicional.

Hasta el 29 de julio, las plazas adjudicadas que no hayan formalizado la matrícula serán reasignadas, y si se renuncia a la plaza obtenida el alumno no pasa a formar parte de ninguna lista de espera.

El exceso de velocidad provocó la pérdida de 25.000 puntos entre los conductores de la Región de Murcia en 2023

 MURCIA.- La Jefatura Provincial de Tráfico ha iniciado este lunes una campaña de control y vigilancia de la velocidad en las carreteras de la Región de Murcia que se prolongará hasta el próximo domingo, 21 de abril, y que tiene como objetivo principal concienciar a los conductores sobre la importancia de respetar los límites de velocidad y reducir así el número de accidentes.

Desde el pasado enero, el exceso de velocidad ha sido el factor concurrente en cinco de los doce siniestros mortales registrados en nuestras vías interurbanas, lo que representa el 42% del total. Igualmente, esta infracción provocó el año pasado la pérdida de 25.000 puntos, un 34%, entre los conductores de la Región, según han informado fuentes de la Delegación del Gobierno.

Con el objetivo de reducir estas cifras, la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil movilizará 200 agentes para controlar y vigilar la velocidad en vías interurbanas de la Región de Murcia durante esta semana.

Desde la Delegación han recordado que la velocidad no sólo tiene un impacto en el riesgo de colisión, sino también en la gravedad y consecuencias de la colisión. Para los ocupantes de turismos modernos (con zona deformable, airbags y cinturones de seguridad), el riesgo de fallecer en la carretera es bajo circulando a una velocidad inferior a los 50 kilómetros, pero resulta muy alto a partir de 100 kilómetros.

En una colisión entre un automóvil y un usuario vulnerable de las vías de circulación (peatones, ciclistas y conductores de vehículos motorizados de dos ruedas) la probabilidad de fallecimiento es mayor para los usuarios vulnerables, en particular, en el caso de los peatones.

En una colisión con una velocidad de 70 kilómetros por hora, el riesgo de lesiones mortales es del 16% para un ocupante de automóvil, y el doble (38%) para un peatón; a 80 kilómetros por hora, esa probabilidad de sufrir lesiones aumenta al 33% para los ocupantes de una automóvil y aumenta al 61% para peatones.

En la campaña de velocidad impulsada en abril de 2023, la Guardia Civil controló un total de 16.783 vehículos, de los que 1.178 fueron denunciados (el 7%).

El 22 de junio se celebra el primer examen de las oposiciones de maestros en la Región, con 798 plazas convocadas

 MURCIA.- El primer examen de las oposiciones para el cuerpo de maestros de la Región de Murcia se celebrará el día 22 de junio en aularios de la Universidad de Murcia y centros de Educación Secundaria de los municipios de Murcia, Molina de Segura, Alcantarilla y Alhama de Murcia, según ha anunciado este lunes el consejero de Educación, Formación Profesional y Empleo, Víctor Marín.

En la segunda quincena de abril se publicarán las listas de admitidos definitivas, y se espera que haya alrededor de 10.730 aspirantes, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

El Gobierno regional ha convocado 798 plazas para el cuerpo de maestros, de las que 279 plazas son para Educación Primaria, 139 para Educación Infantil, 115 para Pedagogía Terapéutica, 90 para Lengua Extranjera Inglés, 60 para Audición y Lenguaje, 50 para Educación Física, 35 para Música y 30 para Lengua Extranjera Francés. Del total, se reservan 55 para el acceso de personas con discapacidad.

Se nombrarán alrededor de 220 tribunales, con una ratio de 50 aspirantes por tribunal, que se repartirán en 28 sedes de Murcia (en las pedanías de Espinardo, Sangonera la Verde y Patiño), Molina de Segura, Alcantarilla y Alhama de Murcia.

Para garantizar el óptimo funcionamiento del proceso y evitar aglomeraciones, sobre todo durante el primer día del examen, la Consejería realizará un llamamiento escalonado a partir de las 8 horas y los opositores conocerán su sede y su tribunal con suficiente antelación.

Esta oposición se desarrolla en dos fases: la fase de oposición y la fase de concurso. Los órganos de selección ponderarán para cada especialidad las puntuaciones en un 60 por ciento para la fase de oposición y un 40 por ciento para la de concurso. La fase de oposición consta de una única prueba estructurada en dos partes, que no tendrá carácter eliminatorio.

La parte A consiste en el desarrollo por escrito de un tema elegido entre tres temas extraídos al azar por el tribunal, y la parte B, de contenido didáctico, consiste en la presentación, exposición y defensa de una unidad didáctica ante el tribunal.

Los aspirantes que superen la fase de oposición deberán presentar los méritos que se correspondan con el baremo. En este baremo se valora con siete puntos la experiencia docente, la formación académica con dos puntos y con un punto otros méritos como la superación de la fase de oposición en anteriores procedimientos, cursos de formación, y publicaciones.

El titular de Educación ha explicado que "el objetivo del Gobierno regional es reducir la tasa de temporalidad de empleo público docente en la Región por debajo del ocho por ciento y ofrecer una enseñanza de calidad, con un incremento de plazas considerable en la oferta pública para docentes que se convocó el pasado año, este año y en convocatorias sucesivas".

La Consejería ha convocado estas 798 plazas del cuerpo de maestros, que se suman a las 579 plazas para el ingreso en los cuerpos de profesores de Enseñanza Secundaria y otros, convocadas el pasado año; y a las 266 plazas de todos los cuerpos ofertadas en 2023 en el concurso excepcional de méritos, lo que suman un total de 1.643 plazas convocadas durante 2023 y 2024 en la Región.

Además, la oferta de empleo de 2023 contempla 1.570 plazas para docentes, que se convocarán en 2025 para Secundaria y 2026 para Primaria. A estas plazas se sumará la tasa extra adicional de reposición correspondiente a los años 2024 y 2025, de forma que la próxima convocatoria de oposiciones de 2025 será la mayor de la historia en Secundaria, pudiendo superar las 1.300 plazas convocadas, y rebasará las 1.000 plazas en la convocatoria de Primaria de 2026.

Medio Ambiente amplía en 233.705 hectáreas las áreas de protección de aves frente a las líneas de alta tensión

 MURCIA.- El Gobierno regional ha dicho continuar con el desarrollo su plan de protección de la biodiversidad y la fauna, en esta ocasión ampliando en 233.705 hectáreas las áreas de protección de aves en la Comunidad Autónoma frente a la electro-cución en líneas de alta tensión.

La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ha actualizado y ampliado el mapa de las áreas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y concentración de especies de aves catalogadas como amenazadas, que pasa de las 391.792 hectáreas establecidas en 2011 a un total de 625.677, lo que supone pasar del 35 al 55 por ciento de la superficie total regional.

Así aparece recogido en la orden publicada este lunes en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM). El mapa recoge todos los territorios que conforman las zonas de protección para las que se establecen medidas obligatorias para proteger la avifauna contra la electrocución y voluntarias en el caso de colisión con líneas aéreas de alta tensión, según informaron hoy fuentes de la Consejería.

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, ha explicado que "este incremento de la superficie respecto a 2011 de las áreas prioritarias de protección a la avifauna supondrá la cobertura de dos de cada tres electrocuciones producidas en estos últimos 20 años y casi el 90 por ciento de las electrocuciones de águila perdicera registradas desde entonces".

El documento cartográfico recoge la distribución de las áreas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y concentración local de especies de aves incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas o en el catálogo autonómico, así como los territorios designados como Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y los correspondientes a los ámbitos de aplicación de los planes de recuperación y conservación de especies amenazadas, que en el caso de la Región incluyen la del águila perdicera y la malvasía cabeciblanca.

Las investigaciones confirman la grave incidencia que tienen la electrocución y la colisión en tendidos eléctricos sobre las poblaciones de aves, especialmente en el grupo de las rapaces, que suelen utilizar los apoyos como posaderos, mientras que otras aves, como las esteparias, o las migratorias gregarias, se ven más afectadas por la colisión con cables de tierra y conductores.

"El Gobierno regional ya estableció en 2008 medidas técnicas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electro-cución en líneas eléctricas de alta tensión, de obligado cumplimiento en los tendidos construidos desde entonces y actualizadas en 2012", ha recordado Juan María Vázquez.

Estas medidas incluyen aisladores rígidos, armado en bóveda o tresbolillo de las crucetas de las torres, autoválvulas para proteger la instalación contra sobretensiones accidentales, crucetas auxiliares, transformadores al aire (conocidos como CTI), dispositivos que permite colocar el puente flojo central en posición suspendida por encima del fuste (farolillos) o conductores de conexión de las grapas de amarre con los elementos de mando y protección o los propios CTI y autoválvulas.

Los embalses de la cuenca del Segura se encuentran al 24,5% de su capacidad

 MURCIA.- Los embalses de la cuenca del Segura se encuentran al 24,5 por ciento de su capacidad, según ha informado la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) a través de sus redes sociales.

Así, las reservas acumuladas suben 3 hectómetros cúbicos (hm3) más que la semana anterior.

En la actualidad el pantano de El Cenajo es el que almacena más cantidad de agua con 74 hm3 (17% de su capacidad), seguido de La Pedrera con 50 hm3 (20%), Fuensanta con 66 hm3 (31%) , Talave con 20 hm3 (59%), Camarillas con 16 hm3 (44%) y Puentes con 12 hm3 (47%).

Un informe pide acordar una hoja de ruta para desconectar la cuenca del Segura del Tajo


TOLEDO.- La Fundación Nueva Cultura del Agua considera "necesario" acordar una hoja de ruta para una "desconexión progresiva" de la cuenca del Segura respecto del Tajo y ello como una "respuesta a la nueva realidad impuesta por el cambio climático". También por la necesidad de recuperar el buen estado de todos los ríos, incluido el Tajo.

Esta fundación alerta en su informe 'Observatorio de Políticas de Agua (OPPA)' de que el cambio climático ya ha afectado "muy seriamente" a las aportaciones en torno al 50% respecto a la media de la serie histórica y advierte de que esta reducción "seguirá agravándose en el futuro".   

La fundación adelanta en su informe que la principal causa de la reducción de las aportaciones de agua al Segura vendrá motivada por el cambio climático y no por la aplicación de los caudales ecológicos. 

El informe calcula que los volúmenes anuales transferibles desde el Tajo a la cuenca del Segura caerán a una media de 106 hectómetro cúbicos al año, si se tienen cuenta las actuales reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura, sin considerar la fijación de caudales ecológicos y en el escenario de cambio climático más favorable.

También advierte de la existencia de períodos consecutivos de tres y cuatro años en los que no se produciría ninguna transferencia de agua. Además, prevé que podrían cesar totalmente a partir de 2067, en un escenario climático desfavorable.

Por ello, teniendo en cuenta este horizonte, el informe de la fundación Nueva Cultura del Agua plantea una serie de medidas a corto plazo, como la eliminación de los usos ilegales de agua, incluyendo perímetros irregulares de regadío e incrementar la aportación de recursos de la desalación marina para compensar la reducción de transferencias desde el Tajo, con ayudas económicas públicas dirigidas a mitigar el coste del agua desalada para los agricultores cuya rentabilidad pueda estar afectada de forma significativa por un incremento del coste del agua.

A medio y largo plazo, propone promover un cambio progresivo en los modelos productivos para facilitar una economía más diversificada en el territorio a diferentes escalas para alcanzar un mayor equilibrio entre las actividades primarias y otras actividades económicas que, con menor consumo de agua, presentan un mayor valor añadido, así como reequilibrar el peso de la agricultura de secano en relación con el peso del regadío.

Para ello, plantea apoyar cultivos y sistemas productivos que permitan mantener una actividad agraria ambientalmente sostenible, económicamente viable y socialmente justa sobre la base de un secano de alto valor añadido y de un regadío con cierta reducción en su superficie total pero de mayor valor, de forma que se promuevan los alimentos de calidad, la producción agroecológica y la reducción de la contaminación y otros impactos ambientales, al tiempo que se potencien los circuitos de proximidad y con apoyo especial a los pequeños agricultores.

"Mantener la ficción del 'agua para todos' o del 'agua para siempre' es, simplemente, un fraude. El retraso en reconocer el nuevo contexto solo contribuye a agravar el choque con la realidad y a retrasar la construcción de una alternativa viable y duradera", advierte el documento, que indice en que "la necesidad de reducir la superficie de regadío es ya una necesidad constatable, en mayor o menor medida" en el conjunto de España.

El informe, de casi un centenar de páginas y que dedica un apartado exclusivo al trasvase Tajo-Segura en relación con los caudales ecológicos en el Tajo y con la cuenca receptora, recuerda que en 2023 se vivió un "nuevo capítulo del conflicto" del trasvase Tajo-Segura y cuyo detonante fue el establecimiento de un régimen de caudales ecológicos en el Tajo y el posible efecto de tales caudales sobre la transferencias del Tajo al Segura.

En este sentido, el informe señala que los caudales ecológicos son "una obligación recogida desde 2001 en la legislación española de aguas", pero que en el caso del Tajo "la definición e implementación de un régimen de caudales ecológicos se ha visto condicionada en todo momento por la existencia del trasvase Tajo-Segura".

Tras recordar las cinco sentencias del Tribunal Supremo de 2019 que señalan que se deben establecer dichos caudales ecológicos en el Tajo, reconoce que el Plan Hidrológico del Tajo 2022-2027 "hace un tímido avance" en este cumplimiento y fija dichos caudales ecológicos a partir de estudios científico-técnicos, aunque considera una "anomalía" que sea una implantación escalonada hasta 2027 en el tramo medio del río.

Murcia, la única comunidad española ahogada por la sequía


MADRID.- Los embalses de nuestro país se encuentran al 66,01% después de las cuantiosas lluvias de Semana Santa. El agua embalsada se sitúa 14,83 puntos porcentuales por encima de los datos de la misma semana del año 2023 y 2,37 puntos por encima de la media de los últimos diez años. Esto supone un total de 36.992 hectómetros cúbicos -casi ocho mil hectómetros cúbicos más que las cifras del año pasado-.

Las comunidades que más agua embalsada tienen son Navarra (94,80%), Castilla y León (90,50%), Comunidad de Madrid (89,25%), Asturias (88,16%) y Galicia (87,64%). En el otro extremo se encuentran, entre otras, Andalucía (42,59%), Comunidad Valenciana (43%), Cantabria (44,17%) y Cataluña (48%).

La peor parte de esta sequía se la está llevando la Región de Murcia. En esta comunidad autónoma el nivel de agua embalsada se encuentra al 27,03%, con 40 hectómetros cúbicos de los 148 totales. Se encuentra a la misma capacidad que la misma semana del año 2023 y un 4,39% por debajo de la media de los últimos 10 años.

Las otras dos comunidades más amenazadas hasta ahora por la sequía -Cataluña y Andalucía- están comenzando a ver la luz al final del túnel. Ambas zonas han ido mejorando su situación en las últimas semanas y los niveles de agua embalsada van aumentando por momentos.

En el caso de Cataluña, el nivel de agua en los embalses se sitúa en el 48%, con un aumento de un 1,69% en la última semana. Este valor se encuentra muy por encima de la misma semana del 2023, cuando se situaba en 41,59%. No obstante, sigue por debajo de la media de los últimos 10 años (70,32%).

Andalucía, por su parte, está experimentando el mismo cambio. Actualmente sus embalses se encuentran al 42,59% de capacidad, mientras que la misma semana de 2023 estaban al 29,33%. Sin embargo, no consiguen alcanzar la cifra de la media de los últimos diez años, que se sitúa en el 56,97%.