jueves, 30 de enero de 2020

El ‘impeachment’ bloquea el reseteo / Guillermo Herrera *

Michael C. Cottrell, presidente de Inversiones Pensilvania y encargado de introducir los códigos del reseteo por el Comité de Basilea ha vuelto a arrojar otro jarro de agua fría sobre los impacientes, porque no cree que el reinicio financiero mundial se produzca hasta que hayan terminado las audiencias de impugnación, se haya absuelto a Trump, y haya habido arrestos públicos de personas importantes que despertarán a las masas.

Según MarkZ hay gente de la Interpol en el cuerpo diplomático. Están por todas partes, en los niveles superiores de la banca y en los gobiernos. No es un secreto que estamos en medio de un reinicio financiero mundial. No sé si podrían fijar una fecha difícil porque esto es algo muy fluido. Creo que estamos muy cerca porque tenemos que vencer la implosión de la economía mundial.

EPIDEMIA

Otro obstáculo contra el reinicio financiero mundial es la epidemia de coronavirus, porque China tiene un papel protagonista en este proceso. La infección por el coronavirus de China ha contagiado a más de 8.100 personas en el todo mundo, y podría asestar un duro golpe a la segunda economía mundial.

Ahora mismo hay una gran campaña para difundir el mensaje de que se trata de un virus natural o que fue propagado por los chinos. La siguiente declaración fue publicada por las sociedades secretas asiáticas, incluyendo los 55 millones de miembros de Hongmen y la Sociedad del Dragón Azul con sus muchos millones de miembros:

Si este virus fue artificial o se liberó como parte de un plan de ataque y no es un virus natural, entonces nosotros, los Hongmen, la mayor sociedad secreta de Asia, junto con la Sociedad Azul, secreta y de hierro, juramos que con seguridad cazaremos al enemigo, lo perseguiremos hasta los confines de la tierra, y nos aseguraremos de que no quede ni un solo pelo suyo en este planeta.”

TORMENTA PERFECTA

Según Judy Byington, la tormenta perfecta podría tronar mañana viernes 31 de enero, ya que los pagadores de Zurich y Reno están muy ocupados con el horario intensivo que se les ha dado, y todos ellos confían en que se haga esta semana el reajuste.

En opinión de Judy Byington el trueno de la tormenta perfecta de la revaluación de las divisas iba a comenzar en lo que Q anunció como el Día de la Libertad, mañana viernes 31 de enero, mientras que la notificación de los nombramientos de redención es más probable que ocurra después del discurso del Estado de la Unión del presidente Trump el martes 4 de febrero, cuando podría anunciar un nuevo dólar estadounidense respaldado por activos y metales preciosos.

Precisamente la votación para culpar o absolver al presidente Trump en el Senado ocurrirá mañana viernes 31 de enero, y ese mismo día tendrá lugar la ejecución del ‘Brexit’, es decir, la salida del Reino Unido de la Unión Europea, y es posible que la liberación esté alineada con esta fecha.

Si Trump gana el ‘impeachment’ tendrá la oportunidad de pasar a la ofensiva y ponerse en posición de jaque y mate contra la camarilla oscura del Estado Profundo. Esta ofensiva acusaría a los Clinton, Obama, Pelosi y otras élites prominentes citadas en la investigación de Durham.

Con la ratificación este miércoles por parte del Parlamento europeo del acuerdo del Brexit, este viernes, 31 de enero, se consumará la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE). Una convivencia de 47 años que llega a su fin casi cuatro años después de la celebración del referéndum que daba el pistoletazo de salida.

COSAS DE TRUMP

El discurso de Trump del 21 de enero en el Foro de Davos, habló tanto del reinicio financiero mundial como de la República restaurada, y reveló que más de 190 jueces federales habían sido nombrados para interpretar la ley para el regreso de EE.UU. a la Constitución original, o a la Ley Común. En este momento se está llevando a cabo una reestructuración profunda de la economía mundial en espera de acontecimientos.


El martes 28 de enero de 2020 Q anunció que el viernes 31 de enero será el Día de la Libertad. El viernes enfrentamos una votación del Congreso sobre la absolución del presidente Trump, el Brexit, y más importante aún, la quiebra del brazo financiero de la camarilla oscura llamado “US Inc.” que es la Reserva Federal.

Sin embargo, los líderes republicanos aún no cuentan con los votos suficientes para impedir que los demócratas llamen a John Bolton o a otros testigos en el juicio político contra el presidente Trump, reconoció el líder de la mayoría en el Senado, Mitch McConnell. Podría ser un gran obstáculo a las aspiraciones de Trump de concluir el juicio con una absolución expedita.

El presidente Trump, afirmó que el libro de John Bolton, cuyo borrador se filtró a la prensa, es "desagradable y falso" y agregó que el exasesor de Seguridad Nacional, conocido por su enfoque belicista, podría haber llevado al mundo a la "sexta guerra mundial".

La Casa Blanca prohíbe publicar el libro de Bolton por contener material clasificado. La Casa Blanca dijo este miércoles que el exasesor de Seguridad Nacional John Bolton no puede publicar un libro tal cual fue presentado debido a que contiene información clasificada. El texto contiene información que afecta el juicio político al que fue sometido el presidente Trump en el Senado.

DESMENTIDO

Sin embargo, Mike Cottrell ha vuelto a arrojar otro jarro de agua fría cuando opina que es posible que no sea cierta la fecha del 31 de enero para la quiebra de la corporación privada estadounidense llamada “US Inc.” que no es otra que la Reserva Federal. Fullford y la Juez Ana dijeron que se había extendido hasta febrero, mientras que otros plazos financieros se extienden hasta 2022.

Recuerda Mike Cottrell que el discurso del Estado de la Unión toca precisamente la semana que viene, y que si el presidente Trump fuera absuelto del ‘impeachment’, tal y como se espera de la mayoría republicana del Senado, entonces sería un gran momento para anunciar el patrón oro y otras grandes noticias.

El peor de los casos sería que esto tuviera que ocurrir 120 días antes de las elecciones presidenciales, lo que podría significar el 4 de julio de 2020. Rudi Giuliani publicará información sobre los crímenes y el desastre ucraniano en las próximas tres semanas. 

QAnon ha dicho que el informe de Durham llevará a la liberación del informe de abuso de FISA y que éste no se publicará hasta marzo de 2020.

¡Nadie sabe la fecha exacta de este cambio económico! Podemos adivinar y especular todo lo que queramos, pero está en las manos perfectas y en el momento perfecto de nuestro Creador, cuando se dará una señal sin previo aviso a nadie, más que a unas pocas fuerzas superiores de confianza.

LA MEJOR NOTICIA

La mejor noticia es que la cuarentena del planeta Tierra está a punto de terminar y se permitirá a la Humanidad salir al espacio, según los altos dirigentes del programa espacial secreto. No es casualidad que la recién anunciada Fuerza Espacial tenga un logotipo muy similar al de Star Trek.

Esto se debe a que se ha alcanzado un acuerdo de alto nivel entre Oriente y Occidente para la creación de una nueva organización meritocrática para supervisar la expansión humana en el universo. Star Trek proporciona el modelo.

Una vez que se logre esto, se podrán liberar fondos enormes para financiar una campaña masiva con el fin de terminar con la pobreza, la guerra, la destrucción del medio ambiente, las enfermedades e incluso la mortalidad. Entonces terminará la cuarentena del planeta.


 (*) Periodista


Sánchez enseña la patita / José Antich *

Lamento ser tan tozudo, pero es que el personaje es como es: imprevisible e incapaz de mantener un compromiso sea público o privado. Este jueves, Pedro Sánchez lo ha vuelto a demostrar y a la dirección de Esquerra Republicana casi se le corta la respiración en seco. 

Aprovechando el vaporoso anuncio del president Quim Torra sobre el calendario electoral en Catalunya, del cual solo sabemos que anunciará la fecha de la cita con las urnas cuando se aprueben los presupuestos, que, por otro lado, tampoco sabemos con precisión cuando se aprobarán, el presidente español ha tratado de colarse por la rendija abierta para mirar de cancelar la mesa de diálogo entre los dos gobiernos. 

¡Si tendrá pocas ganas de reunirse que ha mirado de desmontarla a las primeras de cambio y sin hablar siquiera con quienes había suscrito el acuerdo!

Muy poco tiempo ha tardado el presidente del Gobierno en enseñar sus cartas y, además, hacerlo con los mínimos miramientos posibles sobre los efectos que podía tener su movimiento hacia el partido que más ha arriesgado facilitándole con su abstención la investidura. 

El quiebro unilateral de Sánchez era tan peligroso para Esquerra Republicana que, solo la salida en tromba del partido de Oriol Junqueras, las conversaciones telefónicas mantenidas y la visita de Gabriel Rufián a La Moncloa revertió el primer comunicado del Gobierno español, aplazando la mesa de diálogo hasta después de las elecciones catalanas, por otro en el que expresan su disposición a celebrar la mesa de diálogo entre gobiernos acordada "antes de las elecciones catalanas".

ERC se movió con rapidez y, seguramente, debió tener que poner encima de la mesa algo más que palabras para lograr mover a los socialistas, que se las debían prometer muy felices durante unas horas. 

Para cualquiera que conozca el funcionamiento de La Moncloa, es un cambio significativo y, de hecho, nada habitual en el Ejecutivo español ya que ha tenido que pasar del blanco al negro en cuestión de muy poco tiempo y eso a ningún gobernante le gusta hacerlo. 

Aunque, eso sí, Sánchez ha conseguido modificar unilateralmente el acuerdo de reunir la mesa de diálogo antes de que hayan transcurrido quince días de la constitución del nuevo gobierno español, fecha que, por otra parte, ya ha pasado, por otra tan inconcreta como es antes de las elecciones catalanas que, hoy por hoy, pueden ser antes del verano o en otoño.

Obviamente, hay que esperar que Pedro Sánchez corrija aún más, respete la literalidad de los acuerdos firmados, se celebre lo antes posible la primera reunión y se calendaricen los encuentros futuros. Hay unos meses para ello antes de las elecciones que, si no las precipita el Tribunal Supremo con la inhabilitación del president Torra, muy posiblemente podrían acabar celebrándose en septiembre o la primera semana de octubre. 

Al final, el president no será candidato y una vez se ha decidido el calendario de los próximos meses, presupuestos primero y elecciones después, parece decidido a explorar a fondo cuál es la actitud real de los socialistas en la mesa de gobiernos y si realmente hay una propuesta seria, cosa que hasta ahora no se ha producido. 

Y es evidente que no podrán seguir pasando los meses sin reuniones y sin propuestas ya que, entonces sí, cabe la posibilidad de que la legislatura española le acabe estallando en la cara a Sánchez.


(*) Periodista y director de El Nacional


La gran estafa "revisited" / Ramón Cotarelo *

Estoy en deuda de una posterior explicación y aclaración de circunstancias sobrevenidas, como la declaración institucional del MHP Torra.

El 2 de julio pasado publiqué un artículo en las hospitalarias páginas de elMón.cat con el título "La gran estafa" que resume la opinión que entonces me merecía la actitud de ERC. Una opinión que he mantenido todos estos meses en un combate descomunal en las redes contra el aparato de un partido que controla un montón de instituciones y medios de comunicación privados, manipula los públicos y dispone de una legión de trolls en las redes para hacer la tarea que los ciberespecialistes llaman "hacer / deshacer reputaciones", es decir, perseguir y tratar de aniquilar a los críticos, como hacen todos los totalitarios, sean digitales o virtuales. Parece que el tiempo me ha dado la razón. Era y es una gran estafa. 
 
Como prueba, un párrafo del artículo: "La unidad queda rota y con ella, la transversalidad. Fue un sueño. Por supuesto, nadie reconoce la ruptura y aún menos su responsabilidad. Se continúa invocando farisaicamente la unidad mientras se trabaja silenciosamente por el fraccionamiento. la táctica pasa de apostar por la unidad y la implementación del mandato del 1-O a oscurecerse de nuevo, paralizarlo, olvidarlo. Es más importante, se dice, "aixemplar" la base "que continuar con el proyecto independentista".

En realidad reproducir la pieza entera me ahorraría escribir la de hoy; porque juro que escribiría el mismo artículo. Pero no hay que pedir a la hemeroteca que haga de hemeroteca porque ya lo es. No se hable más, pues, y dirigimos la cuestión más caliente: ¿por qué si se veía venir, si era tan claro, hemos llegado hasta aquí, el lunes de la vergüenza y, de repente, estalla el escándalo, un escándalo como si nos hubiera caído el cielo encima, como a los intrépidos bretones?

Muy sencillo: porque la innoble farsa que el país ha vivido en el Parlamento en destruir la trampa, el hocus pocus, la escondida mentira de la mesa de negociación (que ha quedado literalmente arrasada) ha puesto de manifiesto el juego real de ERC de parar la independencia hasta mejores tiempos; es decir, de negarla. 
 
Los republicanos se han visto forzados a deponer su ambigüedad, a apoyar la injerencia colonial española y revelarse como lo que son: un partido español de izquierdas que no quiere la independencia por mucho que, dándose golpes en el pecho, Junqueras diga que no hay nadie más independentista que él. Esto es sólo para engañar. 
 
Un partido "institucional", como el PRI mexicano, hecho de profesionales que viven de la política y, por tanto, tienen una relación nada amistosa con la verdad, la sinceridad y la lealtad a los principios.

Las tartamudejants, barrocas, inverosímiles, cínicas y ridículas justificaciones de los portavoces, cargos en todas partes, asesores y consejeros áulicos de ERC revelaron los atónitos seguidores, votantes y simpatizantes que todo había sido un engaño. La tesis del "gobierno efectivo" esperando la parusía independentista se concretaba en que, mediante una maniobra indigna, la mesa del Parlamento se sometió a la arbitrariedad de un órgano administrativo. 
 
Y lo hizo para la vía rápida, sin debate en el pleno, privando a la cámara de su función esencial y al pueblo de su representación, usurpada por una mesa y la responsabilidad de un funcionario, detrás del cual se esconde Roger Torrent, "un héroe de nuestro tiempo", o sea, un cobarde, incapaz de estar a la altura de su posición. El Colón quiere que sus órdenes sean ejecutadas con diligencia y presteza, con la obsequiosa mirada del sirviente eficaz, muy eficaz.

Hace asco comentar la intervención del portavoz Sabrià, Tartufo hipócrita, que se llamaba aliado del MHP Torra, a quien acababa de apuñalar por la espalda negándole un derecho que él debería ser el primero en defender. La argucia que agachando la cabeza y obedeciendo al dueño (con quien ha pactado previamente la rendición) se blinda al presidente Torra es de niños y de unos no muy espabilados. 
 
Mañana llegará el TS, el estado mayor de la ofensiva anticatalana de la tiranía española, el inhabilitará y el presidente Torra ya será un presidente catalán al uso español: depuesto, procesado, inhabilitado, multado, si se puede, encarcelado y quien sabe ... Ahora, sin embargo, con la entusiasta colaboración de los cipayos "republicanos" catalanes, maestros en la jesuítica habilidad de los sumisos de obedecer al dueño español simulando que se lucha contra él.

Pero la gente se ha dado cuenta de la gran estafa. Así terminaba mi citado artículo y así termina este. Me había avanzado demasiado. A la gente le ha costado seis meses y a mí toneladas de insultos, calumnias y amenazas a las redes. Pero sí, parece que nos hemos dado cuenta, sobre todo después de escuchar a Junqueras en la comisión del 155, que sólo sabe hablar de sí mismo. 
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

La Gran Bretaña que nunca debió entrar en la UE / Félix de la Fuente *

Hoy es un día triste para todos los europeístas y más triste aún para los británicos que no querían separarse de la UE. Pero ni la más mínima compasión para con los británicos que han querido marcharse. En realidad, estos últimos no han estado nunca totalmente dentro.
 
 Creo que la adhesión de Gran Bretaña a la UE fue un engaño, una farsa, fue un acuerdo inconstitucional, pues se violó el Tratado de la UE, que en su artículo 1 dice “…proceso creador de una unión cada vez más estrecha entre los pueblos de Europa”. 
 
La Gran Bretaña oficial se adhirió a la entonces Comunidad Europea, sin la menor intención de avanzar lo más mínimo hacia una Unión Europea. Gran Bretaña nunca ha querido aceptar que se trataba de un “proceso de integración”, nunca ha querido admitir que la UE fuera algo más que un mercado común o un mercado interior. 
 
Gran Bretaña nunca debió adherirse, y nunca le deberían haber permitido esa farsa los demás Estados miembros. Y esto mismo vale también para algún otro Estado miembro. En este sentido, ya era hora de que Gran Bretaña se marchara.

Aunque yo no pretendo imponer mi opinión ni mi actitud a nadie, pues se trata de un asunto muy delicado, yo no toleraría jamás que mi propio país me privara contra mi propia voluntad de la ciudadanía europea ni de los derechos que ésta conlleva. Antes renunciaría a mi ciudadanía española, aunque, bien entendido, renunciar a mi ciudadanía española no implicaría la renuncia a la ciudadanía de mi propio pueblo.

Unos se van y otros son expulsados de la UE. Pero la puerta para los británicos que quieran volver siempre deberá quedar abierta. Puerta abierta a una UE de la que nadie les pueda volver a echar y de la que ningún Estado se pueda marchar sin consultar previamente a todos los ciudadanos de la Unión. 
 
A una Europa mucho más solidaria, mucho más social y con muchos menos privilegios y excepciones. A una Europa mucho más unida, donde los ciudadanos podamos elegir directamente al presidente de Europa y donde se dé mucha más importancia a la profundización que a la ampliación y más importancia a las personas que a las mercancías.

Si no se dan estos cambios, si la integración europea no vuelve a ser un proyecto ilusionante, es probable que los ciudadanos británicos se lo piensen muy mucho antes de querer volver.


(*) Ex funcionario del Parlamento Europeo

miércoles, 29 de enero de 2020

El Ministerio de Hacienda recuerda que la intervención de las cuentas de la Comunidad Autónoma de Murcia "cumple la ley" y que los requerimientos se remontan a 2016


MADRID.- El Ministerio de Hacienda ha afirmado que la retención del dinero de las entregas a cuenta a la Región de Murcia se hace en cumplimiento de la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Financiera que se aprobó en 2012 y ha recordado que los requerimientos en los que se advertía del incumplimiento de la normativa se remontan a 2016.

El Ministerio destaca que lo único que ha hecho ha sido "cumplir con la Ley", por lo que no se trata de una decisión "arbitraria", sino que se basa en "criterios objetivos contemplados en la normativa".
De hecho, apunta que el artículo 18.4 de esa Ley de Estabilidad "establece tomar medidas de control cuando el Periodo Medio de Pago a proveedores de la Comunidad supere el plazo máximo de la normativa de morosidad durante dos meses consecutivos".
En este sentido, explica que el plazo máximo que tienen las comunidades para pagar las facturas es de 30 días, y el artículo 18.4 establece que ese límite no se puede exceder en otros 30 días ese plazo (es decir, 60 días en total).
Si ese retraso de 60 días sin pagar facturas se incumple durante dos meses, entonces se ponen en marcha los mecanismos previstos en la Ley, según el Ministerio, que recuerda que el último dato disponible, referido al mes de noviembre, establece que el periodo medio de pago a proveedores de la Región de Murcia era de 75,98 días.
El Ministerio recuerda que ha enviado hasta cuatro requerimientos a la Región de Murcia en los últimos años y se remontan, incluso, a 2016. En estos avisos se advertía a la Comunidad del incumplimiento reiterado en los periodos medios de pago y se instaba a corregir la situación.
"Por tanto, no es algo que sea nuevo", según el Ministerio, que destaca que esta medida se adopta para "proteger de la alta morosidad a los proveedores, que suelen ser pymes y autónomos".
Además, el Ministerio recuerda que estas medidas que se han adoptado ahora no se aplican por primera vez, sino que ya se tomaron en 2016 tanto en Aragón como Extremadura, cuando estaba el PP en el Gobierno central.
En ese momento, la medida se adoptó en Aragón y Extremadura "por el mismo motivo que ahora se le aplica a Murcia", según el Ministerio, que defiende que este mecanismo se aplica "de forma automática, después de enviar los requerimientos".
Para finalizar, el Ministerio de Hacienda ha remarcado que su compromiso con la financiación de la Región de Murcia es "claro" y recuerda que existen otros mecanismos en este sentido.
Pone como ejemplo el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), por el que la Región de Murcia recibió en 2019 un total de 1.486 millones, un 6,3% más que en 2018. Asimismo, cita las entregas a cuenta que se hacen a todas las comunidades y que en 2020 han permitido recuperar a Murcia 3.480 millones.

Funcionarios que impartan charlas en colegios, fuera del 'pin parental', un decreto que será realidad en tres meses

MURCIA.- La Consejería de Educación y Cultura trabaja en la modificación del Decreto de Currículo de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato, al introducir dos nuevos puntos que lo que hacen es "asentar las instrucciones al inicio de curso con dos pequeñas matizaciones que reducirán la carga burocrática de los centros y simplifican el sistema".

La titular del ramo, Esperanza Moreno, ha explicado a los periodistas que se prevé que este Decreto, que no se llevará a la Asamblea Regional, ya que "al ser una norma de la propia Consejería se aprobará en Consejo de Gobierno", se publique en un plazo de entre dos meses y medio y tres meses.
En cuanto a esa modificación, establece que aquellas charlas, actividades o talleres que sean impartidas por empleados públicos no se solicitará la autorización familiar".
Como ejemplo, ha explicado, "un guardia civil, un bombero o un juez que imparta una charla, en el ejercicio de sus funciones, el alumno que no entregue la autorización sí podrá entrar", por lo que "el silencio, en este caso, es positivo".
Entiende la Consejería que al funcionario "se le presupone y así está estipulado por ley, esa neutralidad ideológica, ya que en el ejercicio de sus funciones son personas que tienen esa cuestión obligatoriamente y en eso confiamos".
Cuando las actividades sean impartidas por personal ajeno al centro y no docente, a excepción de los funcionarios, se necesitará dicha autorización y el alumno que no entre "será porque su padre, expresamente, ha escrito que no".
Preguntada por los trámites de esta modificación del decreto, ha señalado que se tiene que llevar al Portal de la Transparencia para su audiencia pública y, posteriormente, "por los informes que son preceptivos en la elaboración de un decreto que es diferente con respecto a la elaboración de otros rangos normativos, hasta cerrarlo y publicarlo".
Es una modificación que "no afecta, porque sigue estando la autorización familiar" y ha asegurado que con ello "se mejora la cuestión burocrática del centro". Preguntada sobre si esta modificación ha sido consensuada con Ciudadanos y Vox, ha dejado claro que "se da respuesta al acuerdo de gobernabilidad, se respeta".

Vox da por "roto" el acuerdo para aprobar los Presupuestos si Educación continúa con la modificación del Decreto del 'pin parental'

MURCIA.- Vox ha anunciado que dará por "roto" el acuerdo para aprobar los Presupuestos de la Comunidad Autónoma del ejercicio 2020 si la Consejería de Educación y Cultura sigue adelante con la modificación del Decreto de Currículo de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato, que ha presentado este miércoles la titular del ramo, Esperanza Moreno.

El presidente provincial de Vox, José Angel Antelo, ha manifestado que su partido no renunciará a la implantación del 'pin parental', siempre y cuando sea el acordado por Vox con los 'populares' y Ciudadanos el pasado 16 de enero y no la modificación actual en la que trabaja la Consejería.
Y es que, según denuncia, el documento presentado por los técnicos jurídicos de la Asamblea de Murcia en el que se modifica la presentación del 'pin parental' "no ha sido firmado ni aceptado por Vox", por lo que si "lo modifican no tendrán nuestro apoyo para los Presupuestos".
 "No se han puesto en contacto con nosotros sobre esta modificación", ha criticado.
La modificación del Decreto establece que en aquellas charlas, actividades o talleres que sean impartidas por empleados públicos no se solicitará la autorización familiar".
Desde Vox, Antelo asegura que "da igual que sean charlas impartidas por funcionarios, mineros, pilotos o albañiles, nosotros nos metemos en el contenido, lo que tenga que ver con la moral y contenidos afectivo-sexuales". Entiende Vox que "los padres deben tener conocimiento y autorizarlo".
Desde la formación consideran que la propuesta hecha por PP y Ciudadanos "es un posicionamiento de esos partidos y no compromete a Vox".
Durante la negociación de los presupuestos, Vox "mantendrá el compromiso adoptado con sus votantes y trabajará para que la libertad de los padres para elegir la educación de sus hijos sin imposiciones ideológicas sea una realidad en Murcia".

Podemos achaca a "la pésima gestión" del Gobierno regional "la intervención de las cuentas de la Comunidad Autónoma"

CARTAGENA.- La portavoz de Podemos en la Asamblea Regional, María Marín, ha achacado este miércoles a "la pésima gestión y la total falta de credibilidad del Gobierno regional la intervención de las cuentas de la Comunidad".

En este sentido, ha calificado de "desastrosa" la situación económica de la Administración regional y ha rechaza las "excusas de mal pagador" del consejero de Hacienda, asegurando que "la infrafinanciación no justifica una deuda regional desmesurada y un retraso en el pago a proveedores claramente irregular y escandaloso".
Ha criticado que se utilice "como expiación constante la infrafinanciación de la Comunidad, que si bien es real, no alcanza ni de lejos a la deuda que está generando la gestión del Partido Popular, y ahora también de Ciudadanos".
A su juicio, es "una auténtica irresponsabilidad" la situación en la que se encuentra actualmente el pago a proveedores de la Comunidad Autónoma, que supera en 46 días al plazo de 30 días establecido por la ley, "dejando sin cobrar durante más de dos meses a muchos autónomos y pequeñas empresas, que se ven arrastradas a una situación dramática por estos retrasos".
Ahora, con la intervención "necesaria y responsable" del Gobierno central, "esa situación será corregida de inmediato", haciendo frente a los pagos adeudados y solventando una situación que "precariza incluso los contratos con la administración pública, haciendo que muchas empresas no confíen en el Gobierno regional, algo que además encarece la contratación", ha concluido.

Unidas Podemos Región de Murcia comparecerá en el Parlamento Europeo para denunciar el estado del Mar Menor

MURCIA.- El Coordinador Regional de Izquierda Unida – Verdes Región de Murcia, José Luís Álvarez-Castellanos, comparecerá el próximo 19 de febrero en la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo para denunciar ante la eurocámara el deterioro del Mar Menor y las nulas respuestas y medidas por parte de las administraciones públicas hasta el momento.

En la petición registrada en el mes de octubre, Álvarez-Castellanos solicitaba revocar la prórroga que se estableció en el Plan Hidrológico de la Demarcación del Segura para establecer el 2027 como horizonte para alcanzar el buen estado de las aguas del Mar Menor.
“Ante la dejadez del gobierno de López Miras e incluso el veto que PP, Cs y VOX han hecho en el Parlamento Europeo para impedir que una comisión parlamentaria visite el Mar Menor, será Unidas Podemos Región de Murcia quien lleve a las instituciones europeas el ecocidio del Mar Menor para advertir del colapso de nuestra laguna salada” ha afirmado Álvarez-Castellanos.
Así, el Coordinador Regional de IUVRM afirma que “denunciaremos ante las instituciones europeas la irresponsabilidad de haber concedido esta prórroga cuando el estado del Mar Menor ya en 2015, cuando se elabora el citado Plan Hidrológico, era alarmante. La Directiva marco sobre el agua establece que la prórroga puede concederse ‘siempre que no haya nuevos deterioros de la masa de agua afectada’”.
En esa misma línea, el Comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca de la Comisión Europea, Virginijus Sinkevieius, ha dado respuesta a la pregunta escrita presentada por los eurodiputados de Unidas Podemos Sira Rego y Manu Pineda registrada en octubre de 2019 sobre el colapso biológico en el Mar Menor donde recuerda que la Comisión inició un procedimiento de infracción contra España en noviembre de 2018 por la insuficiente protección del Mar Menor contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura, además de no haber designado la laguna salada como ‘zona de especial conservación’.
Ante la dejadez del gobierno regional ante el ecocidio del Mar Menor, la respuesta del Comisario finalizando resaltando la importancia de la implicación de las distintas administraciones. 
“Además, para garantizar la sostenibilidad de un recurso natural tan valioso como ese, resultará esencial que se establezca una buena cooperación entre las distintas autoridades a nivel nacional, autonómico y local, así como la participación de los distintos grupos de interés afectados.”

El alcalde de Lorca pide al Servicio Murciano de Salud "hacer un esfuerzo"

LORCA.- El alcalde de Lorca, Diego José Mateos, ha valorado los datos hechos públicos por la Consejería de Salud en relación a los tiempos de espera en el conjunto del Área III. Mateos ha vuelto a mostrar su preocupación habida cuenta del 'nuevo incremento' registrado en buena parte de las consultas de especialidades del hospital Rafael Méndez y el Área III de Salud.

Mateos ha manifestado que "pese a la 'leve mejoría' registrada en los tiempos de espera para primera consulta en Dermatología, donde la espera se reducía respecto al mes anterior en torno a 11 días, la espera para las consultas de Traumatología, Cirugía General, Urología y Ginecología sigue aumentando, triplicando el máximo tiempo permitido por Ley, y en el caso de la consulta de Rehabilitación, la espera se mantiene por encima de los 200 días, en concreto, 215'9 días".
En cuanto a intervenciones quirúrgicas, el alcalde de Lorca ha señalado que "tampoco se ha registrado mejoras en tiempos de espera para intervenciones quirúrgicas, pues este último mes la espera ha aumentado en 12 días, alcanzando de media los 63'1 días de media".
Mateos Molina ha indicado que "otro de los indicadores más preocupantes que nos dejan los datos hechos públicos por la Consejería de Salud es el número de pacientes sin fecha asignada para consulta de especialistas. Y es que en el Área III, el número de personas que esperan sin cita para ser atendidos alcanza ya los 4.755 pacientes, 200 más que el mes anterior".
El Primer Edil ha recordado la reunión que mantuvo ayer con el gerente del Área III de Salud y que ha valorado como "muy provechosa" al manifestar el responsable "su intención de transformar la imagen del Área III de Salud, poniendo encima de la mesa las necesidades en infraestructuras como son el Centro de Salud de San Cristóbal, un nuevo servicio de Urgencias (SUAT) así como la reducción de las listas de espera".
Diego José Mateos ha pedido al Servicio Murciano de Salud "hacer un esfuerzo para reducir estas listas de espera dotando al Área III ya no solo con medios materiales sino también con medios humanos suficientes, al igual que hace con el resto de áreas de la Región para que se tengan los profesionales y las infraestructuras necesarias para reducir al máximo los tiempos de espera y llegar a cumplir con los parámetros establecidos legalmente por la propia Consejería de Salud".

CHS y SEPREM organizan una jornada técnica sobre la DANA en la Cuenca del Segura

MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) y la Sociedad Española de Presas y Embalses (SEPREM) han organizado la "Jornada Técnica sobre la DANA en la Cuenca del Segura", en la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Con el objetivo de analizar el funcionamiento de las infraestructuras existentes y la adecuación de los planes actuales ante fenómenos atmosféricos como la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos), la jornada ha reunido a representantes institucionales y expertos técnicos para extraer conclusiones sobre este fenómeno atmosférico que tuvo lugar el pasado mes de septiembre, en vista de sus consecuencias.
El Director General del Agua, Teodoro Estrela, el presidente de la CHS, Mario Urrea el presidente del SEPREM, Moisés Rubin, han inaugurado la jornada, han expuesto cómo se está vehiculando el conocimiento técnico para avanzar en el análisis y propuestas de nuevos Planes de Defensa para las zonas afectadas del Mar Menor (Murcia) y la Vega Baja (Alicante), a través del impulso de los Convenios con las Universidades Politécnicas de Cartagena y Valencia.
Por otra parte, varios técnicos de la CHS han explicado desde distintas perspectivas cómo han respondido y como han protegido a los ciudadanos, las distintas infraestructuras de las que son responsables. 
Además, también han compartido con los asistentes un análisis sobre el caudal circulante por los cauces y la pluviometría registrada durante los días de este tipo de temporal, que consiste en un embolsamiento de aire frío asociado a lluvias torrenciales, bajada de las temperaturas y fuertes rachas de viento.
En el marco de la transición ecológica y la lucha contra la emergencia climática, la última ponencia, a cargo del propio Urrea, ha expuesto las necesidades y ámbitos a tener en cuenta para la creación de un Plan de Adaptación al Cambio Climático que complemente al de Avenidas de 1987.
En este encuentro se ha debatido también sobre la estructura y explotación durante la Dana del Sistema Automático de Información Hidrográfica. S.A.I.H. Segura; la gestión de embalses en la DANA; o el Plan General de Defensas contra Avenidas del año 1987 y el extenuamiento de la solución estructural clásica en la cuenca del Rio Segura.

IU-V reclama al alcalde de Yecla que actúe para proteger el Monte Arabí de la presión humana

YECLA.- El Monte Arabí, propiedad del Ayuntamiento de Yecla, es uno de los espacios naturales más importantes de la Región de Murcia y, además, tiene un valor sentimental incalculable para los yeclanos. Así, destaca por sus aspectos geológicos, culturales y medioambientales. Los valores singulares que posee han sido el motivo por el cual el Arabí fue declarado como Monumento Natural y sus pinturas rupestres como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Es por todo ello que este espacio natural soporta una creciente presión humana debido al aumento de su interés turístico. Así, es habitual que cada fin de semana sea visitado por centenares de personas. Esta circunstancia es positiva, pero a la vez acarrea un riesgo de afectación negativa sobre la naturaleza.
Hay que destacar que el Monte Arabí posee una gran riqueza de flora y fauna. Así, se contabilizan citas de 300 taxones de flora y 124 taxones de fauna, entre ellas, según el proyecto del Plan de Gestión Integral, “12 especies incluidas en la Directiva Hábitat, 18 especies incluidas en el anexo I de la Directiva Aves, 49 especies migradoras de llegada regular y otras 45 especies de fauna de interés”. 
En este sentido, destaca la presencia de fauna muy sensible a la presión humana como pueden ser el águila real, el búho real y la chova piquirroja, entre otras.
Como medida para disminuir la presión humana sobre la avifauna protegida, el acceso a la cumbre del Arabí está prohibido desde el 1 de noviembre hasta el 31 de julio. No obstante, esta medida es desconocida por prácticamente la totalidad de la población de Yecla y por los turistas. 
Asimismo, la información sobre el espacio natural en las webs municipales está desordenada y en algunos casos es contradictoria. Estas circunstancias están provocando que sea habitual ver grandes grupos de personas en cualquier punto del espacio protegido de forma desorganizada, situación que puede afectar muy negativamente a la reproducción de la fauna, y por lo tanto, a la propia supervivencia de las especies protegidas.
El espacio es propiedad del municipio de Yecla. Por lo tanto, a pesar de que las competencias de medio ambiente son de carácter autonómico, el Ayuntamiento también es responsable de la adecuada conservación de este espacio tan emblemático para todos los yeclanos. 
Es por todo esto, que desde el Grupo Municipal de Izquierda Unida-Verdes hemos requerido al alcalde las siguientes medidas:

1º- Que se nos remita información sobre las actuaciones que el Ayuntamiento de Yecla lleva a cabo de forma habitual en coordinación con la Comunidad Autónoma, y en solitario, de vigilancia y conservación del Monte Arabí.
2º- Que se mejore y aumente la señalización sobre el régimen de restricción de visitas a la cumbre del Monte Arabí que, según la exigua señalética existente, consiste en prohibición de acceso desde el 1 de noviembre hasta el 31 de julio. 
3º- Que se mejore la accesibilidad a la información y se unifiquen criterios sobre las recomendaciones de uso del Monte Arabí en las páginas webs municipales.
4º- Que se utilicen las redes sociales del Ayuntamiento y los medios de comunicación con frecuencia para recordar y explicar los motivos de la restricción de subida a la cumbre del Arabí.

José María Rubiales, nuevo presidente de la Asociación de Cafés, Bares y Afines de la Región de Murcia

MURCIA.- José María Rubiales, gerente de la cadena de establecimientos del 'Parlamento Andaluz', es el nuevo presidente de Asociación de Cafés, Bares y Afines de la Región de Murcia. Ése ha sido el resultado de las elecciones celebradas hoy miércoles 29 de enero en la sede de la FederaciónRegional de Empresarios de Hostelería y Turismo (HOSTEMUR). 

Rubiales -que ejercía en la anterior junta como vocal- sucede en el cago a Juan Francisco Carmona, gerente de 'Pura Cepa', que ostentaba la presidencia durante los últimos seis años.
"Iniciamos un proyecto con clara vocación regionalista, para el que he contado con profesionales de municipios de toda nuestra tierra, como -por ejemplo- Murcia, Los Alcázares, Lorca o Cehegín", indica el nuevo presidente, para el que "2020 es un año vital para toda nuestra Región gracias al nombramiento de Murcia como Capital Gastronómica, en el que debemos trabajar para ganar la visibilidad que nuestra hostelería se merece".
La nueva junta directiva está compuesta por Dolores Sánchez Gómez (vicepresidenta), Antonio Salazar Carrasco (tesorero), María Ángeles Dólera Vicente, Francisco Jesús Abellaneda Moya, Ángela Molina Llorente y Juan Carlos Méndez Heredia (vocal). 
"Otro de los objetivos que nos planteamos como prioritarios es sentarnos y trabajar con las administraciones locales y regional para avanzar todo lo posible en diversos aspectos que a día de hoy preocupan mucho al sector, como pueden ser los horarios o los ruidos", adelanta Rubiales.

El sector regional del Transporte afronta con tranquilidad el Brexit

MURCIA.- La Federación Regional de Organizaciones y Empresas de Transporte de Murcia se muestra tranquila ante la salida del Reino Unido de la Unión Europea el próximo viernes, ya que en la práctica se mantiene la situación actual durante un período de transición que finaliza el 31 de diciembre de 2020, con la posibilidad de prorrogarse dos años más.

El secretario general de Froet, Manuel Pérezcarro, aseguró que el sector regional del transporte está de "enhorabuena", porque "de momento sabemos qué es lo que va a pasar, y eso supone una tranquilidad".
"Ahora tendrá que sustanciarse un acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Reino Unido, y entonces habrá que ver y valorar la situación en la que va a quedar el transporte y las exportaciones, que ahora mismo son una incógnita más allá del período de transición", apuntó.
Pérezcarro se mostró optimista sobre esta negociación, ya que es "interés de todos que sea un acuerdo comercial para ambas partes lo suficientemente bueno para que no haya excesivas dificultades en el intercambio comercial y, por tanto, en el transporte de mercancías por carretera".
Por ello, considera que lo más "razonable" sería llegar a un acuerdo "bastante parecido a lo que tenemos ahora", ya que "otra cosa sería absurda, porque la UE tendría que cambiar sus normas y Reino Unido las suyas, cuando ya hay unas que están establecidas" y que han funcionado desde que el Reino Unido pasó a integrar el club comunitario.
"Nos preocupaba una salida sin acuerdo, porque sería una catástrofe y nos ponía en una situación muy comprometida", rememoró Pérezcarro, para quien "a ambas partes les interesan unas relaciones comerciales fluidas", por lo que "creo y espero que no haya grandes diferencias" en el acuerdo comercial que finalmente se cierre.
La salida del Reino Unido de la UE el próximo 31 de enero supondrá el inicio de un período de transición, en el que el país seguirá dentro del club comunitario, pero sin representación en las instituciones.
A partir de febrero, el Gobierno británico iniciará una campaña, bajo el nombre 'Preparados para el comercio', en 17 ciudades ubicadas en 13 países comunitarios, con los que el Reino Unido persigue reforzar sus lazos comerciales de cara al fin del período de transición, mientras negocia un acuerdo comercial con la Unión Europea.

La Iglesia dispuesta a pagar el IBI si lo hacen otras entidades amparadas por la Ley del Mecenazgo de 2002


MADRID.- La Iglesia española se muestra dispuesta a pagar el IBI si lo hacen otras entidades amparadas por la Ley del Mecenazgo de 2002, según ha dicho hoy el portavoz de la Conferencia Episcopal y obispo auxiliar de Valladolid, Luis Argüello.

Uno de los temas estrella de las conversaciones entre la Nunciatura Apostólica en Madrid y el Gobierno español parece ser el del pago del IBI, o el cambio en el régimen fiscal de la Iglesia. En este punto, la Iglesia española se mostró abierta a negociar. 
“Reconocemos el derecho que tiene el Gobierno a modificar su política fiscal”, apuntó Argüello, quien recordó que la Iglesia católica “vive un sistema previsto en la ley de Mecenazgo”. 
“Que este asunto, que afecta a todas las entidades no lucrativas, no se trate como si fuera solo un privilegio de la Iglesia”, zanjó. Esto es: que la Iglesia aceptaría pagar el IBI si también lo hacen ONG, fundaciones o partidos políticos, también amparados por la Ley de Mecenazgo, de 2002.

"Sin viabilidad ecológica no hay economía ni turismo", dice Pablo Iglesias

OLIVA/DENIA.- El vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, ha asegurado que el Gobierno asume la lucha contra el cambio climático como "una política de país y no algo meramente declarativo" tras los últimos temporales. "La naturaleza tiene que respetarse; si no hay viabilidad ecológica, no hay viabilidad económica ni tiene viabilidad el turismo".

Así lo ha afirmado en Oliva (Valencia), en una visita a zonas afectadas por la borrasca 'Gloria' de la semana pasada, tras acercarse a Dénia. Lo han acompañado la secretaria de Estado de Agenda 2030, Ione Belarra, y el 'president' de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig.
Temporales como 'Gloria' y la DANA de septiembre reflejan, para Iglesias, "algo que muchas veces se ha despreciado: el cambio climático". Por ello, ha garantizado que su Vicepresidencia de Agenda 2030 tiene como principal reto avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El desarrollo sostenible, ha defendido, "no es una mera agenda internacional, tiene que ver con la vida de mucha gente, y este temporal lo ha demostrado". 'Gloria' también refleja que "si algo ha fallado en este país es el modelo de desarrollo de los últimos 30 años, fundamentado en la especulación y los pelotazos urbanísticos" que ha recordado que "trajeron corrupción y problemas de seguridad".

Por contra, ha recordado el compromiso del Gobierno de Pedro Sánchez de impulsar en los próximos cien días la ley de cambio climático. La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, "está trabajando en ello y va a ser una magnífica ley", ha asegurado, como "una estrategia de país".
Iglesias ha defendido la necesidad de impulsar "muchos cambios" en la regulación del litoral, preguntado por si es partidario de modificar la Ley de Costas y por la postura de la vicepresidenta del Consell, Mónica Oltra, de no reparar las infraestructuras que se lleva el mar. 
"Sobre lo que diga la vicepresidenta, que le pregunten a ella", ha zanjado.
También ha destacado el compromiso del Gobierno, "y en particular del presidente", de agilizar las ayudas para los afectados, como trasladó a todos los departamentos en el último Consejo de Ministro. "La gente no puede esperar: las cámaras hoy están aquí, pero después se van", ha manifestado.

De cara al futuro, ha puesto como ejemplo el caso de Oliva, donde "las playas que han mantenido la estructura natural de las dunas han resistido muchísimo mejor el temporal". "El cambio climático no es una broma, y un gobierno responsable tiene que asumir lo que implica el desarrollo sostenible de su país", ha reivindicado, y ha enfatizado: "la Agenda 2030 no es una broma, no es 'green washing' para algunos desalmados, hay que implementar políticas de estado".

Puig, por su parte, ha agradecido la visita de Iglesias y la "muestra de sensibilidad" del Gobierno, después de que Sánchez se acercara el fin de semana a otras zonas dañadas por el temporal. Ha llamado a "atender la nueva realidad bien clara del cambio climático" y ha defendido que "no hay crecimiento posible que no atienda criterios de sostenibilidad".
Bajo este prisma, ha garantizado que la Generalitat trabajará con el Gobierno para "mejorar la realidad de nuestras costas" y garantizar el empleo y la seguridad para las personas afectadas. "El Mediterráneo es la zona cero del cambio climático; lo decían los científicos y lo hemos comprobado", ha reiterado.

También ha asegurado que el Consell mantendrá una postura "absolutamente respetuosa" con las decisiones que tomen los que conocen la realidad de sus playas, ante las peticiones de algunos de alcaldes de derribar paseos marítimos. Eso sí, ha remarcado que no se puede hablar de forma genérica, pues "algunos no tienen ningún tipo de dificultad y otros están casi dentro del mar".
Puig ha abogado así por analizar todas las infraestructuras separado en un "debate colectivo sobre la realidad del cambio climático". 
"Las viejas recetas del pasado no sirven", ha aseverado, poniendo como ejemplo el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral (Pativel) y su próxima ampliación.
Y sobre si es partidario de cambiar el modelo turístico valenciano, ha recordado que el Botànic lleva "mucho tiempo" tratando de modificar una actividad fundamental que da empleo al 15% de los valencianos. El futuro pasa por "un modelo sostenible, inteligente y capaz de garantizar la seguridad de poder pasar unos días de una forma magnífica desde la hospitalidad", ha reivindicado.

Agricultores, sindicatos agrarios y comercializadoras en defensa del modelo 'Almería' de explotaciones familiares

ALMERÍA.- Las organizaciones agrarias COAG, Asaja y UPA, junto con las asociaciones de comercializadoras Coexphal y Ecohal, han clamado contra el ministro de Agricultura, Luis Planas, "por dar la espalda al campo" y "seguir negando la falta de rentabilidad y crisis estructural" del modelo 'Almería' de explotaciones familiares y redistribución de la riqueza.

"Nos van a tener en la calle y este movimiento no lo va a poder parar el Gobierno a no ser que tome medidas importantes", han trasladado, en declaraciones a los periodistas, los portavoces del sector a la conclusión de la protesta que este miércoles ha sacado a las vías de acceso y a calles de la capital una caravana de camiones que ha partido a las 10,00 horas de los principales centros de comercialización y ha concluido dos horas después en el centro de la ciudad.
El secretario provincial de COAG y responsable nacional de Frutas y Hortalizas, Andrés Góngora, ha acusado a Planas de "tener una venda en los ojos" y le ha reprochado que "no sepa reconocer un problema" que ha provocado que "llevemos movilizándonos desde otoño de 2019".
"Él va a ser el responsable de una de las huelgas más importantes a nivel nacional en un sector en el que no se puede seguir viviendo ante la situación de quiebra del mercado", ha dicho Góngora, quien ha instado al ministro a "avenirse a razones y poner encima de la mesa" las medidas que se reclaman.
Al hilo de esto, ha asegurado que, mientras el sector está "en quiebra", ve "pasar por delante de sus narices" hacía los mercados miles de "toneladas de producto de terceros países que están tirando los precios en origen y hechos por canallas que se hacen pasar por agricultores pero que son traidores y están muy cerca". 
"De pueblo no se va la gente por no tener Internet; se va por no tener trabajo", ha concluido.
El responsable de Asaja, Pascual Soler, también ha afeado al ministro "que esté desaparecido" y le ha instado a "conectar con la realidad del campo" al tiempo que ha avisado de que, de no cambiar la tónica ante una crisis que ha calificado de "enorme", declararan "la guerra comercial al ministerio".
"El ministro debería tener vergüenza torera y actuar para frenar el paso ilegal de mercancías y ante las grandes superficies que abusan del productor y de los consumidores. Eso es lo que está permitiendo", ha dicho para añadir que está "obligando" al sector a "salir a las calles en unas condiciones no deseables para nadie".
Soler ha insistido en que se "está tomando el pelo a los productores agrícolas" y ha detallado que, en esta campaña, se han perdido 6.000 hectáreas de tomate y 1.700 hectáreas de judía verde por "falta de rentabilidad".
En la misma línea se ha pronunciado la responsable de UPA, Francisca Iglesias, quien ha reclamado "reglas de juego" para la comercialización ya que el producto "está en manos de otro". 
"Se está perjudicando por igual al productor y al consumidor porque productos nuestros o de terceros países se venden al mismo precio pero sin que tengan los mismos estándares de calidad y sin provenir de explotaciones familiares", ha lamentado.
Para Iglesias, la concentración de este miércoles es "solo un trampolín" de las movilizaciones que se preparan en el ámbito nacional y europeo y ha advertido de que, si no se actúa, se va a "perder lo más valioso que tenemos; el modelo 'Almería' y las explotaciones familiares".
"Somos la base de la sostenibilidad, para evitar el cambio climático y fijar la población al medio rural y hay que actuar", ha remarcado.
Por su parte, desde Coexphal y Ecohal se ha reiterado que se está "ante un problema estructural" y ha lamentado que "en Madrid y Bruselas" se "esté jugando con nosotros". "Vamos a morir con las botas puestas y queremos implicación de las administraciones", han finalizado.
La protesta ha arrancado a las 10,00 horas con concentraciones en el Polígono La Redonda de Santa María del Águila, en El Ejido, y en la explanada de CASI Aeropuerto, en la capital. Una hora después se ha iniciado una marcha hacia el puerto de la capital almeriense donde los agricultores participantes se han concentrado en la explanada del Parque de las Almadrabillas bajo el lema 'Salvemos nuestra agricultura, salvemos Almería' y con la etiqueta #AgricultoresalLimite.
La concentración de este miércoles en Almería continuará en las próximas jornadas con nuevas movilizaciones, entre ellas, la tractorada con cortes de carretera prevista para el día siguiente en la provincia de Jaén, a su paso por Andújar, Puerto Carretero, Úbeda y Torredonjimeno.

C's ve "aceptable" los cambios del permiso parental pero esperará al informe jurídico

MURCIA.- El portavoz de la gestora de Cs en la Región de Murcia, Jerónimo Moya, ha considerado "aceptable" en nuevo formato del permiso parental anunciado por la Consejería de Educación y Cultura, pero ha apostado por esperar los informes jurídicos de la comunidad autónoma para determinar si es conforme a la legalidad. Sin embargo, en cuanto a que esa instrucción se convierta en decreto, muestra su cautela.


La Consejería de Educación y Cultura, dirigida por el PP, socio de gobierno de Ciudadanos, modificará los decretos de los currículos de primaria y secundaria para que la autorización sea obligatoria para las actividades complementarias, pero no se requerirá en caso de que esas actividades estén impartidas por funcionarios y el silencio será considerado en positivo.

Moya ha explicado en rueda de prensa que la "línea roja" de su partido en este asunto es el "estricto cumplimiento" de la Constitución y de las leyes que afectan al sistema educativo.

"Con todo lo que esté dentro de ese marco no tenemos ningún inconveniente, siempre y cuando los informes jurídicos lo certifiquen", ha remarcado el portavoz de la gestora regional de la formación naranja.

Moya destaca que "el silencio positivo acabará con la indefinición que planteaba la instrucción de la Consejería". 

Dice que esperarán a los informes de los servicios jurídicos, y pondrán su línea roja en que la regulación se ajuste a la Constitución, a la Ley de Educación, la ley de violencia de Genero y ley LGTBI.

"En el momento en el que se cruce esa línea roja, ahí no vamos a estar y si tenemos que votar en contra, votaremos en contra".

En su opinión, el acuerdo firmado por PP, Cs y Vox para aprobar los presupuestos autonómicos de 2020 incluye un punto sobre esta materia que es "mucho más laxo" que lo que la formación ultraconservadora planteó en el principio de la negociación.

Preguntado por la participación del senador de Cs Miguel Sánchez en la protesta celebrada ayer martes en Murcia en contra del permiso parental, Moya ha apuntado que Ciudadanos es un "partido liberal" y "cada uno puede tener su opinión al respecto".

 Sobre la polémica por el 'pin parental' Jerónimo Moya dice que "esto ha puesto de manifiesto que es necesario avanzar en un pacto nacional por la educación y que la política deje de meter las manos en la educación".

El portavoz de la gestora ha comparecido en rueda de prensa para detallar los ejes más destacados del proyecto de Ley de Presupuestos de la Comunidad para 2020, incidiendo en que se destinan 56 millones de euros al Mar Menor y su carácter "eminentemente social".

Además, ha valorado que el Gobierno regional realizará un estudio que determinará si hay que suprimir estructuras y organismos "ineficientes e innecesarios".

Destaca que Cs ha conseguido que se incremente la partida para el Mar Menor en 12 millones de euros, subraya que hay un aumento para política social y que se contemple una bajada de impuestos.

Moya advierte también que van a auditar todas las unidades del sector público autonómico, para ver si son eficientes y cumplen los objetivos para los que se crearon. Si no, no dudarán en cerrarlas.

Castilla-La Mancha recurrirá el trasvase de 16,1 hm2 de septiembre de 2019

TOLEDO.- El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha decidido interponer un nuevo recurso, esta vez, al trasvase del Tajo al Segura de 16,1 hectómetros cúbicos aprobado en septiembre de 2019.

Así lo ha informado la portavoz del Ejecutivo regional, Blanca Fernández, quien ha recordado que el Gobierno castellanomanchego ha recurrido todos los trasvases, a excepción de los dos para abastecimiento humano.
Sobre la propuesta que ha hecho el Ministerio de Transición Ecológica de aumento de caudales ecológicos del Tajo, Fernández cree que "es un primer paso" pero "insuficiente".
A su juicio, el Ministerio "tiene buena intención y está dando pasos en la dirección correcta", pero "no nos podemos conformar porque entendemos que en cabecera como mínimo debe que haber 800 hm3 y 10 metros cúbicos por segundo en Aranjuez para dar garantías de sostenibilidad a un río tan dañado como el Tajo".
De otro lado, y ante la inminente celebración de la primera reunión de la Mesa del Agua, Fernández ha dicho que el presidente del PP, Paco Núñez, "tiene la oportunidad de mojarse" en la defensa de los intereses de Castilla-La Mancha y le ha echado en cara que el PP aprobara en contra de una resolución que fue aprobada por el PSOE y Cs rechazando frontalmente la Proposición No de Ley de Vox en el Congreso que pretende perpetuar el trasvase Tajo-Segura.
La portavoz del Gobierno espera que el día 31 Núñez retome su conducta y esta vez sí en serio se posicione de la mano de los agentes sociales y del Gobierno en defensa de los intereses hídricos de Castilla-La Mancha porque esta región "no le aguante ni una sola incoherencia más al PP ni al señor Núñez", ha avisado.

El dinero de 'Erial' del que reniega Eduardo Zaplana renta 30.000 euros anuales a Hacienda

VALENCIA.- El caso Erial, por el que el expresidente de la Generalitat Eduardo Zaplana está imputado por blanqueo de capitales, ha terminado no solo por ser un caso donde el siempre tildado de intocable terminó por caer, sino un procedimiento donde todo lo incautado hasta la fecha está revirtiendo en el erario y en la lucha contra la corrupción, según Valencia Plaza.

Así, los 6.734.026 euros transferidos por el presunto testaferro Fernando Belhot desde Suiza, que Zaplana aseguró que no eran de su propiedad y que, por lo tanto, no se oponía a la pretensión de la Fiscalía Anticorrupción de que se ingresasen en la Oficina de Recuperación y Gestión de Archivos (ORGA) dependiente de los Juzgados, generan unos 30.000 euros anuales que revierten en la Hacienda española.
Y a esos 30.000 euros hay que sumar los vehículos de alta gama requisados que la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, la misma que le detuvo, utiliza para dar caza a otros presuntos corruptos. Se trata de un Audi Q7 y un Audi Q3, propiedad de Eduardo Zaplana y su esposa, Rosa Barceló, que fueron requisados por la jueza del 'Caso Erial', Isabel Rodríguez.
Por tanto, y mientras la Justicia no diga lo contrario, tanto Hacienda como los policías que luchan contra la corrupción tienen dinero y coches para seguir en la brecha. Es más, como Zaplana ha negado que esos 6,7 millones de euros sean suyos, cuando termine el procedimiento no solo habrán entrado en las arcas públicas los intereses, sino que los más de seis millones pasarán a formar parte del dinero de Hacienda.

Operación Erial

Zaplana pasó ocho meses en prisión tras ser detenido el 22 de mayo de 2018 como presunto cabecilla de una trama que, supuestamente, cobró cerca de 11 millones de euros en dinero B de varios contratos con la administración mientras él estuvo al frente de la Generalitat (1995-2002).

En el caso Erial se investiga, entre otras actuaciones, el presunto cobro de comisiones derivadas de la concesión de las Inspecciones Técnicas de Vehículos (ITV), realizadas en 1997 durante la gestión de Zaplana al frente de la Generalitat, y del Plan Eólico de la Comunitat Valenciana, puesto en marcha en 2003. 

La Fiscalía Anticorrupción, la magistrada y la Guardia Civil rastrearon el supuesto blanqueo de casi once millones de euros en comisiones ilegales recibidas presuntamente por la adjudicación de los citados contratos públicos.

Secreto de sumario

Por otro lado, febrero se espera como un mes más que interesante, ya que está previsto que en un principio se levante la última parte del secreto de sumario. En ese parte secreta, además de todo lo relacionado con el trasiego europeo del presunto dinero ‘B’ del expresidente, están las famosas agendas de Zaplana. ¿Quién aparecerá como contacto habitual? Tanto en el Partido Popular como en el PSOE hay quien no duerme demasiado bien por lo que pueda aparecer en las agendas.

Tal y como informó Valencia Plaza, las declaraciones pendientes se realizarán cuando se levante ese secreto. Entre las declaraciones que fueron aplazadas se encuentran las de la exdiputada Elvira Suanzes; la secretaria personal de Zaplana Mitsouko Henríquez; su mujer, Rosa Barceló, y su hija María Zaplana.

También están pendientes, entre otras, las del también expresident José Luis Olivas y del exvicepresidente del Consell y ex director general de la Policía Juan Cotino.

Murcia, la sexta ciudad más congestionada de tráfico de España

MURCIA/MADRID.- Murcia fue la sexta ciudad más congestionada de tráfico de España en 2019 junto con Sevilla, con una media de un 21% de tiempo extra perdido en cada viaje, según revela el TomTom Traffic Index 2019, un informe que detalla la situación del tráfico en 416 ciudades de 57 países de todo el mundo.
Además, respecto al resto de ciudades, la que ha visto aumentada en mayor medida su congestión ha sido Murcia, un 3% en total respecto a lo que se pudo ver en 2018.
En este sentido, Barcelona fue la ciudad más congestionada de España durante el año pasado, ya que pasaron de media un 29% de tiempo extra en atascos en cada viaje. Le siguen Granada (25%), Palma de Mallorca (24%), Madrid (23%) y Santa Cruz de Tenerife (23%). En sexto lugar se encuentran Sevilla y Murcia (ambas con un 21% de tiempo perdido), Valencia y Málaga (con un 20%) y La Coruña (19%).
De este modo, Barcelona repite como ciudad más congestionada de España, según este informe, desarrollado en base a datos reales procedentes de diferentes tipos de dispositivos GPS.
Pese a que Barcelona repite como cabeza de la lista a nivel nacional, mantiene sus números respecto a 2018. En términos globales, la ciudad condal mejora 32 puestos en el ranking mundial, ocupando el puesto 140, y 20 en el europeo, situándose en la 81 posición.
Por su parte, Madrid empeoró sus resultados un 1%, pero repite su cuarto puesto a nivel nacional, debido a la subida generalizada de la congestión en las ciudades españolas estudiadas. La capital se sitúa en el puesto 243 del ranking mundial, 15 puestos mejor que el año pasado, y el 147 en ámbito europeo, mejorando en 13 puestos sus resultados de 2018.
El peor día en Barcelona fue el miércoles 4 de diciembre de 2019, en el que las lluvias y el mal tiempo provocaron una congestión del 66%. Por el contrario, el día de menos congestión fue el 19 de abril, Viernes Santo, con un 8%.
En Madrid, la congestión media diaria más alta fue el jueves 19 de diciembre, un 47%, justo antes de Navidad y en plenas negociaciones por la huelga de transportes públicos. El día de menos congestión media fue el 15 de agosto, la fiesta de la Virgen de la Paloma y vacaciones de verano, cuando la ciudad registra su descenso más importante de actividad.
Durante los días laborables de 2019, Barcelona presentó un máximo de congestión del 59% en las horas punta por la mañana, lo que se traduce en un incremento de 17 minutos en los trayectos de media hora. Los niveles de congestión se mantuvieron similares por la tarde coincidiendo con las horas de entrada y de salida del horario laboral.
El informe también destaca que Barcelona es una de las pocas ciudades del mundo que siempre presenta un índice de congestión y que nunca llega al 0% de media en ninguna franja horaria de ningún día.
En los días laborables la peor hora para coger el coche en Madrid es a las 8.00 de la mañana, con índices que rondan el 60% de congestión, lo que supone 17 minutos más al volante en trayectos de media hora. La ciudad también experimenta picos de congestión entre 17.00 y 19.00 horas de la tarde de lunes a jueves, y de 14.00 a 15.00 horas de la tarde los viernes, al igual que Barcelona, coincidiendo con el fin de la jornada laboral.
Respecto al resto de ciudades, la que ha visto aumentada en mayor medida su congestión ha sido Murcia, un 3% en total respecto a lo que se pudo ver en 2018. Las únicas ciudades españolas que mejoran sus índices de congestión son Palma de Mallorca y Córdoba, que ambas bajan un 1%, ocupando las 2ª y 17ª posiciones del ranking español, respectivamente.
Cierra la lista de ciudades españolas Cádiz, con un 10% de tiempo extra. De hecho, es la segunda ciudad menos congestionada del mundo, ocupando el puesto 416 de las 417 ciudades que recoge este estudio.
No obstante, España destaca como uno de los países con menos congestión del todo el mundo, con una media nacional del 22%, por debajo de la media mundial, que se establece en un 29%. Comparado con otros países de su entorno, Francia tiene un 34%, Alemania un 27%, Italia un 29% y Reino Unido un 33,5%.
Según el informe, Bangalore (India) es la ciudad con más tráfico del mundo, pues los conductores de esta ciudad del sur de la India inviertan un 71% de tiempo extra en atascos. La siguiente en la lista es Manila, la capital de Filipinas (71%), seguida de Bogotá, en Colombia (68%). Mumbai, que pierde el liderato del año pasado (65%), y Pune (59%), ambas en India, completan el ranking de las cinco ciudades más congestionadas a nivel global.
La primera ciudad de Europa que aparece en la lista es Moscú, con un 59%, seguida de Estambul (55%). Le siguen Kiev (53%), Bucarest (52%), y San Petersburgo (49%). Según el documento, París (39%), Roma (38%) y Londres (38%) se encuentran en los puestos 14, 15 y 17 respectivamente del ranking europeo.
Según el informe, la congestión se ha incrementado de forma global durante la última década y 239 ciudades (el 57% del total) de las que TomTom ha incluido en el nuevo informe han mostrado una subida en sus niveles de congestión entre 2018 y 2019. Sólo 63 ciudades han mostrados disminuciones apreciables.

Las ventas del comercio minorista suben un 2,8% en 2019 en la Región

MURCIA.- La ventas del comercio minorista han subido un 1,6 por ciento en la Región de Murcia durante el pasado mes de diciembre, frente a la media nacional que creció tres décima más. Mientras que en el conjunto del año, han crecido un 2,8 por ciento, el tercer mayor crecimiento por comunidades.

La Región de Murcia registró así el cuarto mayor aumento mensual por comunidades, según se desprende de los Índices de Comercio al por Menor (ICM) publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Por su parte, el empleo en el sector del comercio minorista registró un aumento de un 0,9 por ciento en la Región de Murcia durante el pasado mes de diciembre, el quinto menor crecimiento por comunidades junto con Baleares, al igual que la media nacional; y en el conjunto del año un 1,1 por ciento.

Los obispos españoles reconocen que " los padres tienen derecho a la objeción de conciencia"

MADRID.- El portavoz de la Conferencia Episcopal, Luis Argüello, en rueda de prensa hoy y respecto al debate sobre el 'veto parental' apuntó tres asuntos. En primer lugar, “la importancia del derecho de los padres a la educación de sus hijos”. En segundo término, “el derecho de la sociedad de organizar el sistema educativo”. Finalmente, qué hacer cuando hay un conflicto entre ambos derechos. 

En este punto, el también obispo auxiliar de Valladolid pidió “saber el por qué del conflicto”, y saludó la posibilidad de la objeción de conciencia en aquellos derechos “en los que se discuten cuestiones antropológicas” (identidad, género, etc...). Eso sí: “Si el conflicto es irresoluble, los padres tienen derecho a la objeción de conciencia”.
Sobre las clases de Religión, Argüello quiso dejar claro que “el sistema educativo público afecta tanto a la escuela concertada, como a las gestionadas por las administraciones públicas”.
Y clamó, lanzando un 'dardo' a la vicepresidenta Calvo. “En mayo el Papa organiza un encuentro por un Pacto Educativo Global, al que la vicepresidenta anunció que quiere participar. Sería extraño que no le interesase conseguir ese pacto en nuestro país”.

'Hazte Oír' crea una línea de teléfono de "atención a las víctimas de adoctrinamiento de género" en las aulas

MADRID.- La organización Hazte Oír, promotora del 'pin parental' para que los padres puedan vetar la asistencia de sus hijos a clases de educación afectivo-sexual en las aulas, ha creado una línea de teléfono de "atención a las víctimas de adoctrinamiento de género" con el que pretende hacer un registro de quejas y ofrecer asesoramiento jurídico a las familias.

El presidente de la organización, Ignacio Arsuaga, ha explicado este miércoles en rueda de prensa que esta línea de teléfono "pretende ser una herramienta a disposición de los padres de familia que quieran defender a sus hijos del abuso emocional que conlleva la imposición obligatoria de los dogmas LGTBI o del feminismo radical".
Esta línea telefónica, bautizada por Hazte Oír como el 'teléfono pin parental', ofrece atención las 24 horas en el 663 700 989, aunque la organización también ha puesto en servicio una dirección de correo electrónico para que las familias "afectadas" hagan llegar sus denuncias.
"Llevaremos un registro de los casos, asesoraremos a la víctima para que presente el 'pin parental' si todavía no lo han hecho. Si sufre algún tipo de discriminación, acoso o amenaza le defenderemos y le proporcionaremos un servicio jurídico gratuito si lo necesita o si desea iniciar actuaciones", según Arsuaga.
La portavoz de Hazte Oír, Teresa García-Noblejas, ha defendido en la rueda de prensa celebrada en la sede de la organización en Madrid el 'pin parental'. 
"Claro que es un veto. Es un dique, una murallas frente al dogmatismo de género y las feministas radicales", ha proclamado.
"¿Quiénes son los políticos para negar a los padres el derecho a conocer la identidad, la cualificación pedagógica y el enfoque ideológico de los individuos que dan charlas y realizan talleres de contenido afectivo-sexual con sus hijos?", ha dicho García-Noblejas, que ha cuestionado, que no existan registrada apenas quejas de padres contra estos contenidos en las aulas.
Según la portavoz de Hazte Oír, su organización lleva "meses recibiendo denuncias", e interpreta que si no se producen más es porque las familias tienen "miedo". 
"No hay denuncias porque no hay canales, los padres tienen miedo porque se les discrimina", ha opinado.
 La semana pasada, Hazte Oír calificaba como una "victoria" la implantación en la Región de Murcia del 'pin parental', una medida que el partido Vox está exigiendo en las comunidades donde apoya gobiernos de coalición de Partido Popular y Ciudadanos a cambio de respaldar sus presupuestos autonómicos.
"Nuestra gran victoria en la región de Murcia ha puesto a Pedro Sánchez de los nervios", afirma la organización aludiendo al anuncio del Gobierno de recurrir en los tribunales el 'pin parental', que califica como una herramienta de los padres "frente a los totalitarios" en esta nueva campaña, que según Hazte Oír cuenta ya con el respaldo de más de 100.000 personas.
Hazte Oír también anunció que denunciará a los directores de los centros educativos que "obstaculicen" la implantación del 'pin parental' y a los consejeros de Educación de las autonomías que se opongan a esta medida que consideran un "derecho" de los padres "frente a los activistas LGTBI, las feministas supremacistas y los ideólogos de género".
El pasado mes de septiembre, coincidiendo con el inicio del curso escolar, Hazte Oír envió a 23.000 colegios públicos y concertados de toda España ejemplares del formulario 'Pin parental contra el adoctrinamiento en ideología de género', para que los padres soliciten información previa y consentimiento expreso para la asistencia de sus hijos a clases con contenido afectivo-sexual.
Además, la entidad envió la misma documentación a 6.000 Asociaciones de Madres y Padres (AMPAS) de colegios e institutos de enseñanza secundaria de Castilla y León, Murcia, Andalucía y Madrid en las que gobierna el Partido Popular con el apoyo de Ciudadanos y Vox.