martes, 10 de abril de 2018

Podemos tacha de "chapuza" el vacío normativo que ha generado el PP con las ITV

CARTAGENA.- Andrés Pedreño, diputado regional de Podemos, ha recordado que vamos a estar un año entero sin regulación en las ITV y mientras tanto, "proliferan este tipo de instalaciones sin ningún tipo de control. Es una inmensa chapuza que resume muy bien el desgobierno en el que estamos instalados. Le advertimos al PSOE que esto iba a suceder y a pesar, apoyaron al PP para montar un chiringuito a su medida".

Pedreño ha señalado que el "jaleo" que ha montado el Partido Popular con las ITV fue apoyado por PSOE y Ciudadanos a sabiendas que "era una ley que sólo iba a favorecer a los amiguetes del PP".
Lo "penoso" ha dicho el diputado de Podemos, es que la Región "vive un vacío normativo sin precedentes en un servicio esencial para la gente. Además, proliferan nuevas ITV que funcionan según los criterios de los inversores, como si en esta Región no rigiera la Sentencia del Tribunal Constitucional de 2010 que deja bien claro que las comunidades autónomas deben regular las ITV bajo en régimen de gestión que decidan. Es asombroso el grado de ineficacia que puede alcanzar el PP".
Asimismo, Andrés Pedreño ha resaltado que la Región de Murcia se aleja de la tendencia de otras comunidades autónomas, como Comunidad Valenciana y Baleares que están recuperando los servicios públicos para ganar unos ingresos que podrían ser utilizados en sectores como la educación, la sanidad o los servicios sociales.
Por último, Pedreño ha incidido en que Podemos es el único partido que ha defendido "un modelo público para la gestión de las ITV. El PSRM terminó apoyando el modelo PP que entregó a las redes clientelares un servicio que es rentable para la Región. Cedieron una red sólida de empresas públicas, que son eficientes y que garantizan servicios de calidad, a los amiguetes del PP".

El PP recurrirá la no admisión de la ley de las ITV por la Mesa de la Asamblea

CARTAGENA.- El Partido Popular recurrirá la decisión adoptada ayer por la Mesa de la Asamblea Regional de no admitir a trámite la proposición de Ley sobre las estaciones de Inspección Técnica de Vehículos, firmada conjuntamente con el PSRM, a raíz del informe emitido por los Servicios Jurídicos de la Cámara.

El portavoz parlamentario del PP, Víctor Martínez, considera que existen dudas razonables en los argumentos esgrimidos por los letrados del parlamento, no son taxativos y por eso vamos a recurrir el informe jurídico y confiamos en que nuestro recurso prospere.
Víctor Martínez ha afirmado que los Servicios Jurídicos no han entrado a valorar el fondo de la ley y tan solo han establecido reparos desde el punto de vista del procedimiento. Discrepamos en la interpretación del reglamento, ha dicho.
El portavoz popular en la Asamblea ha defendido la norma pactada entre el PP y el PSOE, cuenta con el aval de la sociedad, el apoyo de los sindicatos, la patronal y todos los trabajadores de las ITV's, solo la rechaza Ciudadanos, ha dicho.
Confiamos en que con nuestros votos y los del PSOE, la ley siga su tramitación con el fin de dar certidumbre y seguridad a tofos los conductores, ha dicho Víctor Martínez para quien no hablamos de una jungla como entiende este tema Ciudadanos, estamos hablando de la seguridad de los miles de vehículos que circulan por las carreteras de nuestra Región y que deben ser revisados con las máximas garantías,ha concluido.

El PSRM recurrirá el informe de los Servicios Jurídicos de la Cámara sobre las ITV

CARTAGENA.- El Grupo Parlamentario Socialista va a presentar un recurso al informe presentado por los Servicios Jurídicos de la Asamblea Regional que impide que se tramite una nueva Proposición de Ley sobre las estaciones de Inspección Técnica de Vehículos (ITV) hasta el próximo período de sesiones. "Estamos a la espera de conocer el contenido del informe de los Servicios Jurídicos y confirmar que no se incumple el Reglamento".

El viceportavoz Alfonso Martínez Baños indicó que "este problema está empezando a ser excesivamente grave y la situación de alegalidad no beneficia a nadie". 
El parlamentario socialista explicó que se trata de intentar salvar la situación de interinidad en que se encuentra este tema y que se desbloquee en el menor plazo de tiempo posible.
Por ello, Martínez Baños aseguró que de no atenderse este recurso, el PSOE pedirá al Gobierno regional que traiga a la Cámara un decreto ley "para resolver definitivamente esta cuestión".
Si el Gobierno regional acepta hacerlo y tiene en cuenta lo pactado con los sindicatos y con el Partido Popular contará con el apoyo del Grupo Parlamentario Socialista para la ratificación de ese decreto ley y solventar este problema en el menor plazo posible.

MC recuerda al Partido Popular que lleva dos años boicoteando el proyecto 'Cartagena, Arma Submarina'


CARTAGENA.- El portavoz del Grupo municipal MC Cartagena, José López, ha informado de la actitud del Partido Popular regional y nacional, afanados en "torpedear el ambicioso proyecto 'Cartagena, Arma Submarina', el plan ideado en 2015 por nuestra formación para dotar de personalidad a la reforma del Paseo del Muelle, además de estrechar los lazos entre la ciudad y la Armada".

"En 2015 pusimos en marcha este proyecto. Para ello, adquirimos la casa natal de Isaac Peral de cara a su posterior musealización. También, gestionamos la colocación de la réplica del sumergible para su ubicación en la rotonda del Paseo Alfonso XIII. Por último, iniciamos el trámite para que ADIF cediera la trinchera del tren, debajo del Puente de Mompeán, y alojar allí el submarino Tonina S-60. Navantia aceptaba el traslado. 
Por lo tanto, todo estaba encauzado para completar nuestro plan. El objetivo final sería impulsar el proyecto como elemento dinamizador del barrio de Santa Lucía y Los Mateos, aportando al entorno un gran beneficio a nivel turístico y social", ha argumentado el dirigente cartagenerista.
"El trámite de cesión de la trinchera debe estar acabando, si el actual gobierno no lo ha metido en un cajón. Por otro lado, la respuesta del Partido Popular es por todos conocida, el ejecutado Sevilla se apartó de estos proyectos con las excusas habituales, dando la espalda a Cartagena, y dos años después, en un ejercicio de contorsionismo político, muestran interés".
La formación cartagenerista entendió que un proyecto de estas características, en la ciudad natal de Isaac Peral y sede del Arma Submarina desde sus comienzos, se convertiría en un nuevo atractivo para diversificar las opciones turísticas en el municipio, al tiempo de completar el proyecto 'Cartagena, Arma Submarina'. 
En este sentido, se barajaron las opciones de los proyectos del arquitecto José Manuel Chacón y de un estudiante de la Universidad Politécnica de Cartagena. Como tercera opción, la definitiva, la del traslado al puente de Mompeán.
Por ello, durante el tercer trimestre de 2015, José López solicitó a la Autoridad Portuaria el traslado del submarino Tonina en el puente de Mompeán (Santa Lucía). Para materializarlo, el primer edil requirió a Adif la cesión de la zona, cuestión torpedeada por el Partido Popular, tal y como ha venido haciendo con todas las opciones planteadas desde la cesión del sumergible a la ciudad en 2005 y su reclusión en el carenero de Navantia. Desde ese año, los populares de Cartagena obviaron hacerse cargo del mismo.
Posteriormente, en 2016, el alcalde López envió comunicación al consejero de Hacienda para reclamar que contemplara, de cara al presupuesto de 2017, el rescate del submarino Tonina como elemento dinamizador del sector turístico a través del proyecto de musealización.
Ambas propuestas contaron con el rechazo del Partido Popular, evitando la intención de "enmarcar el puerto entre dos submarinos, el Tonina y el Peral. Quisimos alargar el espacio de la ciudad para evitar dejar a Santa Lucía como un apéndice, incluyéndolo además en la fachada marítima".
"Ahora improvisan una propuesta a la que se renunció por los gastos de mantenimiento y el resto vota a favor, sin estudiarlo. Es momento de proyectar con criterio y a largo plazo. Por eso exigimos a todas las administraciones y a la Autoridad Portuaria que se vinculen con el traslado e instalación del submarino en la trinchera del puente de Mompeán, creando allí un espacio museístico único y vertebrando el Casco Histórico con nuestro puerto y los barrios de Santa Lucía y Los Mateos. Así se hace municipio".
Finalmente, López ha anunciado la iniciativa que llevará su grupo al próximo Pleno, proponiendo "la nominación como Plaza del Arma Submarina del espacio donde se ha situado la réplica del submarino Peral, construida en el Instituto Politécnico y cedida por la UPCT. 
Una actuación que deberá combinarse junto al lanzamiento de esta marca en trabajo conjunto con la Armada. Esperamos que el PP y los demás grupos no den la espalda a un proyecto de futuro, pues Cartagena es la capital del Arma Submarina por tradición y por el futuro del proyecto S-80. Nuestra obligación es potenciarla".

El alquiler medio en la Región roza ya los 600 euros, casi un 15% más que hace un año

MURCIA.- El piso tipo de alquiler en Murcia registró en marzo una superficie media de 107 metros cuadrados y una renta media de 598 euros mensuales, lo que supuso un ascenso trimestral del 9,22%, el tercero más elevado a nivel nacional. 

Respecto a marzo de 2017, el repunte fue del 14,89% y mensualmente creció un 5,22%, el segundo más alto de España, según el informe trimestral de precios de alquiler de www.pisos.com
Aun así, Murcia fue la sexta autonomía con la mensualidad más asequible para los inquilinos, por detrás de Extremadura (439 euros/mes), entre otras.
Por su parte, el piso tipo de alquiler en España finalizó el pasado mes de marzo con una superficie media de 112 metros cuadrados y una mensualidad media de 780 euros, lo que supuso una subida trimestral del 3,72%. Mensualmente, se incrementó un 1,30% e interanualmente creció un 15,56%. 
 Por capitales, Murcia registró en marzo una superficie media de 109 metros cuadrados y una renta media mensual de 664 euros.

El aeropuerto de San Javier cierra el primer trimestre con un aumento de pasajeros del 17,1%

MURCIA.- El aeropuerto de San Javier registró más de 150.000 pasajeros en el primer trimestre del año hasta alcanzar los 151.422 viajeros, lo que supone un incremento del 17,1% con respecto al mismo periodo de 2017, según informa Aena

Además, entre enero y marzo se contabilizaron 1.226 operaciones de aterrizaje y despegue, un 14,9% más que en los tres primeros meses del año anterior.
Durante el pasado mes de marzo, un total de 62.179 pasajeros utilizaron las instalaciones del aeropuerto de San Javier, lo que también supone un 17,3% más que en el mismo mes del año anterior, y se gestionaron 520 operaciones de aterrizaje y despegue, lo que representa un crecimiento del 18,7%. 
Así, el aeropuerto de San Javier acumula 18 meses consecutivos de crecimiento en el número de pasajeros. Este año la operativa especial de Semana Santa tuvo lugar entre el 28 de marzo (miércoles) y el 2 de abril (lunes), mientras que el pasado año se desarrolló íntegramente en abril.

La venta de vehículos de ocasión cayó en la Región más del 23% en marzo

MURCIA.- El mes pasado se vendieron en Murcia 5.791 vehículos de ocasión, lo que supone una caída del 23,15% respecto al mismo mes de 2017, 12 puntos más que la media nacional, colocándose en cabeza de los descensos. En turismos y 4x4 baja el 22,40%, con 4.912 transferencias y caen los vehículos comerciales ligeros (VCL) el 27,05%, con 879 furgonetas.

Así se desprende de los datos de la Asociación Nacional de Comerciantes de Vehículos (Ancove), que reflejan que en el conjunto de España se transfirieron 182.526 vehículos de ocasión, lo que supone un descenso del 11,8% respecto al mismo mes de 2017. 
Del total, 156.548 fueron turismos y 4x4 que decrecen un 11,2% y 25.978 comerciales ligeros (LCV), con una caída del 0,9%. 
En el primer trimestre del año, se acumulan unas ventas de 551.565 vehículos en el mercado de usados, lo que supone un escueto aumento del 2% respecto al mismo periodo del año anterior. De ellos, 473.984 fueron turismos y 'crossover', que aumentaron un 2,5%.

El alcalde socialista de La Unión pide «más dinero» para que se cumplan los plazos en las obras de Portmán

LA UNIÓN.- El alcalde socialista de La Unión, Pedro López Milán, exige al Ministerio de Medio Ambiente «más dinero» de los 9,6 millones que figuran en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para la regeneración de la bahía de Portmán y «que se cumplan los plazos previstos conforme al convenio firmado en 2006». 

Así lo expone ante los planes de comenzar la extracción de los estériles mineros a partir de 2019, tal como estaba previsto. Además, insistió en que «no nos merecemos más recortes ni más atrasos». 
También pidió al PP local «que se deje los chantajes y las mentiras» sobre una hipotética pérdida de la partida de Portmán en el caso de no aprobarse los PGE.

Mañana habrá cielos nubosos en toda la Región y vientos fuertes en Noroeste y Altiplano

MURCIA.- Los cielos nubosos y las rachas de viento que marcaron la jornada de este martes continuarán siendo protagonistas en la Región de Murcia durante mañana miércoles, según la Agencia Estatal de Metereología (Aemet).

De esta forma, la Aemet prevé intervalos nubosos con chubascos ocasionales en el Noroeste y en el Altiplano, donde podrán ir ocasionalmente acompañados de tormentas. En esta zona se producirán rachas de viento de hasta 70 km/h en las horas centrales del día y los termómetros mostrarán unas temperaturas que oscilarán entre los 3 grados de mínima y los 12 de máxima.
En el litoral, los registros se mantendrán estables, entre los 12 y los 19 grados, y soplarán fuertes vientos de componente oeste en el Campo de Cartagena.
Más notable será el descenso de las temperaturas en Murcia, donde los termómetros llegarán a mostrar mínimas de hasta 7 grados, aunque las máximas seguirán en torno a los 19 grados. Los intervalos nubosos irán cobrando protagonismo a medida que avance la jornada.

Para esta tarde-noche

La Agencia Estatal de Meteorología emitió una alarta naranja a partir de las ocho de la tarde de hoy martes, hora en la que está previsto que el temporal arrecie en las costas murcianas, donde pueden registrarse vientos de fuerza 7 a 8, con rachas de hasta 90 km/h, y olas de hasta cuatro metros.
El aviso afecta a todo el Campo de Cartagena y a Mazarrón y estará vigente en principio hasta las 6 de la próxima madrugada. Mientras, el resto del litoral permanecerá con aviso amarillo (viento de fuerza 7 y olas de tres metros), siempre y cuando no se produzcan modificaciones sensibles en las predicciones.
Para el resto de la jornada, y en concreto desde este mediodía hasta las 20 horas, se ha cursado un aviso de nivel amarillo por fenómenos costeros, informó Protección Civil.
Esta categoría ya estuvo vigente ayer tarde por fenómenos costeros, pues se esperaban en el Campo de Cartagena y en Mazarrón vientos del suroeste con intervalos de fuerza 7 y olas de dos a tres metros.

Unos 2.750 murcianos mueren cada año a consecuencia del tabaco

MURCIA.- El Servicio Murciano de Salud (SMS) mantiene su impulso al tratamiento y prevención de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) a través de la estrategia regional sobre esta enfermedad, que este año desarrolla varias líneas de trabajo para garantizar una atención de calidad en función de las necesidades del paciente.

Uno de esos objetivos es la detección precoz en personas fumadoras y de riesgo, además de un plan de formación a los profesionales y la monitorización de la calidad de la atención a los pacientes.
El director gerente del SMS, Asensio López, ha destacado este martes en la clausura de la jornada sobre 'Estrategia regional sobre EPOC', celebrada en el hospital Reina Sofía de Murcia, que el SMS creó en 2015 un grupo de trabajo con participación de Sociedad Murciana de Patología del Aparato Respiratorio y la Sociedad Murciana de Medicina de Familia y Comunitaria, compuesto por médicos de familia, neumólogos, personal de enfermería y expertos en calidad para mejorar la atención y coordinación entre niveles asistenciales en la atención a pacientes con EPOC en el SMS.
Alrededor de 16.200 personas mayores de 40 años están diagnosticadas de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en la Región de Murcia. De ellas, alrededor de 13.000 son hombres y el resto mujeres, según datos del SMS. No obstante, se estima que padecen EPOC alrededor de 60.000 personas, ya que unas 43.800 no están diagnosticadas.
La EPOC es la más común de las enfermedades crónicas de pulmón en todo el mundo y la segunda causa de incapacitación laboral después de las enfermedades cardiacas. Está asociada a una reacción inflamatoria producida por el humo del tabaco y se caracteriza por la presencia de limitación al flujo aéreo, habitualmente progresiva. El 90 por ciento de los pacientes que sufren esta patología han consumido o han estado expuestos al humo del tabaco.
En la Región de Murcia se calcula que hay unos 340.000 fumadores y que el tabaco causa cada año unos 2.750 fallecidos. El consumo de tabaco está plenamente reconocido como factor de riesgo de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cancerígenas.
La Región presenta una incidencia de EPOC similar a la media española. No obstante, muchos ciudadanos desconocen que sufren esta patología. Por ello, desde los servicios sanitarios se desarrollan intervenciones que propicien un abordaje integral, una atención de calidad y un tratamiento adecuado a las características de cada enfermo.
Desde el año 2010 se están llevando a cabo iniciativas e intervenciones para reducir la mortalidad por EPOC, potenciar la prevención, reforzar el diagnóstico precoz y mejorar la coordinación asistencial en los distintos estadios de la enfermedad, como se prevé en el Plan de Salud de la Región de Murcia.

El plan de gestión del Mar Menor generará más de 220 millones de euros al año


MURCIA.- El consejero de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, Javier Celdrán, presidió este martes la reunión del Consejo Asesor Regional de Medio Ambiente (Carma), que respalda por una amplia mayoría el Plan de Gestión Integral de los Espacios Protegidos Mar Menor y Franja Litoral Mediterránea de la Región de Murcia. En concreto obtuvo 13 votos a favor y cuatro abstenciones.

En el transcurso de la presentación del Plan, el consejero dio cuenta de que el Plan cuenta con un estudio socieconómico que concluye que su aplicación supondría unos beneficios que oscilarían entre los 220 y los 328 millones de euros anuales para los ciudadanos de la Región.
«El informe corrobora que la inversión planificada en medio ambiente, además de para conservar el medio natural, tiene beneficios sociales y económicos», apunta Celdrán.
Las conclusiones de este informe están incluidas en el Plan que cuenta con 1.013 páginas, en las que se regulan y reordenan los recursos y actividades que se desarrollan en estos espacios costeros protegidos, incluidos en la Red Natura 2000. Al documento se han incorporado el 83 por ciento de las 24.503 alegaciones que se realizaron, bien totalmente o de forma parcial.
Encargado por la Comunidad Autónoma al Departamento de Economía de la Empresa de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y bajo el título de 'Informe de evaluación socieconómica del Plan de gestión Integral de los Espacios Protegidos del Mar Menor y la Franja Litoral Mediterránea de la Región de Murcia', este estudio tiene el fin de complementar y reforzar el Plan como herramienta de planificación de las áreas protegidas y de la Red Natura 2000, así como contar con una mayor información que ayude a la adopción de medidas más eficientes sobre la conservación de los recursos, teniendo en consideración, además de los factores ambientales, el contexto socieconómico.
En este sentido, se han evaluado los beneficios que proporcionará el Plan con su ejecución, tanto para la vida silvestre como para las personas, con especial atención al objetivo general de mantener, conservar y restaurar la riqueza y diversidad de especies, hábitats y paisajes terrestres y sumergidos, así como la estructura y función de los ecosistemas y de los procesos ecológicos asociados en los espacios protegidos.
Igualmente, se consideró el coste de las medidas de conservación y gestión necesarias, así como el del posible lucro cesante derivado de sus regulaciones.
Celdrán indicó que «se trata de conocer y evaluar, en términos de economía ambiental y realizando un análisis coste-beneficio, los efectos que tendrá sobre la población de la Región de Murcia y los usuarios de los espacios naturales la implantación del plan que marca qué se puede hacer y qué no en una superficie de 31.119 hectáreas, de las cuales la mayoría son marinas».
El informe elaborado por la UPCT concluye que en términos económicos los beneficios del Plan oscilarían entre 220 y 328 millones de euros, a los que habría que sumar unos beneficios asociados a los visitantes de la zona de estudio, que han sido cuantificados en 13,73 millones de euros al año.
En cuento al análisis coste-beneficio en un horizonte temporal de 30 años, se especifica que la implantación del plan con el coste de las acciones que se presupuestan, obtendría un beneficio actual neto de 1.435,30 millones de euros y 521,27 millones de euros, para un escenario optimista y para otro conservador.
«Esto implica una relación beneficio coste de 34,49 y 13,16 euros por cada euro invertido, por lo que es lógico que la conclusión del estudio de la UPCT apunte que los beneficios totales del plan superan con creces los costes estimados y, desde el punto de vista de la sociedad, su implantación sería deseable tanto en términos ambientales como económicos», apunta el consejero Celdrán.
La universidad estima los beneficios del plan teniendo en cuenta dos grupos de población distintos, los ciudadanos de la Región y los visitantes de los espacios naturales. Para lo cual, los responsables del estudio realizaron aproximadamente unas 500 encuestas.
De esta valoración se desprende que los beneficios ambientales derivados de la protección de la calidad del agua y de las especies del Mar Menor y de la Franja Litoral Mediterránea son los más valorados por los ciudadanos. No obstante, también existe una demanda considerable para mantener las actividades de ocio que se desarrollan en la zona.
Por otra parte, se aprecia que los beneficios derivados de actividades extractivas como la pesca tradicional y la actividad salinera son también demandados por la población, aunque resultan menos valorados que los relacionados con la protección ambiental.
En la reunión del Carma también se expusieron el bloque de acciones de conservación que establece el plan, con una planificación de inversión en seis años de 21.915.700 euros. En total, se establecen 63 acciones (32 comunes y 31 específicas) sobre algunas de las 61 especies consideradas clave y que están en riesgo a nivel mundial.
Los objetivos son contribuir a consolidar la Red Natura 2000; potenciar el seguimiento y la investigación como instrumento de apoyo a la gestión; establecer medidas para mejorar el estado de conservación de los hábitats y las especies; garantizar la integración de los requerimientos de conservación del patrimonio natural en el desarrollo económico, social y cultural; potenciar la coordinación y cooperación administrativa y la participación en la gestión; o potenciar la educación ambiental.
Una vez aprobado por el Carma, el Gobierno regional remitirá el Plan al Consejo Económico y Social (CES) para su análisis. Las aportaciones que realice el CES se incorporarán al plan para su estudio por los Servicios Jurídicos de la Comunidad Autónoma y su aprobación definitiva por el Consejo de Gobierno.
El Carma también abordó el Proyecto de decreto por el que se regula la alimentación de determinadas especies de fauna silvestre con subproductos animales no destinados a consumo humano procedentes de explotaciones ganaderas en zonas de protección. Además, se dio cuenta del Plan de recuperación y conservación de aves esteparias en la Región de Murcia.

La reserva de agua del Segura sube 5 hm³ hasta los 297

MURCIA.- La reserva de agua en los embalses del río Segura ha subido en la última semana 5 hectómetros cúbicos (hm³) hasta los 297, algo más de un cuarto de su capacidad, un 26,1 % que sigue siendo aún el porcentaje más bajo de entre todas las cuencas peninsulares.

Los pantanos de la Península se encuentran al 65,3 por ciento de su capacidad total, con una reserva de 36.618 hm³, veinte puntos por encima de la cantidad embalsada hace un mes, en que estaban al 46,9 % de su capacidad.
Tras las lluvias de la última semana, solo tres cuencas registran ligeras pérdidas, en concreto la de Galicia Costa, las de Tiento-Odiel y la de Guadalete, mientras que todas, salvo la del Segura, Júcar y Mediterránea andaluza, se encuentran por encima del 60 por ciento.
Según datos del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama), las precipitaciones han afectado considerablemente a toda la Península, con la máxima en Vigo, donde se recogieron 126,5 litros por metro cuadrado.

La senadora Barreiro pide «cordura» y respeto a la presunción de inocencia «para todos»

MADRID.- La exsenadora del PP y actual integrante del Grupo Mixto del Senado, Pilar Barreiro, señaló este martes que la sociedad debe tener «un punto de cordura» y respetar «para todos» la presunción de inocencia, «no para unos sí y para otros no».

En declaraciones en el Senado, preguntada por su reflexión sobre la situación de la presidenta de al Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, y la exigencia de que dimita que lanza Ciudadanos como ya hizo con ella, Barreiro aseguró que «hay diferentes varas de medir» con la presunción de inocencia y que a su juicio eso está provocando situaciones injustas.
«A esa diferencia de varas de medir estamos prestándonos todos, todos, no digo sólo los políticos sino la sociedad en general. Esto no lleva más que a una situación de injusticia clara y profunda», dijo.
Barreiro participó este martes en su primera reunión como miembro del Grupo Mixto del Senado, al que se incorporó tras dejar el grupo del PP mientras el Tribunal Supremo la investiga por la trama Púnica (la Fiscalía ha pedido el sobreseimiento de la causa). Ciudadanos había reclamado durante semanas que el PP la expulsara, como una de las condiciones para negociar los Presupuestos del Estado de este año.
En vísperas de que el Gobierno aprobara ese proyecto de ley, la senadora decidió dejar el Grupo Popular. «De ninguna manera se podía utilizar mi situación como una presión para otros intereses del Estado, desde luego yo no iba a ser parte de ello», explicó este martes Pilar Barreiro, que no quiso opinar más sobre el caso de Cristina Cifuentes, cuya dimisión también pide Ciudadanos.
La exalcaldesa de Cartagena volvió a defender su inocencia y acusó a Ciudadanos de «retorcer» el pacto de investidura que firmó con el PP, porque «siempre se dijo» que los políticos tenían que apartarse cuando una imputación pasara a fase de juicio oral.
«Se utiliza la situación retorciendo el pacto de investidura para utilizarlo con intereses partidarios. En eso queda retratado todo el mundo», añadió Barreiro, que confía en que el Supremo cerrará la causa contra ella y podrá volver al Grupo Popular.

Comisión de entidades locales

Mientras tanto, la senadora será portavoz del Grupo Mixto en la comisión de Entidades Locales. Todos los parlamentarios deben estar adscritos a alguna comisión y Pilar Barreiro se encargará de una materia que conoce puesto que fue alcaldesa de Cartagena de 1991 a 2015.
El actual portavoz de este grupo, Francisco Javier Alegre, de Ciudadanos, aseguró tras la reunión que la llegada de Barreiro ha sido cordial y que se incorpora a sus funciones con toda normalidad. La senadora por su parte se mostró «agradecida».
Alegre explicó también que la exparlamentaria del PP no resultará económicamente beneficiada por cambiar de grupo. Barreiro dejó la vicepresidencia de la Comisión de Energía que ostentaba con el PP, con mayor retribución que el cargo de portavoz que va a tener ahora con el Grupo Mixto.
Y no tendrá otros ingresos añadidos (al margen del sueldo de senadora). El Senado paga unos fondos a todos los grupos parlamentarios para que sufraguen sus gastos que, en el caso del Mixto, se reparten entre los partidos políticos a los que pertenecen los senadores; la parte de Barreiro se quedará sin embargo en el Grupo Mixto, como parte de fondo para pagar los gastos comunes, añadió Alegre.

Más de 20 empresas buscan ampliar el principal cementerio de la ciudad de Murcia

MURCIA.- La Mesa de Contratación de Murcia, presidida por el concejal de Hacienda y Contratación, Eduardo Martínez-Oliva y a la que han asistido representantes de los grupos políticos municipales, ha comprobado la documentación de los 24 licitadores que han presentado sus ofertas al proyecto básico y de ejecución de 210 fosas dobles y 12 parcelas para panteones en la zona 5 del Cementerio municipal Nuestro Padre Jesús.

De todas ellas, cuatro incurren en baja temeraria por lo que sus ofertas tendrán que ser valoradas por los técnicos municipales. 
El importe de licitación asciende a 457.214 euros.
Por otra parte, se ha tratado el servicio de mantenimiento y conservación de los carriles bici e infraestructuras de la bicicleta, a las que se han presentado 4 empresas y cuyo importe de licitación es de 79.201 euros.

Los cazadores de la Región tomarán Murcia para exigir que se "respete su modo de vida"

MADRID.-La Real Federación Española de Caza (RFEC) y las federaciones autonómicas saldrán a la calle el próximo domingo 15 de abril en cuarenta capitales españolas para reivindicar este "modo de vida" y exigir el fin de los "insultos", "ataques" y "agresiones" a este colectivo que aseguran vienen de parte de organizaciones ecologistas y animalistas "con la connivencia" de las administraciones públicas.

Las concentraciones se celebrarán de forma simultánea a las 12.00 horas en 40 capitales como Madrid, Barcelona, Sevilla, Santiago de Compostela o Mérida, bajo el lema de 'Sí a la caza, nuestra forma de vida". A las movilizaciones asistirán los principales colectivos y órganos de representación del mundo rural, asociaciones agrarias y ganaderas, el sector de la pesca deportiva y otras actividades vinculadas al mundo rural y sus tradiciones.
El presidente de la Real Federación Española de Caza (RFEC), Ángel López Maraver, ha defendido que no solo la caza, sino "todos los afectados del mundo rural, unidos" los que saldrán a la calle a "exigir respeto" a sus aficiones, tradiciones, sus valores y, en definitiva a su "forma de vida".
"Vamos a exigir respeto a la caza y a los cazadores, y a demostrar que somos un colectivo unido y activo que defiende una actividad que protege la conservación, estimula el desarrollo rural y genera riqueza", ha recalcado el presidente de la RFE.
López Maraver ha añadido que en la concentración se exigirá igualmente a las administraciones públicas "más sensibilidad y cercanía con los problemas y necesidades de la caza" y revindicará a la sociedad su "derecho a practicar una caza ética y sostenible".
Hasta la fecha, se ha confirmado las concentraciones en Almería (Rambla de Almería); Cádiz (Plaza de Asdrúbal); Córdoba (Plaza de las Tendillas); Granada (Fuente de las Batallas); Huelva (Plaza del Carmen): Jaén (Parque Plaza de las Batallas); Málaga (Plaza de la Marina); Sevilla (Muelle de la Sal junto al río Guadalquivir); Palma de Mallorca (Plaza de España); Menorca (Recinto Ferial de Es Mercadal); Ibiza (Finca Es Coll des Jundal - Sant Josep).
En Canarias habrá concentraciones en Santa Cruz de Tenerife (Plaza de España); en Las Palmas de Gran Canaria (Plaza de la Fuente Luminosa). También habrá movilizaciones en Santander (Plaza del Ayuntamiento); Albacete (puerta principal del Parque de Abelardo Sánchez, plaza Gabriel Lodares); Ciudad Real (Plaza Cervantes); Guadalajara (Plaza del Infantado); Toledo (Plaza del Ayuntamiento); Cuenca (Plaza de España); en Ávila (Plaza de Santa Ana); Burgos (Paseo de la Sierra de Atapuerca); León (Plaza San Marcelo); Palencia (Plaza Mayor); Salamanca (Plaza Mayor); Segovia (Plaza de Santa Ana); Soria (Plaza de San Esteban); Valladolid (Plaza Mayor), Zamora (Plaza de la Marina).
Asimismo, los cazadores también se movilizarán en Barcelona (Parc Ciutadella); en la ciudad autónoma de Ceuta; en Madrid (Plaza de Cibeles); Mérida (Plaza de España); Santiago de Compostela (Rúa do Horreo); La Rioja (Plaza del Mercado); Murcia (Plaza Circular); Pamplona (Avda. Carlos III); Bilbao (Plaza del Arriaga); San Sebastián (Plaza Easo); Oviedo (Plaza de la Escandalera). 
Por su parte, en Valencia se celebrará una macromanifestación el próximo 26 de mayo.

Los agentes desplazados a Cataluña pasan este fin de semana en la Región


CARTAGENA.- Unos 210 policías y guardias civiles destinados en Cataluña durante el desafío independentista pasarán el próximo fin de semana en la Región con alojamiento, manutención y actividades lúdicas y culturales pagadas por la Asociación de Empresarios de Hoteles y Alojamientos turísticos de la Costa Cálida (Hostetur).

En un comunicado, la presidenta de Hostetur, María del Mar Martínez, ha señalado que el objetivo de esta iniciativa es "agradecer, de corazón", a todos los integrantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado el servicio que prestan y que, "en ocasiones, requiere estar fuera de sus hogares, incluso pasar fechas señaladas lejos de sus seres queridos, como ocurrió estas navidades en Cataluña".
"Ellos son los encargados de cuidarnos, de protegernos y de garantizar nuestros derechos, un trabajo que desarrollan con entera dedicación y con orgullo, el mismo que la mayoría de los ciudadanos sentimos por ellos", ha apuntado Martínez, quien ha apostillado que su asociación quiere "recompensar esta entrega y compromiso" con esta invitación.
Los policías nacionales y guardias civiles, que vendrán acompañados de sus parejas o un familiar, podrán conocer la costa de la Región, realizar diversas actividades de ocio y deportivas, así como visitar espacios culturales como el Teatro y el Foro Romanos.
También hay previstas visitas guiadas como la organizada a la Mina Agrupa Vicenta, en La Unión, en la que habrá una actuación de flamenco, y paseos en barco en diversas localidades costeras.
Idoia Carrillo, de la directiva de Hostetur, ha destacado que durante su estancia también podrán visitar "espacios únicos" como son las encañizadas del Mar Menor para conocer las artes de pesca tradicionales y, posteriormente, degustar el típico arroz caldero o las tapas típicas de la zona.
Las actividades deportivas también ocuparán parte del programa preparado por Hostetur, entre las que destacan motonáutica, buceo, paddle surf, kate surf, wind surf, piragua, así como rutas de senderismo.
El fin de semana concluirá con una cena de celebración que se servirá en la discoteca Trips Summer Club de La Manga del Mar Menor, en la que están previstas diversas actuaciones musicales de José Manuel Soto y El sitio de mi garaje, así como shows de humor.

El FMI avisa de que en España la tasa de actividad caerá al 50% si no hay políticas de choque

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional advierte de que el envejecimiento de la población mermará de forma considerable la tasa de participación en el mercado laboral –lo que en España suele denominarse tasa de actividad-, es decir, el colectivo de personas en edad y capacidad de trabajar que hace que las economías tiren adelante, avanza El País

Según los cálculos publicados hoy, en función de las previsiones demográficas de Naciones Unidas, el porcentaje de esta participación bajará un promedio de cinco puntos y medio en los próximos 30 años si no hay políticas que lo eviten, con España en el grupo de los peor parados. Su tasa de actividad rondará el 50% en 2050 (cuando cerró 2017 en el 58%), el mismo débil nivel que estima para Francia, Bélgica, Italia y Portugal.
Al margen de las economías más perjudicadas por esta tendencia, en general, un descenso de la tasa de actividad de 5,5 puntos como el que el Fondo proyecta se traduce en un recorte de la producción de tres puntos porcentuales en una economía desarrollada. Este cálculo procede de uno de los capítulos analíticos del informe de primavera que el FMI presentará en sus jornadas de la semana que viene y plantea la necesidad de una mayor actividad de la mujer y los empleados de edad avanzada para frenar este declive, entre otras medidas.
Para España, el asunto es de especial calado, sobre todo en un momento de protestas por la pérdida de poder adquisitivo de los jubilados y, en paralelo, de voces de alarma por la sostenibilidad de las pensiones con un mercado laboral cada vez más envejecido. 
El propio FMI publicó el pasado marzo un estudio en el que advertía de que el número de pensionistas en la cuarta economía de la zona euro se disparará de nueve a 15 millones en las próximas tres décadas. Para que ello sea sostenible, plantea, entre otras medidas, la necesidad de incorporar a más de cinco millones de inmigrantes y aumentar las cotizaciones de algunos trabajadores con salarios más altos.

Más inmigración

Si la española es una de las economías con más riesgo de perder tasa de actividad en las próximas décadas, también es una de las que más ha visto crecer esta tasa en los últimos años, burbujas y recesiones mediante. En el grueso de las economías avanzadas, el porcentaje de participación laboral no ha variado más de dos puntos si comparamos 1985 y 2016, pero España, Alemania, Corea del Sur y Holanda destacan con incrementos de más de cinco puntos en el mismo periodo.
El Fondo anima a las economías desarrolladas a impulsa la entrada de extranjeros a su mercado laboral con el fin de compensar el declive de su mano de obra, un mensaje que choca con la ola nacionalista experimentadas en varios países europeos y en Estados Unidos, entre otros, en los que la clase trabajadora se ha visto muy erosionada en los últimos años.
"Políticas migratorias más restrictivas agravarían notablemente el efectivo negativo del envejecimiento de la población en la participación [en el trabajo]", señala el informe, que incluso se atreve con cálculos sobre lo que ocurriría si el flujo migratorio se para: "Si no se permite nueva inmigración, el declive de la participación sería 2,7 puntos porcentuales mayor", añade, aunque reconoce los potenciales problemas que la recepción de inmigrantes plantea en los países. Para EE UU, el migratorio es un debate que enciende a los electores. 
En Europa, también. Este domingo, el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ganó las elecciones de nuevo en su país a lomos de un discurso muy nacionalista y radical contra la inmigración.

Menos patentes, menos productividad

El Fondo huye en los capítulos analíticos de referirse a países o Gobiernos específicamente al plantear sus recomendaciones, pero sí apunta a los debates del momento. Esa vez no habla directamente del proteccionismo, aunque entona su habitual canto a la globalización en un momento en el que grandes potencias como EE UU y China se enfrentan en una espiral arancelaria. 
Los estadounidenses han visto cerrar miles de fábricas en las últimas décadas por la fuga de producción a países con mano de obra más barata y por la robotización.
"Mientras este capítulo destaca los efectos positivos de la globalización en el crecimiento, los gobernantes deben asegurarse de que esos beneficios se comparten ampliamente entre la población", señala el informe dedicado a la productividad en una economía globalizada.
Hay elementos para la preocupación de los países avanzados en este terreno. Para tomarle la temperatura a la innovación de las economías, el número de patentes registradas es una buena pista y los datos resultan poco alentadores en el grupo de EE UU, Japón, Alemania, Francia y Reino Unido, el G-5, cuyo crecimiento en patentes se ha ralentizado desde 2000, según el FMI, en paralelo a su productividad. 
Sin embargo, el capítulo destaca el crecimiento de China y Corea. Las políticas chinas para incentivar las patentes han producido un 'boom' en los últimos años.

'Henkell' copiará a 'García Carrión': la nueva 'Freixenet' hará cava barato

BARCELONA.- Con la compra de Freixenet cerrada, los ejecutivos de Henkell esperan el visto bueno de las autoridades de competencia para aterrizar en la localidad catalana. A la espera de ocupar sus nuevos despachos, los representantes de la firma alemana tiene clara la estrategia para exprimir la empresa: vender cava barato.

Fuentes del sector explican a Economía Digital que el plan de negocio de la nueva dirección germana pasa por primar las marcas asequibles por encima del producto premium. De este modo, ahondará en el camino ya tomado por la empresa hace años. Otras voces se atreven a trazar una coincidencia con una versión light de García Carrión, el rey del cava barato.
Sin llegar a los extremos de la compañía murciana, que vende botellas de su marca Jaume Serra desde apenas dos euros, la nueva Freixenet apostará por las líneas que rondan los cuatro o cinco euros. 
Mientras Enrique Hevia, presidente ejecutivo, sus hermanas y parte de la familia Bonet recogen sus bártulos, la empresa catalana espera al nuevo primer directivo que ejecute las líneas la estrategia dictada desde Alemania.
Un portavoz de Henkell explica a este medio que la ambición es la de “convertirse en el grupo de vino espumoso más grande del mundo, y seguir creciendo”. La misma fuente destaca que se destinarán importantes esfuerzos a “preservar las raíces de la compañía, firmemente arraigada a la región del Penedès”.
Las ventas internacionales serán el motor del crecimiento: “Podremos capitalizar mejor las muchas oportunidades que vemos en el mercado global del vino espumoso”. “Aunque ambos operamos a nivel mundial, tenemos fortalezas en diferentes regiones que representan oportunidades de expansión para generar valor a largo plazo”, añade.

El cava de marca blanca reina en Europa

El cava barato es mayoritario en las estanterías de los supermercados españoles. Si bien es difícil trazar una línea alrededor de una característica subjetiva, sí hay un indicador claro: en 2017 el 32,5% del espumoso que se vendía en el país era de marca blanca. Y aunque las grandes consultoras no ofrecen datos a nivel mundial, los datos apuntan a que el porcentaje es incluso mayor en el resto de Europa, el gran mercado de Henkell.
Si bien Codorníu abandonó la producción para cadenas británicas como Tesco y Sainsbury's, la propia Freixenet y García Carrión sí fabrican para terceros. Los principales establecimientos de los grandes mercados del Viejo Continente tienen su propia marca blanca, todo procedente del Penedès.
Como ya desgranó Economía Digital, Freixenet vende en Marks & Spencer y Morrisons, García Carrión en Asda y Perelada en Waitrose. Carrefour tiene como propia la marca Puigesser, Lidl hace lo propio con Arestel y Aldi distribuye su cava como Castell Llord. Todos parten de precios que rondan los tres euros o cuatro euros.
Esta información –las bodegas suelen ocultarlo escudándose en la confidencialidad y usando filiales en el país para el etiquetado, aunque no es difícil seguir el rastro– pone en evidencia que el peso de la marca blanca en Europa es muy alto. A menor precio, menor rentabilidad.
La Freixenet de Henkell contará con una ventaja frente a sus competidores: el pastel se repartirá entre menos manos. La razón es que la empresa alemana es el distribuidor de la cavista en el país. Las potenciales sinergias y el miedo a la desaparición de la firma catalana, que supone una importante fuente de ingresos para la firma germana, convirtieron en viable la operación.
De hecho, otras firmas más arraigadas al territorio como Damm y Coca-Cola descartaron la adquisición tras meses de estudio ante la obligación de compartir las ya pequeñas ganancias.
Por el momento, los beneficios no caminan acorde a las ventas. En el ejercicio 2016/2017 facturó 535,1 millones de euros y ganó apenas 8,4 millones, cuatro veces más, eso sí, que los 2,3 de la temporada precedente. Los ingresos se mantuvieron prácticamente estancados.

Murcia y Valencia se unen para pedir financiación, agua y el Corredor Mediterráneo


ALICANTE.- La Región de Murcia y la Comunidad Valenciana han comprometido hoy a sumar esfuerzos contra el actual "agravio" que sufren ambos territorios en materia de financiación autonómica, agua e infraestructuras, sobre todo el Corredor Mediterráneo.

Así lo han puesto de manifiesto tras una reunión de más de una hora en Alicante los presidentes valenciano, el socialista Ximo Puig, y el popular Fernando López Miras, quienes han destacado el "nuevo camino de colaboración" entre ambos territorios, por encima de las diferencias que puedan tener por el distinto signo político.
Puig y López Miras han firmado acuerdos en financiación, recursos hídricos e infraestructuras, que defenderán en los distintos ámbitos para tratar de corregir la actual situación que genera "desigualdad y falta de oportunidades" a los habitantes valencianos y murcianos.
Para el president Puig, "si la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia tuvieran una financiación adecuada, tendrían un crecimiento superior al 4 por ciento", lo cual constituye "una realidad que genera una profunda falta de equidad y un problema para España".
En palabras de López Miras, ambas comunidades están "discriminadas" desde 2009, año desde el que se "sufre la injusticia de un sistema de financiación" que resulta "injusto e insolidario", y que en el caso de la Región murciana se refleja en que cada año se reciben 250 millones de euros menos que la media, con solo una autonomía peor financiada, que ha dicho que es precisamente la valenciana.
López Miras ha sostenido que este "maltrato continuo a los valencianos y murcianos debe corregirse basado en un acuerdo mayoritario" y ha puesto como ejemplo que "el 80 por ciento de la deuda (de la Región) es consecuencia de este sistema de financiación".
El agua es la segunda materia que más tiempo ha ocupado en la cumbre entre Puig y López Miras, materia en la que el president valenciano ha recordado que estas dos autonomías "no despilfarran" y sí piden "un esfuerzo en infraestructuras y solidaridad entre comunidades para una calidad del agua que no pare el desarrollo" porque "aún hay posibilidades de crecimiento y de mejorar la capacidad de exportación".
En este asunto, el presidente murciano ha subrayado que el agua es una de las "herramientas" fundamentales para el desarrollo de la Comunidad y la Región, y ha destacado que el sector agroalimentario de su territorio utiliza el 3 por ciento del agua disponible para generar el 20 por ciento de las exportaciones españolas de fruta y hortalizas.
Por ello, ha apelado a un Pacto Nacional del Agua basado en la solidaridad y que pivote en un uso eficiente, ya que cree que "hoy en España hay agua suficiente para abastecer a todos los españoles: para beber, para las industrias y los cultivos", pero lo que ocurre es que "está mal distribuida".
Las deficiencias en infraestructuras han sido la tercera materia de consenso en estas dos comunidades del sureste peninsular, y han demandado especialmente la finalización del Corredor Mediterráneo con el argumento de que de él depende la competitividad de sus economías.
"Es una infraestructura capital para el crecimiento de todo el país y para articular el Mediterráneo", ha sostenido Puig, en plena sintonía con su homólogo murciano.

Desde 'Ahora Murcia' piden sea declarado nuestro pastel de carne como Patrimonio Etnográfico Inmaterial


MURCIA.- Ahora Murcia desea que el pastel de carne murciano obtenga el reconocimiento por su valor histórico y cultural, por lo que ha solicitado a la Comunidad Autónoma que inicie el expediente de declaración de Patrimonio Etnográfico Inmaterial, en la categoría de Bien de Interés Cultural (BIC).

La concejala Angeles Micol, promotora de esta iniciativa y autora del exhaustivo escrito entregado a la Consejería de Cultura, señala que "se trata de una delicia gastronómica única en el territorio español y en el mundo entero, pues su receta y elaboración son exclusivas del municipio de Murcia y forman parte de sus señas de identidad como pueblo".

La edil destaca que el pastel de carne murciano "es algo vivo cuya técnica de elaboración sigue utilizándose desde hace siglos, manteniendo el equilibrio entre la tradición y la innovación".

Así, resalta que la historia de esta preparación hunde sus raíces en la Edad Media y ya en 1695 fue regulado mediante una ordenanza que fijaba las medidas correctas, la calidad de la harina y hasta imponía un destierro de dos años a los artesanos que no cumplieran la norma. Murcia es el único lugar en el que se ha mantenido la receta recogida en la normativa de tiempos del rey Carlos II, último representante de la dinastía Austria en España.

Echando la vista atrás, también encontramos el pastel de carne en obras de maestros de la pintura española, como es el caso de ´Niños comiendo pastel´ de Murillo. Además, existe una serie de elementos que están vinculados al pastel de carne, como las pastelerías tradicionales o las plazas y lugares públicos vinculados con la ubicación de las pastelerías más antiguas y con la tradición de la elaboración del manjar.

Entre estos enclaves destaca la plaza de las Flores, mientras que entre las pastelerías más emblemáticas se encuentran –Bonache elabora el pastel murciano desde 1828-, Zaher, Espinosa o Maite, entre muchas otras.

Micol subraya que el pastel de carne murciano siempre ha tenido gran importancia en la gastronomía de la Región, "pero podemos decir que desde las últimas décadas ha cobrado una inusitada pujanza, mostrando hoy en día enorme vitalidad en el contexto de nuevos y más amplios marcos de consumo".

El manjar murciano, además, compite con éxito con las fórmulas de comida rápida y de franquicias internacionales, pero agradecería la protección que le otorgaría la declaración de Patrimonio Etnográfico Inmaterial.

Hay muestras que atestiguan el vigor del que disfruta el plato murciano, como son la creación en el municipio, en 2009, del Día del Pastel de Carne –el 15 de abril-; de la Asociación de Amigos del Pastel de Carne, en 2010, o del Premio al Mejor Pastel de Carne, en 2014, iniciativas tomadas por el Ayuntamiento a las que se suma la maestría y la dedicación del gremio de pasteleros.

La concejala apunta que ya la sidra asturiana y la dieta mediterránea ostentan el reconocimiento que Ahora Murcia pretende que obtenga el pastel de carne, mientras que la UNESCO ha otorgado la condición de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad a recetas como la pizza napolitana o la comida tradicional japonesa.

"La distinción y protección que desde Ahora Murcia pedimos para el pastel de carne murciano", concluye, "son más que merecidas para una preparación centenaria, arraigada como pocas en la historia de Murcia y en el presente del municipio, y que es un primoroso embajador de la cultura y la tradición murcianas".

 Matización desde la Comunidad Autónoma


La concejal en Murcia del grupo municipal Ahora Murcia Ángeles Moreno Micol ha elevado una petición para declarar el pastel de carne Patrimonio Etnográfico Inmaterial en la categoría de Bien de Interés Cultural.

Sin embargo, esta petición aún no se ha podido trasladar al órgano correspondiente, ya que, como explican fuentes de la Consejería de Cultura, "ha surgido una cuestión administrativa en la solicitud de incoación del expediente de declaración del Patrimonio Etnográfico Inmaterial".

Este problema consiste, como detallaron, "en que en dos días diferentes se ha registrado el mismo documento y se va a comunicar a la interesada (Ángeles Moreno Micol) este hecho.

En concreto, el 20 de marzo a las 14.02 horas se registró la solicitud por parte de Moreno Micol, concejal del Ayuntamiento de Murcia, identificándose como perteneciente al grupo Ahora Murcia. Sorprendentemente, se recibió una llamada de Ahora Murcia indicando que quería invalidar esa propuesta".

Dos días más tarde, el 23 de marzo, a las 14.02 horas, "se recibe la misma documentación, esta vez presentada por Ángeles Moreno Micol a título personal, eliminando toda referencia a Ahora Murcia y a su condición de concejal", añadieron.


Desde la Dirección general de Bienes Culturales se va a preguntar a la interesada "cuál de las propuestas es válida, si la que presenta con membrete de Ahora Murcia y que se indicó que quería invalidar; o la segunda presentada a título personal".

En cualquier caso, y una vez aclarado, los técnicos procederán a estudiar la solicitud, como todas las que llegan relativas a patrimonio, aseguraron.


El Constitucional avala las subvenciones a los colegios que segregan por sexos

MADRID.- El Tribunal Constitucional ha rechazado el recurso del PSOE contra la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa y ha avalado que se subvencione con dinero público a los colegios que segregan por sexos a sus alumnos y también otros aspectos de la norma, como la alternativa obligatoria a la asignatura de Religión.

El pleno ha fallado por mayoría de ocho votos contra cuatro y ha desestimado en su totalidad el recurso que presentó el Grupo Parlamentario Socialista en marzo de 2014.
El recurso iba contra varios puntos de la LOMCE, y no solo la financiación pública de la educación separada por sexos, sino también contra la segregación de los alumnos en itinerarios académicos o que la asignatura de Religión tenga una alternativa obligatoria, por lo que, al ser desestimado en su totalidad, también se confirman estos otros aspectos de la norma.

'El Corte Inglés' tiene un doble reto en digital


MADRID.- El Corte Inglés fue durante décadas el campeón nacional. Amazon, sin embargo, ha llegado a España muy tarde, lo hizo definitivamente en 2011 tras varios intentos fallidos. Pero, aunque tarde, lo ha hecho con una fuerza singular. En tan sólo siete años se ha convertido en casi un monopolio de la venta online. Eso también ha ocurrido con Alibaba, que ha logrado un espectacular músculo en nuestro país, aunque a distancia de Amazon. El negocio de Alibaba no obstante tiene algunas particularidades que lo hacen distinto, según www.merca2.es.

Nadie puede negar de la brillantez del planteamiento de los americanos. Ético o no, fairplay o no, se lo saben de memoria y lo replican en todos los mercados en los que operan. España no ha sido una excepción. Pocas veces el “Veni, vidi, vici” se ha ejecutado en nuestro país de forma tan espectacular, y eso da miedo.
Si es cierto que, en nuestro mercado, por sus particularidades a nivel logístico, se esperaba una mayor resistencia los primeros años. Pero Amazon tuvo el viento de cola, ya que los primeros años tras su llegada, El Corte Inglés, ahogado en problemas financieros y accionariales, no presentó batalla ni resistencia. 
De hecho, durante una época pareció tener “poco interés” en el desarrollo del comercio electrónico. Esto podría parecer trivial, pero sin embargo es muy significativo en nuestro mercado, la compañía de Hermosilla (en la imagen) es de las pocas empresas europeas que, por su historia, su implantación y su capilaridad en un país, pueden competir con el gigante americano que juega con las cartas marcadas. 
En nuestro entorno hay otros dos rara avis, pero no compiten frontalmente con Amazon al ser sectoriales. Se trata de Inditex en moda, y Mercadona en alimentación.
Hoy el comercio electrónico tiene una penetración tardía, pero crece exponencialmente en España. No estamos aún a la altura de otros países europeos, pero hemos cogido mucha velocidad. El 67% del total de internautas españoles compra online. Somos un mercado cercano a los 20.000 millones de euros, alejado aún de otros mercados como Alemania (95.000 millones) y el Reino Unido, líder europeo indiscutible, un mercado de 173.000 millones de euros, donde uno de cada dos euros se gasta online. 
Allí, el 85% de sus internautas, 62,2 millones de habitantes, compra online. Mercados similares al nuestro en tamaño, como el italiano, están algo más maduros con facturaciones de 30.000 millones de euros anuales.
En las últimas décadas, mientras el viento soplaba favorable, si a alguien no le interesó un rápido crecimiento del comercio electrónico fue a El Corte Inglés. Pero tampoco a Kodak le interesó el desarrollo de la cámara digital, pensaron que iba contra su negocio, y eso los llevó a la ruina. No puedes frenar el futuro y la innovación. Mejor competir contigo mismo antes de que te impongan la realidad y hayas quedado rezagado.
La empresa española, líder indiscutible en el sector físico, afrontó de lleno el reto de los operadores sectoriales (MediaMark, Decathlon, Inditex etc). Llegó la crisis y la caída del consumo, y entre unas cosas y otras sus cuentas de forma dramática y eso influyó decisivamente en no invertir para afrontar el reto digital. 
El tiempo pasó despacio hasta que apareció Amazon. Entonces el reloj de arena cogió velocidad de vértigo. Ahora, los retos son dos. Los operadores sectoriales que merman las cuentas de resultados de algunas secciones, y muy especialmente, el reto del comercio electrónico.
En ese terreno, el partido va 0-3 y hay que ponerse manos a la obra para remontarlo. Al menos para no perder por una goleada mayor.
Para El Corte Inglés es un doble reto. Por un lado, va a tener que cambiar parte de su ADN más tradicional si quiere competir con los nuevos operadores, especialmente con Amazon. Por otro lado el crecer en digital, que para los operadores digitales es un fin en sí mismo, en El Corte Inglés no garantiza nada. Necesitan crecer en digital sí, pero siempre buscando un nuevo consumidor, no sólo migrando los actuales de un canal a otro. 
Si las ventas aumentan mucho, pero lo hacen a costa de vaciar los centros comerciales, la situación será dramática. La empresa se estará fagocitando a si misma, perdiendo cuota de mercado y bajando la rentabilidad de los centros comerciales. Sobrarán decenas de miles de empleados. Sobrarán y no aportarán más que pérdidas decenas de centros comerciales, los menos rentables.
El principal reto digital que se asume es detener la sangría y encontrar al nuevo cliente. Ese cliente, menor de 30 años, no entra en los Centros de El Corte Inglés más que por error. Los ve desfasados, como si fuera el comercio de la generación de sus padres y abuelos. 
Es un reto de captación de nuevas generaciones similar al que afrontó con un sobresaliente éxito Mercedes Benz hace 25 años, al percatarse que o rejuvenecía su base de clientes, o literalmente desaparecería la marca, porque se estaban poco a poco muriendo, y no enganchaban con las nuevas generaciones. 
Hoy, muchos jóvenes sólo entran en las tiendas de El Corte Inglés si van acompañando a sus mayores, cuando hace décadas eso no sucedía. Sí, El Corte Inglés hace 20 o 30 años era cool para los jóvenes. El principal reto de su ecommerce, es captarlos de nuevo.

El Corte Inglés y el difícil, pero apasionante reto digital

El reto por lo tanto es mantener como sea la facturación y cuota de mercado en grandes almacenes, al menos hacer que se erosione lo más lento posible, mientras se crece de forma exponencial en la parte digital. Esto no será sencillo, pero es fundamental.
Lo primero, tal y como dijo Dimas Gimeno, presidente de El Corte Inglés, en su aplaudida intervención en Davos, para competir se precisan unas reglas del juego justas. Mismo negocio, mismas condiciones. De eso, que es imprescindible y fácilmente entendible, hemos hablado ya en otras ocasiones 
La situación actual vulnera la libre competencia. Es de locos que eso ocurra con una empresa sistémica que en España da trabajo de forma indirecta a 150.000 familias. O lo arreglamos o nos estamos haciendo el harakiri, y el legislador tiene una responsabilidad sobre ello, y así debemos exigirles.
Pero al margen de que a nivel nacional y europeo se ordene la actividad de los nuevos operadores, para hacer frente a los intermediadores se prevén dos planes.
Hace tan sólo unos días en un desayuno de la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE), Dimas Gimeno invitado por su presidente Isidro Fainé, hablaba de una alianza de distribución entre grandes operadores europeos, para facilitar de ese modo la competencia con los grandes operadores de ecommerce
Es una idea interesante, pero compleja. Empresas que venden marcas de terceros (en el caso de la empresa española el 70%), podrían generar una distribución global europea, minimizando los costes logísticos y la necesidad de inversión en los mismos. Eso convertiría a El Corte Inglés en un operador europeo, no sólo en un campeón nacional. 
Ese trabajo comenzó hace meses, y aunque sea difícil de creer, empezó por lo más básico: identificar por parte de El Corte Inglés a sus iguales, empresas compatibles con buena capilaridad de nivel europeo y producto similar con las que se pueda llegar a un acuerdo.
Dado el alto número de operadores y que hay mercados muy fragmentados es un reto difícil, pero hay que afrontarlo.

El Corte Inglés Prime

Un segundo paso vendrá por parte de la implantación de un servicio de tarifa plana de envíos, similar a Amazon Prime. En estos momentos se están estudiando distintas posibilidades con objeto de que el servicio vea la luz durante 2018.
Amazon Prime es una de las grandes ventajas que ofrecen los americanos. Una tarifa plana logística que permite por una cuota, ahora mismo absurda y deficitaria, y que será revisada al alza, fidelizar y hacer crecer la base de clientes.
Hoy, Amazon cobra 19,95 euros al año por acceder a Prime. Se espera que el precio se revise para asemejarse a países de nuestro entorno. Se barajan opciones que triplicarían ese precio hasta los 50-60 euros anuales. Cómo es realmente útil, con mayor o menor cabreo la gente, mayoritariamente, aceptará el aumento. Lo vale.
En El Corte Inglés explican que no será fácil: “Amazon ofrece más cosas que un simple envío gratis, a cambio de esa suscripción debemos ver otras contrapartidas, no sólo el envío”. Eso es algo que debo decir que yo no comparto del todo. Por mucho que es cierto que Amazon ofrece otras ventajas (Prime Vídeo, Prime foto etc.), no me parecen diferenciales para contratar el servicio.
La vedette es la logística. El cliente paga por los envíos, por pedir durante todo el año lo que quiera sin costo de transporte. No por los servicios añadidos, que, ya que te los dan igual los usas, pero mi sensación es que mucha gente -yo entre ellos- ni lo hace. 
Yo soy usuario de Amazon Prime desde que se creó en España, y lo hago simplemente por la ventaja logística. Si necesito algo, por pequeño que sea el importe, ya nunca más me enfrento a la tesitura de que el coste de transporte haga que pedir determinados productos por internet sea ilógico.
Aún no está fijado el precio de “El Corte Inglés Prime” (espero, eso sí, que le pongan un nombre en castellano) y las características del mismo. De hecho, habrá que ver si Amazon Prime no sufre variación de precio como se espera, y eso trastoca los planes de precio. Sería interesante por ejemplo dos velocidades, una para todo tipo de productos, incluyendo supermercado, y otra, tal vez más económica, para non-food, donde los márgenes son mayores y es más fácil de escalar.
El Corte Inglés, por medio de acuerdos con empresas logísticas para la “última milla” utilizaría sus más de 90 tiendas como auténticos centros logísticos para distribuir desde ahí las compras online a usuario final. Se trataría de una gran ventaja respecto Amazon, que tiene poco centros de almacenaje y están en las afueras de las grandes ciudades, en polígonos industriales. 
De este modo podría garantizar la entrega en 24 horas y en muchos casos, en poco más de 2 horas si hay cercanía entre el centro comercial y el domicilio final.
En paralelo a esta oferta deben prepararse acuerdos logísticos con operadores de “última milla” que puedan hacer posible una escalada significativa del número de las entregas. Ahí de nuevo es fundamental garantizar una competencia justa con el gigante americano. La empresa española, no cogerá atajos. No veremos planteamientos vergonzantes como los que hacen de Jeff Bezos el negrero del siglo XXI pretendiendo, por medio de Amazon Flex que no profesionales; incluso estudiantes, y jubilados, en condiciones laborales discutibles y en sus ratos libres, le repartan los paquetes.

Intermares, el «nuevo» buque escuela y de cooperación pesquera de la Armada


MADRID.- La Armada Española incorporará en julio su próximo buque. Se trata del Buque Escuela y de Cooperación Pesquera (BECP) “Intermares”, que con dotación militar será de uso compartido por el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA).

Actualmente el buque se encuentra en el astillero Nodosa de Marín (Pontevedra), donde se encuentra en dique seco en labores de mantenimiento y adaptación a su futura condición militar.
Un acuerdo interdepartamental, que será firmado el día de la entrega a la Armada, regulará las concisiones de uso. El buque este encuadrado orgánicamente en el Mando de Unidades de Acción Marítima de Ferrol, siendo su base de estacionamiento la Estación Naval de La Graña en Ferrol, informa la Armada en un comunicado.
El buque Intermares fue botado el 12 de enero de 2009 por los astilleros Armón en su factoría de Vigo, entrando en servicio dentro del MAPAMA en septiembre de ese año. En el buque se ha aplicado el más moderno equipamiento tecnológico existente, por lo que su coste fue tremendamente elevado, ascendiendo a 22,3 millones de euros. El buque tiene 25 camarotes individuales y 24 camarotes dobles y capacidad para 45 alumnos, 10 profesores y 15 tripulantes. Cuenta con una autonomía de 20.000 millas.
«En cuanto a la actividad del buque, durante el primer semestre de cada año prestará servicio como buque escuela de la Armada y durante el segundo semestre como buque de cooperación pesquera internacional, con despliegues en los países con los que España coopera en materia de pesca, en las áreas geográficas de Iberoamérica y África», informa el comunicado.
Una vez firmada el Acta de Recepción por parte del Ministerio de Defensa, el buque iniciará su “Fase de Servicio” y será dado de alta en la Lista Oficial de Buques de la Armada como BECP, asignándosele la marca de identificación de costado A-41, de acuerdo con la normativa de la Armada.
Las actividades del “Intermares” estarán normalmente dirigidas a la instrucción de formadores, especialmente profesionales, funcionarios y estudiantes de la pesca y la acuicultura, del ámbito marino y actividades conexas.
Además de ello, el “Intermares” desarrollará su acción formativa también hacia otros países, a través del “Programa de Cooperación para la Formación en Pesca Marítima y Acuicultura”.

Los fondos de pensiones deberán sostener las infraestructuras públicas

MADRID.- España ha pasado de ser un país de gran inversión en infraestructuras a quedarse rezagado por debajo de la media de la Unión Europea. El presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), José Luis Escrivá, advierte de que la inversión pública, que superó los 20.000 millones en pleno boom de la crisis, no volverá y aconseja que el Gobierno busque la inversión en grandes fondos de pensiones y de infraestructuras para seguir con el desarrollo del sector, según elEconomista.

Los Presupuestos de 2018 recogen el mayor incremento de inversiones con dinero público en infraestructura desde que se inició la crisis económica en 2008. El Estado destinará 8.487 millones de euros en 2018, lo que supone un aumento del 12,7% respecto a 2017, pero son cifras muy alejadas a los momentos precrisis, cuando se llegó a movilizar más de 22.000 millones en AVE, carreteras y otros desarrollos.
Según el presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), José Luis Escrivá, España ha pasado de ser un país de "gran inversión" a uno que tiene un nivel por debajo de la media europea, ya que el gasto en infraestructuras representaba el 5% del PIB al inicio de la crisis y un 14% del gasto público, cuatro puntos por encima de la media europea, tras lo que se produjo un ajuste "brusquísimo" hasta situarse ahora en dos puntos del PIB, frente a los 2,5 puntos de PIB que de la UE.
El jefe de supervisión de las cuentas públicas ha avisado que los niveles anteriores de recursos públicos no volverán ya que economía española va a estar "constreñida" en los próximos años "de forma mucho más notable" que en los últimos ejercicios por el elevado nivel de endeudamiento público que presiona el gasto del Estado y por las restricciones de financiación de la banca, que cada vez tiene mayores requerimientos de solvencia.
La AIReF plantea buscar alternativas para no perder los niveles de desarrollo como el modelo de EEUU en el que grandes fondos de pensiones e infraestructuras invierten en obra pública. Estas firmas tienen un perfil de inversión de muy a largo plazo con rentabilidades estables y ligadas a la inflación que encajan perfectamente con las infraestructuras.
Para Escrivá existe la necesidad de captar este tipo de inversores "naturales" de largo plazo como son los fondos de inversión, los fondos de pensiones y las propias aseguradoras.
A su juicio hay margen de actuación por esta vía, puesto que solo alrededor de un 3% de los fondos de inversión internacionales dirigen el ahorro hacia las infraestructuras. Asimismo, ha considerado necesario explotar el papel de los bancos públicos de desarrollo y las asociaciones público-privadas.
En su opinión, este camino requiere también apostar por una evaluación sistémica e independiente de los proyectos, lo que obliga a evolucionar desde una evaluación basada en criterios exclusivamente fiscales (que las inversiones fueran sostenibles) a una evaluación basada en la eficiencia económica.
Ha añadido que se tienen que valorar no solo los efectos directos sino también las externalidades positivas y negativas.
Al respecto ha dicho que en un país como España, con un sesgo muy elevado en la inversión pública hacia infraestructuras, hace falta una "evaluación serena" del impacto de esa inversión. En España las infraestructuras han supuesto un importante factor de cohesión territorial, pero ha asegurado que se trata "más de una intuición" que del resultado de un "análisis fino".
Además, insiste en la posibilidad de estudiar la vía de "adecuar más las tarifas y los pagos y copagos a los costes", de forma que "pague el que hace uso de la infraestructura", algo que ya sucede en España "en cierto porcentaje".
El presidente de la AIReF ha lamentado que en España hay "poca cultura" de una evaluación 'ex ante' y 'ex post' de los proyectos públicos, de los impactos que pueden tener y de un análisis profundo de los costes, el beneficio y los resultados, lo que hace que la priorización en los Presupuestos sea "complicada". Por ello, ve "crucial" introducir elementos de eficiencia en la evaluación de proyectos y encontrar espacios fiscales para poder destinar la financiación a los proyectos más productivos.
Preguntado sobre el rescate de las autopistas, Escrivá ha indicado que la normativa anterior de octubre de 2015 es "agua pasada", ya que desde entonces hay una nueva Ley de Contratación Pública y una nueva normativa que establece que si se produjese algo similar, el Estado pagaría lo que obtendría con la relicitación de las autopistas, con lo que disminuye la posible vulnerabilidad del Estado.
"Tenemos una legislación que protege mucho más al Estado y esto no va a volver a ocurrir", ha enfatizado Escrivá, quien ha explicado que, con el nuevo régimen de responsabilidad patrimonial de la Administración, se acota el riesgo asumido por la Administración al valor del activo.

Solo cuatro CCAA - Murcia incluida- no tienen un compromiso para sacar OPE sanitarias periódicas

MADRID.- Dos de los grandes retos del Sistema Nacional de Salud español son hacer frente a la escasez de especialistas y la renovación de una plantilla sanitaria cuya mayor parte de efectivos se jubilarán próximamente. Por ello, la publicación de Oferta Pública de Empleo (OPE) cobra especial importancia en este sector, según redaccionmedica.com.

Hasta el momento, hay una mayoría de comunidades autónomas que se han comprometido a publicar sus OPE con cierta periodicidad, ya sea anual o bianual. Sin embargo, aún hay bastantes que no se han pronunciado al respecto.

La periodicidad de las OPE ya es una realidad en algunas comunidades autónomas. El departamento de Salud del País Vasco es uno de los primeros que se ha comprometido a su convocatoria cada dos años, al igual que Extremadura, región que firmó un pacto en 2017 por el que se comprometía a convocar concursos de traslado con carácter bianual.

En el mismo sentido se han pronunciado las consejerías del Principado de Asturias y Canarias, aunque lo han hecho de forma verbal, asegurando que la periodicidad se produciría cada dos años. Finalmente, y también con carácter bianual se han mostrado a favor Aragón y Andalucía. Esta última ha afirmado que las categorías menos numerosas pueden tener una periodicidad mayor, ya que la demanda no es tan alta en algunas especialidades como en Atención Primaria.

A pesar de ello, no todas las comunidades han apostado por una periodicidad bianual, sino que algunas como Galicia, Baleares y Castilla y León se han decantado por que esto sea anual. Del mismo modo se han pronunciado Cataluña, mediante un acuerdo verbal, la Comunidad Foral de Navarra y la Comunidad Valenciana, cuyas consejerías se han ofrecido a realizar una OPE anual con las plazas correspondientes a la tasa de reposición de cada ejercicio.

Hay algunas comunidades que todavía no han puesto sobre la mesa la posibilidad de tener una periodicidad en sus OPE. Este es el caso de la Comunidad de Madrid, que no descarta que en un futuro se pueda llevar a cabo; Cantabria y Murcia. Estas regiones todavía no han anunciado ningún tipo de acuerdo de este tipo, por lo tanto, la convocatoria de sus OPE responde a sus propios criterios.

Finalmente, la consejería de Salud de La Rioja ha confirmado que en la actualidad se encuentra manteniendo conversaciones con los sindicatos regionales para que en un futuro se pueda comprometer a una periodicidad en la convocatoria de sus OPE. A pesar de ello, todavía se trata de un proyecto que está sobre la mesa y que no ha sido cerrado por las partes.

De la misma manera el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha señalado recientemente que su comunidad se compromete a publicar OPE en Sanidad con periodicidad anual. Sin embargo, tal como aseguran fuentes sindicales a Redacción Médica, ese compromiso no se ha pactado en Mesa Sectorial y carece de formalidad. 

Firmado el Convenio Provincial del Metal de Albacete hasta el año 2020

ALBACETE.- Los delegados sindicales del sector del Metal de Albacete han firmado el Convenio Colectivo de Industrias y Servicios del Metal en la provincia para los años 2018, 2019 y 2020. La mesa negociadora ha estado formada por once miembros de CCOO y cuatro de UGT.

Según han informado ambos sindicatos en una rueda de prensa, este convenio colectivo es “el principal de la provincia”, ya que afecta a más de 10.000 trabajadores de Albacete.
El convenio será de aplicación a los trabajadores del sector del Metal en Albacete, que trabajan desde grandes empresas de tradición en la provincia como a las pequeñas industrias de sectores diversos como las energías renovables, instalaciones eléctricas, de fontanería o fundiciones.
Cuatro reuniones han hecho falta para llegar finalmente al acuerdo que se suscribió el 26 de marzo. En el que como principales puntos han destacado una vigencia para tres años –2018, 2019, 2020– y una subida salarial para cada uno de ellos de 2,2 por ciento sobre todos los conceptos retributivos.
Para los contratados a partir del 2015 se fija un complemento salarial del 8 por ciento al cumplir 5 años en la empresa, con lo cual, se recupera la antigüedad, también la aclaración de algunos aspectos en la cláusula de subrogación y la adaptación del texto en diversas materias al Convenio General del Metal Estatal.
Las centrales sindicales de UGT y CCOO de Albacete de manera conjunta han valorado positivamente este convenio colectivo, ya que se trata de un convenio cuya negociación “partía con grandes dificultades y unas posiciones encontradas entre cada uno de los intervinientes”.
El secretario general de UGT FICA Albacete, Manuel Rodríguez, y el secretario general de Industria de CCOO de Albacete, Juan Antonio Cuevas, han indicado que aunque el acuerdo es positivo, “este año ambas plataformas eran amplísimas, recogiendo reivindicaciones de las plantillas y representantes de las empresas del Metal, fundamentalmente del sector de las renovables y que desgraciadamente se han quedado en el tintero”.
Por su parte, los máximos responsables provinciales de ambos sindicatos, Javier González de UGT y Carmen Juste de CCOO han destado “lo importante” de cerrar convenios colectivos “con subidas decentes en la provincia y con prontitud”.

La preocupación por las pensiones alcanza su mayor nivel en 30 años

MADRID.- La preocupación ciudadana por el futuro de las pensiones ha repuntado en el último mes hasta alcanzar su nivel más alto de los últimos 30 años, mientras continúa bajando la inquietud de los españoles por la independencia de Cataluña, según el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

El barómetro del CIS, elaborado entre el 1 y el 13 del pasado mes de marzo, refleja que las pensiones escalan hasta el quinto puesto en la lista de problemas y ya son citadas por un 15,5 por ciento de los encuestados.
Del otro lado, la independencia de Cataluña vuelve a caer a su nivel más bajo desde el referéndum ilegal del 1 de octubre, con un 8,6 por ciento frente al 11,3 por ciento del mes pasado.