sábado, 26 de octubre de 2024

Investigadores de la UPV desarrollan un método para obtener la valoración económica de elementos intangibles del paisaje


VALENCIA.- Investigadores de la Universitat Politécnica de Valencia (UPV) han desarrollado un nuevo método que permite valorar económicamente los elementos intangibles del paisaje, como las vistas al mar o la cercanía a la playa, entre otros ejemplos.

En este estudio, publicado recientemente en la revista 'Ocean and Coastal Management', los investigadores Ricardo Martín y Víctor Yepes se centraron en la valoración económica de elementos no tangibles del paisaje en los puertos deportivos, "un factor clave, pero a menudo subestimado en la planificación y sostenibilidad de las infraestructuras costeras", apuntan.

El método desarrollado por el equipo de la UPV permite cuantificar cómo las características no tangibles del paisaje, como las vistas al mar, la tranquilidad y la exclusividad, influyen en el valor económico de los puertos deportivos y su entorno, ha indicado la universidad en un comunicado.

En el caso estudiado --Marina del Este, en La Herradura (Granada)-- estos factores contribuyen con un 7,91% al valor total del puerto, lo que equivale a más de dos millones de euros. 

"Esto demuestra que los elementos intangibles, aunque no se comercialicen directamente, influyen de manera crucial en el valor de estos espacios", destaca Víctor Yepes.

La investigación utilizó el método de precios hedónicos (HPM, por sus siglas en inglés) para estimar el valor económico de los elementos paisajísticos intangibles de la Marina del Este. Los precios hedónicos permiten desglosar el valor de una propiedad en función de atributos específicos, tanto estructurales (número de habitaciones, tamaño de la terraza, presencia de aire acondicionado) como intangibles (proximidad a la playa, vistas panorámicas al mar o a las montañas).

El equipo de la UPV recopiló datos sobre las transacciones inmobiliarias de la zona durante el año 2023, analizando un total de 97 propiedades.

Los resultados del estudio constatan que los elementos intangibles del paisaje son factores determinantes a la hora de valorar las propiedades costeras. "De hecho, la proximidad a la playa puede aumentar el precio de una vivienda en un 0,21% por cada 1% que se reduce la distancia, y las vistas amplias al mar pueden incrementar su valor hasta en un 14%", remarca Ricardo Martín.

En total, el estudio concluyó que los activos intangibles paisajísticos representan más de 2,4 millones de euros, lo que equivale al 7,91% del valor total de la marina. "Valorar los elementos intangibles es crucial, ya que aspectos como la belleza del paisaje, la tranquilidad o las vistas al mar generan un valor económico real, aunque no se comercialicen directamente", señala Yepes.

"Al cuantificar estos aspectos, demostramos que tienen un impacto en el precio de las propiedades y en la atracción de visitantes o residentes. Esto es especialmente relevante para los gestores y políticos, ya que les permite justificar las inversiones en la conservación de estos entornos", agrega.

El método desarrollado por los investigadores de la UPV puede aplicarse a otros lugares, tanto naturales como culturales. Por ejemplo, se podría utilizar para valorar los intangibles de una catedral histórica, una playa o un parque natural como l'Albufera de Valencia.

"En todos estos casos, elementos como la belleza escénica, la tranquilidad, o el valor cultural contribuyen al bienestar de los visitantes y residentes, y tienen un impacto económico indirecto. Valorar estos intangibles ayuda a tomar decisiones informadas sobre su conservación, mostrando que, aunque no se compren ni vendan en el mercado, tienen un valor que justifica invertir en su protección y mantenimiento. Esto asegura que estos patrimonios sigan siendo una fuente de beneficios económicos y sociales", concluye Yepes.

Arranca la VIII edición de la Feria del Cordero Segureño y la Ganadería Extensiva

CARAVACA DE LA CRUZ.- Este sábado se ha inaugurado el recinto de la VIII Feria del Cordero Segureño y la Ganadería Extensiva que se celebra en el paraje de La Muralla, en la pedanía caravaqueña, de Archivel. El secretario general de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Francisco González Zapater, participó en el acto inaugural junto al alcalde de Caravaca de la Cruz, José Francisco García.

"En este encuentro se pone en valor esta raza autóctona, que está muy asentada en la cabaña ganadera del noroeste de la Región, y que es muy apreciada por su carne", afirmó González Zapater. El secretario general de la Consejería de Agua Agricultura, Ganadería y Pesca también destacó el esfuerzo de los ganaderos por mantener esta raza ganadera.

"Se trata de un sector que favorece el desarrollo del mundo rural porque ayuda a fijar población rural, genera puestos de trabajo y contribuye a la protección del medio ambiente y la diversidad", añadió.

El cordero segureño es una raza que destaca por su elevada rusticidad, lo que le permite vivir en un medio inaccesible a otros animales y con un clima continental riguroso y extremado. Además, ofrece unos altos niveles productivos que hacen a esta raza ganadera atractiva para el sector.

La Región de Murcia cuenta actualmente con más de 16.500 ejemplares de cordero segureño repartidos entre las 12 ganaderías que trabajan con esta raza autóctona característica de la Región y que cuenta con la distinción de calidad IGP Indicación Geográfica Protegida.

Un total de 20 bodegas de la DOP Jumilla participan en la III Feria del Vino y del Enoturismo 'Matavendimia'

JUMILLA.- El mercado central de abastos de Jumilla acoge desde este sábado a las 20 bodegas de la DOP Jumilla que participan en la tercera edición de la Feria del Vino y del Enoturismo 'Matavendimia'. Esta mañana se ha inaugurado el recinto en el que también están integrados puestos gastronómicos y en el que se desarrollarán actividades infantiles, artesanía o folclore.

"Esta es una feria que aúna tradición, gastronomía, junto al trabajo que se realiza desde las bodegas. un sector que está en constante evolución y que a través del enoturismo también está ayudando a generar actividad económica que va más allá de la producción de vino", destacó el director del IMIDA, Andrés Martínez.

Las actividades seguirán hasta mañana domingo. En esta feria también está participando el Grupo de Acción Local ADC Noroeste, que a través del proyecto Murcia Rural ha presentado una cata llamada 'Armonías de la tierra', con Guillermina Sánchez e Irene López del Restaurante De Loreto, centrada en el producto de calidad local.

Además, los viñedos viejos de la comarca se ponen en valor con Luis Javier Pérez Prieto, enólogo investigador del IMIDA en la Estación Enológica de Jumilla, en la cata 'Viñedos viejos y su adaptación'. 

Martínez también resaltó el trabajo que desde hace más de dos décadas se está haciendo desde el IMIDA con el desarrollo de nuevas variedades de uva de vinificación más resistentes a las condiciones climáticas.

La Región de Murcia es la segunda provincia de España más exportadora de envases, embalajes y tecnología alimentaria

 MURCIA.- La Región de Murcia es la segunda provincia de España más exportadora de envases, embalajes y tecnología alimentaria. En este sentido, según los últimos datos del ICEX publicados, en el periodo de enero a agosto de este año se ha exportado por valor de más de 292 millones de euros, la segunda mayor cantidad sólo por detrás de Barcelona.

El pasado año se cerró con una cifra de ventas en estos sectores de 420 millones de euros, lo que supuso un crecimiento del 31 por ciento en los últimos cinco años.

La consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López Aragón, subrayó que la Región, "que cuenta con tecnología muy puntera para el sector alimentario, ha sabido apostar por la innovación y la sostenibilidad y dar respuesta a las necesidades de mercados en constante cambio, lo que se traduce no sólo en un incremento de las exportaciones, sino también en un liderazgo que convierte la tecnología murciana en referente internacional".

En total, 486 empresas de la Región de Murcia exportaron este tipo de productos durante 2023, principalmente a Francia, Estados Unidos, Marruecos y Portugal. Los productos más vendidos son maquinaria para envases y embalajes metálicos, de plástico, de papel y de vidrio, así como maquinaria para molinería y panadería, para la industria de bebidas y vinícola, y maquinaria para la industria cárnica.

Para consolidar estas cifras, la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, a través del Instituto de Fomento (Info), y la Cámara de Comercio de Murcia han organizado la participación en la feria 'Gulfood Manufacturing', que se celebra en Dubai a comienzos de noviembre, uno de los eventos más grandes y especializados del mundo en el sector.

Cada empresa de la Región contará con su propio espacio expositivo dentro de un pabellón agrupado, lo que les dará la oportunidad de mostrar sus productos ante más de 40.000 visitantes de más de 160 países.

Esta actuación, comprendida en el marco del Plan de Internacionalización Empresarial de la Región de Murcia 2023-2027, cuenta con la cofinanciación de hasta un 60 por ciento de los recursos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

Lola Jara (PSRM): "El PP mintió cuando cambió el nombre del aeropuerto, porque sabía que no podía hacerlo"

 MURCIA.- La diputada nacional del PSRM, Lola Jara, ha señalado, en relación a la sentencia que anula el cambio de nombre del Aeropuerto de la Región de Murcia, que "desde el primer momento advertimos que el Gobierno regional no tiene competencias para cambiar el nombre del aeropuerto".

Jara, que ha recordado que desde el PSOE registraron una solicitud de debate monográfico sobre esta infraestructura, acusa al PP de hacer "lo de siempre, mentir y confrontar". 

"Mintió cuando cambió el nombre de este aeropuerto, porque sabía que no podía hacerlo, y mintió cuando dijo que el aeropuerto no nos iba a costar ni un euro a los ciudadanos y ciudadanas de la Región de Murcia y que generaría más de 20.000 puestos de trabajo", añade.

La diputada nacional socialista lamenta que "la realidad, es que nos va a costar 300 millones de euros y que, cinco años después de su inauguración, tiene un 30 por ciento menos de pasajeros que San Javier y muchos menos vuelos".

"Ojalá que el tiempo que dedica el PP en confrontar, mentir y enredar, lo usara en trabajar. Le iría mucho mejor a nuestra región", concluye Lola Jara.

Otro punto de vista

La diputada regional del Partido Popular María Casajús ha denunciado que "que el Gobierno que denomina 'Juan de la Cierva' a sus becas más prestigiosas impida que nuestro aeropuerto lleve ese mismo nombre es, además de incongruente, sectarismo puro y duro", en respuesta a declaraciones del PSRM.

Casajús ha subrayado que "aunque, por supuesto, y al contrario que el PSOE, nosotros respetamos y acatamos las resoluciones judiciales, vamos a seguir dando la batalla para que el Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia se llame 'Juan de la Cierva', en justo homenaje al murciano que inventó el autogiro".

"Que el Gobierno de Sánchez se empecine en evitar que nuestro aeropuerto lleve el nombre de Juan de la Cierva, no se debe a un supuesto celo por preservar sus competencias, sino a una pretensión de imponernos una versión sesgada de la historia con la que se pretende desprestigiar la figura de uno de nuestros personajes históricos más destacados", ha apuntado la diputada del PP.

"El Gobierno de Pedro Sánchez dedica más esfuerzos a impedir que los ciudadanos de la Región podamos poner el nombre que deseamos a nuestro aeropuerto que a combatir los múltiples problemas actuales o sus tramas de corrupción en su familia, partido y gobierno", ha lamentado Casajús.

"Y ante este nuevo ataque del Gobierno de Sánchez a la Región de Murcia, los socialistas de la Región siguen a lo suyo, que es aplaudir al Jefe", ha incidido la parlamentaria autonómica.

"Ojalá en vez de desprestigiar la imagen del aeropuerto, una infraestructura modélica y al servicio del desarrollo y el progreso de la Región, contribuyesen a potenciarlo y a reivindicar el nombre de un murciano de prestigio internacional", ha añadido.

"Ya que esta misma sentencia ha dejado meridianamente claro que la competencia exclusiva de los aeropuertos es de la Administración General del Estado, lo que debería hacer el PSOE es pedirle al Gobierno de su jefe Sánchez más compromiso e implicación en el impulso de nuestro aeropuerto, como ya está haciendo el Gobierno regional", ha apuntado Casajús.

Cajamar presenta ‘Una agricultura sin agricultores’, hacia un nuevo modelo de producir alimentos


MADRID / ALMERÍA.- La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha acogido esta mañana la presentación del libro ‘Una agricultura sin agricultores’, editado por Cajamar. 

Se trata de una traducción al castellano de la obra ‘Une agricultura sans agriculteurs’, de los sociólogos agrarios Bertrand Hervieu y François Purseigle, publicada originalmente en octubre de 2022 por la Fundación Nacional de Ciencias Políticas, en la que abordan causas y consecuencias de la crisis del modelo tradicional de agricultura familiar en Francia, y los desajustes económicos y sociológicos que está provocando la transformación progresiva de la forma de producir y distribuir alimentos y ocupar el territorio rural en el país vecino.

El cuidado de la versión en castellano ha corrido a cargo de Eduardo Moyano Estrada, doctor ingeniero agrónomo y sociólogo jubilado del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que también firma un epílogo en el que compara las principales conclusiones de los autores sobre el mundo rural francés con el caso español, remarcando similitudes y diferencias.

Al inicio de la presentación, José Manuel Palacios, director de la ETSIAAB, y Eduardo Baamonde, presidente de Cajamar, han dado la bienvenida a los asistentes, subrayando la oportunidad de traducir una obra como esta y publicarla en España. 

A continuación, Eduardo Moyano ha realizado una breve semblanza de la trayectoria académica de los autores, de su relación profesional con ellos a lo largo de los años y del proceso de traducción. 

Finalmente, los profesores Hervieu y Purseigle han explicado los motivos que los llevaron a afrontar este ensayo, así como los contenidos de la obra y sus principales conclusiones.

Tras la intervención de los autores y el coordinador de la nueva edición en castellano, Roberto García Torrente, director de Sostenibilidad y Desarrollo Agroalimentario de Grupo Cajamar, ha moderado un coloquio sobre el futuro de la agricultura con especialistas en economía agraria y profesionales del sector. 

En el debate han intervenido José María Sumpsi, catedrático emérito de la ETSIAAB y exdirector del Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales de la UPM (CEIGRAM); el economista experto en sistemas agroalimentarios Francesc Reguant; y Catalina García Reyes, presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) en Extremadura y de la Cooperativa de Olivareros y Viticultores de Ribera del Fresno (Badajoz).

Una profunda transformación

Una agricultura sin agricultores’ aborda el proceso de transformación de la estructura agraria francesa, poniendo el foco en las consecuencias para los principales afectados, los propios agricultores, y cómo el conjunto de la sociedad percibe su labor, el papel estratégico de la producción de alimentos y las consecuencias de la actividad agraria para el medioambiente.

La agricultura francesa se ha caracterizado históricamente por la predominancia de las pequeñas y medianas explotaciones de carácter familiar, protagonistas de la gran modernización técnica y productiva de la segunda mitad del siglo XX. 

Sin embargo, en los últimos años este modelo se ha visto afectado por fuertes procesos de cambio de carácter demográfico, técnico, social y económico, que están dando como resultado nuevas y muy diversas formas de organización del trabajo (con la drástica reducción de la población activa agraria) y del capital (en torno a empresas agro de diferente dimensión y especialización). 

En la actualidad, asistimos a una segunda gran modernización, en este caso revolucionaria por su intensidad y la velocidad de los cambios que genera, en el marco de la digitalización, la diversificación de los mercados, los avances de la biotecnología y la necesaria transición hacia una economía más verde.

Asimismo, el subtítulo de la obra original, “une revolution indicible” (‘una revolución indecible’), hace referencia a las dificultades que presenta la compresión de este proceso de cambio para el resto de la sociedad, que se resiste a debatir críticamente sobre esta cuestión y sigue viendo en la figura del agricultor y de la agricultura familiar tradicionales los símbolos de una realidad exitosa pero ya superada, que poco o nada tiene que ver con la situación actual y las perspectivas de futuro. 

Estas contradicciones, a su vez, generan una permanente sensación de crisis y un profundo malestar entre los propios agricultores que alimentan las protestas del campo.

Varios modelos de referencia para el futuro

Los autores mantienen que los cambios producidos actualmente en la agricultura, no solo en la francesa, sino también en la europea y en buena parte del mundo, abren un horizonte de diversidad y coexistencia entre distintos modelos agrícolas y ganaderos, así como de oportunidad para los que sean capaces de adaptarse al actual contexto de cambio. 

No obstante, los autores también reconocen que cada vez habrá menos espacio para el modelo tradicional de agricultura familiar tal como lo hemos venido conociendo desde hace décadas, un modelo basado en una explotación dirigida por su titular y su cónyuge y apoyada por el trabajo de la familia y/o por personal asalariado.

Así, desde su punto de vista, coexistirán, de un lado, grandes explotaciones tecnificadas, integradas plenamente en los mercados globales y gestionadas con los criterios empresariales que son habituales en el sector industrial; y, de otro lado, pequeñas y medianas explotaciones agrarias de diverso grado de modernización, más vinculadas a los territorios y guiadas según una lógica mixta económica, social y medioambiental, pero cuya supervivencia dependerá cada vez más de las políticas públicas de apoyo.

Francia y España: respuestas diferentes a retos similares

Además de haber realizado la traducción de la obra, Eduardo Moyano dedica un epílogo a analizar las diferencias y similitudes entre los modelos de Francia y España. En este sentido, en su opinión es fundamental partir de que en el caso español no se ha producido la sacralización del modelo de “agricultura familiar” como eje principal de vertebración del mundo rural ni como principio rector de la política agraria. 

En el caso español, el ajuste estructural de la agricultura ha sido más el resultado del funcionamiento del mercado y de la política agraria europea, que fruto de una política específica dirigida a potenciar el modelo de explotación familiar. De ahí que, ante problemas similares, la transición no se viva en España con la misma intensidad emocional y política que en Francia.

En palabras del profesor Moyano: “La revolución tecnológica que experimenta la agricultura española y que toca la línea de flotación de nuestras pequeñas y medianas explotaciones, además de impulsar la presencia de los modelos de agricultura de empresa, no se vive aquí como una revolución ‘indecible’, de la que no se puede hablar. 

Por el contrario, ese proceso de innovación tecnológica, y, en particular, la digitalización asociada a ella, se percibe como un cambio de paradigma que ofrece oportunidades al conjunto de nuestro sector agrario y al que tanto los agricultores como las organizaciones profesionales, y los responsables políticos, se refieren con orgullo y con una satisfacción indisimulada, lo cual no significa que no genere inquietud en algunos sectores y grupos sociales por los efectos que pudiera tener”.

Perfil de los autores

El sociólogo agrario Bertrand Hervieu (1948) ha sido profesor y director de investigación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas francés (CNRS), presidente del Instituto Nacional para la Investigación Agronómica de ese mismo país (INRAE), y secretario general del Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM), siendo en la actualidad inspector general honorario del Ministerio de Agricultura y Alimentación de Francia. 

Recientemente se han reeditado los estudios que fue publicando a lo largo de los años junto a la también socióloga Danièle Hervieu-Léger, su esposa, bajo el título Le Retour à la nature en vue des temps difficiles. L'utopie néorurale en France (2023).

François Purseigle (1973) es profesor de Sociología y director del Departamento de Ciencias Económicas, Sociales y Empresariales de la Escuela Nacional Superior de Agronomía de Toulouse (IPN-ENSAT). Está especializado en el estudio del comportamiento sindical y político de los agricultores franceses, el mercado de trabajo y el funcionamiento de la gran empresa agraria. En 2013, también en colaboración con el profesor Hervieu, publicó Sociologie des mondes agricoles.

Finalmente, Eduardo Moyano Estrada (1953) es doctor ingeniero agrónomo y sociólogo. Hasta su jubilación en 2023 fue profesor de investigación (catedrático) del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC), del que también fue director entre 2009 y 2013. Ha analizado los procesos de acción colectiva en la agricultura y el mundo rural, así como las relaciones de interlocución entre las organizaciones profesionales agrarias (OPA) y los poderes públicos en la implementación de la política agraria. 

Entre 2005-2009 dirigió la Revista Internacional de Sociología. Ha recibido múltiples reconocimientos por su trayectoria académica y profesional, entre los que destacan la Orden del Mérito Agrícola de la República Francesa (2001), el Premio Especial de la Fundación de Estudios Rurales (2018) y la Orden Civil del Mérito Agrario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2022).

La versión digital de la publicación está disponible para su descarga en PDF en Plataforma Tierra: 

El IMIDA muestra los últimos avances para lograr una agricultura eficiente y sostenible

 MURCIA.- El Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), dependiente de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, asiste desde el viernes y hasta mañana domingo a la Semana de la Ciencia y la Tecnología de la Región de Murcia, donde muestra los últimos avances y soluciones de base científica para lograr una agricultura eficiente y sostenible.

El director del IMIDA, Andrés Martínez, aseguró que "como centro de investigación público colaboramos con empresas, universidades y organizaciones en distintas líneas de investigación para promover modelos de producción y consumo medioambientalmente sostenibles en los sectores agrario, ganadero y alimentario, así como de acuicultura marina y de economía aplicada".

Asimismo, destacó que el IMIDA "trabaja actualmente en más de un centenar de proyectos para dar respuesta a los retos y a las demandas de los mercados y de la sociedad, trasladando todo ese conocimiento y tecnología desarrollada al sector para hacerlo más eficiente, rentable, competitivo y más respetuoso con el medio ambiente".

El IMIDA está presente en la Semana de la Ciencia y la Tecnología a través de un estand donde los investigadores muestran a los jóvenes y a la sociedad, a través de talleres, charlas y demostraciones, su labor científica y las soluciones que desarrollan.

Durante toda la feria se desarrollará el taller 'Descubre la biología de los vegetales', que acercará de forma divertida la importancia de los vegetales. Entre otras cosas, los visitantes pueden ver el contenido de pigmentos que tienen algunos vegetales, y valorar entre varios tipos cuál de ellos presenta una mayor salubridad en función de su actividad antioxidante. Esta actividad está dirigida a los alumnos desde Educación Infantil (de 3 a 5 años), hasta Bachiller y Ciclos Formativos, y el público en general.

Hoy sábado el estand del IMIDA acogió el taller 'El control biológico: una fantástica herramienta para acabar con las plagas y reducir el uso de insecticidas'. Mediante una exposición visual se explicó de forma sencilla en qué consiste el control biológico.

Además, se pudieron ver ejemplos con insectos y otros artrópodos que ayudan a controlar las plagas y otras curiosidades. También se realizó el taller denominado 'Col lombarda: Un indicador natural de pH'. La col lombarda es una hortaliza de la familia de las brásicas, como la coliflor o el brócoli. Entre las bondades que se le ha asociado destaca cierta actividad anticancerígena y acción protectora sobre funciones cerebrales y cardíacas.

En este caso, la actividad se centró en uno de sus componentes, la cianidina, que es un excelente indicador natural de ácidos y bases, y se mostró cómo cambia de color (azul-verde) en medios básicos y (rosa-rojo) en medios ácidos.

Otro de los talleres desarrollados fue el llamado 'Cultivo in vitro de plantas', que mostró por qué la multiplicación in vitro de plantas presenta unas ventajas económicas y agronómicas, así como las condiciones de cultivo homogéneas y controladas que pueden inducir el crecimiento de tejidos específicos, ajustando las condiciones ambientales o el medio de cultivo. 

Además, las actividades dieron comienzo con la actividad 'Un juego de cartas. Encuentra tu bicho', dirigido al alumnado de de Infantil y Primaria.

El PP exige en las Cortes la reactivación urgente del proyecto de regeneración de la Bahía de Portmán

 MURCIA.- El Partido Popular exigirá en las Cortes Generales la reactivación urgente del proyecto para la regeneración completa de la Bahía de Portmán. Así lo ha anunciado el diputado nacional Juan Luis Pedreño.

Al respecto, ha detallado que los parlamentarios del PPRM han presentado mociones al respecto, tanto en el Congreso de los Diputados, como en el Senado, y también dirigirán preguntas de control al Gobierno para que explique por qué ha paralizado los trabajos.

"No podemos permitir el abandono, la mentira y el engaño del PSOE al desechar un proyecto que contaba con el apoyo de todas las administraciones, que firmaron un protocolo de actuaciones en el año 2006. Los socialistas han acabado con 18 años de avances", ha denunciado.

El diputado del PP ha emplazado al Gobierno a que "haga públicos los datos exactos y los informes existentes que avalan su decisión de paralizar el proyecto de recuperación ambiental más importante que se estaba ejecutando en España".

Asimismo, ha recordado que el proyecto "ya contaba con la financiación para su desarrollo, tenía las obras licitadas y contaba con todas las preceptivas declaraciones de impacto ambiental".

Y es que, las mociones y preguntas que dirigirá el PP en las Cortes forman parte "de la ofensiva parlamentaria que está llevando a cabo para reclamar al Ejecutivo socialista que reactive el proyecto y abandone su intención de sepultar, para siempre, la Bahía".

"Durante todo este proceso vamos a ir de la mano de los vecinos, entidades sociales de Portmán, La Unión y Cartagena, así como de organizaciones empresariales, sindicatos, ecologistas y universidades. Vamos a reivindicar la necesidad de ejecutar un proyecto que garantice la regeneración de la Bahía y la retirada de los estériles mineros", ha detallado Juan Luis Pedreño.

Respuesta

La diputada nacional del PSOE, Caridad Rives, ha señalado que la regeneración de la Bahía de Portmán "no está en riesgo y que su único peligro ha sido el Partido Popular durante muchos años".

"La gestión del PP en la regeneración de la Bahía de Portmán fue una chapuza, que provocó nueve años de retrasos por problemas técnicos, adjudicaciones recurridas y anuladas, y sentencias de la Audiencia Nacional y del Tribunal Supremo", ha señalado Rives en respuesta a las declaraciones del diputado nacional del PP Juan Luis Pedreño.

Asimismo, ha afirmado que es el Gobierno de España "el que está resolviendo los problemas que el PP causó". "Acaba de terminar el estudio del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) y del Instituto Español de Oceanografía (IEO), en el que se han valorado las diferentes alternativas que existen. El compromiso del Ministerio es sacar a información pública el proyecto lo antes posible".

Además, ha destacado que próximamente el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, comparecerá en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Congreso de los Diputados para dar cuenta del estado en el que se encuentra el proyecto.

Para finalizar, ha apuntado que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) está trabajando para ofrecer un proyecto definitivo que garantice la salud pública de los vecinos y salvaguardar el medio ambiente.

Interceptan cuatro embarcaciones en la costa de Cartagena y una en Águilas con un total de 81 migrantes

 MURCIA.- Guardia Civil y Salvamento Marítimo han interceptado en la tarde de este viernes un total de cuatro embarcaciones en aguas de Cartagena y otra en Águilas. En las pateras viajaban un total de 81 migrantes, todos ellos en buen estado de salud.

La cuatro embarcaciones interceptadas en las costas de Cartagena fueron localizadas frente al Monte de la Cenizas, en ellas viajaban 69 migrantes, mientras que en patera de Águilas iban a bordo un total de 12 personas. 

Tras un reconocimiento médico realizado por Cruz Roja, han sido entregados a Policía Nacional en Cartagena.

La CARM obtiene la concesión de 189.643 m2 en las Salinas de Marchamalo para su recuperación ambiental

 MURCIA.- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha otorgado la concesión administrativa de ocupación de 189.643 metros cuadrados de dominio público marítimo-terrestre a la Comunidad para la ejecución del proyecto destinado a la restauración ambiental y la conservación del sector occidental del espacio protegido de las salinas de Marchamalo, en Cartagena.

El proyecto contempla medidas para mejorar el abastecimiento de los recintos mediante la instalación de un nuevo equipo de bombeo.

Las Salinas de Marchamalo forman parte del Paisaje Protegido de Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor, ya que en él se incluyen los humedales asociados a la laguna --La Hita, Carmolí, Lo Poyo, Marchamalo y Amoladeras--, sus islas --Perdiguera, Barón, Ciervo, Redonda y Sujeto-- y los cabezos de su entorno --Carmolí, San Ginés y Sabinar--.

El proyecto, redactado por la Comunidad en 2021, incluye, entre otras actuaciones, la sustitución de la tubería para la entrada de agua a los recintos salineros desde la piscina de llegada; el dragado de los canales y la instalación de una bomba nueva. 

Así, la previsión es retirar 4.475 metros cúbicos de material de sedimentos en las piscinas de entrada para recuperar parte de su capacidad hidráulica.

Además, contempla la instalación de pasos antidepredadores en los puntos de acceso de las motas para proteger las colonias de aves frente a depredadores y la adecuación del observatorio y los elementos de cartelería y señalización, así como la ejecución de una rampa de salida en la piscina de bombeo de entrada para posibilitar la salida de las crías de la fauna acuícola en caso de que quedaran atrapadas.

Una DANA dejará lluvias generalizadas para el fin de semana y la próxima semana, sobre todo en el Mediterráneo

 MADRID.- Una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) se situó sobre la Península durante este sábado, según una nota informativa de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Según la predicción, su efecto durará durante buena parte de la próxima semana por lo que se esperan precipitaciones generalizadas en la Península y Baleares, de manera más probable e intensa en la vertiente mediterránea.

Un frente asociado a una borrasca atlántica barrerá la Península de oeste a este. Durante el día, dejará tormentas y chubascos localmente fuertes a su paso. En concreto, la mayor adversidad se espera esta próxima noche, cuando llegue al Mediterráneo y pueda llegar a acumular hasta 100 litros por metro cuadrado (l/m2) en los litorales y prelitorales de Cataluña. Además, se espera un descenso generalizado de las temperaturas.

Durante el fin de semana, la DANA se situará sobre la Península y se mantendrá estacionaria sobre el centro peninsular. En este contexto, se esperan chubascos generalizados en amplias zonas de la Península y Baleares, que en general serán de intensidad moderada pero que podrían ser localmente fuertes y con tormenta. 

Por zonas, es probable que los mayores acumulados se den en la mitad norte peninsular, especialmente en el nordeste y en el área cantábrica, aunque el organismo estatal incide en que hay incertidumbre al respecto.

La AEMET ha avisado de que el tiempo será menos adverso durante el fin de semana que lo que fue durante el pasado viernes y, probablemente, que la próxima semana. De esta manera, ha señalado que hay posibilidades de que la DANA se desplace hacia el suroeste a partir del lunes con un movimiento retrógrado hasta situarse sobre el goldo de Cádiz, donde podría permanecer estacionaria durante buena parte de la semana.

Al mismo tiempo, se establecerá un viento de levante en el Mediterráneo, que favorecerá la llegada de gran cantidad de humedad al este peninsular. Es posible que se den chubascos y tormentas fuertes o muy fuertes y localmente persistentes en puntos de la vertiente mediterránea, de forma más probable durante el martes.

Aún así, el inicio del episodio de mayor adversidad podría adelantarse a últimas horas del lunes. Las grandes excepciones estarían en las vertientes atlántica y cantábrica. Éstas no se verían afectadas con excepción del cuadrante suroeste peninsular donde sí podrían darse chubascos, pero todavía existe bastante incertidumbre al respecto.

Durante los siguientes días, AEMET ha avanzado que la DANA seguirá afectando al país, si bien surgen surgen múltiples escenarios sobre su ubicación y, en consecuencia, existe gran incertidumbre sobre las zonas afectadas. 

Es posible que continúen dándose chubascos y tormentas fuertes en amplias zonas de España durante el miércoles 30 y jueves 31 de octubre, pero todavía no es posible señalar zonas con exactitud. Los diversos escenarios coinciden en que el episodio continuará como mínimo hasta el jueves, pero algunos lo prorrogan hasta el sábado 2 de noviembre.

Las cosas se vuelven cada vez más locas / Guillermo Herrera *


No hubo “sorpresa de octubre” sino más bien chasco, decepción o perplejidad de octubre. Se hizo una predicción firme y no se ha cumplido una vez más. Steve Beckow pide disculpas por habernos hecho ilusiones, sólo para que se vean frustradas una vez más. 

Según Judy Byington a los banqueros se les dijo que los BRICS harían ese anuncio de reinicio financiero mundial el viernes 25 de octubre, y el personal del centro de canje había estado listo y esperando desde las 8 AM del viernes por la mañana, pero aún no había sucedido.”

https://operationdisclosureofficial.com/2024/10/26/restored-republic-via-a-gcr-as-of-october-26-2024/

El oficio de profeta es muy popular, pero los talentos se estrellan a la hora de predecir el futuro. Nunca apuesto por ninguna fecha pero resumo todas las predicciones y opiniones de cada uno. Nadie sabe el día ni la hora, pero hay señales muy elocuentes de que está cerca el evento. 

“Según Julian Assange, JFK Jr. y Carolyn Bessette Kennedy, el EBS debía activarse el sábado 26. Según los BRICS, iban a anunciar el reinicio financiero mundial. Ninguna de las dos cosas sucedió y nadie sabe por qué. Sólo sabemos que estamos cerca y que se harán los anuncios en algún momento.”

Teniendo en cuenta la cantidad de veces que se han visto alimentadas nuestras esperanzas por predicciones que no se han cumplido, puedo apostar por otros relatos sobre la revaluación, el sistema financiero cuántico, etc., pero no sobre el día ni la hora. 

Puedo resumir distintas predicciones pero eso sólo es la opinión de cada uno, porque nada está escrito en piedra. Si existe una fecha, nunca la van a decir porque es secreta, y se perdería el factor sorpresa. Mi única apuesta sería por el año 2026, más bien a mediados, pero no hay nada seguro.

PLANTÓN

Según el guru de inteligencia llamado Texas Snake o la Serpiente de Tejas, el personal de redención estaba molesto por estar listo a las 8 AM y no escuchar nada. 

El viernes 25 de octubre de 2024 dijo Texas Snake: “Los banqueros están enojados. Los que tienen el control de liberar el botón verde para el reinicio financiero mundial no dieron el anuncio que esperaban. Especialmente porque la gente del centro de canje había estado lista y esperando desde las 8:00 am.”

Con las elecciones del 5 de noviembre acercándose rápidamente, espero que las cosas se vuelvan cada vez más locas. No me siento capaz de predecir nada de lo que pueda suceder en el caos que podamos ver de aquí a entonces.

 Creo que es bastante creíble esperar que la revaluación de las divisas se produzca más pronto que tarde. Los tenedores de bonos se han ido. Ayer se estaban tramitando las reclamaciones de los agricultores y de los nativos. Los siguientes son los del nivel 4B, es decir, los tenedores de divisas.

https://goldenageofgaia.com/2024/10/26/apologies-for-getting-your-hopes-up/

OTROS CASOS

Líderes religiosos, científicos y apocalípticos e integrados en la sociedad de masas han estado haciendo predicciones sobre el fin del mundo casi desde que el mundo existe. Infinitos meteoritos iban a caer sobre nuestra cabeza, pero ninguno cayó. Han predicho la destrucción del mundo mediante inundaciones, incendios y cometas; afortunadamente para nosotros, nada de eso se ha cumplido.

https://www.britannica.com/list/10-failed-doomsday-predictions

Tras las sorprendentes predicciones de Nostradamus, Baba Vanga y Mhoni Vidente, se sumaron las de un presunto viajero del tiempo, que han causado revuelo en las redes. Este viajero del tiempo lanzó una impactante predicción para el 23 de octubre y dejó sin palabras a las redes.

Eno Alaric es un creador de contenido que asegura venir del año 2671, y tiene una cuenta de TikTok, donde cuenta con casi un millón de seguidores. Días atrás, publicó una nueva predicción para los últimos días del mes de octubre, específicamente para el día 23: “el Sol desprende una energía rara que causa que las personas puedan ver cómo pasa algo que duraría durante tres meses todos los días”, sentenció.

https://www.msn.com/es-xl/noticias/other/viajero-del-tiempo-lanza-impactante-predicci%C3%B3n-para-el-23-de-octubre-y-deja-sin-palabras-a-las-redes/ar-AA1rQ70y?apiversion=v2&noservercache=1&domshim=1&renderwebcomponents=1&wcseo=1&batchservertelemetry=1&noservertelemetry=1

RENDICIÓN DE CUENTAS

Según Steve Beckow, esta fase de ascensión es una fase de rendición de cuentas. Los líderes actuales del planeta y sus empleados están siendo llamados a rendir cuentas por lo que han hecho. Puede que se produzcan acontecimientos en las próximas dos semanas. Si es así, las noticias van a circular rápido y en abundancia, y luego se detendrían bruscamente. Se apagaría internet y nos volveríamos a ver en el lado opuesto.

Varias fuentes afirman que se espera que comiencen las transmisiones de emergencia cualquier día, pero hemos tenido muchos comienzos en falso. A los ojos de la camarilla, esta es una lucha hasta el final. A nuestros ojos, es una lucha para rescatar a la Humanidad y asegurarnos de que no vuelva a suceder algo así.

https://operationdisclosureofficial.com/2024/10/25/steve-beckow-widening-the-scope/

SORPRESA

La única sorpresa que hemos tenido este fin de semana es desagradable, porque se ha vuelto a liar la de San Quintín en Oriente Medio con el ataque masivo contra Irán

Israel usó parte del espacio aéreo de Irak controlado por EEUU. Irán había lanzado 181 misiles balísticos contra Israel el 1 de octubre, lo que provocó la venganza israelí. Los ataques también se extendieron a Siria e Irak, donde se cree que hay infraestructura militar iraní.

https://actualidad-rt.com/actualidad/528025-ejercito-iran-israel-espacio-aereo-eeuu-irak

Israel bombardeó sitios militares en Irán la mañana del sábado, pero su represalia por un ataque iraní este mes no tuvo como objetivo las instalaciones petroleras y nucleares más sensibles, y no provocó promesas inmediatas de venganza.

https://www.cnbc.com/2024/10/26/israel-strikes-iran-military-targets-tehran-says-damage-limited.html

Irán minimiza los ataques y dice que tiene derecho a defenderse

https://cnnespanol.cnn.com/2024/10/26/ultima-hora-de-los-ataques-de-israel-a-iran-la-guerra-contra-hezbollh-y-la-situacion-en-libano-y-gaza-en-vivo/

Durante la noche del 25 al 26 de octubre, Israel efectuó tres oleadas de ataques precisos de represalia contra instalaciones militares iraníes. Participaron en el ataque más de cien aviones de combate, entre ellos los F-35 de quinta generación. Se han producido varias explosiones en la madrugada de este sábado en la capital iraní, Teherán, según medios locales.

El ataque contra Irán ya concluyó y los aviones de combate israelíes han regresado a sus bases tras atacar objetivos militares, incluidas instalaciones de fabricación de misiles, puntos de despliegue de sistemas de misiles tierra-aire y unidades de sistemas de defensa antiaérea.

https://actualidad-rt.com/actualidad/527910-reportar-explosiones-teheran

https://noticiaslatam.lat/20241026/lo-que-se-sabe-del-ultimo-ataque-con-misiles-israeli-contra-iran-1158552625.html

La Unión Europea ha comentado el ataque de respuesta de Israel contra Irán "en medio de graves tensiones regionales que van en aumento", advirtiendo en contra del "peligroso ciclo de ataques y represalias" que amenaza con provocar "una mayor expansión del conflicto regional".

https://actualidad-rt.com/actualidad/528017-union-europea-comenta-ataque-israeli

REFLEXIÓN

Actualización por Colour Crusader desde Alemania.- Está estallando Oriente Medio, con el riesgo de que otros países se impliquen en esta guerra. La única forma de detener esto es que todos se detengan a hacer una pausa y reflexionar y entender exactamente lo que están haciendo, entender lo que han creado, individual y colectivamente, y entender que tienen el poder de deshacerlo o corregirlo si toman un comportamiento y unas decisiones de vida diferentes.

Estamos en la etapa de supervivencia o no supervivencia, ¿qué elegirás? Todas las guerras personales y nacionales son resultado de no ser capaz de reconocer los problemas y el comportamiento poco moral, y cambiarlos. No reconocer lo que realmente está bloqueando el camino hacia la paz. No ver lo que realmente está desencadenando la violencia. No perdonar. No amar.

 La autorreflexión es esencial para la supervivencia de nuestra civilización. Te deseo un buen viaje a través de estos tiempos tumultuosos, y te deseo la serenidad y la capacidad de navegarlos de manera segura y exitosa.

https://www.godlikeproductions.com/forum1/message4212036/pg1

DAVID ICKE

David Icke expone a los principales medios corporativos según Neenah Payne.- Los medios tradicionales están decayendo rápidamente porque perdieron la confianza de muchos ciudadanos ya que no informaron con precisión sobre muchos temas. Eso despertó a mucha gente que ahora recurre a los medios alternativos para obtener información fiable.

https://voluntarytube.com/videos/watch/fb9520d3-82ab-440f-9d12-26514942cd4c?start=

A David Icke se le prohibió durante dos años la entrada a 26 países de Europa, así como a otros países (incluidos EEUU y Australia) que siguen las directrices del espacio Schengen. Sin embargo, el sitio web de Icke muestra que la prohibición se ha extendido durante dos años más, hasta noviembre de 2026.

Icke advierte que Elon Musk ha engañado a los presentadores de los principales medios alternativos haciéndoles creer que es un buen tipo porque compró Twitter (ahora X) en un aparente intento por lograr la libertad de expresión. Sin embargo, Icke advierte que Musk forma parte de un culto mundialista que planea controlar nuestro pensamiento fusionando nuestros cerebros con la inteligencia artificial.

Tulsi Gabbard y otros pueden creer que el Partido Republicano es mejor que el Partido Demócrata. Sin embargo, Icke explica que ambos partidos están controlados por lo que él llama “el culto”. Por lo tanto, es esencial tener una comprensión mucho más profunda de quién gobierna el mundo, cómo y por qué.

Icke dice que caerá el poder del 1%, pero que no caerá por sí solo. Icke señala que si recuperamos nuestro poder, ocho mil millones de personas no podrán ser controladas por una pequeña camarilla. El objetivo de Icke es salvar a la Humanidad despertando a suficientes personas a la verdadera naturaleza de nuestra realidad y lo que podemos hacer.

Aunque considera que los medios alternativos son medios de comunicación “mainstream light”, Icke les atribuye el mérito de haber despertado a la gente. Explica: “Cuanto más circule información sin censura, más caerá el sistema de control, porque todo su fundamento, toda su forma de sobrevivir, es ocultar a su población objetivo lo que está haciendo, cómo lo está haciendo y con qué fin último.”

https://activistpost.com/2024/10/david-icke-humanitys-master-teacher.html

NOTICIAS

OPINIONES

EUROPA

ESPAÑA

Un informe de la Guardia Civil cuestiona la versión oficial sobre el polémico viaje de la vicepresidenta de Venezuela a España en 2020.

https://cnnespanol.cnn.com/2024/10/14/informe-guardia-civil-cuestiona-versiones-oficiales-polemico-viaje-vicepresidenta-venezuela-espana-2020-orix

 

(*) Periodista 

A las 00.00 horas de este domingo comienza el horario de invierno en la Región de Murcia


MURCIA.- Este fin de semana, como ocurre cada año en otoño, se realizará el cambio de hora en España, marcando la transición al horario de invierno. Esta modificación se produce en la madrugada del último domingo de octubre, que este año es el día 27, cuando los relojes se atrasan una hora. 

A las 3:00 de la mañana, los relojes se ajustarán a las 2:00.

viernes, 25 de octubre de 2024

El Ayuntamiento de Murcia dice tener financiados y en caja 77 millones de euros para inversión en 2025

MURCIA.- El concejal popular José Francisco Muñoz anunció en la comparecencia tras la Junta de Gobierno y la presentación de los presupuestos de las concejalías de Desarrollo Urbano y Ciudad Inteligente y de Deportes, que el Ayuntamiento de Murcia ya ha ejecutado el 70% de la venta de suelos previstas, lo que ha permitido generar crédito para financiar proyectos de inversión previstas en el proyecto general de Presupuestos, que se ha aprobado esta semana.

Así respondía a las "declaraciones falsas" del ex portavoz de Podemos, Ginés Ruiz Maciá, en referencia a la supuesta falta de financiación para las inversiones previstas en los Presupuestos.

A preguntas de los periodistas, Muñoz le recordó a Ruiz Maciá que el Ayuntamiento tiene financiados y en caja 77 millones de euros para la realización de proyectos de inversión.

 "El Equipo de Gobierno ha confeccionado un presupuesto en el que ha contemplado aquellas fuentes de financiación con las que se hará frente a las políticas de inversión, que entiendo que es a las que se ha referido el señor Ruiz Maciá en su intervención", remarcó el edil de Gestión Económica.

Hace solo unos meses, el Ayuntamiento estaba en inestabilidad presupuestaria, generada por el Gobierno socialista. "Hoy no lo está", remarcó Muñoz. Y además tiene ahorro neto positivo, que es el que permite solicitar financiación externa a las entidades locales", explicó.

"Estamos haciendo lo que la Ley permite a las entidades locales. Los más de 8.000 municipios de España preparan sus presupuestos viendo qué recursos tienen en caja, qué recursos tienen vía ingresos directos y qué posibilidades de financiación tienen con las entidades bancarias o con financiación exterior", añadió.

"Desde el Equipo de Gobierno, haremos, como hemos hecho hasta ahora, la política que hemos llevado a cabo para consignar 70 millones de euros para hacer frente a los excesos de gasto que acometió el Gobierno socialista, iremos al pool bancario para que hagan las mejores ofertas para financiar al Ayuntamiento de Murcia. 

Y eso solo se consigue cuando se hace un trabajo serio y riguroso de ordenación de las cuentas públicas, que es lo que venimos haciendo en los últimos 16 meses", enfatizó Muñoz.

Desde el Grupo Municipal Popular tenemos claro que Ruiz Maciá "lo que hace es jugar a la maniobra de la confusión o tratar de montar un relato falso".

Muñoz aprovechó la comparecencia para pedir explícitamente a Ruiz Maciá "que una vez que queda acreditado que el PSOE generó un agujero de 76 millones, por responsabilidad debería apoyar el borrador de Presupuestos que asegura el futuro del municipio".

Por último, Muñoz le agradeció enormemente al señor Ruiz Maciá sus dos últimas intervenciones: "En la primera, el ex portavoz de Podemos reconoció haber generado un agujero de 76 millones de euros, y en la segunda acaba de permitirme confirmar que el Ayuntamiento cumple con los parámetros de las reglas de gasto y de estabilidad para poder acometer el préstamo que necesita para las inversiones", concluye.

El PSOE apuesta por el mantenimiento y mejora de las infraestructuras históricas de Lorca


 LORCA.- José Luis Ruiz, concejal del PSOE Lorca, ha presentado una de las mociones que se trasladará el próximo lunes 28, en el pleno ordinario de octubre. "En una apuesta por mantener vivo el patrimonio e infraestructuras de la ciudad de Lorca, presentaremos una moción cuyo objetivo es solicitar la cesión del puente de hierro ferroviario, que data de 1993".

"Proponemos la reubicación de este elemento emblemático de Lorca, para mejorar la conexión entre diferentes puntos de la ciudad, especialmente entre el barrio de San Cristóbal y el centro de la ciudad", destacó Ruiz Guillén.

 "Este puente fue inaugurado en 1993 y sustituyó al primer puente instalado en el año 1892 que supuso la conexión entre las estaciones de San Diego y Sutullena. Con la integración de la Alta Velocidad y Cercanías, el nuevo puente puesto en uso a finales del siglo XX, no tiene utilidad en su ubicación actual".

"Entre las alternativas para su nueva ubicación, se ha destacado la posibilidad de instalar el puente junto a la estructura que une las avenidas Juan Carlos I y Europa. Este planteamiento pretende aprovechar la retirada de este puente ante la llegada del soterramiento, para no perder una centenaria barrera física que sin duda ha marcado el desarrollo urbano de Lorca", según Ruiz.

 "Es fundamental reflexionar sobre el uso de este puente y evitar que termine como chatarra, además de impulsar un concurso de ideas para mejorar la estética del puente Juan Carlos I, que conecta San Diego con el centro."

"Por otro lado, apostamos por la mejora visual y funcional del puente Juan Carlos I, construido en los años 70, con el fin de alinearlo con las recientes remodelaciones urbanas de Lorca. Esta actuación, junto a otras propuestas como la mejora de la pasarela Manterola y el puente Viejo del barrio, contribuiría a crear una imagen moderna y atractiva de la ciudad", ha subrayado Ruiz.

"En conclusión, la moción contempla tres acuerdos, solicitar la cesión del puente de hierro de 1993 a ADIF, realizar un estudio para su futura reubicación con participación ciudadana y convocar un concurso de ideas para la mejora estética del puente Juan Carlos I. De esta manera, desde el PSOE buscamos consolidar el patrimonio histórico y contribuir al desarrollo de una Lorca más conectada y estéticamente atractiva", finalizó el edil socialista.

El TSJ declara que el gobierno regional "no es competente" para el cambio de nombre del Aeropuerto de la Región


MURCIA.- La Sala Contencioso Administrativa del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU) anula el cambio de nombre del Aeropuerto Internación Región de Murcia por parte de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM) por no ser dicho acto conforme a derecho "al haber sido dictada por órgano manifiestamente incompetente".

La resolución, notificada hoy, estima el recurso contencioso administrativo interpuesto por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana contra Acuerdo del Consejo de Gobierno de la CARM de fecha 12 de mayo de 2022, por el que se determina como denominación oficial del aeropuerto de la Región de Murcia 'Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia-Juan de la Cierva'.

Es objeto del procedimiento un posible conflicto de competencias, así -según explica la resolución-, "mientras la Administración General del Estado mantiene que tratándose de una aeropuerto de interés general ostenta la competencia exclusiva y, en consecuencia a ella corresponde determinar su denominación; la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, mantiene que la declaración del aeropuerto como de interés general es a los solos efectos que se fijan entre los que no se incluye la denominación del aeropuerto y que, como titular de dicha infraestructura tiene derecho a fijar la denominación de la misma".

En su argumentación, la Sala considera que tiene razón la Comunidad Autónoma cuando mantiene que en ningún punto de la Orden de Fomento de 2003 (que autoriza la construcción del aeropuerto, lo declara de interés general y reconoce la titularidad autonómica) se reserva el Estado la competencia concreta para determinar la denominación del aeropuerto, y ninguna norma concreta dispone dicha particularidad, "pero si resulta innegable que la atribución de competencia exclusiva al Estado por la Constitución Española es genérica, por lo que habrá que entender que dicha competencia se extiende a cuanto guarde relación con los aeropuertos de interés general".

"Aunque pudiéramos considerar que se trata de una laguna legal, lo que resulta indiscutible es que ninguna norma atribuye la concreta competencia de denominar la infraestructura a la Comunidad Autónoma", añaden los magistrados.

El Tribunal apunta además que del Real Decreto 2858/1981, sobre calificación de aeropuertos civiles, se infiere que "en los aeropuertos de interés general, con independencia de quien sea el titular dominical, será el Estado el encargado de su gestión y las actuaciones o actividades que pueda desarrollar el titular dominical solo podrán ser las previstas legalmente que a su vez sean expresamente autorizadas".

Y, ahondando en dicho argumento, añaden que la Ley 21/2003, de Seguridad Aérea, "da por supuesto que la totalidad de las competencias en la materia son estatales y por ello, su objeto es determinar las competencias de los distintos órganos de la Administración General del Estado".

"En definitiva, reconocida la competencia exclusiva del Estado en materia de aeropuertos de interés general sin que conste excepción alguna respecto de la denominación, ni conste reserva alguna de esta competencia a favor de la Comunidad Autónoma, habremos de entender que dicha competencia corresponde al Estado, sin perjuicio de la siempre beneficiosa colaboración y cooperación entre administraciones", concluyen.

"Así lo entendió también la propia comunidad autónoma como lo demuestra con su actuar, como puede comprobarse en el expediente administrativo", apostilla la resolución para pasar a recoger los hitos por los que pasa la solicitud de cambio de denominación que hizo el Consejero de Fomento al Ministerio en julio de 2018, apoyada por la correspondiente Comisión del Congreso de los Diputados y que contó con diversos informes favorables hasta que en julio de 2020 el Director General de Memoria Democrática remite a la Dirección General de Aviación Civil escrito recibido en su departamento solicitando que se retire la propuesta de nombrar Juan de la Cierva al Aeropuerto.

"Solo cuando se pone objeción a la denominación elegida la Comunidad Autónoma, decide, en vez de discutir el informe de la Secretaria de Estado de Memoria Democrática para defender la procedencia del cambio de nombre, acuerda por su cuenta dicha denominación obviando la competencia estatal", termina diciendo la fundamentación jurídica.

La sentencia es susceptible de recurso de casación ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, siempre y cuando el asunto presente interés casacional.