martes, 5 de marzo de 2019

El Supremo avala que los temporales no cobren el mismo despido que los fijos

MADRID.- El Tribunal Supremo ha reconocido en una sentencia fechada en enero que en un despido colectivo los empleados temporales no tienen por qué recibir el mismo trato que los contratados indefinidos, ya que no son equiparables. 

El alto tribunal rechaza así un recurso de casación presentado por CCOO de Asturias contra una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de esa comunidad, sobre los despidos efectuados por la compañía Telecyl, subcontratada por Cajastur -luego Liberbank- para atender el servicio de banca telefónica.
El despido colectivo afectaba inicialmente a 225 operarios, de los cuales 73 eran indefinidos y 152 temporales; el sindicato solicitó 20 días por año trabajado para todos ellos, en tanto que la empresa ofreció 21 días por año para los empleados fijos, 15 días para los contratos temporales suscritos antes de la reforma laboral de 2010, y 12 días para el resto de los contratos temporales.
La Inspección de Trabajo concluyó que el despido se había efectuado de acuerdo con la normativa vigente, y finalmente el despido colectivo afectó a 65 trabajadores, todos ellos con contrato indefinido.
Los restantes empleados vieron extinguidos sus contratos por finalización de obra, extremo que fue confirmado por el Tribunal Superior de Justicia de Asturias y posteriormente recurrido por CCOO ante el Supremo, al considerar que los trabajadores contratados por Telecyl realizaban las mismas tareas que los de las oficinas bancarias y usaban medios de producción propios de la entidad.
Ahora, el Supremo rechaza los argumentos del sindicato y estima que no puede equipararse la función de la plantilla de la empresa con la que realizan los trabajadores del banco, porque aunque los ordenadores y otros instrumentos -mesas, sillas, mamparas- eran propiedad del banco, Telecyl pagaba un alquiler por su uso.
Además, durante las negociaciones Telecyl obró de buena fe, tal y como reflejan las actas, facilitó a los representantes de los trabajadores toda la información pertinente y mantuvo una actitud “que en manera alguna cabe calificar de rígida o inflexible”.
Asimismo, ante la petición de aplicar una indemnización igual para todos de 20 días por año trabajado, Telecyl tuvo en cuenta la posibilidad de mejorar la indemnización a los contratados temporales hasta 12 días.
El Supremo ha valorado también que hubo una reducción del alcance del despido, al pasar el número de trabajadores afectados por el despido colectivo de 73 trabajadores a 64.
No se puede afirmar, prosigue el Supremo, que exista discriminación entre los trabajadores incluidos y los trabajadores excluidos en este despido colectivo, porque los incluidos son los que, a juicio de la empresa, habían adquirido la condición de fijos, y los excluidos los contratados única y exclusivamente para un servicio determinado.
La sentencia cuenta con un voto particular de cinco magistrados, que entienden que el recurso de casación de CCOO debió estimarse en parte, ya que la liquidación de la relación laboral fue distinta en función de la naturaleza de cada contrato -temporal o indefinido-, lo que situó a los temporales fuera del marco del despido colectivo.
En su opinión, al tratarse de contratos temporales “en los que la obra o el servicio concertados no han finalizado”, no cabe excluir del cómputo a estos empleados en caso de despido colectivo, ya que el periodo de consultas sobre el despido colectivo que abre la empresa “excluía desde el principio a una parte considerable de la plantilla de trabajadores, pese a que estaban afectados por la misma causa de extinción” que el resto.

Fallece el empresario oriolano Agustín Pérez Espinosa a los 90 años

ORIHUELA.- El empresario oriolano Agustín Pérez Espinosa ha fallecido en su domicilio a los 90 años de edad el pasado fín de semana. Era uno de los más destacados empresarios de la Vega Baja del Segura.

Agustín Pérez empezó desde muy joven en la intermediación financiera y creó Caja Rural del Raiguero de Bonaza, que posteriormente pasó a denominarse Caja Rural del Mediterráneo.
Agustín Pérez fue un empresario dinámico en todos los terrenos. Se dedicó mucho a la construcción pública de obra civil con Perfesan
También se dedicó al mundo hortofrutícola, aunque desde hace unos años su mejor obra ha sido el Campo de Golf de Campoamor y todo su complejo hotelero y turístico.
Hasta sus últimos momentos ha estado trabajando en otro proyecto que estaba a punto de finalizar: un campo de golf en Benidorm.
Era propietario del Real Club de Golf Campoamor y del Puig Campana Golf, ambos en la provincia de Alicante, donde ha contribuido de manera destacada al desarrollo del deporte del golf, convirtiendo a estas instalaciones en importantes referencias dentro del panorama golfístico a nivel nacional e internacional.
El sepelio tuvo lugar el pasado sábado en la parroquia San Vicente Ferrer, de Orihuela.

'Pimco' hace caja en España con la venta de 1.400 pisos de Banco Sabadell por 250 millones

MADRID.- Los fondos internacionales hacen caja al calor de la recuperación inmobiliaria. Tras algunas operaciones en 2018, el mayor inversor de deuda del mundo, Pimco, ha puesto en marcha la venta de parte de su ladrillo en España, según El Confidencial.

El fondo norteamericano ha encargado a Alantra el traspaso de los créditos a promotores que compró a Banco Sabadell en 2015, dentro del Proyecto Cadi. La nueva operación sacada al mercado, y que se cerrará en el plazo máximo de un par de meses, se ha rebautizado como Proyecto Buick, según fuentes financieras consultadas por El Confidencial. Desde la gestora estadounidense no hicieron comentarios.
La cartera engloba pisos que Pimco, junto a otros fondos, se ha ido adjudicando tras la negociación con los promotores morosos. El gestor de esta inversión ha sido Finsolutia
En total, hay 508 inmuebles en esta situación. La cartera Buick también está formada por créditos de 100 promotores que tienen como colateral otros 900 inmuebles. La cartera estaba valorada inicialmente en unos 250 millones.
Esta venta de Pimco se suma a otras hechas por grandes fondos internacionales en los últimos meses, haciendo caja con sus primeras compras de la crisis. Fortress fue el primero en tomar el camino de salida. Y el año pasado protagonizaron grandes ventas Apollo, con el traspaso de Evo Banco y Altamira, y Goldman Sachs, con la venta de una cartera de 400 millones a Orion Capital.
Esta cartera de Sabadell fue una de las grandes apuestas de Pimco en España tras el rescate financiero y la recuperación del sector inmobiliario, pero no la única. Este fondo apostó fuerte por una alianza con el grupo Lar.
Entre 2015 y 2016, se convirtió en el principal accionista de esta inmobiliaria y cerró grandes inversiones conjuntas, como la compra de Juan Bravo 3 para el desarrollo de pisos de lujo, por 120 millones
Pimco también estuvo en una de las grandes pujas del mundo del ladrillo de 2014, por el inmueble Castellana 200, que se quedó Anchorage por 145 millones.
Pimco es una de las mayores gestoras de fondos del mundo, con 1,66 billones de dólares (1,47 billones de euros) administrados a finales de 2018
Esta firma vivió su momento de esplendor bajo la dirección del gurú Bill Gross, que recientemente se ha jubilado tras un paso por otra gestora. Pimco fue muy crítica con la economía española durante los meses previos al rescate financiero.
Este fondo sufrió hace año y medio su peor inversión en el país con la resolución de Banco Popular, que le atrapó junto a otros grandes fondos con deuda subordinada. Esta gestora ha iniciado una campaña legal para recuperar su dinero, aunque todavía quedan años para que haya una resolución.

'Naturgy' no contempla dejar de recibir gas de Argelia, pero tiene un plan B

MADRID.- Naturgy ha asegurado este martes que no contempla dejar de recibir gas de Argelia pese a la situación política en el país y ha desvelado que dispone de un "plan de contingencia" para garantizar el suministro de gas por otras vías si fuera necesario.

En rueda de prensa con motivo de la Junta General de Accionistas de la multinacional, que se ha celebrado en Madrid, el presidente ejecutivo de la compañía, Francisco Reynés, ha querido dejar claro que no prevén "ninguna falta de suministro en Argelia" pese a las protestas estudiantiles contra la decisión del presidente del país, Abdelaziz Buteflika, de optar a un quinto mandato.
La posibilidad de que falte suministro debido al riesgo político "es prácticamente nula", ha dicho Reynés, que también ha aclarado, a preguntas de los periodistas, que la compañía no va a hacer "ninguna provisión" por Argelia porque no tienen "necesidad", ha dicho.
"No tenemos exposición material en Argelia. Tenemos suficientes contratos con proveedores de gas en todo el mundo para sustituir una falta de suministro en Argelia", ha comentado Reynés, que en cualquier caso ha querido insistir en que no contempla un corte del suministro.
A la pregunta de si Naturgy tiene un plan de contingencia por lo que pueda suceder en Argelia, Reynés ha respondido: "Por supuesto", y ha añadido: "Siempre hay que tener planes B para tranquilizarle a uno las noches de insomnio".
También ha querido subrayar que la compañía argelina Sonatrach es un aliado de Naturgy, la antigua Gas Natural Fenosa, desde hace 50 años, y ha recordado que la propia Sonatrach tiene un 4 % del capital de Naturgy.
"Estamos convencidos de que pase lo que pase con las elecciones en Argelia el contrato con Sonatrach va a seguir cumpliéndose", ha concluido.
A mediados de 2018, Naturgy logró renovar hasta 2030 su acuerdo de compra de gas con la argelina Sonatrach, un acuerdo clave también para España, puesto que Argelia es uno de sus principales suministradores de gas.
Por otra parte, Reynés ha dicho que quiere lograr un "acuerdo razonable" con Egipto para poder reactivar la planta de licuefacción de gas de Damietta.
"Haber ganado un laudo no significa que no puedas llegar a un acuerdo y nuestro objetivo es intentar poder resolver el problema", ha añadido Reynés.

El PP pregunta a Bruselas si apoyará al sector de los cítricos en su crisis

BRUSELAS.- Cinco eurodiputados del Partido Popular enviaron hoy una carta a la Comisión Europea (CE) para preguntarle si contemplan medidas en apoyo al sector de los cítricos, que se podría ver muy afectado en el caso de una salida del Reino Unido de la Unión sin un acuerdo y ya ha sufrido bruscas caídas de precios.

Esteban González Pons, Ramón Luis Valcárcel, Esther Herranz, Gabriel Mato y Teresa Jiménez-Becerril dirigieron esta misiva a Bruselas para preguntar si se estudian medidas "para ayudar a la recuperación del sector de los cítricos", cuya situación este año tildan de "dramática".
En un comunicado, los parlamentarios del PP recuerdan que la CE ya tomó medidas "extraordinarias" para paliar el efecto del veto impuesto por Rusia a las exportaciones europeas durante cuatro años y plantean que se pueda hacer lo mismo si el Reino Unido abandona la UE sin un acuerdo.
Los cinco eurodiputados aseguran que las bruscas caídas de precios alcanzan ya el 50 % en frutas como el limón, la naranja o la mandarina en esta campaña y aluden también a circunstancias como las exportaciones de terceros países como Sudáfrica, Egipto, Turquía y Marruecos, las condiciones climatológicas o el incremento de producción en ciertas variedades.
Este contexto "sitúa al sector en una posición muy delicada y en la que la salida de Reino Unido podría acentuar más si cabe la crisis de precios", afirman.

El BOE publica la orden que facilita el acceso a servicios bancarios básicos

MADRID.- El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este martes la orden ministerial que favorece el acceso de toda la población a los servicios bancarios básicos, como disponer de una cuenta, tener una tarjeta de débito, realizar transferencias o retiradas de efectivo en los cajeros.

Con esta orden ministerial se completa la transposición a la legislación española de una directiva europea sobre la comparabilidad de las comisiones conexas a las cuentas de pago, el traslado de cuentas de pago y el acceso a cuentas de pago básicas.


Según establece la norma que hoy publica el BOE, las entidades de crédito podrán cobrar mensualmente al cliente una comisión máxima, única y conjunta de 3 euros.
Esta comisión cubrirá apertura, utilización y cierre de cuentas, retiradas de dinero en efectivo en oficinas o cajeros, operaciones de pago mediante una tarjeta de débito o prepago, y hasta 120 operaciones de pago anuales dentro de la Unión Europea tales como domiciliaciones o transferencias.
Cuando se supere ese número, las comisiones no podrán ser superiores en cómputo anual a las que aplica la entidad para cada tipo de operación de forma habitual.
La orden establece que el Banco de España podrá actualizar cada dos años la comisión máxima mensual que establece esta noma, que tal y como recalca el texto, es únicamente de aplicación a las entidades de crédito.
No obstante, según indica el texto, no se descarta que en el futuro se evalúe el uso realizado por los consumidores de las cuentas de pago básicas y la conveniencia de extender la obligación de prestar dicho servicio a otro tipo de proveedores de servicios de pago distintos.
La orden firmada el pasado 28 de febrero por la ministra de Economía, Nadia Calviño, también establece que las entidades deben dar a conocer gratuitamente las características y la descripción de cada uno de los servicios incluidos en la cuenta de pago básica, o sus comisiones.
La norma también regula el traspaso de cuentas entre entidades para que sea más sencillo y gratuito, se establecen los requisitos adicionales que han de cumplir los sitios web de comparación de cuentas de pago.
Esta orden ministerial entrará en vigor a los veinte días de su publicación en el BOE.
Adicionalmente a esta orden, el Ministerio de Economía sacó la pasada semana a consulta pública un real decreto que va más allá de la directiva europea, al establecer que los colectivos vulnerables o en riesgo de exclusión social puedan acceder a una cuenta de pago básica de forma gratuita.

Adicionalmente a esta orden, el Ministerio de Economía sacó la pasada semana a consulta pública un real decreto que va más allá de la directiva europea, al establecer que los colectivos vulnerables o en riesgo de exclusión social puedan acceder a una cuenta de pago básica de forma gratuita.

Estos son los puntos básicos del decreto publicado este martes:

¿A cuánto asciende la comisión máxima?

El decreto impide a los bancos y otras entidades de crédito el cobro de una comisión superior a 3 euros al mes por la utilización de una cuenta de pago básica. Esa cantidad es una comisión máxima, única y conjunta.

¿Qué cubre esa comisión?

La comisión debe cubrir apertura, utilización y cierre de cuentas, retiradas de dinero en efectivo en oficinas o cajeros, operaciones de pago mediante una tarjeta de débito o prepago, y hasta 120 operaciones de pago anuales dentro de la Unión Europea tales como domiciliaciones o transferencias. Cuando se supere ese número, las comisiones no podrán ser superiores en cómputo anual a las que aplica la entidad para cada tipo de operación de forma habitual.

¿Y si se superan las 120 operaciones?

En caso de que los gastos excedan debido a la realización de más operaciones de las consideradas como básicas, las comisiones no podrán ser superiores en cómputo anual a los gastos medios que aplique la entidad para cada tipo de operación. Estas comisiones o gastos medios serán publicados trimestralmente por el Banco de España.

¿Serán tres euros para siempre?

No exactamente. La orden establece que el Banco de España podrá actualizar cada dos años la comisión máxima mensual que establece esta noma, que tal y como recalca el texto, es únicamente de aplicación a las entidades de crédito. No obstante, no se descarta que en el futuro se evalúe el uso realizado por los usuarios de las cuentas de pago básicas y la conveniencia de extender la obligación de prestar dicho servicio a otro tipo de proveedores de servicios de pago distintos.

¿Y las transferencias?

La norma regula el traspaso de cuentas entre entidades para que sea más sencillo y gratuito, se establecen los requisitos adicionales que han de cumplir los sitios web de comparación de cuentas de pago. 

¿Y si soy un consumidor en riesgo de exclusión financiera?

La regulación traspone la directiva sobre cuentas de pago básicas, un tipo de libreta pensada para evitar la exclusión financiera con precios muy reducidos y que será gratuita para los colectivos más vulnerables. Para que no tenga coste la unidad familiar deberá tener unos ingresos máximos de dos veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltilples (Iprem) si solo tiene un miembro (12.908,06 euros al año en 12 pagas), dos veces y media si tiene menos de cuatro miembros (16.135,075 euros), y tres veces si tienen cuatro miembros o más o si está reconocida como familia numerosa (19.362,09 euros).

¿Y si intentan venderme otro producto para acceder a ella?

La norma dice que no se podrá obligar a ningún cliente a contratar cualquier otro servicio o producto del banco para acceder a una cuenta de pago básica.

¿Por qué se aprueba ahora?

Con esta orden ministerial se completa la transposición a la legislación española de la Directiva 2014/92/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de julio de 2014, sobre la comparabilidad de las comisiones conexas a las cuentas de pago, el traslado de las mismas y el acceso a las cuentas de pago básicas.

¿A partir de cuándo estará vigente la medida?

Esta orden ministerial entrará en vigor a los veinte días de su publicación en el BOE, es decir, a partir del 25 de marzo.

Las nuevas normas del alquiler entrarán en vigor este miércoles

MADRID.- El real decreto-ley de medidas urgentes en materia de vivienda y alquiler, que entre otras cosas establece que las rentas no podrán subir por encima del IPC, entrará en vigor mañana, tras su publicación este martes en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

No obstante, para mantenerse, la nueva normativa deberá ser convalidada por la Diputación Permanente del Congreso, trámite para el que en principio el Ejecutivo socialista se ha garantizado los votos necesarios tras recabar el apoyo de Podemos y PDeCAT, a los que podrían sumarse los del PNV.

El real decreto-ley, aprobado el viernes por el Consejo de Ministros, establece que las rentas no podrán subir en su revisión anual por encima del IPC, al tiempo que fija determinados incentivos fiscales y un índice de precios de referencia de los alquileres.
Con el objetivo de incentivar la oferta de vivienda en alquiler, se establecen una serie de medidas fiscales, entre otras, permitir bonificaciones de hasta un 95 % en el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) de la vivienda protegida en alquiler cuando los Ayuntamientos acuerden, en una norma jurídica, una renta limitada.
También habilita el gravamen en el IBI de la vivienda vacía, elimina el Impuesto de Transmisiones en los alquileres de vivienda habitual, establece el derecho de adquisición preferente por parte de Administraciones Públicas en caso de la venta conjunta de un inmueble con arrendamientos.
Asimismo, se amplía la prórroga obligatoria de 3 a 5 años en la duración de los contratos o a 7 años si es una persona jurídica y pasa a cuatro meses el período de preaviso por parte del arrendador y a dos meses para el arrendatario.
Para dar apoyo a los grupos más vulnerables se mejora la coordinación con los servicios sociales para proteger al desahuciado en los supuestos de vulnerabilidad y se clarifica la obligación de señalar el día y la hora del desahucio.
Respecto a la vivienda turística, también se incorporan mejoras en su exclusión de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) para que sea específicamente regulada por las Comunidades Autónomas, al tiempo que se permite que una mayoría de 3/5 de las comunidades de propietarios puedan limitar este tipo de viviendas o asignarles mayores gastos comunes.

La Asamblea Regional pide medidas a favor del ingreso de la mujer en las Fuerzas Armadas

CARTAGENA.- La Asamblea Regional ha solicitado al Gobierno central, a través de su comisión de Asuntos Generales e Institucionales y de la Unión Europea, medidas que favorezcan la incorporación de la mujer a las Fuerzas Armadas.

La diputada del PP Isabel María Soler aseguró que 30 años después de que se rompiera la barrera para acceder a los ejércitos han sido 15.000 mujeres las que han decidido incorporarse a las Fuerzas Armadas, un 12,7% del total, pero lamentó que desde el año 2000 se ha producido un estancamiento.
Soler insistió en «la necesidad de mejorar las condiciones para propiciar el acceso de más mujeres al ejército, ya que ha hablamos de un ámbito profesional muy amplio». 
Y por otro lado, consideró «importante que se cree el clima para que una vez dentro puedan escalar en igualdad de condiciones que los hombres».
La diputada recordó, además, la iniciativa del PP para actualizar los protocolos de prevención y protección de las víctimas de acoso y abusos en el ámbito militar.

Fallece el sacerdote de El Raal, José Meseguer Martínez

MURCIA.- El sacerdote José Meseguer Martínez falleció ayer a los 91 años. Este martes por la tarde, a las 17.00 horas, tuvo lugar la misa de exequias, presidida por el obispo de Cartagena, en la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, de El Raal.

José Meseguer Martínez nació en El Raal el 5 de junio de 1928, y fue bautizado el mismo día en la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores. Ingresó en el seminario de San Fulgencio en 1941. 
Después se marchó al seminario de San Cecilio de Granada, donde realizó varios cursos de Humanidades. 
Regresó de nuevo al seminario de San Fulgencio en 1948 para realizar los estudios de Filosofía y Teología. 
Fue ordenado sacerdote el 8 de diciembre de 1954, a los 26 años, en la Catedral de Murcia, por Mons. Ramón Sanahuja y Marcé, Obispo de Cartagena.

Desde el momento de su ordenación desempeñó los siguientes servicios pastorales:

-                     1955-1956: Coadjutor de la Parroquia de San Pedro Apóstol de San Pedro del Pinatar.
-                     1955-1956: Cura rector de la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario de El Mirador (San Javier).
-                     1956-1958: Cura ecónomo de la Parroquia de San José de Coy (Lorca).
-                     1958-1969: Cura ecónomo de la Parroquia de San Pedro de Los Ramos (Murcia).
-                     1969-1975: Cura ecónomo de la Parroquia de San Roque de Alcantarilla.
-                     1986: Cooperador de la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores de El Raal.

Además, ha desempeñado otros cargos: confesor ordinario de las Salesianas del Sagrado Corazón de Jesús de Alcantarilla (1969-1975); profesor de Religión en el IES Marqués de los Vélez de El Palmar (1975-1978); profesor de Religión en el IES Alfonso X el Sabio de Murcia (1978-1993).

La Asamblea acuerda la necesidad de un Observatorio Regional de la Pobreza

CARTAGENA.- La Comisión de Pobreza de la Asamblea Regional ha acordado en la sesión de este martes la necesidad de que exista un Observatorio Regional de la Pobreza.

La presidenta de la comisión, Inmaculada González, ha señalado que dicho Observatorio debe analizar los datos y debe tener un carácter «consultivo», además, ha manifestado que la comisión quiere que sigan los estudios de la Universidad de Murcia junto a la EAPN para poder tener una visión «global y real» de la Región en este ámbito.
Los diputados regionales están terminando de redactar las conclusiones de la comisión en las que ya han avanzado propuestas de empleo, intervención municipal, inmigración, infancia y adolescencia.
«Tenemos consenso, pero nos falta otra sesión para seguir avanzando. Estamos terminando el documento para elevarlo al Pleno. Va a ser la comisión con más propuestas de resolución de la legislatura», ha asegurado González que ha dicho que redactarán cerca de 100 propuestas de resolución.

Cuatro presos afectados por un nuevo brote de sarna en la cárcel de Campos del Río

CAMPOS DEL RÍO.- La Agrupación de Cuerpos de la Administración de Instituciones Penitenciarias (Acaip) desveló este martes en un comunicado de prensa la aparición de un brote de sarna en la cárcel de Campos del Río que afecta a cuatro presos.

Este sindicato reclama por ello medidas sanitarias para evitar el contagio y piden la contratación de un «lavandero» para la desinfección en lugar de que recaiga en un interno para una prisión de 1.100 personas, veinte más que celdas existen en la cárcel.
En septiembre de 2018 se produjo otro brote similar, que afectó a unos veinte internos.

El abogado de Ángel Fenoll pide la nulidad de las escuchas por «vulnerar sus derechos»

ELCHE.- Las defensas del empresario Ángel Fenoll y del exalcalde 'popular' de Orihuela, José Manuel Medina, han solicitado al tribunal de la Audiencia de Alicante que juzga supuestas irregularidades en la adjudicación del servicio de basuras, una de las piezas derivadas del caso 'Brugal', la nulidad de las escuchas que dieron origen a la causa. Ambos se enfrentan a penas de 37 años y 12 años de prisión, respectivamente, solicitadas por Fiscalía Anticorrupción.

Las defensas han sido las encargadas de abrir el turno de intervenciones de cuestiones previas en la primera sesión del juicio oral que ha arrancado este martes en la sección séptima de la Audiencia Provincial de Alicante, con sede en Elche. 
Los dos han pedido la nulidad de los autos judiciales que avalaron las intervenciones telefónicas durante la instrucción de la causa, por «vulneración de derechos», «desproporcionalidad» y por no respetar los «derechos constitucionales».
«El fin no justifica los medios, este procedimiento es nulo» ha manifestado la defensa del empresario durante su turno, tras repetir varias veces la afirmación sobre que no había «nada que investigar, nada que comprobar, nada que fuera susceptibles de una escucha telefónica» al respecto de las diligencias practicadas al inicio de la causa sobre Fenoll.
Al respecto de los supuestos pagos de comisiones a las empresas, ha manifestado que «si los pagos ya estaban realizados, no se iba a reflejar en las escuchas», además de que había servido como «excusa» para abrir un procedimiento paralelo que «estaba para averiguar, y no para demostrar» los supuestos delitos que había cometido Ángel Fenoll de corrupción política, algo que según su defensa «está prohibido».
Por parte de la defensa del exalcalde de Orihuela, su letrado también ha requerido que se retire la acusación por los hechos anteriores a la adjudicación del servicio de basuras, en el año 2005, puesto que no han sido objeto de la instrucción necesaria. Medina se enfrenta a penas de 12 años de prisión solicitadas por Fiscalía Anticorrupción.
El letrado ha argumentado que esos hechos «no pueden ser objeto de enjuiciamiento», pese a que Fiscalía lo haya reflejado en su escrito de conclusiones, dado que el exprimel edil no ha sido sometido a las principales reglas del derecho de defensa. 
«No existe una investigación instruida ni una información clara de los hechos anteriores por parte del Ministerio Fiscal, así que consideramos que cualquier argumento está huérfano de todo planteamiento fáctico», ha indicado.
Por ello, la defensa de Medina, considera que parte de los hechos supuestamente delictivos deben quedar al margen del debate y que «ni siquiera deberían haber sido objeto de auto de transformación en su momento», puesto que se hizo mal «desde el principio» y ahora Fiscalía Anticorrupción no puede hablar de hechos imputables. 
«El ministerio público debería haber solicitado una ampliación de diligencias sobre los hechos si realmente advirtió la existencia de nuevos delitos, y no fue así tras un auto sobre el expediente de la contracción de basuras en 2005», ha declarado.
Además, se ha adherido a la solicitud de nulidad de las escuchas intervenidas telefónicamente, manifestado por la defensa de Fenoll, puesto que la investigación del exalcalde por un supuesto delito de cohecho no se practicó hasta la intervención de las conversaciones al carecer de pruebas suficientes por parte de Fiscalía. 
«A mi defendido no se le ha investigado para intentar localizar la cantidad supuestamente millonaria que cobró del servicio de basuras hasta 2012», ha señalado.
Durante la primera sesión del juicio oral por esta causa, las defensas de otros cinco de los 34 acusados han solicitado también la nulidad de las escuchas en términos generales por ser «fruto del árbol prohibido» al estar, en parte, manipuladas por el empresario Fenoll de forma «deliberada».

La Región supera las 110.000 trabajadoras con formación superior

MURCIA/MADRID.- La Región de Murcia ha alcanzado las 110.300 trabajadoras con formación académica superior durante el cuarto trimestre de 2018, la cifra más alta del siglo, según un estudio de Randstad sobre la evolución de la mujer en el mercado laboral español con motivo del Día de la Mujer Trabajadora, que se celebrará el próximo 8 de marzo.

Para este estudio, Randstad ha tenido en cuenta la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística (INE) desde 2002 hasta 2018 y, en términos absolutos, la cifra registrada de trabajadoras con formación académica superior en Murcia durante el cuarto trimestre de 2018 es la más elevada del periodo estudiado con 110.300.
Esta cifra supone un 4,9% más que la alcanzada el año anterior (105.100) y un incremento del 84,1% respecto a 2002 (59.900), primer dato de la serie histórica. Cuando se analiza la serie completa en términos absolutos, el análisis de Randstad revela que se ha registrado una tendencia alcista constante a lo largo del siglo, exceptuando algunos años de ligeros descensos.
En este sentido, Randstad destaca que la tasa de ocupación de las mujeres con formación superior en Murcia se sitúa en el 89,1%, por debajo de la media nacional (90,1%). Si se analiza la serie histórica, este indicador del mercado laboral tuvo una tendencia de crecimiento, exceptuando un descenso en 2003, hasta alcanzar el índice más elevado de la serie histórica (94%) en el año 2007.
Desde entonces encadenó seis años consecutivos de descensos hasta registrar la menor cifra, el 80,4% de ocupación, en 2013, año desde el cual la tasa ha registrado una tendencia de crecimiento, exceptuando un ligero descenso en 2018, según informaron fuentes de Randstad en un comunicado.
A nivel nacional, la tasa de ocupación de las mujeres con formación superior se ha situado en 2018 en el 90,1%, la mayor de la última década. De hecho y en términos absolutos, la cifra registrada de trabajadoras con formación académica superior durante el cuarto trimestre de 2018 es la más elevada del periodo estudiado, por encima de los 4,3 millones.

Murcia, por debajo de la media en tasa de ocupación

El análisis de Randstad también analiza la empleabilidad de las ocupadas con formación superior según la comunidad autónoma de las profesionales. Randstad detecta que Euskadi, Baleares, Navarra y Aragón son las regiones donde las trabajadoras con formación académica superior registran mayor tasa de ocupación, con porcentajes por encima del 93%. A continuación se sitúan La Rioja (92,6%), Catalunya (92,5%), Madrid (91,7%), Asturias (91,7%), Cantabria (91,4%) y Galicia (91%), todas ellas por encima de la media nacional (90,1%).
En el lado contrario, con una tasa de ocupación menor a la media, se encuentran Castilla y León (89,9%), Comunitat Valenciana (89,4%), Murcia (89,1%) y Castilla-La Mancha (86,8%). Cierran la lista Canarias (85,6%), Andalucía (84,5%) y Extremadura (82,6%).
En términos absolutos, Catalunya (821.400), Madrid (796.200), y Andalucía (561.500) son las comunidades autónomas que cuentan con más ocupadas con educación superior. 
En total, las tres regiones representan el 50% del total de este colectivo de profesionales. En el lado contrario, con el menor número de trabajadoras con educación universitaria se sitúan Asturias (103.200), Navarra (80.000), Extremadura (68.400), Cantabria (56.500) y La Rioja (30.200).
Randstad también estudia la evolución de las profesionales con educación universitaria en función de la comunidad autónoma donde residen. Navarra y Baleares son las regiones donde más han aumentado el número de trabajadoras con formación superior respecto al 2017, un 15,3% y un 13,4%, respectivamente. Le siguen Aragón y Canarias, todas ellas registrando un crecimiento superior al 10%. 
Por encima de la media nacional (4,1%), se sitúan La Rioja (9,4%), Castilla-La Mancha (8%), Comunitat Valenciana (6,5%), Murcia (4,9%), Extremadura (4,9%) y Euskadi (4,8%).
Registrando crecimientos más moderados se encuentran Catalunya (3,4%), Galicia (2,9%), Asturias (2,3%), Andalucía (1,9%), Madrid (1,3%) y Castilla y León (0,7%). Cantabria, con un decrecimiento del -3,7%, fue la única región del país que ha visto reducido el número de empleadas con formación académica elevada respecto al año anterior.
Cuando se analiza la situación de las profesionales en función de su formación académica, el análisis llevado a cabo por Randstad pone de manifiesto que el 48,9% del total de trabajadoras dispone de estudios superiores; el 46,4% cuenta con educación secundaria; mientras que el 4,7% tiene estudios primarios como formación máxima alcanzada.

La brecha salarial en la Región es inferior a la media en casi tres puntos

MURCIA/MADRID.- Las mujeres en la Región de Murcia cobran de media un 26,6% menos que los hombres, según el informe 'Brecha salarial y techo de cristal' del colectivo de técnicos de Hacienda (Gestha), que indica que en términos absolutos, la brecha salarial es de 3.768 euros anuales.

En el conjunto nacional, las mujeres cobran de media un 29,3% menos que los hombres, según la tercera edición del informe 'Brecha salarial y techo de cristal' del colectivo de técnicos de Hacienda (Gestha), que indica que en términos absolutos, la brecha salarial es de 4.849 euros anuales.
Las áreas geográficas con mayores desigualdades son Ceuta y Asturias, donde las mujeres cobran un 37,8% y un 37,6% menos, respectivamente. En el otro lado de la balanza, las menos desiguales serían Canarias y Extremadura, comunidades en las que aun así cobran un 16,6% y un 20,1% menos, si bien en ambos casos la menor brecha se debe principalmente a los bajos sueldos de los hombres en estos territorios.
Gestha señala que la brecha salarial se ensanchó en 104 euros en 2017 con respecto al año anterior. Aunque las diferencias de sueldo se redujeran un 15% entre 2005 y 2015, desde entonces no han dejado de aumentar y en los tres últimos años se ha incrementado en 229 euros.
No obstante, si se amplía el foco a 2005, en estos últimos 12 años la brecha salarial de la mujer se redujo en 672 euros, excepto en Madrid y Ceuta, y Gestha calcula que, a este ritmo, harían falta 87 años para eliminarla, aunque en casos más extremos como el de Galicia se tardaría 615 años y en La Rioja, 421 años.
Por ello, los técnicos de Hacienda instan a tomar medidas para reducir los plazos de tiempo necesarios para acabar con estas desigualdades, como por ejemplo el aumento de plazas de escuelas públicas infantiles de 0 a 3 años y en centros especializados para la atención y el cuidado de personas mayores o dependientes.
Los cálculos de Gestha demuestran que la brecha salarial aumenta con la edad, intensificándose en las edades donde se concentra la maternidad y el cuidado de los mayores. 
Así, los saltos más significativos se producen a partir de los 36 y 46 años y las mayores diferencias de sueldo entre unos y otras se localizan a partir de los 65 años, una edad en la que la brecha supera los 11.400 euros.
Asimismo, las mayores de 65 años no prolongan su actividad laboral en la cúspide retributiva, pues la brecha salarial a partir de esa edad es de un 136,6% del sueldo medio de la mujer de esa franja de edad.
Los técnicos de Hacienda explican que las causas de la brecha salarial se deben, por un lado, a que las mujeres ocupan mayoritariamente los trabajos más precarios, con jornadas parciales y sueldos anuales por debajo de los 7.400 euros. Por otro, al «techo de cristal», ya que a partir de los 60.000 euros anuales apenas copan un tercio de los puestos de trabajo, desplomándose a casi dos de cada 10 trabajadores en el 'top salarial' con ingresos de más de 126.000 euros, donde además la brecha salarial de las mujeres más cualificadas se acrecienta hasta los 18.000 euros anuales, un 14,3% de su sueldo medio.

La plantilla de la Guardia Civil en el aeropuerto de Corvera "sigue siendo provisional"

MURCIA.- La Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), colectivo que aglutina a 26.000 guardias civiles en todo el territorio nacional y el 50 por ciento de la plantilla de la Guardia Civil en la Región de Murcia, ha criticado la "imprevisión" en la plantilla de la Benemérita en el nuevo Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia.

La AUGC recuerda que el nuevo Aeropuerto "comenzó su funcionamiento el pasado 15 de enero, es decir, hace mas de seis semanas, sin que hasta el momento haya variación alguna de esta situación", según informaron fuentes de la AUGC en un comunicado.
A su juicio, lo que parece "claro" es que "teniendo conocimiento desde hace varios meses que la fecha de apertura Aeropuerto se había fijado el 15 de enero de 2019, parece incomprensible que hasta el momento no se haya formalizado la nueva unidad fiscal del Aeropuerto de Corvera y se haya producido la oportuna convocatoria extraordinaria de vacantes para todos los empleos".
AUGC recuerda que ha tenido conocimiento de la apertura del nuevo Aeropuerto Internacional de la Región con una plantilla "provisional" compuesta por "nueve guardias civiles que pertenecen al a la plantilla del anterior Aeropuerto de San Javier y 14 guardias civiles comisionados de otras comandancias de la Benemérita".
Todo ello, añade, "hace un total de una plantilla provisional de 19 guardias civiles, un cabo y tres sargentos". 
A juicio de AUGC, la plantilla "no debe ser inferior a 40 guardias civiles, ya que hay que tener en cuenta numerosos factores actuales y prever los futuros".
Al trabajo diario que desarrollan actualmente los guardias civiles, según AUGC, "hay que sumarle factores futuros como vuelos nocturnos, lo cual obligaría a nombrar un tercio más de servicios, la aplicación del llamado Brexit lo que obligaría a fiscalizar los vuelos procedentes de Reino Unido, vacaciones, cursos, bajas medicas, vacantes, permisos de maternidad, paternidad, etc".
Así mismo, la AUGC ha detectado "deficiencias" en la asignación de los vestuarios, ya que "su capacidad es insuficiente para la plantilla de guardias civiles actual, aun mas cuando la definitiva será aun mayor y el tamaño de las taquillas asignadas es muy pequeño toda vez que los guardias civiles tienen numerosa uniformidad, calzado y equipamiento que no caben físicamente en las mismas, ni siquiera la de uso diario".
Por ello, considera "urgente" que se solicite a AENA la ampliación de los vestuarios designados para la Guardia Civil y que se doten de taquillas con capacidad suficiente para la uniformidad y material que utilizamos a diario los guardias civiles.
Asimismo, la AUGC solicita que "se acabe con la provisionalidad de la plantilla actual y se realice de manera urgente la convocatoria extraordinaria de vacantes de todos los empleos para el Aeropuerto Internacional de Corvera". 
A este respecto, insiste en que la plantilla "no sea inferior a 40 guardias civiles para prestar un servicio adecuado".

El de la 'Arrixaca' fue el tercer hospital español con más donantes en 2018

MURCIA.- La Región de Murcia obtuvo durante el pasado año una tasa de donantes de órganos de 48 por millón de habitantes, lo que la sitúa ocho puntos por encima de la media nacional.

En concreto, se realizaron 83 donaciones multiorgánicas efectivas en los diferentes hospitales de la Región que permitieron llevar a cabo en el año 2018 un total de 438 trasplantes de órganos y tejidos, uno más que el año anterior.
La tasa total de donantes multiorgánicos efectivos disminuyó el pasado año diez puntos respecto al año anterior debido al aumento de contraindicaciones médicas a la donación y a un pequeño repunte de las negativas familiares.
De las 83 donaciones del pasado año, 67 fueron en el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, lo que lo sitúa como tercer hospital del país con mayor número de donantes; 9 en el Hospital Santa Lucía, 3 en el Hospital Reina Sofía y 4 en el en el Hospital Morales Meseguer.
Gracias a estas donaciones se llevaron a cabo 72 trasplantes de hígado, 82 de riñón, 122 de médula ósea, 155 de córneas, once de corazón y dos de páncreas.
Estos datos se pusieron de relieve durante el XVIII 'Curso sobre el estado actual del proceso de donación y trasplante de órganos y tejidos' que organiza la Comunidad junto a la Universidad de Murcia en colaboración con la Organización Nacional de Trasplantes, que inauguró hoy el consejero de Salud, Manuel Villegas.
El curso, al que asistirá un centenar de estudiantes de diferentes facultades de la Región, abordará esta temática desde diferentes perspectivas.
Así, profesionales de la Salud y de las Ciencias Sociales tratarán sobre aspectos como la educación, la investigación, la necesidad de la divulgación o la legislación en donación y trasplante, así como sobre los aspectos psicosociales en el proceso de donación y trasplante o la entrevista familiar y la perspectiva del donante.

La hermana Alicia Plaza Mazón, elegida 'Mujer del Año 2019' en la Región

MURCIA.- La hermana Alicia Plaza Mazón, superiora general de las Hermanas Apostólicas de Cristo Crucificado, ha sido distinguida con el premio 'Mujer del Año 2019' de la Región de Murcia. Un premio que anualmente, con motivo del Día de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo, concede la Comunidad Autónoma y que reconoce la labor de personas e instituciones que han destacado en distintos ámbitos de la vida social regional.

El nombramiento, que le comunicaron ayer, le llena de alegría "pensando en la congregación", explica la hermana, "y sobre todo pensando en madre María Séiquer (fundadora), que era muy muy murciana, estoy segura de que le gustará que una de sus hijas haya sido reconocida con este premio".
La hermana Alicia se siente orgullosa de que haya recaído sobre ella este galardón que reconoce a la mujer murciana y a la mujer religiosa, algo que le sorprende y alegra. "Yo llevo hábito, yo no me escondo", añade, "estoy contenta por la congregación, por la vida religiosa y por la mujer murciana".
Entre los distintos méritos que le han hecho merecedora de este nombramiento cree que está su lucha por la libertad de enseñanza: "Yo lucho mucho para que la persona sea libre, que es un don de Dios. Que no tengamos coacciones a la hora de elegir. Que cada padre y madre elijan lo que quieran para sus hijos, lo mejor, con libertad".
Este viernes, 8 de marzo, Día de la Mujer, a las 12.00 horas, en el Archivo Regional de Murcia tendrá lugar el acto de entrega de este galardón.
Sor Alicia Plaza Mazón es natural de Orihuela. Supo de la congregación de la que hoy forma parte en una excursión y, tras conocer la vida de madre María Séiquer, comenzó a sentirse atraída por este carisma, por el que están llamadas a la evangelización, la enseñanza y promoción de las personas en las zonas rurales.
En sus primeros años de vida religiosa vivió en Jaén, en distintos pueblos y aldeas, donde trabajó intensamente por la enseñanza. 
En el 76 fue destinada a la Región de Murcia. Aquí ha coordinado Escuelas Católicas y actualmente es también vocal a nivel nacional. Asimismo, ha estado en varios colegios: primero en Mula, donde las Hermanas Apostólicas de Cristo Crucificado tienen una escuela, y ahora en Villa Pilar, en la pedanía murciana de Santo Ángel.
"La congregación me puso enseguida a trabajar en la educación. Reconozco que mi modo de ser es muy tenaz, por lo que siempre lucho por ella". 
Sor Alicia recuerda que antes de ser monja no se sentía atraída por este ámbito, por la educación: "Pero al entrar a la congregación puse en ella toda la fuerza".

'Ecologistas en Acción' critica que el Ayuntamiento de Murcia solo informe de la contaminación

MURCIA.- Ecologistas en Acción ha denunciado la "pasividad" del Ayuntamiento de Murcia y su "escasa diligencia" para afrontar de forma "consecuente" el problema de la contaminación en el municipio, que este fin de semana ha vuelto a registrar picos de partículas PM10.

En concreto, ha señalado la organización en un comunicado, el viernes 1 de marzo se registró una media de 60 microgramos de PM10 por metro cúbico de aire, y de 56 microgramos el día 2, ambos registros por encima de los 50 microgramos que están estipulados para activar los protocolos por contaminación.
Para la ONG, el argumento de que el tiempo estable y anticiclónico es la causa de estos episodios de contaminación es una "falacia" y opina, por el contrario, que son consecuencia de un "modelo insostenible de movilidad" y de la falta de medidas realmente transformadoras de ese modelo.
También han lamentado que el protocolo municipal se limitar a informar y ofrecer recomendaciones voluntarias, medidas que conciencian sobre el problema pero no inciden en su solución, por lo que ha pedido que se elaboren planes de acción a corto plazo con medidas concretas ante estos episodios, como restricciones temporales de tráfico acompañadas de un incremento en la oferta de transporte público o la prohibición de quemas agrícolas, sustituyéndolas por alternativas de triturado y compostaje.
Ecologistas en Acción ha apostado por la puesta en marcha de un plan de mejora de calidad del aire con objetivos basados en los valores límite que fija la Organización Mundial de la Salud, más bajos que los de las leyes estatales, así como por un plan específico de control del ozono troposférico.

El concejal de Urbanismo, Medio Ambiente, Agua y Huerta de Murcia, Antonio Navarro, aseguró hoy en un comunicado que cumplen el protocolo de calidad del aire y lo aplican con las medidas previstas, en respuesta a las críticas de Ecologistas en Acción tras el último repunte de partículas PM10.
Asimismo, recordó que únicamente ocho capitales españolas disponen de un documento de estas características, 'lo que indica claramente nuestro compromiso con el medio ambiente'.
"Por eso, llama la atención que organizaciones ecologistas se preocupen más por la aplicación de un protocolo que por las ciudades donde no han dado el paso de aprobarlo", ironizó Navarro, quien desmiente que en Murcia haya "peor calidad del aire; lo que sucede es que tenemos más información y la compartimos con los murcianos y murcianas".
Asimismo llama la atención acerca del hincapié que hacen respecto a los datos puntuales del viernes y sábado pasados "obviando que el domingo y lunes revirtió la situación".

Vuelve el invierno con lluvia, nieve, viento y frío

MADRID.- La llegada de un frente interrumpirá el anticiclón que lleva semanas instalado sobre la Península donde ha dejado temperaturas de hasta 15 grados más altas de lo normal y una casi total ausencia de precipitaciones, de modo que el miércoles y el jueves el tiempo será el “normal” para estas fechas, es decir, con precipitaciones, algunas nevadas, viento y temperaturas más bien frías, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

De hecho, la vuelta a este tiempo “normal” después de un mes de febrero seco y caluroso ha motivado que la AEMET publique una nota informativa para señalar que un frente dejará lluvias persistentes, vientos de hasta 100 kilómetros por hora y temperaturas normales hasta el jueves, aunque en el fin de semana se prevé la vuelta a la estabilidad atmosférica y a temperaturas más cálidas de las normales.
“Llega un cambio de tiempo brusco después del invierno que llevamos, marcado por el anticiclón”, ha apuntado el portavoz de la AEMET, Rubén Del Campo.
Respecto al pasado fin de semana, ha señalado que no se han registrado récord de temperaturas para un mes de febrero, pero ha destacado que numerosos observatorios se han acercado a 30 grados centígrados (ºC).
Así, ha precisado que este domingo se alcanzaron 29,8ºC en Carcaixent (Valencia); 28,7ºC en el aeropuerto de Valencia; 29ºC en Xátiva (Valencia); 29,6ºC en Pego (Alicante) y 28,4ºC en el aeropuerto de San Sebastián.
Del Campo ha destacado también la amplitud térmica entre la temperatura diurna y la nocturna que ha llegado a 25ºC en Cuellar (Segovia) y que se ha rozado ese valor en otros “muchos” puntos del interior, así como las rachas de 120 kilómetros por hora en Asturias y en La Coruña.
Respecto a este martes, el portavoz ha dicho que un frente atravesará la Península de oeste a este y que las lluvias se formarán conforme avance el día. Así, aumentará la nubosidad y lloverá en el tercio occidental de la Península, es decir, en Extremadura, Huelva, Sevilla, Castilla y león y Galicia.
Precisamente, ha añadido que las más abundantes se producirán en Galicia, sobre todo en La Coruña y Pontevedra, donde podrán ser persistentes y en el oeste del sistema Central podrá llover de forma cuantiosa y persistente. En el resto del país, no se esperan lluvias más allá de la mitad occidental.
Sobre las temperaturas de este martes, ha indicado que subirán hasta 6 grados centígrados en el norte de la Península las diurnas, mientras que descenderán en la misma medida en la vertiente mediterránea.
Además, ha agregado que el viento comenzará a soplar con intensidad del sur en Galicia y en la cordillera cantábrica, lo que agudizará el riesgo de incendios forestales, que para este martes está “muy alto” en las comunidades cantábricas y en el Pirineo catalán.
Puede llover mañana en Galicia y Asturias, pero la cantidad será mucho menor en Cantabria y País Vasco.
Mañana miércoles, según Del Campo, será el día más activo del frente, que seguirá avanzando y “el tiempo será más adverso” y ha agregado que espera que el viento fuerte sople en muchas zonas de la Península.
“Ahora mismo hay muchos avisos de riesgo por viento para el miércoles, ya que en las zonas llanas se prevén rachas de 70 kilómetros por hora mientras que en las zonas de montaña se alcanzarán los 80 o 90 kilómetros por hora”, ha indicado.
De hecho, ha dicho que el miércoles en Pirineos y la cordillera cantábrica se superarán puntualmente los 100 kilómetros por hora con viento del sur y que las lluvias afectarán “a buena parte de la mitad occidental peninsular y al área cantábrica, es decir al oeste y el norte de la Península.
En concreto, ha precisado que las precipitaciones serán abundantes en Galicia, en puntos de la cordillera Cantábrica, del Pirineo central y del oeste del sistema Central, donde podrá llover.
A medida que se vaya desplazando hacia el este, las precipitaciones irán perdiendo intensidad de modo que no parece que vaya a llover en la vertiente mediterránea, ni en el sureste peninsular ni en Baleares.
Del Campo ha adelantado que las temperaturas el jueves bajarán en la vertiente atlántica y cantábrica y se recuperarán las temperaturas “propias de principios de marzo”, aunque en el Mediterráneo incluso subirán las temperaturas y se podrán rozar los 28ºC en la Comunidad Valenciana.
En la mitad occidental las temperaturas serán “normales” mientras en la mitad oriental seguirán aún entre 5 o 10 grados por encima de los valores habituales para estas fechas.
La nieve aparecerá a partir de 1.000 metros o 1.200 metros y en Pirineos la cota se situará en unos 1.500 metros. Sobre el jueves, ha indicado que aún habrá precipitaciones que se desplazarán al nordeste de la Península, al País Vasco, Aragón, Navarra y Cataluña.
En el resto del cantábrico también podrá haber precipitaciones, según del Campo, que señala que también puede llover en general en ambas castillas, en la Comunidad de Madrid y en Andalucía.
“Donde no lloverá o lo hará de forma débil es en la Comunidad Valenciana, Murcia, Almería y Baleares”, ha pronosticado.
Ese día los termómetros bajarán, sobre todo en la mitad este peninsular, de 6 a 8 grados centígrados. En el resto, el descenso será más ligero respecto al día anterior, de modo que se esperan en general temperaturas “acordes con la primera semana del mes de marzo”.
De cara al fin de semana, el portavoz ha pronosticado que volverá la estabilidad atmosférica y el anticiclón y las lluvias se restringirán al extremo norte.
En resumen, un frente activo pasará hasta el jueves por la Península, pero de nuevo el viernes regresará el tiempo seco, estable y las temperaturas más altas de lo normal.

El Microchip de la Bestia / Guillermo Herrera *

Ya es una realidad el implante del microchip RFID en seres humanos como instrumento de la élite mundial para el control de la población. Aunque inicialmente se están implantado con carácter voluntario en Australia, Suecia y Canadá, la implantación acabará convirtiéndose en obligatoria con el tiempo para poder acceder a los servicios sociales e incluso para poder tener un trabajo.

Incluso ya lo venden ahora mismo desde Braunton, Devon, Reino Unido, a través de la plataforma comercial de eBay, al “módico precio” de unos 45 euros, por si alguien se lo quiere implantar por gusto, pero advierten que es peligroso. Su nombre técnico es “Implante de etiqueta NFC NTAG 216 Kit Microchip biohack XNT”.

Los riesgos serán aún mayores cuando se empiecen a incorporar datos biológicos a los chips. Si una empresa sabe más que tú sobre tu propia salud, ¿cuáles son las implicaciones éticas y quién decide las normas?

COMO UN GRANO DE ARROZ
El procedimiento de implante es parecido al de un ‘piercing’ e implica una jeringa que inyecta el chip en la mano de la persona. Aquellos que ya se han insertado el microchip dicen haber sentido un leve pinchazo. Pero los implantes podrían causar infecciones o extrañas reacciones en el sistema inmunológico del cuerpo.

Un microchip subcutáneo o microchip de identificación es una pequeña cápsula de cristal especial que tiene el tamaño de un grano de arroz y que contiene un transpondedor con un código único que permite la identificación de cada persona. El microchip de identificación se implanta bajo la piel entre los dedos pulgar e índice con la ayuda de una aguja de inyección especial.

RFID o identificación por radio-frecuencia (del inglés Radio Frequency Identification) es un sistema de almacenamiento y recuperación de datos remotos que usa dispositivos denominados transpondedores RFID. El propósito fundamental de la tecnología RFID es transmitir la identidad de un objeto (similar a un número de serie único) mediante ondas de radio.

Un RFID, al contrario que un código de barras, permite acceder de manera remota a la información que contiene. Se usa en etiquetas antirrobo, en estaciones de esquí y también en los"chips de identificación" para animales domésticos. También están implantados en la mayoría de los teléfonos inteligentes y tarjetas sin contacto, así como en pasaportes electrónicos.

CONTROL ABSOLUTO
El microchip humano permite controlar todos nuestros movimientos y sustituir a las actuales tarjetas de crédito, haciendo depender la vida de una persona de ese microchip, de manera que si alguien no acepta las normas, su microchip podrá ser desconectado y no podrá comprar alimentos o desplazarse libremente.

De este modo los no implantados se verán arrastrados hacia la implantación, a pesar de su oposición a ello. Pero incluso ahora mismo la ‘voluntariedad’ de este implante es muy discutible, cuando ya hay grandes empresas multinacionales que exigen el microchip a sus empleados para poder contratarlos.

De hecho, ya se están introduciendo estos microchips en las cárceles o en el ejército como mecanismo de control de los individuos, el siguiente paso que la élite quiere dar es introducir este mecanismo como perro guardián para toda la población civil.

Inicialmente de carácter voluntario, la implantación acabará convirtiéndose con el tiempo, en algo obligatorio y necesario debido a la moda, la imposición y al agravio comparativo que generarán, puesto que se producirá una dualidad en la población: implantados y no implantados. Por esa misma razón en los hospitales públicos de Europa, estará disponible la colocación de este microchip a todos los bebes que nazcan.

APOCALIPSIS
Esto ya lo había anunciado el Libro de las Revelaciones de San Juan. Apocalipsis 13:16-18.- “Y hacía que a todos, pequeños y grandes, ricos y pobres, libres y esclavos, se les pusiera una marca en la mano derecha o en la frente, y que ninguno pudiera comprar ni vender, sino el que tuviera la marca o el nombre de la bestia o el número de su nombre. Aquí hay sabiduría. El que tiene entendimiento cuente el número de la bestia, pues es número de hombre. Y su número es seiscientos sesenta y seis (666)”.

Sin duda alguna, la marca del diablo, el número de la bestia, la marca del Anticristo. Cuando llegue esto, no va a quedar más remedio que afiliarse a los Testigos de Jehová, que quizás será la única entidad que luchará contra este atropello de forma organizada, aunque ya los están persiguiendo en Rusia, violando todas las convenciones internacionales de derechos humanos y de libertad de conciencia.

EL PAPA FRANCISCO APOYA EL MICROCHIP
A finales de mayo de 2014 el propio Papa Francisco dio su apoyo público a la implantación del microchip RFID. Durante la audiencia general semanal del Papa, habló a la multitud acerca de su visión sobre la tecnología RFID, y aseguró a muchos de sus seguidores que “ningún daño espiritual” puede venir con la implantación.

Hemos examinado las Escrituras a fondo, y de manera concluyente podemos decir que no hay nada que indique que los chips RFID son satánicos de todos modos. En tal caso, estos dispositivos son una bendición de Dios mismo, concedido a la humanidad para resolver muchos de los males del mundo.”

Él ha considerado que es necesario que sus devotos deban tener la mente abierta en esta época, en los brillantes avances tecnológicos que se están haciendo todos los días. El obispo de Roma explicó a los asistentes su entusiasmo por lo que la implantación de RFID es un procedimiento obligatorio para todos los empleados y residentes del Vaticano.

Es el mismo tipo de chips que ya se están poniendo de moda en Suecia y en otros países occidentales como Alemania, Australia y Nueva Zelanda, en donde se han llevado a cabo varias iniciativas para promover esta tecnología controladora de la población.

LA MARCA DE LA BESTIA
Suecia es el conejillo de indias de un siniestro plan para insertarnos a todos un microchip. Pero hay mucho más, mediante programas de vacunación y justo después de nacer, la población se verá obligada a portar un microchip para olvidarnos por completo del dinero físico.

Debido a la nueva crisis económica, los gobiernos mundiales eliminarán la moneda física, de modo que la única forma de poder comprar algo será mediante un chip implantado, que a su vez servirá para la identificación y seguimiento de los ciudadanos.

Una vez más, todos los humanos se verán obligados a implantarse el diminuto dispositivo, por lo que aquellos que están en el poder podrán conocer cada uno de nuestros detalles y controlar cada uno de nuestros movimientos. Y detrás de esta manipulación tecnológica se encuentra los illuminati, dando un paso más hacia el nuevo orden mundial y el regreso del Anticristo.

AUSTRALIA Y SUECIA
Australia se ha convertido en el primer país que comenzó a aplicar el microchip a la ciudadanía en el año 2017. A través de anuncios, se muestran los supuestos beneficios que trae el microchip implantado bajo la piel como abrir puertas, encender luces y tener acceso a computadores con sólo un movimiento de la mano, lo que ha provocado una demanda espontánea. 

Por otro lado el implante funciona como una tarjeta de visita, y se comunica con el teléfono inteligente permitiendo la geolocalización y el almacenamiento de datos médicos complejos. También se pueden configurar los microchips para pagar las cuentas y poner fin a la necesidad de dinero en efectivo y de tarjetas de crédito.

El tema comenzó a protagonizar titulares en 2015 cuando Epicenter, una empresa de alta tecnología con base en Estocolmo, causó cierta polémica al anunciar que iba a implantar chips a sus trabajadores.

Por su parte miles de suecos ya tienen implantados microchips en sus cuerpos para no tener que llevar consigo tarjetas o billetes de tren. De hecho, unas tres mil personas en Suecia se han insertado bajo la piel un microchip, que es tan pequeño como un grano de arroz, en los últimos tres años. El año pasado, la compañía ferroviaria sueca SJ comenzó a escanear las manos de los pasajeros con chips biométricos para registrar su billetes.

ESTADOS UNIDOS
En los Estados Unidos una empresa con sede en el estado de Wisconsin anunció que implantará microchips en la piel de sus empleados y se convertirá en la primera del país en llevar a cabo esta práctica. La compañía que ha hecho el anuncio es “Three Square Market”, un negocio de máquinas expendedoras ubicado al norte del país, cuyos servicios se extienden a Asia, Europa y Australia, además del mercado local.

Esta medida permitirá a los empleados acceder a las instalaciones de la compañía, iniciar sesión en las computadoras, usar la fotocopiadora o pagar los servicios de comedor, por ejemplo. Por tratarse de una negocio moderno de máquinas expendedoras de alimentos, los trabajadores podrán activar con el chip las máquinas que tiene la propia compañía en sus instalaciones.

IMPLANTES HUMANOS
Los chips RFID implantables, diseñados originalmente para el etiquetado de animales se están utilizando y se están contemplando también para los seres humanos. Applied Digital Solutions propone su chip de formato único subcutáneo como solución a la usurpación de la identidad, al acceso seguro a un edificio, al acceso a un ordenador, al almacenamiento de expedientes médicos, a iniciativas de anti-secuestro y a una gran variedad de aplicaciones.

Combinado con los sensores para supervisar diversas funciones del cuerpo, el dispositivo Digital Angel podría proporcionar supervisión de los pacientes. El Baja Beach Club en Barcelona (España) utiliza un Verichip implantable para identificar a sus clientes VIP, que lo usan para pagar las bebidas.

Por otro lado el Departamento de Policía de Ciudad de México ha implantado el Verichip a unos 170 de sus funcionarios de Policía, para permitir el acceso a las bases de datos de la Policía y para poder seguirlos en caso de ser secuestrados. 

ESTRATEGIA SIBILINA
¿Como lo llevarán a cabo? Militares o funcionarios estarán obligados a llevarlo si desean el puesto; será uno de los requisitos. Será obligatorio para acceder a lugares públicos (bibliotecas, universidades, centros médicos, etc…). Famosos serán implantados en directo y en público. Esas situaciones obligarán a la población a aceptar su implantación.

Llegado el momento de avance, se exigirá a toda la población. Se utilizará en las transacciones económicas, de modo que quien no disponga de un microchip implantado no podrá pagar ni vender. Para su aceptación, el proceso será gradual, poco a poco, acentuando sus bondades y haciéndolo considerar como una moda a los jóvenes. Se comentará frecuentemente en los medios de comunicación oficiales, hasta que se convierta en algo habitual.

Una vez que la población esté implantada, se acabó la libertad: saben quién eres, dónde estás a cada momento; se termina la libertad, el pasar desapercibido, los contrarios serán catalogados como antipatriotas, rebeldes renegados o terroristas, etc.

¿Como nos lo venderán? Pues diciendo que te permite saber donde está tu hijo desaparecido, que permite saber tu historial médico en caso de accidente, que te permite encender las luces y abrir puertas al pasar al lado, acceso libre a tu discoteca habitual, etc.

¿Que consiguen realmente con ello? Control total de la población, catalogación de la población (opositores y sumisos), monitoreo y seguimiento en tiempo real.



 (*) Periodista



El proceso existencialista / Ramón Cotarelo *

Que el proceso del 1-O es una farsa ya lo sabe todo el mundo. Le han caído todos los epítetos posibles, "surrealista", "kafkiano", "inquisitorial". 
 
En un acertado artículo, Oriol Izquierdo afirma que Rajoy es un idiota en sentido flaubertiano y lo compara acertadamente con los inimitables Buvard y Pécuchet. De acuerdo, en el entendimiento de que Rajoy es la suma de ambos.

Y el logro final:  ya no es un juicio a los encausados, ni siquiera a los independentistas; es un juicio al Estado español en el que este trata de salir airoso de la imagen de ineficiencia, incompetencia, malevolencia, ilegalidad y arbitrariedad que sus servidores están dando.

La comparecencia ¡como testigos! de los tres mandos principales directamente relacionados con la materia, Rajoy, Sáenz de Santamaría y Zoido dejó meridianamente claro que los gobernantes no tomaron las decisiones que llevaron a los hechos que se juzgan ni tienen la más remota idea de quién pudo tomarlas.
 
Una clase práctica de varias horas acerca de uno de los postulados básicos del existencialismo: el hombre es libre y en cada momento ha de adoptar decisiones de cuyas consecuencias será luego responsable. Salvo que se sea gobernante español, en cuyo caso se cobra pero no se adoptan decisiones, con lo cual no hay responsabilidad que valga. 
 
Es más, en un alarde de idiotismo flaubertiano, Rajoy afirmó en cierta ocasión que no era obligatorio tomar decisiones y, además, no tomar una decisión precisamente es una decisión. Y una decisión que tampoco acarrea responsabilidad porque es una no-decisión. Definitivamente, el reino de España estaba por entonces en manos de auténticos irresponsables en todos los sentidos del término.

Ayer, el proceso intensificó su nota existencialista con la declaración de José Antonio Nieto, exnúmero 2 de Interior. Este sujeto, a diferencia de sus superiores, que solo se hablaban con vírgenes, ya se hizo humano y admitió haber adoptado algunas decisiones. Por fin había alguien que sabía algo de algo. 
 
Pero era un saber falso, tramposo, hipócrita, tratando de soslayar la responsabilidad, la encarnación misma del "hombre de mala fe" sartreano, el que miente y trata de ocultar sus fines no confesables con grandes proclamas. 
 
La mala fe quedó patente cuando, ante las preguntas de la defensa, el tal número dos de Interior se vio obligado a desdecirse del relato que él mismo había dibujado a preguntas de las acusaciones, a reconocer que no había habido violencia, que no había efectivos heridos, que cuanto había contado antes era no era hecho cierto, sino su opinión, y le hicieron insinuar con toda la mala fe del mundo que los heridos por las cargas eran falsos, y afirmar rotundamente y contra toda evidencia que no había habido cargas y que la violencia que se empleó fue proporcional y la mínima posible.
 
 Eso no es mentir estrictamente. Es no decir la verdad, típica muestra de la mala fe.

Hoy comparece Pérez de los Cobos, el que dirigió todo el llamado "operativo" de los piolines, el que se presentó de camisa azul el día de la Tejerada para ponerse al servicio de la Patria. Sigue el existencialismo. Ahora toca la náusea.
 
 
Pasado y presente
 
En el libro del filólogo austriaco Anton Sieberer, Katalonien gegen Kastilien, que estoy traduciendo, y espero ver pronto publicado, el capítulo dedicado a la revolución catalana del 6 de octubre de 1934 termina así:

"La revolución catalana del 6 de octubre no fue solo una derrota sino, también, una enorme desgracia. Y, a pesar de todo, dicen los seguidores de Companys, este hizo lo único correcto. Si hubiera procedido contra los exaltados, que actuaban por su cuenta, habría aparecido ante la opinión pública como el traidor, el que atacaba por la espalda a los verdaderos revolucionarios catalanes e impedía así su triunfo. 
 
De esta derrota, Estat català saldría moralmente fortalecido y la moderada Esquerra quedaría fuera del combate futuro. Companys sabía que no había posibilidad de ganar, afirman sus seguidores. Solo podía elegir entre una derrota vergonzosa u otra honrosa que abriera el camino al futuro.

El tiempo ha dado la razón a Companys. Tras la instrucción y la prisión vino la resurrección política al poder y a la gloria. Había sido una terrible derrota. En la prisión le acompañaba la convicción de los catalanes de que actuó como un verdadero revolucionario, pero fue víctima de unos ciegos compañeros de partido. 
 
En España, la gente admira a los mártires políticos. En las elecciones cuentan mucho más dos prisioneros simpáticos que el mejor programa.

El 6 de octubre no es solamente una muy mala fecha en el calendario del catalanismo. Los acontecimientos de aquel día siguen sin estar del todo claros. Hemos reproducido la interpretación de Esquerra. Que sea completamente cierta o no escapa a nuestra capacidad de juicio, pero también a la de la mayoría de los catalanes. 
 
Algo es seguro: que la revolución no fracasó tan rápidamente porque no encontrara eco en el pueblo catalán. Las verdaderas razones fueron las rencillas internas y una asombrosa falta de organización".

Esto se escribió y publicó en 1936. 
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED