SAN PEDRO DEL PINATAR.- El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado la Declaración de
Impacto Ambiental (DIA) del proyecto de acondicionamiento de la playa de
La Llana, situada en el término municipal de San Pedro del Pinatar
(Murcia), cuyo objetivo es frenar la erosión de 3.000 metros de este
sistema dunar, que cuenta con un alto valor ambiental, según informaron
fuentes de la Oficina Técnica del Mar Menor en un comunicado.
Esta intervención, cuyo presupuesto estimado asciende a 1,17 millones de
euros, está incluido en la línea 3 del Marco de Actuaciones
Prioritarias para Recuperar el Mar Menor (MAPMM), que contempla una
inversión global de 675,05 millones de euros, de los que 25,3 millones
se destinan a la recuperación ambiental de los espacios naturales de la
franja mediterránea de La Manga del Mar Menor (Puerto Mayor-Caleta del
Estacio y sistemas dunares), altamente presionados por el urbanismo.
De esta forma, este proyecto de la Dirección General de la Costa y el
Mar, adscrita al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto
Demográfico (MITECO), actuará en el tramo comprendido entre el dique sur
del puerto de San Pedro del Pinatar hasta la conocida como Punta de
Algas, en la franja exterior del parque regional de Salinas y Arenales
de San Pedro del Pinatar.
Estas playas constituyen el borde litoral de la barra de arenas que
configuran la porción norte de La Manga del Mar Menor y conforman a su
vez el cordón dunar que separa la explotación salinera adyacente con el
mar Mediterráneo.
La alteración de la dinámica litoral en la
zona de estudio, consecuencia de la construcción del puerto de San Pedro
del Pinatar, sumada a la exposición a los temporales de levante, ha
ocasionado una progresiva e importante regresión del cordón dunar de las
playas de La Llana, situación que ha puesto en grave riesgo a los
ecosistemas de la zona y, por ende, a la integridad ambiental de las
distintas zonas declaradas en su contexto, según las mismas fuentes.
Por ello, la finalidad del acondicionamiento de la playa de La Llama
es frenar la erosión de este tramo de la costa mediante una solución
capaz de perdurar en el tiempo, junto a un adecuado programa de
mantenimiento.
La comisionada del Ciclo del Agua y
Restauración de Ecosistemas del MITECO, Francisca Baraza, ha resaltado
la importancia y el simbolismo de este proyecto porque recuperará, junto
con las actuaciones en La Manga, los "últimos vestigios" de zona dunar
costera que queda en la Región de Murcia.
Además, Baraza ha
incidido en que esta actuación da respuesta a una petición "muy
demandada" por la sociedad, ya que interviene en un arenal "muy querido"
por los habitantes y visitantes de la zona.
Este proyecto es
básico para asegurar la protección del ecosistema del parque regional y
la actividad salinera que se desarrolla en el mismo y, por ende, del Mar
Menor, además de recuperar un arenal emblemático para la ciudadanía.
El MITECO ha sido sensible a una intervención complicada por estar en
un espacio protegido y en zonas de alto valor ecológico, marcando el
pronunciamiento ambiental las condiciones para que esta actuación sea
sostenible ambientalmente.
El estudio de impacto ambiental
(EsIA) señala, a través del análisis de una serie de ortofotos
históricas, la clara recesión de las playas de La Llana desde la
construcción del puerto de San Pedro del Pinatar y el paulatino
incremento en anchura de la playa de la Torre Derribada, al norte de la
citada zona portuaria, consecuencia del efecto barrera que ejerce el
puerto al transporte de sedimento.
La DIA da el visto bueno a
una solución que contempla la construcción de un dique de 150 metros de
longitud y 1.904 metros cuadrados (m2) de superficie, ubicado de forma
perpendicular al talud del contradique sur del puerto de San Pedro del
Pinatar, cuyo objetivo es disipar la energía producida por los vórtices
contiguos al puerto y mantener una playa encajada,
Por otra
parte, en el proyecto del MITECO se prevé el aporte de 34.000 metros
cúbicos (m3) de arenas procedentes de la playa seca y estrán de la playa
de Torre Derribada sin realizar ningún tipo de dragado submarino para
la obtención del material, con una superficie de ocupación de 7.220 m2
de playa seca regenerada y una superficie de ocupación total, una vez se
alcance el equilibrio dinámico de 26.400 m2 entre playa seca, estrán y
playa sumergida.
Por su parte, el polígono diseñado para la
extracción de las arenas abarca 63.600 m2 en una distancia de unos 1,5
km del frente de playa de la Torre Derribada y evita la afección directa
de zonas con presencia de hábitats de interés comunitario (HIC), así
como zonas reguladas por el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del
parque regional en las cuales se impide la realización de movimientos de
tierras al ser catalogadas como zonas de conservación prioritaria.
Además, se incluye un plan de mejora ambiental para el sistema dunar
desde el puerto de San Pedro del Pinatar hasta Punta de Algas,
complementario a las actuaciones del proyecto LIFE Salinas.
La
DIA ha descartado la ejecución de un segundo espigón, con una
superficie de ocupación de 295 m2, en Punta de Algas por su posible
afección significativa sobre el espacio Red Natura 200 ZEC-ZEPA 'Salinas
y Arenales de San Pedro del Pinatar'.
Además, la Dirección
General de Calidad y Evaluación Ambiental del MITECO determina que estas
actuaciones se realizarán fuera de zonas con praderas de Posidonia
oceanica.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
viernes, 13 de septiembre de 2024
El BOE publica el visto bueno ambiental al acondicionamiento de la playa de La Llana, en San Pedro del Pinatar
viernes, 19 de abril de 2024
El BOE publica una rebaja general del 15 % en el IRPF 2023 para 26.000 agricultores y ganaderos de la Región de Murcia
Esta orden recoge la propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de minoración de dichos índices y tiene en cuenta la incidencia de la sequía y otras circunstancias excepcionales que afectaron a la rentabilidad de muchas explotaciones agrícolas y ganaderas durante 2023.
Con la publicación de esta orden, el Gobierno continúa dando cumplimiento a las medidas acordadas para dar apoyo a los agricultores y ganaderos, al establecer una reducción generalizada del 15 % en el rendimiento neto, a la que se añade la minoración de entre el 30 % y el 80 % en los sectores más afectados por las adversidades climáticas, y el mantenimiento de las minoraciones por la compra de gasóleo agrícola (35 %) y fertilizantes (15%).
La orden establece una reducción general del rendimiento neto del 15 % a la que podrán acogerse los aproximadamente 800.000 agricultores y ganaderos que tributan por el sistema de módulos.
Determinados sectores se benefician además de reducciones específicas, que son del 80 % en el caso de la castaña, 50 % para los cereales, leguminosas, olivar y la apicultura, y del 30 % para uva de vinificación y sectores ganaderos en régimen extensivo.
Se estima que el conjunto de las reducciones contempladas en la orden publicada hoy supone una rebaja de la base imponible del orden de 1.750 millones de euros.
La orden permite que este año también los declarantes en estimación objetiva agraria del IRPF puedan minorar el rendimiento neto previo un 35 % por adquisición de gasóleo agrícola, y un 15 % por compra de fertilizantes.
Además, se mantienen las reducciones de los índices correctores por piensos adquiridos a terceros y por cultivos de regadío que utilicen energía eléctrica.
Concretamente se establece en un 0,5 el índice aplicable a las actividades ganaderas que alimenten el ganado con piensos y otros productos adquiridos a terceros, siempre que representen más del 50 % del importe de los productos alimenticios consumidos, y se aplica tanto a los sectores ganaderos intensivos como a extensivos.
El índice corrector por cultivos en tierras de regadío que utilicen energía eléctrica se reduce a 0,75.
En la Región de Murcia, los agricultores y ganaderos se pueden beneficiar de las reducciones establecidas a escala nacional, que son las siguientes:
Sectores agrícolas:
Cereales de 0,26 a 0,13
Leguminosas de 0,26 a 0,13
Frutos secos: Castaña de 0,26 a 0,05
Productos del Olivo de 0,26 a 0,13
Uva para vinificación con D.O. de 0,32 a 0,22
Uva para vinificación sin D.O. de 0,26 a 0,18
Sectores ganaderos:
Bovino de cría extensivo de 0,26 a 0,18
Bovino de carne extensivo de 0,13 a 0,09
Ovino de carne extensivo de 0,13 a 0,09
Caprino de carne extensivo de 0,13 a 0,09
Porcino de carne extensivo de 0,13 a 0,09
Porcino de cría extensivo de 0,26 a 0,18
Se establecen además reducciones adicionales que afectan a toda la Región de Murcia para:
Cereales en su conjunto, con una rebaja del 80% (de 0,26 a 0,05)
Almendra, con una reducción del 50% (de 0,26 a 0,13)
Uva de vinificación, con y sin DO, con una rebaja por encima de la nacional de hasta el 50% (de 0,32 y 0,26 a 0,16 y 0,13 respectivamente)
Además, se efectuaron reducciones adicionales en determinadas zonas y cultivos:
Albaricoque en 8 municipios
Cereza en 6 municipios con el 80% de reducción (de 0,37 a 0.07) junto con Ciruela en otro de estos municipios
Melocotón en 4 municipios con rebajas del 30% al 50%
Nectarina en 3 municipios con reducción del 50%
Caqui, Manzana y Pera en un municipio
Melón y Sandía en 3 municipios
Alcachofa, Guisantes y Habas verdes en 2 municipios
Plantas aromáticas en 3 municipios con rebaja de 0,37 a 0,13
El conjunto de todas estas reducciones puede suponer para la Región de Murcia una reducción de la base imponible de los declarantes en el régimen de estimación objetiva agraria de unos 60 millones de euros que beneficiarán a unos 26.000 agricultores y ganaderos.
miércoles, 12 de febrero de 2020
El BOE publica el nombramiento de José Vélez como delegado del Gobierno en Murcia, que dice ser varias cosas
domingo, 31 de marzo de 2019
El BOE publica el martes las listas definitivas, una vez proclamadas por las juntas electorales
martes, 5 de marzo de 2019
El BOE publica la orden que facilita el acceso a servicios bancarios básicos
Adicionalmente a esta orden, el Ministerio de Economía sacó la pasada semana a consulta pública un real decreto que va más allá de la directiva europea, al establecer que los colectivos vulnerables o en riesgo de exclusión social puedan acceder a una cuenta de pago básica de forma gratuita.
Estos son los puntos básicos del decreto publicado este martes:
¿A cuánto asciende la comisión máxima?
¿Qué cubre esa comisión?
La comisión debe cubrir apertura, utilización y cierre de cuentas, retiradas de dinero en efectivo en oficinas o cajeros, operaciones de pago mediante una tarjeta de débito o prepago, y hasta 120 operaciones de pago anuales dentro de la Unión Europea tales como domiciliaciones o transferencias. Cuando se supere ese número, las comisiones no podrán ser superiores en cómputo anual a las que aplica la entidad para cada tipo de operación de forma habitual.¿Y si se superan las 120 operaciones?
En caso de que los gastos excedan debido a la realización de más operaciones de las consideradas como básicas, las comisiones no podrán ser superiores en cómputo anual a los gastos medios que aplique la entidad para cada tipo de operación. Estas comisiones o gastos medios serán publicados trimestralmente por el Banco de España.¿Serán tres euros para siempre?
No exactamente. La orden establece que el Banco de España podrá actualizar cada dos años la comisión máxima mensual que establece esta noma, que tal y como recalca el texto, es únicamente de aplicación a las entidades de crédito. No obstante, no se descarta que en el futuro se evalúe el uso realizado por los usuarios de las cuentas de pago básicas y la conveniencia de extender la obligación de prestar dicho servicio a otro tipo de proveedores de servicios de pago distintos.¿Y las transferencias?
La norma regula el traspaso de cuentas entre entidades para que sea más sencillo y gratuito, se establecen los requisitos adicionales que han de cumplir los sitios web de comparación de cuentas de pago.¿Y si soy un consumidor en riesgo de exclusión financiera?
La regulación traspone la directiva sobre cuentas de pago básicas, un tipo de libreta pensada para evitar la exclusión financiera con precios muy reducidos y que será gratuita para los colectivos más vulnerables. Para que no tenga coste la unidad familiar deberá tener unos ingresos máximos de dos veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltilples (Iprem) si solo tiene un miembro (12.908,06 euros al año en 12 pagas), dos veces y media si tiene menos de cuatro miembros (16.135,075 euros), y tres veces si tienen cuatro miembros o más o si está reconocida como familia numerosa (19.362,09 euros).¿Y si intentan venderme otro producto para acceder a ella?
La norma dice que no se podrá obligar a ningún cliente a contratar cualquier otro servicio o producto del banco para acceder a una cuenta de pago básica.¿Por qué se aprueba ahora?
Con esta orden ministerial se completa la transposición a la legislación española de la Directiva 2014/92/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de julio de 2014, sobre la comparabilidad de las comisiones conexas a las cuentas de pago, el traslado de las mismas y el acceso a las cuentas de pago básicas.¿A partir de cuándo estará vigente la medida?
Esta orden ministerial entrará en vigor a los veinte días de su publicación en el BOE, es decir, a partir del 25 de marzo.lunes, 28 de enero de 2019
Fomento saca a información pública otro tramo del Arco Norte de Murcia
jueves, 9 de agosto de 2018
El BOE publica hoy las licitaciones del soterramiento de la Alta Velocidad en la Estación del Carmen, Barriomar y Nonduermas
MURCIA.-El delegado del Gobierno, Diego Conesa, ha asegurado que la llegada del AVE soterrado por fin empieza a ser una realidad tras la licitación de las obras que hoy publica el BOE.
Este proyecto prevé una fase intermedia para la llegada soterrada de la Alta Velocidad a cota -8 metros desde Santiago El Mayor hasta el ámbito de la estación actual, para posibilitar la puesta en servicio de los trenes de Larga Distancia y Cercanías. La finalización de esta fase se prevé en un plazo de 15 meses desde el inicio de las obras. Lo que permitirá que el AVE llegue soterrado a finales de 2020.
En concreto, se ha licitado la ejecución de los proyectos de integración de la estación de Murcia del Carmen y Barriomar, y de Nonduermas, con un presupuesto de 290.255.606,39 euros, y un plazo de ejecución estimado de 36 meses para el primero y de 27 meses para el soterramiento de Nonduermas.
El proyecto incluye la ejecución de una nueva estación que dará servicio a las nuevas vías soterradas y la ejecución de una fase intermedia que permitirá la llegada soterrada de la Alta Velocidad a la denominada cota -8 metros, mientras que se ejecuta el soterramiento del pasillo ferroviario de Barriomar.