miércoles, 6 de febrero de 2019

López Miras destaca el liderazgo agrícola de Murcia en la feria berlinesa 'Fruit Logistic'

BERLÍN.- El presidente de la comunidad autónoma de Murcia, Fernando López Miras, destacó este miércoles el liderazgo de su región en materia de agricultura y horticultura durante la feria Fruit Logistic de Berlín, una de las más importantes del sector.

"Tenemos más de 500 metros cuadrados en la Fruit Logistic, en el centro de Berlín y en el centro de la feria de agricultura más importante del mundo", dijo López Miras durante la inauguración del estand murciano.
"La Región de Murcia es una potencia mundial en la producción y exportación de frutas y hortalizas. Es la región española que más exporta y este año vamos a alcanzar la cifra récord de 280 millones de euros en exportaciones", agregó.
López Miras explicó que las frutas y hortalizas murcianas se venden a cerca de 100 países en todo el mundo.
"Las frutas y hortalizas llevan el nombre de Murcia a todo el mundo y lo llevan asociados a productos de alta calidad", indicó.
Por otra parte, López Miras resaltó el uso eficiente que se hace del agua en Murcia.
"Murcia utiliza el 3 % del agua que se usa en España y exporta el 20 % de las frutas y hortalizas que exporta el país. Nótese como con poco, se hace un producto de alta calidad", explicó.
Asimismo, López Miras quiso enviar "un mensaje de tranquilidad" a los agricultores con respecto a los efectos del "brexit", la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE).
"Quiero enviar un mensaje de tranquilidad. Los acuerdos que hay entre la UE y el Reino Unido y entre España y el Reino Unidos permite pensar que las condiciones para nuestros productos seguirán siendo las mismas", dijo.

Un jurista de la UE propone desestimar el recurso contra la nueva tasa alemana de autopistas

LUXEMBURGO.- Un abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) propuso este miércoles desestimar el recurso de Austria contra la nueva tasa alemana de autopistas, al considerar que no discrimina a los vehículos de otros países.

El jurista Nils Wahl afirmó en unas conclusiones que el hecho de que los propietarios de vehículos matriculados en Alemania disfruten de una desgravación fiscal en el impuesto alemán de circulación de vehículos de motor por el total importe de dicha tasa, no constituye una discriminación por razón de la nacionalidad.

Austria había llevado ante la corte, con sede en Luxemburgo, la ley alemana de 2015 que estableció una tasa por el uso de carreteras federales, en particular autopistas, para vehículos con un peso inferior a 3,5 toneladas, al considerar que infringía el Derecho de la UE.
Esa "tasa de infraestructuras" es de pago obligado para los vehículos matriculados en otros países y su cuantía depende de la cilindrada del motor, la clase de emisión y el tiempo de validez (diez días, dos meses o un año).
En cambio, los propietarios de los vehículos registrados en Alemania disfrutan de una desgravación en el impuesto de circulación del importe total de la tasa.
Para el abogado general, el recurso de Austria debe ser desestimado porque considera que ese país parte de un error fundamental en el concepto de "discriminación".
Cree que los propietarios de vehículos matriculados en Alemania y los de otros países no se hallan en una situación "comparable", teniendo en cuenta que los primeros son también contribuyentes alemanes y, los otros, pueden estar sujetos a impuestos en sus respectivos países de residencia.
En segundo lugar, el jurista considera que Austria no ha logrado demostrar ningún trato menos favorable para los conductores de vehículos extranjeros, ya que éstos solo tienen que pagar la tasa de infraestructuras y, los alemanes, tanto esa tasa como un impuesto de circulación.
Así, el vehículo extranjero siempre deberá abonar por circular por carreteras alemanas un importe inferior al que pagan las alemanas.
En opinión del abogado, Alemania tiene pleno derecho a considerar que, en primer lugar, el coste de la red de autopistas, hasta la fecha financiado principalmente por sus contribuyentes, debía ser compartido equitativamente entre todos los usuarios, incluidos los conductores de vehículos extranjeros.
En segundo lugar, los propietarios de vehículos nacionales habrían tenido que soportar una carga impositiva desproporcionada si hubiesen estado sujetos tanto al pago de la tasa de infraestructuras como al del impuesto de circulación.
Así, concluye que la tasa en cuestión es coherente con dos máximas de general aceptación en la política de transportes de la Unión Europea: "quien usa paga" y "quien contamina paga".

El exdirector de la Agencia Tributaria insta a regularizar voluntariamente los pagos a centros concertados

MADRID.- El exdirector de la Agencia Tributaria Ignacio Ruiz Jarabo ha recomendado hoy a las familias que se han desgravado por las cuotas pagadas a los colegios concertados como si fueran donaciones que voluntariamente presenten una declaración complementaria para evitarse la correspondiente sanción.

En declaraciones a Antena 3, Ruiz Jarabo ha explicado que tanto la cuota mensual que se abona a los centros concertados como los pagos por actividades extraescolares en esos colegios no son una donación, porque no se trata de una liberalidad sino el pago de una prestación por servicios.

Para Ruiz Jarabo, si alguien dona una cantidad periódica a una institución y luego un colegio que está vinculado a esa institución le da enseñanza gratuita a sus hijos, algo que sólo ofrece el Estado, se trata del cobro de una cuota.
 "Verde y con asas", ha afirmado.
Por ello, ha animado a que quienes se hayan desgravado por esos gastos como donaciones regularicen voluntariamente su situación respecto a los cuatro últimos ejercicios (periodo no prescrito), ya que con ello se pueden evitar una sanción que "por lo menos" será del 50 %, y que se sumaría a los intereses de demora que indefectiblemente se han de abonar.

Diego Conesa se desmarca de los principales 'barones' del PSOE y avala la figura del relator en Cataluña

MURCIA.- El delegado del Gobierno y presidente del PSOE en la Región, Diego Conesa, ha dicho este miércoles, a raíz de la propuesta de incorporar un relator a la mesa de diálogo de los partidos con representación parlamentaria en Cataluña, que «o hay diálogo ordenado o diálogo de sordos, como ha pasado durante diez años».

Conesa, quien es el candidato socialista para las elecciones autonómicas, hizo estas declaraciones tras inaugurar una exposición cartográfica en Murcia. 
Indicó que la posición del gobierno de España y del PSOE «siempre ha sido la misma y siempre ha sido muy clara» en torno a este asunto, estableciendo una doble vía de diálogo, una institucional con el gobierno catalán y otra con los partidos con representación en Cataluña.
Reiteró que los partidos han estado confrontados durante varios años y el PSOE apuesta por el diálogo «y para esa vía de diálogo entre partidos y para haya un orden en ese debate entre los partidos políticos de Cataluña, se establece como tal esta figura», en relación al relator.
El delegado del Gobierno recalcó la necesidad de distinguir entre la vía de diálogo institucional y la vía de partidos y en esta última advirtió que hay dos fórmulas: «O seguir enfrentándonos y que haya un diálogo de sordos como ha pasado durante diez años o intentar llevar un diálogo ordenado y sensato».

Justicia pide a cinco ayuntamientos de la Región que retiren los vestigios franquistas de sus calles

MURCIA.-El Ministerio de Justicia solicitó a 656 ayuntamientos -cinco en la Región de Murcia- que retiren los vestigios franquistas que todavía permanecen en sus espacios públicos, como las 1.171 calles y plazas que conservan nombres de figuras del franquismo. Los cinco municipios murcianos son Albudeite, Beniel, Blanca, Las Torres de Cotillas y Ulea.

Justicia informó en un comunicado de esta petición de la Dirección General para la Memoria Histórica, que también se dirige a los gobiernos autonómicos para que verifiquen la eliminación en sus territorios de elementos de exaltación de la Guerra Civil y de la dictadura.
La solicitud, explica Justicia, se ampara en el cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica de 2007 y del trabajo del Instituto Nacional de Estadística (INE), que señaló que destacadas figuras del franquismo dan nombre a 1.171 plazas y calles españolas repartidas en más de 637 municipios.
A ese censo, la Dirección General de Memoria Histórica incorporó otras 19 localidades en las que, según su propia información, también pueden quedar otros vestigios de exaltación de la Guerra Civil u homenaje al franquismo.
El ministerio señala que todos esos gobiernos municipales recibieron una carta del director general para la Memoria Histórica, Fernando Martínez López, que solicita certificación sobre «la no existencia de simbología de exaltación en su municipio» y, en caso de que la hubiera, «proceda a dar cumplimiento» a la ley de Memoria Histórica.
De esta forma, insta a elaborar un catálogo de vestigios municipal, «con su inmediata retirada de los escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación de la sublevación militar y represión de la dictadura».
El objetivo es dar cumplimiento al «espíritu de reconciliación y concordia que permitió la Constitución», añade el artículo que establece también que «las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura». Entre estas medidas podrá incluirse la retirada de subvenciones o ayudas públicas.
La sentencia del Supremo rechazó un recurso contra la retirada de la estatua ecuestre del dictador Franco de la madrileña plaza de San Juan de la Cruz.

El cierre del paso a nivel de Santiago el Mayor se retrasa a mediados marzo

MURCIA.- El cierre del paso a nivel de Santiago el Mayor, en Murcia, se retrasará hasta mediados de marzo, momento en el que las obras de soterramiento de las vías alcanzarán ese punto, con el objetivo de reducir al mínimo posible el tiempo que no se podrá utilizar esa infraestructura.

Así lo ha confirmado este miércoles el delegado del Gobierno en Murcia, Diego Conesa, antes de participar en una visita a las obras de soterramiento para dar a conocer sus avances a los miembros que integran la Comisión Social de Seguimiento de las mismas (representantes políticos del Ayuntamiento de Murcia, la comunidad autónoma y los vecinos afectados, entre otros).
En declaraciones a los medios de comunicación previas a la visita, ha destacado que se están cumpliendo todos los plazos previstos en el soterramiento de las vías, y las obras alcanzarán el entorno de la estación del Carmen y el paso a nivel a medidos del mes de marzo, por lo que se evitará su cierre, anunciado para el 28 de febrero, hasta entonces.
Conesa ha insistido en la intención de Adif de cerrar el paso a nivel el mínimo tiempo posible, respondiendo así a las demandas de los vecinos, que habían pedido que se estudiaran otras alternativas para mantenerlo abierto y no tener que utilizar la pasarela peatonal que se ha instalado sobre las vías.
Ha reconocido que esa pasarela será la alternativa de cruce, pues un reciente informe de la Agencia de Seguridad Ferroviaria descarta cualquier otra opción de dejar abierto el tránsito, como ya había indicado en anteriores ocasiones.
La pasarela, ha recordado, está dotada con un doble ascensor de gran capacidad en el que cabrán también bicicletas, y se ha establecido en colaboración con el Ayuntamiento un dispositivo de seguridad con la participación de policía local y nacional para garantizarla al máximo.
La colaboración entre administraciones, ha dicho, será también fundamental a la hora de poner en marcha otras medidas de permeabilidad, como las líneas de autobuses gratuitos ya anunciadas por el Consistorio para unir ambos lados de las vías mientras duren las obras.
Sobre la petición del Gobierno regional de utilizar temporalmente la línea del AVE para el paso de trenes híbridos mientras entre en servicio la variante de Camarillas, Conesa ha indicado que los técnicos han descartado esa opción, pero no ha querido dar más detalles y ha remitido a la próxima reunión de la Comisión Social de Seguimiento de la obras, convocada para el 12 de febrero, para recibir las explicaciones pertinentes al respecto.
No obstante, ha recordado que los cortes en el tráfico ferroviario entre Murcia y Lorca y Murcia y Alicante ya estaban previstos "por cuestiones de seguridad" durante las obras, y Renfe establecerá servicios alternativos para causar las mínimas molestias posibles.
También ha emplazado a esperar a la Comisión de Seguimiento para conocer todos los detalles de la adjudicación de las obras que quedan pendientes solo por algunas "cuestiones de trámite".
Por su parte, el presidente de la Plataforma Pro Soterramiento, Joaquín Contreras, ha dicho que están "satisfechos" con el cumplimiento de los plazos pero no con el cierre del paso a nivel que, sin embargo, tendrán que acatar una vez que la Agencia de Seguridad Ferroviaria ha descartado todas las opciones que le habían propuesto los vecinos.

Los contratos que pasan a ser fijos vuelven a las cifras precrisis

MURCIA.- Más de 32.000 contratos temporales se han convertido en indefinidos en la Región durante el año 2018, lo que supone un aumento del 32,5%, según el informe que ayer daba a conocer la empresa de trabajo temporal Randstad

Este crecimiento se corresponde con el repunte de la contratación indefinida en la Región durante el año 2018, que alcanzó el 33%, según el balance de la Comunidad Autónoma, que cifra en 91.019 los contratos indefinidos firmados por las empresas lo largo de todo el año.
De acuerdo con el informe de Randstad, la Región ha superado por primera vez la cifra de reconversiones de contratos eventuales en fijos del año 2007, antes de que la crisis económica provocara el desplome en 2009.
La caída se mantuvo hasta el año 2013. Un año después empezó a recuperarse la reconversión de contratos, con aumentos muy significativos, que rozaron el 29% en 2016.
Durante el pasado año todas las regiones han seguido aumentando el número de contratos eventuales convertidos en indefinidos.
Murcia se sitúa en el segundo puesto, precedida solo por Andalucía, que ha alcanzado el 43,1%. También Navarra y Asturias han conseguido crecimientos superiores al 32%.
También con crecimientos por encima de la media nacional (22,1%) se sitúan Asturias (32,2%), Castilla-La Mancha (31,8%), Galicia (29,1%), Aragón (28,7%), Extremadura (28,1%), País Vasco (26,8%) y Comunidad Valenciana (25,3%).

La Región venderá este año 2.800 millones de euros en frutas y hortalizas

MURCIA.- La Región de Murcia 'rozará' en 2019 los 2.800 millones de euros en exportación de frutas y hortalizas, según ha explicado el presidente del Gobierno autonómico, Fernando López Miras, que inaugura hoy en Berlín el pabellón que la Comunidad lleva a Fruit Logistica, la feria más importante del sector y que se desarrolla hasta el 8 de febrero en la capital alemana.

El pabellón de la Región de Murcia cuenta este año con un espacio de 530 metros cuadrados, un 10 por ciento más que la pasada edición, para la promoción y exposición de productos y servicios, así como para la realización de encuentros comerciales.
Durante su participación en la feria, el jefe del Ejecutivo regional mantendrá un encuentro de trabajo con el embajador de España en Alemania, Ricardo Martínez Vázquez, así como con diferentes importadores internacionales.
Además, Fernando López Miras visitará los estands de diversas empresas y asociaciones de la Región. Este año participan en Fruit Logistica un total de 67 empresas y organismos regionales, 47 de ellos representados en el stand institucional de la Comunidad que tendrá el lema 'Una tierra de futuro', y el resto en expositores propios.
La novedad del pabellón murciano es que este año los asistentes podrán descubrir contenidos mediante una tablet que al enfocar a los paneles del stand de Murcia automáticamente verán 'lanzados 'vídeos de productos de la Región realizados aplicando la tecnología de realidad aumentada.
En el diseño del pabellón regional la Comunidad Autónoma ha tenido en cuenta las aportaciones del sector y se ha buscado compatibilizar la visibilidad de los productos de las empresas con la funcionalidad necesaria para el más de un centenar de encuentros comerciales previstos.
Miras ha recordado que esta es la feria agrícola más importante del mundo y «allí tiene que estar la primera potencia del mundo en cuanto a agricultura se refiere, que es la Región de Murcia». Y es que ha recordado que siete de cada diez hortalizas que se producen en España proceden de la Comunidad murciana.
«Somos la primera provincia de España en exportación de frutas y hortalizas y somos, además, la Región del mundo que hace un uso más eficiente del agua», ha apuntado el presidente, quien ha destacado que «en ningún rincón del mundo se hace tanto con tan poco, y de tanta calidad».
Además, ha celebrado que la Comunidad cuenta con unos productores y unos exportadores que son «referentes a nivel mundial». Por ello, cree que el presidente «de la agricultura, de los regantes y del agua tiene que estar apoyando a nuestros agricultores, productores y exportadores en Berlín».
Este evento alemán reúne a más de tres mil expositores y fue visitado el año pasado por 78.000 profesionales de la cadena de producción del producto fresco.

Los españoles consumen menos fruta y hortalizas

La compra de fruta fresca ha caído en España un 3,5% en 2017 (los últimos datos disponibles) respecto al año anterior, según el informe de consumo de alimentación elaborado por el Ministerio de Agricultura.
Gran parte de esta caída está relacionada con el incremento de los precios de los alimentos, especialmente de los frescos. La fruta ha subido de precio un 10,8% en 2018
A pesar de este alza, los españoles gastan de media 134,64 euros al año en fruta fresca, un 4,6% menos que el año anterior.
Este menor consumo de fruta afecta directamente a la salud de los españoles. La tasa de obesidad se ha duplicado en las últimas dos décadas. 
Más del 60% de la población tiene un problema de exceso de peso (40% sobrepeso y 22% obesidad), y se vive una tendencia al alza.

Un documental sacará a la luz la 'Versión Original del Segura'

MURCIA.- La Asociación Columbares pone en marcha el proyecto 'Versión Original del Segura (V. O. S.): reservas naturales fluviales de la cuenca hidrográfica del Segura'. Contará con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y para ello se abrirá una convocatoria para iniciativas en materia de adaptación al cambio climático.

Las reservas naturales fluviales son "aquellos cauces, o tramos de cauces, de corrientes naturales, continuas o discontinuas, en los que, teniendo características de representatividad, las presiones e impactos de la actividad humana no han alterado el estado natural que motivó su declaración", explican desde la Asociación.
La finalidad de esta figura de protección es la de crear una Red de Reservas Fluviales a nivel nacional que proteja de forma efectiva aquellos ríos con un alto grado de conservación, además de poner en valor el rico patrimonio fluvial que aún existe. Este objetivo se tiene que traducir en la ejecución de actividades de conservación y mejora del estado de las reservas y actividades de puesta en valor de las mismas.
El nombre del proyecto (V.O.S.) evoca al cine en versión original y tendrá como eje principal de su actividad la creación de un documental a través del cual podremos acercarnos desde nuestro asiento en el cine a los rincones más salvajes de nuestro río.
"Esta iniciativa promete una guía digital inédita sobre los recursos naturales de estas reservas y no faltarán actividades de sensibilización y formación", según han detallado.

C's critica que se pretenda "sablear a las familias con hijos en la enseñanza concertada"

CARTAGENA.- Ciudadanos ha calificado como "intolerable" que el Gobierno de Pedro Sánchez pretenda "sablear a las familias de clase media y trabajadora que llevan a sus hijos a la concertada, mediante políticas ideológicas, como la proposición de que los padres tengan que pagar con carácter retroactivo las cantidades desgravadas en el IRPF por donaciones a estos centros".


Juan José Molina, diputado regional de Ciudadanos, ha señalado que "la proposición del Gobierno nacional atenta claramente contra el derecho de los padres a elegir la educación que quieren para sus hijos".
"No es de recibo que las ocurrencias del PSOE se traduzcan en un sablazo a las familias trabajadoras de clase media que, atendiendo a su libertad de elección, han escogido el centro en el que quieren que estudien sus hijos", señala.
En este sentido, Molina ha recordado que a nivel autonómico el 1 de junio de 2017 la Asamblea Regional "respaldó los conciertos educativos en Bachillerato y Formación Profesional".
"Los padres que lleven a sus hijos no deben pagar ninguna cuota, a no ser que lo hagan de forma voluntaria porque la educación concertada se financia con dinero de las administraciones y por tanto debe ser completamente gratuita", señala. En todo caso, tanto padres como centros han declarado esas cantidades y Hacienda "las ha dado por buenas por lo que si ha habido un error, este vendría de la propia administración".
A su juicio, "la política del Gobierno nacional debe tomar otro rumbo, porque la amenaza de Hacienda a los padres que llevan libremente a sus hijos a la concertada no es el camino que hay que seguir para mejorar nuestra enseñanza".
"La guerra que algunos pretenden alimentar entre dos modalidades de enseñanza pública, una gestionada de forma directa por la administración y otra de forma indirecta por empresas y cooperativas, pero ambas financiadas con el dinero de todos, es un sinsentido en el que Ciudadanos no va a entrar", ha finalizado el diputado de C's.

'Asaja' denuncia nuevos bloqueos de 'chalecos amarillos' a camiones españoles en Francia

MURCIA.- La organización profesional agraria ASAJA Murcia ha denunciado este miércoles nuevos bloqueos a camiones españoles en Francia por parte de los denominados "chalecos amarillos" ante la total pasividad de las autoridades comunitarias y españolas.

Según ha explicado el Secretario General de ASAJA Murcia, Alfonso Gálvez Caravaca, "no se puede consentir esta situación, y lo que es peor, las autoridades de la Unión Europea no sancionan a Francia por no garantizar la libre circulación de mercancías".
Ante estos bloqueos, las empresas y cooperativas "no pueden cumplir los plazos de entrega de cítricos, hortalizas y resto de producto", explicó.
"Con campañas de precios ruinosos que estamos soportando, muchos nos preguntamos qué futuro tiene la Unión Europea como mercado único", advirtió.
Además, el titular de ASAJA Murcia considera que "hay que parar ya este atropello contra el sector hortofrutícola español. Es una barbaridad que está haciendo mucho daño a nuestros agricultores y empresas, y los política tienen ya que ponerse a trabajar y defender, de una vez por todas nuestros intereses".

Autorizan el trasvase desde el Tajo de 38 hectómetros cúbicos de febrero

MADRID.- La Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura, reunida hoy en la sede del Ministerio para la Transición Ecológica, ha autorizado un trasvase para el mes de febrero de 38 hectómetros cúbicos (hm3) para atender las necesidades hídricas de las cuencas receptoras.

El informe de situación, elaborado por el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) y tomado en consideración por la Comisión, indica que a 1 de febrero de 2019, el volumen embalsado en Entrepeñas y Buendía era de 644 hm3, quedando un volumen autorizado pendiente de trasvasar de 28,1 hm3, por lo que resulta un volumen de embalse efectivo de 615,9 hm3, superior al umbral de 597 hm3 que corresponde al mes de febrero.
 Por tanto, se constata que el sistema se encuentra en situación de nivel 2 y se procede a la autorización automática de un trasvase de 38 hm3.

La CARM pide el paso de híbridos por la línea del AVE mientras abre Camarillas


MURCIA.- El Gobierno de Murcia ha exigido hoy al Ministerio de Fomento, ante el cierre del tráfico ferroviario para la entrada en servicio de la variante de Camarillas, que permita el uso temporal de la línea del AVE por trenes híbridos porque la obra está acabada, excepto en su kilómetro final, y se evitarían así molestias para los usuarios.

En la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consejo de Gobierno, la consejera portavoz, Noelia Arroyo, ha criticado el "maltrato" del Ejecutivo de Pedro Sánchez a la Región de Murcia, y ha subrayado que "hay una alternativa distinta a la del trazado actual para evitar la desconexión" ferroviaria que, de mantenerse los planes de Fomento, sufrirá durante "dos o tres semanas" de marzo esta comunidad.
Según Arroyo, la propuesta del gabinete de Fernando López Miras pasa por utilizar las vías de alta velocidad que ya están construidas en el trazado Monforte del Cid-Murcia, y que supusieron una inversión en los últimos años de 1.400 millones de euros.
De esta forma, ha insistido, se utilizarían unas vías "del siglo XXI, que en estos momentos ya están operativas hasta Alicante y que podría ser la alternativa para el tiempo que estemos desconectados en la vía tradicional".
Con esta iniciativa, ha añadido este miércoles la consejera, se mantendría la Región conectada por tren con Madrid, con unos tiempos de viaje estimados de tres horas; y se evitarían los transbordos o traslados en autobús hasta Albacete, como propone el Ministerio.
Noelia Arroyo ha negado que la doble vía electrificada no se pueda utilizar, como argumenta el delegado del Gobierno, Diego Conesa, y ha asegurado que la solución a este problema es únicamente de tipo político porque no hay argumentos técnicos que refrenden la decisión.

La UCAM quiere que el Gobierno regional retire su decreto sobre prácticas de Medicina

MURCIA.- "Esperamos que después de esta sentencia del Tribunal Constitucional en el Gobierno Regional retiren su decreto, que evidentemente se ha demostrado que es anticonstitucional". 

Así de contundente se ha pronunciado al UCAM después de la sentencia del Tribunal Constitucional que establece que es inconstitucional hacer diferencias entre los alumnos de las universidades públicas y privadas a la hora de ejercer su derecho a la formación práctica, tal y como ha hecho público al derogar el veto del Consell de Valencia a las prácticas de estudiantes de la privada en hospitales públicos, declarando nulo ese aspecto de la Ley de Salud valenciana.
La Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) celebra que excluir o priorizar a los estudiantes de las universidades públicas frente a los de las privadas a la hora de realizar sus prácticas sanitarias en los centros públicos "parece llegar a su fin".
En concreto, la UCAM recuerda que el veto del Consell de Valencia "recogía la exclusividad de los estudiantes de las universidades públicas en el uso de los hospitales y centros públicos para la realización de prácticas sanitarias", según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.
El recurso de inconstitucionalidad fue presentado por más de 50 senadores del Grupo Parlamentario Popular en base a que "la Generalitat había vulnerado los derechos fundamentales a la igualdad, a la libertad de creación de centros docentes, a la libertad de elección de centro docente y al deber de ayuda a los centros docentes".
La UCAM remarca que esta noticia "tiene implicación en la Región de Murcia, donde sucede algo parecido al caso de Valencia". 
En concreto, destaca que la Consejería "denunció el acuerdo vigente que existía con respecto a las prácticas en los hospitales de la Región, y dictó un nuevo concierto que da exclusividad al uso de los hospitales de la capital a los estudiantes de la pública, quedando el Morales Meseguer, Reina Sofía y la Arrixaca vinculados a la Universidad de Murcia, y los de Cartagena (Santa Lucía y Rosell) y Lorca (Rafael Méndez) a la UCAM".

Lo que dice el Alto Tribunal es que es inconstitucional y nulo que la Ley de Salud valenciana establezca la colaboración solo con las universidades de titularidad pública para las prácticas de estudiantes de titulaciones del campo sanitario.
La sentencia del Constitucional explica que «la normativa estatal se refiere de modo genérico a las universidades, sin distinción alguna entre unas universidades y otras» y dice que «la Generalitat ha vulnerado los derechos fundamentales a la igualdad, a la libertad de creación de centros docentes, a la libertad de elección de centro docente y al deber de ayuda a los centros docentes de la Constitución».
El Tribunal Constitucional ha tumbado así el veto del Consell de Valencia a las prácticas universitarias de estudiantes de la privada en hospitales públicos al declarar inconstitucional y nulo ese aspecto de la Ley de Salud valenciana.
Esta sentencia supone un espaldarazo a la Universidad Católica San Antonio (UCAM). Aunque en la Región de Murcia el conflicto no llegó a acabar en los tribunales, como ha pasado en la vecina Comunidad Valenciana, sí hubo una polémica que salpicó y enfrentó al Gobierno regional, a la citada UCAM y a la Universidad de Murcia.

El cartagenero Juan Antonio Roca accede a la libertad condicional tras un año de tercer grado

MÁLAGA.- El principal condenado en el caso Malaya, el cartagenero Juan Antonio Roca, acaba de acceder a la libertad condicional después de que haya accedido a la petición de sus abogados el Juzgado Central de Vigilancia Penitenciaria de la Audiencia Nacional contra el criterio de la Junta de Tratamiento del Centro de Inserción Social (CIS) de Málaga, que controlaba su tercer grado, concedido en marzo de 2018, según informaron fuentes judiciales a La Opinión de Málaga.

Roca cumple una acumulación de condenas por diferentes casos, entre los que cabe destacar Saqueo o Malaya, así como por su participación en convenios urbanísticos supuestamente irregulares que perjudicaron a las arcas marbellíes cuando él dirigía el urbanismo de la ciudad, que suman un total de 20 años, el máximo previsto en la ley.
Hasta ahora, el cartagenero ha devuelto nueve millones de euros del total de 25 que debía reintegrar por los diferentes procedimientos judiciales en concepto de responsabilidad civil. Curiosamente, señalan las fuentes judiciales consultadas, el juzgado ha tardado más de siete meses en resolver sobre su libertad condicional cuando lo habitual es que tarde unos dos meses, lo que se debería a la resolución desfavorable a esta medida de la Junta de Tratamiento del CIS malagueño.
La libertad condicional le exime de llevar un dispositivo de control telemático impuesto cuando accedió al tercer grado, y la libertad definitiva la recuperará el 17 de junio de 2023, cuando expira la suma de sus condenas.
El magistrado que le otorgó el tercer grado en marzo del año pasado aseguraba en su auto que el interno iba a compatibilizar sus tareas profesionales con las de voluntariado, aunque no iba a dormir al CIS al ser objeto del control telemática. El sentenciado por Malaya se ofreció a colaborar con una ONG.
Para la concesión de este régimen de tercer grado, el magistrado tuvo en cuenta su actitud positiva en aras a devolver la responsabilidad civil por la que fue condenado vendiendo buena parte de sus bienes, así como que su conducta en los diferentes centros carcelarios por los que ha pasado es excelente.
Roca ingresó en la cárcel el 29 de marzo de 2006, el día que estalló el caso Malaya y fue el preso español que pasó más tiempo en prisión preventiva, cuatro años, por delitos de naturaleza económica.
Durante todos los permisos de los que ha disfrutado su conducta ha sido buena y ha asumido la responsabilidad en los delitos de los que se acusaba. Aún, por cierto, tiene numerosos procedimientos por los que ha de ser juzgados, aunque se le condenó no sólo por Malaya o Saqueo 1 y 2, también por Minutas.

Una yoguini alemana cambió mi vida / Guillermo Herrera *

Era una señora mayor alemana, practicante de Yoga, de un gran carisma espiritual. Se llamaba Swami Ramananda, porque era devota del dios Rama, y no dejaba de practicar su mantra. Nunca supe su nombre de pila, ni tuve ninguna foto de ella, pero intuía que se había vuelto tan espiritual a consecuencia de haber vivido los horrores de la segunda guerra mundial.
 
Dirigía el “Sivananda Yoga Zentrum” en la Massman Strasse, de Munich. En los años setenta pasé un retiro de agosto con su comunidad en una granja de la aldea de Kleinsöll cerca de Wögl y de Salzburgo (Austria), la patria chica de Mozart.

Fue el verano más especial de mi vida. Llovía todos los días y hacía frío por la noche. Por la mañana celebraban una ceremonia de ‘puja’ o adoración hindú en la que bañaban a sus dioses con yogur aguado. Nunca me ha gustado la idolatría, ni la hindú ni la católica, pero aquel ambiente tenía una magia especial. La comida era vegetariana, con sabores de especies exóticas, y había muchos jóvenes como yo, de diversos países.

¿QUÉ ES EL YOGA?
El Yoga, del sánscrito Yugo o Unión, es un conjunto de disciplinas físico-mentales, originales de la India, y destinadas a conseguir la perfección espiritual y la unión con lo Absoluto. Estas prácticas de meditación se practican en el Hinduismo, el Budismo y el Jainismo, y actualmente en el Cristianismo, aunque existe una corriente de Yoga independiente de cualquier religión con la que yo me identifico absolutamente. El Yoga otorga como resultado la unión del Alma individual con la Divinidad, la percepción de que el Yo es espiritual y no material, así como el bienestar físico y mental.

El Hatha Yoga o Yoga Físico es el más difundido en todo el mundo, y es conocido por sus ásanas (o posiciones y estiramientos corporales). Se trata de un sistema de posturas físicas cuyo propósito es lograr que el cuerpo esté apto para la meditación. Las ásanas generan serenidad física y mental; de tal forma que un yogui puede sentarse durante varias horas en una postura de meditación, sin sufrir fatiga o inquietud. Una de su las ásanas principales es ‘Padmásana’ posición de Loto y el Saludo al Sol o “Suria Namaskar”.

El Gñana Yoga o Yoga del Conocimiento, mi favorito, se refiere al aprendizaje o conocimiento conceptual, y a la más elevada sabiduría, visión intuitiva o Gnosis; es decir, a una especie de conocimiento liberador o intuición que conduce a la Realidad última. El término griego Gnosis, el latino Cognoscere y el sánscrito Gñana, son derivados de la misma raíz indeouropea.

CAMBIO DE CONCIENCIA
Lo fuerte fue lo que experimenté durante varios meses tras regresar a Madrid. No sé lo que me hizo la presencia de esta señora tan especial, pero empecé a tener cogniciones intensas de quien soy yo, y el Amor no cabía en mi corazón, bañado en lágrimas de consuelo y felicidad permanentemente. Desde entonces soy otra persona más auténtica, totalmente diferente.

Pasé una temporada en un estado de iluminación espiritual las 24 horas del día. No necesitaba ni dormir, puesto que el sueño era consciente y meditativo. Empecé a sentirme culpable de ser más feliz que el resto de la gente, y frustrado de no lograr que nadie comprendiera mi estado de conciencia. Nadie me comprendía y corría el riesgo de que me tomaran por loco, y acabara atiborrado de pastillas por un psiquiatra. Antes de cada iluminación pasaba por una crisis profunda, que es lo que San Juan de la Cruz llamó “la noche oscura del Alma”.

Pero el mayor problema era que esa felicidad era incompatible con mi trabajo de estudiante, y que no me permitiría terminar la carrera de Periodismo, por lo que renuncié a ella temporalmente. Fue algo muy doloroso, como descender del Cielo al Infierno, y fue el mayor error que cometí; luego me arrepentí de ello toda mi vida, porque ese estado de felicidad no regresó nunca más, a pesar de que pedí perdón a mi Creador por rechazar aquel regalo que me dieron.

Si alguien ha cometido errores en su vida, yo tengo un récord modesto, una buena colección de torpezas personales en mi haber, y también de vergüenzas por mis meteduras de pata, y por eso he aprendido tanto. Todo eso está borrado y superado, pero lo cuento como lección, por si le sirve de provecho a otras personas que están en un camino evolutivo de ascensión igual o parecido al mío.

PERSONAS NOTABLES
Mi vida ha sido un encuentro constante con personas notables que han cambiado mi conciencia, y que iré relatando poco a poco. Honor y agradecimiento a todas ellas, porque no hubiera evolucionado sin esta interactuación con almas evolucionadas.

Ésta no fue la única conexión espiritual que tuve con personas de nacionalidad alemana, lo que me lleva a sacar la conclusión que algunos alemanes tienen algo muy especial. Ya conocemos los horrores y salvajadas de la segunda guerra mundial, el lado oscuro de Alemania, pero también es verdad que existe otro lado luminoso, como la existencia de muchos alemanes de alta evolución espiritual.

Pasa algo parecido en España. Existe una España oscura y tenebrosa que fue retratada en las pinturas negras de Goya, y otra España luminosa y espiritual que dio origen a los místicos más grandes del mundo, en las tres religiones abrahámicas del Mediterráneo: Cristianismo, Islam y Judaísmo.

Por algo Alemania es el país de Europa con mayor número de corrientes espirituales y humanitarias, y donde más se utiliza la medicina natural. Siempre he tenido una conexión muy especial con el pueblo alemán y con su cultura. Quizás porque Alemania está conectada con el primer rayo divino de la Fuerza, la Fe, el Poder y la Voluntad, y yo también tengo conexión con dicha energía.

La nobleza de algunos alemanes me suele caer bastante mejor que la zorrería de algunos británicos, pero comprendo que también los germanos tienen sus defectos, y muchos, igual que nosotros los españoles. También me caen mejor los irlandeses que los británicos, hablando en términos generales y no personales.

SWAMI SIVANANDA
La profesora Ramananda era discípula del médico Swami Sivananda, un gigante mundial de la espiritualidad universal, famoso en todo el mundo porque fue pionero en llevar el Yoga a occidente, cuya doctrina influyó mucho en mi vida.

Kuppu Swami Iyer (1887-1963), más conocido por su seudónimo Swami Sivananda, fue un maestro espiritual fundador de la Sociedad de la Vida Divina, y vivió la mayor parte de su vida en Rishikesh (India), la Meca mundial del Yoga.

Swami Sivananda Saraswati fue propagador del Yoga y la doctrina Vedanta. Su lema era: “Sirve, ama, da, medita, purifícate, y realízate.”

Visitó Benarés, Nashik, y Rishikesh, donde en 1924 conoció a su Guru, Swami Vishwananda Saraswati, quien le inició como ‘sanniasin’ o monje renunciante, y le confirió su nombre espiritual.

RISHIKESH
Tras la iniciación, Sivananda se estableció en Rishikesh y se sumergió en intensas prácticas espirituales en su ‘kutir’ o celda a orillas del Ganges. Sivananda practicó austeridades y trabajó desinteresado durante muchos años ayudando a los enfermos. 

Con algún dinero de su póliza de seguros vencida, fundó un dispensario de caridad en Lakshmanjula en 1927 donde servía tanto a los peregrinos, como a santos o pobres que necesitaban de su experiencia médica. También estableció el Áshram Shivananda Nagar (‘la ciudad de Shivananda’), junto a la orilla del río Ganges, a unos tres kilómetros del centro de la ciudad de Rishikesh.

Durante la estancia de Sivananda en Rishikesh y en sus viajes por India, muchos acudieron a él buscando guía en el camino espiritual. Permitió que algunos de ellos vivieran con él, y les enseñó. Sivananda pedía a los discípulos que hicieran copias de sus cortos artículos y los enviaran para su publicación. Poco a poco empezaron a acudir numerosas personas y su círculo empezó a crecer.

SÍNTESIS ESPIRITUAL
Sivananda fundó la Sociedad de la Vida Divina en 1936 a la orilla del sagrado río Ganges. La distribución gratuita de literatura espiritual atrajo a un flujo constante de discípulos al Swami, incluyendo a Swami Satyananda Saraswati, fundador de la línea Satyananda-Yoga o Bihar-Yoga, así como al adolescente Krishnamurti (1918-2007), quien lo visitó regularmente durante siete veranos para practicar meditación. Esto se contradijo con las palabras posteriores de Krishnamurti quien dijo que no era necesario practicar meditación.

En 1939, a los 21 años de edad, Sivananda arregló para que Krishnamurti conociera a su maestro espiritual Rámana Maharshi. Krishnamurti más tarde relataría que le preguntó a Rámana: “Eso que es conocido como moksha [liberación], ¿usted me lo podría dar?” Rámana Maharshi respondió: “Yo te lo podría dar, pero ¿tú podrías tomarlo?”.

En 1945, Swami Sivananda creó la Farmacia Ayurvédica Sivananda, y organizó la Federación Mundial de Religiones. En 1947 estableció la Federación Mundial de Sadhus (ascetas), y en 1948 la Academia Forest de Yoga y Vedanta. Llamó a su presentación el “Yoga de Síntesis”.

296 LIBROS
Swami Sivananda fue un escritor prolífico y escribió 296 libros sobre temas variados: metafísica, yoga, religión, filosofía occidental, psicología, escatología, bellas artes, ética, educación, salud, refranes, poemas, epístolas, autobiografía, biografía, historias, dramas, mensajes, discursos, diálogos, ensayos y antología. Muchos están traducidos al español y se pueden encontrar en Internet porque son gratuitos.

Sin embargo, sus libros recalcaban la aplicación práctica de la filosofía del Yoga por encima del conocimiento teórico. En uno de sus libros dijo: “Si todo el tiempo que muchos dedican a leer sobre lo espiritual lo dedicaran a practicar meditación ya estarían iluminados.”

Y en Sádhana Tattwa, o la Ciencia de los Siete Cultivos para la rápida evolución del ser humano escribió finalmente: “Una onza de práctica es mejor que toneladas de teoría. Practica el Yoga, la religión y la filosofía en la vida diaria y consigue la realización del Ser Superior en tu interior.”



 (*) Periodista



En el filo de la navaja / Ramón Cotarelo *

No está claro que sea todo el gobierno quien acepte. El ministro de Proganda anticatalana estalló ayer en el Senado contra Josep Lluís Cleries (PDeCat) y Jon Inarritu (EH Bildu), cosa de esperar, dado su bronco (del ministro) talante. Pero antes había desautorizado agriamente a su propia vicepresidenta Calvo, cosa menos de esperar. 
 
Y, echando leña al fuego de su fama de racista, habló de "tratamiento de ibuprofeno" (ya saben, se empieza desinfectando...) y dio prueba  de su falta de sensibilidad porque ayer precisamente moría Stewart Adams, inventor de tan benéfica substancia. Lo contrario que Borrel, que es cizañero y venenoso.

El fino olfato nacional-español detecta en la habitual logomaquia "mediador"/"coordinador" una sombra de claudicación. Para disiparla, los estrategas gubernativos tratan de rebajar el problema cambiándole el nombre, como si, por no llamarlo por su nombre, el problema dejara de existir. Como si, cuando hablan de "políticos presos", desaparecieran los presos políticos como sombras del pasado.

Tras meses de fingir indiferencia y permitirse alguna chulada, el gobierno descubre su juego y se aferra a una remota posibilidad de salvar los PGE cediendo en su negativa a tratar a Catalunya de igual a igual, con gran escándalo de las huestes del Cid. Prueba de que lo que más le importa es quedarse en donde está. A cambio pone el pie en terreno resbaladizo y a Borrell a dar gritos en el Senado.

Justo ahora también afloran sutiles desacuerdos en el bloque indepen y, curiosamente, en sentido contrario al que se esperaba. Según parece, ERC, señalada como más "pactista", presiona para exigir el programa máximo (autodeterminación, libertad presos políticos) a cambio de los PGE, mientras que, de JxC, el lado más conservador y más intransigente, se intuye una inclinación por el programa mínimo y un reproche a ERC de falta de realismo en sus condiciones.

Nada nuevo en la compleja historia de esta revolución sin precedentes. El programa mínimo da luz verde a los PGE y garantiza continuidad del gobierno del PSOE. El programa máximo rechaza los PGE, pero eso no implica necesariamente caída del gobierno (que prorroga los PGE anteriores) ni elecciones anticipadas. El PSOE puede seguir gobernando, pero estará condicionado por los votos indepes, máas que si estos hubieran apoyado las cuentas.

Cualquiera de las dos salidas apunta a un futuro my complicado en el corto y medio plazo. La idea de que apoyar el gobierno del PSOE evitará otro de concentración nacional más reaccionario y más agresivo contra Catalunya tiene el mismo valor que la que fía la ruptura final con España precisamente a la reacción a esa última agresión ultranacional, la aznarina, la que la gente española del "a por ellos quiere."

Discrepancia normal. Terreno muy discrepable. Personalmente me inclino por el asunto de principios: sin libertad de presos políticos, no hay PGE, pero admito que los partidarios del programa mínimo tienen sus razones, adobadas, además, por el hecho de que no renuncian a exigir la autodeterminación. Es más, es el punto segundo de los 21 que Torra presentó a Sánchez en su reunión de diciembre pasado. 

Aquí hay una interesante clave para entender el alma a veces ambivalente del independentismo, en los 21 puntos de Torra. Léanse con atención y dígase si no son dos bloques: el primero, del punto 1 al 6, ambos inclusive, trazan la vía a una República catalana independiente; el segundo bloque (del punto 7 al final) articula una política de regeneración democrática de España con Catalunya dentro de alguna forma no especificada que, lógicamente será innecesaria si los primeros puntos dan la independencia de Catalunya.

Programa máximo, programa mínimo. Cal triar.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Gracias por la franqueza / José Antich *

Uno ve muchas cosas a lo largo de su vida y, para ser sincero, incluso ve cosas que nunca hubiera podido imaginar. La prisión provisional injusta y desproporcionada de seis miembros del Govern, la presidenta del Parlament y los dos principales líderes sociales del independentismo es un ejemplo. La invención de un relato por parte de la justicia española para poder pedir unas determinadas condenas es otro. 

La falta de empatía humana de líderes unionistas con los presos políticos es estremecedora. Deben tener razón Felipe González y Jordi Pujol cuando sostienen que para dedicarse a la política hay que ser de una pasta especial y dejar a un lado los sentimientos.

Cuando uno cree que lo ha visto todo en estos tenebrosos meses en que se ha ido a aniquilar uno a uno a los líderes independentistas en el exilio o en la prisión resulta que no es así. La justicia aún puede darle una vuelta de tuerca a una situación que es esperpéntica si no fuera por los más de dos siglos de prisión que se piden a los nueve presos políticos. 

Ha sucedido este martes en la Audiencia Nacional mientras el fiscal Pedro Rubira se oponía al traslado de la causa del mayor Trapero y la cúpula policial de los Mossos al Tribunal Superior de Justícia de Catalunya (TSJC). 

Rubira, quizás envalentonado por jugar en casa, quizás sabiendo que, a la postre, tiene el árbitro a favor, pronunció una de las barbaridades mayores que uno puede oír en la sala de un tribunal.

"¿Puede haber imparcialidad y serenidad si la causa, con rebelión y sedición, se envía a Catalunya?". No llegan a ser una veintena de palabras, pero son suficientes para desautorizar sin piedad alguna a jueces y fiscales catalanes. A todo el TSJC, del primero al último. Solo en Madrid habrá imparcialidad y serenidad. ¿Es esa la opinión de la Fiscalía General del Estado? Es cierto que ante el revuelo originado, una nota oficial pretendió apagar el incendio. Pero ya era imposible. 

Sus palabras se amplificaron durante toda la jornada ante el insólito exabrupto a sus colegas catalanes. Pero, quizás, en el fondo, es lo que piensa. ¡Ay, la sensibilidad catalana! Quizás aquellos fiscales que inicialmente no vieron ni rebelión ni sedición tras el 1-O están abducidos y no serían ni imparciales ni estarían serenos para juzgarles. Ciertamente, muy fuerte e inexplicable. En la carpeta judicial para acudir a organismos internacionales no va a faltar de nada.

Dejo para otro día el debate semántico de la jornada sobre la nueva figura arbitral en las relaciones entre el gobierno español y el catalán: relator (para Sánchez), notario (para Iceta) y mediador (para Torra). El cargo realmente no hace a la cosa y es mucho más importante quién va a ocuparlo y cuales son sus atribuciones. 

No es lo mismo un experto en este tipo de conflictos, preferentemente internacional, que un político o expolítico contrario a las demandas del independentismo catalán. Pero como aún estamos en el primer estadio y en los movimientos iniciales del gobierno español, habrá tiempo de volver a ello antes de que los presupuestos generales del Estado se voten en el Congreso de los Diputados.



(*) Periodista


martes, 5 de febrero de 2019

Expertos internacionales analizan para las salinas de San Pedro y las dunas de La Llana mejoras en su conservación


MURCIA.- La jornada de presentación en la UMU del proyecto europeo Life Salinas (2008-2022), que trata de avanzar en la conservación de dos espacios naturales de la Región como son las Salinas de San Pedro del Pinatar y el sistema dunar de la playa de la Llana, contó hoy con la presencia de dos expertos de reconocido prestigio internacional en materia de conservación salinera y en recuperación del litoral.

Se trata de los investigadores Dylana Kostovska, de la Fundación Búlgara de Biodiversidad, y el profesor de Geomorfología Costera de la Universidad del Ulster Derek Jackson.
La primera expuso las medidas de conservación adoptadas en los últimos años en un espacio clave en la migración de aves como es el lago costero salado de Atanasovo (Bulgaría), mientras que el segundo analizó algunas de las últimas medidas que se están estudiando y aplicando para combatir la erosión de los sistemas dunares.
La directora general de Medio Natural, Consuelo Rosauro, destacó que el objetivo del proyecto Life Salinas es "mejorar las salinas y las dunas de La Llana, espacios en los que encuentran su hábitat especies emblemáticas como la gaviota de Audouin, cuya presencia está restringida a la cuenca mediterránea, o el fartet.
Y para eso hemos querido empezar escuchando, de la mano de los principales expertos internacionales, lo que se hace en otros países en espacios naturales similares".
Esta jornada, por tanto, se plantea como un foro de transferencia e intercambio de experiencias y conocimientos con el objetivo de avanzar en la preservación.
El proyecto, que está coordinado por la empresa Salinera Española y cuenta con la participación de la Dirección General de Medio Natural, dispone de un presupuesto de casi 1,8 millones de euros, cofinanciados por la Unión Europea.
En la iniciativa participan también el Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar, la Universidad de Murcia, la consultora medioambiental portuguesa Mae d´agua y la Asociación de Naturalistas del Sureste (Anse).
Esta iniciativa permitirá remodelar el circuito salinero situado al norte de las salinas y adecuar 1.800 metros de nuevas motas salineras. También, se incrementará el hábitat de nidificación de la gaviota de Audouin y de otras siete especies consideradas de especial importancia por la Unión Europea como la avoceta común, la cigüeñuela común, el chorlitejo patinegro, el charrán común, el charrancito común, el charrán patinegro y la pagaza piconegra.
Durante la jornada de presentación, los socios participantes en el proyecto expusieron además algunas de las acciones que se van a desarrollar en el marco del mismo, como la adecuación de motas salineras con material procedente del sustrato salinero, la estabilización y refuerzo del ecosistema dunar de La Llana, la revegetación con especies autóctonas en las dunas de la playa de Coterillo, potenciar el control de especies exóticas invasoras y poner en marcha un programa de seguimiento biológico.
El coordinador del proyecto, Gustavo Ballesteros explicó que para ello se están elaborando cinco proyectos que consistirán en la adecuación de motas con material autóctono de sustrato salinero, la conexión de la charca del Coterillo con el circuito salinero, la estabilización y el refuerzo del ecosistema dunar de La Llana, la revegetación con especies autóctonas en las dunas y el control de las especies exóticas invasoras para mejorar estos hábitats prioritarios.
Además, el proyecto incluye acciones de transferencia, como estas jornadas, educación y difusión ambiental, así como la implementación de un sello de calidad de las salinas incluidas en la Red Natura 2.000, concretó Ballesteros.
Por su parte, la alcaldesa de San Pedro del Pinatar, Visitación Martínez, incidió en la importancia para el municipio del desarrollo de este importante proyecto de conservación ambiental del entorno del parque Regional de Salinas y Arenales.
Además, concretó las acciones del Ayuntamiento que centrarán en la estabilización y refuerzo del ecosistema dunar de la playa de La Llana, la difusión del proyecto y la participación en la estrategia de replicabilidad y transferibilidad, en foros, congresos, jornadas y otros eventos.

Joaquín López (PSRM): "El Gobierno de España está comprometido con la recuperación del Mar Menor"

CARTAGENA.- El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista y vicesecretario general del PSRM, Joaquín López, ha asegurado que mientras el Gobierno regional de López Miras sigue paralizado, hay un compromiso del Ministerio de Medio Ambiente y del delegado del Gobierno, Diego Conesa, para la recuperación del Mar Menor.

"Mientras el Partido Popular sigue a lo suyo, sin hacer absolutamente nada y con una actitud que no es precisamente la que necesita la laguna salada, existe un firme compromiso del Gobierno de España de trabajar, actuar y estar vigilantes", ha señalado.
Según López, Diego Conesa y el Ejecutivo de Pedro Sánchez están trabajando para poner en marcha las actuaciones y medidas necesarias para la recuperación total del Mar Menor, "también en los Presupuestos Generales del Estado y con la lealtad que el PP y López Miras no tienen".
"Lealtad no tanto al partido político en cuestión, sino a la ciudadanía de la Región y al Mar Menor para conseguir definitivamente su recuperación", ha concluido.

Piden se tramite la declaración de Puntas de Calnegre como Bien de Interés Cultural para darle una solución definitiva


LORCA.- El candidato socialista a alcalde de Lorca, Diego José Mateos ha pedido que se retome la declaración de Puntas de Calnegre como Bien de Interés Cultural, con carácter etnográfico, cuya tramitación caducó en 2013, ya que esta vía sería "esencial" para dar un "mayor fundamento" para justificar la modificación de la Ley 2/2013 y conseguir el "indulto" al poblado, para protegerlo "tal y como está", aunque en la actualidad "no hay intención alguna de ejecutar ninguna orden de ejecución contra las viviendas de Puntas de Calnegre".

Mateos ha anunciado que el PSOE pedirá al Ayuntamiento de Lorca que inste a la administración competente, la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, para que retome los trámites para conseguir esta catalogación, después de que el anterior intento, iniciado en 2010, caducara en 2013 "sin éxito".
El portavoz del PSOE ha asegurado que, después de que no se consiguiera la modificación de la Ley 2/2013, para incluir a Puntas de Calnegre entre las urbanizaciones y poblados con similares o peores características que fueron indultados en su momento, y que recuerda "fue imposible por el voto en contra del Partido Popular en el Congreso y la abstención de Unidos Podemos", ahora desde el PSOE "abrimos una nueva vía, ya que no vamos a parar hasta conseguir el objetivo que no es otro que el de salvar a estos vecinos de esta espada de Damócles".
Mateos ha informado que esta "alternativa", que considera "viable", surgió durante una reunión de trabajo en Murcia, en la que pudo participar junto a representantes de la plataforma vecinal en defensa de Puntas de Calnegre y representantes de Demarcación de Costas. 
"Necesitamos un argumento de peso para conseguir la inclusión de Puntas de Calnegre entre los poblados que recibieron el indulto en su momento, y en donde de manera injusta no se incluyó a Puntas". 
Una inclusión que, insiste, "es de justicia" ya que considera una "d
iscriminación" que en su momento no fuera incluida.
Diego José Mateos ha insistido en que "debe ser el Ayuntamiento el que inste a la Comunidad Autónoma, como administración competente, a que retome esta declaración y trabaje en este sentido, pues se cumplen los requisitos necesarios para reconocer a Puntas de Calnegre como Bien de Interés Cultural, con carácter etnográfico, dada su singularidad e importancia, ya que en su momento convivieron tres grandes grupos de población vinculados a la minería existente en la zona, y también a la agricultura y la pesca".
"Estoy convencido de que esta declaración servirá de base para tener más fuerza, más argumentos y más fundamentos para que el Ministerio de Transición Ecológica proceda a iniciar los trámites de modificación de la Ley de Costas, dado que la vía administrativa ya está agotada", apunta Mateos. 
Insiste en que "se cumplen todos los requisitos, así que es cuestión de voluntad; por eso queremos el acuerdo del Pleno, que estamos seguros que vamos a conseguir, para pedir a la Comunidad Autónoma que respalde esta petición y se ponga manos a la obra en reconocer esta declaración de Puntas de Calnegre como BIC", como paso previo para posteriormente modificar la Ley de Costas.

MC denuncia el "desprecio" de la presidenta de la Asamblea Regional a Cartagena por negarse a conocer las conclusiones de la Mesa de la provincia

CARTAGENA.- "El próximo mes de mayo finaliza una nueva legislatura sin que se haya avanzado en la necesaria restitución de la provincia de Cartagena, debido a la falta de compromiso y falsas promesas de carácter electoral protagonizadas por el PSOE cartagenero", recuerda MC en un comunicado.

Cabe recordar que, a iniciativa de MC, en octubre de 2016, fue aprobada en Pleno la constitución de la Mesa de trabajo sobre la viabilidad de la provincia de Cartagena, que contó con el voto favorable de todos los partidos de la Corporación.
Los trabajos efectuados en esta mesa concluyeron "la existencia de un perjudicial centralismo, el apoyo a la descentralización comarcal, a la viabilidad jurídica de la creación de la biprovincialidad, así como la incorporación en la reforma del Estatuto de Autonomía de la referencia a la provincia y a la restitución de la provincia de Cartagena".
En este sentido, el pasado mes de octubre de 2018, desde la Mesa de la provincia, formada por partidos, vecinos y la Plataforma por la Biprovincialidad, y cuyos trabajos dieron inicio el 25 de noviembre de 2016, se entregó un informe en el Registro de la Asamblea Regional con las citadas conclusiones que incluyen los beneficios de la provincia de Cartagena.
A pesar de ello, la presidenta de la Asamblea Regional, Rosa Peñalver, del PSOE, ha comunicado que no recibirá al presidente de la Mesa de la provincia, Antonio García, por "problemas de agenda", aunque García cifró en "20 minutos" el tiempo de la reunión.
La oposición de la presidenta socialista de la Asamblea a valorar una propuesta que aseguraría un reparto presupuestario equilibrado y una mayor representación de la CARM en las Cortes Generales, choca con lo anunciado en junio de 2016 por Ana Belén Castejón, quien anunció que el PSOE local solicitaría la modificación de tres artículos del Estatuto de Autonomía que abriría "la puerta a la creación de la provincia".
El portavoz del Grupo municipal MC y secretario general de la formación cartagenerista, el ex alcalde José López, ha lamentado que "la presidenta de la Asamblea se esconda y se niegue a conocer las conclusiones de la mesa de la viabilidad de la restitución de la provincia de Cartagena".
López ha puesto de manifiesto que "cuando se trata de hacer postureo sobre la provincia y la Comarca, todos se apuntan al carro del que tira MC, mientras que cuando se trata de ofrecer soluciones a los habitantes de toda la Región, se esconden en sus despachos".
Todo ello a pesar de que "los resultados de la mesa de trabajo municipal impulsada por MC son claros y concluyentes: la biprovincialidad es viable y la comarcalización, obligada".
Por esta razón, ha denunciado que "si Rosa Peñalver no atiende un documento que recoge las conclusiones de los grupos municipales y los vecinos, y que incluye informes de prestigiosos profesores universitarios, está despreciando a toda Cartagena, esté de acuerdo en el fondo o no", además de recordar la contradicción de que Peñalver "pertenece a un partido que ha dado ruedas de prensa diciendo que apuesta porque la provincia se refleje en el Estatuto de Autonomía, por lo que o Castejón miente, o el PSOE no lo tiene claro".
Por último, el dirigente cartagenerista ha reseñado que "es una lástima que después de que el PP hiciera caso omiso a 50.000 firmas durante dos legislaturas, en ésta, el PSOE haya hecho lo mismo", para finalizar concluyendo que "la única realidad es que el futuro de Cartagena y su comarca no les importa nada".

“PP y C's no pueden seguir engañando por más tiempo a las familias murcianas" (Plataforma por la Familia)

MURCIA.- Los presidentes de la Asociación Libertas, Cultura y Mujer y el Foro de la Familia Región Murcia que forman la  Plataforma por la Familia y la Educación en Libertad, a raíz del silencio de los partidos políticos y el nulo interés que han mostrado ante la moción que se presentó en la Asamblea Regional de Murcia el pasado 5 de diciembre donde se pedía que los Servicios Jurídicos de la Asamblea o  los Servicios Jurídicos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, informaran sobre la presunta vulneración de derechos y libertades fundamentales del título I de la Constitución Española, habida cuenta de las numerosas quejas que están produciéndose en la sociedad murciana respecto de la aplicación de la Ley 8/2016 por parte del Gobierno regional, han manifestado su descontento con las fuerzas políticas, en especial con el Partido Popular y con Ciudadanos. 

“Es tan sencillo como exigir a los Servicios Jurídicos los estudios que en su día no se hicieron”, ha dicho Eva Fernández Terrer, Presidenta de Cultura y Mujer, quien manifestaba nuevamente su disconformidad con la norma aprobada sin el consenso social necesario en Mayo de 2016, recordando que, por ejemplo, al Consejo Escolar no se le consultó la aplicación de la Ley en los colegios murcianos. 
Por su parte, Francisco Martínez Peñaranda, presidente de la Asociación Libertas de Murcia, incidía en la inconsistencia ideológica de los partidos que se se autoproclaman “defensores de la familia”. 
“El PP y Ciudadanos no pueden seguir engañando por más tiempo a las familias murcianas manteniendo una Ley que vulnera derechos fundamentales de los padres” y les ha pedido que recapaciten y hagan las cosas ajustadas a derecho, a la vez que solicitaba la paralización de la LGTBI en la Región de Murcia hasta tener los informes jurídicos preceptivos. 
Para finalizar,  el presidente del Foro de la Familia Región de Murcia, Alfonso Galdón reclamaba al presidente regional, López Miras, coherencia en sus decisiones: “las familias no podemos entender mensajes incoherentes, no se puede legislar de una manera y de la contraria”, en clara referencia a la pretendida Ley de Apoyo a la Familia, iniciativa del Foro, que el Gobierno regional quería haber aprobado en esta legislatura, y que no podrá ver la luz antes de las elecciones. 
Finalizó su comparecencia mandando un mensaje a la sociedad murciana: “PP y C's son los únicos responsables de que la Ley 8/2016 siga siendo una realidad a día de hoy, podían haber ayudado a poner luz jurídica y no han querido hacer valer la Constitución que hace cuatro años juraron, sin importarles la presunta vulneración de derechos y libertades fundamentales recogidos en el título I de nuestra Carta Magna que desde el Foro de la Familia Región de Murcia venimos denunciando desde su aprobación”. 
Miembros de la Plataforma por la Familia y la Educación en Libertad son Alfonso Galdón Ruíz ( Presidente Foro de la Familia Región de Murcia), Eva Fernández Terrer ( Presidenta Asociación Cultura y Mujer), Fernando Sánchez Lara ( Secretario General Foro de la Familia Región de Murcia), Francisco Martínez Peñaranda (Presidente Asociación Libertas de Murcia) y María Méndez Rocasolano (Vicepresidenta del Foro de la Familia Región de Murcia).

MC-Cartagena revela que en el mercado de Santa Florentina casi el 40% de sus puestos están desocupados

CARTAGENA.- La portavoz adjunta del Grupo municipal MC Cartagena, Isabel García, ha denunciado "el estado crítico" que sufre el mercado Santa Florentina. "Los comerciantes han venido denunciado el abandono que sufre por la falta de mantenimiento y los pequeños parches que solo han empeorado la situación. Actualmente, el PSOE tiene el honor de haber conseguido el récord de puestos desocupados, casi el 40% de los mismos".

En este sentido, García ha recordado que su formación se había adherido a las reivindicaciones de los trabajadores del mercado "con diversas iniciativas que han tenido la callada por respuesta desde el Gobierno socialista. 
Así, en septiembre del pasado año presentamos una moción al Pleno para que el Ejecutivo de Castejón elaborarse, de manera inmediata, un proyecto integral de rehabilitación del edificio, así como del aparcamiento subterráneo. 
Ello con independencia de la forma de gestión que finalmente se decida para el mismo. Además, el proyecto debería incluir la adecuación estructural de los puestos e instalaciones a las exigencias comerciales, logísticas y de servicios".
Asimismo, una vez conocido el importe total de las obras a acometer, se ejecutaría en diferentes fases, pero "siempre teniendo en mente el proyecto global, con un objetivo definido. Así lo remarcamos en nuestras aportaciones al Plan de Impulso al Comercio de Proximidad".
En este contexto, y en contraposición al proyecto de MC, razonado, responsable y premeditadamente olvidado por el Gobierno local, la edil ha denunciado "el empecinamiento socialista de volver a sacar a concurso la explotación del parking con unas condiciones poco atractivas, lo que finalmente ha provocado que quede desierto nuevamente. 
Obviamente, no buscaban dar soluciones, sino dilatar la situación, despreciar las necesidades de los comerciantes y centrarse en la búsqueda de otra foto fácil y vacía de contenido".
"El nuevo golpe de Castejón y los suyos", ha continuado García, "afecta a un mercado que aporta un modelo comercial de proximidad al encontrarse en una situación estratégica y privilegiada y aunar al producto fresco, la calidad y el trato personalizado".
Posteriormente, ha aclarado que "la despreocupación socialista convierte en perversa su inacción. Cabe recordar que siendo una propiedad pública se encuentra bajo la protección de la administración local, a quien le corresponde modernizar las estructuras y el funcionamiento del mercado. 
Ni Ana Belén Castejón, como primera responsable del área, ni su sucesora, Carmen Martín, han cumplido con su obligación de ejecutar las debidas actuaciones. Ambas son corresponsables de la situación que hoy sufren los comerciantes", ha argumentado.
La concejal cartagenerista ha finalizado declarando que "nuestra formación sí tiene un plan de futuro para el mercado de Santa Florentina y para el pequeño comercio en general. Ahora que el Gobierno socialista está en liquidación tendremos que esperar hasta mayo para ponerlo en marcha".