viernes, 7 de diciembre de 2018

Justicia descuenta la parte proporcional del sueldo a los jueces y fiscales que hicieron huelga en noviembre

MADRID.- El Ministerio de Justicia va a proceder a descontar de la nómina la parte proporcional que corresponde a todos los jueces y fiscales que participaron en la jornada de huelga del pasado 19 de noviembre, la cuarta que celebraban estos colectivos y la primera en que se les detraerá el paro de su salario, según han informado hoy fuentes de este departamento.

En total, 2.559 jueces y magistrados fueron a la huelga en aquella última convocatoria, mientras la cifra de fiscales ascendió a 1.004, según los datos que proporcionaron al Ministerio de Justicia el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y la Fiscalía General del Estado, respectivamente.
Si bien la regulación del derecho a la huelga contempla descontar el salario bruto correspondiente a la jornada en que se realice para cualquier trabajador, no está tan clara la situación cuando se trata de miembros del Poder Judicial: Jueces y fiscales no tienen oficialmente reconocido el derecho de huelga, pero tampoco hay ley que se lo niegue.
De hecho, en los tres paros anteriores, celebrados en 2008, 2013 y mayo de este año, no se les detrajo del salario la cantidad correspondiente, apuntando a ese vacío legal por el que hacerlo podría ser interpretado como un reconocimiento implícito de su derecho a la huelga, tal y como plantean asociaciones de jueces como Francisco de Vitoria.
Su portavoz, Raimundo Prado apunta que en el caso de los fiscales, se fijaron servicios mínimos oficialmente, cosa que no se hizo con los jueces, de modo que se organizaron motu proprio para cubrir los asuntos urgentes de aquella jornada. Por eso, entiende que consignar la detracción de la nómina como huelga, sería reconocer que esta es factible y por tanto, en futuras ocasiones, deberá articularse una provisión de servicios mínimos oficial en consecuencia.
Ahora, el Ministerio de Justicia que dirige Dolores Delgado, quien siendo fiscal participó en la huelga del pasado mes de mayo, ordena detraer a jueces y fiscales la parte proporcional del salario. Hará lo mismo con los letrados de la Administración de Justicia, que pararon dos horas el 16 de noviembre y que verán el bruto correspondiente descontado de su nómina.

¿Quién despierta a quién? / Ramón Cotarelo *

Esto no parece estar claro. En todo caso, tomo pie en una opinión extendida de que la culpa del resultado electoral en Andalucía es del independentismo catalán, que ha acabado despertando a la bestia fascista. 
 
Es muy posible que el independentismo catalán tenga algo que ver con ese despertar, pero hay que decirlo todo: lo que ha despertado no han sido los pintorescos personajes electos, que llevan decenios en política. 
 
Los que han despertado son los cientos de miles de votos que los han puesto ahí. Eso es grave y no se explica solo por el secesionismo catalán, sino que intervienen otros factores en los que cada cual tendrá su culpa.

En primer lugar, la extrema derecha fascista ha estado y está siempre ahí en España como fatídico resultado de que el fascismo español fuera el único que no perdió la guerra en Europa, sino que, al contrario, la ganó y tuvo 40 años para configurar el país a su imagen y semejanza. Así, mientras la derecha europea se democratizaba, la española se consolidaba, endurecía y echaba raíces patrimonializando el Estado a extremos que llegan hasta hoy.

En segundo lugar, la transición no procedió a depuración alguna de los aparatos del Estado franquista que simplemente en algunos casos cambiaron de nombre, pero siguieron funcionando con idénticos criterios y el mismo personal. A diferencia de Alemania en 1945, en España en 1975 no hubo desfasticización alguna. La extrema derecha franquista quedó “homologada” como la derecha “civilizada” de un Estado democrático de derecho que era un Estado potemkin.

En tercer lugar, el ejercicio sin límites de un poder político tiránico de la derecha más reaccionaria del PP, basado en la holgada mayoría absoluta de las elecciones de 2011, insufló energía y seguridad a una corriente que nunca ha trazado claras líneas de separación entre la acción política y la delincuencia. El poder franquista era positivamente delictivo y este, también.

En cuarto lugar, ese Estado potemkin delictivo goza del cerrado apoyo del ejército, las fuerzas de seguridad del Estado (algunas de ellas delictivas en sí mismas), los empresarios, los banqueros, y la iglesia católica. A todo eso lo llaman Estado democrático de derecho homologable con los vecinos y no perpetuo sistema de oligarquía y caciquismo al viejo estilo costista, disfrazado de Estado de derecho.

En quinto lugar, la crisis económica, el descenso del nivel de vida y los problemas asociados a la inmigración dieron alas a los discursos demagógicos, xenófobos y catalanófobos de estos sectores de la ultraderecha. Discursos como vientos aciagos que agitan densas praderas de malas hierbas de sentimientos machistas, racistas, autoritarios, xenófobos, dogmáticos y serviles muy extendidos en la opinión pública española que lleva años tragando quina con la laxa moral contemporánea y que, en el fondo, piensa que toda libertad sexual es libertinaje.

En sexto y último lugar, la indefinición e incapacidad conceptual de una izquierda española que no ha sido nunca capaz de articularse como una alternativa no subalterna a la derecha. Lo suyo es el desconcierto y la incomprensión del movimiento independentista catalán. Es típico de la ceguera y la cobardía de la izquierda española, incapaz de construir una idea de país y de nación que pueda aglutinar conjuntamente naciones diversas, suscribir la visión nacional de la derecha y su forma criminógena de defenderla.

Lo curioso es que acabe echando la culpa a quien es la principal víctima de aquel renacimiento del fascismo.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Torpedo a Juan Carlos I en el 40º aniversario de la Constitución / José Antich *

La presentación de una querella ante la sala segunda del Tribunal Supremo contra Juan Carlos I por parte de Izquierda Unida y del Partido Comunista (PCE) por "pertenencia a una estructura criminal" y por otros seis presuntos delitos de cohecho, administración desleal, fraude, delito contra la Hacienda Pública, tráfico de influencias y por actividades y negociaciones prohibidas a los funcionarios públicos es, sin duda, la noticia de los magnos festejos de celebración del 40º aniversario de la Constitución. 

En medio de todo el boato por una Constitución que tiene unos bajos índices de respaldo ciudadano, no deja de ser llamativo que las tres patas que hicieron mayores concesiones para aceptar la monarquía parlamentaria y una transición a la democracia se sientan hoy tan alejadas que cuestionen sus fundamentos: utilizando el lenguaje de aquella época, los comunistas y los nacionalistas catalanes y vascos.

Y, al revés, los que más en contra estaban son los que se han aprovechado de un texto que actúa como corsé y limitador de derechos civiles y nacionales. Se dice poco, pero cada vez que se habla del apoyo que tuvo la Constitución en 1978 se olvida que todos los que hoy tienen menos de 58 años no pudieron votarla. 

Traducido a cifras, de los 34,5 millones del censo electoral español, unos 25 millones no pudieron hacerlo. Ya sé que hay otras constituciones mucho más antiguas y, en consecuencia, que las han votado menos personas vivas o tan siquiera ninguna, pero, de todas ellas, la española es la que despierta en su cuerpo electoral y territorial una oposición mayor.

El hecho de que la querella abarque a la examante del Rey emérito, la princesa Corinna; al director del CNI, el teniente general Félix Sanz; a los empresarios Juan Miguel Villar Mir —el suegro del compi-yogui, personaje involucrado, al parecer, en unos mensajes comprometidos con la reina Letizia— y Juan Villalonga; a un primo de Juan Carlos I, al comisario Villarejo, y algún nombre más o menos conocido lleva a la judicatura un debate que ya está presente en la sociedad: los límites de la inviolabilidad del Rey en actos que no tienen nada que ver con la jefatura del Estado. 

Una auténtica bomba de relojería tanto en su aspecto judicial —que se tenderá, seguramente, a tapar—, como en el político —nunca había habido tantos diputados republicanos en el Congreso— y ciudadano —se ha empezado a llevar iniciativas a municipios y universidades—, además de la ruptura total con las instituciones catalanas y los problemas en territorios como el País Vasco y las Balears.

Los actos en recuerdo de la Constitución han sido sobre todo un prietas las filas por parte de los partidos constitucionalistas, pensando quizás que las enormes grietas que se observan se disimularán mejor. Pero eso hoy ya es imposible.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


jueves, 6 de diciembre de 2018

Los productos fitosanitarios usados en la agricultura cuentan con muy mala prensa.


MADRID.- 2050, la población mundial alcanza los 9.700 millones de personas, alimentarlas significa tener que producir casi un 50% más de alimentos, forraje y biocombustibles respecto a 2012. Cómo hacerlo, en un contexto de escasez de recursos, es el desafío al que debemos enfrentarnos hoy, según publica www.eldiario.es

Este panorama que se complica aún más por el alarmante aumento del número de plagas y enfermedades transfronterizas que ponen en riesgo la seguridad alimentaria en las zonas afectadas, con importantes y negativas consecuencias económicas, sociales y medioambientales.
No en vano, las plagas y enfermedades provocan el 40% de las pérdidas de las cosechas cada año. Esta cifra se duplicaría sin los productos fitosanitarios. Pero, ¿sabemos realmente que son estos productos?
Los fitosanitarios son las medicinas de las plantas aplicadas a los cultivos con diversas técnicas, la más común la pulverización, resultan eficaces soluciones fruto de un gran esfuerzo en I+D. 
Las cifras hablan por sí solas: registrar una nueva sustancia activa supone una media de 11 años de investigación y una inversión de entre 250 y 300 millones de euros. Aún así, sólo 1 de 139.000 principios activos ensayados sale adelante. 
El motivo no es otro que la estricta regulación a que están sometidos estos productos y que deben cumplir para proteger nuestra salud y el medio ambiente. Europa establece así el marco necesario para garantizar la sostenibilidad de la agricultura.
Sin embargo no podemos obviar la desfavorable percepción que la ciudadanía tiene de estos productos, sin duda motivada por la desinformación sobre los mismos y su preocupación por todo lo relacionado con la seguridad alimentaria. 
Cada día llegan a nuestra mesa la cantidad de alimentos frescos necesarios para seguir la dieta sana y variada que los facultativos recomiendan y que nos proporciona una calidad y esperanza de vida impensable para las generaciones que nos preceden. La damos por segura, pero ¿conocemos realmente la realidad que existe detrás de los alimentos?
Nunca habíamos dispuesto de alimentos tan seguros como los actuales. Así lo confirma cada año la Agencia Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA). Su último informe señala que los alimentos producidos en Europa son los más seguros como lo confirman los datos relativos a más de 84.000 muestras realizadas en los países EU, Noruega e Islandia, que indican que el 96,2% de las muestras se encontraban por debajo de los Límites Máximos de Residuos (LMRs) y un 50, 7% libres de todo residuo cuantificable. 
Un año más,  el grado de cumplimiento ha sido mayor por parte de los productores europeos con un 97,6%  de muestras por debajo de los LMRs. En el caso de España, los resultados se encuentran en línea con los demás países analizados. De las 2.300 muestras realizadas, el 96,8% se encontraban dentro de dichos límites.
El concepto de LMRs no alude a límites de seguridad o toxicidad, sino estándares comerciales que indican la cantidad máxima permitida de un ingrediente activo que puede estar presente como traza en el interior o superficie de un producto no transformado (por ejemplo, un plátano o una naranja sin pelar) tras su utilización. 
Es decir, confirman que un producto fitosanitario ha sido utilizado de manera correcta. Estos límites se establecen en aproximadamente 100 veces por debajo de aquel en que tuviera algún efecto negativo para la salud con un consumo diario, lo que garantiza un margen amplísimo de seguridad. 
Un ejemplo gráfico, habría que comer 150.000 porciones de zanahoria cada día de nuestra vida, para que tuviera algún efecto sobre nuestra salud por los productos fitosanitarios que contuviera.
Por tanto, la seguridad de los alimentos que consumimos y que han sido protegidos con productos fitosanitarios está garantizada en primer lugar gracias a la investigación de las compañías que permiten el desarrollo de productos cada vez más eficaces y seguros; en segundo lugar, por los estrictos controles de evaluación que deben superar para ser autorizados, responsabilidad de las Administraciones; y, por último, por el correcto uso que de ellos hace el agricultor. 
Esto significa que sean aplicados siempre y cuando sea estrictamente necesario, en su justa medida y siguiendo las indicaciones de la etiqueta del producto y en las dosis prescritas por el técnico asesor.  Deben emplearse dentro del modelo agrícola basado en la Gestión Integrada de plagas (GIP) y con una formación obligatoria necesaria para su adquisición.
Utilizando una equivalencia, los productos fitosanitarios son a las plantas lo que las medicinas a las personas. 
En caso de enfermedad acudimos a un médico que diagnostica la enfermedad y prescribe un medicamento, la dosis y frecuencia de toma del mismo. Las medicinas son dispensadas exclusivamente por farmacéuticos titulados y, por último, deben ser tomadas de manera responsable por el paciente siguiendo las pautas indicadas. 
En la ‘sanidad vegetal’ la figura del técnico asesor equivaldría al médico, el distribuidor autorizado al farmacéutico y el agricultor al cuidador del paciente, que en este caso sería el cultivo afectado.

España fue el tercer país de la UE con mayor tránsito de viajeros aéreos en 2017

LUXEMBURGO.- España fue el tercer país de la Unión Europea (UE) con mayor tráfico de viajeros aéreos en 2017, con 210 millones de pasajeros, publicó hoy la oficina de estadística europea, Eurostat.

El aeropuerto de Madrid-Barajas fue el quinto más transitado de la UE, con 52 millones, seguido del aeródromo de Barcelona-El Prat, con 47 millones.
En suma, transitaron por aeropuertos de la Unión Europea un total de 1,043 billones de personas en 2017, un alza del 7 % en relación al año anterior y del 39 % comparado con 2009.
Según Eurostat, del total de los viajeros de 2017 un 47 % fueron pasajeros de vuelos intracomunitarios y un 36 %, de viajes extracomunitarios, mientras que el 17 % restante fueron desplazamientos dentro de un mismo país.
Por países, España ocupó el tercer puesto, con 210 millones, después de Reino Unido (265 millones), Alemania (212 millones) y seguido por Francia (154 millones) e Italia (144 millones).
Entre los cinco países más transitados, España fue el primer Estado miembro en registrar mayores subidas en 2017 en relación al año precedente, con un 8 %, seguido de Reino Unido, con un 6 %.
La media europea fue del 7 %, apuntalada por un alza del 9 % en el número de pasajeros de vuelos extracomunitarios y del 7 % en intracomunitarios.
No obstante, los mayores aumentos tuvieron lugar en Eslovenia, con un 20 %; Luxemburgo, Estonia, Bulgaria y República Checa, con un 19 %; Rumanía, Croacia y Malta, con un 18 %, y Polonia y Portugal, con un 17 %, añadió Eurostat.
Los que registraron un mayor número de pasajeros fueron Londres-Heathrow, con 78 millones; París-Charles de Gaulle, con 69 millones; Ámsterdam-Schiphol, con 68 millones, y Fráncfort-Main, con 64 millones, por delante de Madrid-Barajas Adolfo Suárez, con 52 millones, y de Barcelona-El Prat, con 47 millones.
Asimismo, el de Madrid fue el aeropuerto que encabezó la lista europea en 2017 en número de viajeros en vuelos nacionales, con 15 millones, mientras que Londres-Heathrow fue el líder en vuelos extracomunitarios, con 46 millones de pasajeros, y Ámsterdam-Schiphol, en intracomunitarios, con 41 millones.

La mayoría de los españoles pide una reorganización de las autonomías


SEVILLA.- El resquebrajamiento del amplio crédito que hasta entonces había tenido el sistema autonómico está datado en 2008, una hecho derivado del malestar general hacia prácticamente todas las instituciones que cundió entre los ciudadanos a raíz de la crisis económica y la respuesta que los poderes públicos dieron a la grave situación, se analiza hoy desde www.diariodesevilla.es.

El Estado de las Autonomías, con más luces que sombras sufrió también el apagón global, con un fundido impuesto desde instancias nacionales y supranacionales. Las drásticas medidas financieras, los recortes presupuestarios y, por ende, la merma de las prestaciones sociales, han conducido a los ciudadanos, desde esa fecha, a una mayor desconfianza y más dudas sobre la vigencia del actual sistema territorial. El estudio de Metroscopia registra que dos de cada tres españoles considera “urgente” su reorganización.
Si hace un decenio dicho sistema parecía plenamente consolidado, el escenario ha cambiado. Y para mal. En la actualidad se percibe una intensa y profunda quiebra de la confianza ciudadana en el funcionamiento, en conjunto, del sistema político, y ello salpica a las comunidades autónomas incluidas.
En el caso de los gobiernos regionales, es notorio el descontento provocado por la catarata de casos de corrupción sucesivamente desvelados y que, de forma más o menos directa, afectaban fundamentalmente a cuatro comunidades especialmente relevantes (Cataluña, Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana).
Las turbulencias adquirirían magnitud de tormenta dos años después, cuando en 2010 –y posiblemente tratando de sacar rédito del clima de crispación aportado por la propia crisis económica– el Gobierno de la Generalitat catalana optó por un nuevo rumbo inequívocamente independentista que contribuyó a reavivar el cuestionamiento, en amplios sectores de la población, de un sistema de organización territorial pensado en buena –aunque quizá no explícita– medida para ofrecer una salida a casos como el de Cataluña o del País Vasco.
Todos estos factores pueden haber propiciado en algunos sectores de la sociedad la sensación de que, después de todo, y muy lejos de afianzar la igualdad territorial, la apuesta autonomista ha contribuido a propiciar el efecto contrario: la consolidación y el fortalecimiento de los sentimientos nacionalistas e independentistas. No ha conseguido canalizarlos ni remansarlos. Y así, en el actual escenario, un 21% de españoles se inclina ahora por el retorno a un Estado centralizado (frente al 10% que declaraba esta preferencia en 2003).
Un 22% mantendría el actual modelo autonómico, pero recortando las competencias transferidas. Un 23% preferiría que las cosas siguiesen como ahora están. Un 21% se muestra favorable a que las Comunidades Autónomas puedan tener un techo competencial más elevado que el actual. Finalmente, un 14% propugna que las Comunidades que lo deseasen pudieran convertirse en Estados independientes.
Con estos datos cabe concluir que, en última instancia, dos de cada tres españoles siguen creyendo en el esquema autonómico actual, si bien difieren en cuanto a las competencias que deberían ser transferidas a la Comunidades.

Hasta 21% expresa su preferencia por volver a un Estado centralizado

Bankia concluye la reorganización del negocio de seguros derivado de la integración de BMN

MADRID.- Bankia concluye la reorganización del negocio de seguros derivado de la integración de BMN tras firmar sendos acuerdos con Mapfre y Caser. El banco vende a Mapfre el 51% de Caja Granada Vida y Cajamurcia Vida y Pensiones por 110 millones de euros, recoge okDiario.

A su vez, mantiene su joint venture con Caser para el negocio de vida y pensiones en las Islas Baleares. Esta sociedad continúa participada en un 81% por Caser y en un 19% por Bankia.
De esta forma, Bankia distribuirá en exclusiva los seguros de vida de Mapfre en su red de oficinas, a excepción de las situadas en Baleares, que continuarán distribuyendo los productos del Grupo Caser.
La efectividad de esta operación está sujeta a la obtención de las correspondientes autorizaciones regulatorias y de las autoridades de competencia.
Respecto a los planes de pensiones, Bankia actuará con compañía propia en toda su red menos en las sucursales de Baleares, en las que continuará distribuyendo los planes del Grupo Caser.
Por lo que respecta a seguros generales, Bankia extiende el ámbito de su actual alianza con Mapfre a toda la red procedente de BMN, una vez alcanzado un acuerdo con Caser por el que concluye su alianza comercial de distribución de este tipo de seguros. Tras estos movimientos, Bankia distribuirá en exclusiva los seguros generales de Mapfre en la totalidad de su red de oficinas.
Las operaciones derivadas de la reordenación de las alianzas del negocio de seguros en los distintos ramos no supondrán un impacto negativo significativo en el patrimonio neto contable de Bankia.

¿Es Vox un partido fascista?

MADRID.- Tras la jornada electoral en Andalucía, miles de personas, en su mayoría jóvenes, se concentraron en varias ciudades en protesta por la irrupción de Vox al grito de “no es democracia, es fascismo”. Los buenos resultados del partido de Santiago Abascal han provocado la discusión de si se trata de una opción de extrema derecha o directamente fascista, relata El País. 

El catedrático de Derecho Constitucional y analista político Roberto L. Blanco, el historiador Fernando del Rey y el investigador Guillem Vidal analizan hasta qué punto el nuevo partido ha cruzado la frontera entre una derecha democrática —con planteamientos extremos con respecto a la inmigración o los derechos de la mujer— y un partido directamente antidemocrático.
“Para mí, generacionalmente”, explica el catedrático gallego Roberto Blanco, de 60 años, “la extrema derecha son los tipos de las cadenas, los violentos, aquella Fuerza Nueva de Blas Piñar que iba arreándole a la gente por la calle. 
Es verdad que hoy existe en Europa otra extrema derecha, la de Marine Le Pen o la de Alternativa para Alemania, que son partidos que compiten por la democracia desde dentro y que no parece que quieran acabar con el sistema. 
Si a eso le llamamos extrema derecha, a Vox también habría que llamárselo, y de hecho parece que Le Pen felicitó a Abascal. Pero yo, ya digo que tal vez por edad, identifico a la extrema derecha con fuerzas más violentas, más antidemocráticas”.
Blanco establece dos factores para explicar los buenos resultados de Vox. “Uno es el componente nacionalista español. La reacción nacionalista frente a, por una parte, el disparate de los independentistas catalanes y, por otra, al pacto parlamentario de Pedro Sánchez con los partidos que han organizado una insurrección en toda regla, llámese rebelión, sedición o lo que se quiera. Este factor explicaría también la debacle socialista”. 
El otro factor, según el catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela, “es el componente xenófobo, y este sí que puede identificarse sin ninguna duda como extrema derecha”.
El historiador Fernando del Rey establece una cuestión previa: “Esto de derecha, extrema derecha o derecha liberal son clasificaciones muy coyunturales. Los historiadores nos movemos con los parámetros del periodo de entreguerras, y quizás es un error porque esa clasificación depende de las circunstancias”. 
Del Rey, profesor en la Universidad Complutense de Madrid, advierte de forma categórica: “Yo creo que hablar de fascismo es una exageración. El fascismo es un fenómeno en sentido estricto exclusivo del periodo de entreguerras y luego puede haber habido ramificaciones, pero si utilizamos el concepto fascismo para aplicárselo a esto es una distorsión, es no saber lo que fue el fascismo, que es una cosa mucho más bruta y por lo pronto violenta y militar. Evidentemente, es una derecha dura pero no me atrevería a clasificarla hoy por hoy como derecha autoritaria o radical, que abogaba precisamente por la dictadura, por el poder de los militares, por la violencia, por la paramilitarización, nada que ver con esto. Esto es un fenómeno nuevo, típico de nuestro tiempo, que lo estamos advirtiendo en toda Europa”.
El historiador sitúa a Vox en la “derecha radical” pero, al menos por el momento, dentro del juego democrático: “Dentro del arco de las derechas conservadoras, pues evidentemente Vox está más a la derecha del PP. Eso es una obviedad. Ahora, llamarle a esto fascismo me parece una exageración. Yo no veo fascismo por ningún lado. Ellos aceptan mal que bien el marco constitucional, quieren reformar la Constitución, respetan las reglas del juego, tienen un discurso duro en determinados temas como en los derechos de la mujer. Está claro que en eso es un discurso muy duro, y también es muy duro en antinmigración. Ahí hay un claro paralelismo con esta reformulación de la derecha que está teniendo lugar en Europa, en Hungría, en Polonia, es obvio que hay paralelismos, pero a mí el Frente Nacional francés me parece más radical que Vox”.
El politólogo Guillem Vidal, profesor en el Instituto Universitario Europeo, sitúa claramente a Vox en la extrema derecha, pero establece dos subgrupos, la extrema derecha fascista —en la que situaría a los griegos de Aurora Dorada— y una extrema derecha populista radical al estilo de Marine Le Pen: “Ahí situaría yo a Vox. Un estilo de partidos surgidos en los ochenta y que se desmarcan de la ideología fascista y que se centran más en ir contra la inmigración y contra la Unión Europea. Es un poco temprano para decirlo en términos absolutos, pero en mi opinión la dirección que está tomando Vox se acerca mucho más a una derecha populista radical que a una extrema derecha fascista”. Vidal se basa en varios indicios: “Uno es que en la campaña no se ha visto que hayan tenido especialmente un discurso antidemocrático, es decir, de cambio de régimen democrático a un régimen fascista. Cuestionan el sistema democrático liberal pero no entran dentro de esa ideología. Y luego hay cosas como Steve Bannon yendo a Andalucía y hablando con ellos. Yo creo que la dirección que quieren tomar es parecerse a estos otros partidos que han tenido cierto éxito en el norte de Europa”.
Hay otra cuestión importante en la que Del Rey y Blanco están de acuerdo. “Me parece un error mayúsculo exagerar el lenguaje llamándoles fascistas”, dice Del Rey, “porque los estás empujando a serlo. Y, hoy por hoy, no han manifestado que quieran romper el sistema. En ese sentido, y al menos desde el punto de vista verbal, Podemos ha sido mucho más radical y antisistema”.
Roberto Blanco insiste en la idea: “Hay que tener mucho cuidado con las palabras. Por intereses de partido no te puedes poner a disparar por elevación, porque te puedes encontrar diciendo cosas que, lejos de frenar el movimiento, lo favorezca”. 
El profesor Vidal deja una puerta abierta a la calma: “Hay estudios por los que sabemos que este tipo de discursos, una vez que entran en el Parlamento, tienden a normalizarse”.

Las comunidades necesitarán más de 27.000 millones para financiarse en 2019


MADRID.- Las comunidades autónomas volverán a necesitar ayuda para financiar su déficit público el próximo año. Precisarán unos 27.000 millones de euros, según calcula de Moody's. De esta cantidad, unos 20.000 millones procederán de los mecanismos extraordinarios de liquidez (FLA y Facilidad Financiera) que proporciona el Estado central. La agencia de calificación prevé que las autonomías sigan reduciendo sus desequilibrios presupuestarios, pero también espera que el volumen de deuda neta siga creciendo, según recoge El País

Las comunidades autónomas siguen saneando sus cuentas, aunque a menor ritmo. Al principio de la crisis fueron señaladas como las culpables de los desbocados déficits públicos en que incurría España. El Gobierno del PP endureció la ley para tratar de enderezar las cuentas autonómicas. La situación era tan delicada que los mercados cerraron las puertas a las comunidades, que sufrían para financiarse.
 
Para paliar esta situación, el Estado central lanzó un salvavidas a las regiones en forma de préstamos. Las autonomías ya no tenían que acudir al mercado a negociar a cara de perro con los inversores puesto que encontraban condiciones más ventajosas en la ventanilla del Tesoro Público. Así se gestó el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) y similares, que han prestado desde entonces más de 166.000 millones a las autonomías.

Casi una década después de estallar la crisis financiera, Moody's cree que "las sólidas perspectivas económicas del país impulsan una perspectiva 'estable' para las regiones españolas en 2019", según un informe difundido este miércoles.

Más volumen de deuda neta

El dinamismo de la economía española, que seguirá creciendo en 2019, impulsará los ingresos fiscales, que ayudarán a equilibrar las cuentas regionales. "Sin embargo, se espera que el stock de deuda regional aumente", asegura Moody's. "El total de la deuda neta para las regiones calificadas (11 de las 17, que representan el 85% del PIB) por Moody's alcanzará alrededor de 271.000 millones en 2019, frente a los 263.000 millones en 2017", añade. Sin embargo, la deuda en porcentaje del PIB se reducirá.

"El crecimiento económico mejorará los márgenes operativos de las regiones e impulsará las reducciones del déficit en 2019", asegura Marisol Blázquez, analista de Moody's en una nota difundida por la agencia. El ciclo favorable sigue hinchando la recaudación y el reparto del sistema de financiación es cada vez más generoso. De hecho, las autonomías recibirán más dinero que nunca de este sistema. "Se espera que los ingresos fiscales representen alrededor del 75% de los ingresos operativos en 2019, en comparación con el 66% en 2011".

Pese a la holgura presupuestaria, las necesidades de financiación seguirán siendo elevada. Moody's espera que las regiones requieran más de 27.000 millones extras para financiarse en 2019. Cataluña y la Comunidad Valenciana serán las que mayores necesidades tengan.

La principal fuente de financiamiento seguirá siendo el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) y el Fondo de Facilidad Financiera (FFF) del Estado. Moody's espera que estos fondos inyecten unos 20.000 millones a las autonomías. Algunas como Madrid, el País Vasco o Andalucía ya han regresado a los mercados y tendrán más opciones.

Economía abre la puerta a la venta del control de Bankia a otro banco

MADRID.- La ministra de Economía, Nadia Calviño, como buena funcionaria internacional maneja el lenguaje con soltura, dice lo que quiere decir en cada momento y sabe escaparse de las preguntas que le resultan incómodas con palabras y frases que finalmente no responden a la cuestión planteada. Por eso mismo sorprende que, a la hora de hablar de Bankia en público, haya abierto la posibilidad de que su privatización no continúe, cuando sea, a través de la venta de paquetes sino en bloque, concluye hoy Expansión.

Ayer, en un desayuno informativo organizado por Europa Press, la ministra no quiso dar respuesta concreta a una pregunta acerca de si el precio de referencia para una eventual privatización futura de Bankia podía ser el de la última venta, que fue inferior al de la primera, e introdujo en su contestación algo que hasta ahora no se había planteado nunca por parte de los responsables económicos al decir que "no es lo mismo vender un 7% que el control sobre Bankia".
Calviño no quiso entrar en la discusión del precio exacto al que el Gobierno, a través del Frob, podría desprenderse de acciones de Bankia, más allá de que en las condiciones actuales de mercado no es conveniente, entre otras cosas porque ello supondría empezar a aceptar que con este Gobierno también se materializaría la no recuperación de parte de las ayudas dadas a las entidades financieras en crisis.
Pero abrió la puerta, no se sabe si con intención o no, a que, si alguna entidad hiciera una oferta atractiva por el 67% de Bankia que hoy controla el Estado, éste la aceptara.
Los actuales gestores de Bankia, con su presidente José Ignacio Goirigolzarri a la cabeza, se han manifestado siempre a favor de que la salida del Estado de Bankia se haga a través de paquetes de acciones puestos en el mercado, de forma que la entidad pueda seguir siendo independiente dentro del sector financiero español.
La venta en bloque supondría cambiar drásticamente la estrategia seguida hasta ahora y defendida por los gestores. Otra cosa sería que se buscara un camino, difícil, que permitiera una operación corporativa con otra entidad al tiempo que el Estado perdiera presencia en la resultante, de forma que ésta fuera testimonial y durante un corto periodo de tiempo. 
La declaración de Calviño podría estar dando ciertas alas a algo parecido. Además, podría servir para cerrar la periódica discusión sobre la recuperación de las ayudas dadas y la posible transformación de Bankia en una entidad pública.
Todo esto salió a colación porque la ministra dijo que "lo ideal sería recuperar todo (las ayudas), pero somos conscientes de que el objetivo de las mismas era garantizar la estabilidad del sistema financiero para que éste pueda realizar su función esencial que es canalizar crédito a empresas y familias". 
Más adelante señaló que "Bankia aún no debe privatizarse por el precio actual de sus acciones", y fue entonces cuando introdujo el matiz de que "no es lo mismo (respecto al precio) vender el 7% que el control sobre Bankia". 
La ministra terminó diciendo que el plazo de venta límite, fijado para finales de 2019, puede retrasarse y que "no se ha descartado ninguna opción".

Arranca en Murcia un curso de plaguicidas que concluirá con la contratación de al menos el 40% de alumnos

MURCIA.- Al menos el 40 por ciento de los desempleados participantes en un curso de control de plagas del SEF serán contratados una vez finalicen las 370 horas de formación que han comenzado esta semana en Churra y que se prolongarán hasta abril de 2019. Así, como mínimo seis de los quince participantes obtendrán un contrato de seis meses que podrá prorrogarse posteriormente.

Se trata de un curso impartido por la empresa de fumigación Campos Serrano Biólogos y subvencionado por el SEF. A su conclusión, los alumnos se incorporarán en proporciones por determinar a la propia Campos Serrano; la compañía Bioextermi, también especializada en el sector del control de plagas; Alcaraz HI, que proporciona servicios de higiene; y finalmente a Fuensantica Química Cosmética.
El curso formará a los participantes en la aplicación de los productos más eficaces para erradicar plagas, así como en la preparación, transporte y almacenamiento de los productos fitosanitarios. Además, ofrecerá las nociones para aplicar los plaguicidas con totales garantías de seguridad y las medidas de prevención de riesgos laborales en este ámbito.
Este tipo de modalidad formativa del SEF resulta la más atractiva para los alumnos, ya que incluye un compromiso de contratación de participantes que en la mayoría de ocasiones supera posteriormente el 40 por ciento preestablecido. Entre las empresas que optaron por esta vía en pasadas convocatorias se encuentran, por ejemplo, Primark, Mecánicas Bolea, Metalmecánicas Herjimar o Adecco.
Este tipo de cursos proporcionan una formación adaptada a perfiles laborales muy concretos, que son difíciles de encontrar en el mercado. Además, el coste económico de la formación es asumido por el SEF, y las empresas se benefician de la posibilidad de incorporar a trabajadores que, gracias a ese periodo de formación, ya están familiarizados con la actividad laboral a desarrollar.
En este sentido, la directora general del SEF, Severa González, destacó que estos cursos "ofrecen una formación a medida, a la carta, adaptada por completo a lo que buscan las empresas. En cuanto a los participantes, siempre insistimos en que la formación es clave para el empleo, pero en este caso conduce directamente a él".

El PP solicita fomentar el estudio de la Constitución en los proyectos curriculares de la enseñanza obligatoria


CARTAGENA.- El diputado del Grupo Parlamentario Popular en la Asamblea, Víctor Martínez-Carrasco, ha presentado una moción en la Asamblea Regional, en la que solicita fomentar el estudio de la Constitución en los proyectos curriculares de la enseñanza obligatoria y a su vez, hacer extensiva esta iniciativa promovida desde la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia al resto de la Región.

El diputado autonómico del PP ha explicado que a pesar de la voluntad política de transmitir a las generaciones posteriores a la transición la importancia de la Constitución de 1978, ha habido un fracaso rotundo ya que la enseñanza de la misma, se circunscribe, a algún homenaje, charla, exposición que languidece en el calendario cuando se aleja el mes de diciembre de cada año.
A esto, Victor Martínez-Carrasco ha añadido, que las carencias de la incorporación de la Constitución Española a la escuela han desviado el interés educativo hacia el estudio de un fenómeno clave para la consolidación del sistema democrático como es el concepto de nuestra cultura constitucional.
Por esta razón, necesitamos que los jóvenes de hoy tengan la posibilidad de un estudio riguroso y objetivo de la Constitución y de las instituciones democráticas; conociendo cuáles son los deberes y derechos de los ciudadanos para que todos podamos convivir en concordia en una sociedad donde la tolerancia y el respeto sean fundamentales, ha afirmado el diputado 'popular'.
Martínez-Carrasco ha recordado que el año pasado la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia junto con el Ayuntamiento de Mazarrón, promovieron la I Olimpiada Constitucional de la Región de Murcia dirigida a estudiantes de 4° de ESO de los Institutos de dicho municipio, un programa, ha dicho el diputado, que persigue incorporar la educación constitucional en la educación secundaria obligatoria y hacerlo a través de la actividad extracurricular en que consiste una olimpiada científica.
En esta época de turbulencias y tensiones territoriales, cuando los partidos nacionalistas y separatistas apuestan todo su futuro a la liquidación del régimen constitucional del 78, ha subrayado el diputado autonómico del PP, es cuando se demuestra la necesidad de nuestro modelo constitucional y su absoluta vigencia.
Ya que, el cumplimiento de la Constitución no es más que la obediencia a las leyes que nos hemos dado todos los españoles, en la que la soberanía reside en el conjunto del pueblo español y que el Estado se fundamenta en la indisoluble unidad de la nación española, ha recalcado Víctor Martínez-Carrasco.
La Constitución es fruto de la concordia entre españoles, unidos por un profundo deseo de reconciliación y de paz, unidos por la firme voluntad de vivir en democracia, y por esta razón, ha indicado el diputado 'popular', solicitamos al Consejo de Gobierno y este a su vez al Gobierno de España que fortalezca la cultura institucional e incluya en los proyectos curriculares de la enseñanza obligatoria esta iniciativa.

Ximo Puig aplaude la admisión a trámite del recurso de su gobierno contra el 'trasvase cero'

ALICANTE.- El president de la Generalitat, el socialista Ximo Puig, calificó este jueves de «positivo» que la Audiencia Nacional haya aceptado a trámite el recurso presentado por el Consell contra el reciente trasvase del Tajo al Segura de solo 7,5 hectómetros cúbicos, que excluye el riego para el campo. 

El Consejo de Gobierno de la Región de Murcia también dio el pasado miércoles el visto bueno a la interposición de otro recurso contencioso-administrativo por el mismo motivo.
En declaraciones a los periodistas tras presidir el acto oficial conmemorativo de la Generalitat por el 40 aniversario de la Constitución Española, en el Teatro Principal de Alicante, el jefe del Consell consideró que el envío ha «vulnerado la legalidad» por solo afectar al consumo urbano, y perjudica la planificación de riegos.
Por ello, la Generalitat pide al Ministerio de Transición Ecológica por la vía judicial que se «revierta» la decisión y que apruebe el envío del agua «que prevé la ley».
Tras recordar que «el Gobierno anterior» no autorizó trasvases al Segura durante once meses, el presidente valenciano abogó por un «diálogo abierto» para evitar nuevas «guerras del agua» y, en cambio, conseguir «agua para siempre».
Y señaló que la Comunitat Valenciana es consciente de que hay que combinar distintas fuentes hídricas, como la desalinización y la reutilización de aguas depuradas, pero ha subrayado que el trasvase Tajo-Segura es «irrenunciable».

Piden la reapertura de la conexión ferroviaria entre el Levante y Andalucía

ALMERÍA.- Colectivos ferroviarios de comarcas de Granada, Almería y Murcia han aprovechado la jornada festiva por el aniversario de la Constitución para lamentar que el Gobierno de España lleve décadas haciendo dejación de funciones manteniendo cerrada 34 años la línea férrea Guadix-Baza-Almanzora-Lorca.

Recuerdan la existencia de numerosos estudios e informes técnicos, además de recomendaciones socioeconómicas que aconsejan su inmediata reapertura.
En concreto, han sido la Asociación El Labradorcico de Águilas, la Asociación Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza, la plataforma Comarca de Guadix por el Tren y el alcalde de Alcontar-Hijate, quienes se han reunido en la antigua estación de ferrocarril de Hijate (Almería).

López Miras: "Ha quedado demostrado que (la Constitución) sigue siendo mucho más fuerte que el radicalismo"


MADRID.- El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, urgió hoy en el Congreso de los Diputados tras el acto conmemorativo del 40 aniversario de la Constitución a "defenderla" y remarcó que "ha quedado demostrado que sigue siendo mucho más fuerte que el radicalismo".

El jefe del Ejecutivo regional afirmó que en 1978 "una mayoría de españoles se puso de acuerdo para fijar las bases de nuestra convivencia, del Estado de Derecho, del respeto y la tolerancia", pero, dijo, "lamentablemente en los últimos tiempos la Constitución ha sufrido ataques de los que han querido romper nuestro modelo de convivencia".
A su juicio, actualmente en España hay españoles de primera y españoles de segunda, en referencia a áreas concretas como "las infraestructuras, el agua o la financiación autonómica", y aseguró que "es el momento para reflexionar sobre eso y dar pasos decididos para que la igualdad entre todos los españoles sea real".
En su opinión, "hay españoles con infraestructuras del siglo XXI y otras con infraestructuras del siglo XIX; españoles con financiación para sustentar todos los servicios públicos y otros que no reciben el dinero suficiente, y españoles que cuentan con recursos hídricos para consumo y regadío y otros a los que nos los niegan".
"Por eso, unidos y fuertes, amparados en la Constitución, tenemos que reivindicar la igualdad de los españoles para poder seguir mirando al futuro y defendiendo el modelo democrático en el que creemos", afirmó López Miras, quien apeló a que "todas las fuerzas democráticas de nuestro país fijemos un camino común en la defensa de la igualdad".


Por su parte, la presidenta de la Asamblea Regional, Rosa Peñalver, defendió este jueves «la necesidad de adaptar la Constitución a los nuevos tiempos, sin temor a mejorarla» tras asistir en el Congreso de los Diputados al acto conmemorativo de su 40 Aniversario, que estuvo presidido por los Reyes de España.
En concreto, Peñalver insistió en que «habría que incluir los derechos subjetivos, replantear el Título 8 sobre el Estado de las Autonomías o aportar la visión y experiencias femeninas para que todos y todas nos sintamos incluidos en esta norma».
En este sentido, la presidenta subrayó que la Constitución no tuvo madre, siete varones fueron los encargados de redactarla, y sólo en dos artículos aparece la palabra «mujer», «uno para señalar que el matrimonio es entre hombre y mujer y evitar el matrimonio homosexual, ya reformado, y otro recoge que en la misma línea y grado se prefiere el varón a la mujer en la sucesión al trono de la Corona española ».
Peñalver sostiene que «modificar la Constitución no supone ni renunciar a la Carta Magna, ni convertirla en intocable, si no adaptarla, trabajar entre todos, tener alturas de miras y pensar en las nuevas generaciones», informó.

López Miras es uno de los once presidentes autonómicos, así como el de la Ciudad Autónoma de Ceuta, que asistieron este jueves al acto de conmemoración del 40 aniversario de la Carta Magna.
En el hemiciclo estuvo la presidenta de la Junta, Susana Díaz, quien hace solo cuatro días vivía los comicios autonómicos de su comunidad, así como también los presidentes de Aragón, Asturias, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Madrid, La Rioja y el de Ceuta.
No asistieron al acto el presidente de la Generalitat, Quim Torra, ni el lehendakari, Iñigo Urkullu, como tampoco estaban los presidentes de Navarra, Cantabria, Comunidad Valenciana, Baleares y la Ciudad Autónoma de Melilla.

López Miras, aseguró este jueves que «defender la Constitución Española es respaldar y proteger la igualdad de todos en derechos y oportunidades, así como el modelo de convivencia que surgió del consenso alcanzado en 1978 y que ha permitido 40 años de libertad y progreso».
López Miras hizo estas declaraciones al inicio del acto conmemorativo del 40 aniversario de la Constitución que tuvo lugar en el Congreso de los Diputados, «un día de fiesta y celebración porque hace cuatro décadas dábamos un paso fundamental para llegar a ser lo que hoy somos y nos permitió dejar atrás al pasado y mirar al futuro con garantías democráticas».
«Ese futuro ha venido de la mano del progreso, la libertad, la convivencia, la pluralidad y, sobre todo, del progreso y el desarrollo», argumentó.
«Actualmente, en España hay españoles de primera y españoles de segunda» lamentó el presidente, en referencia a áreas concretas como «las infraestructuras, el agua o la financiación autonómica», y aseguró que «es el momento para reflexionar sobre eso y dar pasos decididos para que la igualdad entre todos los españoles sea real».
En su opinión, «hay españoles con infraestructuras del siglo XXI y otras con infraestructuras del siglo XIX; españoles con financiación para sustentar todos los servicios públicos y otros que no reciben el dinero suficiente, y españoles que cuentan con recursos hídricos para consumo y regadío y otros a los que nos los niegan».
«Por eso, unidos y fuertes, amparados en la Constitución, tenemos que reivindicar la igualdad de los españoles para poder seguir mirando al futuro y defendiendo el modelo democrático en el que creemos», afirmó López Miras, quien apeló a que «todas las fuerzas democráticas de nuestro país fijemos un camino común en la defensa de la igualdad».
El jefe del Ejecutivo regional indicó que en 1978 «una mayoría de españoles se puso de acuerdo para fijar las bases de nuestra convivencia, del Estado de Derecho, del respeto y la tolerancia», pero, señaló, «lamentablemente en los últimos tiempos la Constitución ha sufrido ataques de los que han querido romper nuestro modelo de convivencia».
Por ello urgió a «defenderla» y remarcó que «ha quedado demostrado que la Constitución Española sigue siendo mucho más fuerte que el radicalismo».

Un ciudadano desconocido tira a la basura en Murcia tres kilos de monedas de la era de la peseta

MURCIA.- Un ciudadano desconocido tiró a la basura en Murcia tres kilogramos de monedas pesetas y céntimos de peseta que fueron halladas por la Policía Local, según fuentes municipales.

Agentes del Grupo Polivalente encontraron junto a unos contenedores de basura en la calle Vicente Aleixandre centenares de monedas antiguas de diferentes cantidades.
Según datos del Banco de España, existen más de 273.000 millones de pesetas que los españoles todavía conservan y que no han cambiado todavía tras la entrada en vigor del euro hace más de una década, lo que se atribuye en algunos casos a nostalgia y a otros a coleccionismo, aunque también puede deberse a que no valga la pena la molestia de acercarse a una sucursal del banco de España porque el cambio sea ínfimo.
Se calcula que habría casi cien millones de euros en monedas, de los que el año pasado se canjearon un millón, con la salvedad de que sólo pueden canjearse las emitidas a partir de 1996. El plazo termina en diciembre de 2020.

Medio Ambiente invierte más de 236.000 euros en Sierra Espuña

MURCIA.- La Consejería de Empleo Universidades, Empresa y Medio Ambiente destinará el próximo año un total de 236.332 euros para llevar a cabo actuaciones de adecuación y reparación de senderos y pistas forestales del Parque Regional Sierra Espuña, así como para mejorar la eficiencia energética de los edificios ubicados en el mismo. 

Entre estas actuaciones figuran, en concreto, un proyecto de acondicionamiento y mejora de la pista forestal Las Alquerías, en el término municipal de Totana, la señalización de servicios públicos y turísticos o la mejora del comportamiento ambiental de las instalaciones y edificios de uso público del Parque Regional, como el Centro de Visitantes Ricardo Codorníu o el Aula de Naturaleza.
El presupuesto para el próximo año, que fue aprobado por la Junta Rectora de este espacio protegido, incluye además 154.000 euros para desarrollar acciones de conservación y patrimonio natural y cultural. 
Durante la reunión de este órgano de gobierno, integrado por los ayuntamientos de la zona, asociaciones sociales, ecologistas o agrarias, propietarios de terrenos o representantes de otras administraciones, se analizó también la situación de la propuesta realizada por el Gobierno regional para declarar este espacio como Parque Nacional.
La directora general de Medio Natural, Consuelo Rosauro, presidió la reunión de la Junta Rectora y explicó a sus integrantes que en la actualidad "se están llevando a cabo unos estudios técnicos que posteriormente tendrán que ser avalados por el Ministerio para la Transición Ecológica. 
Se trata de un proceso de gran complejidad por el elevado grado de exigencia de los requisitos, pero estamos trabajando de manera intensa para que este espacio, el mayor pulmón verde de la Región, obtenga el reconocimiento que creemos que se merece", subrayó Consuelo Rosauro.
En caso de que los estudios técnicos que se están realizando obtuviesen el visto bueno del Ministerio, se abriría posteriormente un proceso de participación con los municipios ubicados en el Parque (Alhama de Murcia, Totana, Aledo, Pliego, Mula y Librilla), además de con todos los agentes sociales y económicos del territorio.
En la reunión se estudiaron también las últimas actuaciones de conservación y seguimiento biológico llevadas a cabo en el Parque Regional a lo largo de este año, como el seguimiento del águila real o de la población de sapo partero bético, y un diagnóstico de la biodiversidad de mariposas y otro sobre el estado de las poblaciones de murciélagos amenazados que incluye propuestas para su conservación.
Por último, se analizaron las acciones de uso público más relevantes llevadas a cabo durante este año y se presentó un informe con las actuaciones más destacadas relacionadas con la Carta Europea de Turismo Sostenible, entre las que figuran la concesión de una ayuda de 200.000 euros para el desarrollo de proyectos de innovación en el medio rural, la participación en el XX congreso Europarc-España, la organización del festival de música Ecos de Sierra Espuña y la creación de la página web Territorio Sierra Espuña.

Rescatada esta madrugada una patera con 11 hombres y una mujer

CARTAGENA.- Salvamento Marítimo rescató esta madrugada en alta mar en un punto próximo a la Región de Murcia a doce inmigrantes que navegaban a bordo de una patera, once de ellos hombres y una mujer, informa Cruz Roja.

A las 3:30 y hasta las 5:30 horas de esta madrugada los efectivos de Cruz Roja que se encontraban en el muelle de la Curra atendieron a los inmigrantes, todos ellos en buen estado de salud, tras lo que pasaron a disposición de los agentes de la Policía Nacional.
Estos doce inmigrantes se suman a los setenta llegados ayer en siete pateras, cinco de ellos mujeres y un menor de edad, que también se aproximaron a la costa murciana por la zona de Cartagena y que se suman a los 153 llevados a puerto a primera hora de la mañana de ayer después de ser interceptados el pasado lunes, con lo que son ya 235.
De los llegados a primera hora de la mañana de ayer, según Cruz Roja, 15 eran mujeres y 5 niños, se practicaron 26 asistencias sanitarias y 7 requirieron traslados a dependencias hospitalarias.

 
Interceptan otros 61 inmigrantes


La Guardia Civil y Salvamento Marítimo han interceptado luego a otras 61 personas, entre ellas una mujer y al menos un niño, llegadas este jueves al litoral de la Región de Murcia a bordo de cinco pateras, con lo que se eleva a 281 el número de inmigrantes llegados a la costa murciana desde el martes, según han confirmado fuentes de la Delegación del Gobierno.

Ballesta no es del montón / Ángel Montiel *

Qué escándalo, aquí se juega. Ballesta, candidato a alcalde de Murcia. Ahora todos dirán que lo sabían de antemano. Pues no es verdad. Me consta que casi todos lo dudaban. Que si las presiones de su familia, que si el impacto emocional de los escraches de la Plataforma Prosoterramiento, que si las dudas sobre la solvencia electoral del PP, que si la estrategia para poner de los nervios a su partido y conseguir que éste le avalara una lista no determinada por compromisos orgánicos... 

Tonterías. Y más desde que publicamos aquí que el jefe de campaña del PP en el municipio de Murcia sería Pepe Guillén, su mano derecha, dato que se quiso hurtar a la opinión pública precisamente para no desvelar la evidencia. Ballesta es quien más claro tenía que debía repetir, pues no sería normal que se retirara cuando había establecido su 'proyecto de ciudad' (sea éste del gusto o no de sus críticos), necesariamente a medio plazo, un conglomerado de iniciativas en marcha que no podría dejar para que en las inauguraciones futuras se retratara un sucesor, de su partido o de otro. Las cosas que se empiezan hay que acabarlas. 

Si Ballesta, con cualquier pretexto, hubiera dado la vez a otro se habría convertido en una anécdota pasajera en la historia política de Murcia. Y tipos como él no huyen hacia adelante. Ballesta juega a ser Ballesta. Ya lo hacía cuando era rector. ¿Era el rector del PP? Eso decían, pero como rector le daba caña al PP, tanta que el PP lo fichó. Ahora es el alcalde del PP que el PP ve a ratos como propio y otros como extraño. De hecho, los mayores elogios sobre Ballesta que uno escucha en el of the record proceden del PSOE: «Con Ballesta se puede hablar», dicen ciertos altos cargos socialistas. 

Y es tanto su arte que ha conseguido transmitir la imagen de que gobierna con mayoría absoluta cuando en realidad la oposición podría haberlo echado si hubiera existido oposición. Que ésta no se perciba como tal es un demérito de sus integrantes, claro, pero también se puede considerar la habilidad de quien la inactiva. En el caso de Ballesta, sin aspavientos y hasta con cortesía.

El PP había previsto repuestos en el caso de que Ballesta diera la espantada: Adela Martínez Cachá como lo más urgente, y más probablemente Víctor Martínez, el actual portavoz parlamentario del partido; el secretario general nacional, Teodoro García, sugirió implícitamente el nombre de Rebeca Pérez en un programa de Popular TV. 

Pero Ballesta nunca ha dicho no ni depende, lo cual siempre ha sido un sí para quien supiera leer. Sólo que tenía claro que no iba a ir en ningún paquete. Hasta el punto de que habrá de venir el líder nacional, Casado, a proclamarlo. Y López Miras se adjuntará al acontecimiento, en su caso, de pasada. Porque lo de él ya se sabía. La novedad (qué escándalo, aquí se juega) es que Ballesta va. ¿Dónde lo había leído yo antes?



(*) Columnista

https://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2018/12/06/ballesta-monton/978485.html

No tengo a quién votar / Guillermo Herrera *

(Este artículo se me ocurrió antes de las elecciones regionales de Andalucía, pero no lo he publicado antes por respeto a la jornada de reflexión, y para no influir en el voto de nadie, porque respeto mucho a la democracia. Hablo siempre desde mi independencia política más absoluta)

Es triste decirlo, pero no tengo a quién votar, porque no me fío de ninguno de los cinco grandes partidos políticos que han obtenido escaños en el Parlamento de Andalucía. Tengo una mezcla de socialismo y de patriotismo, que es imposible de encontrar en ningún partido, porque cada uno me ofrece un trozo de lo que busco pero ninguno el lote completo.

Es verdad que la izquierda tiene más sensibilidad social que la derecha, pero no defiende con firmeza la integridad territorial de mi patria, tiene la habilidad de arruinar la economía cada vez que llegan al poder, y nos meten de contrabando una serie de doctrinas extrañas, financiadas por el nuevo orden mundial de George Soros, como el materialismo evolucionista, la ideología de género, el nacionalismo secesionista, o la invasión de inmigrantes descontrolada.

Tampoco me fío de la derecha tradicional porque defiende descaradamente los intereses de los poderosos, de los grandes bancos y corporaciones, por encima del pueblo humilde al que dicen servir, ya que rescata a los bancos y no rescata a las familias. La izquierda hace lo mismo, pero con más disimulo e hipocresía. Pesimista soy, porque soy realista.

El problema de la derecha ha sido siempre la carencia de conciencia social, salvo excepciones, y su rechazo a los valores socialdemócratas. Es justo el principio universal de la cultura del mérito o la meritocracia, y que cada persona gane su dinero según su esfuerzo, pero no se puede abandonar a su suerte a los desheredados de la fortuna y decirles que se apañen como puedan, que se busquen la vida y que se salve el que pueda.

Echo de menos un Partido del Sentido Común que sólo defienda los intereses de las personas y de los animales, que también son personas, y de nadie más. Que considere el derecho a la felicidad de todos por encima del derecho de unos pocos privilegiados, que defienda a su patria y no se venda a intereses extranjeros, que estén a las órdenes del pueblo, y no a las órdenes de los magnates.


FALTA DE PRINCIPIOS
Quizás piensen que soy un soñador”, como dijo Bob Dylan, pero creo que estoy hablando del futuro de la humanidad, si no se tuerce. El problema fundamental es que tanto la derecha como la izquierda han perdido los principios éticos y morales de nuestros antepasados, como el honor, la lealtad, el respeto, el valor de la palabra dada, etc. y por lo tanto traicionan a sus electores con facilidad. Cuando un político no tiene principios, me da exactamente igual que sea de izquierdas o de derechas, porque no es de fiar, y sé que no va a cumplir sus promesas.No me gusta el dicho de Groucho Marx:“tengo estos principios, pero si no le gustan puedo cambiarlos”.

Dijo un predicador que en el Cielo no hay democracia, porque manda Dios”. Lo más parecido a esta afirmación sería el ideal platónico del sabio al poder, o la tradición ancestral de la humanidad de vivir en comunidades autogestionadas y gobernadas por un consejo de ancianos sabios e iluminados que casi nunca se equivoca.

Encuentro un poco más de autenticidad en los nuevos partidos políticos que en las formaciones anquilosadas, pero ya tendrán tiempo de malearse como todos porque el poder es muy tentador. En su día me enamoró el movimiento espontáneo del 15-M, pero fue utilizado por los partidos políticos para engañar a la gente, y ya no queda nada de la autenticidad original.

La izquierda ha sido siempre internacionalista, y por eso no entiendo por qué apoya ahora un separatismo que no tiene nada que ver con su tradición unitaria. Esto es como mezclar las churras con las merinas, o el tocino con la velocidad.


DESTRUCCIÓN DE LA FAMILIA
El lema de los malos es “divide y vencerás”. Por eso el nuevo orden mundial divide a los países para volverlos más débiles, dóciles y manipulables, como ya hicieron con Yugoslavia, y destruye a las familias. Los ‘progres’ de los años setenta decíamos que “la institución familiar es fuente de ideologías autoritarias y de estructuras conservadoras”, y había algo de verdad en esta afirmación, sobre todo en el modelo más rígido de familia franquista, pero luego me he dado cuenta de que la familia es el último refugio que le queda al individuo ante la insolvencia económica provocada por una crisis artificial impuesta por las élites.

La crisis económica está perfectamente planificada para cargarse a la clase media y evitar que las familias tengan hijos por falta de recursos, lo que obliga a la importación de inmigrantes. Al final quieren que todos seamos de clases bajas, incultas e iletradas para que nos volvamos más ignorantes y manipulables.

Existe un plan mundial, perfectamente planificado, para destruir a la familia a través de la idelogía de género, para destruir a los estados a través del nacionalismo secesionista, y para destruir toda conexión del ser humano con lo trascendente a través del materialismo evolucionista. Sin embargo el pueblo español tiene unas raíces culturales milenarias que no son tan fáciles de destruir, por suerte para nosotros.


BOMBA DE RELOJERÍA
Además la inmigración descontrolada es una bomba de relojería que estallará con el tiempo, en forma de conflictos étnicos, como ya está ocurriendo en otros países europeos, cuyo problema estamos legando a nuestros descendientes de forma irresponsable, al igual que la deuda pública del Estado. 

Actualmente, el país más generoso del mundo con la inmigración es Canadá, pero selecciona a sus inmigrantes a través de un concurso de méritos profesionales y los importa según las necesidades de su mercado laboral, pero no es un coladero descontrolado como ocurre en Europa, donde puede entrar “lo mejor de cada familia” incluidos los islamistas.

Está bien si el inmigrante se gana la vida con el sudor de su frente, pero está mal cuando se cuelga o se refugia en la flojera de las ayudas públicas, en perjuicio del sistema de protección social de los españoles. Está bien ser caritativo, pero lo primero que hay que hacer es cuidar de la propia familia española, porque hay españoles que están durmiendo en la calle por falta de recursos, y luego hacer caridad con los de fuera con lo que sobre del presupuesto.

Además es más fácil integrar a los inmigrantes hispanoamericanos que hablan nuestro mismo idioma, comparten la misma cultura cristiana, y hasta los mismos genes de nuestros antepasados, que a los inmigrantes de una cultura islamista que siempre ha sido antagónica de la cristiana, y nunca se sabe si se puede colar algún yihadista.

Está bien ayudar a los países africanos a desarrollarse, pero hay que hacerlo en el origen del problema para evitar que emigren. Nadie es feliz fuera de su propia tierra, porque el ser humano tiene un fuerte arraigo cultural, y necesita vivir en sus propias raíces para realizarse.

El que no se da cuenta de estas evidencias contra la programación impuesta por el poder mundial oscuro, se ha convertido en una marioneta de los poderosos, sin ser consciente de ello. Mi misión no es insultarlos, sino tratar de despertarlos. Levántense y reivindiquen sus derechos como han hecho con éxito nuestros hermanos franceses.





(*) Periodista

Nos vamos ya o nos machacan / Ramón Cotarelo *

Aquí, mi artículo de ayer en elmón.cat, titulado "Todos y todas a una". No necesita introducción ni comentario. Hemos llegado al final de la escapada. El Estado ha decidido no moverse y hacerlo solo a la defensiva, cuando los indepes actúen. 
 
No tiene nada que decir, nada que proponer, salvo las sinsorgadas del presidente Sánchez que, si, normalmente no sabe lo que dice, cuando trata de Catalunya, parece desconocer hasta el mundo en que vive. 
 
Es decir, la otrora orgullosa monarquía española está dispuesta a encajar todas las afrentas que se le hagan siempre que no se amenace la unidad de España. El gobierno no sabe ni por dónde anda. Y nadie tiene idea alguna de qué puede proponerse fuera de las vulgaridades de manual de la vicepresidenta Calvo que, además, yerra cada vez que abre la boca. Su única opción es más represión, más cárcel, mas farsas judiciales, más fascismo.

Efecto llamada: los inmigrantes no nos han invadido, pero el hatajo de energúmenos fascistas, sí. Los andaluces lo han votado encantados de la vida y, dentro de poco, lo harán los castellanos, aragoneses, cántabros, etc. Vox es la esencia de la España profunda, la que mata en nombre de Dios y viola niños, la que roba a los pobres para gastárselo en putas, la que apalea demócratas y alaba a los tiranos. 
 
En fin, que hay que irse de aquí antes de que estos animales cojan más fuerza, ganen las próximas elecciones e implanten la dictadura que todos están esperando (algunos dicen que temiendo) como agua de mayo: PP, PSOE, C's, Podemos... Todos.

Todos contra los catalanes.

Aquí la versión castellana:

TODOS Y TODAS A UNA

La reunión extraordinaria de esta especie de “consejo republicano ampliado” en Waterloo, aunque escasa en imágenes, manda un potente mensaje de unidad. Todos los rumores, quejas, directas o indirectas se callan para hacerse eco al unísono del paso dado por los presos políticos al declararse en huelga de hambre.

Aquí hemos entrado en un terreno en que hacemos realidad aquello que se pedía al unionismo español “de izquierda”: procedamos con gestos, con hechos. Los que ha habido, mejor es olvidarlos. Como siempre corresponde al independentismo la iniciativa y los cuatro presos políticos han hecho uso de ella, trasladando el debate a otros campos, por ejemplo, el médico, aparte del político, el jurídico, el mediático, etc.

El anuncio de huelga tiene una dimensión personal y emocional muy pronunciada. Algo que únicamente quienes comparten causa con los huelguistas puede entender y quizá también quienes, sin compartir la totalidad de su causa,sí comparten una gran porción de ella. Los demás no lo entienden ni probablemente quieran entenderlo.

Eso no nos obliga a tomar la huelga como centro único de la acción; pero tampoco nos exime de hacerlo. La estrategia no puede estar en función de los presos y las huelgas; pero tampoco puede dejar de tenerlas en cuenta. La posición es muy difícil, pero nadie dijo que la justa causa de la independencia fuera fácil.

Son los mismos presos quienes libre y conscientemente han cruzado el Rubicón. Eso nos obliga a todos. Nadie puede inhibirse. Por ello es tan potente el mensaje de unidad a las 24 horas del anuncio de las dos primeras huelgas.

Ahora, la unidad mostrada tiene que convertirse en acto. La comparecencia conjunta del presidente Puigdemont y el del Parlament, Torrent, traduce unidad institucional y política, muy conveniente, y recuerda que los dos Jordis son diputados del órgano legislativo. Pero eso también es simbólico. 
 
Es de esperar que el “consejo ampliado” haya acordado líneas generales de acción y que estas informen lo que se supone habrá de ser una declaración con motivo de la presentación del Consell per la República. 
 
Declaración institucional que comprenda denuncia de la situación actual y medidas propuestas para combatirla en el interior y el exterior, así como para adelantar la causa del cumplimiento del mandato del 1-O: Independencia/República.

La denuncia de la situación actual ha de partir de la no aceptación de raíz del proceso judicial del 1-O pues es patente que se trata de una persecución política disfrazada de farsa judicial. Esto no es un capricho; es la consecuencia lógica de decir que no se aceptarán sentencias condenatorias, porque se niega la legitimidad de los jueces para dictarlas. Y petición de libertad de los/las presas políticas y anulación de sus causas. Luego, mesa de negociación para llegar a un referéndum pactado.

En todo esto, la huelga de hambre incide directamente planteando criterios de urgencia. Catalunya debe acudir a todos los foros internacionales, especialmente los que tratan de torturas, en demanda de protección para unos presos políticos que solo pueden defender sus derechos poniendo en riesgo su vida.

Debe igualmente acudir a todas las instancias internacionales en demanda de mediación en un conflicto asimétrico en que un Estado pretende usar la violencia contra una minoría nacional. Esta se rebela contra la tiranía de la mayoría que, además, se apresta a tomar formas dictatoriales, no democráticas, como muestra, el resultado de las elecciones en Andalucía.

Tales resultados ofrecen campo para el debate sobre izquierdas y derechas, pero algo hay incuestionable: las elecciones andaluzas se han decidido en clave nacional española y esto preludia también el leit-motiv de las subsiguientes generales españolas: todos y todas contra Catalunya.

Lo que hace inevitable el lema correspondiente del otro lado: todas y todos por Catalunya.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED